epistemologia reto 4 unad

Paso 4: Profundizo saberes psicológicos en la Web. EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA RETO 4 ALUMNO CODIGO DEL CURSO 40300

Views 71 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 4: Profundizo saberes psicológicos en la Web. EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA RETO 4

ALUMNO

CODIGO DEL CURSO 403002A-761

TUTORA CLAUDIA PATRICIA LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGIA SEDE SANTA MARTA MAYO 2020

Tabla 1: Profundizando saberes psicológicos en la Web.

Enfoque Gestalt

Concepto a profundizar FiguraFondo

Definición encontrada. 1. “La figura o Gestalt es siempre lo más sobresaliente lo emergente, y el fondo es lo difuso o indiferenciado. Este proceso de formación figurafondo es lo que se denomina formación gestáltica o formación de la figura” (En Burga, de 1981). 2. “La figura se caracteriza por tener una forma muy definida, fácilmente ubicable espacio-temporalmente. La presencia de contornos permite darle a la figura cualidades tan importantes como relieve, tamaño, textura y permite fácilmente referir a un interior y a un exterior; la figura ofrece más estabilidad, más resistencia a la variación. El fondo, por el contrario, carece de límites o

Fuente completa, según normas APA 6. Adicione el hipervínculo que da acceso directo a la fuente. 1. Burga, R. (1981). Terapia gestáltica. Revista latinoamericana de psicología, 13(1), 85-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80 513106.pdf 2. Oviedo, G.L.2004. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89–96. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/1 0.7440/res18.2004.08

Conducti smo

contornos, tiene un carácter indefinido y tiende a hacerse cada vez más homogéneo con respecto a la figura, aunque en él se introduzcan ligeras variaciones.” (Guillaume, 1964, p. 73, en Oviedo, 2004). Reflejo 1. El reflejo condicionado de W. condicionad Béjterev (reflexólogo ruso colega de o Pávlov) como método y objeto de estudio de la psicología objetiva. La conducta es una actividad refleja aprendida sobre la base de unos pocos reflejos congénitos o incondicionados. Comparte Watson con sus antecesores la idea mecanicista del hombre: “El hombre es una máquina orgánica montada y lista para funcionar” (Watson, 1961, p. 251). Es una máquina que funciona según los reflejos condicionados. Nada de lo que hace el hombre lo hace por causas de tipo constitucional ni por razones de tipo personal. Son las condiciones de vida, las asociaciones contingentes de estímulo-respuesta las que hacen a cada hombre comportarse de una u otra manera (Watson, 1961, en Vega de 2005). 2. Para Skinner “la conducta voluntaria aparece, sin la intervención de un estímulo antecedente observable” (Skinner, 1938/1975b, p. 20), y su característica más importante es que se origine, mantenga o modifique por sus consecuencias; consecuencias conocidas normalmente con el nombre de reforzadores, con los cuales mantiene una relación sinérgica. Skinner denominó esa conducta operante libre. Es curioso, sin intentar entrar en una discusión filosófica, que Skinner, criticado constantemente porque su conceptualización de la conducta es,

1. Vega, L. G., & Redondo, L.

G. V. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas psychologica, 4(3), 385391. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf /647/64740312.pdf 2. Pellón, R. 2013. Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com.b ibliotecavirtual.unad.edu.co/ eds/pdfviewer/pdfviewer? vid=0&sid=5b761406-22e54608-9cda79498f6fe772%40sessionm gr4007

según muchos, contraria a la idea de “libertad”, denominase “libre” a la conducta por él estudiada. Entiendo que lo hizo así para enfatizar que el organismo en esas circunstancias se encuentra libre de coacción externa en su actuación, en el sentido de provocación automática de la conducta”. (En Pellón de 2013). Psicoaná lisis

Represión

1. “Freud señala que la represión es un 1. Villegas, A., & Talavera, N. mecanismo de defensa que debe su (2015). De la represión existencia a la separación nítida entre analítica a la represión de lo que él llama la “actividad conciente” Estado. Apuntes para su y la “actividad inconsciente del alma”. discusión. Revista Electrónica La función del mecanismo represivo es de Psicología Política, 13(34), evitar que lo pulsional devengga acto 34–45. Recuperado de que para el neurótico implica el peligro; http://search.ebscohost.com.bibl así, la pulsión prolifera en el nivel de la iotecavirtual.unad.edu.co/login.a fantasía, es decir, de las spx? representaciones psíquicas. La esencia direct=true&db=zbh&AN=1085 de este mecanismo radica en rechazar 49905&lang=es&site=edso en desalojar algo de la dimensión live&scope=site conciente y mantenerlo separado de 2. sus límites. En este sentido, se afirma que represión e inconsciente son correlativos” (Freud, 1915ª: 142, en Villegas y Talavera, 2015).

2. Psicologí Pirámide de 1. “La pirámide de Maslow en su propuesta para definir las necesidades a necesidades humanas. Las divide en necesidades de Humanis orden inferior (biofísicas y psicofísicas), ta

2. Psicologi Esquemas a mentales Cognitiv a

1. Castro-Molina, F.-J. (2018).

necesidades de orden superior (psicosociales) y necesidades de orden máximo (intrapersonales) a las que también definió como auto-realización” (Watson, 1985; Watson, 2005; Peplau, 1993, en Castro-Molina, 2018). 2.

1. Se entiende por esquemas los

1. elementos del conocimiento que han sido categorizados y almacenados en la memoria a largo plazo; este proceso se realiza según la manera como han sido usados o recuperados para tareas 2. específicas, así pues la habilidad en

Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de Los Cuidados, 22(52), 102–108. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.c o/10.14198/cuid.2018.52.09 Cárdenas Pernett, M. (2018). Carga cognitiva en la lectura de hipertexto. Zona Próxima, (28), 42. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.c o/10.14402/zp.27.10970

cualquier área depende de la adquisición de esquemas como dominios específicos del conocimiento (Sweller, 2002). En la memoria a largo plazo, se encuentra un número ilimitado de esquemas; su tamaño y complejidad son igualmente ilimitados. Además, la información nueva podrá ser adquirida solo si la actividad mental del aprendiz puede relacionarla con los esquemas mentales de la información previamente almacenada en la memoria de largo plazo (Clark & Mayer, 2007; Mayer, 2005 en Cárdenas, 2018).

2. Psicologi Causalidad a circular Sistémic a

1. 1. 2. Causalidad circular es otro concepto 2. Jiménez, R. C. (2015). Trabajo con importante en el que se describen las relaciones entre los miembros de un sistema como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas. Al respecto Simón et al. (2002), indican que la contrapartida conceptual de linealidad es circularidad, en la cual la relación de la progresión de las causas es tal que la causa inicial también se ve afectada por la progresión misma, cuando se analizan los procesos circulares se trata de captar las relaciones recíprocas entre causa y efecto. Así mismo Ochoa de Alda (1995, p. 20), menciona que: Las familias regulan su funcionamiento incorporando ciertas secuencias de interacción que se repiten de forma pautada, lo cual no es patológico en sí mismo sino que facilita la vida cotidiana de sus integrantes. Cuando hablamos de secuencia sintomática nos referimos al encadenamiento de conductas que se articulan en torno a los síntomas regulados por una causalidad circular. (en Jiménez, 2015).

una familia, un aporte desde la orientación familiar. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1). Recuperado de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n 1/a39v15n1.pdf

Tabla 1: Profundizando saberes psicológicos en la Web.

Enfoque Gestalt

Concepto a profundizar FiguraFondo

Definición encontrada. 3. “La figura o Gestalt es siempre lo más sobresaliente lo emergente, y el fondo es lo difuso o indiferenciado. Este proceso de formación figurafondo es lo que se denomina formación gestáltica o formación de la figura” (En Burga, de 1981). 4. “La figura se caracteriza por tener una forma muy definida, fácilmente ubicable espacio-temporalmente. La presencia de contornos permite darle a la figura cualidades tan importantes como relieve, tamaño, textura y permite fácilmente referir a un interior y a un exterior; la figura ofrece más estabilidad, más resistencia a la variación. El fondo, por el contrario, carece de límites o contornos, tiene un carácter

Fuente completa, según normas APA 6. Adicione el hipervínculo que da acceso directo a la fuente. 1. Burga, R. (1981). Terapia gestáltica. Revista latinoamericana de psicología, 13(1), 85-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80 513106.pdf 2. Oviedo, G.L.2004. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89–96. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/1 0.7440/res18.2004.08

Conducti smo

indefinido y tiende a hacerse cada vez más homogéneo con respecto a la figura, aunque en él se introduzcan ligeras variaciones.” (Guillaume, 1964, p. 73, en Oviedo, 2004). Reflejo 3. El reflejo condicionado de W. condicionad Béjterev (reflexólogo ruso colega de o Pávlov) como método y objeto de estudio de la psicología objetiva. La conducta es una actividad refleja aprendida sobre la base de unos pocos reflejos congénitos o incondicionados. Comparte Watson con sus antecesores la idea mecanicista del hombre: “El hombre es una máquina orgánica montada y lista para funcionar” (Watson, 1961, p. 251). Es una máquina que funciona según los reflejos condicionados. Nada de lo que hace el hombre lo hace por causas de tipo constitucional ni por razones de tipo personal. Son las condiciones de vida, las asociaciones contingentes de estímulo-respuesta las que hacen a cada hombre comportarse de una u otra manera (Watson, 1961, en Vega de 2005). 4. Para Skinner “la conducta voluntaria aparece, sin la intervención de un estímulo antecedente observable” (Skinner, 1938/1975b, p. 20), y su característica más importante es que se origine, mantenga o modifique por sus consecuencias; consecuencias conocidas normalmente con el nombre de reforzadores, con los cuales mantiene una relación sinérgica. Skinner denominó esa conducta operante libre. Es curioso, sin intentar entrar en una discusión filosófica, que Skinner, criticado constantemente porque su conceptualización de la conducta es, según muchos, contraria a la idea de

3. Vega, L. G., & Redondo, L.

G. V. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas psychologica, 4(3), 385391. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf /647/64740312.pdf 4. Pellón, R. 2013. Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com.b ibliotecavirtual.unad.edu.co/ eds/pdfviewer/pdfviewer? vid=0&sid=5b761406-22e54608-9cda79498f6fe772%40sessionm gr4007

“libertad”, denominase “libre” a la conducta por él estudiada. Entiendo que lo hizo así para enfatizar que el organismo en esas circunstancias se encuentra libre de coacción externa en su actuación, en el sentido de provocación automática de la conducta”. (En Pellón de 2013). Psicoaná lisis

Represión

3. “Freud señala que la represión es un 3. Villegas, A., & Talavera, N. mecanismo de defensa que debe su (2015). De la represión existencia a la separación nítida entre analítica a la represión de lo que él llama la “actividad conciente” Estado. Apuntes para su y la “actividad inconsciente del alma”. discusión. Revista Electrónica La función del mecanismo represivo es de Psicología Política, 13(34), evitar que lo pulsional devengga acto 34–45. Recuperado de que para el neurótico implica el peligro; http://search.ebscohost.com.bibl así, la pulsión prolifera en el nivel de la iotecavirtual.unad.edu.co/login.a fantasía, es decir, de las spx? representaciones psíquicas. La esencia direct=true&db=zbh&AN=1085 de este mecanismo radica en rechazar 49905&lang=es&site=edso en desalojar algo de la dimensión live&scope=site conciente y mantenerlo separado de 4. sus límites. En este sentido, se afirma que represión e inconsciente son correlativos” (Freud, 1915ª: 142, en Villegas y Talavera, 2015).

4. Psicologí Pirámide de 3. “La pirámide de Maslow en su propuesta para definir las necesidades a necesidades humanas. Las divide en necesidades de Humanis orden inferior (biofísicas y psicofísicas), ta

4. Psicologi Esquemas a mentales Cognitiv a

3. Castro-Molina, F.-J. (2018).

necesidades de orden superior (psicosociales) y necesidades de orden máximo (intrapersonales) a las que también definió como auto-realización” (Watson, 1985; Watson, 2005; Peplau, 1993, en Castro-Molina, 2018). 4.

3. Se entiende por esquemas los

Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de Los Cuidados, 22(52), 102–108. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.c o/10.14198/cuid.2018.52.09

3. Cárdenas Pernett, M. (2018).

elementos del conocimiento que han sido categorizados y almacenados en la memoria a largo plazo; este proceso se realiza según la manera como han sido usados o recuperados para tareas 4. específicas, así pues la habilidad en cualquier área depende de la

Carga cognitiva en la lectura de hipertexto. Zona Próxima, (28), 42. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.c o/10.14402/zp.27.10970

adquisición de esquemas como dominios específicos del conocimiento (Sweller, 2002). En la memoria a largo plazo, se encuentra un número ilimitado de esquemas; su tamaño y complejidad son igualmente ilimitados. Además, la información nueva podrá ser adquirida solo si la actividad mental del aprendiz puede relacionarla con los esquemas mentales de la información previamente almacenada en la memoria de largo plazo (Clark & Mayer, 2007; Mayer, 2005 en Cárdenas, 2018).

4. Psicologi Causalidad a circular Sistémic a

1. 1. 2. Causalidad circular es otro concepto 2. Jiménez, R. C. (2015). Trabajo con importante en el que se describen las relaciones entre los miembros de un sistema como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas. Al respecto Simón et al. (2002), indican que la contrapartida conceptual de linealidad es circularidad, en la cual la relación de la progresión de las causas es tal que la causa inicial también se ve afectada por la progresión misma, cuando se analizan los procesos circulares se trata de captar las relaciones recíprocas entre causa y efecto. Así mismo Ochoa de Alda (1995, p. 20), menciona que: Las familias regulan su funcionamiento incorporando ciertas secuencias de interacción que se repiten de forma pautada, lo cual no es patológico en sí mismo sino que facilita la vida cotidiana de sus integrantes. Cuando hablamos de secuencia sintomática nos referimos al encadenamiento de conductas que se articulan en torno a los síntomas regulados por una causalidad circular. (en Jiménez, 2015).

una familia, un aporte desde la orientación familiar. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1). Recuperado de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n 1/a39v15n1.pdf

Tabla 1: Profundizando saberes psicológicos en la Web.

Enfoque Gestalt

Concepto a profundizar FiguraFondo

Definición encontrada. 5. “La figura o Gestalt es siempre lo más sobresaliente lo emergente, y el fondo es lo difuso o indiferenciado. Este proceso de formación figurafondo es lo que se denomina formación gestáltica o formación de la figura” (En Burga, de 1981). 6. “La figura se caracteriza por tener una forma muy definida, fácilmente ubicable espacio-temporalmente. La presencia de contornos permite darle a la figura cualidades tan importantes como relieve, tamaño, textura y permite fácilmente referir a un interior y a un exterior; la figura ofrece más estabilidad, más resistencia a la variación. El fondo, por el contrario, carece de límites o contornos, tiene un carácter indefinido y tiende a hacerse cada

Fuente completa, según normas APA 6. Adicione el hipervínculo que da acceso directo a la fuente. 1. Burga, R. (1981). Terapia gestáltica. Revista latinoamericana de psicología, 13(1), 85-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80 513106.pdf 2. Oviedo, G.L.2004. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89–96. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/1 0.7440/res18.2004.08

Conducti smo

vez más homogéneo con respecto a la figura, aunque en él se introduzcan ligeras variaciones.” (Guillaume, 1964, p. 73, en Oviedo, 2004). Reflejo 5. El reflejo condicionado de W. condicionad Béjterev (reflexólogo ruso colega de o Pávlov) como método y objeto de estudio de la psicología objetiva. La conducta es una actividad refleja aprendida sobre la base de unos pocos reflejos congénitos o incondicionados. Comparte Watson con sus antecesores la idea mecanicista del hombre: “El hombre es una máquina orgánica montada y lista para funcionar” (Watson, 1961, p. 251). Es una máquina que funciona según los reflejos condicionados. Nada de lo que hace el hombre lo hace por causas de tipo constitucional ni por razones de tipo personal. Son las condiciones de vida, las asociaciones contingentes de estímulo-respuesta las que hacen a cada hombre comportarse de una u otra manera (Watson, 1961, en Vega de 2005). 6. Para Skinner “la conducta voluntaria aparece, sin la intervención de un estímulo antecedente observable” (Skinner, 1938/1975b, p. 20), y su característica más importante es que se origine, mantenga o modifique por sus consecuencias; consecuencias conocidas normalmente con el nombre de reforzadores, con los cuales mantiene una relación sinérgica. Skinner denominó esa conducta operante libre. Es curioso, sin intentar entrar en una discusión filosófica, que Skinner, criticado constantemente porque su conceptualización de la conducta es, según muchos, contraria a la idea de “libertad”, denominase “libre” a la

5. Vega, L. G., & Redondo, L.

G. V. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas psychologica, 4(3), 385391. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf /647/64740312.pdf 6. Pellón, R. 2013. Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com.b ibliotecavirtual.unad.edu.co/ eds/pdfviewer/pdfviewer? vid=0&sid=5b761406-22e54608-9cda79498f6fe772%40sessionm gr4007

conducta por él estudiada. Entiendo que lo hizo así para enfatizar que el organismo en esas circunstancias se encuentra libre de coacción externa en su actuación, en el sentido de provocación automática de la conducta”. (En Pellón de 2013). Psicoaná lisis

Represión

5. “Freud señala que la represión es un 5. Villegas, A., & Talavera, N. mecanismo de defensa que debe su (2015). De la represión existencia a la separación nítida entre analítica a la represión de lo que él llama la “actividad conciente” Estado. Apuntes para su y la “actividad inconsciente del alma”. discusión. Revista Electrónica La función del mecanismo represivo es de Psicología Política, 13(34), evitar que lo pulsional devengga acto 34–45. Recuperado de que para el neurótico implica el peligro; http://search.ebscohost.com.bibl así, la pulsión prolifera en el nivel de la iotecavirtual.unad.edu.co/login.a fantasía, es decir, de las spx? representaciones psíquicas. La esencia direct=true&db=zbh&AN=1085 de este mecanismo radica en rechazar 49905&lang=es&site=edso en desalojar algo de la dimensión live&scope=site conciente y mantenerlo separado de 6. sus límites. En este sentido, se afirma que represión e inconsciente son correlativos” (Freud, 1915ª: 142, en Villegas y Talavera, 2015).

6. Psicologí Pirámide de 5. “La pirámide de Maslow en su propuesta para definir las necesidades a necesidades humanas. Las divide en necesidades de Humanis orden inferior (biofísicas y psicofísicas), ta

6. Psicologi Esquemas a mentales Cognitiv a

5. Castro-Molina, F.-J. (2018).

necesidades de orden superior (psicosociales) y necesidades de orden máximo (intrapersonales) a las que también definió como auto-realización” (Watson, 1985; Watson, 2005; Peplau, 1993, en Castro-Molina, 2018). 6.

5. Se entiende por esquemas los

5. elementos del conocimiento que han sido categorizados y almacenados en la memoria a largo plazo; este proceso se realiza según la manera como han sido usados o recuperados para tareas 6. específicas, así pues la habilidad en cualquier área depende de la adquisición de esquemas como

Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de Los Cuidados, 22(52), 102–108. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.c o/10.14198/cuid.2018.52.09 Cárdenas Pernett, M. (2018). Carga cognitiva en la lectura de hipertexto. Zona Próxima, (28), 42. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.c o/10.14402/zp.27.10970

dominios específicos del conocimiento (Sweller, 2002). En la memoria a largo plazo, se encuentra un número ilimitado de esquemas; su tamaño y complejidad son igualmente ilimitados. Además, la información nueva podrá ser adquirida solo si la actividad mental del aprendiz puede relacionarla con los esquemas mentales de la información previamente almacenada en la memoria de largo plazo (Clark & Mayer, 2007; Mayer, 2005 en Cárdenas, 2018).

Psicologi Causalidad a circular Sistémic a

6. 1. 1. 2. Causalidad circular es otro concepto 2. Jiménez, R. C. (2015). Trabajo con importante en el que se describen las relaciones entre los miembros de un sistema como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas. Al respecto Simón et al. (2002), indican que la contrapartida conceptual de linealidad es circularidad, en la cual la relación de la progresión de las causas es tal que la causa inicial también se ve afectada por la progresión misma, cuando se analizan los procesos circulares se trata de captar las relaciones recíprocas entre causa y efecto. Así mismo Ochoa de Alda (1995, p. 20), menciona que: Las familias regulan su funcionamiento incorporando ciertas secuencias de interacción que se repiten de forma pautada, lo cual no es patológico en sí mismo sino que facilita la vida cotidiana de sus integrantes. Cuando hablamos de secuencia sintomática nos referimos al encadenamiento de conductas que se articulan en torno a los síntomas regulados por una causalidad circular. (en Jiménez, 2015).

una familia, un aporte desde la orientación familiar. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1). Recuperado de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n 1/a39v15n1.pdf