Suelo

CATEDRA DE FRUTICULTURA Dpto. de Producción Agropecuaria FAC. CIENCIAS AGRARIAS-UNC. Prof. Ing. Agr. Concepción ARJONA S

Views 127 Downloads 1 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATEDRA DE FRUTICULTURA Dpto. de Producción Agropecuaria FAC. CIENCIAS AGRARIAS-UNC. Prof. Ing. Agr. Concepción ARJONA SUELO El suelo es un factor de producción muy importante en fruticultura. Los frutales prefieren suelos profundos, bien drenados, francos, no estratificados, fértiles, con pH ligeramente ácido. Cuando no se cumplen esas condiciones debe recurrirse al empleo de portainjertos selectos para resolver las limitantes más importantes, no sólo de las características físico-químicas del suelo, sino también de problemas sanitarios (nemátodes, pulgón lanígero, Phytophthora, Verticillum, Agrobacterium, etc.). Limitantes físicas : profundidad, textura y estructura. Profundidad : determina el desarrollo y expansión radicular. Capas impermeables (tosca) o freáticas deben subsanarse, con labores profundas o drenajes para garantizar la profundidad. La profundidad ideal está comprendida entre 1-2 m pero son suficientes 0,5 0,7 m para que el sistema radicular sotenga una planta, debiendo sólo asegurarse la disponibilidad hídrica y nutricional, mediante tecnología adecuada. Algunas especies como membrillero, olivo, almendro o avellano se comportan bien en suelos pocos profundos. Textura : afecta también el crecimiento y la expansión de las raíces. Las raíces crecen más en suelos francos, de textura media, que en aquellos de textura gruesa o fina. Ello está muy relacionado con la retención de agua y la disponibilidad de O2 . Cada especie tiene exigencias en cuanto a textura, así los ciruelos, peral y membrillero toleran mejor suelos finos (arcillosos) que el manzano y los frutales de carozo en general : duraznero, damasco, cerezos, almendro, nogal, olivo, que prefieren suelos arenosos, bien drenados. Las raíces de las Rosáceas en general, exigen más de 10% de O2, crecen en forma reducida con 3-5% y sobreviven con 0,1 a 3%. Resisten mejor bajos tenores de O2 o condiciones de anegamiento durante el período de reposo vegetativo. Capas de texturas diferentes determinan limitantes importantes, creando muchas veces capas colgantes de agua, cuando se presentan horizontes de texturas finas debajo de horizontes de arena. Si esa freática persiste puede crear situaciones graves de anegamiento o asfixia. Estas situaciones deben detectarse y corregirse previo a la plantación mediante una labor profunda que mezcle ambos horizontes o bien mediante obras de drenaje. Suelos drenados, bien oxigenados son necesarios para el crecimiento y

establecimiento radicular de las especies frutales. La presencia de freáticas, aún temporarias y sobre todo en época de actividad vegetativa pueden comprometer la vida de un cultivo cuando están expuestos durante una semana. El duraznero soporta sólo 5-8 días a 25ºC condiciones de asfixia, pero sobre portainjertos resistentes como ciruelo pueden permanecer hasta 20 días. La escala de sensibilidad a asfixia, desde los muy sensibles hasta los muy tolerantes es: olivo, almendro, damasco, duraznero, nogal, cerezo, manzano, ciruelos, peral y membrillero. La textura y estructura determinan la conductividad hidráulica o velocidad de infiltración, la que para un suelo destinado a fruticultura debe ser de 10 a 25 cm/hora descartando aquellos suelos con velocidades de infiltración menor a 5 cm/hora o superior a 40 cm/hora. Limitantes químicas : Salinidad, calcáreo y baja fertilidad son las más importantes. Salinidad : No sólo importa su valor sino quienes la constituyen : Na+, Cl-, Mg++, B+ , SO=4 , CO3H- , CO= 3, etc. Los frutales son sensibles a la salinidad en un grado diferencial entre las distintas especies. El nivel de salinidad y que afecta los rendimientos en un 10%, varía entre 2,5 mmho/cm en damasco, ciruelos, almendro, duraznero, manzano, peral y cerezo hasta 4 - 6 mmho/cm en higuera y olivo. Suelos sódicos o alcalinos : son aquellos con un PSI superior al 15%, afectando la calidad del suelo (dispersión) disminuyendo la oxigenación y permeabilidad. La mayoría de los frutales son muy sensibles a Na presentando daños o síntomas con valor de PSI entre 2 al 10%. El boro es un elemento esencial para los frutales pero en exceso resulta tóxico con valor de 1-5 ó 10 ppm, según la tolerancia de las diversas especies: olivo tolera 1 - 2 ppm mientras que concentraciones de 0,3 - 1 ppm pueden afectar nogal, ciruelo, peral, manzano, higuera, cerezo, duraznero, damasco, cítricos. La tolerancia a cloruros varía también entre especies desde 10 - 25 ppm en cítiricos y portainjertos resistentes como Mariana. El nogal y manzano son muy sensibles mientras que almendro, olivo, peral y membrillero resultan tolerantes. La salinidad puede lavarse siempre que la textura del suelo y la calidad de agua lo permitan. Calcáreo : Afecta la calidad del suelo principalmente por su incidencia sobre la clorosis férrica. = La determinación de CO 3 totales indica el contenido de calcáreo, pero no está establecido el nivel a partir del cual se bloquea el hierro. Algunos autores emplean el índice de calcáreo activo, comportándose el duraznero y membrillero como muy sensibles, el almendro, manzano y nogal como tolerantes y ciruelos, damasco y peral como intermedios.

Es difícil diagnosticar por análisis y predecir clorosis férrica, por lo complejo que es la dinámica de absorción y utilización del Fe en la planta. Puede haber bloqueo de Fe no sólo por calcáreo sino también pH alto, anegamiento o falta de oxigenación entre otros factores. Puede corregirse indirectamente, bajando el pH con aplicación de S en el suelo pero no es muy fácil ni efectivo. Lo más prácticos y seguro es el empleo de portainjertos tolerantes como los híbridos de almendro x duraznero: Garfinem, Hansen 2168 y 536, Adafuel. Fertilidad: El nivel de fertilidad no se considera factor limitante ya que es fácilmente controlable, mediante un criterioso manejo de fertilización. Los análisis de suelo y foliares permitirán interpretar la situación y establecer la fertilización necesaria. Escalas de fertilidad para Mendoza : N – P – K (ppm) Nitrogeno(ppm) Alto > 1000 Bueno 800-1000 Medio 600-800 Pobre 400-600 Muy pobre < 400

Fósforo (P2 O5 ) Arizona Mendoza > 15 > 80 10 – 15 50-80 8 – 10 30-50 5–8 20-30 1000 800-1000 600-800 400-600 < 400

Calidad de agua : afecta no sólo a la planta sino también al suelo (salinización por acumulación de iones tóxicos: Na, Cl, B). La calidad de agua debe considerarse o interpretarse junto al manejo de riego: sistemas, frecuencia, lámina de lixiviación, etc. En la calidad del agua para riego se consideran diversos parámetros como salinidad (0,75 – 0,73-3->3), toxicidad de iones (Na, Cl , B) para absorción radical o foliar , NO3 , CO3 H ; pH (6,5 – 8,4), etc. Agentes patógenos: principalmente hongos, nemátodes y Agrobacterium. Enfermedades causadas por hongos que producen podredumbre de raíz: Phytophthora y Armillaria, o bien marchitez: Verticillium (olivo, frutales de carozo o pepita, nogal). Nemátodes: Meloidogyne, Pratylenchus Las esterilizaciones de suelo no son prácticas y son muy costosas, por ello debe procurarse evitar el cultivo en suelo infectados, caso contrario utilizar, si existen y están disponibles, portainjertos selectos tolerantes o resistentes. Ej. Nemaguard para nemátodes.

EXIGENCIAS DE SUELO PARA LAS DIFERENTES ESPECIES FRUTALES Manzano : se adapta bien a suelos de textura franco a franco arenoso. Sensible a pulgón lanigero y Phytophthora. Peral : tolera bien suelos de textura pesada, franco-arcilloso. Duraznero : es muy exigente en suelo, prefiere los de textura franco-franco arenoso, bien profundos, sin calcáreo ni salinidad. Sensible a nemátodes, agalla de corona. Damasco : prefiere suelos de textura gruesa, arenosos, bien drenados. Tolera algo el calcáreo. Sensible a Verticillium. Resistente a nemátodes. Almendro : suelos textura gruesa, bien drenados, es muy sensible a anegamiento o asfixia radical. Tolera calcáreo, B y sequía. Sensible a nemátodes, agalla de corona, Verticillium. Cerezo : también muy exigente en suelo. Textura franca, bien drenados. Sensible a sequía y asfixia. El guindo (P. cerasus) tolera bien suelos pesados mientras que el P. mahaleb o cerezo Santa Lucía exige suelos arenosos, es una de las especies más exigentes en O2 . Sensibles a Agrobacterium, Phytophthora y Pseudomonas syringae. Ciruelos: son plásticos. Se adaptan bien tanto a suelos arcillosos como arenosos, secos o anegados. Toleran salinidad. Olivo : poco exigente en suelo siempre que sean bien drenados, es muy sensible a asfixia radical. Tolera mejor sequía que anegamiento. Nogal : exige suelos profundos, bien drenados, de textura franco o franco arenoso. Sensible a Na, Cl- y B. Sensible a Phytophthora, agalla y nemátodes. Membrillero : es muy exigente en O2. Tolera bien los suelos anegados y pesados por tener un sistema radicular muy superficial.

PORTAINJERTOS La raíz o sistema radical de una planta, constituye una parte tan o más

importante que la aérea. No sólo sirve para el anclaje y la absorción de agua y nutrientes sino también para la biosíntesis de reguladores del crecimiento y como fuente de reservas. El desarrollo y expansión radicular depende de las características genéticas de la especie, tipo de suelo, riego, laboreo, fertilización, etc. La mayoría de nuestros cultivos están injertados sobre portainjertos franco o sea plantas provenientes de semilla de la misma especie. El portainjerto franco presenta por su origen (sexual) una alta variabilidad o heterogeneidad que se manifiesta durante toda la vida del cultivo. Esa alta variabilidad se potencia también por que el viverista no selecciona ni clasifica por vigor y uniformidad los plantines. El portainjerto franco es vigoroso por lo tanto induce poca precocidad en producción. La única ventaja que tienen es su fácil reproducción, razón por la cual están tan difundidos. Las limitantes señaladas marcan indefectiblemente la necesidad de propagar los frutales sobre portainjertos clonales, para asegurar homogeneidad en el cultivo, precocidad, productividad y calidad. No existen portainjertos frutales ideales, pero se trata en lo posible que cumplan la mayor parte de las siguientes condiciones : 1) Compatibilidad de injerto con la mayoría de las especies y/o cultivares. 2) Adaptación a condiciones adversas: sequía, anegamiento, salinidad. Plasticidad. 3) Resistencia a plagas y enfermedades. 4) Control de crecimiento. Precocidad, productividad y calidad. 5) Buen anclaje 6) Que no emita renuevos 7) Fácil de propagar. Este es un factor fundamental en la difusión de un portainjerto selecto. PRINCIPALES PORTAINJERTOS: MANZANO Franco : se comporta con las características propias de los portainjertos provenientes de semilla: falta de homogeneidad o excesivo vigor, poca precocidad, raíz profunda, buen anclaje, longevos, fáciles de propagar. Se adapta a suelos de textura franca-franca arenosa, en general resisten nemátodos y Verticillum. Las principales limitantes señaladas como la heterogeneidad, excesivo vigor y la falta de precocidad, determinan que en los países con una fruticultura de avanzada, no se emplee el pie franco para manzano, siendo reemplazado por los portainjertos clonales desarrollados en Inglaterra, Estados Unidos, Polonia, Rusia y

otros países Los portainjertos clonales más difundidos corresponden a los seleccionados en Inglaterra en las estaciones experimentales de East Malling (EM) y Malling Merton (MM), reconocidos como la serie EM = M y MM, muchos de los cuales como material saneado de virus constituyen la serie EMLA. La serie EM, luego denominada simplemente M, comprende entre los portainjertos más difundidos los siguientes: M27 – M9 – M26 – M7 – M4 – M 25, desde los muy enanizantes como el M 27 hasta los vigorosos como el M 25 (semejante en vigor al franco pero homogéneo) comportándose los otros con grados diferentes en el control del crecimiento. La principal limitante de la serie M es su sensibilidad en mayor o menor grado al pulgón lanígero, por ello se desarrolla la línea MM, introduciendo el gen de resistencia a Eriosoma lanigerum del cultivar Northern Spy, mediante cruzamientos con portainjertos de la serie EM. Dentro de la serie MM los más difundidos son el MM106 y el MM111. Cada uno de ellos tiene características o aptitudes diferenciales, medidas ya sea 2 como eficacia productiva (kg de fruta /cm de área de sección transversal de tronco o kg fruta/planta) como el M9 y/o por la calidad de fruta como la inducida por el MM 106. Así también cada uno de ellos tiene limitantes importantes, como la capacidad de anclaje por su frágil y superficial sistema radical como el M 9 o por la alta susceptibilidad a Phytophthora del MM 106 y M26 o la alta emisión de renuevos o presencia de burrknow como el M 7. Todos son difíciles de multiplicar por estacas debiendo hacerlo por acodo en cepada o técnicas modernas como micropropagación. M 9 . Es el pie más difundido. Induce precocidad, productividad y calidad de fruta. Resistente a Phytophthora. Sensible a pulgón lanigero y Agrobacterium. No tolera la sequía, asfixia radicular ni bajas temperaturas. Pobre anclaje, exige tutorar plantas Se recomienda para cvs. estandars o vigorosos (Gala, Fuji, Hi Early) ofreciendo un buen control del crecimiento. Existen selecciones como PAJAM 1 y PAJAM 2, MAC 9 (Michigan Apple Clone) = MARK 9 con mayor resistencia al frío y sobre todo mejor anclaje. MM111: portainjerto semivigoroso, recomendado para cvs. dardíferas (Red Chief). Precoz y productivo. Buen anclaje. Resistente a Phytophthora, pulgón lanígero, asfixia y sequía. M26: vigor semejante a M 9 y de mejor anclaje. Sensible a Phytophthora y pulgón lanígero, asfixia y sequía. Presenta problemas de compatibilidad con Granny Smith. MM 106: vigor medio. Buen portainjerto por sus características y comportamiento. Precoz y productivo. Principal limitante su alta sensibilidad a Phytophthora. Resistente a pulgón. Buen anclaje. Se adapta a diferentes suelos.

M 27: es el más enanizante de los portainjertos difundidos, recomendado para plantaciones muy densas y terrenos muy fértiles. Mal anclaje. Resistente a Phytophthora. Sensible a pulgón. Al ser tan débil y productivo puede afectar la calidad de frutos: calibres pequeños. M 7: considerado un buen portainjeto por el grado de control de crecimiento que ofrece. Se adapta a diferentes tipos de suelo. Resiste pulgón y Phytophtora. Emite muchos renuevos. M 25: portainjerto vigoroso. Resistente a Phytophthora y pulgón lanígero. Sólo para cultivares dardíferos y/o suelos pobres. Otras selecciones: para situaciones de mucho frío invernal. Polonia : P 1- P 2 – P16 y P 22. Vigor semejante a M 9 pero más resistentes al frío invernal. El menor seria P-22. Rusia : Budagovsky. Resistentes al frío. Estados Unidos: Cornel General: CG 11 y 16. Para reemplazar a M 26 y M9. PERAL Franco: presenta todas las características propias de los portainjerto provenientes de semilla. Raíz profunda y pivotante, tolera suelos pesados, calcáreo (clorosis férrica), resistente al frío. Longevo. Vigoroso, poco precoz. Buena compatibilidad de injerto. Sensible a Agrobacterium tumefaciens, Erwinia amylovora (fuego bacteriano) y pulgón lanígero. Los viveristas prefieren semillas de Winter Nelis por su buen comportamiento en vivero. Los portainjertos franco deben ser manejados apropiadamente en vivero, tratando de lograr un sistema radicular ramificado, mediante un repique o poda de raíces. El shock al trasplante en peral producido principalmente por la falta de equilibrio entre la parte aérea y la raíz, exige un rebaje del tronco con las consecuencia indeseables que ello significa (compromete la precocidad). Se prefiere trabajar con plantas de calidad bien manejadas en vivero (poda de raíces y poda de educación) y mantenidas en cámara frigorífica para asegurar una brotación uniforme Todas las desventajas señaladas para el franco, obligan la selección y utilización de portainjertos clonales: Portainjertos enanizantes : Se han desarrollado portainjertos enanizantes provenientes de membrillero

(Cydonia oblonga); los más difundidos son: MA y MC de Inglaterra, Adams 332 de Bélgica, BA 29 y Sydo de Francia, CtS 212 de Italia. El más enanizantes es el MC y de muy mal anclaje; el MA es algo más vigoroso y de mejor anclaje, mientras que el BA 29 es el más vigoroso pero el más resistente a calcáreo y de mejor compatibilidad. La característica fundamental de éstos es su capacidad para controlar el crecimiento vegetativo, induciendo por lo tanto excelente precocidad y productividad. La limitante más importante del membrillero es la falta de compatibilidad de injerto con algunos cultivares importantes como Williams, Beurre Bosc y Packham’s Triumph. Si bien trabajando con material libre de virus se mejora la compatibilidad, muchas veces se prefiere recurrir a los injertos intermediarios con cvs. afines como Beurre’ Hardy, Conference, Old Home o Passe Crassanne. El membrillero también presenta una mayor sensibilidad a calcáreo (clorosis férrica), comportándose mejor el BA 29 entre los membrilleros selectos. Es sensible a frío también. Otro limitante muy importante del membrillero es la sensibilidad a Erwinia amylovora (fuego bacteriano). Algunas selecciones de Pyrus communis resuelven las principales limitantes del membrillero, manteniendo la característica de enanizantes para peral, como la serie OH x F (Old Home x Farmingdale) 51, 87, 97 ó 333, desarrollados en OregonUSA o la serie BP de Sud-Africa o el Pyrodwarf selección de material proveniente de Old Home x Buena Luisa. Otras especies de peral como el Pyrus calleryana (selección D-6) y el Pyrus betulaefolia son empleadas tanto para peral europeo como para peral asiático (nashi). Los portainjertos de origen asiático son sensibles al decaimiento, producido por un micoplasma transmitido por la Psylla pirícola. El P.beutalefolia es muy vigoroso y combinado con variedades como Beurré d ‘ Anjou induce desórdenes fisiológicos en frutos: como el black–end y el cork spot. CEREZO Puede injertarse sobre franco, (P. avium) y portainjertos obtenidos de semilla de otras especies como P. cerasus (guindo) y P. mahaleb (cerezo Santa Lucía). La falta de uniformidad es la principal característica indeseable de todos ellos. Las exigencias de suelo y otras características como el control vigor en esta especie, han determinado importantes programas de mejoramiento en diferentes países, para seleccionar portainjertos. Franco: (P. avium). Se comporta bien en suelos de textura franco a franco arenosa, bien drenados. Da plantas vigorosas y por lo tanto poco precoces en producir. Sensible a Agrobacterium tumefaciens, Verticillium, Pseudomonas y Phytophthora.

Existe una selección originada en East Malling (Inglaterra): clon F 12/1 que ofrece las mismas características que el franco en cuanto a vigor y exigencias de suelo, comportándose más uniforme por su forma de multiplicación agámica como así también resistente a cancro o cáncer bacteriano (Pseudomonas). Cerezo Santa Lucía: (P. mahaleb). Exige suelos de textura arenosa, bien drenados por ser muy sensible a asfixia. Resiste calcáreo. Sensible a Phytophthora, Agrobacterium y Verticillium. Origina plantas algo más chicas que sobre franco, presentando algunos casos de incompatibilidad de injerto. El clon Santa Lucía 64 se seleccionó en Francia por su mejor compatibilidad de injerto como así también por su mayor resistencia a Agrobacterium, menor vigor y mayor precocidad, comportándose en forma uniforme por su origen asexual. La selección francesa Santa Lucía 405 Ferci-Pontaleb, asegura también buena uniformidad aún propagándose por semillas Guindo: (P.cerasus) tolera bien suelos pesados. Da vigor reducido a las plantas, pobre anclaje y emite demasiados renuevos. Presenta casos de falta de compatibilidad de injerto. Tolerante a Phytophthora y Agrobacterium. Existen diferentes selecciones caracterizadas por el grado de control del crecimiento vegetativo y menos propensos a emitir renuevos. Los clones más difundidos son: CAB 6P y 11E Otros clones de guindos desarrollados: Edabriz, la serie Weiroot y el Masto de Montañana, , Híbridos interespecíficos Colt (P.avium x P.pseudocerasus), seleccionado en Inglaterra. Prefiere suelos fértiles y profundos. Buen anclaje. Tolerante a Pseudomonas pero muy sensible a agalla de corona por lo que se recomienda control preventivo en vivero con K84. Controla algo el crecimiento vegetativo, originando plantas con ramas con buen ángulo de apertura lo que asegura buena precocidad. Muy sensible a estrés hídrico por lo que debe optimizarse la eficiencia de riego. Ma x Ma 14, 60 y 97 (P.mahaleb x P.avium) originados en Oregon-Estados Unidos. Desarrollados para control de crecimiento vegetativo, son precoces y productivos. El más enanizante es el MaxMa 14 y el más vigoroso el MaxMa 60. Serie Gisela de Alemania. Gisela 1 (P. fruticosa x P.cerassus) Gisela 5 (P.cerassus x P.canescens) Gisela 10 (P. fructicosa x P. avium) Toleran suelos pesados. Inducen precocidad y productividad. Serie GM (Grand Manil) de Bélgica.

GM 69/1 = Damil (P.dawykensis) GM 9 – Inmil (P.incisa x P. serrulata) GM 79 – Camil (P.canescens). Reducen el crecimiento, el más enanizante es el Damil y menos el Inmil, correspondiendo a un tamaño de planta del 60% ó 30% respecto a F12/1. Son precoces y productivos. No están aún muy difundidos. No existe aún suficiente información y experiencia sobre el comportamiento de todas estas líneas de portainjertos para cerezo. Experiencias de Italia señalan que para diferentes densidades de plantación se recomendarían los siguientes pies: para 300 – 400 plantas/ha.: Santa Lucía 64 , MaxMa14 y MaxMa 97; para 400600 plantas/ha: Colt ; para 600-800 plantas/ha: CAB 6P 11E y Vladimir, los guindos con problemas de falta de afinidad y emisión de renuevos ; para 800-11200 plantas/ha : Edabriz, G-5; W53, GM 79. En general todos los híbridos interespecíficos presentan riesgos de falta de compatibilidad de injerto. Muchas veces esa falta de afinidad induce crecimiento restringido y por lo tanto precocidad en producción, pero también muy comprometida la productividad, sobrevivencia de la planta y/o calidad de frutos. Según esa misma experimentación clasifican a los portainjerto por su vigor respecto al franco en: a)vigorosos(+15-20%): MaxMa 14, MaxMa 97; b) semivigorosos (-10-20%): F 12/1, Colt y Santa Lucía 64; c) semienanizantes (-20-30%): CAB 6P y 11 E; Vladimir, GM 79; Gisela 1 y Weiroot 53 y d) enanizantes : (-4070%): Gisela 5 ; GM 61 y Edabriz, GM 9 y Gisela 10. Todas estas clasificaciones son discutibles, porque hacen referencia al comportamiento de dichos materiales en determinadas condiciones ecológicas y no siempre esas respuestas se presentan bajo otras situaciones de cultivo. En nuestro medio los portainjertos clonales más difundidos son: Santa Lucía 64, MaxMa 14 y el 6P. DURAZNERO Franco: Exige suelos fértiles, profundos, bien drenados, no calcáreos ni salinos. Altamente heterogéneo, vigoroso, longevo. Sensible a nemátodes, agalla y Phytophthora. Se emplean por lo general semillas de variedades de industria de maduración tardía. Chile emplea carozos del cv. Pomona. Existen selecciones como el Cuaresmillo, muy difundido en nuestra región. Otras como la selección de la Universidad de Pisa, Italia; P.S., A5, A6 y B2. Nemaguard: (P.persicae x P.davidiana). Seleccionado principalmente por su resistencia a nemátodes del género Meloidogyne javánica y arenaria. La resistencia a M.incógnita es heterocigótica, por lo tanto un 25% de las semillas puede presentar lesiones en las raíces. Esa resistencia se mantiene sólo hasta la F-1, o sea que las semillas provenientes de plantas de carozo de Nemaguard, segregan dando individuos no resistentes. El Nemaguard es también muy exigente en suelo y muy sensible a calcáreo

(clorosis férrica)., También es sensible a Phytophthora y Verticillium. Estas condiciones determinan que sólo deba recomendarse por su resistencia a Nemátodes. Nemared: seleccionado en EE.UU., de un cruzamiento entre Nemaguard y un duraznero de hojas rojas. Presenta características semejantes a Nemaguard. Es preferido por los viveristas porque facilita ciertas labores en vivero como el desbrote, al diferenciarse bien por su coloración rojiza. Híbridos de almendro x duraznero El almendro absorbe bien el hierro en suelos calcáreos por ello se desarrollan algunos portainjertos híbridos de almendro x duraznero para resolver los problemas de clorosis férrica inducida por calcáreo. Estos portainjertos se comportan además muy bien frente a situaciones de alelopatía o fatiga de suelo, conocida como mal del replante. Los más difundidos son: GF-677 : seleccionado en Francia. Además de su resistencia a calcáreo y al mal de replante, se caracteriza por ser muy vigoroso pero también precoz y productivo. Como limitante importante se destaca la sensibilidad a asfixia radicular, nemátodes, agalla de corona, Phytophthora y Stereum purpureum. Hansen 2168 y Hansen 536: seleccionados en California siendo uno de sus progenitores Nemaguard, por lo tanto se comportan como el G-677 pero son resistentes a nemátodes. Toleran Phytophthora principalmente el Hansen 2168. Son sensibles a Agrobacterium. Son más vigorosos aún que el GF-677. Garfinem. Obtenido a partir de Adafuel (seleccionado en España) x Nemared, se está difundiendo bastante en Mendoza. Ofrece un comportamiento semejante a los híbridos de almendro x duraznero en cuanto a vigor, resistencia a calcáreo y mal del replante, y por la resistencia a nemátodes que le otorga Nemared. Barrier: es un híbrido entre P.davidiana x P.persicae, seleccionado en Italia, para situaciones de suelos pesados, donde los híbridos de almendro x duraznero tienen dificultades (asfixia radicular). Resistente a nemátodes y se comporta bien en suelos calcáreos y para situaciones de replante. Todos los híbridos descriptos se caracterizan por su excesivo vigor, aún así sin comprometer demasiado la precocidad (recordar también que se emplean para especies muy precoces como el almendro y el duraznero). Ese vigor y fuerte sistema radicular le permiten también superar los efectos de alelapatía o mal del replante o fatiga de suelo como se denomina a la dificultad de establecer un cultivo de durazneros en terrenos donde se cultivó dicha especie anteriormente. La difusión de los portainjertos clonales y de los híbridos en particular, está limitada

principalmente, por la dificultad de propagación agámica por las técnicas comunes (estacas leñosas). Presentan un buen comportamiento al enraizamiento de estacas con hojas y a la técnica de micropropagación pero con muy bajo porcentaje de sobrevivencia durante la etapa de rusticación. Ciruelos: se recomiendan en general para situaciones de suelos pesados, sin embargo debe asegurarse bien la compatibilidad de injerto con los diferentes cultivares de duraznero para recomendar su uso. Las principales selecciones usadas para duraznero son: Mr S 2/5 y MrS 2/8: selecciones de la Universidad de Pisa (Italia) a partir de una población ciruelo mirabolán, posiblemente híbrido entre P.cerasifera y P.spinosa. Son de vigor medio, 10-15% menos que el franco y 25-30% menos que el GF 677, inducen una elevada productividad y óptima calidad de fruta (tamaño y color) y precocidad de maduración . Buena resistencia al calcáreo y a la asfixia radicular. El más recomendado es el Mr S 2/5. ALMENDRO Franco: exige suelos de textura arenosa, bien drenados, es muy sensible a asfixia radicular. Tolera cálcareo. Sensible a los patógenos de suelo: nemátodes, agalla, Phytophthora y Verticillium. Se emplean semillas de Texas principalmente. Duraznero exige también suelos de buena calidad, tolera mejor que el almendro los suelos algo pesados pero exige buen drenaje. Induce buena precocidad y productividad. La compatibilidad de injerto es buena. Da plantas menos longevas que sobre franco. Nemaguard y Nemared: presenta buena compatibilidad de injerto, recomendándose su uso sólo en situaciones de suelos infectados por nemátodes. Híbridos de almendro x duraznero: GF–677, Hansen 2168 y 536 y Adafuel. Presentan buena compatibilidad, inducen precocidad y productividad. Son portainjertos vigorosos. Ciruelos: la compatibilidad de injerto del almendro con los ciruelos no es buena, por lo tanto sólo se recomienda su uso para situaciones de suelo pesado con cultivares donde se conozca y acepte una buena compatibilidad. DAMASCO

Franco: exige suelos bien drenados, tolera algo la salinidad y el calcáreo. Resistente a nemátodes. Sensible a Agrobacterium, Phytophtora y Verticillium. Presenta las características propias de los portainjertos provenientes de semilla, principalmente falta de uniformidad. Se han seleccionados algunas líneas en Francia, Estados Unidos, Africa y Alemania pero no está aún difundidos. Duraznero: la compatibilidad de injerto es buena en general. Induce precocidad y productividad. Muy usado en EEUU y Sudáfrica. Cuando las condiciones de suelo lo permitan puede utilizarse, recordando las exigencias que tiene el duraznero y su sensibilidad a nemátodes y calcáreo principalmente. Ciruelos: debe conocerse la compatibilidad con las variedades que se desee trabajar, previo a la recomendación del ciruelo como pie de damasco, sólo para situaciones de suelo pesado. Los ciruelos recomendados serían: serie Mirabolán: 29 C, B, 599-AD y 713 AD o bien la serie Mariana como el Mariana 2624 o el GF-8-1. Citation: híbrido entre ciruelo x duraznero desarrollado en USA como pie enanizante. Resistente a asfixia radicular y calcáreo. Experiencias en damasco señalan que induce precocidad, productividad y calidad de fruto: tamaño y contenido de sólidos solubles. CIRUELOS Los ciruelos tanto japonés (P.salicina) como europeo (P.doméstica) no se propagan sobre portainjertos franco. Los principales portainjerto para ciruelo y otras especies de carozo, corresponden a: Mirabolán (P.cerasifera), Mariana (P.cerasifera x P.munsoniana?), Citation (P.salicina x P.persicae), MrS 2/5 (P.cerasifera x P.spinosa), Puebla de Soto 101 –AD y Albinia 8 (P.insititia), entre los más difundidos. Mirabolán: si provienen de semillas presenta las mismas limitantes de las plantas de origen sexual: alta variabilidad. Este pie presenta un sistema radicular profundo y expandido lo que asegura un óptimo anclaje. Se adapta a varios tipos de suelo (plasticidad), tanto franco arcillosos como arcillosos y a condiciones de asfixia como de sequía y calcáreo. Presenta un vigor medio a alto. Emite pocos renuevos. Es medianamente resistente a Phytophthora y sensible a nemátodos y agalla de corona. La afinidad de injerto es buena aunque se señala falta de compatibilidad con los cvs. de ciruelo europeo: President y Stanley.

Las selecciones más difundidas son el 29C de EE.UU y el B de Inglaterra. Deben ser propagados agámicamente. Mirabolán 29C: seleccionado por su uniformidad y resistencia a nemátodes del género Melodogyne. Vigor medio. Buena productividad y afinidad de injerto. Muy difundido en California. Mirabolán B:. Es más vigoroso y menos productivo que el 29C. Tolerante a nemátodes Mariana: presenta un comportamiento similar a Mirabolán en cuanto a resistencia a suelo pesados, tolera bien salinidad y calcáreo, emite muchos rebrotes. Se propaga fácilmente por estacas leñosas. Es resistente a nemátodes y tolerante a Phytophthora, pero sensible a agalla de corona y Stereum purpureum. Se recomienda la difusión de las selecciones Mariana 2624 y GF–8-1 por comportamiento más uniforme. Citation: seleccionado como pie enanizante para frutales de carozo presentando un mejor comportamiento para ciruelos y damasco que para duraznero. Fácilmente de reconocer por su follaje rojizo. Resiste suelos pesados y calcáreo. No emite renuevos. MrS 2/5: resistente a asfixia radicular dada su alta capacidad de emitir raíces adventicias. Induce buena actividad vegetativa y se considera de vigor medio. Pollizos de Murcia: población de P.insitia o ciruelo San Julián. Controlan el crecimiento vegetativo, inducen precocidad en producción y calidad e fruto (tamaño, color, textura). Se adaptan a diferentes condiciones de suelo, pesados y salinos, pero sensibles a sequía. Actualmente hay un programa de selección en Aula-Dei, Zaragoza-España, para difundir el mejor material. Los más promisorios serían: Albinia 8 y Puebla de Soto 101 A-D. NOGAL Franco: para suelos profundos, franco a franco-arenoso, fértiles, bien drenados. Sensible a salinidad : Na, Cl y B, a Phytophthora, nemátodes y agalla de corona. Muy sensible a Armillaria. Resistente a black line. Vigoroso, poco precoz. Nogal negro: Juglans hindsii: Tolera algo asfixia y salinidad. Sensible a Phytophthora y algo a Agrobacteriyum. Resistente a Armillaria y nemátodos (Meloidegyne). Muy sensible a black line o líne negra. Vigor medio. Paradox : Híbrido obtenido entre J. hindsii polinizado con J. regia. Tolera asfixia y salinidad, presenta un sistema radicular bien expandido que absorbe bien Zn y Fe..

Tolerante a Phytophthora. De vigor medio, induce precocidad. Susceptible a Agrobacterium. Sensible a línea negra. El black line o línea negra es una incompatibilidad retardada que se origina cuando el nogal es infectado por el cherry leaf roll virus, originando un bloqueo del floema en la zona de unión del injerto y pie: J. hindsii, J.nigra o Paradox. Todos se propagan por semilla (seedling). OLIVO Generalmente se propaga agámicamente a partir de estacas con hojas bajo mist, o sea como planta autorradicada. Cuando la variedad es de difícil multiplicación puede injertarse o bien sobre franco (planta de semilla) o sobre pie obtenido de estaca de una variedad de fácil enraizamiento. Las plantas sobre portainjertos francos presentan las limitante ya señaladas para las otras especies: variabilidad y poca precocidad. El olivo es muy sensible a suelos pesados (asfixia radicular). No hay portainjertos que resuelven dicho problema. También es muy sensible a Verticiillium para la cual se han seleccionado algunos portainjertos clonales como Oblonga. La necesidad de portainjertos enanizantes esta limitada sólo a las variedades destinadas a aceitunas elaboradas ya que las variedades para aceite tienen la posibilidad de cosecha mecánica. De los clones evaluados el de mejor comportamiento por su precocidad, productividad y tamaño de planta, es el clon FS17, pero aún no difundido. BIBLIOGRAFÍA -

FELIPE, A.J. Patrones para frutales de pepita y hueso. Ed. Técnicas Europeas, S.A. 1989.

-

FERNANDEZ ESCOBAR, A. Planificación y diseño de plantaciones frutales. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 1988.

-

GIL ALBERT VELARDE, F. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. III. Técnicas de plantación de especies frutales. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 1992.

-

ROM, R. and CARLSON, R. Rootstocks for fruit crops. Ed. Rom and Carlson, New York, 1987.

-

Roma, Ministerio dell’agricoltura e foreste. “I portinnesti delle piante da frutto. Convegno Nazionale. Ferrara, Italia. 1988. Frutticoltura. Vol. LVI. Nº9. 1994.