Susana Murillo

SUSANA MURILLO: GOBERNABILIDAD, LOCURA Y DELITO: LA MUTACIÓN DESDE EL MODELO MÉDICO JURIDICO AL MODELO TECNOLOGICO.  

Views 266 Downloads 0 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUSANA MURILLO: GOBERNABILIDAD, LOCURA Y DELITO: LA MUTACIÓN DESDE EL MODELO MÉDICO JURIDICO AL MODELO TECNOLOGICO.    

Mutaciones en las prácticas de gobernabilidad. MODELO MÉDICO-JURIDICO MODELO  TECNOLOGICO Modo individualizante tecnologías de la información. Concepto de regeneración concepto de denegación

GOBERNABILIDAD: Conjunto de tácticas técnicas, que en el interior de dispositivos hacen a la construcción y control de los sujetos, y que de modo inevitable implican prácticas de gobierno de sí mismos por parte de los sujetos.  Los seres humanos no tienen una existencia predada, sino que su construcción es de carácter histórico-social. De modo que nada hay en los hombres que no sea el producto de una construcción-deconstrucción constante.  SUBJETIVIDAD: Es construida por dispositivos estratégicos como la familia, la medicina, la escuela, sexualidad y justicia. Hoy se están produciendo cambios en los dispositivos  La sociedad industrial (normal-patológico)sociedad postindustrial (reconocidodenegado). El concepto clásico de gobernabilidad - El concepto moderno de gobernabilidad surge cuando se empieza a equiparar el gobierno del Estado por parte del príncipe, con el gobierno de la casa por parte del padre de familia. - Del poder de modo coactivo y totalizante se pasa a ser productivo e individualizante. El contrato social Trascendencia de la ley Las leyes fundamentales de la nación están según este concepto, por encima de los intereses particulares de la Psicología Jurídica. El Imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Según Kant, el Imperativo Categórico tiene tres formulaciones, a saber: 1."Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal." 2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”. 3. "Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines".

Imperativo categórico La ley no opera por si sola en los sujetos. Ella debe ser internalizada.  “Obra de tal manera que la máxima de tu acción se transforme en ley universal”.  Este imperativo ético manda de modo incondicionado, de ahí su absolutez y la angustia concomitante a su violación.  El mandato implica tomar a la humanidad como un fin y jamás como un medio, de modo que dicho imperativo tiene una paradoja. Porque se internaliza en los sujetos ocultando las relaciones de poder que solo podía internalizarse a través de la familia (medio).  La internalización del imperativo solo podría ser hecha a través de la persuasión, no la violencia directa sino la creación de hábitos. Formalidad y abstracción de la ley El derecho penal clásico de Beccaria (XVIII) consideró al delito como un hecho antijurídico sin tomar en cuenta al delincuente y le impuso una pena matemáticamente proporcional a la falta cometida y de carácter restitutivo a la sociedad. En este contexto la gobernabilidad que era entendida como “arte de gobierno” no podía prosperar. No servía como modo de control individualizante.

EL MODELO MÉDICO-JURIDICO      

La internalización del imperativo categórico en la familia fue una táctica-técnica. El padre como portador de la ley, el rol del niño como matriz del adulto. Tendencias que propiciaban los casamientos, desalientan los concubinatos. La medicina cobra importancia porque el medico de constituye en aliado estratégico de la familia. La complementó y suple las carencias de la familia. Prestigio de la medicina como ciencia que normativiza o regenera a los sujetos. La familia como herramienta de gobierno. El Estado adquiere una nueva función: la salud. El cuerpo se torna una realidad biopolítica, que a partir del siglo XVIII fue reconocido social y políticamente como fuerza de trabajo. La medicina se convierte en una estrategia biopolítica de control del cuerpo de los individuos y poblaciones.

1. La salud del pueblo concierne a toda la sociedad, al Estado. 2. Las condiciones socioeconómicas influyen sobre el proceso S-E y por ende, esas condiciones deben ser investigadas. 3. Las reformas deben ser tanto sociales como médicas.  

El modelo no solo será aplicado a la cura y prevención de enfermedades sino también a la vida urbana, trazado de calles y plazas, arquitectura, circulación de bienes y personas. La gobernabilidad actuó en una doble dirección: un sentido totalizante (por ejemplo la higiene pública) y por otro lado individualizante (diversas estrategias de gobierno de si mismo), por medio de ideales de belleza, limpieza, orden, moral.

El valor asignado al espacio  El espacio cobra valor como agente de ordenamiento social (de los espacios abiertos y cerrados).  A los espacios cerrados se les asignó valor terapéutico. El hospital en el siglo XIX se transforma en una institución médica. Antes era jurídica.  El loco, el enfermo, el criminal y el contraventor se transformaron en problemas sociales específicos: dificultan el pacto. Son paulatinamente incorporados en un espacio cerrado.  El prestigio científico de la medicina hará que se vea como justo el secuestro de personas en un contexto en el que la libertar era vista como inalienable del hombre (encierro forzoso de criminales y locos). ALIENISMO      

Valor del espacio cerrado como agente de educación, curación y regeneración. En el hospital se cuadricula el espacio en función de los grandes síndromes. Creciente clasificación de las enfermedades. Establecimiento de una relación particular médico-paciente, la cual era el tratamiento moral. Se reconstruye en el aislamiento el orden familiar fallido y se trata de que se internalice el imperativo categórico. Más adelante la psicogenesis se impone sobre el organicismo.

MODELO CORRECCIONAL   

Instituciones de secuestro: cárcel, reformatorios, manicomios y depósitos de contraventores. El objetivo es propiciar la defensa social a través de la reeducación del delincuente, contraventor. La salida de la institución de secuestro tiene que ver con aparatos de observación que determinan la vuelta a la normalidad y eliminación de la peligrosidad (función de la ciencia).

HIGIENISMO  

Tiene que ver con el espacio abierto. El complemento médico del alienismo. El modelo higienista y correccional tuvieron su esplendor entre 30-50. Luego de la segunda guerra aparecieron las críticas, basadas en la dominación que sobre los sujetos se ejercía. Por ejemplo la antipsiquiatría y movimientos en pro de las reformas carcelarias.

EL MODELO TECNOLOGICO  El nuevo paradigma

    



Emergencia de nuevas tecnologías, una organización del trabajo y nuevo diagrama de poder. Trabajadores polivalentes que actúen en equipo y que se adapten a situaciones cambiantes. Innovación peramente. Complejo electrónico. Características del paradigma:  Intensivo en información.  Muy adaptable.  Flexibilidad.  Con articulación de redes de empresas.  Se va aboliendo la división entre conocimiento intelectual y práctica.  Multicapacitacion constante.  Estado que coordina e informa. Tiende a profundizar la creación de espacios económicos homogéneos y como consecuencia la internalización.

Nuevo perfil requerido

    

Modificación en el perfil de la mano de obra requerida. Capacidad de incorporar novedades. Desear consumir constantemente. Idiomas, informática. Aptitud para los cambios.

La nueva relación economía-política

 

La línea economía y política se hizo difusa La ley ha dejado de ser transcendente a los intereses de la sociedad y se pone a favor de sectores privados y grandes empresas.  Privatización de cárceles, ejércitos, hospitales. El fin de la trascendencia de la ley

 

Caída del imperativo como ley moral universal. El imperativo y la ley traen aparejado un proceso bifronte, si por un lado eran herramientas de control social, por su carácter universalista eran también peligrosos para el orden establecido. Tomar a la humanidad como un fin puede ser contradictorio con los intereses de las corporaciones.  Los sujetos construidos en base a ideales morales universales pueden ser poco eficaces y hasta peligrosos para los intereses particulares.



Ruptura de lazos solidarios.

El abandono de la disciplina y la emergencia de control estadístico –electrónico

     

La disciplina ya no es una técnica-táctica del gobierno. Supone una segmentación rígida del espacio y tiempo que los nuevos modos de organizar el trabajo ya no requieren. El poder está dejando de ser individualizante, se atiende a grupos. Conocer y controlar grupos peligrosos. Empresas privadas tienen bases de daos (habeas data) derecho de todo ciudadano a saber qué tipo de información guarda el Estado o las empresas acerca de cada uno y si es necesario rectificarlo. Escuchas telefónicas o por internet

La nueva penología 

Involucra transformaciones en tres áreas: 1) El surgimiento de un nuevo discurso el lenguaje de la probabilidad y el riesgo en lugar del discurso médico. 2) La formulación de nuevos objetivos: vinculado al control de procesos intrasistemicos, en lugar de control del delito. 3) La utilización de nuevas técnicas: dirigidas a grupos de delincuentes.

    

Estrategias de carácter gerencial: apuntan a identificar, clasificar y controlar grupos clasificados según su peligrosidad. Gerenciamiento de la criminalidad. El par normal- patológico consumidor reconocido -no consumidor denegado. La cárcel está dirigida a una underclass, de marginales permanentes, sin capacidades ni esperanzas. Gerenciamiento de los desperdicios. Ya no importa que la persona internalice el imperativo categórico de acuerdo a una ley universal. Tampoco importa regenerarlo.