Subetapas de La Etapa Sensoriomotora

Subetapas de la etapa sensoriomotora Los resultados de la teoría de Piaget demostraron que los niños recién nacidos si b

Views 75 Downloads 1 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Subetapas de la etapa sensoriomotora Los resultados de la teoría de Piaget demostraron que los niños recién nacidos si bien cierto que no pueden identificar con claridad objetos o juguetes, estos sí pueden sentir la presencia de algún artefacto, por ejemplo, si le colocas un elemento pesado debajo de su manta, este quizás sienta que existe algún instrumento debajo de la manta. Es por eso, que Piaget fiel a su teoría hizo la prueba con sus hijos y los observó cuidadosamente durante su crecimiento. Esto determinó que el pensamiento de los mismo tuviese seis subetapas fundamentales durante su desarrollo sensomotor que debían ser explicadas e investigadas para saber cuál era la función de cada una de ellas, entre esas están:

Acto de reflejos (de 0 a 1 mes) La primera subetapa tiene como función estimular a los niños a que identifiquen los actos de reflejos, ya que se comprobó que los neonatos responden positivamente a las luces mediante acciones creadas para demostrar una simulación de luz artificial. Por ejemplo, si un bebe está despierto y una persona hace la simulación de meterle el dedo a la boca, el niño por reflejo innato tratará de succionarlo como si fuese un biberón.

Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses) La segunda de las subetapas de Piaget son las reacciones circulares dentro del crecimiento del recién nacido. Esta fase demuestra como el infante busca la mejor forma para darse estimulación, ya sea moviendo los pies, las manos y hasta chupándose el dedo pulgar de su mano. Son actos involuntarios que buscan generar una tranquilidad y empatía en el pequeño.

Reacciones circulares secundarias (de 4 a 10 meses) La tercera subetapa del desarrollo busca demostrar la capacidad que tienen los niños para realizar movimientos que le resultan placenteros e interesantes (objetos o movimientos en el cuerpo). Por ejemplo, mover la cuna o algún artefacto les producirá satisfacción, así como agitar su sonajero les causará alegría por el sonido que produce dicho juguete.

Coordinación de esquemas secundarios (de 10 a 12 meses) Esta subetapa se trata del desarrollo que poco a poco a alcanzado el niño. En este periodo el bebe muestra síntomas de habilidades que no había presentado, es más hábil y presenta conocimientos de que hay objetos que pueden ser tocados y movidos de un lugar a otro. Por ejemplo, el pequeño no solo agitará su sonajero, sino que si no lo encuentra puede detectar donde está y mover lo que sea hasta encontrarlo.

Reacciones circulares terciarias (de 12 a 18 meses) Esta subetapa es considerada la más abierta por la habilidad que presentan los niños para saber qué mover y cómo jugar con algún juguete. El principal logro de esta fase es que el crecimiento de las habilidades motoras de los niños ha mejorado y presentan mejores esquemas para encontrar lo que están buscando. Por ejemplo, si el infante está jugando con sus carritos, este ya sabe cómo conseguirlos y dónde guardarlos al momento de finalizar el juego.

Principio del pensamiento (de 18 a 24 meses) En esta última subetapa se origina el inicio del pensamiento simbólico. Esto genera una transición a la fase preoperacional del desarrollo cognitivo. Esto quiere decir que es en esta etapa que los niños empiezan a adquirir la permanencia del objeto, el logro más importante de la fase sensoriomotora.