Syllabus Epistemologia UNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso Epistemología d

Views 101 Downloads 0 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso Epistemología de la Psicología 1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO Escuela o unidad: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Nivel: Profesional Curso: Epistemología de la psicología. Tipología de curso: Teórico Diseñador de curso: Jhon Fredy Bustos Ruiz Fecha de elaboración: lunes, 28 de noviembre de 2016

Sigla: ECSAH Campo de formación: Formación disciplinar Código: 403002 N° de créditos: 3 Actualizador de curso: Jhon Fredy Bustos Ruiz Fecha de actualización: martes, 6 de noviembre de 2018

Descripción del curso: Epistemología de la Psicología es un curso teórico de tres (3) créditos académicos del campo de formación disciplinar. Aborda el núcleo problémico Psicología Sujeto y Sociedad. El curso ofrece elementos necesarios para avanzar en la resolución de la cuestión fundamental del núcleo problémico: ¿Cómo comprende la psicología los problemas y necesidades del ser humano, relacionados con los diversos contextos bio-psico-socio-culturales? En otras palabras, aporta a que desde la psicología se comprenda por qué las personas se comportan tal como lo hacen, teniendo como fundamento los enfoques psicológicos. La competencia disciplinar a la que se aporta desde este curso es la de comprender y explicar el mundo intersubjetivo a partir de los paradigmas de la psicología; no obstante, como curso de primera matrícula le apuesta a la diferenciación de tales paradigmas a partir de sus conceptos más esenciales en una aproximación introductoria. A su vez, conscientes del proceso de adaptación que enfrentan los estudiantes nuevos y de la diversidad de los estudiantes que llegan al curso, se aportará también al desarrollo de la competencia tecno-pedagógica. Y, siendo una necesidad esencial del psicólogo, se trabajará en la construcción de la competencia ética. En lo pedagógico-didáctico se implementa la Estrategia Basada en Tareas y se orientará a Evaluación por Competencias Basada en Evidencias.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Propósitos de formación del curso: Comprender la complejidad epistémica y teórica de la ciencia psicológica mediante el estudio de sus enfoques clásicos y contemporáneos. Competencias del curso: El estudiante gestiona procesos de aprendizaje utilizando diferentes fuentes documentales, dispositivos y mediaciones tecnológicas. El estudiante comprende la responsabilidad ética de la formación y el ejercicio del psicólogo y autoevalúa su elección por la carrera. El estudiante compara y contrasta los fundamentos epistemológicos y teóricos de las escuelas clásicas y contemporáneas de la psicología. El estudiante analiza y explica fenómenos del mundo intersubjetivo, según las concepciones epistemológicas de las escuelas clásicas y contemporáneas de la psicología.

3. CONTENIDOS Unidades/ temas Unidad 1. Introducción a la psicología.

DEL CURSO

1) Identificación de los entornos y recursos del aula.

Bustos, J. (2015) ¿Por qué psicología? Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9407

2) Utilización del correo interno para consultas y asesoramiento estudiante-docente e interacción

Recursos educativos requeridos Bustos, J. (09, 12, 2016). Competencias del psicólogo. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9664

Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar psicología. Guía básica para la profesión. México, D.F., MX: Editorial Alfil, S. A. de C. V. (pp. 1-16). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.act ion?ppg=24&docID=10625447&tm=1498241811112

estudianteestudiante. 3) Identificación de usuarios dentro del aula: estudiantes, tutor y director de curso. 4) Utilización de la aplicación Skype para procesos de acompañamiento docente sincrónico.

Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (5a. ed.). Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.a ction?ppg=12&docID=4183569&tm=1542146900962 Gómez, D. (s.f). Conocer los participantes del curso. [Archivo de video]. Recuperado de: https://sivisae.unad.edu.co/cajaherramientas/manejo_campus _participantes.html Lahey, B. B. (2007). Introducción a la psicología (9a. ed.). Distrito Federal, MÉXICO: McGraw-Hill Interamericana. (pp. 36) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.act ion?ppg=16&docID= 11259627&tm=1498234299401

5. ¿Por qué estudiar, o no, psicología? 6. La vocación y competencias para el ejercicio de la psicología. 7. Importancia del código ético y deontológico del psicólogo en Colombia. Unidad 2. Enfoques clásicos de la Psicología.

Bustos, J. (09, 12, 2016). El comportamiento desde la gestalt. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9725

1. Gestalt.

Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H. & Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9678

2. Conductismo.

3. Psicoanálisis. Unidad 3: Enfoques contemporáneos de la psicología. 1. Psicología humanista.

Bustos, J. (09, 12, 2016). Alienación. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9665 Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9669

2. Psicología cognitiva. 3. Psicología sistémica. Recursos educativos adicionales para el curso: Unidad 1: Reyes, G. (2012). La empatía desde una perspectiva experiencial. En M. Cerda., Ed, Cielo azulado: psicología y psicoterapia humanista y transpersonal (pp. 163 - 200). Santiago de Chile: RIL Editores. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=164&docID =10637078&tm=1480783376015 Unidad 2: Talarn, A. (2009). Psicoanálisis al alcance de todos. Barcelona: Herder, pp.43-69. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=43&docID= 11205299&tm=1498239587240 Unidad 3: Pedraja, M.J., Romero, A., & Marín, J. (2009). La psicología cognitiva. En B. Anguera (Ed). Historia de la psicología (pp. 281 – 299). Barcelona, ES.: Editorial UOC. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=395&docID =10646300&tm=1480784550332

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Descripción de la estrategia de aprendizaje: El proceso de aprendizaje de este curso se desarrollará a partir de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Tareas. Esto en atención a las intencionalidades formativas

del curso y al reconocimiento de las cualidades y características de lo que implica el proceso de adaptación a la educación a distancia y en mediación virtual. Entre otras situaciones, se toma en consideración la normativa institucional según la cual los cursos de primera matrícula, con excepción de la Cátedra Unadista, no tendrán trabajos colaborativos; esto reduce drásticamente las opciones en cuanto a estrategias de aprendizaje, la mayoría de las cuales incluyen algún tipo de acción colaborativa. La estrategia de Aprendizaje Basado en Tareas en todo caso es favorable porque permite integrar diferentes tipos de actividades aprovechando diferentes recursos que ofrece la plataforma Moodle, cada una con un sentido o meta de aprendizaje muy específica y un producto “real y auténtico” (Guzmán, 2013. p. 42). En la sección que sigue se puede ver un poco más en detalle las actividades de aprendizaje del curso.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la desarrollar estrategia de aprendizaje 1 Comunicación por correo Paso 1: Reconozco mi aula y comienzo a interno. comunicarme. Taller. Comunicación vía Skype. El paso 1 es en esencia un ejercicio de Identificación de reconocimiento del ambiente virtual de compañeros de grupo, aprendizaje. El fin es ayudar a los tutor y director de curso. estudiantes a ubicarse dentro del aula y afianzar su proceso de adaptación y comunicación. De allí que las acciones específicas que los estudiantes han de realizar tienen que ver con ubicar recursos de comunicación, hacer uso de ellos, explorar el aula e irse familiarizando con los diferentes espacios y recursos disponibles. 2a3

¿Por qué estudiar, o no, psicología? La vocación y

Paso 2: Reflexiono sobre vocación y ética en psicología. Taller.

competencias para el ejercicio de la psicología. Importancia del código ético y deontológico del psicólogo en Colombia. 4a6

Enfoques clásicos de la psicología: Gestalt. Psicoanálisis. Conductismo. Enfoques contemporáneos de la psicología. Psicología Humanista. Psicología Cognitiva. Psicología Sistémica.

7

En el paso 2 se inicia con el reconocimiento del curso propiamente en lo disciplinar, a través de un primer contraste entre reflexiones personales y el primer contacto con la teoría psicológica y el Código Ético del Psicólogo en Colombia. Paso 3: Descubro los enfoques psicológicos. Reseña teórica. Este es ya un contacto significativo con los fundamentos teóricos de la disciplina. En función de las lecturas requeridas se reseñará cada uno de los enfoques teóricos de la psicología. Con esta actividad de aprendizaje el estudiante tendrá ya un panorama general de cada una de las concepciones de lo que es la psicología y cuáles son los elementos distintivos de dichas concepciones.

Esta actividad incluye la revisión de los contenidos de las unidades 2 y 3.

Paso 4: Profundizo saberes psicológicos en la Web. Taller.

Unidad 2: Enfoques clásicos de la psicología:

El paso 4 tiene por objeto seguir profundizando y comprendiendo conceptos básicos de cada uno de los enfoques psicológicos, con la particularidad de que el ejercicio de consulta estará orientado y restringido a dos medios específicos: 1) La Ebiblioteca de la UNAD. 2) La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (www.redalyc.org). Esto con el fin de que se vaya incorporando la buena práctica de hacer consultas académicas en medios digitales de calidad.

Gestalt Psicoanálisis. Conductismo. Enfoques contemporáneos de la psicología. Psicología Humanista. Psicología Cognitiva. Psicología Sistémica.

8

Unidades 1, 2 y 3.

Paso 5: Observo mi mundo con ojos de psicólogo. Diario observacional. El paso 5 tiene por objeto transferir al análisis de la realidad psicológica postulados teóricos estudiados a lo largo del curso. Para ello, la tarea consistirá en la construcción de un Diario Observacional, el cual se alimentará de situaciones, eventos, fenómenos o problemáticas que el estudiante deberá extraer de su propia realidad; y se completará con el análisis y explicación teórica de algunos de ellos. A la vez, será la oportunidad para que el estudiante pueda hacer un ejercicio de valoración de la coherencia y pertinencia teórica de los diferentes enfoques psicológicos y desde allí privilegiar dos de ellos, uno clásico y uno contemporáneo, desde los cuales explicará los fenómenos que el mismo estudiante determine.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este curso. Los estudiantes de este curso contarán con las siguientes estrategias de acompañamiento docente: Atención vía Skype: Cada docente dará a conocer a sus estudiantes asignados la cuenta de Skype a través de la cual los atenderá en franjas horarias previamente establecidas y dadas a conocer en el foro de noticias del curso con la publicación de la Agenda de Acompañamiento Docente. Estrategia B-Learning Zonal: Se trata de actividades presenciales que se realizarán en las sedes de la UNAD, de carácter opcional, relacionadas con las temáticas, contenidos y actividades del curso. Serán actividades con perfil práctico dirigidas a facilitar el proceso de comprensión del curso y al éxito de las actividades

propuestas en el curso. El acompañamiento estará a cargo de un docente que será asignado para tal efecto en cada centro. Este docente hará la convocatoria a los encuentros y será el responsable del registro de asistencia y la asignación de los puntos de bonificación que se establezcan para cada sesión. FAC Franjas de Atención en Centro: Los docentes del programa de psicología que se encuentran ubicados en cada sede de la UNAD a nivel nacional tienen el compromiso y responsabilidad de ofrecer asesoría individual o de pequeños grupos a los estudiantes que así lo soliciten. Esto puede referirse a un tema específico del curso o a diferentes temas de tipo investigativo, metodológico o incluso administrativo. Acompañamiento en aula virtual: Cada docente en el aula virtual tiene asignado un número de grupos de estudiantes a cargo. El tutor será responsable de atender todos los requerimientos de asesoría que presenten sus estudiantes a través de los recursos de comunicación con los que cuenta el aula: correo interno y foros. Web Conferencias Educativas: Por cada unidad académica del curso se programará una sesión de tutoría mediante el recurso de Web Conferencia. En estas sesiones se abordarán temáticas específicas del curso y se aclararán inquietudes de los estudiantes en tiempo real. La agenda de estos encuentros se publicará al inicio del curso y los tutores reiterarán el llamado a cada sesión. 7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO Númer o de semana 1

2a3

Momentos de la evaluación Inicial

Paso 1: Reconozco mi aula y comienzo a comunicarme.

Intermedia

Paso 2: Reflexiono sobre vocación y ética en psicología.

Intermedia 4a6 7

Productos a entregar según la estrategia de aprendizaje

Intermedia

Paso 3: Descubro los enfoques psicológicos. Paso 4: Profundizo saberes psicológicos en la Web.

Puntaje máximo/ 500 puntos

Ponderación /500 puntos

25

5%

100

20%

150

30%

100

20%

8

Final

Paso 5: Observo mi mundo 125 con ojos de psicólogo. Evaluación final (POA). Puntaje Total 500 puntos

25% 100%