Stalingrado Dnieper CASTELLANO

NINGÚN STALINGRADO EN EL DNIEPER. LA   OPERACIÓN KORSUN‐SHEVCHENKOVSKY, ENERO‐ FEBRERO DE 19441.    Por Douglas E. Nash 

Views 55 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NINGÚN STALINGRADO EN EL DNIEPER. LA   OPERACIÓN KORSUN‐SHEVCHENKOVSKY, ENERO‐ FEBRERO DE 19441.    Por Douglas E. Nash 

   

 

1

Título Original No Stalingrad on the Dnieper. The Korsun‐Shevchenkovsky Operation, January to February 1944.  Original disponible en http://handle.dtic.mil/100.2/ADA299260.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.  La Operación Korsun‐Shevchenkovsky, aunque proclamada por los soviéticos como  una gran victoria de grandes proporciones, no fue un Stalingrado en el Dnieper.  Aunque poco  conocida en Occidente (donde es conocida como la Batalla de Cherkassy), esta operación,  ejecutada por dos grupos de ejércitos (o frentes) del Ejército Rojo de Stalin desde el 24 de enero  al 18 de febrero de 1944, proporciona una instantánea de la capacidad evolutiva de la Unión  Soviética para ejecutar operaciones complejas. Diseñada para eliminar un gran saliente alemán  a lo largo de la orilla oeste del río Dnieper, que suponía una amenaza a los flancos de los dos  frentes soviéticos así como también a la ciudad de Kiev, la operación fue solamente  parcialmente exitosa. Aunque el Ejército Rojo logró algunos de los objetivos de la operación,  fracasó en aniquilar totalmente a las fuerzas alemanas rodeadas como prometieron los  comandantes de Stalin.  La Operación Korsun‐Shevchenkovsky fue bastante significativa pues sirve como un  hito en la evolución del arte operacional soviético. Los métodos utilizados para ejecutar la  operación por el Ejército Rojo debían de convertirse en estándar para el resto de la guerra en el  Este. Estos métodos, que incluían operaciones multi‐frente, el uso de ejércitos de tanques para  realizar ataques profundos, y el cerco de grandes agrupaciones de tropas alemanas, fueron  comúnmente utilizados durante otras operaciones a gran escala, tales como la Operación  Bagraton en junio de 1944, la Operación Lvov‐Sandomir en julio de 1944 y la Operación Jassy‐ Kishinev en agosto de 1944.  La Operación Korsun‐Shevchenkovsky incluyó muchos otros elementos doctrinales que  permanecen como estándares en el Ejército Ruso contemporáneo. Por ejemplo, esta operación  confió hasta un grado inusual en el engaño operacional, ataques de diversión, blindados  utilizados en el ataque profundo, promedios abrumadores de fuerza en puntos estrechos de  penetración seleccionados, y operaciones sincronizadas entre frentes que capitalizaban la fuerza  de todas las armas de combate –blindados, artillería, infantería, inteligencia de comunicaciones,  caballería y aviación táctica. En el verano de 1944, las lecciones aprendidas de la Operación  Korsun‐Shevchenkovsky facilitaron la adquisición del Ejército Rojo del dominio estratégico y  operacional sobre las fuerzas alemanas en Rusia. Antes de enero de 1944, tales operaciones  como la de Korsun‐Shevchenkovsky habían sucedido raramente y solamente habían producido  distintos grados de éxito (un ejemplo, por supuesto, fue la Operación Stalingrado). Después de  Korsun‐Shevchenkovsky, la exitosa ejecución de estas operaciones se convirtió en común.  Lanzada en mitad del invierno, la Operación Korsun‐Shevchenkovsky disfrutó  inicialmente de una abrumadora superioridad material y numérica así como también de la  sorpresa táctica. Un intrincado plan de engaño fue utilizado en un intento por inmovilizar al  grueso de los blindados alemanes para que no pudieran influir en la operación. El Ejército Rojo  rodeó rápidamente al grueso de dos cuerpos alemanes de 58.000 hombres y abrió un agujero de  100 kilómetros de ancho en la línea principal defensiva del Grupo de Ejércitos Sur. La rápida  reacción alemana infringió un considerable castigo a las fuerzas sitiadoras, un síntoma de que el  Ejército Rojo había seriamente sobreestimado las capacidades del enemigo, todavía potente en  esta fase de la guerra, especialmente en las manos de maestros tácticos. A pesar de la  anticipación soviética de una victoria operacional de grandes proporciones, un “Stalingrado en  el Dnieper” según el historiador del Ejército Rojo John Erickson, el esfuerzo quedó por debajo  de las expectativas. La mayoría de los alemanes rodeados escaparon. Las relaciones de fuerzas  correspondientes, especialmente cuando los alemanes introdujeron más divisiones panzer en el  intento de liberar a las fuerzas rodeadas, provocó que la operación evolucionara hacia un  combate brutal que dejó a ambos bandos exhaustos. A pesar de estos obstáculos, el Ejército Rojo  finalmente triunfó, aunque la escala de la victoria fue considerablemente menor de lo que Stalin  anunció al mundo. 

Esta tesis trata de demostrar que el resultado de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky  se apoyó en una combinación de circunstancias, incluyendo la sobreestimación del Ejército Rojo  de las capacidades alemanas, ejecución imperfecta, y fracaso del elaborado plan de engaño, un  elemento clave para el éxito global. Que el Ejército Rojo todavía tenía lecciones que aprender  fue especialmente evidente. Las lecciones aprendidas y la experiencia obtenida mientras  combatía al gran maestro del arte operacional de la Alemana Nazi, el Mariscal de Campo Erich  von Manstein, serviría al Ejército Rojo y sus comandantes mucho durante las sucesivas  operaciones lanzadas durante la primavera y el otoño de 1944, cuando el Ejército Alemán en el  Este (el Ostheer) fue efectivamente destruida como una fuerza de combate coherente.  La ejecución de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky fue imperfecta. No solamente el  Ejército Rojo fracasó en aniquilar a las fuerzas alemanas rodeadas (de hecho, alrededor de  40.000 alemanes escaparon), sino que perdió una oportunidad para destruir a toda el ala sur del  Grupo de Ejércitos Sur, lo cual habría llevado a un colapso catastrófico del esfuerzo de guerra  alemán en el Este y la posible liberación de Europa Oriental en el verano de 1944. En lugar de  ello, el Ejército Rojo y sus comandantes tuvieron que contentarse con la eliminación temporal de  dos cuerpos de ejército del orden de batalla alemán, mientras que exponía al Ejército Rojo a  demoledores contraataques que agotaron mucho a los efectivos del Ejército Rojo en proporción  a las ganancias obtenidas. No obstante, el Ejército Rojo había aprendido importantes lecciones.  Las operaciones de cerco, especialmente cuando se realizan a una escala tan vasta como fueron  en la Unión Soviética, son extremadamente difíciles y complejas. La Operación Korsun‐ Shevchenkovsky es un caso en punto, especialmente debido a que implicó a grandes  organizaciones mecanizadas operando a lo largo de ejes múltiples. A pesar del nivel de  complejidad, el Ejército Rojo durante la II Guerra Mundial se convirtió en un maestro en esta  clase de operación y en su practicante principal. Tras esta operación, el Ejército Rojo realizó  operaciones aún más grandes, incluyendo la Operación Bagration en junio‐julio de 1944, la  Operación Jassy‐Kishinev en agosto de 1944, la Operación Vístula‐Oder en enero de 1945 y la  Operación Berlín en abril de 1945. Todas estas operaciones implicaron a múltiples frentes  (grupos de ejércitos) y resultaron en el cerco exitoso de cientos de miles de alemanes. Ejércitos  completos o grupos de ejército desaparecieron del orden de batalla alemán. Una vez que estos  cercos eran lanzados, había muy poco que los alemanes podían hacer para detenerlos.  El estudio de las operaciones de cerco permanece importante para los profesionales de  las fuerzas armadas hoy en día. Ya que el Ejército Ruso es el heredero organizativo y doctrinal  del Ejército Rojo, y quizás uno de los pocos ejércitos del mundo que todavía puede desafiar a  los de la alianza occidental, el Ejército de los Estados Unidos necesita comprender cómo la  doctrina de cerco soviética se desarrolló y cómo fue ejecutada bajo condiciones bélicas reales.  Utilizando la Operación Korsun‐Shevchenkovsky como un caso en punto, el lector puede  obtener una comprensión de las variables de planificación y de ejecución que constituyen las  modernas operaciones de cerco.  Dentro de esta perspectiva más grande, la intención de esta tesis es arrojar nueva luz  sobre Korsun‐Shevchenkovsky. Muchos de los relatos anteriores sufren de una falta de  objetividad. Con la excepción del breve relato de la operación presentado en la historia oficial  del Ejército Norteamericano de la II Guerra Mundial, que presentaba la guerra en el Frente del  Este desde una perspectiva predominantemente alemana, el tratamiento existente de la  operación en su mayor parte ha sido o pro‐alemán o pro‐soviético. Durante el período posterior  a 1945, la Guerra Fría también emponzoñó el registro histórico con sentimientos y actitudes  anticomunistas. Esto causó que muchos autores fueran inusualmente críticos con el Ejército  Rojo. Muchos relatos alemanes situaban la culpa de la derrota en Hitler o en una combinación  de la superioridad numérica y material soviética, o en el clima. Los autores alemanes raramente  dan al Ejército Rojo el crédito de convertirse en tan hábil y profesional como ellos mismos  fueron. Incluso el Mariscal de Campo Erich von Manstein creyó que la Batalla de Cherkassy,  como él llamó a la Operación Korsun‐Shevchenkovsky, fue una victoria moral. 

Muchos alemanes sostienen la creencia de que perdieron la guerra debido a que  simplemente fueron superados en número, nunca por ser superados en combate. Los relatos  estándares alemanes de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky/Batalla de Cherkassy atribuyen  la derrota a la irresistible superioridad numérica del Ejército Rojo, la llamada “apisonadora  rusa”. Muchos escritores militares alemanes, incluyendo a Paul Carell y Alex Buchner, citan  estadísticas que demuestran que los soviéticos triunfaron porque superaron en número a la  Wehrmacht en ciertas operaciones en promedios de tres a uno (o superior). Es difícil escapar a  la convicción de que los alemanes fueron superados por la pura masa de sus oponentes, que  consistentemente pasaban al ataque a pesar de sufrir tremendas bajas, lo cual llevaría a una  pausa a cualquier ejército (por ejemplo, “Occidental”). No hay que olvidar el hecho de que al  comienzo de la guerra alemana contra la Unión Soviética, los alemanes y sus aliados realmente  superaron en número al Ejército Rojo en muchas áreas del frente. Entretanto, durante los  primeros tres años de la guerra, el desgaste se cobró su precio en las fuerzas alemanas. Cuando  la Operación Korsun‐Shevchenkovsky alcanzó su clímax, las relaciones globales de fuerza en  blindados se habían convertido en aproximadamente iguales. En un punto de la operación, un  comandante soviético pensó que estaba superado en número, tan poderosa era la fuerza de  relevo alemana.  Las versiones oficiales soviéticas de la Gran Guerra Patriótica, como la guerra en el  Frente del Este es conocida en la antigua URSS, son también uniformemente sesgadas. Todas  describen una victoria gloriosa, que confirma la infalibilidad de Stalin, del sistema marxista‐ leninista, y del Ejército Rojo. Tal historia proviene en parte de uso por la Unión Soviética de un  pasado glorioso para justificar el sistema social/económico/político del Partido Comunista. Este  enfoque de la historia frecuentemente se desvía desde la persecución intelectual de la verdad  hacia un entorpecedor ejercicio por frustración. Casi todos los relatos soviéticos de estas  historias sufren de la tendencia de inflar los resultados de batallas y operaciones así como  también las cantidades de enemigos muertos, mientras que resueltamente evitan mencionar sus  propias pérdidas. Estos relatos “oficiales” a menudo chocan con los informes reales escritos  después de la batalla.  La Operación Korsun‐Shevchenkovsky es un caso en punto. Los relatos oficiales,  abarcando desde La Historia de la Gran Guerra Patriótica a los que aparecen en la Revista  Militar Soviética, afirman uniformemente que la operación fue un éxito completo en cada  aspecto –los fascistas fueron aplastados y la agrupación rodeada fue “liquidada”. Según una  fuente, la Operación Korsun‐Shevchenkovsky:    Fue un ejemplo modélico del cerco y destrucción de una gran agrupación enemiga… el  alto nivel del arte militar soviético, el talento de los líderes militares soviéticos y la superioridad  moral del combatiente soviético fueron brillantemente reflejados en estos enfrentamientos.    En su época, sin embargo, el resultado no fue tan cierto, ni la actuación soviética fue tan  estelar. De hecho, en ciertos puntos de la operación pareció que los alemanes tomarían la  iniciativa y destruirían a las fuerzas sitiadoras soviéticas. Aunque los relatos oficiales soviéticos  son útiles para determinar las intenciones de Stalin, las disposiciones del Ejército Rojo, y el  curso global de la operación, ofrecen poco en la vía de iluminar las decisiones diarias, los  errores, las lecciones aprendidas, y las condiciones reales en el campo de batalla. Solamente un  estudio detallado del material contenido en los archivos del Ejército Soviético corregirá esta  deficiencia.  A pesar de la cantidad limitada encontrada en las revistas militares profesionales soviéticas, el  investigador debe buscar pacientemente y diligentemente para encontrar evidencia de error o  de análisis en los relatos oficiales soviéticos. Igualmente, el investigador debe ser cauto ante los  relatos alemanes de posguerra que tienden a encubrir las derrotas o culpar de todo a Hitler. Si  se consultan los relatos alemanes exclusivamente, emergerá la idea de que los alemanes podrían 

haber ganado todas las batallas si no hubiese sido por la intromisión de Hitler. Esta opinión es  demasiado simplista y no explica adecuadamente cómo el Ejército Rojo llegó a las puertas de  Berlín en abril de 1945. También da poco crédito al Ejército Rojo por sus grandes logros así  como también a su dominio operacional y estratégico sobre la Wehrmacht. Muchas veces, el  Ejército Rojo también superó a los alemanes en el nivel táctico. El resultado de este prejuicio ha  sido oscurecer la importancia de lo que realmente aconteció a lo largo de las estepas cubiertas  por la nieve en la orilla oeste de Ucrania en enero y febrero de 1944.  Uno de los huecos inherentes al realizar un análisis de los acontecimientos que  sucedieron hace 50 años es la tendencia a ser ejecutado mediante el concepto doctrinal  contemporáneo. Esto es difícil de evitar, especialmente porque el autor de esta tesis ha sido  recientemente expuesto a una intensiva instrucción sobre el arte operacional y los conceptos del  diseño operacional en el Curso de Oficial de Estado Mayor y Mando del Ejército de los Estados  Unidos. De vez en cuando, los conceptos contemporáneos arrastran hacia el análisis, y, cuando  se protegen contra el uso anacrónico sirven como piedras de toque intelectuales durante la  valoración y el escrito. Los conceptos actuales del arte operacional pueden proporcionar una  visión fresca sobre los temas tratados en esta tesis. En este espíritu, el escritor trata de introducir  o aludir a estos temas según van apareciendo. Aunque el Ejército Rojo de las décadas de 1930 y  1940 no utilizaba términos o conceptos actuales, sus líderes probablemente habrían  comprendido su significado y habrían estado de acuerdo con la metodología utilizada para  realizar el análisis.  El método principal utilizado para llevar a cabo este proyecto es analizar las fuentes  primarias y secundarias disponibles que se centran en acciones en el nivel operacional y táctico,  así como también otros factores que influyeron en el resultado de la operación. Bosquejando en  estas fuentes, el investigador combinará materiales más antiguos y aceptados con materiales  recién descubiertos o traducidos que ofrecen perspectivas diferentes sobre la operación. Las  fuentes secundarias son utilizadas para proporcionar antecedentes y el contexto global en que  sucedió la operación. Pero el énfasis está en un relato y análisis equilibrados de la operación;  por consiguiente, las fuentes primarias que no han estado disponibles en el pasado o han sido  omitidas son referidas extensivamente.  Esta tesis también examina el papel que la doctrina de cerco jugó en el resultado de la  operación. Mientras que los alemanes lideraron en el mundo la aplicación del combate estilo  guerra relámpago, estuvieron lentos en desarrollar una doctrina para enfrentarse al cerco de sus  fuerzas. Aunque aprendieron ciertas lecciones tácticas y desarrollaron procedimientos  operadores estándar como resultado de cercos anteriores, fueron cada vez más incapaces de  utilizarlos debido al decreto de aguantar firme de Adolf Hitler. El desarrollo doctrinal sobre  realizar cercos o escapar de ellos comenzó a marchitarse a finales de 1942 y había cesado  totalmente en la primavera de 1944. En contraste, el Ejército Rojo enfocó las operaciones de  cerco desde una firma base doctrinal. Según ganaba el Ejército Rojo experiencia operacional en  ejecutar este tipo de operación, fue cada vez mejor en ellas, tanto que la mayoría de sus grandes  operaciones ejecutadas desde mediados de 1944 hasta el final de la guerra tenían al cerco como  su pieza central.  Además de evaluar la flexibilidad operacional y doctrinal, esta tesis considera otros criterios de  evaluación. Cualquier estudio analítico debería también concentrarse en los factores  relacionados para el desarrollo de operaciones mecanizadas a gran escala en el Frente del Este  durante finales del otoño de 1944 y el invierno de 1944, incluyendo sistemas de armas,  organizaciones y liderazgo. Un instrumento clave es la técnica de análisis de campaña, que  resalta la importancia de estos factores y cómo se relacionan unos con otros. La metodología del  análisis de campaña establece un contexto intelectual para evaluar la operación. El método  incluye establecer los objetivos operacionales para cada beligerante, una evaluación de las  doctrinas en uso, las estructuras de fuerzas de los oponentes, y una comparación de los sistemas  de armas. El análisis de campaña establece la cronología de la acción operacional/táctica. 

También intenta identificar y evaluar en detalle las acciones decisivas operacionales y tácticas,  para demostrar cómo los acontecimientos decisivos combinados forman el resultado de la  operación, y para deducir las implicaciones de la operación para los objetivos bélicos de los  beligerantes.  Ejemplos de este método incluyen el análisis del nivel relativo de experiencia de las  fuerzas alemanas y soviéticas en el desarrollo de operaciones de cerco a gran escala, la doctrina  de cerco alemana y soviética, la organización de las fuerzas contendientes, comparación del  personal y equipamiento, mando y control, inteligencia militar, engaño operacional y táctico,  desarrollo de operaciones conjuntas, y el papel jugado por la logística. El estudio de éstos y de  los factores relacionados explica porqué la Operación Korsun‐Shevhenkovsky fue tan  importante.  Esta tesis se base en materiales encontrados en las principales bibliotecas de  investigación que no siempre están disponibles sin esfuerzo. Por ejemplo, las copias  microfilmadas de los diarios de operaciones alemanes (conocidos como Kriegstagebuche),  desde grupo de ejércitos hasta nivel de regimiento, proporcionan un relato de las acciones como  se desarrollaron a lo largo de la operación. Estos microfilms, disponibles en los Archivos  Nacionales de los Estados Unidos, proporcionan un catálogo de los informes de estado de las  unidades, informes de los cuarteles generales superiores, análisis de los estudios de inteligencia  militar, y, ocasionalmente, los pensamientos privados de los comandantes de unidad. Son  herramientas excelentes para seguir la operación desde una perspectiva alemana según se  desarrollaba la acción.  Además, muchos informes después de acción de unidades están disponibles en estos  grupos de microfilms. Notables por su naturaleza franca y gráfica, los informes archivados por  las unidades que huyeron de la bolsa proporcionan al investigador con una rara visión del  elemento humano de esta batalla y resalta la importancia de los factores morales en la escapada  de los alemanes de la trampa soviética. Estos archivos, aunque disponibles para el estudio  desde comienzos de la década de 1950, han sido raramente utilizados en relatos posteriores y  arrojan nueva luz sobre los acontecimientos de hace cincuenta años. Constituyen quizás la  mejor fuente primaria disponible sobre las acciones alemanas y están relativamente libres de la  racionalización de posguerra de muchas de las fuentes secundarias alemanas disponibles.  Igualmente, los detallados informes después de acción soviéticos de la operación,  impresos en la edición de septiembre‐octubre de 1944 de la Colección de Materiales para el  Estudio de la Experiencia de Guerra (Sbornik Materialov po Izucheniiu Optya Voiny) son un crítico  y no barnizado relato que está a menudo en desavenencia con la historia oficial presentada por  la antigua Unión Soviética. Interesantemente, la acción táctica descrita en estos informes va muy  en paralelo a la de los informes alemanes. Si se compara el Sbornik lado a lado con los relatos  alemanes, las fechas, lugares y los movimientos de unidades corresponden casi exactamente.  Por supuesto, los resultados percibidos de los enfrentamientos particulares pueden variar, pero  este fenómeno es común en los informes tácticos. Estos informes, solamente recientemente  recuperados y desclasificados por un grupo especializado de sovietólogos, son solamente una  fracción de la cantidad de material almacenado en los archivos rusos y dan un tentador  vislumbre de cómo la glasnot puede aún iluminar la “Gran Guerra Patriótica”.  Otra fuente particularmente útil es la serie de simposios sobre el arte de la guerra  celebrados en la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos desde 1984‐1986. Estos  simposios fueron realizados con el propósito expreso de enseñar a los futuros comandantes de  brigada y de división las complejidades del arte operacional según lo practicó la Unión  Soviética durante la Ii Guerra Mundial. Las actas de simposio más útil para esta tesis es “Del  Don al Dnieper: Operaciones Ofensivas Soviéticas desde Noviembre de 1943 a Agosto de 1944”.  Presidido por el entonces Teniente Coronel David M. Glantz, este simposio en particular  analizó las fases relevantes de la guerra en el Este con gran detalle. Lo más notables fue el uso  por el simposio de participantes reales en las operaciones para realizar las presentaciones. Sus 

testimonios, junto con el uso de archivos actuales alemanes y soviéticos, ofrecen una  extraordinaria oportunidad para analizar las distintas operaciones según se desarrollaron desde  las perspectivas de los beligerantes. Este esfuerzo aún permanece como un hito clave en el  estudio de la Guerra Germano‐Soviética.  Hay numerosos relatos de posguerra de la operación por participantes alemanes.  Además del relato de Manstein, los más notables son “Tscherkassy” por el comandante del  desventurado XXXXVII Cuerpo Panzer, Nikolaus von Vormann, y la épica “Campaña en Rusia”  de León Degrelle, que relata las experiencias de la Legión Waffen SS Belga en la operación.  Otras numerosas historias de unidades alemanas ofrecen una crónica de los acontecimientos  desde la perspectiva de la trinchera, incluyendo materiales de la 1 División Panzer, la 1 División  Panzer SS “Leibstandarte Adolf Hitler”, la 5 División Panzer SS “Viking” y la 72 División de  Infantería. Aunque estas fuentes sufren de las debilidades comunes a este género (por ejemplo,  la parcialidad), describen gráficamente la naturaleza del combate desde el punto de vista  alemán.  También se ha hecho referencia a los relatos de la operación dados por algunos de los  participantes claves soviéticos, tales como los de los Mariscales G. K. Zhukov, I. S. Konev, y P.  M. Rotmistrov. Son notables porque a menudo se contradicen unos a otros sobre la versión de  los acontecimientos, una ilustración del papel jugado por personalidades que competían. Otra  fuente útil son los documentos recientemente desclasificados concernientes a la operación, que  proporcionan versiones traducidas de las órdenes de operaciones reales de los frentes para  Korsun‐Shevchenkovsky así como también la orden emitida por el STAVKA (el Alto Mando  Supremo Soviético). Estas fuentes, junto con una perspectiva diferente que trata de investigar  objetivamente todos los aspectos de Korsun‐Shevchenkovsky, permiten al investigador realizar  un análisis de la operación para determinar su importancia global.  Numerosas fuentes secundarias fueron utilizadas para proporcionar respaldo adicional  y contexto para la operación. Las más importantes a este respecto son la historia oficial de la  guerra en Rusia del Ejército de los Estados Unidos ya mencionada y la completa y dramática  obra de Paul Carell, “Tierra Quemada”. Aclamado como el Cornelius Ryan de Alemania, Carell  mezcla entrevistas de veteranos con relatos oficiales, con el énfasis en el aspecto humano del  conflicto. Otra reciente adición a esta masa de material es “Ostfront 1944” de Alex Buchner, que  se ocupa de la destrucción del “Ostheer” en 1944. Buchner dedica un capítulo completo a la  Batalla de Cherkassy, proporcionando multitud de relatos narrados por los supervivientes  alemanes del cerco.  Las antiguas fuentes secundarias soviéticas, aunque numerosas, no dan información  detallada sobre el desarrollo real diario de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky. Casi todo  relato oficial proporciona descripciones y análisis idénticos de la operación, incluso sobre el  número de supuestas bajas alemanas, pero no informan sobre movimientos de cuerpos y  divisiones. Ejemplos de este tipo de cobertura son proporcionados en la “Historia Oficial de la  Gran Guerra Patriótica”, como ya se ha mencionado. En cierto sentido, leer uno es leerlo todos.  Mucho más detallados y menos parciales son las distintas publicaciones militares soviéticas,  incluyendo la “Revista Militar Soviética” y “Voyenno‐Istoricheskiy Zhurnal”.  Esta tesis está dividida en cinco capítulos. El Capítulo I, la introducción, expone el  alcance, entramado, metodología y materiales de investigación que apoyan al análisis. El  Capítulo II explica los antecedentes de la operación. Describe los acontecimientos que llevaron  al cerco, los factores utilizados para realizar el análisis de la batalla, y la doctrina de cerco  entonces en uso por las fuerzas contendientes. También describe cómo la directiva de aguantar  firme de Hitler de septiembre de 1942 bloqueó efectivamente la iniciativa de sus comandantes  en campaña al requerirles que obtuvieran su expreso permiso antes de realizar una retirada.  Este “diktat” obstaculizó grandemente la capacidad de los comandantes de campaña alemanes  para realizar una defensa móvil, el único tipo de operación que tenía alguna esperanza de éxito  contra la creciente fuerza del Ejército Rojo. 

El Capítulo III trata del plan soviético para realizar el cerco y de la operación de engaño.  Cubre el plan como fue previsto por el STAVKA, cómo debía de ser ejecutado por los  comandantes de frente implicados y el orden de batalla de ambos bandos. El Capítulo III  también describe el ambicioso plan de engaño, cuyo propósito era engañar al Grupo de  Ejércitos Sur en cuanto al momento y localización de la operación anticipada. Este plan,  combinado con los ataques planeados de diversión, debía de haber permitido a los siete  ejércitos que inicialmente tomaron parte en la operación ejecutar rápidamente el cerco y  destrucción de las fuerzas alemanas en el saliente, la cual el liderazgo soviético creía que era  una poderosa fuerza de gran importancia operacional. La destrucción de esta fuerza, o así lo  creían los soviéticos, invalidaría los planes alemanes para una contraofensiva y crearía las  condiciones para ulteriores operaciones ofensivas soviéticas. Aunque los comandantes  soviéticos no discutieron los planes operacionales en los términos utilizados hoy en día,  probablemente habrían estado de acuerdo en que las fuerzas alemanas reunidas en el saliente  de Kanev constituían lo que es ahora conocido como el “centro de gravedad” alemán. Su  destrucción sería decisiva. El Ejército Rojo también estaría en posición de repeler o destruir al  esperado ataque de relevo alemán. Para que esto funcionara, el plan de engaño y los ataques de  diversión tenían que retrasar la formación y movimiento de la fuerza de relevo. El fracaso de  estos planes debía de tener grandes consecuencias para los atacantes soviéticos.  El Capítulo IV relata y analiza el desarrollo real de la operación en sí. Describe cada fase  de la operación según se desarrolló, comenzando con la penetración inicial, seguida por el  cerco, la operación de relevo y la desesperada huída final de las tropas alemanas atrapadas en la  bolsa. Según las batallas se encarnizaron de un lado a otro, a veces pareció que las fuerzas  alemanas podrían rodear a una gran porción de las fuerzas soviéticas. El Capítulo IV también  describe cómo el empleo en el último minuto de las fuerzas de la reserva del STAVKA ilustra la  creciente habilidad operacional y flexibilidad táctica del Ejército Rojo contra la aún formidable  Wehrmacht.  El Capítulo V, la conclusión, revela porqué la Operación Korsun‐Shevchenkovsky fue  importante. Resume la metodología y criterio para el análisis, los resultados de la operación  para Alemania y la Unión Soviética, examina las lecciones aprendidas y discute si se obtiene  utilidad en animar a los militares profesionales a estudiar esta operación.  Una delimitación de esta tesis es que su alcance cronológico está restringido al período  del 12 de enero de 1944 al 3 de marzo de 1944, esto es, el período de la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky. Aunque la operación sucedió durante el curso de la ofensiva de invierno  soviética de 1943‐1944, que contempló la liberación de Kiev y la retirada alemana de Ucrania,  Korsun‐Shevchenkovsky ocupa un lugar distinto en el plan estratégico soviético para esta fase  de la guerra y puede ser evaluada separadamente.  Es significativo que el antiguo Ejército Soviético y el “Bundeswehr” Alemán  consideraron la Operación Korsun‐Shevchenkovsky aún digna de estudio. Tan tarde como  1984, la operación era citada numerosas veces en la publicación militar soviética “Operaciones  de Cerco y Combate” como un ejemplo de operación de cerco digna de emular. El tema recibió  tratamiento similar en la edición de 1987 de la publicación profesional del “Bundeswehr”  “Deutsche Soldatenjahrbuch”. En contraste, el Ejército de los Estados Unidos ha prestado  históricamente poca atención al tema, ya que parece haber pocas probabilidades de que sus  soldados serán comprometidos en operaciones de cerco a gran escala alguna vez en el futuro  cercano.  Sin embargo, a pesar del énfasis actual sobre operaciones de otra forma que la guerra,  las experiencias de ambos beligerantes durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky son  todavía relevantes para el Ejército actual. Como en la II Guerra Mundial, un cerco es todavía  una de las operaciones más destructivas y difíciles de ejecutar para un ejército

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES.  Objetivos Bélicos y Prioridades Operacionales de los Beligerantes.  El camino hacia Korsun‐Shevchenkovsky comenzó en Kursk seis meses antes con el  fracaso de la Operación Ciudadela de Hitler. Fue aquí, durante las dos primeras semanas de  julio de 1943, donde el último intento de la Alemania Nazi por recuperar la iniciativa estratégica  con reservas blindadas cuidadosamente acumuladas encalló frente a los sucesivos cinturones  defensivos y masivos contraataques soviéticos durante las dos primeras semanas de julio.  Cuando Hitler canceló el ataque debido al ataque aliado sobre Sicilia combinado con la falta de  éxito de la ofensiva, Stalin aprovechó esta oportunidad para lanzar su contraofensiva. El 20 de  julio de 1943, seis frentes (un frente era el equivalente a un grupo de ejércitos alemán) del  Ejército Rojo se habían unido al ataque, obligando a los alemanes a retroceder. Mediados de  agosto contempló al Grupo de Ejércitos Sur de von Manstein en plena retirada hacia la relativa  seguridad de posiciones defensivas a lo largo del río Dnieper.  Los alemanes ganaron la carreta, aunque solo escasamente. El hábil manejo de las  restantes reservas alemanas por von Manstein y sus comandantes subordinados evitaron la  catástrofe repetidamente; el 30 de septiembre, casi todas las tropas alemanas habían sido  exitosamente evacuadas a través del Dnieper. A pesar de la abrumadora superioridad en  tanques, hombres, cañones y aviones, los frentes de los Mariscales Popov, Rokossovsky,  Vatutin, Konev y Malinovsky no pudieron acorralar a los alemanes.  La seguridad de las posiciones defensivas en las llamadas posiciones “Línea Wotan” y  “Panther” a lo largo del Dnieper resultó ser ilusoria. En la primera semana de octubre de 1943,  el Ejército Rojo había establecido cabezas de puente en varios puntos a lo largo del río. A pesar  de los desesperados contraataques alemanes, estas cabezas de puente no pudieron ser  eliminadas; se convirtieron en trampolines de futuras ofensivas para liberar toda Ucrania.  Las ofensivas masivas desde la cabeza de puente de Lyutezh, al noroeste de Kiev, en el  norte, desde Zaporozhye en el centro y desde Melitopol en el sur estallaron a mediados de  octubre de 1943. A finales de noviembre, las posiciones defensivas alemanas a lo largo del  Dnieper estaban en desorden y la futura supervivencia del Grupo de Ejércitos Sur estaba en  peligro (Figura 1). La desesperada contraofensiva del Grupo de Ejércitos Sur desde mediados  de noviembre a comienzos de diciembre de 1943 logró solamente ralentizar el ritmo de avance  del Ejército Rojo.  Siguieron más ganancias soviéticas a comienzos de enero de 1944 durante las  operaciones Zhitomir‐Berdichev y Kirovograd, la única porción de las posiciones del Dnieper  todavía en manos de los alemanes era un tramo que iba desde Kanev, en el norte, a unos pocos  kilómetros al noroeste de Cherkassy, un total de aproximadamente 80 kilómetros. La línea de  frente trazada en Ucrania para los alemanes y los soviéticos a mediados de enero de 1944 corría  al sudeste desde Rovno, en el norte, hasta Zhitomir, Kanev, Korsun, Shopla, Kirovograd y  Nikopol, donde la línea del frente se orientaba al sudoeste, hacia Kherson, en el Mar Negro  (Figura 2).  El saliente alemán de Kanev, que se proyectaba hacia el Dnieper, era un producto de  constantes batallas a todo lo largo del Dnieper desde octubre de 1943 hasta enero de 1944. El  saliente existía porque los alemanes simplemente no habían sido atacados todavía en esa parte  particular de su frente. No podían retirarse desde este vulnerable saliente debido al decreto de  aguantar firme, que solamente podía ser revocado por el mismo Hitler.  Sin embargo, Hitler, en su papel como jefe del OKH (Oberkommando der  Heeresleitung, o Alto Mando del Ejército Alemán), pronto consideró a este saliente como una  oportunidad en vez de un riesgo. Situado como estaba a lo largo del Dnieper, Hitler creyó que  el saliente serviría como un trampolín ideal para una renovada ofensiva con el objetivo de  reconquistar Kiev y arrojar al Ejército Rojo al otro lado del río. Sin embargo, el Grupo de 

Ejércitos Sur no poseía el poder de combate para lograr un objetivo tan grande. Incluso las  enérgicas objeciones de von Manstein a tal plan no tuvieron efecto. Hitler creía que su superior  poder de voluntad solo era suficiente para lograr sus fines. El saliente de Kanev, por  consiguiente, permaneció.  Dentro del saliente estaban dos cuerpos del Grupo de Ejércitos Sur, los XI y XXXXII Cuerpos de  Infantería, con unos efectivos totales de seis divisiones. Estas formaciones no tenían fuerzas en  posición de reserva, ya que todas las unidades estaban diseminadas más que delgadamente  para cubrir la enorme línea de frente. Una cuestión complicada era el hecho de que cada cuerpo  pertenecía a un ejército diferente –el XXXXII Cuerpo, en el oeste, al 1 Ejército Panzer, y el XI  Cuerpo, en el este, al 8 Ejército. 

Figura 1. Contraofensiva Soviética, Agosto‐Diciembre de 1943.  Además, el 12 de enero de 1944, el saliente, de 125 kilómetros de ancho y de 90  kilómetros de profundidad, había también atraído la atención de Stalin y del Mariscal Zhukov,  quienes lo contemplaban como una amenaza entre los flancos interiores de los dos frentes  implicados (los 1 y 2 Frentes Ucranianos) y una oportunidad para rodear y destruir a las fuerzas  alemanas que ocupaban el saliente. Las decisiones de Hitler y de Stalin pronto afectarían  significativamente al desarrollo de las operaciones en todo el frente sur de la guerra en el Este y  al destino de miles de hombres.   

Evaluación de las Fuerzas Implicadas.  En enero de 1944, la guerra en Rusia duraba ya dos años y medio. El Ejército Rojo se  había recuperado de sus derrotas iniciales y de las enormes pérdidas y ya no se parecía mucho a  la fuerza pobremente dirigida, inmotivada, desorganizada y sin entrenar que había sido en  junio de 1941. Había aprendido muchos de sus errores, llenado los huecos en sus filas, y se  había convertido en rival de los alemanes en calidad así como también especialmente con  respecto al liderazgo a nivel de división y superior.  El cerco del 18 de noviembre de 1942 y posterior aniquilación del 6 Ejército Alemán en  Stalingrado en febrero de 1943, así como también la derrota de la largamente esperada  contraofensiva alemana en Kursk en julio de 1943, deberían haber enseñado a Hitler de que la  Wehrmacht Alemana ya no estaba enfrentándose al “coloso de los pies de barro” que había  aplastado durante el verano de 1941. De hecho, el Ejército Rojo al que se enfrentaban los  soldados alemanes en la curva del Dnieper era una fuerza moderna, bien equipada y letal que  era capaz de rivalizar con los alemanes tanque por tanque, división por división y, aún más  importante, comandante por comandante, especialmente en el nivel operacional implicando a  ejércitos y frentes. 

Figura 2. Línea del Frente el 24 de Enero de 1944. 

Liderazgo Soviético.  Las fuerzas soviéticas designadas para realizar la operación Korsun‐Shenchenkovsky  eran los 1 y 2 Frentes Ucranianos, mandados por los Mariscales Nikolai Vatutin e Iván Konev,  respectivamente. Ambos eran comandantes extremadamente capaces que habían obtenido una  significativa experiencia en ejecutar operaciones móviles a gran escala contra los alemanes  durante el año anterior, pues desempeñaron puestos de mando en Kursk y en la persecución  hacia la línea del río Dnieper. Vatutin era conocido como un oficial imprudente y excitable, pero  también era audaz y atrevido. Por estas cualidades, el Mariscal Zhukov, representante del  STAVKA para la operación, pensó que era idealmente adecuado para el mando de fuerzas  móviles.  El Mariscal Konev, por otro lado, era conocido entre los círculos soviéticos como un  líder ambicioso y brutal que castigaba cruelmente a sus subordinados hasta el límite. No  obstante, obtenía resultados, lo cual, a los ojos de Stalin, hacían olvidables sus deficiencias  personales.  Konev también era extraordinariamente valiente y a menudo visitaría las  posiciones de primera línea para ver la situación por sí mismo. Otra característica de Konev era  que prefería una meticulosa preparación para las operaciones y una ejecución metódica, con  énfasis particular en la utilización del engaño y abrumadoras cantidades de artillería.  Una vez que Konev ponía sus ojos sobre un objetivo, raramente se desviaría hasta que  hubiese ejecutado su misión hasta el límite. Comunista convencido, había ascendido desde que  sirvió como comisario en la Guerra Civil Rusa y encarnaba muchos de los rasgos ideológicos  comunes a los oficiales superiores soviéticos de esa época. Para los alemanes, era un oponente  temido y respetado, aunque Vatutin era considerado como el más impredecible de los dos. La  tenacidad de Konev y la temeridad de Vatutin afectarían grandemente el curso de la Operación  Korsun‐Shevchenkovsky.  La coordinación global para la operación estaba proporcionada por el Mariscal Grigoriy  Zhukov, el representante del STAVKA para el esfuerzo de guerra sur de la URSS. El mando  directo estaba ejercido por el mismo Stalin, aunque en la práctica a cada uno de los dos  comandantes de frente se le garantizó una amplia independencia en la toma de decisiones. En  esta particular relación de mando, Zhukov podía aconsejar a los Mariscales Vatutin y Konev, así  como también pasarles las órdenes del STAVKA, pero no tenía autoridad de mando directo  sobre ninguno de ellos. Esta situación complicaría la Operación Korsun‐Shevchenkovsky  cuando alcanzó su fase más crítica.  Liderazgo Alemán.  Los soldados de los 1 y 2 Frentes Ucranianos se enfrentaban a tropas del Grupo de  Ejércitos Sur, dirigido por uno de los comandantes más capaces de Alemania, el Mariscal de  Campo Erich von Manstein. Acreditado con salvar a todo el flanco sur alemanes mediante su  brillante campaña a la estela del desastre en Stalingrado, había dirigido magistralmente una  retirada en combate hasta el Dnieper, después de Kursk. Von Manstein había frustrado  repetidamente los planes soviéticos para explotar las cabezas de puente a lo largo del río  Dnieper desde octubre de 1943.  Von Manstein lanzó audaces contraataques a finales de noviembre y en diciembre con  su 4 Ejército Panzer, que casi lograron eliminar la cabeza de puente del Ejército Rojo cerca de  Kiev antes de que sus tanques fueran detenidos por los contraataques masivos de los 2 y 3  Ejército de Tanques de Vatutin. Comandante audaz e innovador, cambiaría de buena gana  espacio por tiempo para desarrollar oportunidades para enfrentarse a los devastadores golpes  del Ejército Rojo. Von Manstein era también uno de los pocos practicantes que quedaban en  Alemania de la maniobra operacional. A pesar de la admiración de Hitler por él, la franqueza  de von Manstein y su frecuente desacato al decreto de aguantar firme de Hitler habían  comenzado a acabar con la paciencia de Hitler en enero de 1944. Sin embargo, von Manstein  estaba todavía al mando durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky (finalmente sería  relevado el 31 de marzo de 1944), y su firmeza ante la obstinación de Hitler así como también su 

voluntad de asumir riesgos se convertirían en un importante factor que contribuyó al resultado  de la operación.  Estructura de Fuerza de los Oponentes.  Para la ejecución de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky, el STAVKA ordenó el 12 de  enero de 1944 que los 1 y 2 Frentes Ucranianos concluyeran inmediatamente las operaciones en  sus respectivos sectores y comenzaran a planear un doble envolvimiento para atrapar a las  fuerzas alemanas en el saliente. Cada frente, por consiguiente, no comenzaría la operación con  plenos efectivos, pues ambos habían estado continuamente enfrentados a las fuerzas alemanas  en Ucrania desde mediados de noviembre de 1943.  El 1 Frente Ucraniano de Vatutin emplearía a sus 27 y 40 Ejércitos, así como también al  recién establecido 6 Ejército de Tanques. Su frente estaba establecido a lo largo de un eje este‐ oeste que iba desde el río Dnieper en el este hasta la ciudad de Shepetovka en el oeste. El 6  Ejército de Tanques, mandado por el General Kravchenko, consistía en dos cuerpos –el 5 de  Tanques y el 5 Mecanizado‐ que habían participado en los duros combates en torno a Kiev  durante diciembre. En el 6 Ejército de Tanques, Vatutin tenía una organización que esperaba  que compensara su falta de efectivos mediante la experiencia y la osadía. En total, Vatutin  emplearía casi 90.000 hombres y 210 tanques o cañones de asalto al comienzo de la operación.  Se le asignaría la misión de atacar el saliente alemán desde el oeste.  El 2 Frente Ucraniano de Konev era, con mucho, el más grande y más poderoso de los  dos. Además de los 52 y 53 Ejércitos, el 2 Frente Ucraniano emplearía al 4 Ejército de la Guardia  y al 5 Ejército de Tanques de la Guardia. Como regla general, los ejércitos de la Guardia tenían  asignados más hombres, más artillería y tanques, y poseían mejor moral, habiendo demostrado  su valía como organizaciones de combate durante anteriores campañas. El 5 Ejército de Tanques  de la Guardia en particular, mandado por el General Pavel Rotmistrov, era una organización  extremadamente bien dirigida y capaz, habiendo demostrado su valía en Kursk durante la gran  batalla de tanques en Prokhorovka, cuando había detenido el avance del II Cuerpo Panzer SS.  El 2 Frente Ucraniano ocupaba posiciones desde Cherkassy, en el noroeste, hasta Kirovograd,  en el sudeste, donde había intentado durante las dos primeras semanas de enero, sin éxito,  atrapar al XXXXVII Cuerpo Panzer del 8 Ejército. El Frente de Konev emplearía inicialmente  alrededor de 140.000 hombres y 323 tanques y cañones de asalto para esta operación. Su misión  era atacar el saliente alemán desde el este.  Los distintos elementos de los 1 y 2 Frentes Ucranianos, aunque victoriosos, habían  sufrido considerablemente durante los meses pasados. Habían hecho retroceder a los alemanes  al otro lado del Dnieper, ejecutado muchas operaciones de cruce del río y había liberado Kiev.  Debido a esto, la mayoría de los ejércitos, cuerpos y divisiones de Vatutin y Konev  no tenían  sus efectivos completos. Por ejemplo, cuando fue empleado para la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky, un cuerpo de tanques del 1 Ejército de Tanques, que entró en batalla después  de que las operaciones hubiesen ya comenzado, tenía solamente 30 tanques de los 198  autorizados.  Sin embargo, la escasez de equipamiento era un problema menor cuando lo  comparamos con la situación mucho más seria que había empezado a surgir durante la  persecución hacia el Dnieper. En enero de 1944, el Ejército Rojo estaba extremadamente corto de  recursos humanos de buena calidad, un legado de las tremendas bajas sufridas durante el  verano y el otoño de 1941, cuando había perdido alrededor de tres millones de hombres entre  muertos, capturados o heridos. La escasez de hombres era particularmente sentida en la  infantería, donde muchas divisiones estaban operando con menos de la mitad de sus efectivos  autorizados.  En este punto de la guerra, la escasez de recursos humanos había crecido tan agudamente que  las unidades en avance del Ejército Rojo rodearían a pueblos enteros, reunirían a los hombres  aptos para el servicio (abarcando entre los trece y sesenta años) e inmediatamente los  incorporaría a sus filas. Este llamado “botín” de ucranianos aumentó las decrecientes filas 

soviéticas y  restauró hasta algún grado sus efectivos autorizados. Una desventaja de esta  táctica, por supuesto, fue que estos individuos estaban desentrenados y no probados en batalla.  Muchas unidades de los 1 y 2 Frentes Ucranianos fueron rellenadas con estos hombres cuya  falta de experiencia y entrenamiento contribuyó a la desesperada huída de los alemanes de la  bolsa, cuando sus apresuradamente preparadas posiciones de combate fueron superadas.  En el lado alemán, el Grupo de Ejércitos Sur de von Manstein consistía en tres ejércitos  de campaña –el 4 Ejército Panzer en el norte, el 1 Ejército Panzer en el centro y el 8 Ejército en el  sur, adyacente al 6 Ejército del Grupo de Ejércitos A en la Curva del Dnieper. Los dos ejércitos  implicados en el cerco eran el 1 Ejército Panzer y el 8 Ejército, mandados por el Coronel General  Hans Hube y el General de Infantería Otto Woehler, respectivamente. Ambos eran  comandantes experimentados y habían dirigido bien a sus tropas durante las agotadoras  retiradas hacia el Dnieper del otoño anterior.  El 1 Ejército Panzer era el más poderoso de los dos, teniendo dos cuerpos panzer y dos  cuerpos de infantería. El 8 Ejército estaba compuesto por un cuerpo panzer, dos cuerpos de  infantería y la División de Panzergranaderos “Grossdeutschland” ocupando un sector del  tamaño de un cuerpo. Un cuerpo panzer difería de un cuerpo de infantería principalmente  debido al mayor número de divisiones blindadas asignadas, cantidad de artillería y otras tropas  de apoyo en combate, así como también en el hecho de que la mayoría de las tropas del cuerpo  estaban motorizadas. Esto proporcionaba a un cuerpo panzer significativamente más movilidad  que a un cuerpo de infantería, que confiaba en el transporte a tracción animal en un grado  mucho mayor.  Después de casi siete meses de continuo combate, el 1 Ejército Panzer y el 8 Ejército  estaban al borde del agotamiento. Los cuerpos y divisiones de los dos ejércitos habían sufrido  severas bajas durante la retirada y en los contraataques que von Manstein había intentado para  arrojar al Ejército Rojo al otro lado del Dnieper. En las áreas que llevarían el peso del inminente  ataque soviético, el 1 Ejército Panzer y el 8 ejército tenían un total de 130.000 hombres  desplegados y aproximadamente 100 tanques listos para el combate. Así, al comienzo, el  Ejército Rojo disfrutó de una superioridad de dos a uno en hombres y de cinco a uno en tanques  en el área del saliente de Kanev. Las probabilidades para las divisiones alemanes rodeadas  empeorarían según se desarrolló la Operación Korsun‐Shevchenkovsky (Figura 3).  Muchas de estas divisiones estaban operando con menos del 50 por ciento de sus  efectivos. En el invierno de 1943‐1944, la Wehrmacht alemana ya no era capaz de asumir sus  bajas. Un síntoma de esta situación era la necesidad de recurrir a la creación de “destacamentos  de cuerpo” (Korpsabteilungen). Estas organizaciones, creadas mediante la combinación de dos o  tres divisiones desgastadas con efectivos de regimiento, eran un intento para proporcionar a los  comandantes de cuerpo una unidad que al menos pudiera llevar a cabo operaciones a nivel de  división. Una de tales organizaciones, el Korpsabteilungen B, fue asignada al XXXXII Cuerpo  del 1 Ejército Panzer. Su existencia confundió los cálculos del orden de batalla enemigo del  Ejército Rojo, como veremos.  Otras divisiones se encontraban encargadas de defender amplias líneas de frentes. Por  ejemplo, la 5 División Panzer SS “Viking” tenía que defender una línea de frente a lo largo del  Dnieper que era de unos 80 kilómetros de longitud. La decisión de Hitler de defender cada  pulgada de terreno de hecho dispersó el poder de combate en un momento cuando era más  necesitado. Aún peor, las unidades fueron forzadas a ocupar terreno pobremente adecuado  para la defensa cuando una corta retirada les habría permitido hacer un mejor uso del terreno  clave. La situación se complicó aún más por el rechazo de Hitler a permitir que von Manstein  evacuara el saliente de Kanev, a pesar de las numerosas peticiones de von Manstein, Hube y  Woehler al OKH a comienzos de enero para hacerlo. Así, a mediados de enero de 1944, el 1  Ejército Panzer y el 8 Ejército estaban muy extendidos, agotados y diezmados.  Von Manstein no tenía reservas disponibles para contrarrestar las acometidas  soviéticas, al menos que decidiera despojar otras áreas del frente para liberar unidades para tal 

propósito. Había sido obligado a recurrir repetidamente a esta táctica durante los pasados  cuatro meses, pero su grupo de ejércitos no podía realizar una defensa estática indefinidamente.  Así, el Grupo de Ejércitos Sur era extremadamente vulnerable al tipo de operación que Stalin y  sus generales estaban contemplando.  La moral alemana no era tan alta como había sido. Los reveses de los pasados verano y  otoño habían llevado a un sentido del fatalismo entre las filas. La creencia en la victoria final ya  no era cierta. Los llamados Untermenschen (subhumanos) de la Unión Soviética habían resultado  ser formidables oponentes después de todo. El soldado alemán había llegado a temer al Ejército  Rojo y había desarrollado un gran respeto por Iván, su apodo para el soldado soviético. Lo que  más temían los soldados alemanes era quedar rodeados y abandonados a su destino, como lo  había sido el 6 Ejército en Stalingrado. Esta crisis de confianza se manifestó durante la  Operación Korsun‐Shevchenkovsky.  Que el Ejército Rojo se estaba convirtiendo en cada vez más eficiente en la guerra  mecanizada y que, de hecho, se estaba convirtiendo en casi tan hábil como los alemanes era  reconocido en 1942‐1943, pero rara vez mencionado públicamente. Incluso un duro General SS,  Max Simon, escribió admirándose de la habilidad y tenacidad del Ejército Rojo, subrayando que  la determinación y el auto‐sacrificio alemanes no serían bastante para garantizar la victoria final  alemana.  La calidad de los soldados en el Ostheer ya no era también la que había sido el 22 de  junio de 1941, cuando la Wehrmacht había sido el mejor ejército del mundo. La realidad era que  el Ejército Alemán, después del primer año de guerra en Rusia, en el que sufrió 800.000 bajas  solo, no podía ya asumir sus enormes pérdidas en efectivos humanos. Incluso la Waffen SS, la  guardia de elite de Hitler, fue forzada a aceptar a alemanes étnicos de Europa Oriental así como  también a no alemanes para resolver la crisis de efectivos humanos.  Figura 3. Correlación de Fuerzas. Operación Korsun‐Shevchenkorvsy, 24 de Enero de 1944.  Soviéticos  Alemanes  1 Frente Ucraniano (Vatutin)  1 Ejército Panzer (Hube)  VII Cuerpo (25.000)  27 Ejército (28.350)  40 Ejército (33.729)  XXXXII Cuerpo* (30.000)  6 Ejército de Tanques (24.420) 190 tanques y    cañones autopropulsados  2 Frente Ucraniano (Konev)  8 Ejército (Woehler)  52 Ejército (15.900)  XI Cuerpo* (35.000) 40 tanques  4 Ejército de la Guardia (46.000) 126 tanques y  XLVII Cuerpo Panzer (50.000) 60 tanques  cañones autopropulsados    5 Ejército de Tanques de la Guardia (22.300)    197 tanques y cañones autopropulsados    Otros (20.300)    Total: 245.000 hombres, 513 tanques  Total: 130.000 hombres, 100 tanques  *cuerpos rodeados  Relación de Fuerzas: Hombres 2:1, tanques 5:1, artillería 7:1, aviación táctica 4:1.  Fuente: Glantz, D., Simposio del Arte de la Guerra 1985, “Del Dnieper al Vístula: Las  Operaciones Ofensivas Soviéticas desde noviembre de 1943 a agosto de 1944” (Carlisle Barrack,  PA, U.S. Army War College, 1985), p. 128.  Sistemas de Armas de los Beligerantes.  En 1944, ambos bandos habían desarrollado formaciones de armas combinadas que  utilizaban algunos de los sistemas de armas más modernos disponibles. Tenían tanques letales  y efectivos tales como el T‐34 ruso montando un cañón de 85 milímetros y el Panzer Mark V  “Panther” alemán, montando un cañón de alta velocidad de 75 milímetros. Ambos eran 

ampliamente reconocidos en la época como los mejores vehículos de combate del mundo. Las  únicas ventajas que los alemanes tenían en las batallas de tanques contra el Ejército Rojo eran el  entrenamiento superior de sus dotaciones, la calidad del liderazgo de pequeñas unidades, y el  hecho de que cada tanque tenía radio, facilitando el mando y control a nivel de pelotón y  compañía.  Sin embargo, los alemanes tenían que confiar en un número equivalente de tanques más  antiguos y menos modernos como el Panzer Mark IV, que tenía menos blindaje y pobre  maniobrabilidad en comparación con el T‐34 y el Panther. El Ejército Rojo también desplegó  una variedad de tanques, que iban desde el recién introducido Joseph Stalin II con un cañón de  122 milímetros al Sherman de fabricación norteamericana y procedente del Préstamo y  Arriendo. El único factor verdaderamente decisivo cuando se considera a los blindados en la  Operación Korsun‐Shevchenkovsky era que el Ejército Rojo empleó casi cinco veces más de  tanques que los alemanes. Incluso el poderoso tanque Panzer Mark VI Tiger Alemán, con su  mortífero cañón de alta velocidad de 88 milímetros y grueso blindaje, no podía compensar el  desequilibrio.  La historia era la misma con la artillería. Aunque los sistemas de artillería  autopropulsadas alemanes eran con mucho superiores en calidad y grado de reacción a todo lo  que el Ejército Rojo tenía, los soviéticos tenían de siete a doce veces más cañones. Esto es debido  en parte a la tendencia del Ejército Rojo a utilizar a la artillería en masa como un sustituto para  la infantería, la cual había sido empleada previamente en el papel de asalto y que ya no tenía en  abundancia. La táctica preferida del Ejército Rojo para esta fase de la guerra era disparar sobre  objetivos preplaneados y utilizar bombardeos rodantes muy similares a los métodos  introducidos en la I Guerra Mundial.  Aunque este método era ineficaz, resultaba ser devastador contra improvisadas  fortificaciones de campaña. También era un sistema simple de utilizar, no requiriendo un  minucioso entrenamiento. Durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky, el apoyo de artillería  fue más que adecuado, pero las elevadas cadencias de fuego requeridas para sostener la  ofensiva no pudieron ser apoyadas una vez que los escalones atacantes habían avanzado en la  profundidad operacional alemana debido al estado de las rutas principales de suministro. En  consecuencia, el nivel acostumbrado de fuego de apoyo no fue tan elevado como lo había sido  en operaciones anteriores, lo cual afectó al resultado táctico de Korsun‐Shevchenkovsky.  El poder aéreo, aunque fuertemente empleado por los soviéticos, no fue decisivo en la  Operación Korsun‐Shevchenkovsky. El apoyo aéreo soviético, proporcionado por los 2 y 5  Ejércitos Aéreos, estuvo pobremente integrado en el concepto global de las operaciones y no  apoyó el esquema de maniobra para los dos frentes, un signo de que la Fuerza Aérea Roja  todavía tenía que desarrollar habilidad en la cooperación tierra‐aire. El apoyo aéreo alemán  procedió de la VIII Flota Aérea del General Seidemann, que incluía efectivos de aviación táctica  y de abastecimiento aéreo. Debido a varios factores, principalmente el clima y la escasez de  aeródromos mejorados, el uso efectivo del apoyo aéreo cercano estuvo limitado para ambos  antagonistas. Los alemanes hicieron un uso extensivo de los recursos de abastecimiento aéreo  en apoyo de los cuerpos rodeados. La Fuerza Aérea Roja realizó ataques terrestres siempre que  el tiempo lo permitió y llevó a cabo numerosos ataques nocturnos con aviones individuales. El  efecto de estos ataques fue principalmente psicológico, aunque la amenaza a la operación de  reabastecimiento aéreo alemana estuvo en peligro constante, obligando a los alemanes a  cancelar en ocasiones los lanzamientos aéreos.  Las divisiones blindadas alemanas poseían ciertas cantidades de vehículos blindados  semiorugas para la infantería mecanizada, aunque éstos eran relativamente escasos. En enero  de 1944, la mayoría de los panzergranaderos (infantería mecanizada) rodaban en camiones,  muchos de los cuales eran de diseño extranjero y carecían de capacidad todoterreno. Para  compensar su casi total falta de semiorugas, el Ejército Rojo confió en el recurso de colocar a su  infantería mecanizada en la parte trasera de sus tanques. Aunque estas unidades sufrieron 

graves pérdidas durante el combate debido a su vulnerabilidad al fuego de armas portátiles y  de artillería, ello permitía a la infantería viajar junto con los tanques en batalla. Para la mayor  parte, sin embargo, los soldados de infantería de ambos ejércitos fueron a la batalla de la  manera antigua, a pie. El Ejército Rojo incluso utilizó unidades de caballería extensivamente y  una unidad, el 5 Cuerpo de Caballería de la Guardia, jugó un prominente papel en la operación.  Con respecto a la movilidad global, el Ejército Rojo tuvo una ventaja sobre la  Wehrmacht. En 1944, había pocas carreteras pavimentadas en la Rusia Europea. La mayoría  eran caminos de tierra mejorados con una capa de grava o troncos de madera. Durante el  verano, eran verdaderos cuencos de polvo; en invierno, a menudo se convertían en un cenagal  interminable. Ambos bandos utilizaron miles de trabajadores forzosos civiles, prisioneros de  guerra, y batallones penales para mejorar y mantener estos caminos. Las líneas de comunicación  eran un importante factor de planificación cada vez que cualquier bando debía de preparar una  operación.  No sólo los tanques con anchas orugas del Ejército Rojo tenían una mejor circulación en  el barro, el Ejército Rojo tenía la ventaja adicional de poseer miles de camiones con tracción de  cuatro ruedas Studebaker y Ford de 2 toneladas y media, cortesía del programa de Préstamo y  Arriendo de los Estados Unidos. Estos camiones, en comparación con los vehículos comerciales  alemanes con tracción de dos ruedas, eran mucho más simples y resistentes, permitiendo a las  unidades del servicio de apoyo al combate soviéticas mantenerse con las fuerzas mecanizadas  incluso cuando el terreno era desfavorable.  Los alemanes también sobrecargaron su ya fatigado sistema logístico. Otra desventaja  sufrida por los alemanes era su confianza en lo que el Ejército Rojo llamaría “comodidades  vivientes”. Como hacen la mayoría de los ejércitos occidentales actuales, los alemanes  dedicaron una gran parte de su infraestructura logística al correo, depósitos, cocinas de  campaña, talleres de reparación, ropas, etcétera –lo que llamaríamos suministros de las clases I,  II, IV, VI y VII hoy en día. Arrastrando esto alrededor situaba una demanda adicional en el  transporte disponible y tendía a embotellar las carreteras, con consecuencias potencialmente  desastrosas mientras se realizaba una retirada o se desviaba fuerzas móviles desde un sector  amenazado del frente a otro.  El Ejército Rojo, que estaba acostumbrado a funcionar sin muchos lujos, centraba su  esfuerzo en proporcionar combustible y munición. Sus soldados podían y vivían de la tierra  durante extensos períodos y eran exhortados a utilizar los suministros capturados de comida  alemanas tan frecuentemente como fuera posible. Su habilidad para subsistir con un escaso  mínimo de raciones asombraba a los alemanes, que a menudo unían el grado de voluntad de  combate a la cantidad de pan que sus soldados recibían en sus raciones diarias.  Otro recurso utilizado por ambos bandos para superar las dificultades en el transporte  fue la utilización de combinaciones de caballos y carretas (o trineos) nativos. El llamado panje  fue extensamente utilizado para llevar comida, combustible, munición, heridos y casi todo lo  demás, a través de caminos que desesperadamente atascaría a un camión e incluso a un  semioruga. En el invierno de 1943‐1944, ambos bandos estaban utilizando miles de estos  pequeños carros arrastrados por los lanudos y pequeños ponis.  Ambos bandos utilizaron el ferrocarril tanto como fue posible para llevar suministros  así como también como medio para desviar fuerzas de una parte del frente a otra. Las ventajas  del transporte ferroviario, sin embargo, fueron limitadas. Como en la I Guerra Mundial, una vez  que un tren llegaba al frente, tenía que ser descargado a mano. Las unidades mecanizadas  tendrían que realizar el resto del movimiento sobre caminos embarrados. Los suministros  llegaban a las unidades en campaña desde la estación ferroviaria en camiones o vagones panje.  Una característica notable de la campaña rusa fue el uso por ambos bandos de trenes  blindados como un recurso táctico. Tales trenes fueron utilizados durante la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky por el 8 Ejército para afrontar la escasez de artillería de campaña. No era  inusual por ello que se aproximara hasta ocho‐diez kilómetros de primera línea para 

proporcionar el muy necesitado fuego de apoyo para el acosado XXXXVII Cuerpo Panzer,  combatiendo al sudeste de las fuerzas rodeadas.  Doctrina de Cerco.  En el invierno de 1943‐1944, ambos beligerantes habían obtenido una considerable  experiencia en el desarrollo de operaciones de cerco a gran escala. Los alemanes habían sido los  principales practicantes de esta forma de combate, demostrándolo repetidamente en Polonia,  Francia y los Balcanes desde 1939 a 1941. Sus puntas de lanza blindadas realizaban numerosos  ataques profundos en las profundidades operacionales de sus oponentes, dislocando las redes  de mando y control y las líneas de comunicaciones. Una vez que las pinzas de las fuerzas  blindadas se encontraban, se dejaría la misión de reducir el cerco a los cuerpos de infantería  marchando a pie a su estela.  Los alemanes utilizaron esta receta para el éxito repetidamente contra el Ejército Rojo  durante las fases de apertura de la Operación Barbarroja. En septiembre de 1941, el Ejército Rojo  en el oeste de la Rusia Europa había sido efectivamente destruido. El Ejército Rojo, que había  sido pionero de su propia doctrina de la batalla profunda en la década de 1930, la cual se  centraba en el concepto del “torrente en expansión” que anticipaba numerosas operaciones de  cerco teniendo lugar, ahora se encontraba víctima de los cercos alemanes, aunque no abandonó  sus propios conceptos de cerco. Simplemente, cambió espacio por tiempo hasta que las  circunstancias fueran más favorables para lanzar contraofensivas. Líderes entrenados y  experimentados pronto serían capaces de ejecutar estos tipos de operaciones.  Esa oportunidad llegó a gran escala en noviembre de 1942, cuando el Ejército Rojo  rodeó al 6 Ejército Alemán en Stalingrado. El 6 Ejército, empantanado en un fútil combate  callejero en esa ciudad, había confiado la seguridad de sus flancos a los ejércitos italianos,  rumanos y húngaros. Los demasiado extendidos flancos del Eje se colapsaron prontamente  frente a los masivos ataques de tanques del Ejército Rojo. Los pobremente equipados ejércitos  aliados fueron destruidos en rápida sucesión, exponiendo a todo el esfuerzo alemán en el sur a  una enorme operación de envolvimiento.  La fuerza cercadora del Ejército Rojo entonces giró y comenzó la reducción de la bolsa  alemana, mientras que el segundo escalón continuaba haciendo retroceder a los flancos  alemanes. Atacando profundamente en las profundidades operacionales alemanas, este escalón  de fuerzas casi alcanzó Rostov del Don, casi separando al Grupo de Ejército A Alemán en el  Cáucaso y frustrando el desesperado relevo de Stalingrado por von Manstein y su desesperado  intento por establecer una línea de frente en el camino de la acometida soviética.  La doctrina del Ejército Rojo entonces en uso y continuamente refinada desde  Stalingrado dictaba que las fuerzas blindadas debían de realizar el cerco inicial. Una vez que las  pinzas se cerraran, estas fuerzas debían de formar el anillo interno del cerco y ejecutar la misión  de dividir y reducir el cerco. La misión de hacer retroceder los flancos enemigos y defenderse  contra intentos de relevo recaía en el anillo exterior, que debía ser formado formaciones de  infantería apoyadas por caballería y tanques. Esta doctrina se basaba en gran parte en el tiempo  de preparación, engaño, fuegos concentrados, flexibilidad e iniciativa a todos los niveles de  mando.  La doctrina en uso durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky estaba incluida en las  Regulaciones para el Servicio en Campaña de 1944, que habían sido refinadas durante el otoño  y el invierno de 1943. Incorporaba las lecciones aprendidas no solamente en Stalingrado sino  también en la Batalla de Kursk y en la persecución hacia el Dnieper. Dedicaba un capítulo  completo (Capítulo 11: Batalla de Cerco) al desarrollo de operaciones de cerco como una  operación independiente o como un componente de un ataque profundo operacional.  Las regulaciones de 1944 trazaban las razones para realizar cercos y cómo los  comandantes debían de ejecutarlos. Describían los pasos necesarios para ejecutar cada fase de la  operación y enfatizaban la necesidad de velocidad,  resolución, audacia y decisión. Las 

regulaciones también enfatizaban el aspecto moral. El artículo 292 de las Regulaciones de  Campaña del Ejército Rojo declaraba que:    El cerco y la posterior captura o destrucción de tropas enemigas, con fuerzas  equivalentes o inferiores, es una cuestión de honor, valor y heroísmo de las tropas y un reflejo  de elevada habilidad de los comandantes y debe ser considerad como la mayor hazaña militar.    Durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky, los comandantes del Ejército Rojo a  todos los niveles parecieron haber tenido este particular adagio en el corazón. Quizás pusieron  demasiado énfasis en él, a expensas de mayores ganancias operacionales, como esta tesis  demostrará.  Según las regulaciones, una operación de cerco consistía en tres fases o etapas. La  primera fase era la penetración de los flancos enemigos en cada lado del saliente. Esta tarea  debía de ser realizada principalmente por formaciones de infantería, con apoyo de tanques y  artillería, que superarían la red de defensa táctica enemiga.  La segunda fase era el cerco en sí y sería ejecutado por unidades mecanizadas,  preferiblemente en tamaño de cuerpo o superior. Una vez libres de las defensas tácticas  enemigas, avanzarían hacia la profundidad operacional del enemigo hasta una distancia de 100  kilómetros. Entonces enlazarían con unidades móviles procedentes de la dirección opuesta,  cortando las líneas de comunicación enemigas en el proceso.  La tercera fase era la destrucción de las fuerzas enemigas rodeadas. Una vez que el  cerco hubiese sido efectuado, la unidad móvil formaría entonces un anillo interior del cerco.  Luego atacaría hacia el flanco y la retaguardia del enemigo rodeado, dividiendo sus  formaciones defensivas y destruyéndolas una a una. Las formaciones de caballería y de  infantería, que habían realizado la penetración inicial, ocuparían su lugar en el anillo exterior  del cerco. Su misión sería defender contra los intentos enemigos de relevo o, si las condiciones  lo permitían, continuar avanzando profundamente en la retaguardia enemiga. Esta fórmula  había sido intentada y probada en Stalingrado.  El artículo 298 de las regulaciones enfatizaban el punto de que cualquier operación de  cerco debía ser meticulosamente planeada, siendo colocado especial énfasis en la necesidad de  la coordinación de todas las armas de combate, incluyendo el poder aéreo, para la destrucción  de la agrupación rodeada y la derrota de las fuerzas de relevo. La necesidad para meticulosas  medidas de mando y control fue repetidamente enfatizada, pues el estado mayor general  reconocía que tales operaciones estaban caracterizadas por el movimiento rápido y una fluida  situación enemiga.  Sin embargo, la doctrina del Ejército Rojo no era tan restrictiva y poca imaginativa como  muchos en Occidente piensan. Permitía que sus comandantes variasen según las circunstancias.  La iniciativa era animada siempre que fuera posible (Artículo 300). Hubo muchos ejemplos, en  la Operación Korsun‐Shevchenkovsky y en otras, donde los comandantes variaron la doctrina  para adecuarla a la situación. El entrenamiento inadecuado en los niveles inferiores de mando  (regimiento e inferior), debido en parte a la necesidad de reconstruir rápidamente el cuerpo de  oficiales del Ejército Rojo después de los desastres de 1941, fue quizás más culpa de las  oportunidades perdidas o derrotas que de la doctrina en uso de la época.  La doctrina del Ejército Rojo remontaba sus raíces al desarrollo de la teoría de las  operaciones profundas del Mariscal Tukhachevsky y de varios teóricos a comienzos de la  década de 1930. Estos visionarios previeron el papel que las fuerzas mecanizadas jugarían en  futuros ataques profundos a nivel operacional e incluso anticiparon los progresos que entonces  sucedían en la Alemania Nazi. Destilados en el trabajo seminal de las Regulaciones de Campaña  de 1936, estos conceptos debían de guiar la evolución del estilo de las operaciones que aún  inspiran al Ejército Ruso actual. 

Uno de los primeros conceptos descritos en las regulaciones era que el “enemigo debe  ser inmovilizado a lo largo de toda la profundidad de su despliegue, rodeado y destruido”. Los  escalones siguientes extenderían la brecha en las defensas enemigas y continuarían el avance a  una profundidad operacional mayor, el llamado “torrente en expansión”, o realizar una  operación conjuntamente con un cuerpo o ejército adyacente. Las operaciones posteriores  avanzarían hacia una profundidad mayor, desorganizando toda la red de mando y control  enemiga, el sistema logístico, y las reservas. Así, las operaciones de cerco habían jugado un  papel prominente en el desarrollo del arte operacional soviético desde mediados de la década  de 1930.  El pensamiento defensivo mantuvo brevemente la prominencia. Siguiendo la aparición  de las regulaciones de 1936, la edición de 1939 situaba un mayor énfasis en realizar operaciones  móviles de defensa, en vista de la amenaza que suponía la creciente fuerza y agresividad de la  Alemania de Hitler, cuando muchos pensadores militares soviéticos comprendieron que su  doctrina de la batalla profunda no hacía las suficientes concesiones para otros tipos de  operaciones que pueden ser esperadas a tener lugar en un campo de batalla moderno y fluido.  La Academia del Estado Mayor General Soviético fue el vehículo principal para la  inculcación de esta doctrina en las mentes de los futuros oficiales del estado mayor general. Esto  suplía algo la carencia de instrucciones operacionales o manuales oficiales sobre el arte  operacional, que no fueron publicados hasta que la invasión alemana de la Unión Soviética  había estado ya en marcha. Muchos comandantes de los ejércitos y frentes eran graduados de la  Academia del Estado Mayor General y se les dio la oportunidad de poner en práctica lo que  habían aprendido. Una excepción notable fue el Mariscal Zhukov, quien perfeccionó su estilo  operacional sobre la base de la experiencia en combate.  La purga del Ejército Rojo por Stalin en 1937 ralentizó temporalmente el desarrollo de la  doctrina de la batalla profunda, así como también las percepciones discrepantes sobre la  utilidad de los ataques profundos durante la Guerra Civil Española. Estos acontecimientos  contribuyeron sustancialmente a los desastres sufridos en 1941 y comienzos de 1942. Sin  embargo, en el verano de 1942, la batalla profunda estaba una vez más en boga, pues Stalin  comenzó a comprender que el único modo de derrotar a los alemanes y liberar las regiones  conquistadas era combatirles utilizando los métodos de guerra relámpago que ellos habían  utilizado. La contraofensiva de Stalingrado y el siguiente cerco del 6 Ejército no fueron sino un  signo del retorno del Ejército Rojo a los conceptos de Tukhachevsky.  La doctrina de cerco estaba además influenciada por aspectos del pensamiento  bolchevique, que situaba gran énfasis en la destrucción total de los enemigos ideológicos del  Partido Comunista. Este concepto, comprendido como un principio de guerra, fue llamado  unichtozhenie o aniquilación. Este concepto no significaba necesariamente la destrucción física,  sino que significaba la erradicación total de cualquier forma de oposición. Sin embargo, las  Regulaciones de Campaña de 1936 formalizaba este principio en doctrina militar con especial  relevancia en realizar operaciones de cerco. Afirmaba que    Las acciones de combate del Ejército Rojo serán ejecutadas para la aniquilación. El logro  de la victoria decisiva y la completa destrucción del enemigo es el propósito básico en la guerra.  La aniquilación es el propósito fundamental, básico y decisivo de las operaciones de combate  soviéticas.    La importancia de la aniquilación fue continuamente enfatizada no solamente en el  sistema de escuelas militares, sino que a menudo fue repetida por los oficiales políticos de las  unidades. Aunque no es mencionada en ninguna de las memorias por participantes del Ejército  Rojo como siendo predominante en sus mentes, la doctrina de la aniquilación sin duda influyó  en el pensamiento de los oficiales del Ejército Rojo. Para soldados como el Mariscal Konev, que  comenzó su carrera en el Ejército Rojo como kommissar durante la encarnizada Guerra Civil 

Rusa, el concepto de unichtozhenie probablemente tenía un gran significado militar así como  también político. Esto, unido al concepto bolchevique de do kontsa, o “hasta el mismo fin”,  significando la total y absoluta destrucción del enemigo, pudo haber influido a los comandantes  del Ejército Rojo un desmedido énfasis en la aniquilación física de los enemigos rodeados. El  factor de venganza fue también un intangible que indudablemente contribuyó al deseo del  Ejército Rojo a aniquilar completamente a su enemigo mortal.  Así, en la época de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky, el Ejército Rojo tenía una  doctrina bien desarrollada y práctica para realizar cercos. Los comandantes y estados mayores a  nivel de división y superiores se entrenaron según su doctrina y la siguieron consistentemente.  Sus frentes, ejércitos y cuerpos de armas combinadas eran experimentados, equipados con  armas modernas, organizados de acuerdo a su doctrina y habían logrado repetidamente éxitos  contra un oponente debilitado, pero todavía peligroso. 

  Doctrina Alemana.  Como ha sido mencionado, el Ejército Alemán fue líder mundial en la implementación  del concepto del ataque profundo operacional o guerra relámpago. Aunque el Ejército Rojo  pudo haber desarrollado primero los principales componentes, fue la Wehrmacht de Hitler la  que puso estas ideas en práctica. Durante la Operación Barbarroja, las fuerzas mecanizadas del  Ejército Alemán habían rodeado y destruidos a numerosas grandes formaciones soviéticas. En  1942, sin embargo, el curso de la guerra comenzó a cambiar, y fue el turno de Alemania de  experimentar el cerco de primera mano.  Los reveses ante Moscú durante la contraofensiva del Ejército Rojo de diciembre de  1941 habían infringido fuertes pérdidas a las tropas y equipamiento de la Wehrmacht. Esta  operación del Ejército Rojo condujo al cerco de una gran agrupación de fuerzas alemanas en  Demyansk, donde 100.000 hombres del 16 Ejército fueron rodeados durante casi seis meses y en  la bolsa más pequeña de Kholm, las cuales resistieron exitosamente hasta que fueron relevadas.  La doctrina defensiva para tropas rodeadas tuvo que ser improvisada, utilizando estos dos  cercos como ejemplos, ya que el concepto alemán de guerra móvil no había previsto tal  situación. Después de considerable experimentación, fueron desarrollados métodos en  Demyansk y otros lugares que contrarrestaron efectivamente los primeros y torpes intentos del  Ejército Rojo para atrapar y destruir fuerzas alemanas.  Clave para esta doctrina en desarrollo fue la comprensión de que el contacto tenía que  ser restaurado inmediatamente desde fuera de la bolsa. A falta de esto, las fuerzas cercadas  formarían una defensa completa y esperarían el anticipado ataque de relevo. Una vez que las  fuerzas cercadas fueran relevadas, el área concernida sería reforzada o evacuada, dependiendo  de la situación. Era comprendido que las unidades cercadas no podían resistir indefinidamente,  pues no podía esperarse que el reabastecimiento aéreo proporcionara el material suficiente para  permitir a las unidades mantener el poder de combate. La velocidad era, por consiguiente,  esencial. Esta doctrina improvisada fue puesta en uso exitosamente en varias operaciones.  Aunque ningún trabajo doctrinal formal surgió durante la guerra, la escuela de la experiencia  llevó a muchos comandantes alemanes a seguir los mismos métodos o técnicas para evitar o  escapar de cercos.  La evolución de esta doctrina ad hoc está muy bien descrita en un folleto del Ejército  Norteamericano publicado después de la II Guerra Mundial. Este documento, DA Pam 20‐234,  “Operaciones de Fuerzas Cercadas”, fue escrito a finales de la década de 1940 por un equipo de  oficiales alemanes capturados en un esfuerzo por destilar sus experiencias contra el Ejército  Rojo para consumo del Ejército Norteamericano, en el caso de que surgiera la necesidad para los  norteamericanos de combatir a su antiguo aliado.  El folleto describe las operaciones alemanas en las bolsas de Klin, Velikiye Luki,  Cherkassy (Korsun‐Shevchenkovsky) y Kamenets‐Podolskiy. Estas operaciones implicaron  alguna forma de cerco, operaciones de relevo, rupturas o una combinación de las tres. 

Evidentemente, las lecciones aprendidas de las operaciones fueron ampliamente diseminadas  entre las unidades del Ostheer. El patrón de técnicas y procedimientos alemanes desarrollados  durante el invierno de 1942‐1943, fue seguido con poca variación hasta el final de la guerra.  Esencialmente, las experiencias alemanas enfatizaban el uso de procedimientos  especiales de operación para cubrir cercos. Los más importantes enumerados eran la necesidad  de disciplina, unidad de mando, comunicaciones apropiadas, y mando y control de unidades  tácticas. Los alemanes enfatizaron la necesidad para una pronta decisión de ruptura,  preparativos logísticos especiales (incluyendo la necesidad de organizar el reabastecimiento  aéreo), agresivas operaciones tácticas desde dentro y fuera de la bolsa, organización de la fuerza  de relevo, y, si era necesario, la realización de una ruptura por las fuerzas rodeadas. La  evidencia sugiere que los comandantes alemanes en la bolsa estaban familiarizados con estos  procedimientos especiales de operación. Una cita, por el comandante del XXXXII Cuerpo,  General Theo Lieb, menciona que dos de sus tres comandantes de división que dirigieron la  huida habían estado en situaciones similares y que sabían lo que pasaría.  El Fuehrer Alemán, o líder supremo, Adolf Hitler, llevó sin ayuda el desarrollo de la  doctrina de cerco hasta el fin. La magnitud de la Operación Stalingrado del Ejército Rojo, que  comenzó el 19 de noviembre de 1942, asombró y cogió a los alemanes completamente por  sorpresa. La situación demandaba acción inmediata, o todo el 6 Ejército sería perdido. Casi todo  comandante alemán en campaña creyó que el ejército debía de huir inmediatamente y  restablecer el contacto con otros ejércitos en sus flancos.  Sin embargo, Hitler rechazó la petición de von Paulus para huir por tres razones. En  primer lugar, él había ordenado al Grupo de Ejércitos Centro que aguantara firme ante Moscú  frente a la contraofensiva soviética de diciembre de 1941. En esta rara ocasión, se comprobó que  estuvo en lo cierto, pues probablemente salvó al ejército de la desintegración. En segundo lugar,  no creía en la cesión de terreno, especialmente si tenía importancia psicológica, tal como  Stalingrado, que llevaba el nombre del líder soviético. Finalmente, creía en la afirmación de  Hermann Goering (el jefe de la Fuerza Aérea Alemana) de que la Luftwaffe podía mantener  suministrado por aire a todo el 6 Ejército. Esto resultó ser un mero deseo que tuvo  consecuencias desastrosas, aunque el exitoso reabastecimiento de menos de la mitad de  hombres en Demjansk había hecho surgir falsas expectativas de lo que el puente aéreo podía  hacer. El 2 de febrero de 1943, el 6 Ejército había dejado de existir, muriendo de frío y hambre y  con los sobrevivientes dirigiéndose hacia el olvido en Siberia como prisioneros de guerra. El  desesperado intento de relevo de von Manstein fue abortado en diciembre debido a la  reluctancia de von Paulus a huir y desobedecer una orden del Fuehrer.  Desde Stalingrado en adelante, el pensamiento y desarrollo doctrinal alemán comenzó a  languidecer. Todo estaba subordinado al liderazgo y superior voluntad de Hitler, incluyendo la  realidad táctica. Su desprecio por el Estado Mayor Alemán, nunca por debajo de la superficie,  comenzó a afectar su relación con sus comandantes en campaña, a los que comenzó a relevar de  sus mandos con cada vez más frecuencia.  La situación comenzó a convertirse en más pronunciada después de que despidiera al  Mariscal de Campo Halder como Jefe de Estado Mayor del Alto Mando del Ejército Alemán en  octubre de 1942. Él ya había asumido el título de jefe del OKH desde diciembre de 1941, cuando  despidió al Mariscal de Campo von Brauchitsch por su fracaso ante las puertas de Moscú.  Ahora, Hitler procuraría forzar la situación en el campo de batalla para adaptarse a su visión.  Después de Stalingrado, el arte operacional alemán giró cada vez más en torno a la directiva de  “aguantar firme” de Hitler.  Aunque Hitler se consideraba como un brillante estratega y táctico, la evidencia sugiere  que a lo sumo poseía un talento mediano como estratega y que sus conceptos tácticos databan  de la I Guerra Mundial. De hecho, su primera directiva de “aguantar firme”, que fue  tácticamente una medida correcta que impidió la derrota y destrucción de los ejércitos alemanes 

ante Moscú durante el invierno de 1941‐1942, se convirtió rápidamente en doctrina para el  tercer invierno de la guerra en Rusia.  Esencialmente, la orden de “aguantar firme”, formalizada el 8 de septiembre de 1942  como una “Orden de Defensa del Fuehrer”, reconocía la creciente superioridad numérica del  Ejército Rojo y buscaba defender y retener tanto terreno como fuera posible enfatizando la  confianza en posiciones defensivas estáticas. Las unidades no debían abandonar las posiciones  hasta que hubiesen agotado toda la munición, condenándolas de hecho a combatir hasta el  último hombre o un cerco cierto, mucho más allá de cualquier probabilidad de éxito. Según una  notable autoridad sobre el tema:    Lo que Hitler realmente quería….era regresar a la defensa lineal rígida y mantenedora  de terreno que los alemanes habían practicado antes de la adopción de la Defensa Elástica  durante el invierno de 1916‐1917.    La cada vez mayor interferencia de Hitler en las decisiones operacionales y tácticas  significó que los comandantes alemanes podían ignorar la orden de aguantar firme a su propio  riesgo. A pesar del desastre de Stalingrado, donde todo un ejército alemán se perdió debido a  que su comandante, von Paulus, se adhirió a la política de aguantar firme de Hitler en vez de  hacer caso a su conciencia, Hitler continuó creyendo en su inefabilidad militar.  En enero de 1944, los movimientos de divisiones individuales de un sector a otro en el  Frente del Este eran seguidos personalmente por Hitler. Los comandantes que retiraban tropas  del frente sin permiso debido a la abrumadora presión del Ejército Rojo podían esperar el relevo  inmediato del mando o algo peor. Como esta tesis demostrará, la política de aguantar firme  tuvo enormes repercusiones para las fuerzas alemanas durante la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky. En un período de la guerra en donde la velocidad, la flexibilidad y la  iniciativa eran más necesitadas, los comandantes alemanes se encontraban metafóricamente  atados de pies y manos. Se requería un comandante de gran valor personal y moral como von  Manstein para resistir o desobedecer al Fuehrer, pero oficiales como él se estaban convirtiendo  en una especie en extinción.    Resumen.  En conclusión, los beligerantes antes de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky poseían  puntos fuertes y debilidades que afectarían materialmente al resultado. Las fuerzas alemanas  tenían un ligero filo tecnológico que estaba siendo rápidamente erosionado por desarrollos  similares en el Ejército Rojo. Aunque la Wehrmacht tenía ventaja en la habilidad, experiencia y  entrenamiento de líderes de pequeñas unidades, esto se convirtió cada vez más en irrelevante  frente a los superiores porcentajes de fuerza de sus oponentes y a la mejorada habilidad de sus  comandantes.  Igualmente, las legendarias iniciativa e imaginación alemanas comenzaron a ceder ante  las agobiantes restricciones de la política de aguantar firme de Adolf Hitler, obligándoles a  combatir por cada pulgada de terreno cuando una defensa móvil se habría mucho mejor  adecuado a las realidades táctica y operacional del tercer año de la guerra en Rusia. Incluso un  genio como von Manstein solamente podía retrasar lo inevitable.  La doctrina de cerco soviética, que había sido desarrollada en la década de 1930 y  experimentado un ensayo exitoso durante la Operación Stalingrado, sería ahora probada en  Ucrania bajo la guía de un excelente liderazgo en forma de los Mariscales Zhukov, Koniev y  Vatutin. Para asegurar la eliminación del saliente alemán de Kanev, estos factores tenían que ser  llevados juntos en un plan operacional bien pensado.  El plan tendría que capitalizar las mayores fuerzas del Ejército Rojo en esta fase de la  guerra –sus novatos ejércitos de tanques, artillería y números superiores. Para inmovilizar a las  reservas alemanes, especialmente los blindados, el plan también tendría que incorporar 

operaciones de engaño, así como también ataques de diversión. Para confundir más a los  alemanes, la operación tendría que ser lanzada rápidamente, ya que los alemanes estaban  acostumbrados a largos retrasos soviéticos entre grandes operaciones. Poco después de la  conclusión de la Operación Kirovograd el 10 de enero de 1944, Stalin ordenó al Mariscal  Zhukov, como representante del STAVKA designado para esta operación, trazar un plan para  eliminar el saliente de Kanev en el espacio de tiempo más corto posible. 

CAPÍTULO 3. EL PLAN.  La Operación Korsun‐Schevchenkovsky incorporaría elementos del diseño operacional  soviético que habían sido intentados de distintas formas en operaciones anteriores, pero que no  habían sido sincronizados hasta el grado que esta operación demandaría. El plan operacional se  basaría para su éxito en una combinación de engaño operacional, ataques de diversión y  ataques profundos por la reserva operacional del STAVKA –los ejércitos de tanques de los 1 y 2  Frentes Ucranianos. La Operación Korsun‐Schevchenkovsky también incorporaría el uso de  concentraciones masivas de artillería sobre estrechos sectores para desorganizar totalmente las  defensas tácticas alemanas, el apoyo aéreo cercano, el escalonamiento de los elementos  atacantes, y la inteligencia militar para determinas las capacidades e intenciones alemanas. La  incorporación de todos estos elementos requeriría un grado sin precedentes de mando y control  de los comandantes de frente y ejército, así como también de iniciativa en los niveles inferiores  de mando donde el combate tendría realmente lugar. Que el Ejército Rojo poseía la capacidad  para ejecutar una operación tan compleja permanece por ver.  Orígenes de la Operación Korsun‐Schevchenkovsky.  Los orígenes de la Operación Korsun‐Schevchenkovsky pueden ser remontados hasta  las recomendaciones hechas al Cuartel General Supremo Soviético (STAVKA) por el Mariscal  Zhukov durante la segunda semana de enero de 1944, inmediatamente después de la  terminación de las operaciones Zhitomir‐Berdichev y Kirovograd. Zhukov y los comandantes  de los 1 y 2 Frentes Ucranianos, Vatutin y Konev, cuyas operaciones habían creado el saliente  alemán, veían a la agrupación alemana al sur de Kanev como una amenaza potencial para sus  flancos, especialmente los de Vatutin, que se extendían a 250 kilómetros al oeste desde el río  Dnieper. El saliente alemán amenazaba adicionalmente a la libertad de acción del Ejército Rojo,  pues su tamaño y profundidad impedían la estrecha cooperación entre los dos frentes.  De más preocupación para el STAVKA era la posibilidad de que el saliente pudiera ser  utilizado para realizar ataques profundos en la retaguardia del frente de Vatutin o en los flancos  del frente de Konev, con el objetivo de reconquistar Kiev y Kirovograd, respectivamente. El  hecho de que el grupo de ejércitos de Manstein no tenía la fuerza para realizar tal operación a  gran escala, a pesar de los grandes designios de Hitler, parece haber sido eludido por los  soviéticos. Los pensamientos del STAVKA sobre la cuestión estaban probablemente  influenciados por los poderosos contraataques que von Manstein había lanzad durante su  contraataque en Korosten‐Zhitomir en diciembre, donde los alemanes habían infringido una  considerable destrucción sobre las formaciones blindadas de Vatutin. Quizás von Manstein  podía repetir esta actuación; en cualquier caso, el STAVKA no se iba a arriesgar. Zhukov voló a  Ucrania, donde informó a Vatutin y Konev sobre el concepto del plan y obtuvo su aprobación y  avenencia. Zhukov pasó sus recomendaciones al STAVKA, donde el jefe del Estado Mayor  General, Mariscal Vasilevsky, obtuvo rápidamente la aprobación de Stalin.  Los comandantes de campaña soviéticos estaban de acuerdo. Zhukov rápidamente  coincidió con las valoraciones de Vatutin y Konev de la amenaza que suponía para sus flancos  el saliente alemán en Kanev. Además, Konev contemplaba lo que creía que era mucho más que  una oportunidad para enderezar la línea del frente. Basándose en informes de la inteligencia  soviética, Konev creía que el grueso del 8 Ejército Alemán estaba en la trampa que estaba a  punto de cerrarse. Más que embolsar a unas cuantas divisiones, el mariscal soviético creía que  podía lograr otra victoria en la escala de Stalingrado e inclinar decisivamente la balanza en  Ucrania a favor de la URSS.  Las creencias de Konev estaban basadas en informaciones que indicaban, desde una  variedad de fuentes (incluyendo prisioneros de guerra, interceptaciones de radio, etcétera), que  diez divisiones y una brigada motorizada alemanas estaban dentro del saliente de Kanev. Ya  que la inteligencia militar soviética habitualmente estimaba a las unidades alemanes con sus 

efectivos completos autorizados, Konev, así como también Vatutin y Zhukov, creía que había al  menos 100.000 alemanes en el área objetivo.  Para Konev, esto representaba al grueso del poder de combate del 8 Ejército, que  ocupaba una considerable porción del área en cuestión. Según una fuente, el Coronel Kvach,  oficial del estado mayor en el STAVKA,    El 8 Ejército Alemán, al mando del General Woehler, está en la bolsa cerca de Kanev. Se  compone de no menos de nueve de las mejores divisiones motorizadas de la Wehrmacht así  como también de una división de las Waffen SS y la brigada motorizada “Valonia”. Otro  Stalingrado está en marcha.    No era, por consiguiente, sorprendente que el Ejército Rojo pronto dedicara mucho  esfuerzo hacia esta operación. Si era exitosa, el esfuerzo defensivo alemán en Ucrania podría  colapsarse, llevando al Ejército Rojo hasta la frontera rumana.  No hay evidencia que sugiera que Zhukov y los comandantes de frente consideraran  atacar profundamente en las defensas alemanas. El plan de la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky preveía penetraciones poco profundas pretendidas para aislar al saliente de su  base. Esto es extraño, pues la doctrina del Ejército Rojo desde 1936 hacía hincapié en los  conceptos de la batalla profunda con énfasis particular en operaciones de envolvimiento a gran  escala. Incluso las Regulaciones de Campaña del Ejército Rojo de 1944 enfatizaba atacar en la  profundidad operacional del enemigo. Pero en este caso, los líderes del Ejército Rojo, con la  aprobación del STAVKA, eligieron no hacerlo.  Para haber estado de acuerdo con la doctrina establecida, la operación debería haber  estado apuntando hacia el enlace de los dos frentes en Uman o Perwomajsk (Figura 4). Ambas  ciudades estaban a 75 y 100 kilómetros más al sur, respectivamente, de Zvenigorodka. Ambas  eran centros principales ferroviarios y de abastecimiento para el Grupo de Ejércitos Sur y el  Grupo de Ejércitos A. Cualquiera habría sido un objetivo operacional adecuado para un ataque  profundo de los dos frentes. Su toma habría puesto en peligro a todo el flanco derecho de  Manstein y habría rodeado o al menos amenazado la retaguardia de los 8 y 6 Ejércitos  Alemanes. Operaciones posteriores lanzadas desde Uman o Perwomajsk podrían haber sido  dirigidas hacia la ciudad portuaria de Odessa, donde los suministros para el asediado 17  Ejército en Crimea eran embarcados. Ciertamente a primera vista, esto parece haber sido un  objetivo lógico y asequible. Sin embargo, la experiencia del Ejército Rojo con operaciones  profundas en los dos años anteriores había sido abrumadoramente negativa.  Dos operaciones profundas infructuosas sirven como excelentes ejemplos. La primera  fue la contraofensiva de la primavera de 1942 cerca de Kharkov. En esta operación, el Frente  Sudoeste del Ejército Rojo, utilizando tres ejércitos, intentó atacar profundamente para rodear al  6 Ejército Alemán cerca de Kharkov. Debido a una variedad de razones, muy  predominantemente la pobre planificación por estados mayores inexpertos, la pobre  supervisión por el Mariscal Timoshenko, y la tenaz resistencia alemana, la ofensiva fracasó. Un  decidido contraataque alemán del Grupo de Ejércitos Kleist selló la penetración soviética. El 28  de mayo de 1942, el Ejército Rojo había perdido alrededor de 240.000 hombres y 1.200 tanques.  Tal impresionante derrota un mes antes de la ofensiva de verano alemana de 1942 contribuyó  sustancialmente a las posteriores derrotas soviéticas que siguieron a su estela. La pérdida de la  cuidadosamente construida reserva blindada soviética (dos cuerpos de tanques fueron  aniquilados) no sería compensada hasta cuatro meses después. 

Figura 4. Posible Ataque Profundo Soviético a Nivel Operacional. 

  Otro ejemplo de un ataque profundo del Ejército Rojo que salió errado fue la  contraofensiva a la estela del cerco del 6 Ejército Alemán en Stalingrado. Creyendo que las  defensas alemanas en la Cuenca del Donets estaban acabadas, el STAVKA urgió al Frente  Sudoeste, ahora bajo el mando del Mariscal Vatutin, y al Frente Voronezh, al mando del  Mariscal Golikov, que avanzaran hacia el Dnieper el 30 de enero de 1943, una distancia de unos  200 kilómetros. Habiendo justo rescatado al Grupo de Ejércitos Don del Cáucaso, su  comandante, Erich von Manstein, se enfrentó a la crisis. En lugar de mantener el terreno, von  Manstein realizó una clásica defensa móvil. Atrayendo a las formaciones del Ejército Rojo  profundamente en las profundidades operacionales alemanas, contraatacó el 19 de febrero de  1943 con reservas apresuradamente reunidas. En cuatro semanas de duros combates, no  solamente hizo retroceder a la ofensiva del Ejército Rojo, sino que aisló y destruyó al Grupo  “Popov”, una formación de tamaño ejército. Esto era razón para instilar precaución incluso en 

 

un comandante audaz como Vatutin. Después de este desastre, pocos comandantes del Ejército  Rojo querían arriesgarse en otra operación profunda similar.  Otro factor que influyó en el pensamiento de los comandantes soviéticos, además de  una aversión a arriesgarse en otro ataque profundo, era la creencia de que necesitarían todas las  fuerzas disponibles para rodear y aniquilar a la gran agrupación alemana atrapada en el  saliente. Las fuerzas destinadas para hacer retroceder a los alemanes no estarían disponibles  para librar la batalla principal. Como la operación debía de probar, esto sería una certera  suposición. Aunque emplear más reservas del STAVKA podría haber influenciado en el  resultado de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky, la evidencia sugiere que estos recursos  estaban siendo retenidos para operaciones posteriores. En resumen, no hay evidencia que  sugiera que Zhukov incluso considerara penetrar más y aislar a toda el ala sur del Grupo de  Ejército Sur haciéndola retroceder hacia el Mar Negro en Odessa, a 200 kilómetros de  Zvenigorodka. 

Figura 5. Concepto Inicial Soviético. 

Las Bases de la Operación.  El 12 de enero de 1944, el STAVKA envió la orden para los 1 y 2 Frentes Ucranianos que  les asignaba las misiones de rodear y destruir a las fuerzas alemanas en el saliente de Kanev en  el plazo de tiempo más corto posible. Esta orden, firmada por Stalin en persona, declaraba que  para cumplir esta misión, los 1 y 2 Frentes Ucranianos enlazarían en algún lugar en las  proximidades de las ciudades ucranianas de Shpola y Zvenigorodka (Figura 5).  Se previó que la destrucción de las fuerzas alemanas en el saliente mejoraría la posición  operacional de los límites de los frentes, así como también recortaría el frente total, dejando a  más tropas disponibles para posteriores operaciones. También eliminaría la amenaza para Kiev  y Kirovograd. Tras la terminación de esta operación, las fuerzas soviéticas entonces tendrían la  oportunidad de desarrollar una fuerza de asalto para salir de Ucrania y alcanzar el sur del río  Bug.  El plan en sí era bastante honesto. La operación comenzaría con un ataque en el este el  24 de enero por el 2 Frente Ucraniano de Konev. Utilizando al 5 Ejército de Tanques de la  Guardia como su punta de lanza, Konev planeaba hacerlo pasar a través de los ejércitos de  infantería atacantes cuya misión era inmovilizar y destruir a las posiciones alemanas en las  proximidades de Kapitanovka (Figura 5). Una vez despejada la línea de frente alemana, este  ejército avanzaría hacia la base del saliente y tomaría las ciudades de Shpola y Zvenigoradka,  cortando las líneas de comunicación alemanas hacia el saliente. El 5 Ejército de Tanques de la  Guardia enlazaría entonces con el 6 Ejército de Tanques del 1 Frente Ucraniano de Vatutin,  atacando desde el oeste cerca de Tinovka. El plan no hacia mención de atacar en las  profundidades operacionales de los defensores alemanes. En este respecto, carecía de las  posteriores operaciones profundas que caracterizó a la Operación Stalingrado del año anterior.  Fases de la Operación.  Zhukov comunicó la insistencia del STAVKA de que la operación debería comenzar el  24 de enero de 1944, lo cual daba a Vatutin y a Konev apenas dos semanas para prepararse. Esto  era bastante inusual, pues hasta ahora el Ejército Rojo normalmente requería una gran cantidad  de tiempo para la planificación y la preparación (usualmente de uno a dos meses) antes de  lanzar una operación de esta magnitud. Este tiempo de preparación normalmente permitía a los  comandantes de frente entrenar y posicionar unidades, acumular munición, y realizar ensayos  detallados.  Vatutin y Konev no tendrían este lujo. En esencia, la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky no tendría tiempo suficiente para que los comandantes hicieran preparativos  concienzudos. Según una fuente, en muchos aspectos esta operación caería dentro de la  categoría de un apresurado ataque a nivel operacional. El hecho de que esta operación tuviera  lugar tras las ya completadas operaciones Zhitomir‐Berdichev y Kirovograd significaba que las  fuerzas de los 1 y 2 Frentes Ucranianos estaban considerablemente debilitadas. Las tropas  estaban agotadas, las pérdidas en infantería y blindados habían sido elevadas, y los tanques así  como también otros sistemas estaban en necesidad de mantenimiento. Los soviéticos  aparentemente creyeron que a pesar de estas deficiencias, la operación sería acabada  rápidamente.  La operación se desarrollaría en tres fases distintas. La primera fase implicaba la  penetración de las defensas enemigas en la zona táctica en el primer día. La segunda fase  consistía en el cerco del enemigo en el curso de los siguientes tres o cuatro días, seguida por la  tercera fase, que implicaba la liquidación, o unichtozhenie, del enemigo rodeado. La creencia de  que esta operación sería cumplida tan rápidamente era probablemente debida al abrumador  poder de combate que sería llevado sobre los puntos de penetración y para ejecutar el cerco. El  plan también asumía que los alemanes no podrían reaccionar lo suficientemente rápido para  influir en los acontecimientos si debían de reunir un esfuerzo de relevo. 

Zhukov esperaba que la fase del cerco llevara dos o tres días para completarse. La  destrucción de las fuerzas rodeadas se esperaba que llevara otros tres o cuatro días según lo  especificado en la doctrina establecida en las Regulaciones para el Servicio en Campaña de 1944.  En el primer caso, Zhukov iba a estar en lo cierto. La segunda suposición iba a resultar  extremadamente optimista, evidencia de que los soviéticos habían subestimado grandemente  las capacidades de los alemanes. En cualquier caso, Zhukov, Vatutin y Konev querían actuar  rápidamente para tomar ventaja de la expuesta condición de los alemanes antes de que se  dieran cuenta del peligro y se retiraran del saliente.  Como se ha mencionado previamente, una posible explicación para el optimismo de  que ésta iba a ser una operación corta y decisiva fue la confianza de Zhukov y de los  comandantes de los frentes de que poseían el poder de combate suficiente para completar  rápidamente la operación. Otra razón era que esperaban que el plan de engaño y los ataques de  diversión planeados inmovilizaran a las reservas móviles alemanes hasta tal grado que si  podían liberarse y avanzar para liberar a las unidades rodeadas, sería demasiado tarde.  Como se desarrolló, el ataque no pudo ser lanzado en la fecha indicada y fue retrasado  hasta el 25 de enero. La razón para este cambio de última hora fue debido a la incapacidad del  53 Ejército del 2 Frente Ucraniano para localizar con precisión la línea principal de resistencia  alemana en los puntos de penetración. Konev solicitó y recibió permiso para utilizar el 24 de  enero para realizar un reconocimiento en fuerza para localizar la línea avanzada e identificar la  línea principal de defensa alemana. Esto fue exitosamente completado por la tarde. El ataque  comenzaría según lo programado a la mañana siguiente, 25 de enero de 1944.    Misiones Individuales de los Frentes.  En general, la operación consistía en ataques aplastantes y simultáneos del 1 Frente  Ucraniano, atacando desde el oeste, y del 2 Frente Ucraniano, atacando desde el este. Potentes  grupos de choque desde los dos flancos adyacentes internos de los frentes asestarían poderosos  golpes al sector más débil del frente alemán. El punto de unión de las fuerzas cercadoras estaría  en las proximidades de la ciudad de Zvenigorodka, lo cual cortaría la principal ruta de  suministros alemana hacia Uman. Tras la terminación de esta fase, los frentes crearían entonces  un anillo externo de cerco para parar los ataques de relevo y un anillo interno de cerco para  destruir a las fuerzas alemanas rodeadas e impedirles que huyeran.  El 2 Frente Ucraniano, atacando primero, utilizaría al 4 Ejército de la Guardia y al 53  Ejército para penetrar las defensas alemanas en la región de Verbovka‐Vasilevka, con una  anchura de 19 kilómetros. Estos ejércitos adyacentes utilizarían una fuerza total de 14 divisiones  de infantería para crear las condiciones favorables para el empleo de la reserva operacional del  comandante del Frente, el 5 Ejército de Tanques de la Guardia, desde las proximidades de  Krasnossilka. Después de penetrar las defensas alemanas, el ejército de tanques debía de  avanzar rápidamente en las proximidades de la ciudad de Zvenigorodka, donde enlazaría con  las unidades en avance del 1 Frente Ucraniano.  Para lograr la penetración, Konev confiaría en cantidades impresionantes de  preparación artillera para aplastar las posiciones de combate, las áreas de reunión y las  alambradas alemanas en los sectores de penetración. De las reservas del STAVKA, Konev  recibió diez brigadas de artillería y once regimientos de morteros, incluyendo varios  regimientos de lanzacohetes múltiples, los temidos Katyushka. Conocidos por los alemanes  como Stalinorgel (los órganos de Stalin), estos sistemas de armas podían lanzar treinta y seis  cohetes de 120 milímetros en menos de diez segundos. Su impresionante potencia de fuego,  mucho más que la de un cañón de artillería, daba a los ejércitos atacantes una densidad de unos  100 tubos por kilómetro o, en un promedio de fuerza de artillería, de catorce a uno.  El 5 Ejército de Tanques de la Guardia, programado para realizar el ataque profundo  después de que hubiese sido lograda la penetración, consistía en tres cuerpos de tanques –los  18, 20 y 29. Cada cuerpo consistía en dos o tres brigadas de tanques y de infantería mecanizada, 

dando al ejército unos efectivos totales de 197 tanques. Aunque solamente al 50 por ciento de  sus efectivos en personal, el ejército de tanques todavía poseía una considerable capacidad  ofensiva. Sus cuerpos de tanques estaban equipados principalmente con el tanque medio T‐ 34/85, aunque los soviéticos también poseían cierto número de cañones de asalto, tales como los  modelos SU‐85 y SU‐100.  Una vez que el ejército de tanques hubiera alcanzado Zvenogorodka, tendría que girar  al sur, donde bloquearía los anticipados intentos de relevo alemanes desde el área Novy‐ Mirgorod. El 4 Ejército de la Guardia y el 52 Ejército seguirían al ejército de tanques y formarían  el anillo interior del cerco. Serían ayudados por el 5 Cuerpo de Caballería Cosaca de la Guardia,  que explotaría su velocidad y maniobrabilidad para romper y dividir la bolsa alemana en  fragmentos, acelerando su destrucción. El 53 Ejército en el sur protegería el flanco izquierdo del  ejército de tanques mientras avanzaba y reforzaría el anillo exterior. Todos los ejércitos  programados para realizar la operación recibieron destacamentos de otros ejércitos del 2 Frente  Ucraniano para aumentar su poder de combate.  El 1 Frente Ucraniano, atacando un día después que el Frente de Konev el 26, atacaría  utilizando a los 40 y 27 Ejércitos desde el área de Tinovka. A diferencia del Frente de Konev,  que utilizó ejércitos de infantería para lograr la penetración, Vatutin colocaría a su reserva  operacional, el 6 Ejército de Tanques, en primera línea, entremezclándolo con unidades de sus  ejércitos de infantería. Vatutin fue forzado a hacer esto debido a que su poder de combate  global era bajo, debido en parte a las pérdidas que su Frente había sufrido durante las dos  semanas anteriores. Incluso cuando la Operación Korsun‐Shevchenkovsky estaba teniendo  lugar, su 38 Ejército y el 2 Ejército de Tanques estuvieron fuertemente comprometidos en la  región de Vinnitsa, forzando a Vatutin de vez en cuando a desviar su atención a su flanco  extremo derecho.  A pesar de esta distracción, Vatutin aún sería capaz de concentrar suficiente poder de combate  para lograr promedios favorables de fuerza en el sector de penetración, pero no casi tanto como  Konev lo había hecho. Una vez que las defensas alemanas habían sido penetradas en el área de  Tinovka, el 6 Ejército de Tanques avanzaría hacia Zvenigorodka. El flanco derecho del ejército  de tanques estaría guardado por el 40 Ejército. Ambos ejércitos formarían el anillo exterior del  cerco orientado hacia el sudoeste, donde un intento de relevo era esperado desde el área de  Uman. El 27 Ejército, a la izquierda, formaría el anillo interno, tratando de desalojar a los  alemanes de Boguslav y lejos del río Ross. Mucho dependería de la habilidad del 6 Ejército de  Tanques para mantener el anillo exterior del cerco.  El 6 Ejército de Tanques, aunque impresionante sobre el papel, había estado en  existencia solamente desde hace cinco días. Organizado el 21 de enero de 1944, el ejército  consistía solamente en dos cuerpos –el 5 Cuerpo de Tanques de la Guardia y el 5 Cuerpo  Mecanizado‐ un cuerpo menos de lo que estaba organizado. Ni siquiera se le proporcionó un  cuartel general o organizaciones de apoyo. El General Kravchenko, que era comandante del  cuerpo de tanques, fue nombrado comandante del ejército, y así tenía un mando dual, pues  todavía tenía el control del 5 Cuerpo de Tanques de la Guardia. La escasez de infantería fue  suplida parcialmente por el envío del 47 Cuerpo del 27 Ejército, así como también por el  reclutamiento obligatorio de “ucranianos de botín” sin entrenar. A pesar de los envíos desde la  reserva del STAVKA, el 1 Frente Ucraniano solamente pudo reunir 210 tanques y cañones  autopropulsados. Todavía, esto daba a Vatutin una notable ventaja sobre los defensores  alemanes.  Situación de las Fuerzas Alemanas.  Las fuerzas alemanas en el saliente de Kanev consistían en los XI y XXXXII Cuerpos.  Cada uno era responsable ante un cuartel general superior, un factor que complicaría  inicialmente la misión de defender la bolsa. El XI Cuerpo, mandado por el General de Artillería  Wilhelm Stemmerman, era el cuerpo más a la izquierda del 8 Ejército del General Otto Woehler. 

El XXXXII Cuerpo, mandado temporalmente por el Teniente General Theo Lieb, era el cuerpo  más a la derecha del 1 Ejército Panzer del General Hans Hube. El XI Cuerpo Stemmerman  llevaría el peso del asalto de Konev, mientras que el XXXXII Cuerpo de Lieb se defendería  contra el asalto de Vatutin.  Ambos cuerpos habían tomado posiciones defensivas en el saliente de Kanev durante  las dos primeras semanas de enero, a la estela de las operaciones Zhitomir‐Berdichev y  Kirovograd. La única parte del río Dnieper todavía en manos alemanas era el tramo de 80  kilómetros que había sido mantenido desde comienzos de octubre. Sin embargo, las unidades  de ambos cuerpos habían trabajado febrilmente para preparar sus posiciones defensivas contra  la ofensiva del Ejército Rojo que sabrían que se produciría. El informe después de acción  soviético describe a las defensas alemanas como extremadamente bien construidas, con muchos  refugios, búnkeres, posiciones de artillería y trincheras de comunicaciones. El terreno clave fue  utilizado efectivamente, así como también los muchos pequeños ríos y torrentes que reforzaron  el poder de la defensa. Los hombres de los XI y XXXXII Cuerpos habían sido obligados a confiar  en las fortificaciones de campaña como un sustituto de los recursos humanos.  Ambos cuerpos estaban seriamente debilitados, con unos efectivos medios del 50 por  ciento. El XI Cuerpo consistía en cuatro divisiones –las 57,72 y 389 Divisiones de Infantería y la  5 División de Panzergranaderos SS Viking, ésta última reforzada por la Brigada de Voluntarios  SS “Valonia”, consistente en voluntarios belgas. Las divisiones de infantería de Stemmerman  estaban seriamente desgastadas, aunque la División Viking estaba casi con sus efectivos  completos. También poseía 25‐30 tanques, siendo así la única división en el cuerpo con algún  poder ofensivo. Sin embargo, esta división estaba desplegada a lo largo de la línea defensiva del  río Dnieper, bien lejos del punto del esfuerzo principal del Ejército Rojo.  La unidad que tuvo ese dudoso honor fue la 389 División de Infantería. Aunque estaba  bien dirigida y ocupaba excelentes posiciones defensivas, tenía menos de un hombre por cada  15 metros de frente. No tenía tanques y, excepto por unos pocos cañones antitanques, estaba  mal preparada para defenderse contra el ejército de tanques y las 14 divisiones de infantería  desplegados contra ella. A su derecha estaba la 3 División Panzer del XXXXVII Cuerpo Panzer;  a su izquierda, la 72 División de Infantería.  En total, Stemmerman tenía aproximadamente 35.000 hombres y 50 tanques y cañones  de asalto contra el 2 Frente Ucraniano. El ataque de Konev cortaría el límite del cuerpo en el  flanco derecho de la 389 División de Infantería y en el flanco izquierdo de la 3 División Panzer.  Stemmerman no tenía reservas. Su única ventaja era que las unidades de Konev no sabían  exactamente donde estaba la línea principal de resistencia alemana, obligándoles a realizar un  reconocimiento en fuerza el día antes del ataque.  Enfrente del 1 Frente Ucraniano de Vatutin estaba el XXXII Cuerpo, consistente en 3  maltrechas divisiones. El General Theo Lieb, su comandante al mando, tenía solamente 30.000  hombres y ningún tanque. En la parte norte del saliente, desde Kanev, en el Dnieper, hasta la  ciudad de Boguslav estaba el Korpsabteilung B. Como se ha descrito anteriormente, esta fuerza  estaba compuesta por los restos de tres divisiones de infantería destruidas –las 112, 255 y 323‐  agrupadas bajo un cuerpo estándar, aunque empleadas como una división. La división de  infantería en el centro, la 88, estaba situada al sur, cara al oeste. Se enfrentaría al peso del ataque  de Vatutin, que aplastaría su flanco izquierdo y el flanco derecho de la 198 División de  Infantería, que limitaba con el vecino VII Cuerpo. La 88 División de Infantería se enfrentaría al  grueso de dos ejércitos.  Esta mezcolanza representaba un botín de información para los especialistas de  inteligencia militar del Ejército Rojo cuyo trabajo era construir el orden de batalla alemán en el  saliente. Además de las fuerzas descritas anteriormente, había numerosos elementos de otras  divisiones agregados a los dos cuerpos en distintas competencias. Éstas incluían batallones o  regimientos de otras tres divisiones, así como también varias tropas de ejército, tales como  artillería, ingenieros, unidades de cañones de asalto y unidades ferroviarias. Merced a varios 

medios –prisioneros, interceptación de radio, reconocimiento aéreo, etcétera‐ el Ejército Rojo  pudo dibujar un cuadro bastante completo de lo que había en el área objetivo. Sus oficiales de  inteligencia fueron incluso capaces de obtener un mapa alemán detallando las posiciones  defensivas del XXXXII Cuerpo.  Los especialistas de inteligencia contaron 10 divisiones en el saliente, así como también  la Brigada Valona, en lugar de las únicas seis que había allí. Etiquetaron a cada división como  estando presente y con efectivos completos, una técnica común que atestigua la extrema  precaución del Ejército Rojo cuando calculaba los promedios de fuerza necesarios para lanzar  una operación. Debido a este método conservador, el Ejército Rojo estimó que los alemanes  desplegaban en el saliente alrededor de 130.000 hombres, unas 1.000 piezas de artillería y 100  tanques, unas cantidades que eran casi el doble de lo que los alemanes realmente tenían.  Paradójicamente, aunque los soviéticos habían sobrestimado el número de alemanes en el  saliente, habían subestimado su habilidad para resistir un cerco así como también la capacidad  alemana para lanzar rápidamente un esfuerzo de relevo. Esto fue un caso bien definido de la  inteligencia militar soviética formando una estimación errónea de la situación alemana. No  obstante, para los soviéticos, esto parecía ser una densa y poderosa agrupación, que tenía la  capacidad de amenazar Kiev o Kirovograd y debía de ser por consiguiente eliminado. La  verdad fue bastante diferente.  A pesar del deseo de Hitler de reconquistar Kiev, las fuerzas desplegadas en el saliente  eran apenas suficientes para defenderlo, y mucho menos para realizar una ofensiva. Obligados  a defender una línea de frente de unos 200 kilómetros, los dos cuerpos estaban duramente  presionados para guarnecer una línea continua de protección. Las brechas entre las unidades  adyacentes estaban cubiertas por patrullas a pie durante el día. Reservas locales de tamaño  compañía o batallón eran utilizadas para contraatacar penetraciones y restaurar el frente.  Añadidas a estas dificultades estaba la ya mencionada escasez de recursos humanos, más la  escasez añadida de armas pesadas (especialmente tanques y cañones autopropulsados),  vehículos a motor, combustible, municiones y equipamiento de comunicaciones. Los partisanos  ucranianos vagaban por las estepas, atacando igualmente a alemanes y a soviéticos. El único  punto brillante en este, por otro lado, oscuro panorama era el hecho de que las autoridades  alemanas de ocupación habían acumulado toneladas de comida en el aeródromo de la ciudad  de Korsun‐Shevchenkovsky. Al menos, si el Landser2 alemán tenía que morir, podría hacerlo con  el estómago lleno.  Otro problema era que la defensa alemana carecía de profundidad. Tal era la realidad,  que una vez que el Ejército Rojo penetrara las defensas alemanas, no había nada que le  impidiera avanzar hacia el río Bug, el Mar Negro o incluso la frontera rumana. El puerto del  Mar Negro de Odessa, línea vital para el aislado 17 Ejército en Crimea, estaba solamente a 200  kilómetros del cuartel general del 2 Frente Ucraniano en Kirovograd. El Grupo de Ejércitos Sur  poseía pocas reservas; todas las formaciones blindadas o mecanizadas disponibles estaban  empleadas en continuas operaciones defensivas.  De hecho, el fracaso del Ejército Rojo para avanzar hacia el Mar Negro desconcertó a  von Manstein, pues él declaró que eso era lo que habría hecho si hubiera estado en el lugar del  Ejército Rojo. En el caso de un gran ataque profundo del Ejército Rojo, él poco habría podido  hacer para detenerlo. La concentración del Ejército Rojo en la aniquilación de las tropas  atrapadas en el Kessel a expensas de ganancias mucho más grandes sería una fuente de alivio y  de confusión para los duramente presionados alemanes.  Terreno y Clima.  El terreno del área Kanev‐Zvenigorodka‐Cherkassy en la orilla derecha u oeste del río  Dnieper era montuoso, con áreas pantanosas y boscosas considerables. El terreno estaba   Término como era conocido el soldado de infantería regular alemán. (Nota del Traductor). 

2

fuertemente cortado por gargantas (balkis) y corrientes que ayudaban a la defensa. Estas  características topográficas creaban numerosas alturas dominantes, que proporcionaban una  excelente observación y campos de fuego de hasta una distancia de entre cinco y diez  kilómetros cuando el clima lo permitía. El terreno más bien fracturado y carente de carreteras  asfaltadas suponía numerosos desafíos para los atacantes, que confiarían en unidades blindadas  y mecanizadas para crear el cerco.  Además del terreno montuoso, numerosos riachuelos fluían por la región, la mayoría  de los cuales fluían desde el oeste al este, para desembocar en el Dnieper. Los más importantes  de estos era el río Ross, en la parte norte del saliente, el río Olshanka, al este del saliente, y el  Gniloy Tikich, que fluía desde el norte hacia el sur, antes de orientarse hacia el Dnieper, en el  límite sur de lo que se convertiría en la bolsa alemana. Durante el invierno, todos estos ríos  tendrían entre sesenta y cien metros de anchura, de 0,6 a 2 metros de profundidad, y fluían con  rapidez. Si se defendían, estos ríos resultarían ser grandes obstáculos para la acción ofensiva.  Estos ríos resultarían ser una espada de doble filo. No solamente podían ralentizar un ataque  del Ejército Rojo si los puentes no eran tomados intactos, sino que también podrían ser  utilizados como obstáculos para bloquear el anticipado intento de relevo alemán.  Toda el área era tierra de cultivo, dominada por granjas colectivas con amplios campos  donde el trigo y los girasoles crecían durante el verano. Muchos riachuelos y ríos estaban  bordeados por densos arbustos. Los escasos bosques estaban normalmente localizados en las  cimas de las colinas. La mayoría de los caminos eran simples senderos de cultivo que  desaparecían durante el invierno cuando eran cubiertos por la nieve. La única carretera que  podía ser considerada “abierta durante todas las estaciones” eran las dos líneas ferroviarias que  cruzaban el área. La región también estaba densamente poblada, representando un rico botín de  potenciales reclutas para rellenar los huecos en las filas del Ejército Rojo en avance. Numerosos  pueblos estaban dispersados a todo lo largo del área, y sus habitantes eran constantemente  utilizados para despejar o reparar carreteras por los alemanes y el Ejército Rojo.  Las carreteras se deterioraban rápidamente en invierno debido a las condiciones  climatológicas en esta época del año en Ucrania. No era poco común que la región recibiera  varios pies de nieve cada invierno, seguido por un rápido deshielo que convertía los caminos en  un barrizal interminable, conocido como rasputitsa. Las temperaturas podían descender por  debajo de los cero grado centígrados durante meses; de la noche a la mañana, un deshielo podía  producirse y reducir a un camino helado pero transitable en un barrizal, restringiendo  severamente el movimiento para los blindados. Solamente el vagón panje con sus robustos y  pequeños caballos podían atravesarlo.  Lo que hizo al invierno en Ucrania durante comienzos de 1944 tan inusual fue que el  deshielo primaveral comenzó casi dos meses antes, cogiendo por sorpresa a alemanes y  soviéticos. Aún así, cuando el plan fue trazado, el clima y el tráfico no fueron considerados un  serio problema para la próxima operación. Los pronósticos meteorológicos predecían que el  tiempo sería despejados y las temperaturas por debajo de cero, con periódicas tormentas de  nieve durante finales de enero y comienzos de febrero. El Plan de Engaño.  Para que la operación tuviera éxito, el Grupo de Ejércitos Sur tenía que ser engañado  sobre el momento y el lugar del ataque. A von Manstein no se le podía permitir que tuviera  tiempo o la capacidad para desviar a sus poderosas unidades móviles desde sus flancos para  liberar a sus unidades rodeadas en la bolsa. Esto era absolutamente vital para el plan soviético,  pues el Ejército Rojo no tenía un número apreciable de unidades blindadas en la reserva del  STAVKA durante este período de la guerra. Si von Manstein podía trasladar rápidamente uno o  más cuerpos panzer hacia el área amenazada, sería capaz de infligir un gran castigo a las  fuerzas de Vatutin y Konev. A pesar del duro combate que se desencadenó a todo lo largo de  Ucrania, el Grupo de Ejércitos Sur todavía reunía 18 de las 25 divisiones panzer o mecanizadas 

entonces operando en todo el frente germano‐soviético, una fuerza impresionante a ser tenida  en cuenta, incluso aunque la mayoría de estas divisiones apenas reunían 50 tanques cada una.  Para lograr este propósito, el Frente de Konev implementó un impresionante plan de engaño  diseñado para impedir que los blindados alemanes liberaran a sus camaradas que pronto serían  rodeados. Consistía en dos componentes. El primero implicaba el uso de ataques de diversión  en el área sur de Kirovograd. El otro utilizaría los clásicos procedimientos de la Maskirovka para  hacer que los analistas de la inteligencia militar alemana creyeran que el esfuerzo principal del 2  Frente Ucraniano sería en otro lugar.  La Maskirovka, o engaño operacional, implicaba el uso de una variedad de medidas  diseñadas para ocultar la verdadera localización de las fuerzas del Ejército Rojo, así como  también los medios para simular la presencia de fuerzas en otro lugar, confundiendo así al  enemigo sobre la localización real y el tamaño de las fuerzas atacantes. Idealmente, la  Maskirovka también llevaría a obtener una completa sorpresa sobre el enemigo, asestándole así  un importante golpe psicológico. Para lograr esto, el Frente de Konev creó falsas redes de radio,  falsas concentraciones de tropas utilizando maniquíes y altavoces, y falsos tanques, posiciones  de artillería y fortificaciones de campaña. El grueso de éstas estaban situadas al sudoeste de  Kirovograd, inmediatamente delante del XXXXVII Cuerpo Panzer del 8 Ejército Alemán. Para el  observador no iniciado, parecía como si la reserva operacional de Konev, el 5 Ejército de  Tanques de la Guardia, estaba preparándose para un gran ataque desde Kirovograd hacia  Uman, en el oeste.  Mientras tanto, el verdadero 5 Ejército de Tanques de la Guardia fue desviado el 19‐23  de enero desde el área de Kirovograd a casi 100 kilómetros al norte, a su área de reunión para el  próximo ataque en el área de Krasnossilka. El movimiento fue realizado de noche bajo un  estricto silencio de radio. Las unidades se trasladaron a las áreas camufladas de reunión y  permanecieron ocultas hasta el comienzo de la operación. Para impedir que el reconocimiento  aéreo alemán detectara el movimiento, la Fuerza Aérea Roja llevó a cabo agresivas misiones de  contra‐reconocimiento a todo lo largo del sector de Konev.  Para inmovilizar aún más a las fuerzas móviles del 8 Ejército, Konev ordenó a sus 7 y 5  Ejércitos de la Guardia (ambos formaciones de infantería) que ejecutaran fintas contra las  defensas alemanas en la región de Kirovograd el 23 de febrero. El intento de Konev era que  Woehler empleara a sus blindados disponibles, así como otras unidades que von Manstein  pudiera emplear, para este ataque, inmovilizándolas y negándoles la flexibilidad para  reaccionar cuando la verdadera ofensiva comenzara más al norte. Esto, combinado con la  sorpresa, fue juzgado por Vatutin como suficiente para ejecutar su parte de la operación. Pero,  ¿cuál era el plan de engaño de Vatutin?  El Frente de Vatutin, por las fuentes disponibles, no parece haber utilizado la maskirovka  en el diseño de su plan operacional. Aparentemente, Vatutin no tuvo tanta necesidad de montar  un plan de engaño, pues sus fuerzas todavía estaban realizando operaciones cerca de Vinnitsa  en contraste con Konev, cuyas fuerzas se habían detenido el 15 de enero después de liberar  Kirovograd. Los 2 y 3 Ejércitos de Tanques de Vatutin estaban comprometidos en un  encarnizado combate contra los III y XXXXVI Cuerpos Panzer del 1 Ejército Panzer, a unos 150  kilómetros al oeste de donde él iniciaría su parte de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky. La  evidencia indica que Vatutin esperaba que los ojos del 1 Ejército Panzer estuviesen mirando al  oeste en vez del este, donde el golpe principal caería contra los cuerpos de Lieb y Stemmerman.  Otra faceta del plan de Vatutin fue su creación de un nuevo ejército de tanques, el 6, en  un área no esperada por los alemanes. La aparición de este ejército sorprendería a los alemanes,  ya que creían que todos los ejércitos de tanques soviéticos disponibles del Frente de Vatutin  estaban empleados muy al oeste, al igual que el grueso de los blindados del 1 Ejército Panzer.  Vatutin sabía que el cuerpo de Lieb no tenía blindados propiamente dichos y que sería  relativamente incapaz de detenerlo. Además, los Frentes de Vatutin y Konev no serían los  únicos implicados en el plan de engaño. 

Para confundir más a los alemanes, el STAVKA ordenó al 3 Frente Ucraniano que  lanzara una ofensiva limitada en las proximidades de Krivoi Rog. Esta operación, programada  para comenzar el 31 de enero, atacaría el límite entre los 8 y 6 Ejércitos Alemanes en el sur. El  reagrupamiento de fuerzas necesario para lanzar la operación contribuiría aún más a la  confusión de la inteligencia militar alemana. Así, el plan global haría que los alemanes mirasen  hacia las lejanas partes sur y oeste de sus defensas ucranianas, en lugar del centro donde la  operación de cerco tendría realmente lugar. Pero, ¿fue el plan de engaño, el uso de la maskirovka  operacional, exitoso?    Efectividad del Plan de Engaño.  El plan de engaño, a pesar de todo el esfuerzo que se hizo, no fue exitoso. Irónicamente,  los alemanes comprendieron que el próximo ataque vendría desde la dirección donde la  maskirovka había sido más fuertemente empleada en el sector del 2 Frente Ucraniano de Konev y  habían comenzado a desviar reservas antes de que cayera el golpe. El ataque de Vatutin, por  otro lado, utilizando a su 6 Ejército de Tanques en el primer escalón de las formaciones de  penetración, debía de resultar ser una sorpresa casi total. A pesar de este éxito inicial, las  unidades de Vatutin debían de sufrir la mayor parte del fracaso de los ataques de diversión  planeados. ¿Qué pasó para este resultado menos exitoso?  Aunque el Grupo de Ejércitos Sur no sabía el momento y el lugar de la Operación  Korsun‐Shevchenkovsky, sus analistas de inteligencia habían deducido que una gran operación  contra sus expuestas fuerzas en el saliente de Kanev probablemente tendría lugar más pronto  que tarde. Ciertamente, von Manstein y sus comandantes subordinados habían solicitado  repetidamente al OKH (y por extensión, a Hitler) que sus fuerzas fueran retiradas  inmediatamente, pero sin efecto. Sabían por amarga experiencia que el saliente era un lucrativo  blanco que el Ejército Rojo no desdeñaría. La cuestión era cuando atacaría.  Esta creencia fue sostenida por una evaluación general preparada por Fremde Heer Ost,  la agencia de inteligencia alemana para el Frente Ruso. El 15 de enero de 1944, afirmaba que el  esfuerzo principal del Ejército Rojo para el resto de la estación sería el Grupo de Ejércitos Sur. El  objetivo del Ejército Rojo sería avanzar hacia el Mar Negro y la frontera rumana, rodeando y  destruyendo a las unidades alemanas aisladas más al este. A la estela de esta evaluación estaba  otra realizada por el 8 Ejército el 21 de enero, cuatro días antes del comienzo de la Operación  Korsun‐Shevchenkovsky.  Esta evaluación afirmaba que el 8 Ejército debía de esperar una nueva ofensiva rusa  diseñada para envolver y rodear a las tropas desplegadas en el saliente de Kanev. Pasaba a  predecir que el ataque probablemente sería dirigido en el área Zvenigorodka‐Uman,  notablemente similar a las verdaderas intenciones soviéticas. Las fuentes alemanas sostienen  que aunque esta evaluación era correcta en términos generales, no era tan específica como los  comandantes requerían. Una escasez de capacidades de inteligencia de comunicaciones,  aviación de reconocimiento, e inteligencia humana continuaría negando al Grupo de Ejércitos  Sur los detalles específicos con respecto a las capacidades e intenciones del Ejército Rojo en el  nivel operacional. Sin embargo, en el nivel táctico, las unidades estaban haciendo preparativos  para el próximo ataque.  A las 19:30 horas del 20 de enero de 1944, la inteligencia de comunicaciones del 8  Ejército descubrió la presencia de un ejército de tanques en el área de Krasnossilka. Al día  siguiente, fue confirmado que éste era el 5 Ejército de Tanques de la Guardia que, de hecho, se  había trasladado al norte desde el área de Kirovograd. Debido a un inadecuadamente  supervisado silencio de radio escuchado, el movimiento del Ejército de Rotmistrov había sido  detectado. El reconocimiento por radio también había detectado señales describiendo la  instalación de concentraciones falsas de tanques al oeste de Kirovograd. La estimación de  inteligencia para el 8 Ejército de ese día concluía:   

En la región de Kirovograd, advertimos hoy un desvío del ataque principal desde el  norte al área al este de Novo‐Mirgorod. Por consiguiente, en una reanudación de operaciones  ofensivas aquí esperaríamos ante todo ver una introducción en las operaciones de potentes  unidades para una penetración hacia Novo‐Mirgorod….el personal del 5 Ejército de Tanques de  la Guardia y unidades de zapadores están desplazándose hacia el norte…la eliminación de  minas está sucediendo en el sector central del XXXXVII Cuerpo Panzer y en los flancos internos  del Cuerpo Panzer y del XI Cuerpo.    La sección de inteligencia del 1 Ejército Panzer del General Hube también estaba  ocupada. El 23 de enero de 1944, había detectado preparativos ofensivos soviéticos en los  flancos internos de los XXXXII y VII Cuerpos cerca de Tinovka. Éstos llevaron la forma de  ataques locales del Ejército Rojo para tomar posiciones favorables de partida para un ataque a  gran escala. Las patrullas habían detectado el movimiento de elementos adicionales del 1 Frente  Ucraniano hacia las áreas de reunión cerca de las líneas del frente. El VII Cuerpo del 1 Ejército  Panzer también tenía sus manos ocupadas en la eliminación de una fuerza soviética de tamaño  división rodeada dos semanas antes en su área de retaguardia. Si esta concentración estaba  diseñada para rescatar a estas unidades o era parte de un plan mucho más grandes no podía ser  determinado. Sin embargo, desertores del 5 Cuerpo de Tanques de la Guardia y del 5 Cuerpo  Mecanizado fueron recogidos ese mismo día. La importancia de su presencia fue aparentemente  inadvertida. El 6 Ejército de Tanques permaneció sin detectar.  Del 21 al 24 de enero, ambos ejércitos alemanes detectaron una actividad cada vez  mayor del Ejército Rojo, indicando más preparativos ofensivos. Los tanques eran vistos  moviéndose en grandes cantidades, junto con los primeros avistamientos de lanzacohetes  múltiples, una señal segura de preparativos ofensivos. El 8 Ejército emitió órdenes de alarma  para que sus 11 y 14 Divisiones Panzer se prepararan para desplazarse al norte para  contrarrestar cualquier movimiento soviético para penetrar desde el área de Kapitanovka. El 1  Ejército Panzer, preocupado con su contraataque de dos cuerpos al este de  Vinnitsa, envió  solamente un destacamento de destrucción de tanques (infantería con bazookas) al VII Cuerpo  frente a Tinovka.  El comandante del XXXXVII Cuerpo Panzer, General von Vormann, no esperó el  inminente ataque pasivamente. El 24 de enero, el mismo día en que Konev lanzó su  reconocimiento en fuerza a unos pocos kilómetros al norte, tenía a su 3 División Panzer  ejecutando un ataque deteriorador en combinación con aviones de reconocimiento de la  Luftwaffe Alemana. Los tanques de la 3 División Panzer destruyeron una gran área de reunión  del Ejército Rojo al oeste de Krasnossilka. Sin dudas, los alemanes tenían una sólida evidencia  de que Konev estaba preparándose para realizar un ataque en los siguientes dos o tres días. Von  Vormann ordenó la alerta completa para su cuerpo.  Para sorpresa de Konev, cuando lanzó su reconocimiento en fuerza el 24 de enero, se  encontró con los defensores alemanes completamente preparados y esperando el ataque.  Stemmerman había comenzado ya a mover al grupo de combate blindado de la 5 División SS  Viking para reforzar a la 389 División de Infantería, donde el golpe principal caería. Las dos  divisiones panzer previamente puestas en alerta por el General Woehler estaban ya  desplazándose al norte. Una tercera fue retirada de la línea al oeste de Kirovograd con órdenes  de moverse al norte tan pronto como fuera posible. El 8 Ejército estaba reaccionando  rápidamente para enfrentarse a la ofensiva que sabía que estaba produciéndose con lo que  parecía una contramedida adecuada. La única cosa que los hombres del XI Cuerpo y del  XXXXVII Cuerpo Panzer no sabían era cuán poderosa sería.  Tan poderoso como fue el ataque, el exitoso resultado de la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky dependía en un gran grado de un plan de engaño que empleaba la maskirovka  y ataques de diversión. Ninguno logró resultados hasta el grado pretendido. Los preparativos  ofensivos de Konev, a pesar de su elaborado plan de engaño, fueron detectados por el 8 Ejército 

cinco días antes del ataque de su Frente. El General Woehrler había comenzado a trasladar a  dos divisiones blindadas y a partes de otras dos al área amenazada por lo que estarían presentes  cuando comenzó la operación. Su llegada tendría un efecto importante sobre el horario del 2  Frente Ucraniano.  El Frente de Vatutin, que confiaba en operaciones en marcha al oeste para atraer la  atención del 1 Ejército Panzer, utilizó poco, si acaso algo, la maskirovka en su plan operacional.  Debido al empleo del recién formado 6 Ejército de Tanques, el 1 Frente Ucraniano sorprendió a  los defensores, que habían esperado ataques a pequeña escala. Ambos Frentes sorprendieron a  los alemanes con la escala de sus asaltos, quienes habían creído al Ejército Rojo incapaz de  lanzar tal operación a gran escala tan poco después de las Operaciones Zhitomir‐Berdichev y  Kirovograd.  Los ataques de diversión carecieron del gancho ofensivo necesario para inmovilizar a  las reservas blindadas alemanas y confundir a los alemanes sobre la verdadera localización del  ataque principal, especialmente en el área del 1 Ejército Panzer. La evidencia sugiere que el  Grupo de Ejércitos Sur no estaba demasiado preocupado por estos ataques de diversión,  permitiendo así a von Manstein desviar rápidamente unidades para llegar en ayuda de las  fuerzas rodeadas. Los ataques del Tercer Frente Ucraniano en Krivoi Rog y Nipokol, aunque  serios, no evitaron que el 6 Ejército del General Schoerner enviara dos divisiones panzer en  ayuda de von Manstein. El principal resultado del fracaso del plan de engaño en la Operación  Korsun‐Shevchenkovsky fue que la operación duraría tres ves más tiempo de lo que sus  planificadores habían anticipado y que requeriría un combate mucho más duro del deseado  para lograr el objetivo de rodear y aniquilar a las unidades atrapadas.    Preparativos para la Operación.  La logística jugaría un papel importante en la próxima operación. El corto período de  preparación dio a los estados mayores de Vatutin y Konev poco tiempo para dedicar su  atención a este aspecto más importante de las operaciones ofensivas del Ejército Rojo. La madre  naturaleza también dificultó los preparativos. Konev, en su informe de la operación, describió el  clima y el terreno como “excepcionalmente desfavorables” para realizar preparativos. En sus  palabras, los deshielos repentinos y las carreteras embarradas “hacían difícil mover tropas y  abastecerlas con combustible y munición”. Zhukov, como representante del STAVKA para la  operación, declaró que los Frentes eran incapaces de concentrar totalmente reservas de material  (tropas, vehículos de combate, combustible, munición y comida) necesarias para realizar la  operación de la manera en la que acostumbraban. Sin embargo, debido a la naturaleza percibida  de la amenaza alemana, creía que la operación no podía ser retrasada más.  Según el estudio soviético de la operación después de la acción, todos los movimientos  de tropas y los preparativos logísticos fueron ejecutados a tiempo, a pesar de la presión para  que se adhirieran al horario. Este hecho merece el reconocimiento de que los Frentes de Konev y  Vatutin fueron capaces de ejecutar esta tremenda tarea en menos de la mitad del tiempo que era  usual. Esto contribuyó a la sorpresa alemana cuando la operación comenzó. Aunque los  alemanes habían esperado la operación y habían predicho su localización, no podían creer que  el Ejército Rojo podía recuperarse tan rápidamente de las dos operaciones mencionadas  anteriormente.  Un gran esfuerzo fue hecho para dejar a las fuerzas preparadas. Konev y Zhukov  mencionaron que los preparativos continuaron noche y día bajo condiciones de gran secreto. El  reagrupamiento de las unidades de asalto continuó hasta el día en que comenzó la operación. El  reconocimiento de las posiciones alemanas fue realizado continuamente, con el propósito de  identificar qué unidades estaban en el lado opuesto del frente de batalla. Las patrullas  penetraron las líneas alemanas para recoger inteligencia y hacer prisioneros, que ayudaron aún  más a actualizar el orden de batalla enemigo. Esta técnica, por supuesto, explica parcialmente  porqué los soviéticos creyeron que había tantas divisiones alemanes en el saliente. 

Como se ha mencionado anteriormente, algunos de estos esfuerzos de reconocimiento  fueron pobremente conducidos. En el sector del 2 Frente Ucraniano, Konev tuvo que posponer  su asalto por un día, para que pudiera lanzar un reconocimiento en fuerza a lo largo de su  frente para determinar exactamente dónde estaban las defensas alemanas. Esto, de hecho,  sucedió y tuvo éxito. Aunque los alemanes estaban prevenidos, Konev tuvo tiempo suficiente  para desviar fuerzas para reflejar la nueva información.  Los ingenieros y los zapadores también estuvieron ocupados en los días y semanas que  precedieron a la operación. En las terribles condiciones invernales, las tropas del Ejército Rojo  construyeron 135 kilómetros de carreteras laterales sólo en el área del 2 Frente Ucraniano. Los  esfuerzos de despeje de minas continuaron rápidamente hasta el miento en que las unidades de  asalto comenzaron su ataque. El estudio después de la operación sostiene que 20.000 minas  fueron retiradas sólo delante del 4 Ejército de la Guardia y del 53 Ejército. Los ingenieros  también estuvieron ocupados construyendo posiciones falsas de primera línea, parte del plan  de maskirovka. Además, repararon 475 kilómetros de carreteras, repararon o reforzaron 24  puentes y limpiaron 180 pasajes de alambras alemanas, usualmente bajo fuego.  Así, en un tiempo récord, las unidades del Ejército Rojo se apresuraron en prepararse  para la próxima operación, lo que se acompañó con una minuciosa aunque apresurada fase de  preparación. Según la guerra progresó, se pudo igualar este récord de tiempo de preparación  repetidamente, para gran consternación del Ostheer, que había asumido los lentos y  deliberados preparativos soviéticos como una cosa natural. La velocidad con la cual esta tarea  fue completada para la Operación Korsun‐Shevchenkovsky impresionó y asombró a los  alemanes.    Conclusión.  Debido a varios factores, la Operación Korsun‐Shevchenkovsky tuvo toda oportunidad  de lograr el éxito. El concepto relativamente simple de operaciones, utilizando ejércitos de  tanques para realizar ataques profundos para lograr el cerco, permitió a los comandantes de  Frentes concentrar un enorme poder de combate en dos puntos seleccionados para asegurar que  el cerco podría ser logrado rápidamente y los alemanes atrapados destruidos. Incluía un  intrincado plan de engaño que utilizó la maskirovka y ataques de diversión. Los preparativos,  aunque apresuradamente ejecutados, fueron adecuados.  El Ejército Rojo también poseía otras ventajas para esta operación. Disfrutaba de una  superioridad global en números de tanques, cañones y tropas. El conocimiento del orden de  batalla alemán y del terreno eran completos (de hecho, en el caso de la cantidad de defensores,  habían sobrestimado grandemente los efectivos alemanes). El Ejército Rojo también mantuvo la  iniciativa y pudo dictar el momento y el lugar del ataque. Los alemanes, inmovilizados por una  línea de frente demasiado extendida, solamente podían esperar el abrumador ataque que sabían  que llegaría más pronto o más tarde.  Los alemanes eran extremadamente vulnerables en el saliente de Kanev debido al  decreto de aguantar firme de Hitler que impedía una retirada a tiempo, un saliente expuesto  que invitaba a un doble envolvimiento, flancos débilmente defendidos, y el cansancio global y  la condición debilitada de las unidades alemanas. El XXXXII Cuerpo no tenía tanques o cañones  de asalto en absoluto. Las fuerzas blindadas de von Manstein estaban ocupadas en otro lugar.  Los ojos de Hitler y del OKW también estaban orientados hacia la cabeza de playa de Anzio, en  Italia, y en la lucha en torno a Leningrado, por lo que poca atención fue prestada a lo que  estaban a punto de ocurrir a lo largo del Dnieper.  Los alemanes, sin embargo, poseían algunas ventajas que amenazarían la exitosa  terminación de la operación soviética. Ellas eran la voluntad de von Manstein de desobedecer a  Hitler, la todavía superior habilidad táctica (especialmente a nivel de cuerpo y por debajo), y su  habilidad para desviar rápidamente unidades de una parte a otra del frente. El menosprecio  soviético por las todavía poderosas capacidades alemanes afectaría notablemente a la operación 

según se desarrolló, para gran sorpresa del Ejército Rojo. La detección por los alemanes del  movimiento real del 5 Ejército de Tanques de la Guardia de Konev y el descubrimiento por el 8  Ejército del plan de engaño cinco días antes de la ofensiva obtuvieron tiempo suficiente para  comenzar a trasladar a las pocas formaciones blindadas de otros lugares del frente para detener  el inminente ataque. Ciertamente, el Ejército Rojo encontró que esta operación no sería fácil.  El Ejército Rojo, en la conducción de esta operación, cometió varios errores que redundarían  posteriormente en su desventaja. Su ambicioso plan de engaño, aunque doctrinalmente  correcto, fue apresuradamente implementado. Las tropas estaban pobremente entrenadas o  disciplinadas para practicar un silencio de las comunicaciones por radio apropiado, informando  así a los alemanes sobre la localización del ataque. El Ejército Rojo, quizás debido a las  insistencias de Stalin, estaba tratando ávidamente de repetir su victoria en Stalingrado  aniquilando totalmente a una gran agrupación de fuerzas alemanas. Carecía de infantería y de  blindados suficientes para simultáneamente reducir la bolsa y detener ataques de relevo. Su  confianza en la artillería recibiría un duro golpe cuando insuficiente munición pudo ser  transportada debido al barro. La Fuerza Aérea Roja probaría que todavía no era capaz de  estrecha cooperación con las fuerzas terrestres. La estructura de mando soviética quedó sin  nadie al mando global en la escena de la operación. Zhukov, aunque sirviendo como  coordinador del STAVKA, podía asignar refuerzos y aconsejar a los comandantes de los  Frentes, pero no podía dirigir sus acciones.  Un aspecto extraño del plan operacional era que no se ordenaba acción más allá de la  inmediata aniquilación o unichtozhenie de las fuerzas rodeadas. Los ataques profundos iniciales  que rodearían el saliente alemán no serían seguidos por subsiguientes ataques profundos para  continuar haciendo retroceder la línea de frente alemán. Esta concentración sobre la destrucción  total del enemigo a expensas de mayores ganancias, era una característica persistente de la  doctrina de influencia bolchevique del Ejército Rojo. No solamente demandaba la destrucción  de las fuerzas alemanas en el Kessel, sino la muerte o cautiverio de cada uno de sus defensores.  Su dedicación determinada a este objetivo (conocido como do kontsa o “hasta el mismo fin”),  pudo haber causado que los comandantes del Ejército Rojo pasaran por alto las mayores  ganancias que eran posibles si hubiesen enviado a sus puntas de lanza blindadas más  profundamente, donde no había defensas. Todo lo que quedaba más allá de Zvenigoradka eran  unidades postales y de suministro y 200 kilómetros de espacio vacío que abarcaban hasta el Mar  Negro.  Así el escenario estaba establecido no para que una hábil, limpia y decisiva operación  acabara en el plazo de una semana, sino más bien para una que fue agotadora y costosa para  ambos bandos. El plan trazado por el STAVKA y los comandantes de Frentes utilizó varios  conceptos operacionales que, aunque impresionantes sobre el papel, revelarían debilidades que  se materializarían cuando fueron puestos a la prueba de la batalla. El uso de los ejércitos de  tanques para realizar ataques profundos estaba bien planeado, pero el 6 Ejército de Tanques era  una organización nueva y no experimentada. El plan de engaño y el uso de ataques de  diversión en apoyo de una operación de este tamaño resultarían estar más allá de la capacidad  del Ejército Rojo para ejecutarlos en esta fase. La artillería, que estaba convirtiéndose en cada  vez más crítica para aplastar las defensas tácticas alemanas en lugar de la infantería, no sería  capaz de mantener el ritmo de las puntas de lanza blindadas en avance. La inteligencia militar  soviética probaría ser demasiado conservadora en su análisis del orden de batalla alemán y  demasiada limitada en su valoración de las capacidades alemanas. Todos estos elementos de la  operación soviética demostrarían la necesidad de una mayor sincronización durante las fases de  planificación y un mejor mando y control durante el desarrollo de las operaciones. Este plan,  que requería una rápida y violenta maniobra, combinado con una efectiva operación de engaño,  evolucionó hacia una refriega en donde ambos bandos lucharon hasta el agotamiento y sin  ninguno logrando totalmente sus objetivos declarados, como veremos en el siguiente capítulo. 

CAPÍTULO 4. EL DESARROLLO DE LA OPERACIÓN. Como se ha descrito en el capítulo anterior, Zhukov y los comandantes de los 1 y 2  Frentes Ucranianos planearon realizar la Operación Korsun‐Shevchenkovsky en tres fases  distintas. La primera fase, la creación de la penetración, debía de comenzar el 25 de enero de  1944, cuando el Frente de Konev atacara en el este. Al día siguiente, el Frente de Vatutin  comenzaría su ataque en el oeste. La segunda fase era la misma operación de cerco, que fue  cumplida por los ataques profundos lanzados por los dos ejércitos de tanques el 28 de enero de  1944, aunque una línea de cerco irrompible no sería formada hasta el 4 de febrero. La tercera  fase, la destrucción o unichtozhenie de las fuerzas alemanas rodeadas, llevaría hasta el 18 de  febrero.  El fracaso de la maskirovka operacional y de los ataques de diversión complicaría la  ejecución de la operación. Como veremos, aunque las fases iniciales marcharon según lo  planeado, el rechazo alemán a cumplir las expectativas soviéticas obligaría al Ejército Rojo a  redimir la operación por combate. Además, según se desarrolló la operación, elementos claves,  tales como la artillería y el apoyo aéreo cercano, no mantendrían el ritmo de los movimientos de  los ejércitos de tanques. Sin su acostumbrada ventaja numérica y fuego de apoyo, los  comandantes soviéticos fueron forzados a enfrentarse a los alemanes casi en iguales términos,  donde la habilidad táctica alemana todavía era contundente. La falta de sincronización de los  elementos clave de combate contribuiría aún más a las dificultades soviéticas, aunque al final la  situación sería en su mayor parte redimida por la versatilidad y flexibilidad del representante  del STAVKA y de los comandantes de Frentes.  Según cada fase se desarrolló, los comandantes soviéticos se enfrentaron a varios  esfuerzos de los alemanes atrapados por huir del cerco o a esfuerzos para efectuar su relevo  desde el exterior. Estos esfuerzos para relevar a las fuerzas alemanas constituyeron de hecho  una fase separada y distinta a la que los comandantes soviéticos tuvieron que enfrentarse,  sucediendo simultáneamente con la fase dedicada a la destrucción de las fuerzas rodeadas. En  ocasiones, los alemanes estuvieron a punto de no solamente escapar con todas sus fuerzas  intactas, sino de lograr el cerco y destrucción de las fuerzas del Ejército Rojo que ejecutaban la  operación. El resultado de la operación no fue una certeza para ningún bando. Este capítulo  tratara de poner en relieve cada fase de la operación y evaluar las acciones de los beligerantes  mientras luchaban por lograr sus objetivos.  Los Frentes Penetran las Defensas Alemanas.  El 2 Frente Ucraniano atacó primero al amanecer del 25 de enero de 1944, después de  disparar largas barreras de artillería sobre los alemanes. El 4 Ejército de la Guardia y el 53  Ejército, habiendo determinado el día anterior dónde quedaban las posiciones defensivas de la  389 División de Infantería Alemana, concentraron sus fuerzas a lo largo de un frente de 19  kilómetros de ancho. Cuando las oleadas de infantería soviética surgieron hacia delante, se  encontraron con una decidida resistencia alemana, lo cual limitó las ganancias del día a entre  dos y cuatro kilómetros, mucho menos de lo que Konev había especificado. Además de la  tenacidad del enemigo, las formaciones de infantería del Ejército Rojo sufrieron de la falta de  tanques de apoyo y un percibido apoyo insuficiente de artillería (a pesar del hecho de que  poseía casi 100 cañones por cada kilómetro del frente).  Esto supuso un dilema para Konev, quien planeó penetrar la línea del frente alemán en  la tarde del primer día, seguido a la mañana siguiente por el empleo de su reserva operacional,  el 5 Ejército de Tanques de la Guardia. Para restablecer el ímpetu, desvió a los 20 y 29 Cuerpos  de Tanques del 5 Ejército de Tanques de la Guardia de Rotmistrov al primer escalón de los  ejércitos de infantería atacantes (Figura 6). Debían de crear su propia penetración. Una vez que  esto hubiese sido hecho, Konev emplearía al 18 Cuerpo de Tanques como el segundo escalón  del ejército. Este cambio tendría lugar el 26 de enero. 

Mientras tanto, los alemanes, que habían estado esperando el ataque, fueron  sorprendidos por su potencia. Después de todo, el 8 Ejército Alemán pensaba que había  agotado a las fuerzas de Konev durante las dos semanas anteriores y que él posiblemente no  podía lanzar esta gran y poderosa ofensiva tan pronto. Los alemanes estaban equivocados, pero  el 8 Ejército tenía unidades en ruta para intentar detener al Ejército Rojo. A estas fuerzas, las 11  y 14 Divisiones Panzer, pronto le siguió una tercera, estableciendo posiciones de bloqueo el 26  de enero a lo largo de las vías de acceso que llevaban al oeste. Estas fuerzas pronto se  encontraron con las puntas de lanza del 5 Ejército de Tanques de la Guardia. Se entablaron  batallas de tanques por la noche, cuando los dos cuerpos de tanques soviéticos finalmente  penetraron. 

Figura 6. Situación el 25 de Enero de 1944. 

Los ejércitos de infantería acompañantes, sin embargo, estaban todavía inmovilizados  en las defensas alemanas. Para empeorar las cosas, en la mañana del 28 de enero, un  contraataque del XXXXVII Cuerpo Panzer desde el sur y un ataque desde el norte por el grupo  de combate de la División Viking lograron cerrar la brecha en la línea alemana. Sin embargo, el  comandante del ejército de tanques de Konev, Rotmistrov, hizo algo doctrinalmente atípico. En  lugar de detenerse para restablecer el contacto con el cuerpo principal siguiente del 2 Frente  Ucraniano, continuó su avance hacia el oeste, desatendiendo sus flancos y no deteniéndose  hasta que alcanzó Zvenigorodka. Para el asombro de los alemanes, cientos de T‐34 soviéticos  atravesaron sus posiciones defensivas. Aunque las 3, 11 y 14 Divisiones Panzer intentaron  detener la marea, los tanques del Ejército Rojo continuaron avanzando, perdiendo docenas de  tanques por el fuego alemán. El XXXXVII Cuerpo Panzer, con menos de 50 tanques, fue  simplemente desbordado. Sin embargo, pudo reagruparse al día siguiente para otro intento de  aislar a Rotmistrov.  Ese mismo día, los ejércitos de infantería acompañantes del 2 Frente Ucraniano  reanudaron su ataque, haciendo retroceder a las defensas alemanas. El resultado se mantuvo  indeciso durante los dos días siguientes, mientras el 8 Ejército Alemán intentó frenéticamente  sellar la brecha. Simultáneamente, el Ejército Rojo comenzó a ampliar su ataque y trató de  restablecer el contacto con el cuerpo de tanques que había penetrado. Un salvaje combate giró  en torno a las ciudades de Kapitanovka y Onitnyazhka, que cambiaron de manos varias veces.  Lentamente, los XI Cuerpo y XXXVII Cuerpo Panzer Alemanes, con sus fuerzas menguando,  comenzaron a ceder. El 28 de enero, el 20 Cuerpo de Tanques de la Guardia, actuando como el  elemento avanzado del 5 Ejército de Tanques de la Guardia, alcanzó Zvenigorodka, donde  esperaría al otro brazo de la pinza procedente del 1 Frente Ucraniano en el oeste.  El 8 Ejército ordenó a sus cuerpos que restablecieran el contacto unos con otros, e  intentaron ejecutar esto desde el 28 al 31 de enero, pero sin éxito. El 28 de enero, un grupo de  combate de la 14 División Panzer penetró hacia el norte durante el curso de un contraataque,  encontrándose luego rodeado junto con el resto del XI Cuerpo. Su comandante, Stemmerman,  dio la bienvenida a la adición de esta menguante fuerza, aunque su posición se hacía cada vez  peor según pasaban las horas. Para eliminar la penetración soviética en su sur, tuvo que  despojar de tropas el resto de su frente norte. Su frente a lo largo del Dnieper no podía ser ya  sostenido si atacaban allí. El 31 de enero, Stemmerman había utilizado la mayoría de su poder  de combate ofensivo restante y tendría poco con que defenderse durante la siguiente fase de la  operación del Ejército Rojo.  El otro componente del diseño ofensivo soviético, el 1 Frente Ucraniano, comenzó su  ataque en la mañana del 26 de enero. Su punta de lanza, el recién formado 6 Ejército de  Tanques, atacó en el primer escalón, y sus dos cuerpos quedaron inmediatamente atascados en  batallas frontales con las 34 y 198 Divisiones de Infantería Alemanas. Los informes soviéticos  hablan de los alemanes luchando tenazmente a todo lo largo del frente, provocando que la  ofensiva del Ejército Rojo en el oeste se desarrollara más lentamente de lo que anticiparon. Al  final del día, el ataque se había detenido, habiéndose hecho solamente ganancias de dos a tres  kilómetros, excepto el 47 Cuerpo de Fusileros, que había ganado siete u ocho kilómetros contra  la 88 División de Infantería Alemana, a unos pocos kilómetros al norte del esfuerzo principal.  Para tomar ventaja de este prometedor acontecimiento, Vatutin desvió al 5 Cuerpo de Tanques  del 6 de Ejército de Tanques en la mañana del 27 de enero desde Tinovka, donde estaba  teniendo poco éxito, hacia el norte. Lanzó su ataque esa tarde, penetrando rápidamente las  defensas alemanas al norte de Bojarka (Figura 6).  La táctica de Vatutin tuvo éxito. Mientras que sus fuerzas habían sido bloqueadas en  otros lugares, el 5 Cuerpo de Tanques avanzó rápidamente hacia Medin y Lissjanka el 27. En el  camino, liberó a las unidades del Ejército Rojo atrapadas que habían sido rodeadas dos semanas  antes. Estas fuerzas se unieron a la punta de lanza de Vatutin, prestándole algo de fuerzas de  infantería de la que penosamente carecía. El 5 Cuerpo de Tanques reanudó su avance a la 

mañana siguiente, y a las 13:00 horas, la 233 Brigada de Tanques del 6 Ejército de Tanques  enlazaron en Zvenigorodka con el 20 Cuerpo de Tanques de la Guardia del 5 Ejército de  Tanques de la Guardia. Los soviéticos anunciaron al mundo que habían rodeado al grueso del 8  Ejército Alemán, una fuerza de casi 100.000 hombres. La principal ruta de suministros hacia los  dos cuerpos en el saliente de Kanev había sido ciertamente cortada, pero los alemanes aún no  estaban verdaderamente rodeados. La siguiente fase de la operación cuidaría de eso.  Los alemanes, que habían predicho la ofensiva soviética, habían reaccionado  rápidamente, pero las acciones fueron limitadas a las de una naturaleza táctica inmediata,  implicando el movimiento de unidades dentro de los cuerpos, tal como cuando Stemmerman  trasladó al grupo de combate SS Viking y a la 57 División de Infantería desde el norte hasta las  proximidades de Kapitanovka. Sin embargo, si más medidas efectivas debían de ser tomadas  para eliminar la penetración soviética y restaurar la línea del frente, tendrían que ser  coordinadas por el Grupo de Ejércitos Sur. Esto era necesario por el hecho de que la ofensiva  afectaba a elementos de los dos ejércitos vecinos (el 1 Panzer y el 8) y que cualquier  contramedida efectiva alemana tendría que ser controlada por el grupo de ejércitos, que tenía  acceso a más recursos de lo que poseían cualquier ejército. Desafortunadamente para los  alemanes, el comandante del Grupo de Ejércitos Sur, Mariscal de Campo von Manstein, estaba  en una conferencia en el cuartel general de Hitler en Prusia Oriental, donde había sido  convocado el 27 de enero de 1944. Así, en un momento crítico cuando el Grupo de Ejércitos Sur  necesitaba a su comandante, éste estaba en la “Guarida del Lobo” de Hitler, donde él y otros  comandantes de grupos de ejércitos recibieron una arenga sobre nacionalsocialismo. En su  ausencia, el jefe de estado mayor de von Manstein, Mayor General Friedrich Schulz, solamente  pudo autorizar medidas locales a ser tomadas por los comandantes de cuerpos. El decreto de  aguantar firme de Hitler prohibía decisiones de mayor amplitud sin su aprobación.  El Cerco del Saliente de Kanev.  La primera fase de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky había ido según lo planeado.  Aunque la penetración había llevado dos días más de lo esperado para ejecutarla, la línea  defensiva alemana había sido limpiamente rota por los dos ejércitos de tanques que habían  desatendidos sus flancos y habían avanzado para efectuar su enlace el 28 de enero de 1944 en  Zvenigorodka. Aunque las puntas de lanza de los dos Frentes ciertamente se habían  encontrado, los alemanes en el saliente estaban lejos de ser rodeados (Figura 7). En verdad, la  principal ruta de suministro alemana que iba a través de Zvenigorodka había sido cortada, pero  muchas rutas menores al sur todavía quedaban abiertas. De hecho, los elementos de servicio y  de suministro de las fuerzas alemanas rodeadas habían comenzado a realizar su huída. Hasta  que el anillo alrededor de los alemanes fuera irrompible, la amenaza de una ruptura era todavía  una posibilidad. La segunda fase de la operación, el cerco, sellaría completamente el anillo  alrededor de los alemanes.  Después de la penetración de las defensas alemanas, los ejércitos de infantería  acompañantes en el este y en el oeste avanzaron para ampliar la brecha con objeto de hacer  retroceder a los alemanes y hacer más difícil para un intento de relevo alcanzar a las fuerzas  asediadas en el saliente. Simultáneamente, otros ejércitos atacaron hacia la retaguardia de las  fuerzas alemanas atrapadas para formar un anillo interno de cerco, así como también para  impedirles que formaran un nuevo frente en el sur. Idealmente, según la doctrina, los soviéticos  ejecutarían ataques para dividir a las fuerzas alemanas en la bolsa. Los soviéticos podrían  entonces reducir y destruir cada parte a placer. Sin embargo, según la situación se desarrolló, el  anillo interior del cerco carecía de las formaciones blindadas doctrinalmente requeridas para  hacer esto.  El Frente de Konev, que había comenzado su parte de la operación primero, trató  agresivamente de completar el cerco de las fuerzas alemanas en la parte este del saliente. En el  anillo exterior, el 4 Ejército de la Guardia y el 53 Ejército se desplegaron hacia el sur y el 

sudoeste. En la parte norte de la penetración, el 52 Ejército avanzó para ampliar la brecha hacia  el oeste y formar el anillo interno. El 5 Cuerpo de Caballería de la Guardia, actuando como  reserva del STAVKA para el Frente de Konev, siguió a la estela del 5 Ejército de Tanques de la  Guardia. Su misión era penetrar hacia la retaguardia alemana y romper cualquier intento de  formar un frente continuo en esa dirección. Sin embargo, el cerco se formó mucho más  lentamente de lo que Konev había anticipado, debido a la tenaz resistencia alemana y al  empeoramiento del clima.  En el oeste, los ejércitos de infantería de Vatutin estaban experimentando similares dificultades.  Aunque las puntas de lanza del 6 Ejército de Tanques habían penetrado el 27 de enero, la  infantería de los 40 y 27 Ejércitos no había mantenido el ritmo, y había sido arrastrada a un duro  combate con las unidades alemanas sobrepasadas de la 88 División de Infantería. El 6 Ejército  de Tanque poco pudo hacer para ayudarla, pues andaba escaso de infantería. Necesitaba todo lo  que tenía para establecer defensas al sudoeste de Zvenigorodka para detener el esperado  intento de relevo alemán. El avance de los 40 y 27 Ejército fue aún más ralentizado por el  terreno en el lado oeste del saliente y por el hecho de que las posiciones defensivas alemanas  estaban mucho más desarrolladas que las que se enfrentaban a las tropas de Konev. Sin  embargo, Vatutin y Konev comprendieron rápidamente que los alemanes en el saliente no  estaban retrocediendo desde el Dnieper. Una bolsa estacionaria haría su trabajo de destruir a las  fuerzas alemanas rodeadas mucho más fácil. La directiva de aguantar firme de Hitler había  hecho su trabajo.  Cuando von Manstein regresó en la tarde del 28 de enero de su visita al cuartel general de  Hitler en Prusia Oriental, se enfrentó a una crisis. Las primeras noticias no eran alentadoras.  Dos de sus cuerpos habían sido rodeados por dos ejércitos de tanques. Las fuerzas que les  seguían estaban intentando hacer retroceder la línea del frente alemán, aumentando la distancia  entre las fuerzas rodeadas y el resto del Grupo de Ejércitos Sur. Von Manstein actuó  rápidamente. Primero, ordenó que el XXXXII Cuerpo fuera transferido inmediatamente desde el  1 Ejército Panzer al 8 Ejército. Esto simplificaría el mando y control. En segundo lugar, autorizó  la retirada limitada de la esquina noroeste del saliente y de la esquina noreste del saliente. Este  movimiento liberaría tropas para ser utilizadas como reserva para formar un nuevo frente cara  al sur. En tercer lugar, ordenó al 8 Ejército y al 1 Ejército Panzer que reunieran inmediatamente  fuerzas para ser utilizadas en un intento de relevo. Su petición para hacer retroceder el frente  desde el Dnieper fue denegada por Hitler, quien declaró categóricamente que el saliente era  necesario para un ataque para reconquistar Kiev. La apreciación de la situación por Hitler desde  un cuartel general a unas 1.000 millas del frente no tenía conexión con la realidad. Von  Manstein comprendió que el único modo de rescatar a los dos cuerpos era que se le garantizara  completa libertad de acción. Hitler se negó.  Mientras tanto, las unidades alemanas en el saliente luchaban contra el tiempo para  construir un nuevo frente cara al sur. Lo lograron, aunque insuficientemente. La crisis era  mayor en el área del XI Cuerpo, donde Stemmerman desvió rápidamente unidades una y otra  vez para bloquear los intentos soviéticos para penetrar en sus áreas de retaguardia. Su flanco  derecho cedió, provocando que perdiera contacto con el XXXXVII Cuerpo Panzer. El 28 de  enero, la ciudad de Smela fue cedida. Una amenaza hacia la ciudad de Olshana, el pivote para  el nuevo frente que estaba siendo formado en el sur, era planteada por el 5 Cuerpo de  Caballería Cosaca de la Guardia. Este ataque fue detenido por un contraataque el 31 de enero  por el grupo de combate blindado de la División Viking, que estaba siendo rápidamente  desviado de un punto caliente a otro. En el exterior, el XXXVII Cuerpo Panzer de von Vormann  estaba ejecutando constantes contraataques. El 28 de enero, sus divisiones panzer sellaron  temporalmente la brecha y restauraron el contacto entre los dos cuerpos. Sin embargo, un  ataque del 4 Ejército de la Guardia y del 53 Ejército de Konev al día siguiente destruyó el  intento alemán y amplió los lados de la penetración. 

En el oeste, la situación era la misma, solamente que el XXXXII Cuerpo no tenía cuerpos  panzer que acudieran a su rescate. Lentamente, los 27 y 40 Ejércitos de Vatutin obligaron a los  alemanes en su camino a ceder. Kanev fue cedida el 31 de enero, como lo fue la mayor parte de  Mironovka. Un combate cuerpo a cuerpo se entabló en la ciudad de Boguslav, que formaba el  poste exterior del flanco oeste del saliente. Los Frentes de Vatutin y Konev comenzaron  lentamente a extenderse. El anillo interior del cerco fue reforzado, pues muchas formaciones de  infantería estaban retenidas con las puntas de lanza blindadas. Los blindados estaban  posicionándose en el anillo exterior del cerco, para prevenir el ataque de relevo (Figura 8). La  escasez de blindados estaba siendo agudamente sentida por el anillo interior de fuerzas, que  normalmente confiaba en brigadas independientes de tanques para realizar ataques en apoyo  de la infantería. Este empleo de blindados para formar el anillo exterior del cerco estaba en  contra de la doctrina establecida del Ejército Rojo, pues los cuerpos de tanques habían sido  previamente utilizados en el anillo interno del cerco (como en la Operación Stalingrado). En la  época, esto pareció haber causado alguna controversia en el Ejército Rojo, como lo han  confirmado las fuentes contemporáneas soviéticas. Debido a que tenían menos tanques de lo  acostumbrado, ambos comandantes de frente tomaron la decisión de utilizar los que tenían en  el exterior, donde veían la mayor amenaza de la llegada de blindados alemanas para el relevo  de las tropas en la bolsa. Ello resultó ser una decisión correcta.  Para hacer las cosas más difíciles para los comandantes de los 27 y 52 Ejércitos, cuyas  unidades formaban el anillo interior del cerco, la artillería del Ejército Rojo no había mantenido  el ritmo del avance gracias a las cada vez más malo estado de las carreteras. Aunque la primera  semana de la operación había presenciado un tiempo frío, un frente caliente avanzó a finales de  mes, provocando que la nieve se fundiera. Sin el acostumbrado apoyo de artillería para suplir la  escasez de infantería, el avance procedió lentamente. Las entradas en los diarios de operaciones  alemanes mencionan frecuentemente que los ataques de infantería soviética, sin apoyo de la  artillería, eran usualmente rechazados rápidamente por fuerzas de reacción. Sin embargo, el 4  de febrero, un anillo interno continuo fue construido alrededor de los alemanes, que ahora se  encontraban literal y metafóricamente en un Kessel (bolsa).  Este acontecimiento supuso varios problemas para von Manstein, el menor de los cuales  era el hecho de que dos de sus cuerpos, totalizando alrededor de 58.000 hombres (incluyendo  auxiliares rusos) estaban atrapados y no se les podía ordenar, por el momento, que huyeran. Un  acontecimiento aún más ominoso era que un agujero de unos cien kilómetros de ancho había  sido abierto en la línea del frente alemán. El contacto entre el 1 Ejército Panzer y el 8 Ejército  había sido roto. No había absolutamente nada entre Zvenigorodka y el Mar Negro, una  distancia de 200 kilómetros, para bloquear al Ejército Rojo si sus comandantes tenían el impulso  de continuar dirigiéndose hacia el sur. Después de todo, el grueso del 5 Ejército de Tanques de  la Guardia y del 6 Ejército de Tanques estaba concentrado en las proximidades de  Zvenigorodka y Shpola y podían haber hecho eso fácilmente. Ni von Manstein tenía reservas  que lanzar contra los soviéticos, excepto la 2 División Paracaidista, que estaba en el proceso de  ser retirada de primera línea en preparación para su envío a Francia para ser reconstituida.  Desde el 28 al 31 de enero, las cosas tenían ciertamente un aspecto sombrío para las  desesperadas tropas del Grupo de Ejércitos Sur.  Un indicativo de las intenciones soviéticas comenzó a emerger cuando el  reconocimiento alemán observó a los ingenieros del Ejército Rojo colocando campos de minas  en el anillo exterior del cerco. La aviación observó tanques siendo atrincherados y alambradas  siendo erigidas en un arco que iba desde Medvin, en el oeste, a Zvenigorodka en el sur y a  Shpola en el este. Éstos eran indicadores de que Vatutin y Konev no iban a avanzar más al sur  después de todo, pues en lugar de ello estaban preparando una defensa deliberada. El informe  después de acción soviético incluso detalla estos preparativos y los describe como medidas  preventivas tomadas para impedir penetraciones enemigas desde el sur hacia el norte. De la  evidencia, no hay nada que sugiera que Zhukov y los comandantes de frentes tuvieran ninguna 

intención de continuar su avance. Von Manstein y sus comandantes no podían creer su buena  suerte. 

Figura 7. Situación el 31de Enero de 1944.  Solamente se puede especular porqué el Ejército Rojo ignoró esta oportunidad. Quizás  el estado mayor general del STAVKA no estaba dispuesto a reforzar lo que consideraba como  una operación relativamente menor para comenzar a acumular reservas estratégicas para  operaciones posteriores. Zhukov, ciertamente, no menciona esta posibilidad en sus memorias.  Otra razón podía ser que los generales soviéticos eran suspicaces a avanzar demasiado  profundamente en las profundidades operacionales alemanas y ser aislados de la manera  descrita en el capítulo anterior. Von Vormann, comandante del XXXXVII Cuerpo Panzer, afirmó  en su relato de la operación que los generales de Stalin todavía tenían un saludable respeto,  incluso temor, a las capacidades ofensivas alemanas que, en opinión de von Vormann, ya no  existían. En cualquier caso, los ejércitos, cuerpos y divisiones soviéticas que formaban el anillo  exterior del cerco comenzaron a atrincherarse con furia. 

El temor alemán a que el Ejército Rojo estuviese intentando rodear a los 8 y 6 Ejércitos  pudo ser calmado de momento. Esto simplificó la situación alemana tremendamente. En lugar  de tener que enfrentarse a un desastre que implicara a todo el Grupo de Ejércitos Sur, von  Manstein se enfrentaba simplemente al problema de cómo restaurar la situación en el saliente de

Kanev. Esto resultaría ser un desafío mayor de que lo que pareció en el momento.

Figura 8. Situación el 1 de Febrero de 1944.  Para von Manstein, el remedio era obvio. Sentía que lo que era necesario era ordenar a  las fuerzas rodeadas huir hacia el sur y ser reincorporadas a una nueva línea defensiva. Esto 

rescataría a dos cuerpos completos y liberaría reservas para ser utilizadas en posteriores  operaciones defensivas. Por supuesto, Hitler rechazó esta propuesta inmediatamente y ordenó  en lugar de ello que fuera lanzada una operación para restaurar el frente en el Dnieper y  reconquistar Kiev. La respuesta alemana a la ofensiva soviética incorporaría pues elementos de  dos tipos diferentes de operaciones –un intento de relevo y una contraofensiva. El hecho de que  las unidades que Hitler esperaba que ejecutaran estos ambiciosos objetivos estaban seriamente  desgastadas no parecer haber sido tenido en cuenta en los cálculos del dictador. Para Hitler, las  banderas sobre un mapa indicaban efectivos y capacidades ideales, cuando de hecho muchas de  las unidades representadas ya no existían excepto como restos. A pesar de eso, von Manstein  comenzó a elaborar un plan operacional.  El Intento de Relevo Alemán.  Cualquier cosa que los alemanes decidieran, tendría que suceder rápidamente. La  situación dentro del Kessel estaba empeorando rápidamente. Los comandantes de los dos  cuerpos en la bolsa trabajaron incansablemente, cambiando a las pocas unidades capaces de  combatir una y otra vez para eliminar las penetraciones hechas por las unidades del Ejército  Rojo del anillo interior del cerco. A pesar de estos esfuerzos, el perímetro de la bolsa menguaba  diariamente. El reabastecimiento aéreo fue comenzado el 28 de enero. Aunque la operación fue  interrumpida ocasionalmente por el tiempo, la aviación de caza enemiga, y los aeródromos  embarrados, continuó hasta el 17 de febrero. La Luftwaffe no solamente transportó o lanzó la  munición y el combustible suficientes para satisfacer los requerimientos diarios mínimos, sus  aviones de transporte evacuaron alrededor de 4.000 heridos. El aeródromo principal de la bolsa,  en la ciudad de Korsun‐Shevchenkovsky, se convirtió así en la línea vital de las fuerzas  rodeadas. Fue, por consiguiente, imperativo que la bolsa se mantuviera lo suficiente para  impedir que el Ejército Rojo atacara el aeródromo con artillería. Tendría que mantenerse a todo  coste. Por su parte, los soviéticos intentaron repetidamente cerrar el aeródromo e interrumpir el  puente aéreo con la Fuerza Aérea Roja, con éxito ocasional. Sólo en una noche, lograron derribar  a varios aviones de transporte Ju‐52 cargados con heridos. Afortunadamente, la mayoría de los  ataques aéreos soviéticos estaban pobremente concebidos, ejecutadas al azar y sin coordinar con  las operaciones terrestres.  Mientras tanto, las unidades soviéticas en el anillo exterior del cerco continuaron  mejorando sus posiciones defensivas. Elementos del 5 Ejército de Tanques de la Guardia y del 6  Ejército de Tanques fueran retirados de primera línea y situados en áreas de reunión a pocos  kilómetros a la retaguardia, donde se prepararon para contraatacar el esperado intento de  relevo alemán. Sin embargo, excepto por los descoordinados intentos del XXXXVII Cuerpo  Panzer para restaurar la línea del frente en el este, el 31 de enero el intento de relevo alemán  parecía haberse atascado. Los alemanes en la bolsa y el Ejército Rojo comenzaron a preguntarse  dónde estaban los tanques de von Manstein. Pronto los descubrirían.  Desde el comienzo, von Manstein ignoró la demanda de Hitler de que fuera lanzada  una contraofensiva hacia Kiev. Él, mejor que nadie en el OKH, sabía lo que sus fuerzas eran  capaces de hacer. Estaba principalmente preocupado por rescatar a las fuerzas en la bolsa, pero  vio una oportunidad de asestar un golpe a los 1 y 2 Frentes Ucranianos. Su plan era simple. El  Grupo de Ejércitos Sur ordenaría al 1 Ejército Panzer y al 8 Ejército que prepararan puntas de  lanzas blindadas que atacarían simultáneamente desde el oeste y el este para rodear y destruir a  las fuerzas que rodeaban a la bolsa (Figura 9). Von Manstein rodearía a las fuerzas soviéticas  que habían rodeado a sus hombres.  Para ejecutar esto, el 28 de enero de 1944, von Manstein ordenó que el III Cuerpo Panzer  del 1 Ejército Panzer, con cuatro divisiones panzer, se retirara del área de Vinnitsa, donde  todavía estaba ejecutando operaciones, y entregar su sector al XXXXVI Cuerpo Panzer, que  tenía que extender su frente hacia el oeste. Este Cuerpo Panzer, bajo el mando del General  Hermann Breith, debía de desviarse hacia el extremo del flanco izquierdo del ejército y atacar 

en dirección noreste hacia la ciudad de Medvin. El 8 Ejército retiraría al XXXXVII Cuerpo  Panzer de sus posiciones alrededor de Novo‐Mirgorod, entregando su antiguo sector a un  cuerpo de infantería, y extendiendo su frente hacia el oeste. Con cuatro divisiones panzer (a las  que se les uniría la 13 División Panzer del LII Cuerpo) atacaría al norte hacia Zvenigorodka  para enlazar con el perímetro este de la bolsa en las proximidades de Morentsy. La operación  comenzaría tan pronto como las fuerzas fueran reunidas, no más tarde del 3 de febrero. 

Figura 9. El Concepto de von Manstein para Destruir a las Fuerzas Sitiadoras del Ejército  Rojo. 

La reunión de las fuerzas seleccionadas para tomar parte en el intento de relevo fue  repetidamente retrasada. Estos retrasos fueron causados principalmente por el empeoramiento  del clima y la necesidad de cargar en ferrocarril al III Cuerpo Panzer para su viaje de 150  kilómetros desde Vinnitsa hasta sus áreas de reunión cerca de Uman, así como también por el  hecho de que el XXXXVII Cuerpo Panzer de von Vormann tenía que reunir unidades  adicionales para alargar su frente hacia el oeste en 50 kilómetros. Las tropas del Ejército Rojo en  el anillo exterior estuvieron extrañamente pasivas, aunque la acción alrededor de la bolsa,  desde ahora mencionada como el “Kassel von Cherkassy” (la Bolsa de Cherkassy), fue  intensificándose. Las unidades del cuerpo de Beitj comenzaron a llegar el 31 de enero, y con la  excepción de la 1 División Panzer, se acercaron a sus áreas de reunión el 2 de febrero. Las cosas  estaban yendo mejor de lo esperado. El intento de relevo, llamado en clave “Wanda” por el 1  Ejército Panzer, parecía prometer el éxito.  Las esperanzas alemanas fueron frustradas cuando, el 2 de febrero, el tiempo cambió. El  hielo que prevaleció durante todo enero comenzó a dejar paso a un temprano deshielo. Las  carreteras enlodadas, que eran transitables cuando se helaban, se convirtieron en ríos de barro  que provocaba que camiones y semiorugas se atascaran. Las columnas de los III y XXXXVII  Cuerpos Panzer marchando por las carreteras fueron retrasadas y a menudo inmovilizadas. El 1  Ejército Panzer solicitó que el ataque programado para el 3 de febrero fuera pospuesto para el 4.  En el este, el ataque del XXXXVII Cuerpo Panzer comenzó como originalmente se programó.  Para las tropas en la bolsa, el deshielo no solamente cerró temporalmente el aeródromo en  Korsun sino que hizo el desvío de sus pocas reservas móviles una y otra vez dentro de la bolsa  mucho más difícil.  También afectó a las fuerzas de Konev y Vatutin. Zhujov y Koneb han descrito la  tremenda dificultad que sus fuerzas encontraron intentando llevar suministros a las unidades  combatientes. El barro insondable ralentizó el movimiento hasta un arrastramiento y obligó a  los soviéticos a reclutar civiles en cuadrillas de trabajo para reparar carreteras y llevar  suministros, a menudo a mano. Parecía que las únicas cosas que se movían libremente eran los  tanques y los omnipresentes carros panje. La nieve, que había tenido hasta un metro de  profundidad en toda el área, parecía fundirse de la noche a la mañana. Las posiciones de  combate estaban inundadas y los soldados de infantería libraban una batalla constante contra la  humedad y el frío. Para empeorar las cosas, las temperaturas a menudo descendían por debajo  de cero por la noche. Los tanques que se habían detenido en las carreteras tenían que ser  liberados del barro congelado con sopletes. Los soldados se encontraban con sus uniformes  congelados a sus cuerpos. Ambos bandos sufrieron igualmente por el mal tiempo.  Tan malas como eran las condiciones, tendrían consecuencias mucho mayores para los  alemanes, quienes, después de todo, tenían que atacar. Los soviéticos simplemente tenían que  defenderse, una tarea para lo cual tuvieron casi una semana para prepararse. Para reforzar aún  más du cinturón defensivo en el anillo exterior, Konev esencialmente fue despojando a los otros  ejércitos de su Frente de artillería, infantería y blindados. Esto acarreaba un riesgo pequeño,  pues las fuerzas alemanas enfrente de sus tropas en el sur, cerca de Kirovograd, eran incapaces  de ejecutar cualquier acción ofensiva.  Con cada día que pasaba, la fecha de inicio del intento de relevo fue pospuesta, y las  fuerzas soviéticas en el anillo exterior se hicieron más fuertes. Reconociendo que el cuerpo de  von Vormann era todavía demasiado débil para tener mucho éxito en su parte de la operación,  von Manstein pudo pedir prestado la 24 División Panzer del 6 Ejército en el sur. Esta división,  trasladada sin permiso de Hitler, habría doblado efectivamente el poder ofensivo del XXXXVII  Cuerpo Panzer, ya que esta división estaba casi con todos sus efectivos. Sin embargo, en el  momento en que había alcanzado su área de reunión al sur de Zvenigorodka el 3 de febrero, fue  hecha volver por Hitler horas antes de que debiera de cruzar la línea de partida. Fue entonces  obligada a marchar unos 310 kilómetros de vuelta al 6 Ejército, que mientras tanto había  quedado bajo el ataque del 3 Frente Ucraniano en la cabeza de puente de Nikopol. Llegó allí 

demasiado tarde para hacer algo bueno. Así, esta unidad competente había sido incapaz de  contribuir decisivamente a los esfuerzos de cualquier ejército.  Con o sin la 24 División Panzer, el ataque de von Manstein comenzó el 3 de febrero, con  el cuerpo de von Vormann tomando una cabeza de puente a través del río Shpolka en  Irennskoye. Enfrentado a contraataques concentrados de los blindados de Rotmistrov, el ataque  se detuvo (Figura 9). Careciendo de suficiente poder de combate para continuar su avance, las  divisiones panzer de von Vormann, con menos de sesenta tanques y cañones de asalto  restantes, solamente pudieron inmovilizar a los blindados soviéticos e impedirles que ayudaran  al Frente de Vatutin en el oeste, donde las batallas realmente decisivas serían libradas. La  Operación “Wanda” comenzó favorablemente en el sector del 1 Ejército Panzer, con el cuerpo  de Breith comenzando finalmente su avance con tres de sus cuatro divisiones panzer y el  regimiento de tanques pesados “Baeke” el 4 de febrero. En total, Breith tenía aproximadamente  175 tanques con los cuales ejecutar su ataque, una cantidad impresionante para esa época.  La evidencia sugiere que Zhukov, Konev y Vatutin fueron sorprendidos por la  repentina reacción alemana. Los ataques de diversión que se suponían debían de inmovilizar a  los blindados de von Manstein habían sido lentos en desarrollarse. Esta parte del elaborado  plan de Maskirovka fue un triste fracaso en el sector enfrente del 1 Ejército Panzer, donde el 2  Ejército de Tanques y el 38 Ejército de Vatutin se suponía que tenían que impedir que el III  Cuerpo Panzer se retirara. No solamente Breith fue capaz de trasladar sus unidades, sino que el  XXXVI Cuerpo Panzer pudo encargarse de los ataques de diversión bastante fácilmente. En el  flanco derecho de von Manstein, sin embargo, los ataques de diversión lanzados por el 3 Frente  Ucraniano contra el 6 Ejército del General Schoerner cerca de Krivoi Rog fueron más exitosos,  aunque no comenzaron hasta el 2 de febrero, cuatro días después de lo anticipado. A pesar de la  transferencia de la 24 División Panzer al 8 Ejército, el 6 Ejército Alemán pudo retirarse en buen  orden desde su cabeza de puente en Nikopol.  Sintiendo el poder de la fuerza de relevo reunida cerca de Uman, Zhukov ordenó a  Vatutin el 4 de febrero que transfiriera el grueso del 2 Ejército de Tanques al mando de  Bogdanov con la mayor velocidad a un área de reunión al oeste de Tinovka. Esta fuerza, con 108  tanques, sería utilizada para contraatacar al cuerpo panzer de Breith en su flanco izquierdo.  Bogdanov se acercó a sus áreas de reunión en la tarde del 5 de febrero y estaría preparado para  atacar al día siguiente. Aunque este ejército, con un cuerpo de tanques y un cuerpo mecanizado  (un cuerpo había sido dejado detrás, cerca de Vinnitsa), estaba tan agotado y desgastado como  el resto de la fuerza de Vatutin, fue, no obstante, una importante adición a las fuerzas que  esperaban el ataque de relevo.  El cuerpo de Breith ganó entre quince y veinte kilómetros desde el 4 al 8 de febrero  (Figura 10). Combatiendo tanto contra el barro como contra el Ejército Rojo, sus divisiones  infligieron un gran castigo a los hombres de Vatutin, destruyendo cientos de tanques. La cuña  blindada, con el 503 Batallón de Tanques Pesados de Baeke (con tanques Tigre), abría el camino,  dividiendo al 40 Ejército y diezmando al 47 Cuerpo del 6 Ejército de Tanques de Kravchenko.  Un estudio soviético de posguerra de la operación culpa al 47 Cuerpo por varios errores que  contribuyeron a su derrota. Sus posiciones defensivas fueron descritas como débiles, sin  profundidad, un frente demasiado grande, y sin posiciones subsiguiente de combate  preparadas. La significativamente baja dotación de las subunidades y de las unidades también  fue reprochada, así como también la pérdida de una gran parte de su artillería debido al fuego  de contrabatería de la artillería alemana y a los ataques de unidades de apoyo aéreo cercano de  la Luftwaffe, dirigidos por el legendario as de Stukas Hans Ulrich Rudel. El 47 Cuerpo, sin  embargo, retrasó tenazmente el avance alemán, dando así tiempo para que la reserva del  STAVKA fuera empleada.  El contraataque del 2 Ejército de Tanques el 6 de febrero detuvo el ataque de Breith del  día siguiente, forzando a una retirada alemana delante de Antonovka. Otro problema al que se  enfrentaba Breith era que sus tanques habían dejado atrás sus suministros, obligando a un alto 

mientras bidones de combustible y canastas de munición eran lanzados por aire en el barro a lo  largo de su línea de avance. El Tercer Cuerpo Panzer reanudó su avance el 8 de febrero, aunque  esta vez los soviéticos se habían recuperado y detuvieron también este ataque.  Desafortunadamente, Breitk, aferrándose al plan original, había continuado su ataque  en dirección norte, con el intento de rodear a las fuerzas de Vatutin entre la columna de relevo y  las fuerzas en la bolsa. Los acontecimientos habían superado al plan original de von Manstein. 

Figura 10. Situación el 10 de Febrero de 1944.  En el momento en que el cuerpo de Breith había alcanzado su límite de avance más al  norte el 6 de febrero, von Manstein comprendió que estaba yendo en la dirección errónea. La  bolsa, bajo la presión del 27 Ejército de Vatutin, había sido obligada a moverse unos 60  kilómetros hacia el este. Sintiendo el peligro de la culminación de su ataque, von Manstein hizo 

un cambio en los planes. Este cambio fue dictado por dos realidades, que había discernido ese  mismo día. La primera era que el ataque de von Vormann no estaba logrando nada y solamente  servía para inmovilizar a los blindados de Konev. Aunque esto estaba sirviendo para un  propósito útil, no liberaría a las tropas en la bolsa. El otro factor era la comprensión de que el  plan de von Manstein para atrapar a los soviéticos era ahora imposible, pues sus fuerzas no  poseían ya la fuerza para rodear al enemigo y rescatar a las tropas atrapadas en la bolsa.  En consecuencia, von Manstein envió una orden el 6 de febrero que cambió  completamente el esquema de maniobra alemán. El XXXXVII Cuerpo Panzer continuaría su  ataque hacia Zvenigorodka para distraer a tantos blindados de Konev como fuera posible. El III  Cuerpo Panzer se retiraría a su línea original de partida el 8‐9 de febrero y atacaría al este hacia  Lissyanka, una ruta que era más corta y mejor adecuada para el empleo de blindados. Von  Manstein también admitió por primera vez que la fuerza de relevo no tenía ya la fuerza para  ejecutar su ataque por sí sola. Las fuerzas rodeadas tendrían ahora que atacar en dirección  sudoeste para efectuar un enlace con los blindados de Breith (Figura 11).  El tiempo y el barro retrasaron el comienzo de este nuevo intento hasta la mañana del  11. Mientras tanto, el grueso de la 1 División Panzer había finalmente llegado, llevando a una  unidad relativamente fresca con unos 85 tanques para el esfuerzo. Breith tenía ahora cuatro  divisiones panzer, incluyendo a la 1 División Panzer SS, para hacer un último intento. El ataque  desde la dirección de Rizino pareció haber cogido a los soviéticos por sorpresa. Incluso Zhukov,  en sus memorias, mencionó que “el enemigo fue capaz de hacer mella en nuestras defensas”. Al  anochecer, los elementos de vanguardia de Breith habían tomado la ciudad de Bushanka y  habían alcanzado las afueras de Lissyanka. La fuerza de relevo estaba ahora a menos de 30  kilómetros de las tropas en la bolsa.    Las Condiciones en el Kessel.  Mientras tanto, las condiciones en la bolsa continuaron empeorando. El 8 de febrero,  había encogido a menos de la cuarta parte de su tamaño original. Las posiciones en el río  Dnieper fueron finalmente cedidas el 7 de febrero con el permiso a regañadientes de Hitler. Esto  liberó a más fuerzas para la fase final de la operación de relevo. Para ayudar al mando y control,  el 6 de febrero el 8 Ejército renombró a la fuerza rodeada como “Grupo Stemmrman”,  colocando a ambos cuerpos bajo el control del comandante del XI Cuerpo. A pesar de la  desesperada situación, los comandantes alemanes fueron capaces de mantener a sus unidades  bajo control. Los suministros desde el aeródromo fueron distribuidos y los heridos evacuados  siempre que el estado de la pista de aterrizaje lo permitía. Había todavía suficiente comida,  gracias en gran parte a la decisión tomada a comienzos de enero de retirar a través del río Ross  los grandes depósitos de alimentos hasta Korsun.  Las tropas, sin embargo, estaban totalmente agotadas. Habían estado combatiendo sin  tregua desde el 26 de enero, y las pérdidas en oficiales y suboficiales habían sido elevadas. Los  jefes tenían que recurrir a métodos brutales para mantener a sus hombres en línea. Algunas  unidades se retiraron prematuramente de sus posiciones defensivas, permitiendo penetraciones  de los soviéticos. Cada día, Stemmerman enviaba mensajes de radio al 8 Ejército detallando su  estado y preguntándose donde estaban Breith y von Vormann. Un fenómeno, conocido como  Kesselphychose o “psicosis de cerco” había comenzado a apoderarse de algunos de los hombres  más desmoralizados. Muchos dejaron de esperar completamente y simplemente cesaron de  obedecer órdenes. Pero el número de deserciones y rendiciones fue raro, a pesar del bombardeo  de propaganda del “Comité de la Alemania Libre”, un grupo de oficiales alemanes renegados  capturados en Stalingrado, que prometía comida caliente y un fácil cautiverio si solamente  cruzaban las líneas. Zhukov también envió un emisario a Stemmerman el 8 de febrero,  prometiendo buen tratamiento a los oficiales y soldados si abandonaban su heroica resistencia.  Stemmerman rehusó. Añadido a sus problemas, Stemmerman fue informado por radio el 6 de 

febrero de que tendría que combatir para abrirse paso para encontrarse con la columna de  relevo a mitad de camino.   

Figura 11. Situación el 16 de Febrero de 1944.    Ésta era una misión difícil, en vista al hecho de que las tropas rodeadas tendrían ahora  que reconquistar terreno en el sudoeste que habían cedido sólo dos días antes. Adicionalmente,  la munición estaba comenzando a escasear y Stemmerman solamente tenía tres divisiones que  podían ser todavía consideradas aptas para el combate –la 72, el Korspabteilung B y la División  SS Viking. El reagrupamiento para una huída llevaría varios días lograrlo. El barro, los 

constantes ataques soviéticos, y la falta de transporte estaban ralentizando las acciones. A pesar  de todas estas dificultades, el ataque hacia la columna de relevo tuvo un buen comienzo. El 10  de febrero, la ciudad de Steblev, en la esquina sudeste de la bolsa, fue reconquistada. Durante  un ataque en la noche del 11 al 12 de febrero, la 72 División de Infantería tomó las ciudades de  Shanderovka, Nova‐Buda y Khilki. Komarovka fue tomada al día siguiente. Los hombres de  Stemmerman estaban ahora solamente a 15 kilómetros de las tropas de Breith en Lissyanka –el  relevo finalmente estaba al alcance.  Reacciones Soviéticas.  Los éxitos alemanes del 11 al 12 de febrero supusieron la mayor crisis experimentada  por el Ejército Rojo durante toda la operación. No solamente había sido capaz la columna de  relevo alemana, a pesar de los desesperados contraataques de las fuerzas de Vatutin, de  penetrar hasta Lissyanka y tomar una cabeza de puente, sino que las fuerzas rodeadas habían  penetrado el anillo interior formado por el 27 Ejército. Konev sostuvo que esto sucedió debido a  la escasez de artillería y de infantería, así como también por el hecho de los alemanes tenían  más tanques que provocaba que la relación de fuerzas (1.3 a 1) estuviera a su favor. De algún  modo, Stalin había conocido este acontecimiento y había telefoneado a Zhukov, Konev y  Vatutin el 12 de febrero, demandando saber lo que sucedía. Aparentemente, Stalin estaba  bastante sorprendido y enfadado porque los alemanes parecían a punto de escapar. Puesto que  Stalin ya había anunciado al mundo que los alemanes en la Bolsa de Korsun‐Shevchenkovsky  estaban ya destruidos, sería un gran apuro que hubiesen repentinamente escapado.  Por su parte, Zhukov estaba bastante molesto. Telefoneó a Vatutin para asegurarse que  lo anterior ciertamente era la causa. Cuando Vatutin respondió que los alemanes habían  penetrado el anillo interior, Zhukov llamó a Stalin para informarle de los detalles. Mientras  tanto, sin embargo, Konev había llamado a Stalin y le hizo sugerencias que envenenarían su  relación con Zhukov hasta sus muertes décadas después. Konev esencialmente culpaba a  Vatutin e indirectamente implicaba a Zhukov por no controlar apropiadamente a las fuerzas en  el oeste y permitir a las fuerzas alemanes que se aproximaran las unas a las otras. Sugirió que  Stalin desviara al 27 Ejército al 2 Frente Ucraniano y que permitiera a Konev destruir a las  fuerzas rodeadas. El resto de lo que dijo a Stalin no es conocido, pero Stalin posteriormente  llamó a Zhukov para darle a conocer un nuevo plan.  El plan eliminaba efectivamente a Vatutin del mando de sus fuerzas en el área de  Korsun, ordenándole que trasladara a su cuartel general al oeste, donde podría supervisar las  acciones de sus ejércitos restantes en el área de Vinnitsa. Vatutin, que había combatido tenaz y  hábilmente, se enfureció. Zhukov llamó a Stalin para protestar por el traslado de Vatutin y la  subordinación del 27 Ejército a Konev. Zhukov creía que la eliminación de los alemanes  rodeados era sólo cuestión de unos días y que este cambio crearía confusión. Intentó asegurar a  Stalin de que la situación estaba bajo control, pero sin efecto. A Zhukov no solamente se le dijo  que esta postura permanecería, sino que el mismo Zhukov sería colocado al mando de las  fuerzas en el anillo exterior del cerco, reemplazando efectivamente a Vatutin. Este cambio de  mando en un punto crítico de la operación solamente podía haber aumentado la dificultad a la  que se enfrentaban los soviéticos. Mientras los soviéticos revolvían su estructura de mando, los  acontecimientos en el campo de batalla estaban a punto de alcanzar un clímax.  La Huída.  Von Manstein sentía ahora que las condiciones apropiadas habían sido creadas para  una huída exitosa y ordenó a Stemmerman que estuviera preparado para hacerlo el 12 de  febrero. Era ahora o nunca. Aunque von Manstein sentía que, a lo mejor, las tropas rodeadas  perderían probablemente todas sus armas pesadas en el proceso, sentía que llevar al grueso de  los hombres fuera sería una victoria moral. Al menos, podría demostrar a sus hombres que no  permitiría que sucedieran más Stalingrados mientras él estuviese al mando. Stemmerman  respondió que no sería capaz de hacer eso para esa fecha, ya que sus tropas estaban teniendo 

problemas para replegarse del perímetro este de la bolsa. El barro y los malos caminos estaban  ralentizando el movimiento a un ritmo de caracol. El comandante del XXXXII Cuerpo, General  Lieb, afirmó que el movimiento de la infantería bajo estas condiciones era de menos de un  kilómetro por hora. Llevaría dos o tres días más posicionar a las fuerzas para la huída. Las  tropas de Stemmerman también estaban cargadas con alrededor de 2.000 heridos –desde el 13  de febrero, ningún avión de evacuación había sido capaz de aterrizar en Korsun debido al mal  estado de la pista de aterrizaje. A Breith se le ordenó que intensificara su esfuerzo.  A pesar de los esfuerzos verdaderamente heroicos, las tropas del III Cuerpo Panzer no  pudieron avanzar más. Su ataque había culminado a lo largo del río Gniloy Tikich. Los  batallones de infantería estaban reducidos a menos de 150 hombres. La 1 División Panzer, que  había entrado en la batalla con alrededor de 80 tanques, ahora tenía menos de una docena  operativos. Muchos habían sido destruidos por los soviéticos, pero muchos más habían sido  dejados atascados en el barro a lo largo de la ruta de avance, víctimas de fallos mecánicos. La  una vez orgullosa 1 División Panzer SS, que llevaba el nombre de Hitler, estaba reducida a un  grupo de combate de tamaño regimiento. Muchas tropas, tanques, cañones y cañones estaban  atascados en la carretera entre Lissyanka y Uman, víctimas del barro insondable. Desde la toma  de la cabeza de puente sobre el río Gniloy Tikich en Lissyanka, las fuerzas de Breith habían  rechazado docenas de decididos contraataques soviéticos. La fuerza de relevo ocupaba un  estrecho saliente, de menos de cinco kilómetros de ancho, que apuntaba como un dedo hacia las  tropas en la bolsa. A pesar de sus mejores esfuerzos, la fuerza de relevo solamente podía  arrastrarse metro a metro hacia el grupo de Stemmerman desde el 12 al 15 de febrero.  Zhukov, por su parte, estaba haciendo todo lo que estaba en su poder para asegurar que  los alemanes no enlazaran desde el exterior. Konev haría lo mismo en el interior. De hecho, el 12  de febrero Konev prometió a Stalin que los alemanes no escaparían. Para detener a Breith,  Zhukov no solamente ordenó al 2 Ejército de Tanques que continuara atacando al oeste de  Lissyanka, también ordenó al grueso del 5 Ejército de Tanques de la Guardia que se desviara  desde Zvenigorodka para atacar a Breith desde el este. Ahora era seguro mover estas unidades,  ya que el último esfuerzo de von Vormann el 13 de febrero para penetrar había sido fácilmente  detenido. Adicionalmente, Stalín aprobó la solicitud de Zhukov para trasladar, desde la reserva  del STAVKA, al 11 Cuerpo de Tanques de la Guardia del 1 Ejército de Tanques de la Guardia.  Una vez llegado, también sería lanzado sobre la columna alemana que estaba preparándose  para avanzar al noreste de Lissyanka.  Desde el 13 al 16 de febrero, el combate se encarnizó. A pesar de destruir literalmente a  cientos de tanques, cañones antitanques y piezas de artillería soviéticas, Breith no podía  avanzar más. Von Manstein creyó que la única opción que quedaba era que Stemmerman  huyera por su propia cuenta y atacara hacia la cabeza de puente de Lissyanka. Sin embargo,  hacer esto violaría la orden de Hitler de que las tropas solamente podían huir con su permiso  expreso. Aunque el 12 de febrero, Hitler había dado a von Manstein aprobación provisional  para ordenar la huída, Hitler era notoriamente reacio a tomar decisiones rápidas. En  consecuencia, el 15 de febrero, von Manstein, por su propia autoridad, ordenó a Stemmerman  que huyera en la tarde del día siguiente. La contraseña para las fuerzas que escapaban sería  “libertad”.  La orden de huída, con el nombre en clave de “Operación Vacación Primaveral”, fue  saludada con alivio por las fuerzas rodeadas. No serían abandonadas a su suerte como el  antiguo 6 Ejército lo había sido en Stalingrado. Stemmerman trazó rápidamente un plan que era  simple y dentro de la capacidad de su fuerza para lograrlo. Atacaría con sus 48.000 tropas  restantes a las 23:00 horas del 16 de febrero de 1944 en dirección a Lissyanka. La fuerza atacante  consistiría en tres columnas divisionarias que atacarían con bayonetas caladas. Ninguna  preparación artillera anunciaría la huída. La retaguardia consistía en los restos de dos  divisiones. Los heridos que no podían andar serían dejados al Ejército Rojo con suficiente  personal médico para cuidar de ellos. Esto era soñar por parte de Stemmerman, pues los 

soviéticos en el pasado habían mostrado poca consideración por los enemigos heridos. Sin  embargo, el comandante alemán no tenía opción. Stemmerman solicitó apoyo aéreo a lo largo  de sus flancos, pues sus flancos serían vulnerables a los ataques de tanques.  Ese mismo día, Konev estaba preparando a sus fuerzas para el ataque final,  programado para que tuviera lugar el 17 de febrero. Planeaba atacar a la bolsa alemana,  encogiéndola ahora hasta un radio de menos de 6 kilómetros, desde el noroeste con elementos  del 5 Ejército de Tanques de la Guardia y desde el sudeste con el 4 Ejército de la Guardia y el 5  Cuerpo de Caballería Cosaca de la Guardia. La Fuerza Aérea Roja era cada vez más activa.  Aunque había realizado numerosos ataques aéreos a lo largo de la operación, se le ordenó que  lanzara ataques extremos, incluyendo de noche, en apoyo de las fuerzas de Konev. Algunos  aviadores bombardearon la ciudad de Shanderovka, sede del cuartel general de Stemmerman,  con bombas incendiarias, iluminando el área objetivo para las oleadas de ataque siguientes. Esta  particular acción por parte de la Fuerza Aérea Roja fue el mejor ejemplo durante esta operación  de lo que ésta era capaz si coordinaba sus actividades con las tropas terrestres. La única cosa a  favor de los alemanes fue que una tormenta de nieve había estallado, reduciendo la visibilidad  a varios centros de metros y obstaculizando la actividad aérea soviética.  La huída comenzó según lo programado (Figura 12). La primera oleada atacante superó  fácilmente las posiciones defensivas de las tropas del Ejército Rojo en el anillo interior. La  mayoría fueron muertos a bayonetazos mientras dormían en sus pocas profundas posiciones de  combate; otros fueron hechos prisioneros y se unieron a la columna mientras ésta avanzaba. La  columna de vanguardia de la 72 División de Infantería, el 105 Regimiento de Granaderos, casi  anduvo sin disparar un tiro y alcanzó la línea de vanguardia de la 1 División Panzer a las 3:00  horas del 17 de febrero. Lo mismo sucedió con el regimiento de vanguardia del Korpsabteilung  B. Sin embargo, la División Viking SS y los siguientes escalones no fueron tan afortunados.  Topándose con una barrera de tanques a lo largo de la colina 239, que habían creído que estaba  en manos alemanas, el resto del Grupo Stemmerman viró hacia el sur para evitar los tanques.  Para empeorar las cosas, según se aproximaba el amanecer, la artillería soviética comenzó a  bombardear a los alemanes con cada vez mayor precisión. Los siete tanques restantes de la  División SS Viking fueron destruidos por el enemigo o por sus dotaciones cuando se atascaron  o no pudieron atravesar las muchas empinadas colinas a lo largo de la ruta de avance.  Mientras tanto, el III Cuerpo Panzer estaba ocupado en rechazar los numerosos  contraataques soviéticos a lo largo de todo su frente. El Ejército Rojo pudo haber penetrado  fácilmente y atrapado a las unidades panzer, aunque para gran fortuna de los alemanes, los  soviéticos eligieron centrar su atención en las tropas de Stemmerman. La 1 División Panzer  intentó varias veces durante el día capturar la colina 239 y proporcionar cobertura para huída,  pero cada vez fue obligada a retroceder de la colina por los contraataques soviéticos  encabezados por tanques. Después de que la primera oleada de las fuerzas en huída había  pasado, docenas de T‐34 irrumpieron directamente en las columnas de alemanes escapando,  muchos de los cuales eran de unidades de servicio y estaban relativamente indefensos. Los  vagones Panje cargados con heridos fueron aplastados por los tanques. Era un verdadero caos.  De alguna manera, los desesperados alemanes continuaron avanzando.  El clímax para los alemanes en huída sucedió en las orillas del Gniloy Tikich. Ignorantes  de que un puente había sido construido para ellos en Lissyanka, tres kilómetros río arriba,  muchos cruzaron el río bajo un diluvio de fuego de tanques y de artillería. Cienos se ahogaron  antes de que puentes improvisados pudieran ser construidos. Muchas tropas cruzaron el río sin  armas o equipamiento. El clima frío provocó que sus ropas se congelaran mientras vagaban  hacia Lissyanka. Casi todas sus armas pesadas fueron perdidas o abandonadas. Las tropas  continuaron fluyendo de la bolsa durante el 17 hasta el día siguiente cuando la retaguardia  avanzó en buen orden. Los supervivientes comentaron el hecho de que no se habían encontrado  infantería soviética, solamente tanques. El 5 Cuerpo de Caballería de la Guardia fue empleado a  las 17:00 horas del 17 de febrero, aunque el combate en su mayor parte estaba acabado. 

Stemmerman no lo consiguió. Fue muerto cuando un cañón antitanque soviético alcanzó su  coche de mando. Para los participantes, la huída parecía haber sido un total desastre. 

Figura 12. La Huída, 17 de Febrero de 1944.  En total, 36.262 hombres, incluyendo unos 1.000 auxiliares rusos, escaparon de los  48.000 que tomaron parte en la huída. Alrededor de 4.000 heridos fueron evacuados por aire  antes de que el aeródromo de Korsun fuera abandonado; así, aproximadamente 40.000 de los  58.000 originales escaparon de la trampa. Von Manstein estaba contento por haber rescatado a  tantos. Estaba ya hecho a la idea de que escaparían con poco más que sus pellejos. La punta de 

lanza del cuerpo de Breith permaneció en Lissyanka aguardando a más rezagados y abandonó  eso también el 19 de febrero. El 22 de febrero, el III Cuerpo Panzer se había retirado a su punto  de partida original donde había comenzado con tantas esperanzas dos semanas antes. Una vez  que los supervivientes del Grupo Stemmerman fueron retirados a las áreas de recepción cerca  de Uman, los esfuerzos alemanes para el resto de febrero fueron dedicados a restablecer el  contacto entre el 1 Ejército Panzer y el 8 Ejército. Esto fue logrado con relativa facilidad, pues la  calma se había establecido sobre esta parte del frente ruso.  Resultado de la Huída.  Ambos bandos fueron raudos en anunciar su versión del resultado. Los soviéticos, por  su parte, ofrecieron inmensos cálculos de cadáveres como prueba de su éxito. Sostuvieron que  habían matado a 55.000 alemanes y habían capturaron a más de 18.000, así como también  destruidos unos 600 tanques en la fuerza de relevo. Cuando se suman, estas cifras son  significativamente más de las físicamente estaban en la bolsa. Zhukov y Konev inicialmente  sostuvieron que ningún alemán escapó, aunque en sus memorias admitieron que, de hecho,  unos cuantos habían escapado. En Moscú, los resultados de la operación fueron aclamados  como una gran victoria.  Fue una gran victoria, aunque no sin coste. El Ejército Rojo no publicó cifras de bajas  durante la guerra, aunque una fuente fiable ha indicado que los soviéticos sufrieron al menos  50.000 muertos durante esta operación en particular. El 1 Ejército Panzer y el 8 Ejército  afirmaron haber destruidos alrededor de 700 tanques. Esta cifra increíblemente elevada es  confirmada por los totales diarios registrados en los diarios de batalla de ambos ejércitos para  sus dos cuerpos atacantes. Las pérdidas en tanques alemanas habían sido elevadas,  probablemente entre 100 y 150 destruidos, con muchos otros temporalmente inutilizables. La  fuerza de relevo alemana tuvo entre 20.000 y 25.000 bajas también. Ambos bandos ciertamente  habían sufrido excesivamente durante esta lucha de tres semanas.  Cualesquiera que fueran sus pérdidas, el Ejército Rojo había logrado sus objetivos  operacionales –la eliminación de la amenaza para el flanco del 1 Frente Ucraniano y la  destrucción de las fuerzas rodeadas. Aunque los alemanes en la bolsa no habían sido  aniquilados do kontsa, habían sido destruidos como organizaciones efectivas. Von Manstein  seguramente los echaría de menos en los meses siguientes. Por su parte, von Manstein estaba  satisfecho porque había mantenido su palabra e impedido otro Stalingrado. Había demostrado  a los soldados del Ostheer que el Ejército Alemán removería cielo y tierra para rescatarlos si eran  rodeados.  Esta pequeña victoria moral fue un considerable estímulo al menos para las tropas  rodeadas que, después de todo, habían escapado de una muerte cierta. Sin embargo, estas  unidades no estarían listas para la acción durante bastante tiempo. Los restos fueron enviados a  Polonia, donde las 57, 72, 88 y 389 Divisiones serían reconstituidas. Los diversos restos que  componían el Korpsabteilung B fueron disueltos y fusionados a otras formaciones. En cuanto a  la División SS Viking, que más que ninguna otra de las unidades rodeadas había impedido la  disolución de la bolsa, su corto descanso fue interrumpido cuando se le ordenó reforzar a la  guarnición de Kovel, en Polonia Oriental, entonces amenazada de cerco. Ello resultaría ser más  de lo mismo para los supervivientes de la División Viking.  Los hombres de los 1 y 2 Frentes Ucranianos también disfrutaron de un breve descanso,  aunque éste fue mucho más corto que el de los supervivientes alemanes del cerco. Ambos  Frentes fueron llevados al máximo de sus efectivos no solamente en tropas, sino también en  tanques, artillería y otro equipamiento. Sin el saliente alemán entre ellos, ambos Frentes podían  ahora trabajar en estrecha colaboración. Después de una pausa de tres semanas, a mediados de  marzo las fuerzas soviéticas comenzaron una operación subsiguiente cuyo objetivo era expulsar  a los alemanes de Ucrania para siempre. 

La Operación Korsun‐Shevchenkovsky fue un éxito en más de un sentido. No  solamente había obligado a von Manstein a utilizar al resto de sus blindados, había provocado  que el frente del Grupo de Ejércitos Sur quedara peligrosamente muy extendido. La brecha  causada por la pérdida de dos experimentados cuerpos de infantería no pudo ser remediada.  Por encima de esa desgracia, Hitler continuó insistiendo en que von Manstein y el Grupo de  Ejércitos A, a su sur, defendieran cada pulgada cuadrada de suelo ucraniano. Esta ciega  estupidez por parte de Hitler llevaría al colapso del frente alemán en Ucrania, al cerco temporal  del 1 Ejército Panzer, a la destrucción del 17 Ejército en Crimea, y al avance del Ejército Rojo  hasta la frontera rumana en abril de 1944.  La operación también había validado la doctrina de cerco del Ejército Rojo. No  solamente las fuerzas de los 1 y 2 Frentes Ucranianos habían rodeado exitosamente a una gran  agrupación de fuerzas alemanas, también habían combatido hasta paralizar a una poderosa  fuerza de relevo consistente en ocho de las mejores divisiones panzer de Hitler. Los generales y  los historiadores pueden discutir sobre la cantidad de alemanes que habían escapado. La  cuestión importante fue que el Ejército Rojo había combatido contra lo mejor que los alemanes  tenían en términos casi equivalentes y había ganado. Zhukov y Konev también se beneficiaron.  Tras la operación, Konev fue ascendido al rango de Mariscal de la Unión Soviética, el puesto  más elevado en el Ejército Rojo, y pasó a convertirse en uno de los comandantes más capaces y  ambiciosos de Stalin. Zhukov sucedió permanentemente a Vatutin cuando éste fue muerto por  partisanos ucranianos a finales de marzo de 1944. Zhukov y Konev obtendrían mayores éxitos  durante el verano de 1944, cuando sus frentes ayudaron a aplastar al Grupo de Ejércitos Centro  de Hitler y en la carrera hacia Berlín, cuando su rivalidad alcanzó su clímax durante la guerra.  Aún más importante, la operación demostró que el Ejército Rojo podía ejecutar  complejas operaciones móviles de cerco que requerían la mayor cantidad de coordinación entre  múltiples frentes. Se obtuvo mayor experiencia en realizar la maskirovka operacional, ataques  profundos, y escalonamiento de las fuerzas atacantes. El Ejército Rojo había vuelto a aprender la  importancia de mantener el apoyo continuo de la artillería, la necesidad de sincronizar el apoyo  aéreo cercano con las operaciones terrestres, y cómo cronometrar los ataques de diversión. En  muchos aspectos, esta operación fue un laboratorio donde los conceptos y doctrina existentes  fueron revalidados y nuevas tácticas, técnicas y procedimientos fueron desarrollados. Aún más  importante, enseñó a los comandantes soviéticos la importancia de no subestimar a su  oponente. Rota y destrozada, la Wehrmacht aún sería capaz de asestar golpes poderosos hasta  tan tarde como abril de 1945. Para el pueblo de la Unión Soviética, Korsun pasaría a la historia  soviética como la primera del “Año de las Diez Grandes Victorias”. Las lecciones aprendidas y  la doctrina validada serían perfeccionadas en el verano de 1944, cuando el Ejército Rojo ejecutó  numerosas operaciones de cerco a gran escala que empequeñecerían a la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky. 

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIÓN.  Ambos bandos reclamaron la victoria a la conclusión de la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky. Los alemanes reclamaron la victoria (aunque pírrica en el mejor de los casos)  porque habían liberado al grueso de las fuerzas rodeadas. El Ejército Rojo afirmó que ningún  hombre había escapado. De hecho, fue una importante victoria soviética. Dos cuerpos alemanes  habían sido destruidos. Todo su equipamiento quedó abandonado sobre el campo de batalla. El  Ejército Rojo afirmó haber matado a unos 55.000 alemanes y haber capturado a otros 18.000,  aunque posteriormente admitió que unos pocos habían logrado escapar. El Ejército Rojo  también infringió fuertes bajas a la fuerza de relevo alemana, afirmando haber destruido unos  800 tanques alemanes. Aunque esta cifra, también, fue exagerada, el XXXXVII Cuerpo Panzer  fue reducido a un cascarón vacío y el III Cuerpo Panzer dejó de ser una fuerza ofensiva efectiva.  Ambos bandos sufrieron aproximadamente igual en términos de hombres muertos, heridos y  desaparecidos –aproximadamente entre 50.000 y 75.000 hombres.  Pero lo que fue más importante que estas cifras de bajas, impresionantes como son, es el  hecho de que los flancos de los 1 y 2 Frentes Ucranianos estaban ahora seguros y que las  restantes fuerzas blindadas alemanas en el Grupo de Ejércitos Sur habían sido debilitadas  permanentemente. Esta falta de potentes divisiones panzer, combinada con la continuada  insistencia de Hitler sobre mantener el terreno a todo coste (a pesar del fracaso demostrado de  esta doctrina durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky), hizo a la posterior limpieza  soviética de Ucrania relativamente fácil. Lanzada el 4 de marzo de 1944 (dos semanas después  de la terminación de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky), la Operación Proskurov‐ Chernovtsy forzó al1 Ejército Panzer y al 8 Ejército Alemanes a salir de Ucrania el 30 de marzo.  Aunque se intentó un ambicioso esquema de cerco, ambos ejércitos alemanes lograron escapar  hacia el oeste, debido en parte al serio desgaste de los efectivos blindados soviéticos resultante  de las fuertes bajas sufridas durante la Operación Korsun‐Shevchenkovsky. El 17 de abril de  1944, todas las fuerzas alemanas habían sido expulsadas de Ucrania y de la costa del Mar  Negro, y el Ejército Rojo se hallaba en la frontera con Rumania.  La Operación Korsun‐Shevchenkovsky hizo ésta y otras operaciones posteriores  posibles. El éxito de la operación derivó de varios factores. En primer lugar, como se ha  mencionado en el capítulo segundo, la relación de fuerzas había comenzado a inclinarse a favor  de la Unión Soviética. La calidad global del equipamiento también había mejorado  sustancialmente. La movilidad del Ejército Rojo era superior, debido en parte a su flota de  camiones del Préstamo y Arriendo. La cada vez más confianza en impresionantes preparaciones  de artillería estaba comenzado a suplir la escasez de infantería roja. La evolucionada doctrina  operacional y táctica, junto con comandantes y estados mayores más experimentados, había  comenzado a superar el nivel de efectividad alemán, que había comenzado a declinar. El  decreto de aguantar firme de Hitler también ayudó al Ejército Rojo a lograr el éxito, pues forzó a  los alemanes a luchar la clase de batalla que no podían ganar con los magros recursos  disponibles durante el tercer año de guerra con la Unión Soviética. En casi cada categoría, el  Ejército Rojo se estaba convirtiendo cada vez más poderoso. Contra esto, la maestría  operacional alemana, como lo practicaba von Manstein, no podía lograr ya la victoria que  Alemania tanto necesitaba.  El plan soviético, aunque no brillante, fue minuciosamente preparado y adecuadamente  ejecutado. Aunque la situación ofrecía la oportunidad de librar una única batalla de cerco al  estilo de Stalingrado, Zhukov y los comandantes de frentes concentraron las relaciones de  fuerzas requeridas para rodear y eliminar rápidamente a la agrupación alemana. Este arranque  contrastaba con Stalingrado, donde casi tres meses fueron requeridos para eliminar al rodeado 6  Ejército. Una combinación de densas agrupaciones de fuerzas atacantes, masivas preparaciones  de artillería, y dos ejércitos de tanques lanzando ataques profundos prácticamente garantizó el  éxito, al menos sobre el papel. Una ambiciosa operación de engaño, junto con ataques de 

diversión, fue diseñada para despistar a los alemanes sobre la fecha real, localización y tamaño  del ataque. Aunque este aspecto del plan no fue tan exitoso como se esperaba, el tamaño de la  Operación Korsun‐Shevchenkovsky logró sorprender a los alemanes.  La fase ofensiva de la operación, lanzada con gran vigor, logró rápidamente rodear a los  alemanes en el saliente de Kanev. Los esfuerzos para dividir la bolsa fracasaron, pues las  fuerzas rodeadas rápidamente formaron una defensa completa y detuvieron los intentos del  Ejército Rojo para romperla. La orden de aguantar firme de Hitler ayudó a los soviéticos, pues  impidió que las fuerzas rodeadas se retiraran de la línea del río Dnieper y atacasen para enlazar  con la fuerza de relevo alemana. Los alemanes, por su parte, reaccionaron rápidamente y  organizaron una poderosa fuerza diseñada para restaurar el contacto con las fuerzas en el  saliente así como también rodear y destruir a las fuerzas asediadoras soviéticas. Cada bando  continuó arrojando más tropas a la batalla, especialmente formaciones blindadas. Cuando las  relaciones de fuerza dentro y fuera de la bolsa gradualmente se equilibraron, el clima intervino  para ralentizar el ritmo de las operaciones en ambos bandos, forzando a que el combate  degenerara en una lucha equilibrada. Finalmente, cuando se hizo aparente que la fuerza de  relevo no podría penetrar en la bolsa para efectuar su liberación, las fuerzas rodeadas huyeron a  través del anillo de blindados soviéticos. A pesar del pánico y de la confusión, así como también  de una espantosa pérdida de vidas, el grueso de los atrapados alemanes, unos 36.000 hombres,  se abrieron paso hacia la libertad. Ambos bandos se cubrieron de gloria y probaron sin dudas  de que eran capaces de imponentes proezas de dedicación y valentía. Pero, aparte de esto, ¿Qué  había demostrado la operación?  El examen de la planificación y ejecución de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky  revela muchos elementos del diseño operacional soviético que se convirtieron en estándar para  el resto de la guerra y imitan conceptos operacionales que son practicados por las Fuerzas  Armadas Norteamericanas hoy en día. Los más notables eran el uso por el Ejército Rojo de los  ataques profundos por fuerzas blindadas, operaciones de engaño, ataques de diversión,  escalonamiento en profundidad y el uso de la artillería para crear las condiciones para una  penetración táctica. La operación también fue testigo de la aplicación de la aviación táctica  soviética en apoyo de las operaciones terrestres. No todos estos elementos operacionales fueron  ejecutados efectivamente, aunque fueron intentados con distintos grados de éxito.  El ataque profundo por los dos ejércitos de tanques que ejecutaron el cerco inicial fue  extremadamente bien ejecutado. Sin consideración a sus flancos, las puntas de lanza de  Rotmistrov y Kravchenko fueron utilizadas para abrir un agujero en las defensas alemanas y  penetrar en las profundidades operacionales alemanas, cortando las líneas de comunicación de  los dos cuerpos en el saliente. Previamente, los blindados alemanes habían sido reluctantes a  atacar en profundidad sin estrecha cooperación con las formaciones de infantería en avance.  Utilizar blindados para abrir una brecha fue también una nueva partida de la experiencia  previa, ya que los ejércitos de infantería, con apoyo de tanques, usualmente hacían esto. En  Korsun, los ejércitos de infantería carecían de su apoyo orgánico de blindados, probando que ya  no poseían el poder de crear la penetración inicial por sí mismos. Este uso de los blindados para  crear sus propias penetraciones violaba el estereotipo, confundiendo y sorprendiendo por  consiguiente a los defensores alemanes, que estaban acostumbrados a que los blindados  soviéticos mantuvieron el ritmo con la infantería.  El plan de engaño practicado por el Mariscal Konev era muy ambicioso y habría  funcionado si sus tropas hubieran sido suficientemente entrenadas y disciplinadas para  ejecutarlo. Su fracaso llevó a los alemanes a anticipar el momento y el lugar del ataque. El  fracaso también permitió a los alemanes trasladar reservas móviles al área, lo cual ralentizó  significativamente la creación del anillo exterior del cerco. Para operaciones posteriores, el  Ejército Rojo perfeccionó su uso de la maskirovka operacional, como lo demostró su abrumador  éxito durante la Operación Bagration durante junio y julio de 1944, cuando la sorpresa 

estratégica y operacional fueron logradas, contribuyendo directamente a la aniquilación del  Grupo de Ejércitos Centro Alemán.  Los ataques de diversión, pobremente sincronizados, permitieron a los alemanes  adivinar las verdaderas intenciones soviéticas, que incluían el cerco y destrucción de los  cuerpos alemanes en el saliente de Kanev. Los ataques de diversión lanzados por los 1 y 3  Frentes Ucranianos fueron fácilmente detenidos por los alemanes o cayeron en terreno yermo  delante del cerco, como el 6 Ejército había hecho en el área de Nikopol. Así, von Manstein pudo  trasladar a sus blindados libremente sin tener que preocuparse por otro ataque serio. Los  posteriores ataques de diversión lanzados por los soviéticos durante el verano de 1944 fueron  planeados y ejecutados tan minuciosamente que los alemanes creyeron que eran los esfuerzos  principales o las fases iniciales de un esfuerzo principal. Estas diversiones provocaron que  Hitler y el OKH centraran su atención en donde creían que el siguiente ataque tendría lugar en  vez de la localización real. Ejemplos del uso de ataques de diversión fueron los ataques contra  Finlandia y la operación de limpieza en Crimea, ambos realizados en mayo de 1944. Estos  ataques provocaron que los alemanes creyeran que el esfuerzo principal para el verano de 1944  sucedería en el sur de Ucrania o más al norte, donde el Grupo de Ejércitos Norte estaba  amenazado por un ataque para inmovilizarlo contra el Báltico. La imprevista ofensiva contra el  Grupo de Ejércitos Centro resultó en una completa sorpresa estratégica y operacional, llevando  a la total destrucción de las fuerzas alemanas en Bielorrusia.  Otra área en la cual los soviéticos flaqueaban durante la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky era su menosprecio de las capacidades alemanas, aún formidables incluso  durante la tercera fase de la Guerra Ruso‐Alemana. Zhukov, Konev y Vatutin creyeron  claramente que los alemanes no serían capaces de reaccionar lo bastante rápido al cerco para  responder decisivamente. Para el momento en que los alemanes hubiesen reunido fuerzas  suficientes para liberar a sus cuerpos rodeados, pensaban los soviéticos, sería demasiado tarde.  Aquí, estuvieron claramente equivocados. Von Manstein, en sentido figurado, removió cielo y  tierra para efectuar el relevo de Stemmerman con ocho divisiones panzer. Von Manstein  interpretó correctamente la verdadera naturaleza de los ataques de diversión y lanzó todo lo  que tenía en el intento de relevo. Además, desatendió completamente la orden de Hitler de  atacar hacia Kiev, concentrándose en lugar de ello sobre el grueso de las fuerzas soviéticas que  atacaban la bolsa. Sería un ejercicio interesante contemplar cómo habría evolucionado el ataque  de relevo alemán si el clima hubiese sido más cooperante. Stalin y sus mariscales estuvieron  muy preocupados por la operación “Wanda” de von Manstein, obligando a Stalin al menos una  vez a intervenir personalmente en el desarrollo de las operaciones. En el verano de 1944, sin  embargo, la pericia táctica y operacional alemana se había convertido en irrelevante. Generales  del calibre de von Manstein habían sido reemplazados por otros hombres más obedientes y  poco imaginativos. El decreto de aguantar firme de Hitler había sido más aumentado por el  concepto de “localidad fortificada”, que llevó a la doctrina de aguantar firme a su necia  culminación final. Esta doctrina contribuyó grandemente a los éxitos soviéticos de 1944.  La Operación Korsun‐Shevchenkovsky contempló un refinamiento ulterior en el uso  por el Ejército Rojo del escalonamiento en profundidad. Aquí, vastos tramos de la línea de  frente soviética fueron casi despojados de tropas, permitiendo a los 1 y 2 Frentes Ucranianos  acumular asombrosas relaciones de fuerza con divisiones estrechamente escalonadas unas  detrás de las otras. Este escalonamiento aplicado especialmente a los ejércitos de tanques, cuyo  posicionamiento de los cuerpos mecanizados y de tanques permitió a los comandantes  soviéticos enviar continuamente unidades frescas a la batalla, aumentó el ímpetu del ataque. El  empleo erróneo o retrasado de estos escalones a menudo llevaba a brechas o a la pérdida del  ímpetu, lo cual los alemanes explotaban siempre que fuera posible. En la Operación Bagration,  el escalonamiento de fuerzas, especialmente cuerpos mecanizados y de tanques, fue manejado  extremadamente bien, permitiendo que los defensores alemanes no tuviesen espacio para  respirar en absoluto, un indicador de que los estados mayores soviéticos se habían convertido 

en muy competentes en este tipo complejo de operación. Los acontecimientos posteriores  también indicaron que el Ejército Rojo había perfeccionado las técnicas de mando y control  requeridas para montar tales operaciones. Durante Korsun‐Shevchenkovsky, el empleo de los 1  y 2 Ejércitos de Tanques en los flancos y en el camino del ataque de relevo alemán sorprendió a  los alemanes e indicó que el Ejército Rojo estaba obteniendo una habilidad ya poseída por los  alemanes.  El uso de la artillería para abrir una estrecha brecha a través de las defensas alemanas,  seguido por el empleo de formaciones de tanques para explotar la brecha, fue también utilizado  con gran éxito durante Korsun‐Shevchenkovsky. La incapacidad de la artillería para mantener  el ritmo de las formaciones mecanizadas y de tanques en avance, principalmente debida a las  malas condiciones de la red de carreteras, llevó a las acusaciones de que una escasez de artillería  impidió el rápido despacho de las fuerzas alemanas rodeadas. Este defecto sería solucionado en  el futuro dedicando más atención y recursos a la preparación de la cuestión del fuego de apoyo  de las operaciones. Más recursos de ingenieros y de transporte, así como también más tiempo  para ejecutar los preparativos, también tuvieron lugar en posteriores operaciones.  El apoyo proporcionado por la aviación táctica soviética durante la Operación Korsun‐ Shevchenkovsky no fue muy efectivo. La falta de coordinación significó que la mayoría del  apoyo aéreo fue planeado independientemente de las operaciones terrestres y fue  desperdiciado en disparar sobre las rutas de suministro alemanas en la bolsa de Korsun en vez  de atacar a las posiciones defensivas alemanas o a las puntas de lanza atacantes blindadas de la  fuerza de relevo. Para futuras operaciones, la aviación táctica soviética estuvo más  estrechamente integrada en la operación terrestre. Durante la Operación Bagration, por ejemplo,  los supervivientes alemanes contaron numerosos casos de posiciones de primera línea siendo  borradas por ataques aéreos bien ejecutados y de columnas de tanques siendo destruidas por  aire cuando intentaban detener el avance soviético a través de Bielorrusia.  Finalmente, una última lección fue vuelta a aprender durante el curso de la Operación  Korsun‐Shevchenkovsky. Debido a que los soviéticos habían infravalorado las capacidades  alemanas, el Ejército Rojo fracasó en arrollar la línea principal defensiva alemana durante el  curso del cerco. Esta falta de previsión facilitó considerablemente la tarea de los alemanes, pues  la distancia desde la nueva línea de frente cerca de Uman, la dirección desde la cual el III  Cuerpo Panzer lanzó su ataque, era solamente de 40 kilómetros desde la bolsa. Aunque eran  unos duros 40 kilómetros, los alemanes se acercaron lo suficiente a la asediada fuerza de  Stemmerman para que sus tropas pudieran abrirse paso. Este acontecimiento contrastó con  Stalingrado, donde la columna de relevo tuvo que abrirse paso a través de 150 kilómetros de  defensas soviéticas y nunca se acercó a menos de 50 kilómetros del ejército de Paulus. El fracaso  de Zhukov en repetir su actuación en Stalingrado, donde también había sido representante del  STAVKA, es inexplicable, llevando al historiador a la conclusión de que Zhukov pensó que la  Operación Korsun‐Shevchenkovsky acabaría rápidamente. Mucho más esfuerzo de lo necesario  fue dedicado a aniquilar a los alemanes en y alrededor de Korsun do kontsa. Las puntas de lanza  de Rotmistrov y Kravchenko deberían haber hecho retroceder la línea del frente alemana. En  cualquier caso, en posteriores operaciones, el Ejército Rojo avanzaría más profundamente con  sus formaciones mecanizadas y de tanques en las profundidades operacionales alemanas,  dejando la reducción de las bolsas enemigas restantes a los ejércitos de infantería  acompañantes, como se demostró durante la Operación Bagration, cuando cuerpos  mecanizados, de tanques y de caballería se centraron estrictamente en ejecutar sus ataques  profundos asignados.  Así, se puede decir que la Operación Korsun‐Shevchenkovsky fue importante porque  validó los conceptos operacionales soviéticos existentes, enseñó nuevos conceptos y permitió al  Ejército Rojo perfeccionar las técnicas que dominarían durante las posteriores operaciones en el  verano de 1944 que darían testimonio del completo dominio del Ejército Rojo sobre la  Wehrmacht. Muchos de estos conceptos operacionales todavía se aplican hoy en día y merecen 

un estudio más estrecho de los militares profesionales occidentales, pues las operaciones de  cerco y la búsqueda de una moderna batalla de Cannas permanecen como características  prominentes en la historia y pensamiento militar contemporáneo.  Un estudio de la comparación de los conceptos operacionales que produjeron la  Operación Korsun‐Shevchenkovsky y otras operaciones posteriores con conceptos modernos de  diseño operacional está más allá del alcance de esta tesis. Sin embargo, un breve análisis de  cómo la Operación Korsun‐Shevchenkovsky incluye los principios de la doctrina actual  norteamericana según lo contenido en el manual doctrinal operacional actual norteamericano,  FM 100‐5, Operaciones, es instructivo. Todos estos principios –iniciativa, agilidad, profundidad,  sincronización y versatilidad‐ están presentes de una u otra forma a todo lo largo de la  planificación y ejecución de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky.  El Ejército Rojo mostró iniciativa al elegir el momento y el lugar para sus ataques  iniciales, que limitaron el número de opciones de oposición a disposición de los alemanes.  Zhukov y los comandantes de frentes anticiparon las reacciones alemanas, aunque no su  severidad, y pudieron reaccionar rápidamente para contrarrestarlas. Los soviéticos trataron  constantemente de obligar a los alemanes a ajustarse al plan operacional del Ejército Rojo.  El Ejército Rojo exhibió una considerable agilidad a lo largo de esta operación, como se  demostró por su habilidad para desviar rápidamente a las reservas operacionales de los frentes,  a los ejércitos y cuerpos de tanques, desde un eje a otro. La rápida concentración de estas  fuerzas a horcajadas sobre el camino del esfuerzo de relevo alemán provocó que éste culminara,  o alcanzara su cénit, a pocos kilómetros de las fuerzas rodeadas, teniendo éstas que huir por su  propia cuenta con un gran coste.  Aunque los soviéticos no atacaron tan profundamente como podían y deberían haberlo  hecho, el ataque de los dos ejércitos de tanques hacia su punto de unión en Zvenigorodka,  aunque desatendiendo a sus flancos, probó que los soviéticos habían juzgado correctamente la  parte más vulnerable del esfuerzo defensivo alemán. La toma de esta ciudad no solamente  causó el colapso de la línea del frente alemán en Ucrania, sino que casi llevó a la rápida  disolución de las fuerzas alemanas rodeadas. Solamente el hábil liderazgo de los generales Lieb  y Stemmerman, así como también la lentitud de los ejércitos de infantería soviéticos,  permitieron a los alemanes crear una defensa completa en la bolsa. La aviación táctica soviética  pudo haber sido utilizada para aumentar este ataque profundo con ataques por su propia  cuenta, pero estuvo pobremente integrada en el plan operacional. Estos recursos tácticos aéreos,  si hubiesen atacado en profundidad para destruir la operación de relevo alemana o al nexo de  mando y control en Uman, podrían haber llevado a la Operación Korsun‐Shevchenkovsky a  una rápida conclusión.  La sincronización de la operación, aunque bien planeada, resultó ser difícil de lograr  una vez que la línea de frente alemana había sido penetrada. La artillería soviética no pudo  mantener el ritmo de los ejércitos de tanques, como lo hicieron los ejércitos de infantería. Todas  estas deficiencias ralentizaron la ejecución de la operación y permitió a los alemanes tiempo  para recuperar su equilibrio. Sin embargo, una vez que el ataque de relevo alemán había  comenzado, Zhukov, Konev y Vatutin pudieron organizar rápidamente una defensa que  integraba a todos los elementos de combate disponibles del Ejército Rojo y coordinaba sus  acciones. Este esfuerzo funcionó hasta un gran grado. Aunque las relaciones de fuerzas en  blindados contrarias se estaban convirtiendo en casi equivalentes, los dos cuerpos panzer  alemanes no pudieron penetrar, a pesar del hecho de que había destruido entre dos y tres veces  más tanques de los que habían perdido. Incluso la aviación táctica soviética fue utilizada  efectivamente para iluminar el campo de batalla con bombas incendiarias durante el curso de la  huída nocturna alemana.  Finalmente, la creciente versatilidad del Ejército Rojo fue probada más allá de toda  duda. Aunque este atributo ha sido un sello de calidad de anteriores operaciones alemanas, los  soviéticos también demostraron su habilidad para desviar fuerzas rápidamente, ajustarlas a las 

circunstancias, y cambiarlas de un papel o misión a otro rápida y eficientemente. La transición  del 5 Ejército de Tanques de la Guardia desde el ataque profundo a una defensa deliberada  cerca de Zvenigorodka, en el sendero del atacante XXXXVII Cuerpo Panzer, es un ejemplo a  resaltar.   La planificación y ejecución de la Operación Korsun‐Shevchenkovsky resiste bien al  análisis moderno. Los conceptos operacionales que fueron intentados y revalidados, fueron  empleados durante el resto de la II Guerra Mundial en el Frente del Este con gran éxito. Estos  conceptos operacionales continúan reteniendo validez y son todavía considerados para el  Ejército Ruso de hoy en día. Que los rusos todavía valoran la experiencia con la doctrina y las  operaciones de cerco a pesar de los problemas actuales (como lo demostró la mala actuación del  Ejército Ruso en Chechenia en 1995) es un hecho que nosotros en Occidente debemos mantener  en mente.