Etapa Antigua de La Criminologia

ETAPA ANTIGUA DE LA CRIMINOLOGIA Al estudiar la historia de la criminología, vamos a encontrar que en roma, no hay tanto

Views 113 Downloads 7 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPA ANTIGUA DE LA CRIMINOLOGIA Al estudiar la historia de la criminología, vamos a encontrar que en roma, no hay tanto como podía esperarse, porque los Romanos eran eminentemente juristas, vamos a descubrir muchos aspectos y muchos antecedentes de derecho penal, pero no propiamente de criminología. Hay una polémica muy interesante que duro muchos años, la establecida entre los Estoicos y sus contrarios los epicúreos. Los estoicos ensalzaban la pobreza, diciendo que la pobreza es la que nos hace más sanos, etc. Y los epicúreos afirmaban que al contrario, la riqueza es la que nos lleva a la felicidad y que es la que produce el crimen. Marco Tulio Cicerón, explica que el crimen sigue la línea estoica, al afirmar que el hombre ha nacido para obrar en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, sino que es una continua y cansada conquista, un esfuerzo fatigoso que hace el hombre de bien para lograr la perfección. El criminal por contrario, antepone lo útil a lo justo, aunque con juicio de utilidad errado, ya que no anticipa el mal de la pena. Lucio Anneo Séneca, es considerado el más grande criminólogo de la antigüedad, ya que su obra es de tal penetración, de tal análisis psicológico, que puede considerarse un importante precursor de nuestra ciencia. En su análisis de la ira la considerada como el motor básico con el que la sociedad está siempre en la lucha fratricida. La ira está en todo ser humano, aun en los sabios y los prudentes, y debe de hacerse un esfuerzo por reducirla al mínimo y no reaccionar con ira a las ofensas. La etapa pre-científica de la criminología En la etapa pre-científica de la criminología se realizaron una serie de estudios para finalmente llegar a la definición de la criminología como una disciplina científica, definición dada a mediados del siglo XIX.

Si bien antes de llegar a dicha definición los estudios que se realizaron fueron los siguientes: En primer lugar destaca el Pensamiento Utópico cuyo máximo representante era Tomas Moro. La teoría de la criminalidad de Tomas Moro se basa en varios factores, ya que el crimen cometido será una consecuencia de los mismos. Factores de todo tipo como la guerra o los factores socio-económicos. En segundo lugar cabe destacar la Filosofía Política de la Ilustración donde destaca Beccaría con su libro “Del delito y de las penas”. En este libro lanza una crítica sobre las leyes penales, diciendo que son totalmente irracionales. Según este autor había que reformar las leyes penales, no tenía que existir un derecho al castigo por la comisión de un delito, sino una medida de prevención como podía ser la prisión para la no comisión de posibles delitos futuros. En tercer lugar destaca la Ilustración del Siglo XVIII. De la Ilustración podemos hablar de Montesquieu y su obra El espíritu de las leyes donde se defiende la división de los poderes. Las leyes tienes que evitar el crimen por un lado, y por otro tienen que proteger al individuo. Por otro lado Voltaire era totalmente contrario a la pena de muerte y muy defensor del principio de legalidad de las leyes. Rousseau y su obra el contrato social establecían que el ser humano por naturaleza es un ser bueno, es culpa de la sociedad que el ser humano se vuelva un criminal.

Feuerbach fue considerado el padre de la ciencia penal alemana. Su teoría del castigo fue muy importante, en ella manifestaba que la pena es una coacción psicológica impuesta sobre los hombres o ciudadanos, y que de esta forma los ciudadanos saben si cometen un delito se les va castigar con una pena. Manuel de Lardizábal con su obra el Discurso sobre las penas hizo una crítica a las penas vigentes en España diciendo que eran unas penas crueles y arbitrarias. Era contrario al arbitrio judicial y por lo tanto absoluto defensor del principio de legalidad. Con su teoría sobre las penas intentaba corregir a los delincuentes y proporcionar cierta seguridad a los ciudadanos. Además era partidario de la pena de muerte en el caso de delitos muy graves. LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA. LA ESCUELA POSITIVA. Escuela Positiva Comienza en Italia a mediados del siglo XIX, surge como reacción frente a la escuela clásica y las características más destacadas de esta escuela son:  Se empiezan a estudiar las causas del delito.  Intenta elaborar un concepto natural de delito y lo compara con el comportamiento antisocial.  El delito es un hecho real, natural, empírico, histórico y concreto.  Mantiene que para conocer el delito hay que estudiar al delincuente y su ambiente.  El delincuente es una persona distinta del ciudadano honesto.  Defienden la pena como responsabilidad social por el hecho de vivir en común.  Defienden igualmente que debe existir una prevención especial a través de la seguridad y teniendo en cuenta las características de cada delincuente.  Mantiene que el Derecho Penal no va a acabar con el delito, acabará con él las medidas, sociales, culturales, etc. Los tres autores más importantes que crearon la criminología como ciencia, fueron:

Cesar Lombroso,(1835-1904) padre de la Criminología. Era médico y forense, realizó muchas publicaciones de Antropología y Psiquiatría, los estudios los realizó a través de la observación de delincuentes vivos y realizando autopsias de delincuentes fallecidos. Su obra más destacada es “El hombre delincuente”. Es el primer autor que realiza una clasificación de delincuentes.  Delincuentes Natos. Es un ser atávico, que tiene anomalías degenerativas, con un retroceso en la raza, con deformidades parecidas a las del hombre primitivo. Eso le llevo a realizar un retrato de dicho hombre. o

Frente estrecha.

o

Gran desarrollo de los arcos supraciliares. (Una sola ceja).

o

Tienen un gran desarrollo de los pómulos.

o

Orejas en forma de asa.

o

Gran pilosidad. (Mucho bello).

Igualmente tenían otra serie de taras: o

Insensibles al dolor.

o

Solían ser zurdos.

o

Su parte izquierda era mucho más robusta.

o

Eran vanidosos, crueles, con tendencia a la orgía, al juego y a llevar tatuajes obscenos.

 Delincuente loco-moral. Era muy similar al anterior y destacaba por su gran corpulencia física, era holgazán, con precocidad sexual y perversión afectiva.  Delincuente epiléptico. Son individuos violentos y agresivos, no sienten remordimiento y tienen los síntomas de la epilepsia convencional.  Delincuente loco. A perdido la razón en prisión.Dentro de esta clasificación se diferencian. o

El Alienado. (Loco).

o

El Alcohólico. (Abuso del alcohol).

o

El Histérico. (Enfermedad).

o

El Matoide. (El que se hace el loco).

 Delincuente pasional. Su violencia se concentra en alguna pasión religiosa, amorosa, política, etc. No tienen rasgos específicos.  Delincuente ocasional. No es un tipo homogéneo. Lo subdivide en tres clases: o

Pseudo-criminales. Los autores de hechos involuntarios de delitos donde no existe perversidad alguna.

o

Criminaloides. Son individuos con cierta predisposición criminal.

o

Habituales. Cometen delitos según las circunstancias.

Posteriormente realizó estudios sobre la mujer delincuente y el delincuente político. Respecto a la mujer delincuente estableció que la prostitución era un fenómeno atávico específico de la mujer. Entre las mujeres prostitutas había más delincuentes natos. Respecto a los delincuente políticos, no había un tipo homogéneo o unitario. Otra de sus obra fue “El crimen, sus causas y remedios”, en este libro, dio gran importancia a los factores bio-antropológicos y empezó a estudiar los factores sociales y ambientales. ETAPA CONTEMPORANEA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología moderna

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen — contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.