Stalin, Isaac Deuchert

Isaac D eu tsch er, p olaco ele nacim ien to y residente en In g la te rra desde los años d e la seg u n d a p re­ g u e

Views 117 Downloads 2 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Isaac D eu tsch er, p olaco ele nacim ien to y residente en In g la te rra desde los años d e la seg u n d a p re­ g u e rra m u n d ia l, es el m ás p resti­ gioso e n tre los escritores o ccid en ­ tales esj>ecialízados e n el estudio y la in te rp re ta c ió n d e la realid ad soviética. M ilita n te del P a rtid o C o m u n ista p olaco e n su ju v e n tu d , D eu tsch er se a p a rtó d e éste en los añ o s in m e d ia ta m e n te poste­ riores al g ra n co n flicto ideológico q u e cu lm in ó con la consolidación del stalinism o. A p a r tir d e e n to n ­ ces se d edicó, d esde u n a posición d e o b serv ad o r in d e p e n d íe n te , al análisis del d esarro llo p o lítico y social del país soviético. E n tre sus o b ras m ás im jw rta n te s fig u ­ ra, ad em ás del p resente volu­ m en , su m o n u m e n ta l b io g rafía en tres v olúm enes d e L eón T rotsky (cu y a versión esp añ o la p u b licará Ediciones E R A ). En esta bio g rafía p o lítica del h o m b re q u e golx*rnó a la U n ió n Soviética d u ra n te un c u a rto de siglo, Isaac D eu tsch er h a c u m p li­ d o la difícil ta re a d e en fre n ta rse co n o b je tiv a a c titu d d e h isto ria ­ d o r a los g randiosos aco n teci­ m ientos q u e d e te rm in a ro n el d es­ tin o de m illones d e seres h um anos. El S ta lin q u e em erge de este libro n o es ni el jefe endiosado e n to rn o al cu al n ació y se desarro lló el fam oso c u lto a la p erso n alid ad , ni la e n c a rn a ció n d e to d a s las m ald ad es políticas q u e h a n p re ­ se n tad o los d e tra c to re s sistem á­ ticos del com unism o. Es u n h o m ­ bre d e n tro d e u n a época, y e n él se resum en y c o b ra n relieve* h u ­ m a n o las co n trad iccio n es, las g ran d ezas y las m iserias d e todo un perío d o histórico. En esc sen­ tido. el p ro ta g o n ista d e esta bio­ g rafía lo es ta n to José S ta lin com o la p ro p ia R evolución Rusa.

Isaac Deutscher

Stalin Biografía política

B Ediciones ERA, S. A.

TRIMERA EDICION KN IN G L E S:

1949

Stalin, A Politicai Biography

t i t u l o o rig in a l:

© 1949 OXFORD UNIVERSITY PRESS, INC. NUEVA YORK/LONDRF.3 PRIMERA EDICION EN ESPAÑOL:

1965

TRADUCCION DE JO S E LU IS tiONZALKZ

TODOS LO S D ER EC H O S RESERVADOS /

© 1965,

H E C H O EL D EPOSITO QU E MARCA LA LEY

E D IC IO N E S E R A , S . A. 1358 A LT O S, MEXICO 12, D. F .

ANICETO ORTEGA

IM PR ESO Y H E C H O EN MEXICO /

PXINTLD AND MADE IN MEXICO

D edico este libro, un vinculo nuestra am istad, a T atuara.

IN I

II

P re la d o a u n a edición p o p u la r

19

Prefacio a la p rim e ra edición

23

i IN F A N C IA Y J U V E N T U D

46

u L A C L A N D E S T IN ID A D S O C IA L IS T A

65

ni EL EN SA Y O G EN ERA L IV

103

K O B A SE C O N V IE R T E E N ST A L 1N v

134

1917

172

vi S T A L IN E N L A G U E R R A C IV IL

219

Vil E L S E C R E T A R IO G E N E R A L

277

vui E L “G R A N CA M BIO '*

321

tx L O S D IO S E S T IE N E N SE D

356

x P O L IT IC A E X T E R IO R Y C O M IN T E R N . I XI

381

P O L IT IC A E X T E R IO R Y C O M IN T E R N . I I [1934-1941] XII

422

E L G E N E R A L IS IM O

454

xm T E H E R A N , Y A LTA , PO TSD A M

497

x iv D IA L E C T IC A D E L A V IC T O R IA

517

B ibliografía

PR EFA C IO A U N A EDICION P O P U L A R

L a edición original de este libro fue p u b licad a en el v erano de 1949, y al cab o de sólo unos cu an to s meses u n crítico b ritánico, G . L. A m o ld , podía d ecir ya q u e “ al igual q u e su protagonista, el libro se h a convertido en el foco de u n a controversia an im a d a y en ocasiones feroz” y q u e “ ninguna biografía p u b licad a en estos últim os años h a d esp ertado sem ejante interés ni n a suscitado u n resentim iento y u n a hostilidad ta n apasionados” . L a controversia se extendió a m uchos países y co n tinuó d u ra n te años, pero quizá en n in g u n a p a rte provocó m i o b ra “ u n resentim iento y u n a hostili­ d a d tan apasionados*1 com o e n tre ciertos críticos en los Estados U nidos. Ks, pues, p a rtic u la rm en te g ra to p a ra m í q u e el libro sea ofrecido n ueva­ m ente, y en u n a edición p o p u la r,1 a los lectores norteam ericanos. D u ra n te todos estos años n u n ca h e replicado a los críticos d e mi Stalin. Antes q u e co n testar a los ataques, he preferid o d e ja r que los acontecim ien­ tos hablen por sí m ism os; siem pre tuve la certeza d e q u e mi in terpretación d e Stalin y el stalinism o resistirían la p ru eb a del tiem po. T o d a v ía , desde luego, es licito d iscu tir si esa certeza se h a visto p lenam ente justificada o n o : la perspectiva histórica en q u e ah o ra podem os v er a Stalin acaso sigue siendo insuficiente. Pero p o r lo m enos tenem os u n a perspectiva, m ientras q u e en los años 1947-1948, c u a n d o escribí este estudio, no teníam os n in ­ g u n a. Y p o r eso q uizá no sea dem asiado p re m a tu ro h ac er u n balance, te n ­ tativo c u a n d o m enos, d e la controversia. E n el d eb ate n o h a n faltad o , desde luego, los excesos polémicos. Así por ejem plo, m ien tras el D aily W orkcr* de N ueva Y ork, al m ism o tiem po que m e describía com o u n “ renegado” y com o “ un portavoz del g ra n capital y d e la C ity de L ondres", descubría q u e en m i S ta lin “ la espuria fa ch a d a de la historiografía e q u il i b r a d a ... sólo en cu b re u n a salvaje predisposición y un em pleo inescrupuloso d e c u a n ta calu m n ia y m en tira se h a n utilizado co n tra S talin y la U n ió n Soviética” , au to res com o Bcrtravn I). W olfe, D avid S hub y el ya d esaparecido F ranz B orkcnau, p o r n o m encionar a otros, insinuaron oscuram ente mi “ap ren d izaje com unista en la U n ió n Soviética” y descubrieron q ue el propósito q u e m e an im a b a e ra el d e o c u lta r la ver­ d a d sobre S ta lin o “ vestirlo con la piel del cordero” , y q u e yo, en efecto, h abía pro d u cid o “ la m ás habilidosa apología d e la política soviética, tan to interior com o exterior, p u b licad a en m uchos años” . A u n an tes d e que el libro ap areciera, T h e N e w Leader* hizo circu lar un extenso m em o rá n d u m , 1 V íntage Books. Inc., N ueva Y ork, 1960. ' O rgano del P artid o C om unista de los Estados U nidos. (N. del T.J * Revista nortcauw ricana d e izquierda. [N. del T .]

11

en form a tic folleto de g ra n tam añ o , con el propósito declarad o de d e n u n ­ ciar “ la m u ltitu d de inexactitudes, la supresión d e hechos claves y las resabiosas evasiones q u e d an al libro de D eutscher su carác ter pernicioso” . Los p atro cin ad o res del m em o rá n d u m a trib u ía n la p a tern id ad del mismo a “dos expertos m w s d e nacim iento'* que. p o r razones que no se expli­ cab an , preferían m antenerse en el anonim ato. E n algunas oficinas ed ito ­ riales d e N ueva York se m encionó librem ente el nom bre de uno de estos expertos, q u ien , por cierto, asum ió p ú blicam ente la responsabilidad com o |iatro cin a d o r del m em o rá n d u m , p e ro no com o au to r. C uriosam ente, el m ism o experto, un conocido m enchevique, al reseñar mi libro b ajo su p ro ­ p ia firm a, no tuvo n a d a q u e d ecir sobre la “ m u ltitu d d e inexactitudes". Esto n o resu ltab a n a d a so rp ren d en te, puesto q u e el tra ta d o an ó n im o fu n ­ d a b a su acusación en u n a colección de “citas” m añosam ente sacadas del contexto o b u rd am en te deform adas. A corde con el clim a político de aquel entonces, este tipo de a ta q u e alevoso no d ejó de ten er sus efectos: recuerdo u n caso, c u a n d o cierto clu b d e suscriptores de libros» cuyo ju ra d o h ab ia deci­ d id o h ac e r del S ta lin su selección especial, “cam bió de opinión1’ en el últim o m om ento y en u n a rra n q u e de p án ico retiró el libro “ pernicioso” de su lista. P ero dejem os a un lado los incidentes cóm icos de la controversia y o cu ­ pém onos d e su aspecto m ás serio. Yo term iné d e escribir este libro cu an d o S talin se e n c o r n a b a en la cúspide d e su p oder y los últim os años d e su m an d o p ertenecían a ú n al futuro. P or necesidad in terru m p í la historia de su vida y su o b ra e n los años 1945-46 y llegue a la conclusión de que, a u n q u e todavía e ra d em asiado p ro n to p a ra fo rm u lar “ un ju icio seguro sobre el hom bre, sus aciertos y sus fracasos” , resultaba c la ro no obstante q u e S talin p etten ecia “a la estirpe d e los g ran d es déspotas revolucionarios, la de C rom w ell, R obespierre y N apoleón” . S talin no e ra g ra n d e m oral o intelcctualm entc, sino “ p o r el alcance de sus em presas, la im p o rtan cia de sus acciones, la v astedad del escenario q u e d o m in ab a” . R evolucionario lo era “ p o rq u e puso en p rá c tic a un principio fu n d am en talm en te nuevo de o r­ ganización social” y p orque, sobre la base d e la p ro p ied ad pública y ¡x>r m edio de u n a econom ía p lan ead a, industrializó y colectivizó la sociedad soviética, tran sfo rm an d o así ¡>crdurablcm cnte su estru ctu ra. “F in alm ente, su in h u m an o despotism o no sólo h a viciado u n a g ra n p a rte d e sus logros, sino q u e a ú n p uede llegar u p rovocar u n a violenta reacción co n tra éstos, en q u e la g en te p o d ría inclinarse a olvidar, d u ra n te cierto tiem po, c o n tia qué reacciona: la tira n ía del stalinism o o su ejecu to ria progresista en lo social'*. R efiriéndom e a la m od3. co rriente entonces, de asem ejar a Stalin con H itler, in d iq u é ciertam en te sus sim ilitudes, ¡>ero tuve buen cu id ad o de po­ n er de relieve las diferencias: “ H itle r fue el jefe de u n a co n trarrev o lu ció n estéril, m ientras q u e Stalin h a sido ta n to el jefe com o el ex p lo tad o r d e u n a revolución trágica y co n trad icto ria p ero c r e a d o r a .. . N o hay u n a sola esfera en la q u e H itler hay a h echo av an zar a la n ación alem an a m ás allá del p u n to en que 12

se en co n trab a c u a n d o él tom ó el poder. E n la m ayor p a rte de las esfe­ ras la lia hcclio retroceder te rrib le m e n te .. . Stalin se p r o p u s o .. . e x tir­ p a r la b arb arie d e R u sia recu rrien d o a m edios bárbaros. D ad a la n a tu ­ raleza de los m edios q u e em picó, b u en a p a rte de la b a r b a r i e ... h a vuelto a r e n a c e r .. . E llo no obstante, la n ación h a avanzado en la m avoria de las esferas de su e x is te n c ia .. . R usia es a h o ra la p rim e ra p o ­ tencia in d u strial de E u ro p a y la segunda del m undo. Su m en te h a sido d esp ertad a de tal m odo q u e difícilm ente p o d rá adorm ecérsela o tra vez” . Señalé que en el stalinism o, pese a su c a rá c ter to talitario , la inspiración socialista, cuij to d o y la supresión de q u e fu e objeto, no se h a b ía ex tin ­ guido en m odo alg u n o : “D e ta l suerte, h a h ab id o m uchos elem entos po­ sitivos y valiosos en la influencia ed u cativ a del stalinism o, elem entos que m uy probablem ente se volverán, a la larga, c o n tra sus peores a s p e c to s .. . Es seguro q u e la m ejo r p a rte de la o b ra de S t a l i n .. . sobrevivirá a é s t e .. . Pero, a fin de salvarla p a ra el fu tu ro y de d arle su pleno valor, la his­ to ria tod av ía te n d rá q u e . . . d e p u ra r y refo rm ar rigurosam ente la ob ra de S ta lin ...” F u e p rin cip alm en te esta apreciación general del stalinism o la q u e suscitó los ataques. U n crítico tan m od erad o y razonable com o el Profesor H ans K ohn m e reprochó la fa lta de u n a a c titu d d esapasionada en mi enfoque d e “ la revolución leninista en su co n ju n to ” . “Deutscher*’, escribió el P ro ­ fesor K o h n refiriéndose a m i enfoque, “ no h ace u n alegato en favor de S talin, y revela u n a y o tra vez su claro reconocim iento de la d esp iadada tira n ía de S talin. P ero n u n c a d u d a de 4la ejecu to ria progresista en lo «ocial' del leninism o y el stalinismo*’ y de q u e la revolución bolchevique “se ju stificará a n te la p osteridad d ebido a q u e creó las bases p a ra u n a organización siiperior de la sociedad y p a ra el progreso en u n fu tu ro no m uy rem oto’*. Esto, la im p o rtan cia q u e le a trib u í a la econom ía plan ead a y la co m p aració n q ue hice en tre las revoluciones industriales inglesa y rusa, le p areció casi descabellado al crítico. Sostenía este q u e, en contraste con la revolución in d ustrial inglesa, “S t a l i n .. . h a b ía creado precisam ente las condiciones q u e h a ría n im probables cualesquiera consecuencias fru c tí­ feras de la revolución in d u strial” . O tro s au to res siguieron lincam ientos sim ilares en su arg u m en tació n y desecharon com o “ hazañas de c red u lid ad ” lo q u e yo h a b ía d ich o sobre el progreso económ ico y educativo de la U n ió n Soviética; algunos incluso se b u rlaro n d e m i afirm ación de q u e b ajo Stalin “ to d a la nación h a b ía sido en v ia d a a la escuela” y de q u e “ su avidez d e conocim ientos, en las ciencias y las artes, h a b ía sido estim u lad a por el gobierno de S ta lin h a sta el g ra d o en q u e se h a b ía hecho insaciable y em barazosa” — em barazosa p a ra el stalinism o, desde luego. El blanco favorito de los ataq u es de los críticos fue m i com paración en tre S talin y los g randes déspotas revolucionarios anteriores y mi p redic­ ción de q u e la revolución ru sa e n tra ría e n u n a fase en q u e la o b ra de Stalin sería “ rigurosam ente d e p u ra d a y refo rm ad a” . P erm ítam e la benevolencia del 13

lector tran scrib ir aq u í el siguiente p asaje del m uy extenso ensayo d e F ranz B orkenau sobre mi libro. El ensayo ap areció en D tr M o n a t y fu e rep ro ­ ducido, com o a rtíc u lo especial, en publicaciones periódicas q u e auspicia en diversos países el C ongreso p o r la L ib ertad d e la C u ltu ra : L a perspectiva de D eu tsch er es en teram en te f a l s a ... L a p ersona de N apoleón p u d o ser sep arad a de los destinos d e F ran cia, y los logros de la revolución y del período napoleónico in d u d ab lem ente fueron salvados. P ero es m ás q u e dudoso q u e el destino de R usia p u e d a ser sep arad o del stalinism o, a u n en el caso de q u e S talin llegara a m o rir de m u erte n a ­ tu ral. L a ley in tern a del te rro r stalinista conduce a la R usia d e S talin, en g ra d o no m enor, si bien m ás len tam en te, de lo que la ley del te n o r nazi co n d u jo a la A lem ania nazi a su conflicto con el in u n d o y, p o r lo tan to , a la catástro fe total no sólo p a ra el régim en terrorista, sino ta m ­ bién p a ra la nación g o b ern ad a p o r é s t e . . . El peligro del libro de D eutsch er consiste en que, en lu g ar de esta grave e in q u ie ta n te perspectiva, presenta o tra q u e es norm al y tran q u ilizad o ra. Según la concepción de D eutscher, no h ay n a d a terrib le q u e tem er p orque, en lo fu n d am en tal, los terrores p ertenecen ya al pasado. A esta concepción, nosotros opo­ nem os la opinión d e q u e la revolución del siglo veinte m uestra p a ra ­ lelismos con las revoluciones an terio res sólo en su fase inicial, pero que posteriorm ente* in tro d u ce u n régim en de te rro r sin térm ino, d e hostili­ d ad h acia todo lo h u m an o , de horrores q ue no conllevan rem edios y q u e sólo p u ed en cu rarse p o r ferro t i igni ( a h ierro y fu eg o ). ¿E s Stalin u n nuevo C rom w ell u o tro H itle r? P a ra cu alq u iera q u e tenga u n cono­ cim iento v e rd ad ero d e los regím enes d e te rro r ruso y alem án , la res­ p uesta es clara. L a conclusión de B orkenau ubicó la controversia en su ju sta perspectiva (c ind irectam en te explicó su “ fero cid ad ” ) . L o q u e interesaba p rim o rd ial­ m ente a B orkenau y a la escuela d e pensam iento a la q u e éste pertenecía (escuela q u e d u ra n te u n a d écad a ejerció u n a g ran influencia en la “ sovietología'* occidental) n o e ra n los m éritos o dem éritos históricos de mi S ta lin , sino su significación respecto d e la g u e rra fría y d e los supuestos en q u e se ap o y ab a su p articip ació n en ella com o cruzados anticom unistas. Su supuesto principal consistía e n q u e el stalinism o, siendo “ inseparable” d e los destinos de R usia, h a b ría de sobrevivir a S talin ; y q u e, p o r no con­ llevar n in g ú n an tíd o to c o n tra sí m ism o y p o r ser “enem igo d e todo lo h u ­ m ano” . sólo p o d ía ser d estru id o a h ierro y fuego. A unque, o m ás bien porque, yo h a b ía escrito m i libro al m argen d e la g u e rra fría y m e había negado a hacerm e eco de los gritos de b a ta lla y las consignas d e c u a l­ q u iera de los dos bandos, m i libro im plícitam en te desbarataba esta noción; y así, inevitablem ente, se vio envuelto en la g u e rra fría y se convirtió en blanco d e los ataq u es d e los cruzados. H a b tn t sua fa ta libelti, Basta reen u n ciar a ñ o ra los térm inos d e la controversia p a ra ver c/imo 14

se h a resuelto ésta, c u an d o m enos en la m ed id a en q u e puede decirse que tales argum entos h a n sido resueltos d efinitivam ente. I)c»pués del X X C o n ­ greso del P artid o C o m u n ista soviético, de los sp u tniks y los luniks, y en m edio del g riterío que, ju stificad a |«;ro tard íam en te, se h a lev an tad o en la prensa n o rteam erican a acerca del g rad o en q u e la U n ió n Soviética h a igua­ lado al O ccid en te en diversos cam pos de la educación, después de todo eso, ¿ q u ien o sará seguir b u rlándose de las aseveraciones d e q u e en la U nión Soviética ¿ortantes, alred ed o r de las cuales centré yo m i relato. A un así, tam bién he indicado b revem ente la ú ltim a fase, c u an d o n arré los conflictos de S talin con O rdzhonikidze, R u d z u ta k , M ezhlauk y otros stalinistas prom inentes. Jru sch o v no h a h ech o ningún in te n to d e pro fu n d izar en las m otivaciones de S talin y en la lógica del te rro r q u e co n d u jo a éste, del an iq u ilam ien to de todos los g rupos antistalinistas, a la v irtu al destrucción d e su p ropio grupo. T ra ta n d o de p o n er de m anifiesto esa lógica, yo escribí: A m ed id a q ue se am p liab a el círculo vicioso del terror, pocos hom bres d e im p o rtan cia se sintieron seguros. A lgunos se vieron im pulsados a ac­ tu a r p a ra d eten er el h o rrib le p e rp ttu u m m o b ilt. T a l acción n o provino de los inerm es dirigentes de las an tig u as oposiciones, sino d e hom bres q u e h asta entonces h ab ían estado exentos de to d a sospecha, cuyos es­ p íritu s no h ab ían sido doblegados p o r interm inables retractaciones y cuyas m anos a ú n em p u ñ a b a n algunas d e las palancas del poder. L a reacción c o n tra el te rro r com enzó e n tre los colaboradores m ás cerca­ nos de S ta lin .. . a com ienzos d e 1937. Jrusch o v h a con firm ad o in d irectam en te esta explicación, pero no h a d i­ cho n a d a sobre la fo rm a q u e asum ió e n tre los colaboradores d e Stalin la oposición al terror. ¿ T r a tó ésta de d e te n e r el h orrible p erp eíu u m m obiU por m edio de u n a revuelta palaciega? ¿ H u b o o no algún in ten to d e ata rle las m anos al am o del terro r? A la luz de la situación descrita p o r Jru s­ chov h a b ría sido n a tu ra l, casi inevitable, q u e la idea d e tina rev u elta p a ­ laciega se in c u b a ra e n tre los colaboradores cercanos d e Stalin. Jruschov tiene razones obvias p a ra negarse a a rro ja r luz sobre este a su n to ; pero yo 16

no tengo m otivos p a r a revisar m i conclusión d e que “e ra inevitable que la conspiración im ag in aría q u e obsesionaba a S talin com enzara, en tre la orgía d e las purgas, a a d q u irir la ca rn e y la sangre d e la realidad**; y q u e aquellos que em pezaron a fra g u a r u n a conspiración no fueron Z inoviev, K am en ev , B ujarin y sus sem ejantes, sino los colaboradores m ás ín ­ timos de S talin y los m ilitares. B asándom e en diversos inform es antistalinistas, acepté, no sin reservas, la versión de q ue el m ariscal T ujachevski contem pló ciertam en te la posibilidad de u n golpe, no “en co n tubernio con alguna po ten cia e x tra n je ra ” , com o lo acusó S talin . sino p o r su p ro p ia ini­ ciativa y p o r sus propios m otivos q u e no e ra n depravados. T ujachevski h a sido reh ab ilitad o recientem ente e n la U n ió n S oviética; i>ero la rehabi­ litación h a sido p ro n u n c ia d a de esa m a n e ra su m aria y enigm ática que d eja en la o scuridad todas las circunstancias p ertinentes d e la p u rg a en las fuerzas arm adas. M ien tras esas circunstancias n o se aclaren, n o veo ninguna razón d efin id a p a ra revisar m i p ro p ia explicación p arcialm ente hipotética, y supongo q u e ésta será co n firm ad a c u a n d o se arroje, si se a rro ­ ja. plena luz sobre el hecho. Las circunstancias del asesinato de K iro v e n 193+ constituyen o tro enig­ m a todavía irresuelto. Yo escribí q u e “ la policía política de L eningrado había ten id o conocim iento de la p rep aració n del a te n ta d o y no h abía hecho n ad a p a ra ev itarlo” ; e hice claro q ue S talin utilizó el asesinato de K irov com o p retex to p a ra desen cad en ar el terro r, pero no supuse q u e la NKVT) de L en in g rad o se co m p o rta ra así p o r órdenes d e Stalin. Jruschov alude a la com plicidad d irecta de S talin en el crim en, pero luego añade que n a d a se sabe con certeza y d e ja el m isterio ta n oscuro com o antes. Así, pues, tam poco en relación con este a su n to m e e n cu en tro en u n a posición q u e m e p e rm ita revisar la n arración. D esde 1948 m uchos estadistas occidentales, adem ás de los q u e se citan en este libro, h a n pu blicad o m em orias d e la S eg unda G u e rra M undial. D e la obra de C h u rch ill, q u e yo conocía ta n sólo en sus p artes iniciales cu an d o re d a c ta b a la presente biografía, h a n a p arecid o ya los volúm enes finales, en los cuales fig u ra S talin de m a n e ra pro m inente. Los rusos por fin h a n pu b licad o la correspondencia d e S talin con Roosevelt y C hurchill. D espués de ex am in ar esta m asa d e nuevos m ateriales, n o veo necesidad de a lte ra r mi in terp retació n del papel q u e desem peñó S talin en la g uerra, au n q u e fácilm ente p o d ría enriq u ecerla a ñ a d ie n d o detalles ilustrativos de reciente publicació n ; p ero difícilm ente p o d ría h a c e r tal cosa d en tro d e los lím ites de u n solo volum en. Esta biografía tiene, necesariam ente, u n a considerable c im p o rta n te la­ g u n a : no se o cu p a del ú ltim o p erío d o d e la e ra stalin ian a, o sea los años de 1947 a 1953. Este fue u n p erío d o lleno d e acontecim ientos, q u e vio la reconstrucción d e la U n ió n Soviética después de la g u erra, la extensión y consolidación del p o d er soviético en E u ro p a C entraJ, el triu n fo d e la R e­ volución C h in a, la g u e rra fría, los paroxism os finales d el c u lto a S talin, el tu rbio escándalo d e la c o n ju ra d e los m édicos y la intensa p e ro silenciosa 17

lu d ia e n el K rem lin en to rn o a la política in terior y exterio r y al proble­ m a d e la sucesión. M e lie abstenido d e in te n ta r p o ner el libro al d ía con u n cap ítu lo final q u e ab a rq u e estos sucosos p orque se dispone de m uy poca docum entación sobre este período. T ra ta ré los últim os años d e Stalin en u n volum en a p a rte ta n p ro n to salga a la luz la docum entación necesaria1. C onfío sin em bargo en que. a u n en estas páginas, el lector h a lla rá las claves esenciales p a ra en te n d e r la fase final de la era stalinista. El leit­ m o tiv d e este estudio es la d u alid ad del c a rá c ter político de Stalin, la com ­ binación en él del h ered ero de T o d a s las Rusias de los /a re s y del here­ dero del leninism o y la R evolución de O ctu b re. H e descrito la tensión e n tre estos elem entos contrad icto rio s y los “ dos partid o s” , un “ p artid o d e la revolución" y u n “p a rtid o de la trad ició n ’*, que coexistieron y lu cha­ ron en tre sí en el stalinism o, tras su fach ad a m onolítica. L a tensión en tre estos “ dos p artid o s” cu lm in ó precisam ente en los últim os años de S talin, cu an d o , p o r u n a p arte, éste tra tó d e reim poner a sus súbditos los dogm as d e su ‘le n in ism o ” eclesiástico, y, p o r o tra p arte, obró com o el agente de la T ra d ic ió n , p re p a ra n d o el co n stem ad o r triu n fo de ésta con el a su n to de la co n ju ra d e los m édicos, ese pogrom “a u tén ticam en te ruso” q u e h a b ía d e eclipsar todos los pogrom s d e las C en tu rias N egras y todos los procesos de Beyliss que h ab ían ten id o lu g a r en T odas las Rusias de los zares. El silencioso conflicto en tre estos “dos p artidos” encontró su solu­ ción p arcial después de la m u erte d e S talin, c u a n d o sus sucesores liq u id a­ ron callad am en te el escándalo d e la c o n ju ra de los m édicos: pero, en for­ m a laten te y m enos violenta, el conflicto persiste y explica m ucho d e lo q u e h a sucedido desde entonces. Por últim o, desearía quizá reco rd ar a los lectores que esta biografía fue concebida originalm ente com o p a rte de u n a trilogía q u e incluye ta m ­ bién sendas Vidas de L enin y T rotsky. L a trilogía se en c u e n tra a ú n en proceso d e desarrollo, p ero ya h a n ap arecid o dos volúm enes de m i estudio «‘Obre T ro tsk y : T h e P rophet A rm e d (E l profeta arm ado) y T h e P rophet U n a rm td (E l profeta desarm ado) . y espero q u e p ro n to q uede term in ad o el tercero*. Es in h eren te a la concepción d e u n a o b ra d e esta índole que ciertos cabos d e la n arració n y la in terp retació n , q u ed en sueltos a m edias en u n a p a r­ te de la trilogía, p a ra después ser atad o s con m ayor atención a los detalles y concediéndoles m ás im p o rtan cia, en o tra p arle. Y así, a u n q u e el S talin es u n a o b ra com pleta en sí m ism a, q u e se h a leído y puede seguirse leyendo indepen d ien tem en te, el conocim iento d e los o tras p artes de la trilogía d a rá a los lectores u n a id ea m ucho m ás ab a rc a d o ra de m i enfoque histórico d e la R evolución R usa y del bolchevism o. 1 Los lectores en co n trarán u n resum en ten tativ o de estos años y un análisis del legado del staliniim o en los seis prim eros capítulos de m i libro R u u ia t W h a t N cxt? (N ueva Y ork, O xford U niversity Press, 1953.) ♦ El tercer y últim o volum en de la biografía de T rotsky ap areció en L ondres a fines d e 1963. L a trilogía será p ublicada próxim am ente en su versión española p o r Ediciones ERA. [N. del T .]

18

PR EFA C IO A LA P R IM E R A ED IC IO N

Este relato de la v id a d e Stalin term in a, algo indefinidam ente, en los años de 1945-1946. Ese es el lím ite q u e le m a rc a la h istoria al biógrafo h asta el m om ento actu al. N o se dispone de n in g u n a evidencia docum ental que pu d iera servir de base p a ra u n a descripción del p apel desem peñado p o r Stalin en los últim os dos o tres años. C onfío, sin em bargo, en q u e los últim os capítulos de este libro a rro je n efectivam ente alg u n a luz sobre el S talin de la postguerra. H a sta h ace m uy poco tiem po h ab ría sido casi im posible llevar la n arració n m ás allá de 1938 o 1939. A fortunadam ente, sin em bargo, los docum entos oficiales publicados en fechas recientes y las m em orias de g u erra de los m inistros y generales occidentales h a n facili­ ta d o mi tarea, p e ro en R usia n o se h a n publicado docum entos c o m p ara­ bles. El escritor q u e tr a ta de co nsiderar el p ro y el c o n tra del caso de S ta ­ lin en cu en tra, de un lado, la evidencia d e los señores C hurchill, H ull, Bvmes. los W h ite H ouse Papers (Papeles de ¡a Casa Blanca) de H a rry I,. H opkins, y otros. D el o tro lad o no e n c u e n tra casi n ad a, a excepción d e unos cu an to s fragm entos tendenciosos de revelaciones sem ioficialcs que se en cu en tran , curiosam ente, en los guiones de películas soviéticas tales com o Í j i batalla de Stalingrado, d e V irta , puesto q u e éste h a sido hasta a h o ra el único co n d u cto q u e los dirigentes soviéticos h an favorecido p a ra h acer llegar a su p ueblo u n a p a rte infinitesim al de la historia ín tim a de esos grandes años. Clío. la m usa de la H istoria, n o h a logrado fra n q u e a r todavía las p u e rta s de! K rem lin. Es u n a triste p a ra d o ja , en v erd ad , q u e la nación q u e hizo los m ás g ra n ­ des y heroicos sacrificios en la S egunda G u e rra M u n d ial sea precisam ente aquella a la que m enos se le p erm ite conocer sus propios antecedentes d i­ plom áticos, m ilitares y políticos. C om o es n a tu ra l, los escritores y autores de m em orias de los países occidentales n a rra n los acontecim ientos desde sus peculiares p u n to s d e vista nacionales y políticos, y yo creo no h ab e r perdido de v ista su inevitable p arcialid ad al u sar los m ateriales que ellos presentan com o evidencia. Pero la m ism a diversidad de criterio y perspec­ tiva en estos escritos constituye, de p o r sí, u n m edio p a ra a q u ila ta r su relativa cred ib ilid ad ; y es sorp ren d en te d escubrir cóm o h a n coincidido a m ­ pliam ente h asta a h o ra en lo q u e se refiere a los hechos esenciales e in ­ cluso a los detalles pertin en tes a u n a exposición del papel desem peñado p o r Stalin. H e tra ta d o , adem ás, de llen ar u n a p a rte d e la lag u n a que existe en la evidencia docu m en tal recu rrien d o a las im presiones y los tes­ tim onios personales — relativos ta n to a este p eríodo com o a o tro s de la Ja rre ra d e Stalin— q u e m e p ro p o rcio n aro n estadistas, diplom áticos y po­ líticos de opuestos p u n to s de vista políticos, cuyas actividades los pusieron 19

en co n tacto con S talin e n u n a u o d a época. M e com place d e ja r constancia de la d e u d a de g ra titu d q u e tengo c o n tra íd a con estas personas, cuyos nom bres no p u ed o m encionar. N o considero necesario d isculparm e p o r llam ar a esta ob ra u n a b iogra­ fía política. Reconozco m i inclinación a e stu d ia r los actos políticos m ás bien q u e los asuntos personales d e los h om bres públicos. Y , totalm ente a p a rte de esa inclinación, resulta im posible n a rra r la v id a p riv a d a de S ta­ lin, de cuyas ca rta s p riv ad as sólo se conoce u n a h asta la fecha, q u e por lo dem ás ap arece en u n libro confiscado q u e escribió su c u ñ a d a A, S. A llilúyeva.1 Casi todos los biógrafos q u e h a n in te n ta d o pro fu n d izar en este aspecto de la v id a d e S talin h a n ten id o pocas cosas verd ad eram en te inte­ resantes q u e d e c ir o h a n d ebido con ten tarse con chism ografía imposible de verificar. Incluso u n observador y escritor tan perspicaz y notable com o T rotsky, q u e se sentó con S talin en el P o litburó d u ra n te casi diez años, no constituye u n a excepción a esta regla. P o r lo q u e to ca a los períodos p rim ero e in term edio d e la c a rre ra de S talin, lo q u e h a d ificu ltad o la lab o r del biógrafo no es la escasez d e evi­ d en cia d o cu m en tal, sino su a b u n d a n c ia y su c a rá c te r contradictorio. I«a historia d e la vida d e Stalin es com o u n en o rm e palim psesto en el que aparecen superpuestas m uchas escrituras, c a d a u n a perteneciente a u n p e­ ríodo d istin to , c a d a u n a escrita p o r u n a m ano diferente, y ca d a u n a de las cuales ofrece adem ás una versión d iferen te de los acontecim ientos. A un los propios m anuscritos de S talin se co n trad icen flag ran tem cn te en tre sí. C onfío en q u e el lector de este libro e n c o n tra rá en él u n a explicación de esta e x tra ñ a circunstancia. D u ra n te m ás de veinte años he observado el progreso de este palim psesto y a h o ra he vuelto a exam inarlo, escritura tras escritura, co m p aran d o , c o tejan d o y volviendo a c o te jar las versiones contrad icto rias. A quí h e p resen tad o m is hallazgos. H e tra ta d o d e n o a b ru ­ m a r indeb id am en te esta n arració n con u n a exposición d e los intrincados procesos de análisis co m p arativ o m ed ian te los cuales llegué a m is conclu­ siones. T en g o la certeza de q u e esto h a b ría fatig ad o enorm em ente al lec­ tor. Los estudiosos y los expertos, sin em bargo, p o d rá n en c o n tra r las cla­ ves necesarias en m is notas al calce, e n las q u e frecuentem ente aparecen lado a lado las referencias a las fuentes hostiles y favorables a Stalin. Este libro está concebido com o la p rim era p a rte de u n a trilogía bio­ g ráfica q u e h a b rá d e co ntinuarse y com pletarse con u n a V id a de L enin y u n estudio de T ro tsk y en el exilto. El estudio p rin cip al del bolchevismo an te rio r a 1917 y la historia d e ideas tales com o la d ic ta d u ra del prole­ tariad o , los Soviets, la "v a n g u a rd ia del proletariado** y o tras similares, d e ­ ben ten e r su lu g a r en la b iografía d e L enin. E n el presente volum en se h a esbozado el desarrollo y la evolución de esas ideas sólo en la m edida 1 Esta c a rta aparece c ita d a en la p¿g. 218 del presente libro. N o se puede, p o r supuesto, considerar com o cartas privadas las que fueron publicadas e n escaso núm ero, por p rim era vez, en las Obras (S o th in in ia ) de S talin en los dos últim os años, pues ¿stas fueron escritas, por regla general, ex officio.

20

en que ello fue necesario p a ra u n a com prensión del protagonista. L a p a rte prin cip al del Stalin tra ta , n atu ralm en te, sobre la situación del bol­ ch ev ism o desde la revolución y la g u e rra civil. R ccon o /co con g ra titu d la d e u d a q u e tengo c o n tra íd a con am igos y co­ leteas. D ebo ag rad ecer p a rtic u la rm en te al Sr. D o n ald T y erm an y a la seño­ rita B a rb a ra W a rd su estím ulo y sus consejos constantes y am istosos; al Profesor E. H . C a rr sus experto» com entarios críticos; y al Sr. D . M . D avin y a los m iem bros del c u erp o ed ito rial de la O xford U niversity Press su escrutinio infin itam en te p acien te d e m i m an u scrito y sus valiosísimas sugestiones estilísticas. El Sr. Ion K im ch c m e ay u d ó m uy bondadosam ente con libros y docum entos. T o d o ello n o obstante, yo soy el único respon­ sable p o r las opiniones expresadas en el libro y p o r sus deficiencias. M ás q u e con n in g u n a o tra persona estoy en d e u d a con mi esposa, cuya abn eg ad a ay u d a h a hecho posible esta o b ra y cuyo sentido crítico h a con­ trib u id o a la form ulación de c a d a u n o d e sus párrafos. [1949]

C A P IT U L O l

INFANCIA Y JUVENTUD

¡,os padres de S ta lin : Vis ario 71 D zhugashvili y EkaU rina G ueladze. E l nacim iento ( 1 8 7 9 ) , la in fancia y los días de escolar de Io sif D zhugashvili (posterio rm en te S ta lin ) en Gori, Georgia (C á u ca so ). In flu en cia del fo l­ klore georgiano. R usos y georgianos. Stalin en el Sem inario Teológico de T iflis, 1894-1899. L a lucha de los georgianos contra la ru iifiu tció n . Bajo el nom bre de “Soselo” (P e p ito ), S ta lin publica versos en 1895. L ecturas clandestinas. Ingresa en el M essam e Dassy (T e rc e r G ru p o ) en ¡898. R e v o ­ lución industrial en el Cáucaso. A pren d iza je de S ta lin com o conferenciante socialista. S u expulsión del Sem inario. Los estigmas de Ui servidum bre. Q uizá en 1875, q uizá u n a ñ o o dos antes, u n jo v en caucasiano, V isarión Ivánovich (h ijo de Iv á n ) D zhugashvili, salió de la ald e a d e D idi-L ilo, cerca de T iflis, cap ital del C áucaso, p a ra establecerse en la peq u eñ a po­ blación g eorgiana de G ori. Allí ab rió un m odesto negocio de zapatería. Visarión D zhugashvili era h ijo de cam pesinos georgianos q u e hacia apenas diez años h a b ía n d ejad o de ser siervos. El m ismo h a b ía nacido esclavo d e algún terraten ien te georgiano y, d e h a b e r co n tin u ad o siéndolo, n u nca habría estado e n libertad de a b a n d o n a r su ald ea n ata l p a ra convertirse i-n artesan o independiente. N in g u n o de sus antepasados, ciertam ente, po­ d ría h ab e r h echo algo sim ilar. T o d o s h a b ía n vivido atados a la tie rra y a lo sum o p o d ían p asar de las m anos de un terraten ien te a las de otro. T o d av ía en los años de la in fan cia d e V isarión, los periódicos georgianos publicaban anuncios e n q u e los terraten ien tes o frecían vender o proponían com prar, digam os, “ 1,000 o 2,000 h ectáreas con 50 o 150 alm as” . El tr á ­ fico de esclavos h a b ía sido a m en u d o frau d u len to , y en los archivos de los tribunales georgianos fig u rab an casos en q u e u n a m ism a fam ilia cam p e­ sina h abía sido v en d id a sim ultán eam en te a tres o m ás com pradores.1 V isarión, pues, debe de h a b e r salido de su ald ea con u n sentim iento de jú b ilo y esperanza. Se h a b ía co nvertido e n u n hom bre libre, y ahora, com o artesan o indepen d ien te, esperaba alcan zar cierto g rad o d e prospe­ ridad. E n G ori c o n tra jo m atrim o n io con u n a m u ch ach a de origen tan hum ilde com o el suyo: E k aterin a, la h ija del siervo G ueorgui G ueladze, de la ald ea d e G am bareuelli. C om o m uchas o tras h ijas de cam pesinos )>obres, es posible q ue E k aterin a se liaya traslad ad o al pueblo p a ra tra b a ja r com o sirvienta d e alg u n a fam ilia arm e n ia o rusa de clase m edia. (L as clases m edias en el C áucaso e ra n rusas, arm en ias o ju días. P o r entonces 1

F. Muj.iradze, “Gruzia v X IX vcke", en T r u d j Pervoi V stso yu tn o i K onferentsii

litorikov-M arkiistov, vol. I, p. 488.

23

casi n o existía u n a burguesía g eo rg ian a; los georgianos era n hidalgos o siervos). C u a n d o se casó con V isarión D zhugashvili, E k aterin a sólo tenia q uince años. T a le s m atrim onios tem p ran o s no e ra n raros en u n país donde los seres hu m an o s m a d u ra n ta n ráp id am en te com o las uvas b a jo un sol sem itropical. L a p a re ja se instaló en u n a vivienda p a ra pobres a las afue­ ras d e G ori, p o r la q u e p a g a b a n ru b lo y m edio (ap ro x im ad am en te 25 centavos d e d ó lar) a l mes. L a vivienda consistía en u n a cocina y o tra habitación. E sta ú ltim a q u e n o m ed ia m ás de cinco m etros cuadrados, era m ás bien o scura ya q ue p o r su ú n ic a v c n tan u ca e n tra b a po ca Iují. Su p u e rta d a b a d irectam en te a u n p a tio d e aspecto d ep rim ente, desde el cu al, en los d ias d e lluvia, se d esbordaban en la vivienda el a g u a y el lodo, ya q u e el piso de la hab itació n se e n c o m ia b a al m ism o nivel que el patio. El piso e ra d e ladrillos sin p u lir, y todo el m obiliario del m atrim inio consistía en u n a p eq u e ñ a m esa, u n tab u rete, un sofá y u n a cam a de tabla* con un colchón d e p a ja .9 L a m o ra d a d e los D zhugashvili, tran s­ fo rm ad a en m useo, es visitada ah o ra p o r num erosos turistas q u e v iajan al lugar. L o m ism o sucede con el p eq u eñ o taller de V isarión D zhugashvili, con su vieja silla desvencijada, su m artillo y sus horm as. F u e en esa vivienda oscura, de ru b lo y m edio al mes, donde E katerina d io a luz tres niños e n tre 1875 a 1878. Los tres m urieron poco después d e nacer. E k aterin a ten ía ap en as veinte años cu an d o , el 21 d e diciem bre d e 1879, tuvo \in c u a rto hijo. P o r u n cap rich o de la fo rtu n a, este niño crecería y se con v ertiría en u n m u ch ach o saludable, e n ju to y voluntarioso. E n la p ila del bau tism o se le dio el n om bre d e Iosif ( J o s é ) ; y así, el sacerdote de la Iglesia O rto d o x a G riega local, q u e tenía a su cargo el registro civil, d ejó con stan cia de la ap arición en este m u n d o de Iosif V isariónovich D zhugashvili, q u e después se h a ría fam oso con el nom bre de José Stalin. Poco se sabe sobre los prim eros años d e su infancia. A la ed ad de seis o siete años enferm ó d e viruela, y su rostro q uedó m arc ad o p o r la enfer­ m edad. E nferm ó p o r segunda vez c u a n d o u n a ú lcera en la m ano izquier­ d a le p ro d u jo u n a infección d e la sangre. M ás ta rd e h ab ría d e reco rd ar q u e se vio a la p u ertas d e la m uerte. “ Yo n o sé”, le d iría a su cu ñ ad a, A. S. A llilúyeva, “q u é m e salvó entonces., si m i fu erte constitución o el ung ü en to de u n c u ra n d e ro d e ald e a ” . C u a n d o recuperó la salud, descu­ brió q u e no p o d ía d o b la r el b razo izquierdo con facilitad a la a ltu ra del codo. D ebido a este ligero defecto, el fu tu ro G eneralísim o fue declarado inepto p a ra el servicio m ilita r e n 1916.* E l n iñ o creció e n tre la escualidez y la p o breza en q u e h a b ía nacido. V isarión D zhugashvili hizo un in ten to de ascender al nivel d e la b a ja clase m edia, p ero no tuvo éxito. Su negocio de zap atería no le p ro d u cía lo suficiente p a ra vivir, y su m u je r “ tenía q u e tra b a ja r d u ra m e n te d ía y s E. Y arodaviky, Landm arks in thr L i f t o / S ta lin , p. 7. 5 A. S. AUUáycva, Vospom inania, p. 167.

24

n o c h e ” p a ra aseg u rar la su b siste n c ia .. . y se vio obligada a salir a tra b a ­ ja r com o lav a n d e ra '1.4 Incluso el rublo y m edio q u e pag ab an p o r la vi­ v ienda salía de lo q u e ella g an ab a. A lgunos de los biógrafos de Stalin h a n deducid o de esto q u e V isarión D zhugashvili debió de g astar en vodka el poco d in ero q u e g a n a b a , conclusión q u e tiene alg u n a base en las re­ m iniscencias d e los condiscípulos d e S talin.5 L a afición a la b ebida era, ciertam en te, u n a especio de en ferm ed ad p ro p ia del oficio d e los zapateros: la frase ‘‘b o rrach o com o u n zap atero ” existe e n la m ayoría de los idiom as d e E urop a o rien tal. P or o tra p a rte , se afirm a q u e V isarión e ra cruel con su esposa y su hijo. “ L as golpizas inm erecidas y terribles” , escribe Irem ashvili. am igo de in ia n c ia d e S talin , ' ‘hicieron al n in o ta n torvo y des­ piad ad o com o su p a d re ”. Sus defensas c o n tra la cru eld ad del p a d re fue­ ron la desconfianza, la viveza, la astucia, el disim ulo y la paciencia. D esde m uy tem p ra n o la vida h u b o d e enseñarle lecciones — y algunas ruses de guerre— q u e a n d a n d o el tiem po le resu ltarían útiles. Q uizá esta im agen del b o rrach o p endenciero n o le h a g a p len a justicia a V isarión D zhugaáhvili. Este d eb e de h ab er ten id o tam bién m ejores c u a ­ lidades, u n espíritu de em presa y c ie rta cu riosidad fren te al m undo. De no h ab e r sido así, él, h ijo d e siervos, difícilm ente h a b ría cam biado la m onótona v id a de su ald e a n a ta l p o r las incertid u m bres de la existencia u rbana. E n E u ro p a o rien tal el “zapatero-filósofo” es tan proverbial com o el “zap atero b o rra c h o ’*. A m bas frases describen propensiones de u n m is­ m o oficio q u e a m en u d o se d a b a n ju n tas. F u e d e su p ad re, probable­ m ente, q u e S talin h ered ó u n a m ente reflexiva, y él m ism o nos h a dado, sin q uerer, u n a clave p a ra d escubrir el conflicto in te rio r q u e convirtió a su p a d re en u n h o m b re h u ra ñ o , a m a rg a d o y cruel con su fam ilia. H a ­ biendo fracasad o com o artesan o indep en d ien te, V isarión aban d o n ó la po­ blación de G ori y su fam ilia y se m arch ó a T iflis. donde se hizo obrero en la fábrica d e zapatos d e u n tal A deljánov. Su n ueva condición a p a ­ rentem ente lo h u m illa b a : su am bición h ab ía sido la de ser su propio p atró n , y a h o ra h a b ía cam b iad o la esclavitud del siervo p o r la esclavitud del asalariado. V isarión luchó c o n tra su destino m ientras p udo, au n cu an d o ya h a b ía d e ja d o d e ser el sostén de su fam ilia. D e ahí, pro b ab le­ m ente, nacieron su irritab ilid ad y sus a rra n q u e s d e ira. E n u n o d e sus prim eros escritos, Stalin utilizó la experiencia d e su p a d re p a ra ejem plifi­ c a r u n p u n to d e teoría m arx ista: “ Im agínese” , escribió, “ a u n zapatero que poseía un p eq u eñ o taller, p ero q u e no p o d ía resistir la com petencia de las gran d es em presas. Esc zap atero cerró su taller y se alquiló, d ig a­ mos, con A deljánov, e n la fáb rica de zapatos d e T iflis. N o en tró en la fábrica d e A deljánov p a ra ser siem pre un o brero, sino p a ra a h o rra r algún dinero, p a ra re u n ir un p eq u eñ o cap ital y volver a a b rir su p ropio taller. * E. Yaroslavsky, op. ext., p. 7. L. T rotsky. Stalin (edición española, trad . d e I. R. G a rc ía ), Plaza & Janés, S. A. Barcelona, 1960, p. 13. [T odas las citas d e esta o bra en el presente libro están toma* das d e la edición española. N . del T.]

25

G om o puede verse, la posición de esc zap atero es ya la de un proletario, l>ero su conciencia todavía nu es pro letaria, sino pequeño-burguesa de cab o a rabo” .* N o cabe d u d a a cerca de cu ál fue el zap atero q u e le sirvió al a u to r com o ejem plo p a ra su tesis. El p eq u eñ o taller, la m a la suerte en los negocios, incluso el n om bre del p a tró n , todo e ra p a rte d e la his­ to ria d e V isarión. L o q u e deform ó la m en ta lid a d d e V isarión fu e el co n ­ flicto e n tre su posición social y su am bición “ pequeño-burguesa” . V isarión no logró “ re u n ir u n peq u eñ o capital'* y volver a a b rir su taller. M urió en T iflis en 1890, c u a n d o su h ijo tenia once años de ed ad. Su m u e rte probab lem en te n o afectó la situación m aterial d e su fam ilia, pues la la v an d era q u e q u e d a b a v iu d a estab a a co stu m b rad a a ganarse su vida y la de su hijo. E n la m en te d e José, m ás tard e, la im agen del d ifu n to se hizo b o rro sa: casi n u n c a m encionó a su p ad re. El recuerdo de las “ terribles golpizas” p u ed e explicar, desde luego, la g ran reticencia d e S ta ­ lin y sus biógrafos oficiales acerca de V isarión.7 Es m u ch o m ás lo q u e se sabe acerca de E k a te rin a D zhugashvili. Pocas cosas la d istin g u ían d e la g ra n m asa d e sus contem poráneas, sobre las cuales d ijo u n p o eta ruso: S u destino les reserva tres desgracias. L a p rim e ra es casarse con u n esclavo; L a segunda, ser m a d re del h ijo del esclavo; L a tercera, obedecer al esclavo h asta la m uerte. Y todas estas terribles desgracias A gobian a la m u je r d e la tie rra rusa. E k aterin a poseía la p aciencia y la sum isión in finitas d e la cam pesina oriental. Sufrió su destino con fortaleza d e án im o, sin g u a rd a rle rencor a su m arido. Puso to d a su te rn u ra en el único d e sus hijos q u e había sobrevivido. E ra p ro fu n d a m e n te religiosa; en la iglesia en co n tró consuelo p a ra sus aflicciones. T a m b ié n e ra an alfab eta. Sólo en la a n c ian id a d hubo d e a p re n d e r a leer, p a ra m ostrarse d ig n a de su fam oso hijo. C u an to s la conocieron coincidieron e n la ad m iració n de su “apacible y co n te n id a dig­ n id ad , q u e las personas a d q u ie re n después de u n a larga v id a de vicisitu­ des cuya a m a rg u ra no h a d efo rm ad o su c a rá c ter” .* Bábushka K cke (la A buelita C a ta lin a ) co n tin u ó siendo u n a m odesta cam pesina a u n después del ascenso d e su h ijo al poder. M ien tras vivió con él d u ra n te u n tiem po en el K rem lin , a n h e la b a regresar a sus p a ra je s m ás fam iliares del C áu caso soleado, y asi lo hizo. C o n todo, a su m a n era m edio cóm ica pero conm ovedora, tra tó d e com p o rtarse a la a ltu ra d e su condición d e m ad re de u n g ra n hom bre. A llilúyeva re la ta cóm o, h allándose u n a vez en Bo0 J . Stalin, Obras, Ediciones en L enguas E xtranjeras, M oscú, 1953, vol. 1. p. 122. En las m em orias de los Allilúyev, que contienen m ucha inform ación sobre la v ida personal de Stalin y de su m adre, n u n ca se m enciona a su padre. * A. S. Allilúyeva, op. s apologistas de S talin se m u estran dem asiado dispuestos a p ro ­ y ectar la o rto d o x ia “ m arx ista-leninista” d e éste casi h asta su infancia. Los acontecim ientos posteriores no p arecen ju stificar m ás q u e la siguiente hipótesis: el joven D zhugashvili salió de la escuela d e G ori an im a d o de u n a cierta reb eld ía en la q u e se m ezclaban la p rotesta c o n tra la in ju s­ ticia social y el patrio tism o georgiano sem irrom ántico. C u a n d o cu rsab a los grados superiores, lo h a b ía im presionado m u c h o m ás el nostálgico n a ­ cionalism o d e la poesía geo rg ian a q u e cualesquiera o tras ideas sociológicas. “ E n los cursos superiores d e la escuela d e G ori” , escribe u n o de sus con­ discípulos, V a n o K ctsjoveli, “ nos fam iliarizam os con la lite ra tu ra georgia­ na, pero no tuvim os n in g ú n m e n to r q u e o rie n ta ra nuestro desarrollo y diera dirección d efin id a a nuestros pensam ientos. El poem a de C hav ch avadzc, *Kakó el Salteador*, nos im presionó vivam ente. Los héroes de K azbegui desp ertaro n en nuestros corazones juveniles el a m o r a nuestro país, y c ad a u n o d e nosotros, al a b a n d o n a r la escuela, e stab a inspirado p o r el ávido deseo d e servir al país. Pero n in g u n o te n ía u n a id ea cla ra acerca de la form a q u e este servicio d eb ería to m ar” .1* Puesto q u e D zhugashvili tuvo buen cu id a d o de o c u lta r sus sentim ientos d e rebeldía fren te a sus 19 L . Bcria, O n th e H isiory o f íh e B o lsk tv ik O rganiiations in Transcaucasia, p. I I : F. M ajaradzc, Istoria raboehevo d vizh tn ia v G ruxü, pp. 114-128; S. T . A rkom ed, Habocheye dw izhcnie í sótsial-dtm okraíia na K a vka zet pp. 49-50. 11 E. Yarotlavsky, op. cit., pp. 9*10.

29

m aestros, éstos lo consideraron u n alu m n o e je m p lar y lo a y u d aro n a llegar a la siguiente e ta p a d e su carrera. Esa n ueva e ta p a fue su inscripción, en el o to ñ o de 1894, en el S em ina­ rio T eológico d e T iflis. P arecía que el sueño d e su m ad re se iba convírtiendo e n realidad. D ad o q u e la p o b re la v an d era no era capaz de con­ trib u ir a su sostenim iento en el sem inario, el directo r de la escuela de G ori y el sacerdote local lograron conseguirle u n a beca. El prom etedor adolescente d ebe de h aberse sentido estim ulado p o r las perspectivas q u e se ab rían a n te él. El m ero cam bio de la p eq u eñ a y soñolienta población a la ex ten d id a y tu rb u le n ta cap ital del C áucaso e ra deslum brador. A la e d a d de q u in ce años te n ía la suficiente m ad u rez p a ra co m p ren d er las ven­ ta jas d e su n ueva posición, v en tajas q u e m uy poco antes e ran inaccesibles p a ra los jóvenes d e o rigen cam pesino. D ebe de h a b e r recorrido los seten­ ta kilóm etros q u e sep aran a G ori d e T iflis con u n alborozado sentido de su propreso social, in fin itam en te m ás real q u e el q u e h a b ía conocido su p a d re d u ra n te el v iaje de D idi-L ilo a G ori u nos veinte años antes. S u estad ía en el S em inario T eológico d u ró desde octu b re d e 1894 hasta m ayo de 1899. P a ra su desarrollo intelectual estos años de form ación fue­ ron decisivos. ¿ Q u é influencias m ás am p lias h u b ieron de m o ld ea r a h o ra su m en talid ad ? Dos problem ás a g ita b a n a la sociedad geo rg iana d u ra n te la ú ltim a d é ­ c a d a del siglo diecinueve: \as relaciones georgiano-rusas y las consecuen­ cias de la abolición de la servidum bre e n el C áucaso. A lo largo d e todo el siglo R usia estuvo e m p e ñ a d a en la conquista del C áucaso y en la consolidación d e esa conquista. G eorgia, q u e h ab ía sido E stado vasallo de R usia desde 1783. p erdió com pletam ente su in d ep e n ­ dencia. L a suerte de los georgianos fue sim ilar, en algunos aspectos, a la de los polacos. Pero, a d iferencia de éstos, q u e en c a d a generación em ­ p u ñ aro n las arm as p a ra lu c h a r p o r su independencia, los georgianos no hicieron n in g ú n in te n to serio p o r separarse d e R usia. E n ellos, el senti­ m iento a n tim is o se com b in ab a con u n a relativ a indiferencia a las aspira­ ciones nacionales. Su q u erella con R usia estab a a te n u a d a p o r la concien­ cia de q u e G eorgia en todo caso no ten ía la posibilidad d e m a n ten e r su in depen d en cia y de q u e, e n tre todos sus posibles conquistadores, el m e­ nos tem ible e ra R usia. Los últim os reyes georgianos se h a b ían ren d id o al z a r d e R usia c u a n d o T u rq u ía y Persia am en azaron co n q u istar a su país. L a elección estuvo d e te rm in a d a p o r consideraciones religiosas: G eorgia, al igual q u e R usia, perten ecía a la Iglesia O rto d o x a G rieg a.14 A los ojos de R usia, el C áucaso e ra u n a p la /a de a rm a s c o n tra el Im p e rio O to m an o , 14 E n 1899, Ilya C hachavadzc, el d irigente liberal nacionalista y escritor georgiano m ás destacado, resum ía así la experiencia de u n siglo de dom inación ru ta : “ No h abía o tra salida. Jorge X I I [el últim o rey de G eorgia oriental] ten ía que in d in a rse o a T u rq u ía o a Irán o a R usia p ara salvar a G e o r g ia ... T u v o q u e elegir rá p id a ­ m ente. Jorge, n aturalm en te, se volvió hacia la R usia correligionaria. T a l decisión le

30

s e g u n d a en im p o rtan cia ú n icam en te a los países del D anubio. R usia cons­ truyó la g ra n c a rre te ra m ilita r geo rg ian a y después la red d e ferrocarriles caucasianos, estim ulando con ello el desarrollo in d ustrial de la provincia. Kste fue u n o d e los aspectos positivos de la dom inación rusa. O tro de ellos fue la in fluencia c u ltu ra l rusa en G eorgia. A unque los g e o rg ia n o s se enorgullecían de su a n tig u a civilización, m ucho m ás vieja q u e la rusa, su visión del m u n d o e ra la d e u n a co m u n id ad o riental semitribal y sem ifeudal. F ren te a G eorgia, R usia rep resentaba a E u ro p a. “ B ajo el influjo de la civilización d e E u ro p a O ccid en tal, y especialm ente d e R u ­ sia” , escribe el h isto riad o r G . Ja ch ap u rid ze, “ las costum bres y las a c titu ­ des europeas p e n e tra ro n t*n la vida de I»» cla&c» superiores de G eorgia” .15 l*a política d e los zares estaba p la g a d a de contradicciones. P or u n a p arte, se esforzaban p o r rusificar el p aís; p o r la o tra , tra ta b a n de asegurarse la lealtad d e la nobleza y el clero georgianos. L as ú ltim as dinastías geor­ gianas fueron d e p o rta d a s a la R usia cen tral o a S iberia; pero a los hijo* de los reyes d ep o rtad o s se les p erm itió llevar a cab o u n a im p o rta n te labor cu ltu ral en beneficio d e su p u e b lo .. . desde S an Petersburgo. A lgunos de ellos, com o los herm anos B agrationi, se con v irtiero n e n los portavoces de la “ ilustración” georgiana, tra d u je ro n m u ch as o bras literarias euro p eas al georgiano y d iero n a conocer a la sociedad rusa la lite ra tu ra y la historia georgianas. El zar N icolás I llegó incluso a n o m b ra r a T eim u raz B agra­ tioni m iem bro h o n o rario de la A cadem ia Im perial. P aralelam en te a estas influencias, las ideas revolucionarias rusas se d i­ fundieron en el C áucaso. El h o m b re q u e conquistó la provincia p a ra los /a re s fu e el G eneral Y erm olov, el h éroe de la b a talla de B orodino en 1812. Este “ procónsul del Cáucaso** m ostró c ie rta inclinación a los D e­ cem bristas, los dirigentes de la revuelta liberal q u e tu v o lu g ar en San P etersburgo en diciem bre de 1825. D io albergue a los g randes escritores q u e estuvieron com plicados con los rebeldes: Pushkin y G riboyedov, que fue su m inistro y consejero político, B estuzhev (M arlinsky) y otros. T o d o un regim iento q u e tom ó p a rte en la rebelión fue d ep o rta d o al C áucaso. y en él sirvieron com o rasos m uchos oficiales-intelectuales degradados. Los dep o rtad o s se m an tu v iero n en co n tacto con los pocos georgianos cu l­ tos e influyeron vigorosam ente e n ellos. Estos oficiales rebeldes sim pati­ zaban, desde luego, con el p atrio tism o georgiano, y siendo hom bres de ¡deas m ás av an zad as q u e sus am igos georgianos, abogaron p o r la em anci­ pación d e los cam pesinos georgianos. Estos p rim eros contactos p re p a ra ro n el terren o p a ra u n a co n tin u a in ­ fluencia de las ideas liberales y revolucionarias rusas. Los propios zares contribuyeron a esto en g ran m ed id a, si bien in v o lu n tariam en te, al escoger fue d ictad a p o r la voluntad d e sus antecesores, que desde 1491 h ab ían negociado repetidam ente con R usia, con la esperanza d e o btener su apoyo*'. C ita d o del ensayo de G. Jach ap u rid ze sobre "G eorgia y R usia en el Siglo X IX " , e n Voprosy Istorit, núms. 5-6, 1946. >» Jbid.

31

el Cáucan» com o u n o de los lugares de d ep o rtació n de los reos políticos. C a d a generación vio a p a re c e r nuevos revolucionarios rusos, y nuevas ideas, en T iflis, R u tá is y otros lugares d e la provincia. A los m ilitares rebeldes y a los escritores d e la p rim era p a rte del siglo les sucedieron los narodniki (p o ­ p u lista s), socialistas agrarios, provenientes de las filas d e la aristocracia y de los funcionarios de la ad m in istració n p ú b lica. Posteriorm ente vinie­ ron los insurgentes polacos y los terroristas rusos, a los q u e siguió, h acia fines del siglo, u n nuevo tip o d e revolucionario: obreros industriales m arxistas dep o rtad o s de la R usia cen tral. E n tre éstos se en co n trab an M ijaíl K alin in , el fu tu ro P residente de la U n ió n Soviética, y S ei^o Allilúyev, organizad o r bolchevique y fu tu ro suegro d e D zhugashvili-Suilin. E n ta n to q u e la oposición ru sa e x p o rta b a así sus ideas avan zad as al C áucaso, los zares h acían to d o lo q u e estab a a su alcance p a ra m a n ten e r la e stru c tu ra social del p aís tan a tra sa d a com o p areciera com patible con el interés estratégico.1® E n R usia se abolió la servidum bre en 1861. L a em ancipación d e los cam pesinos georgianos se retrasó h a sta 1864^-1869, y a u n m ás ta rd e — h a sta 1912, c u a n d o m enos—• la servidum bre persistió en G eorgia b a jo la fo rm a de “ vasallaje tem p o ra l” . L a adm inistración rusa, ansiosa d e conservar el apoyo d e la nobleza g eorgiana, pospuso la refor­ m a. Se vio obligada a llevarla a cab o sólo c u a n d o las noticias sobre la em ancip ació n de los cam pesinos rusos se d ifu ndieron p o r los cam pos del C áucaso. Los siervos asum ieron u n a a c titu d de rebeldía; y, en vista d e su larg a historia de ja e q u e ru , resu ltab a d em asiado peligroso seguir retrasan d o su em an cip ació n .17 Pero la refo rm a allí fue m ucho m ás favo* rabie p a ra los terraten ien tes q u e en la p ro p ia Rusia. Los cam pesinos obtuvieron la lib ertad personal, p e ro ap ro x im ad am en te la m ita d d e la tierra qu e h a b ía n poseído com o siervos les fue q u ita d a . Por la tie rra que se les perm itió co nservar tu v iero n q u e p a g a r u n a com pensación q u e n o g u a r­ 10 L a dificultad de h ace r un balance en tre las influencias benéficas y perjudiciales de R usia en G eorgia puede advertirse señalando un incidente, no exento de cierta agradable com icidad, que tu v o lu g ar en un congreso de historiadores soviéticos en 1929. El destacado m arxista georgiano F. M ajarad ze d ictó u n a conferencia en la qu e se refirió con cierto énfasis a loa m ejores aspectos de la asociación de G eorgia con R usia. E llo provocó una p rotesta del Profesor Pokrovsky, que entonces e ra el historiador ruso m is im p o rtan te: “ El ca m a ra d a M ajarad ze se ha m ostrado d em a­ siado indulgente con nosotros los rusos. E n el pasado, nosotros los rutos — y estoy hab lan d o com o un g ran ruso de la m is p u ra sangre— . e n el pasado nosotros, tos rusos, hem os sido los peores saqueadores que se p u ed a im aginar'*. T ru d y P trv o i V ttso yu zn o i K o n ftrtn tsit Istorikov-A farkiistov, vol. I, pp. 494-495. 17 E n G eorgia se p ro d u jero n levantam ientos cam pesinos en 1804, 1811, 1812, 1820, 1830, 1837, 1841, 1857 y 1866. D u ran te la g u erra de C rim ea los com andantes rusos se m ostraron m uy desconfiados d e la actitu d de los siervos caucasianos. Se sostuvo q u e el em isario b ritán ico en T rebizonda los estab a arm an d o p a ra que se rebelaran. V éase P. I. Lyashchenko, Istoria narodnovo oriaistva S S S R , vol. I, p. 557, F. M a ja r a d n en T ru d y , etc., vol. I, pp. 485 sigs., y G. V . Jach ap u rid ze "K restianskove dvizhenie v G ru zü ", en O th tr k i po istorii rabochtvo i krtstianskoco dvizh tn y a v G ruzii, pp. 13-105.

32

d ab a proporción alevina con sus recursos económ icos. I-a dep en d en cia eco­ nóm ica de los cam pesinos respecto de sus an tig u o s am os se m anifestó, al cabo d e poco tiem po, en la conversión d e aquellos en aparceros, com o s u c e d ió en el su r de lo* E stados L?nidos después d e la abolición d e la esclavitud. o e n los co n trato s d e “v asallaje tem p o ral” . T o d a v ía en 1911, u n a a u to rid a d insospechable de hostilidad al zarism o escribía: “ E n R usia, la esclavitud se re c u e rd a a ctu alm en te com o u n a pesadilla q u e h ace m ucho pasó a la historia. Pero en la T ran scau casia, especialm ente en G eorgia, no se h a a p ro b a d o a ú n n in g u n a ley q u e p onga co to al vasallaje tem ­ p o ra l. . . L a d ep en d en cia económ ica de nuestros c a m p e sin o s.. . h a a u m e n ­ tad o en los ú ltim os cin cu en ta años y h a to m a d o u n a n u eva fo rm a d e ser­ vid u m b re1*.1* L a servidum bre v iciab a así to d a la atm ó sfera en q u e vivía el joven D zhu­ gashvili. Pesaba n o sólo sobre los cam pesinos a los q u e afectab a d ire c ta ­ m ente. sino tam b ién sobre las relaciones h u m a n as en general, sobre la fam ilia, la Iglesia, la escuela, las actitu d es psicológicas y todo el m odo de v id a .1® H a sta cierto p u n to , desde luego, éste era el caso de todo el Im p e ­ rio Z arista. Al c o m p a ra r la abolición d e la serv id um bre en R usia con la em ancipación d e los negros n o rteam ericanos, L en in señaló q u e la reform a rusa d r 1861 h a b ía sido m u ch o m enos rad ical q u e su eq u ivalente n o rte ­ am erica n a: “Por ¡o ta n to , e n la actu a lid a d , m ed io siglo después” , co n ­ cluía, “ los rusos m u estran m u ch a s m ás m arcas d e la esclavitud q u e los negros**.20 L enin sin d u d a ex ag erab a c u a n d o h a c ía esta a m arg a observa­ ción. L a exageración e ra n a tu ra l e n el p ro p a g a n d ista revolucionario, im ­ paciente p o r v er a la sociedad ru sa despojarse de u n a vez p o r todas del lastre de su p asad o feudal. Pero lo q u e no e ra e x actam en te cierto en el caso d e los rusos, sí lo e ra en el caso d e los caucasianos. S u existencia social m o strab a m uy a b u n d a n te s y evidentes “ m arcas d e la esclavitud**. L a b u rd a y a b ie rta d ep en d en cia del h o m b re respecto del hom bre, u n a je ra rq u ía social ríg id a y desem bozada, la violencia p rim itiv a y la fa lta de dig n id ad h u m a n a c aracterizab an el m o d o de v id a a q u e h a b ía d ad o origen la servidum bre. L a sim ulación, el en g añ o y la violencia era n las m ejores arm as de los oprim idos, q u e h ab ían sido m an tenidos en la oscuri­ d ad y eran incapaces, p o r lo general, de defenderse a través de la acción ab ierta y organizada. El Sem inario T eológico d e T iflis e ra u n a institución ex trañ a. E ra la es­ cuela superior m ás im p o rta n te , a u n q u e n o la ú n ica, d e G eorgia y de todo L a au to rid ad c itad a es el K úvkazkoye joziaiituo, ó rgano del Im titu to Im perial de A gricultura. Véa*e h to r ia hiasovoi borby «» Zakavkazi. vol. I, pp. 10-15. ** El poeta georgiano G. Leonidzc. a u to r d e u n ad u la to rio poem a ¿pico sobre la infancia y ju v en tu d de S talin, sugiere que el ahucio siervo de S talin fue to rtu ­ rado hasta la m u erte p o r su am o terraten ien te. (E l poem a fue trad u cid o al ruso P °r T ijonov y publicad o e n form a de libro en 1944.) ,0 L enin, O b ta t (ed. ru s a ), vol. X V I I I , p. 508.

33

el C áucaso, el sem illero p rin cip al d e la in telectu alidad local. E ra tam bién algo así com o u n bastión d e ia servidum bre. E ra allí d o n d e las ideas so­ ciales y políticas av an zad as se in filtra b a n y ch o caban m ás d irectam ente con los hábitos m entales feudal-cclesiásticos. El S em in ario ten ía el aspecto de u n cu artel. E n su in terio r la v id a es­ ta b a estrictam en te reg la m e n ta d a p o r m onjes austeros. U n a vez q u e la p u er­ ta se c e rra b a tras el novicio, éste d e b ía c o rta r todos sus vínculos con el m u n d o exterior. Los sem inaristas d eb ían p erm an ecer enclaustrados d ía y noche, a u n q u e el m o n je en carg ad o de la clase ten ía a u to rid a d p a ra con* ceder perm isos de salida p o r u n térm in o d e dos horas. El p ro g ra m a del d ía estab a Heno d e lecciones de teología escolástica y d e interm inables plegarias.21 Los alum nos q u e pro ced ían de hogares pobres llevaban u n a v id a sem ih am b rien ta, y en los dorm itorios se h a cin ab an v einte o tre in ta alum nos. E sp iritu alm en tc, la escuela e ra m ita d m onasterio, m ita d c u a r te l “ L a v id a e ra triste y m o n ó to n a” , dice u n a n tig u o alum no. “ E ncerrados d ía y noche d e n tro d e los m u ro s cuartelario s, nos sentíam os com o prisio­ neros obligados a p a sa r años allí, sin ser culpables d e nad a. T o d o s está­ bam os ab atid o s y taciturnos. A hogada en las au las y los c o r r e d o r e s ... la alegría p ro p ia de la ju v e n tu d n u n c a ten ía ocasión d e m anifestarse. C u a n ­ d o de tiem po en tiem p o el tem p eram en to juvenil alcan zab a a expresarse de algún m odo, e ra in m ed iatam en te rep rim id o p o r los m onjes y los ad m o ­ nitores” .22 A lo s estudiantes no se Ies p e rm itía sacar libros d e las biblio­ tecas seculares; sólo p o d ía leerse la lite ra tu ra a u to rizad a p o r los m onjes. El S em in ario era tam b ién , desde luego, u n in stru m en to d e rusificación. C u a lq u ie r transeresión de los reglam entos e ra castigada con la reclusión en las celdas. Los m onjes espiaban co n stan tem en te los pensam ientos y los actos d e sus alum nos, registraban sus p ertenencias, escuchaban sus con­ versaciones y los d e n u n c ia b a n al D ire c to r a la p rim era sospecha. Este som brío S em inario era tam bién, sin em bargo, u n c en tro im p o rtan ­ te d e oposición política. M uchos hom bres q u e m ás ta rd e fueron figuras nacionales y jefes de la o pinión p ú b lica, n o sólo georgiana sino tam bién rusa, pasaro n sus años d e form ación e n tre sus m uros. E n 1930 la F ac u lta d de H isto ria de la U n iv ersid ad C o m u n ista T ran scau cásica publicó los a r­ chivos de la g en d arm ería d e T iflis, en los q u e fig u rab an inform es sobre m anifestaciones d e “ dcslealtad p o lítica” en el Sem inario. Estos inform es, q u e cu b rían un p erío d o de veinte años, desde 1873 h a sta la época en que D zhugashvili hizo su ingreso, d a n u n a b u e n a im agen del ferm en to ideo­ lógico q u e existía e n tre los estudiantes.2* E n fecha tan te m p ra n a com o 1873, u n coronel d e la gen d arm ería in fo rm ab a a sus superiores q u e ciertas ca rta s in tercep tad as revelaban que algunos d e los estudiantes h a b ía n leído las o bras de D arw in, Buckle, M ili *l "L os estudiantes tenían que escribir ensayos sobre tem as com o *¿En qué idiom a hablaba el asno de B alaam ?' " , afirm a u no d e los biógrafos de Stalin. C itad o en L . T rotsky, S ta lin , p. 21. 39 Istoria klasovoi borby v Z aka vka ri, vol. I , A péndice, pp. 31-100.

34

y Chernishevski. Se o rd en ó u n registro q u e tuvo p o r resultado el hallaz­ go d e otros dos libros “sediciosos” : la V id a de Jesús de R en án y Ñ apoIrón el P equeño d e V icto r H ugo. So d eterm in ó q u e tres m aestros im p a r­ tía n sus lecciones “con u n espíritu liberal”, d elito p o r el cual el D irecto r los despidió y los den u nció a n te la g en d arm ería. V arías personas fueron se n te n c ia d a s, alg u n as d e ellas p o rq u e h ab ían ten id o conocim iento d e los actos delictuosos y n o d e la ta ro n a los culpables.24 El inform e recalca que éstos o b ra ro n m ovidos p o r el p atrio tism o georgiano. El ferm en to tu v o com o resu ltad o un acontecim iento d ra m átic o e n ju n io de 1886, c u a n d o José Laguiyev, un alu m n o expulsado p o r su a c titu d a n ti­ rusa. asesinó al D irecto r, Pavel C hudetsky. El asesino e ra h ijo de u n sa­ cerdote del co n d a d o d e G ori. El jefe de la g e n d a rm e ría de T iflis inform ó: “ En com p aració n con los sem inarios rusos, el S em inario d e T iflis se e n ­ cu en tra en las condiciones m ás desfavorables. Los alum nos q u e vienen al S e m in a rio ... a m en u d o d a n m uestras d e . . . u n a disposición a n tirre li­ giosa y son hostiles al elem ento ruso. F recu en tem en te es im posible refo rm ar a tales alum nos, d eb id o a la ex trem a irrita b ilid a d y al m orboso a m o r propio de los nativos*'.23 A ñ ad ía el fu n cio n ario policíaco q u e varios p e­ riódicos georgianos recientem ente clausurados h a b ía n incitad o al público co n tra R usia y h a b ía n h echo del S em in ario un b a lu a rte del p atriotism o georgiano. El S em in ario fue c e rra d o d u ra n te varios meses. E n este inci­ dente desem peñó u n p apel curioso Su E m in en cia el E x arca d e G eorgia, Pablo, q u ien le sugirió al jefe de la g en d arm ería q u e el asesinato n o h ab ía sido ob ra d e u n individuo, sino d e u n a organización secreta. M encionó com o princip al sospechoso a u n tal Silvestre D zhibladze, q u e u n a ñ o antes había realizado u n a te n ta d o c o n tra el D irecto r. D zhibladze h a b ría d e co n ­ vertirse. a n d a n d o el tiem po, en u n o d e los fu n d ad o res d e u n a organización socialdem ócrata y en u n o de los m entores políticos d e D zhugashvili. E n tre los estudian tes expulsados en 1886 fig u rab a tam b ién M iiaíl T sjak ay a, hijo d e un sacerdote y m ás ta rd e am igo de L enin, m iem b ro del C om ité C en tral bolchevique y Presidente d e la G eorgia soviética. U n o s pocos meses antes de la adm isión de D zhugashvili tu v o lu g ar una huelga form al d e todos los alu m n o s georgianos del Sem inario. El 4 de diciem bre de 1893 el general Y ankovsky, de la g e n d arm ería de T iflis, tele­ grafió a San P etersburgo: “ L a m ayoría de los alum nos del S em inario O r ­ todoxo h a n d e c la ra d o u n a h uelga, exigiendo la destitución de varios tu to ­ res y la creación d e u n a c á te d ra d e lite ra tu ra georgiana” .2* El E xarca d e G eorgia pasó todo u n d ía con los alum nos, tra ta n d o en van o d e p e r­ suadirlos a p o n e r fin a la huelga. E l D ire c to r p id ió la ay u d a de la poli­ cía, y ésta clau su ró el S em in ario y envió a los alum nos a sus hogares. Pero el jefe de la policía inform ó con c ie rta ap ren sión q u e “ m uchas p e r­ sonas inteligentes consideran q u e la clau su ra del S em inario es u n acto 7* istoria klasovoi borby v Z aka vka zi, p. 83.

25 lbid.t pp. 89-90. 7r Ib id ., p. 92.

35

de injusticia c o n tra los alum nos que defen d ían sus intereses nacionales, d e acu e rd o con sus ideas” . Al a b a n d o n a r la escuela, los estudiantes hicie­ ron u n ju ra m e n to d e solidaridad. S in em bargo, o ch e n ta y siete d e ellos fueron expulsados del S em inario an tes d e q u e te rm in a ra el período esco­ lar. M ijaíl T sja k a y a fue m encio n ad o u n a vez m ás com o el p rin cip al o r­ g an izad o r d e la revuelta. E n tre los expulsados se e n co n tra b a L ad o K etsjoveli, a n tig u o a lu m n o d e la escuela de G ori, q u e sólo le llevaba tres años a D zhugashvili y p ro n to se co n v ertiría en su m e n to r político.27 En ninguno de estos inform es se m en cio n a q u e h a y a h ab id o p ro p a g a n d a so­ cialista El m otivo p rin c ip a l d e las m anifestaciones fue el patriotism o georgiano u ltra ja d o . C u a n d o el adolescente D zhugashvili, q u e entonces co n ta b a q u in ce años de ed a d , hizo su ap arició n en el Sem inario, los recuerdos de la huelga e ra n tod av ía m uy vivos. Los alu m n o s d eben de h ab er discutido el aco n ­ tecim iento y co m en tad o la expulsión d e los o c h en ta y siete, y el recién llegado n o p o d ía m enos q u e sim p atizar con la d e m an d a d e q u e e n el S em inario se en señ ara su lite ra tu ra n ativ a. Así, pues, desde u n com ienzo se vio afe c ta d o p o r el ferm en to político. Pero, al igual q u e en G ori, ta m ­ bién en T iflis o cultó sus sentim ientos a n te sus m aestros. Al igual q u e en G ori, tam bién en T iflis fu e un a lu m n o m odelo, capaz, diligente y atento. S in d u d a a lg u n a observó su nuevo am b ien te con á v id a curiosidad. El D irecto r e ra el m o n je ruso H erm ógenes; el In sp ecto r e ra el georgiano Abashidze, q u ien , precisam en te p o rq u e e ra georgiano, se esforzaba p o r c o n ­ g ra c ia n * co n las au to rid a d e s rusas m ed ian te u n e x trav ag an te despliegue de servilismo. El jo v en D zhugashvili p u d o observar d e cerca el fu n cio n a­ m iento d e u n régim en a u to c rític o en p eq u e ñ a escala. I^as p ropias a u to ri­ d ades vivían en m edio de la tensión y el m iedo: el D irecto r ruso rccor* d ab a a su predecesor asesinado; el In sp ecto r georgiano se sentía tan aterro rizad o a n te la m ás leve señal d e disgusto d e sus superiores com o por la id ea de las co n ju ra s q u e p o d ían estarse fra g u an d o en los rincones de los largos y oscuros corredores y en los dorm itorios d e los alum nos. Y , ello no obstante, m ien tras m ás estrech am en te vigilaban los m onjes a sus aium nos. m ien tras m ás asid u am en te los espiaban, m ien tras m ás frecuentem ente registraban sus p erten en cias en b usca d e libros prohibidos, m ás efectiva­ m ente se d ifu n d ía la h erejía d e n tro de los m u ro s del Sem inario. Los estu­ d ian tes recientem ente expulsados g a n a ro n a u to rid a d m oral an te los ojos tic los alum nos m ás jóvenes, y d e u n m o d o u o tro lograron m antenerse en co n tacto con sus antiguos colegas y h a c e r sentir su influencia d en tro de la fortaleza eclesiástica. C u a n d o to d av ía cu rsab a el p rim er año, D zhugashvili debe h a b e r reali­ zad o frecuentes y fu rtiv as excursiones a la c iu d a d p ara ponerse e n co n ­ ta cto con los m iem bros de la oposición. E sta suposición la co rro b o ra el 17 Istoria klatovoi borby p Z a ka vka zi, p. 100; R azkazy o velikom S ta lin tt p. 79; S. AllUúyev, P ro id tn n yi p u t, p. 86.

36

hecho d e q u e u n p o em a suyo fu e p u b licad o en el periódico georgiano Jberya, q ue d irigía el p a trio ta liberal lly a C havchavadzc, el 29 d e o ctu ­ bre de 1895, casi ex actam en te u n a ñ o después de la llegada de D zhugash­ vili a Tiflis. E ste d ed ic a b a el p o em a, d e c a rá c te r p a trió tic o pero teñido d e radicalism o social, a u n conocido p o e ta g eoigiano, R. Eristavi. I^os versos ap areciero n b a jo la firm a d e “ Soselo” ( “ P e p ito '1) , pues el a u to r seguram ente deseaba o c u lta r su id e n tid a d a las au to rid ad e s del S em ina­ rio.2* S u o tro delito consistió en to m a r libros p restados d e u n a biblioteca circu lan te de la ciu d ad . A p a rte la poesía g eorgiana, las obras m aestras d e las literatu ras ru sa y eu ro p ea co n stitu ían sus lecturas predilectas. G anarun su estim ación, sobre todos lo» dem ás autores, loe tres gran d es satí­ ricos rusos, S altykov-Shchedrin, G ógol y C h éjo v , a quienes m ás ta rd e ci­ taría frecu en tem en te en discurcos y artículos. L as novelas de V ícto r H ugo y la Feria de V a n id a d es d e T h a c k e ray , trad u cid as al ruso, fig u ran en tre las obras e x tra n je ras q ue leyó p o r entonces. M ás im p o rtan tes p a ra su desarrollo fu ero n los libro» p o p u lares sobre biología d a rv in ia n a , econo­ m ía y sociología. E n aquellos años las concepciones positivistas y m a te ria ­ listas d e la n a tu ra le z a y la sociedad ejercían u n g ran influjo en los jó ­ venes liberales y socialistas. Casi todos los au to res d e m em orias, ya sean favorables u hostiles a Stalin, co n cuerd an con la im presión q u e d e éste g u a rd a b a G . Glunzhidze, u n o de sus condiscípulos, q u e, to d av ía en la d é c a d a d e los tre in tas d e este si­ glo, era m aestro d e escuela en G o ri: A lgunas veces leíam os en la cap illa d u ra n te el servicio religioso, escon­ d iendo el libro b a jo los bancos. N a tu ra lm e n te , debíam os ten e r sum o cu id ad o de q u e n o nos so rp ren d ieran los m aestros. Los libros e ra n los am igos inseparables de Jo sé ; n o se sep arab a d e ellos ni siq u iera a la h o ra d e c o m e r ... C u a n d o se le h a c ía u n a p re g u n ta. José p o r lo ge­ neral se d em o rab a en co ntestar. U n o d e nuestros placeres curiosos e n la atm ósfera intolerablem ente asfixiante del S em inario e ra el can to . G ozábam os lo indecible c a d a vez q ue Sosó nos org an izab a u n coro im provisado y, con su voz agradable y clara, e n to n a b a n u estras canciones po p u lares favoritas.2* O tro escritor, Irem ashvili, subraya, sin em bargo, u n aspecto m enos a g ra ­ d able del c a rá c te r d e D zhugashvili. El tam b ién lo describe com o u n o de los prim eros polem istas e n tre los alum nos del Sem inario, m ás sagaz q u e la m ayoría d e sus com pañeros y capaz d e sostener sus argum entos con g ran obstinación y h ab ilid ad polém ica. Pero, en su afá n de prom inencia, D zhugashvili no p o d ía to le ra r fácilm ente q u e o tros lo eclipsaran. Se in7* Bajo esta firm a los versos fueron reproducidos en dos Antologías d e poesía georgiana en 1899 y 1907. V éase M . K ciendjeridze, “ S ü ji Yunogo S ta lin a ” , en Rackpularización de la teoría económ ica de M arx .33 E n u n ión d e S asha T s u ­ lukidzc. D zhugashvili visitaba algunas veces la redacción de K v a li y escu­ ch ab a, p rim ero respetuosam ente v m ás ta rd e con u n a sonrisa m edio iróni­ ca, las sabias p alab ras de sus redactores sem iliberales y semisocialistas. Su otro am igo-m aestro, K etsjoveli, no e ra h o m bre d e letras. S u tem p e­ ram en to e ra m u ch o m ás práctico. H a b ien d o ab razad o la n ueva fe, le interesaban sobre to d o las m edidas necesarias p a ra a tra e r m ás adeptos. K etsjoveli ya conocía algo del m u n d o m ás allá d e las fro n teras del C á u ­ caso. D espués d e su expulsión del S em inario con otros o ch en ta y seis com ­ pañeros e n 1894, se traslad ó a K iev, an tig u o cen tro d e v id a esp iritu al y política, m enos p ro v in cian o q u e T iflis. Allí vivió varios años y se puso en F. M ajitrudzc, T ru d y , etc., vol. I, pp. 489-490, y O cherki po istorii ra b o eh tio krestianskogo d v izh tn ia o G rtu ii, pp. 115-128. Stalin posteriorm ente evocó la m em oria de T sulukidze con g ratitu d . E n 1927 hizo q u e la E ditorial del E stado rep ro d u jera en form a de libro los ensayos de T sulukidze, dispersos en num erosos periódicos georgianos de escasa circulación.

40

co n tacto con g rupos clandestinos de socialistas q u e m a n ten ía n relaciones con sus correligionarios d e Petersburgo c incluso con los jefes exilados en Suiza, F ra n c ia e In g la te rra . H a b ía regresado al C áucaso con ansias de h acc r algo, de sacar d e sus an d a d e ra s al m ovim iento d e su provincia n atal. Investigó las posibilidades d e establecer u n a im p re n ta secreta, q u e en su opinión e ra la p rim e ra base sólida p a ra c u alq u ier g ru p o d e pro p ag an d is­ tas revolucionarios. Los periódicos georgianos locales scm isocialistas y sem iliberales no e ra n de u tilid a d : sus redactores tenían q u e cuidarse de cad a p a la b ra q u e escribían y estab an obligados a som eter todos los a r ­ tículos a la censura zarista. L a p ro p a g a n d a tím id a y c a stra d a q u e podían h acc r no e ra cap az de convencer a n a d ie y n o co n d u cía a n in g u n a p a rir. Los jóvenes revolucionarios d eb ían g a n a r a toda costa su lib ertad respec­ to d e la censura. E sto q u e ría decir u n a p ren sa secreta. Y fue h acia tales asuntos prácticos que K etsjovcli dirigió la activ id ad de D zhugashvili c u a n ­ d o éste ingresó e n el M essam e Dassy. K etsjoveli y T su lu k idze se e n carg aro n de q u e al nuevo ap ren d iz de re ­ volucionario se le en co m en d ara u n a ta re a específica: la d e d irig ir unos cuantos círculos de estudios de trab ajad o res. Su labor consistía en d ic ta r conferencias sobre el socialism o a u n n ú m ero red u cido d e tabaqueros, a l­ bañiles, zapateros, tejedores, tipógrafos y cond u cto res de los tranvías tira ­ dos p o r caballos q u e h a b ía en la c iu d a d . Los obreros se reu n ía n en p e­ queños grupos d e doce a veinte m iem bros c a d a uno. A c a d a estu diante voluntario se le en carg ab a u n a ta re a sim ilar, pues la joven organización necesitaba con u rg en cia personas dispuestas a ilu strar a aquellos de sus m iem bros q u e no p o d ía n darse el lu jo de leer los libros y folletos q u e ex p o ­ nían su d o ctrin a. L os círculos se re u n ía n e n las p ropias viviendas d e los obreros, en los arrabales, y sa tu ra b a n la atm ó sfera con el h u m o picante d e la m ajorka (ta b a c o b a ra to ) y el o lor del su d o r y la m iseria, m ientras tino d e los m iem bros vigilaba la calle p a ra p ro teg er a los dem ás del p e ­ ligro de u n a incursión policíaca. E l sem inarista d ise rta n te probablem ente derivaba u n a g ra n satisfacción m oral d e su trab ajo . Sus esfuerzos eran recom pensados p o r la h a la g a d o ra conciencia d e su p ropio ad elan to . Allí estaba él, u n a d e las m ansas ovejas del reb añ o del m onje A bashidze, a c u ­ m u lan d o d in a m ita esp iritu al en los cim ientos del Im p e rio y de la Iglesia. Se sentía escuchado respetuosam ente p o r los trab ajadores, algunos m ucho m ayores q u e él, y a c e p ta d o p o r ellos com o su a u to rid a d y su guia. D espués d e tales reuniones e ra difícil, y au n hum illan te, apresurarse a regresar al som brío S em inario p a ra in v e n ta r explicaciones y excusas p o r su p ro lo n g ad a ausencia, asu m ir u n falso aire d e b e atitu d y unirse al reb a­ ño q u e e n to n a b a sus plegarias en la capilla. E sta e ra u n a doble v id a en un doble sentido. N o sólo te n ia el in créd u lo q u e fin g ir ortodoxia, sino q u e el revolucionario q u e ya e ra alguien en la c iu d a d y em pezaba a com ­ portarse com o fig u ra p ública, ten ía q u e reb ajarse nuevam ente a su co ndi­ ción d e alu m n o in fan tilm en te sum iso y obediente a las a rb itra ria s órdenes de sus superiores. ¿ H a sta c u á n d o p o d ría so p o rta r tal situación? 41

D zhugashvili debe de haberse hecho la p re g u n ta m uchas veces d u ra n te sus dos últim os años en el Sem inario. E stab a en g añ a n d o a los m onjes de la m a n e ra m ás descarad a e h ip ó crita, p ero esto no e ra m otivo de escrú­ pulos o rem ordim iento. Sólo co m b atía el en g añ o con el engaño. ¿ N o le espiaban ellos a él y no reg istrab an sus perten en cias d u ra n te su ausencia? ¿N o con stitu ían acaso sus enseñanzas u n m onstruoso en g añ o ? S u p ro p ia hipocresía no e ra sino u n a respuesta a la d e ellos. E n este d u elo de m en ­ tiras y encubrim ientos, él cierta m e n te sacab a la m e jo r p a rte ; y no cabe d u d a q u e su éxito y el p lacer q u e éste le p ro d u c ía lo ay u d ab an a to lerar u n a situación q u e e ra casi insoportable. El p o d ía, desde luego, liar sus bártu lo s u n b u e n d ía y despedirse p a ra siem pre d e los m onjes. Pero, ¿y después q u é ? F u e ra del S em inario n o te n ía m edios de subsistencia. L a o r­ ganización e ra terrib lem en te p obre y no p o d ía ayudarlo. El no deseaba convertirse e n u n a ca rg a p a r a su m ad re, y la id ea de ganarse la v id a com o obrero in d u strial o com o oficinista tam p o co e ra atray en te en m odo alguno. D esagradable com o e ra el S em inario, le d e ja b a sin em bargo tiem ­ p o suficiente p a ra d iscu tir, so ñ ar y leer, y éstas era n cosas a las q u e no estaba dispuesto a re n u n c ia r fácilm ente. U n joven m ás im pulsivo o de am biciones m ás idealistas n o h a b ría vacilado e n a b a n d o n a r el Sem inario y a fro n ta r las consecuencias. P ero él e ra h ijo d e antiguos siervos, y a u n ­ q u e a h o ra lab o ra b a p a ra c a m b ia r la v id a d e to d o u n pueblo, h a b ía he­ red ad o algo de' la inm ovilidad y la in ercia cam pesinas, n acidas del tem or al cam bio. E ra cierto q u e la p e rm an en cia en el S em inario exigía cons­ ta n te fingim iento y disim ulo, p ero am bas actitu d es h ab ía ten id o q u e p ra c ­ ticarlas desde la in fa n c ia y ya e ra n com o u n a segunda n atu raleza en él. C o n todo, su posición se iba h acien d o c a d a vez m ás difícil. L as a n o ta ­ ciones en el libro d e co n d u cta correspondientes a los últim os meses d e su estadía e n el S em inario no co n tien en m ención a lg u n a d e p ro p a g a n d a so­ cialista p o r su p a rte . A p aren tem en te su p o arreglárselas p a ra o c u lta r este aspecto d e sus actividades. P ero sus conflictos con la au to rid a d se hicie­ ron c ad a vez m ás graves. U n inform e del 29 de septiem bre de 1898 asen­ ta b a : “ A las 9 p. m . u n g ru p o d e estu d ian tes se reunió en el com edor alred ed o r d e José D zhugashvili, q u ien les leía libros n o apro b ad o s por las auto rid ad es del S em inario, en vista de lo cual los estudiantes fu eron registrados'*. U n a s sem anas después se a n o ta b a q u e “m ien tras se efectu a­ b a u n registro d e los e s tu d ia n te s ... José D zhugashvili tra tó en varias ocasiones d e in iciar u n a d i s p u t a . . . ex presando su descontento p o r los re ­ petidos re g is tro s .. . y d ec la ra n d o q u e éstos n u n c a se h acían en otros Se­ m inarios. D zhugashvili es g en eralm en te irrespetuoso y desconsiderado con las personas investidas d e a u to r id a d , . . ” w A penas unos cu an to s meses después d e su ingreso en M essam e Dassy su d ilem a q u ed ó resuelto p o r los propios m onjes. El 29 de m ayo d e 1899 *• E. Y aroslaviky, op. cit., p p . 16-17.

»» ¡bid. 42

fue expulsado del S em inario d ebido a que “p o r razones desconocidas” no se presentó a exám enes.37 El m ism o afirm ó posteriorm ente q u e fue expulsado p o r "p ro p a g a r el m arxism o". E sa no fue la razón que ad u je ro n las auto rid ad es del Sem inario, p e ro éstas in d u d ab lem en te sospechaban su deslcaltad política. El p ro scrito ab an d o n ó sin g ra n p e sar el m onasteriocu artel en q u e h a b ía vivido d u ra n te cinco años im portantes. El hecho d e q u e los p adres d e D zhugashvili-S talin h ayan sido siervos de nacim iento d istingue a éste de casi todas las dem ás fig u ras p rin cipales de la R evolución, q u e pro ced ían de sectores sociales m uy diferentes: la pe­ q u eñ a nobleza, la d a s e m ed ia y la in telectu alid ad . L cnin, en su años de estu d ian te preuniv ersitario , vio la v id a cam pesina d e cerca y con ag uda curiosidad in telectu al; p e ro el h ijo del in sp ecto r de escuelas convertido en noble n u n c a p articip ó de esa vida. T rotsky vio p o r p rim e ra vez la pobreza y la explotación desde la v e n ta n a del h o g a r del advenedizo terraten ien te ju d ío q u e e ra su p ad re. Zinóviev, K ám en ev , B u jarin, Rakovskv, R ad ck , L unacharsk i, C h ich crin y decenas d e o tro s revolucionarios conocían desde m ucho m ás lejos los m ales c o n tra los q u e se h a b ían levantado. P a ra la m ayoría d e ellos la ex plotación cap italista, p o r n o m en cio n ar la servidum ­ bre, e ran fórm ulas sociológicas q u e h ab ían sondeado con m ayor o m enor p ro fu n d id a d ; las realidades q u e existían tra s las fórm ulas n o eran p a rte de sus p ropias experiencias pcreonalcs. A lgunos bolcheviques prom inentes, com o K a lín in , T om sky y S hlypanikov, e ra n obreros, y, a l igual q u e la m ayoría de los obreros rusos, to d av ía te n ía n raíces en el cam po. Pero, a u n en tre éstos, casi n in g u n o h ab ía resp irad o en su ju v e n tu d la atm ósfera de la servidum bre ta n d ire c ta y dolorosam ente com o D zhugashvili-Stalin. El joven D zhugashvili d e veinte años c iertam en te se h a b ía elevado p o r encim a de este m ed io am biente original. A h o ra perten ecía a la intelec­ tu alid ad , a u n q u e no, desde luego, a l estrato bien establecido y respetable q u e ten ía conciencia de su lu g ar y de su peso e n la sociedad, sino a la periferia sem inóm ada d e los déclassés. N a d a , sin em bargo, p o d ía priv arlo d e u n sentim iento casi sensual d e identificación con aquellos q u e se e n ­ c o n tra b a n e n el fondo m ism o de la p irám id e social. Los revolucionarios q u e prov en ían d e las clases superiores conocían p o r co n ta cto personal sólo a u n a ¿lite d e la clase o b rera, trab ajad o res inteligentes, susceptibles a la p ro p a g a n d a socialista y deseosos de tra b a r am istad con los intelec­ tuales idealistas. Estos revolucionarios describían a la g ra n m asa inerte que no e ra ta n accesible a las nociones socialistas com o los sectores a tra sa ­ dos e inconscientes del p ro letariad o . L os revolucionarios m arxistas tenían cierta conciencia del peso m u erto q u e rep resen taba esc atraso. R e co rd a ­ b an la su erte c o rrid a p o r los revolucionarios de las clases altas d e u n a generación an te rio r, q u e h a b ía n “ ido al p ueblo” llenos d e idealism o p a ra lu ch ar p o r su b ienestar en su p ro p io seno, sólo p a ra ser bestialm ente ase­ sinados o vendidos a la policía p o r los cam pesinos suspicaces. P ero los m arxistas co n fiab an en q u e la ilustración y la experiencia ¡xríítica a c a b a ­ 43

rían p o r acercar a l socialism o incluso a ios atrasados y a los inconscientes. M ien tra s ta n to , ellos, los teóricos y los p ropagandistas, carecían realm ente de u n lenguaje com ún con las m asas to d av ía adorm ecidas. P o r o tra jarte, los im pulsos iniciales q u e m ovían a los jóvenes de las clases altas íacia el socialism o e ra n g en eralm en te los de la sim p atía h u m a n ita ria m ez­ c la d a con u n sentim iento de culpa. T a le s sentim ientos los h acían ver a las clases o p rim id as com o la en carn ació n de la v irtu d y la nobleza de csp íritu. E i joven D zhugashvili d ebe d e h a b e r ten id o u n a sensibilidad excepcional, casi instintiva, p a ra c a p ta r ese elem ento d e a traso en la vida y la política rusas, sensibilidad q u e h a b ría d e hacerse c a d a v ez m ás m a rc a d a e n los años futuros. A un c u a n d o él tam b ién c e n tra b a a h o ra su interés en los obreros avanzados, p o rq u e sólo a través d e ellos e ra posible acercarse a la m asa a tra sa d a p a ra sacarla de su d o cilid ad y de su inercia, n o se e n treg ab a d e corazón a cán d id as esperanzas o a generalizaciones idealistas sobre la clase obrera. T r a ta b a con escéptica desconfianza n o sólo a los opresores, terraten ien tes, capitalistas, m onjes y g endarm es zaristas, sino tam bién a los oprim idos, a los obreros y cam pesinos cuya causa h a b ía abrazado. E n su socialism o no h a b ía el m ín im o vestigio d e sentim iento d e cu lpa. N o cabe d u d a d e q u e sentía cie rta sim p atía p o r la clase e n la q u e h a b ía n a ­ cido, pero su odio a la clase poseedora y g o b ern an te debe d e h a b e r sido m u ch o m ás fiíerte. El o d io d e clase q u e sentía y p red icab an los revolu­ cionario* de las clases altas e ra u n a especie de em oción secu ndaría q u e se desarro llab a en ellos y era c u ltiv a d a p o r ellos a p a rtir de u n a convic­ ción teórica. E n D zhugashvili el odio d e clase n o e ra su segunda n a tu ra ­ leza, sino la p rim era. L as enseñanzas socialistas lo a tra je ro n p o rq u e p a re­ cían d a rle u n a ju stificación m oral a su p ro p ia em oción. E n su concepción de la realid ad no h a b ía u n ápice d e sentim entalism o. S u socialism o era frío, sobrio y rudo. Estos ragos de su c a rá c te r h a b ría n de serle m uy útiles en el fu tu ro . Pero tam b ién estab an ligados con desventajas im portantes. Los revolucionarios d e las clases altas llegaban al m ovim iento socialista con u n legado de tra ­ diciones culturales. Se reb elab an c o n tra las creencias y los prejuicios d e su m edio am b ien te original, p ero tam b ién tra ía n a los círculos revoluciona­ rios algunos d e los valores y las cu alid ad es de sus propios círculos: n o sólo conocim ientos, sino adem ás fin u ra de pensam iento, d e len g u aje y de m o­ dales. S u rebelión socialista e ra cierta m e n te el p ro d u cto de la sensibilidad m oral y el refin am ien to in telectual. Esas e ra n precisam ente las cu a lid a ­ des q u e la v id a no se h a b ía d ig n a d o c u ltiv a r e n D zhugashvili. Por el co n trarío , h a b ía acu m u la d o en su cam in o suficiente m iseria física y m oral p a ra em b o ta r su sensibilidad y su gusto. E n tre los dem ás dirigentes, eran pocos los q u e sufrían a causa de la inferioridad social en cu alq u ier sentido. Si hubiesen escogido m odos d e v id a m ás apacibles y seguros, la m ayoría d e ellos h a b ría n h ech o c a rre ras b rillan tes y respetables. U n hom bre del genio de L en in h a b ría llegado a ser u n a g ra n fig u ra nacional en cual-

Í

44

q u ic r régim en. T ro tsk y e ra u n h om bre d e letras d e altísim a reputación. U n K ám cn ev , u n L u n ach arsk i o u n B u ja rin h u b ieran p o d id o alcanzar u n a elevada posición e n el m u n d o académ ico. T o dos ellos e ra n oradores o escritores d o tad o s d e g ra n talen to , pensadores d e g ra n aliento, im agi­ nación y o rig in alid ad , d e los qxie d ieron m uestras a e d ad excepcionahnentc tem p ran a. El joven D zhugashvili te n ía agudeza y sentido com ún e n a b u n ­ d a n c ia ; p ero la im aginación y la o rig in alid ad n o e ran sus características. E ra capaz d e d ise rta r coheren tem en te sobre el socialism o en pequeños circuios de trab ajad o res, p ero n o e ra u n o rad o r. Y tam poco, com o h a b ría d e dem o strarlo el tiem po, e ra u n escritor b rillante. E n la R usia oficial y ríg idam en te je ra rq u iz ad a , el h ijo d e cam pcsinus geuigíanos n o p o d ía a l­ canzar g ra n a ltu ra en la escala social, a u n d isponiendo d e m u ch a a m b i­ ción, p ertin a c ia y b u en a suerte. E n la Iglesia h u b ie ra llegado a ser, a lo sum o, o tro A bashidze. L as circu n stan cias d esarro llaron inevitablem ente en él cierto sentido d e in ferio rid ad , del q u e n o se d esp ojaría ni siquiera en la clan d estin id ad socialista.

n LA CLANDESTINIDAD SOCIALISTA

C A P IT U L O

L os constructores de ¡a fu tu r a R evo lu ció n . A farxistas versus N aródniki fSocialistas A grarios). P lejánov y L c n in : su influencia en el Cáucaso. Stalin se hace oficinista en el O bservatorio de T iflis, 1899. S u s activida­ des revolucionarias lo llevan a la clandestinidad, 1901. Dirige B rd ín la (1 .n L u c h a ). S u prim era obra política en prosa. A c titu d fre n te a la burguesía. “L a curiosidad del p ueblou com o arm a contra la tiranta. S ta lin sale de T iflis y se dirige a B a tu m , 1901. C om ienza a usar el seudónim o de K o b a ( E l In d o m a b le ). Establece una im p ren ta secreta. C hoque entre obreros y m ilitares. Stalin es arrestado, 1902.

D zhugashvili ingresó en el M essam e Dassy en agosto d e 1898. Pocos m e­ ses antes, en m arzo, unos cu an to s socialistas, m enos d e u n a docena, se reuniero n en la c iu d a d d e M insk en u n a conferencia secreta p a ra p ro c la m ar la fu n ­ d ación del P a rtid o S ociald em ó crata O b re ro R uso. L a coincidencia de las fechas revela q u e D zhugashvili ingresó en las filas socialistas en u n m o ­ m en to significativo, c u a n d o el m ovim iento se acercab a a u n a e ta p a de cam bio decisivo. P or aq u el entonces no existía e n R usia n a d a parecido a un p a rtid o socialista e n escala nacional. Sólo h a b ía pequeños grupos de p rop ag an d istas form ados en su m ayoría p o r intelectuales. L as co n tro ­ versias y ¡as discusiones q u e ten ían lu g a r d e n tro d e estos pequeños círcu­ los ap en as trascen d ían al ex te rio r; y au n en la ac tu alid ad los historiadores superficiales suelen considerarlas com o triv ialidades doctrinarias. Pero los pro p ag an d istas “sectarios” e ra n v erdaderos creadores de historia, los científicos y artífices de la fu tu ra R evolución. D u ra n te to d o el siglo, los espíritus m ás audaces e n tre la in telectu alid ad rusa se m a n tu v iero n en rebelión c o n tra la opresiva au to crac ia d e los za­ res; pero fu e sólo a fines del siglo c u a n d o el socialism o m arx ista se con­ v irtió en la co rrien te d o m in a n te d e n tro d e la oposición revolucionaria. H a sta los ú ld m o s años d e la d écad a de los och entas predom inó u n a co­ rrie n te a g ra ria del socialism o, re p resen tad a p o r los naródniki o populistas. Los naródniki pen sab an q u e R u sia, a g ra ria y feudal, ev itaría los males del m od ern o in d ustrialism o b asado en la adquisición d e utilid ad es y crea­ ría u n o rd e n socialista d e su p ro p ia invención, b asado en el m tr o la obschna, o sea la p rim igenia co m u n id ad a g ra ria q u e h a b ía sobrevivido en el cam po. T o d o lo q u e se n ecesitaba p a ra la creación de la lib ertad social y espiritual era, a su juicio, la abolición de la servidum bre y la a u to ­ cracia. U n a vez logrado esto, la salvación socialista de R usia q u ed a ría asegurada, y el cam pesinado, no el p ro letariad o industrial, seria la clase 46

dirigente, la fu erza cre a d o ra de la nación. L a m ayor p a rle d e los naródniki eran eslavófilos revolucionarios, co n trario s a la difusión de la influencia eu ro p ea en su país. P ero d e e n tre sus p ro p ias filas surgió o tra ten dencia, influida, ella sí, p o r el p en sam ien to socialista de E u ro p a occidental. El añ o en q u e nació D zhugashvili, u n a conferencia secreta de los n aródniki q u e tu v o lu g ar en V orónezh se escindió en dos g ru p o s: u n o q u e se m a n te n ía fiel a las co n ­ cepciones ag rarias tradicionales, y o tro , encabezado p o r G ueorgui P lejá­ nov, q u e p ro n to com enzó a in je rta r las ideas del socialism o industrial occidental e n el m ovim iento revolucionario ruso. El p ro p io P lejánov vino a ser el expositor m e jo r d o ta d o de la filosofía y la sociología m arxistas en R usia, m aestro d e L en in y d e to d a u n a g eneración de revolucionarios ru ­ sos. P leján o v p red ijo , con to d a certid u m b re, q u e el industrialism o c a p ita ­ lista estab a a p u n to d e in v a d ir a R usia y d e stru ir la estru ctu ra p a tria rc alfeudal y las co m u n as ru rales prim itivas sobre las q u e los naródniki q u erían fu n d a r su socialismo. A firm ó q u e u n a clase o b re ra industrial u rb a n a es­ ta b a en vías de n a c e r en R u sia y q u e esa clase lu c h a ría p o r el socialismo siguiendo m uy de cerca la m o d a lid a d eu ro p ea o ccidental. L a visión de un socialism o ru ra l p eeu liarm en te eslavo, n acid o d ire ctam e n te del feu d a ­ lismo p u ro , e ra u tó p ic a y p ro n to se esfu m aría en el aire. P lejánov llegaba a la conclusión d e q u e los revolucionarios d eb ían em pezar entonces a organizar a la clase o b re ra industrial. P lejánov e ra u n h o m b re m uy a d e la n ta d o a su tiem po. L a in d u stria m o d ern a a p en as em pezaba a e c h a r sus p rim eras débiles raíces en R usia. Sólo u n p en sad o r m uy au d az p o d ía a trib u irle m u c h a significación a sus m odestos com ienzos y p o n e r todas sus esperanzas sociales y políticas en un p ro letariad o in d u strial casi inexistente. E ra n los m arxistas, no los naród• niki, quienes p arecían p re d ic a r la U to p ía .1 L a d isp u ta fu n d a m e n ta l se vio a g ra v a d a p o r u n a controversia en c u a n to a la táctica. Los n a ró d n iki d irig ían sus esfuerzos, o bien a lev an ta r a los cam pesinos c o n tra la au to cracia, em presa en q u e n o les sonreía el éxito, o bien a d e rro c a r a la a u to c ra c ia p o r m edio de a te n ta d o s co n tra el zar o sus m inistros y gobernadores. Puesto q u e pen sab an q u e el socialism o agrario existía ya v irtu a lm e n te b a jo la d u ra corteza de la a u to c rac ia feudal, era m uy n a tu ra l, según su p u n to d e vista, tr a ta r d e q u e b ra r la corteza. E n 1881 lograron u n triu n fo a p a re n te , c u a n d o consiguieron asesinar al zar A lejandro I I . L os terroristas e ra n hom bres y m ujeres de la m ás recia co n tex tu ra m oral e in telectu al: “ u n a falan g e d e héroes am am an tad o s, co­ m o R óm ulo y R em o, p o r la fiera b rav ia” . L a m ayoría de ellos e ran hijos c h ijas d e fam ilias aristocráticas, o c u a n d o m enos d e la nobleza, q u e sa­ crificaron sus vidas p o r el bien del p u eb lo : u n a d e las figuras centrales en la conspiración fue Sofía Peróvskaya, h ija del G o b ern ad o r G eneral 1 C uriosam ente, el propio M arx se negó a ap o y ar a los m arxistas rusos en sil con­ troversia ro n los naródniki. V ía n se sus cartas a V e ra Z asulieh en P trtp isk a K . M arxa í F. Engelsa t rutskim t p o litieh fskim i deyatelam i.

47

de S an Petersburgo. C on todo, su triu n fo m ism o — el asesinato de! zar— se convirtió en la fuente d e su desilusión y su decadencia. Ellos h ab ían esperado q u e el o d iad o sistem a se d e rru m b a ra b a jo el golpe. E n realidad, lograron d a r m u e rte a u n a u tó c ra ta , poro n o a la autocracia. A lejan d ro I I fue sucedido p o r A lejan d ro I I I . cuya tira n ía fue m ucho m ás cruel. Los m arxistas rep u d iaro n ab so lu tam en te los m étodos terroristas. El asesi­ n a to de individuos, o el “ te rro r in d iv id u al1*, com o lo d en o m in ab a n , era inútil. L o q u e se necesitaba, en su o pinión, era el d erro cam ien to d e un sistem a, y u n sistem a no d ep en d ía d e u n p u ñ a d o d e individuos. Ellos ponían sus esperanzas en el p ro letariad o in d u strial que lu ch aría c o n tra la au to crac ia en m asa; pero, puesto q u e ese p ro le ta riad o to d av ía e ra d e m a­ siado débil n u m éricam en te p a ra a c tu a r, los m arxistas no ten ían o tra a lte r­ nativa q u e esp erar h a sta q u e el desarrollo in d u strial p ro d u je ra los grandes contingentes de trab ajad o res. M ien tras ta n to , sólo p odían h a c e r p ro p a ­ g a n d a , re c lu ta r adeptos al socialism o y cre a r g ru p o s poco com pactos de gente de ideas afines. El tiem p o p ro b ó q u e las predicciones m arxistas eran correctas. C o n el transcurso de los años, la in d u stria y las clases tra b aja d o ras crecieron en núm ero y fu e rra , y los conflictos laborales se m ultiplicaron. E n la d éca ­ d a d e los n oventas las d o ctrin as d e los naródniki parecían gastadas y a n a ­ crónicas a los ojos d e los revolucionarios jóvenes. C u a n d o en 1894, el a ñ o en q ue D zhugashvili ingresó en el Sem inario, el joven L enin publicó su folleto ¿Q u ién es son los am igos del pueblo?, en el q u e a ta c a b a a los naródniki, éste fue u n clavo en su a ta ú d , a u n q u e to d a v ía unos años m ás ta rd e h a b ría d e a p a re c er o tra versión rem o zad a del socialism o agrario. H a b ía u n a curiosa p a ra d o ja en el pensam iento de los m arxistas rusos. E n su po lém ica c o n tra los n a ró d n iki, a rg u m e n ta b a n q u e p a ra que el socia­ lism o íu e ra posible en R usia, e ra preciso q u e el capitalism o se d esarro­ llara prim ero. P a ra ellos el socialism o sin in d u stria m o d ern a rep resentaba u n a contradicción e n los térm inos. E n la E u ro p a o ccidental, los socialistas m uy bien p o d ían lu c h a r p o r el d erro c a m ien to del capitalism o, p ero en R usia todas las esperanzas estab an puestas to d a v ía en su crecim iento y desarro­ llo. D ad o q u e los m arxistas rusos veían en el capitalism o u n a e ta p a in ter­ m edia indispensable e n tre el feudalism o y el socialism o, recalcab an las ventajas de esa e ta p a in term ed ia, sus rasgos progresistas, su influencia civilizadora, su atm ó sfera atray en te, etc., etc. M uchos d e los prim eros escritos de los m arxistas rusos, incluidos los de P lejánov y L enin y, en m en o r m ed id a. los del p ro p io S talin, casi p arecían apologías del capitalism o liberal de la E u ro p a o c c id e n ta l L a p a ra d o ja co n d u jo inevitablem ente al equívoco. E n tre los propagan d istas, unos p o n ían el énfasis principal en u n a p a rte d e la arg u m en tació n m arx ista, y algunos en la o tra. Algunos fijab an sus ojos en el ob jetiv o : el socialism o, y otros en la e ta p a in ter­ m edia del capitalism o. E n o tras p alab ras, algunos eran socialistas, en ta n to q u e otros e ra n liberales burgueses q u e utilizab an el lenguaje m arxista p a ra preconizar el cap italism o progresista. M ien tras que en la E u ro p a occidental 48

el socialism o e ra el vastago ilegítim o del liberalism o, en- R usia el liberalism o era, en p a rte , el reto ñ o del socialismo. M ien tras m ás se acercab an los com pañeros d e ru ta a la e ta p a interm edia m ás evidentes se h acían sus diferencias. Al finalizar el siglo, la división e n tre los m arxistas y los llam ados mar* xistas legales se hizo irrem ediable. Los “m arxistas legales*’ (así llam ados p o rq u e p red icab an la d o c trin a sólo en aq u ella form a a b stra cta q u e era aceptable p a ra la cen su ra zarista) se a g ru p a b a n a lred ed o r de unos cuantos econom istas y sociólogos, em inentes — S truve, T u gan-B aranovsky, Bulgakov y otros— q u e u saban el m éto d o m arx ista en el análisis sociológico y econó­ mico, pero q u e o m itían o rech azab an de p la n o los aspectos revolucionario» del m arxismo.* L a escisión provocó la confusión e n tre los adeptos al m arxis­ m o, ta n to m ás c u a n to q u e d u ra n te m u ch o tiem p o al m arxism o h ab ía a tra í­ d o a Rente d e a c titu d m uy m oderada.* S u crítica del “ te rro r in d i­ vidual” y su oposición a los organizadores de los asesinatos v a los a te n ­ tados lo h a b ía h e c h o ap a re c er com o la m ás m o d e ra d a d e las corrientes d o ctrinarias revolucionarias existentes. P leján o v y L enin (y sus com p añ e­ ros m enos em inentes: A xelrod, Z asulich y M a rto v ) tuvieron q u e tra b a ja r d u ram en te p a ra su p e ra r la confusión, p a ra re a firm a r las conclusiones revolu­ cionarias de sus enseñanzas y p a ra se p a ra r a los liberales d e los socialistas. L a co n troversia se desarrolló con vehem encia en libros, folletos y p e ­ riódicos. A lcanzó a todos los centros de la oposición política en R usia: y Tiflis, tam bién, se vio afe c ta d a p o r ella. M essam e D assy era u n g ru p o |)oco com p acto fo rm ad o p o r todos los q u e ju ra b a n p o r los principios m a r­ xistas, pero las concepciones de sus m iem bros m o d erados estaban teñidas d e “m arxism o legal’*. L a controversia h a b ía alcanzado u n a fase bastan te avan zad a c u a n d o D zhugashvili ingresó e n el M essam e Dassy. E l ala d e re­ ch a, encab ezad a p o r N oé Jo rd a n ia , logró im ponerse. D zhugashvili se unió al a la izquierda en m inoría.4 A penas se h a b ía resuelto esta co n troversia c u a n d o surgió u n a nueva. Las prim eras huelgas y agitaciones o b reras estim u laron u n a n u ev a ten d en ­ cia llam ad a “ econom ism o” . E sta d en o m in ació n p e cu liar fu e usada p o r los socialistas rusos p a ra describir lo q u e los franceses llam aban sindicalism o, * E n año» posteriores, los m arxistas légale* se convirtieron en lo* portavoces del liberalism o conservador y del m onarquism o. T ugan-B aranovsky fue conocido en el O ccidente com o a u to r de u n a historia m arxista d e los ciclo» económicos del ligio X IX en la G ran B retaña. * E ra u n a brom a corriente d ecir q u e “ en todo el m undo los m arxistas son el p artid o de la clase o b re ra : sólo e n R usia son el p a rtid o del g ran cap ita l". M .N . Pokrovsky, B rief Hxstory of Russia, vol. IT, p. 72. 4 D icho sea de pa$o, N oé Jo rd a n ia , el líd er de la m ayoría, no era u n “ m arxista legal’* típ ico : posteriorm ente fue el jefe reconocido de los m encheviques geor­ gianos. D c ip u ís d e 1917 fue elegido Presidente d e la R epública G eorgiana. Fue expulsado de su país p o r la invasión soviética de G eorgia, o rd en ad a personalm ente p or S talin en febrero de 1921. L as d isp u tas que tuvieron lu g a r en T iflis a fines de siglo fueron, pues, algo así com o el prólogo del d ram a futuro.

49

es decir, trade-u n io n ism o apolítico. Los “econom istas” deseaban lim itar sus actividades a d a r apoyo a las d em an d as de m ejores salarios y condiciones d e tra b a jo d e los obreros, sin o cuparse de la política. T e m ía n q u e la “ tem eraria” p ro p a g a n d a c o n tra el z ar y en favor del socialism o les g an a ra el antag o n ism o de la clase o b rera, a la q u e creían in teresada en las re i­ vindicaciones laborales y n a d a m ás. L os socialistas politizados replicaban q u e los “econom istas” ten ían u n a o pinión m ás bien pobre y despectiva de la clase o b rera. L os acontecim ientos, aleg ab an , d em o strarían q u e los obre­ ros podían convertirse en la clase m ás politizada, siem pre y c u a n d o que los socialistas les h icieran v er claram en te la im p o rtan c ia de la política. Los ti abajad m e* ciertam en te no se elev arían sobre el nivel d e las dem andas p u ra m e n te económ icas si sus propios dirigentes tem ían h a b la r d e política. T o d a v ía e n 1901 los “econom istas” con stitu ían la m ayoría en las co n ­ ferencias socialitas celebradas en el ex tran jero . P ero los políticos n o se des­ an im a b a n , y se p ropusieron convencer a los vacilantes co n tra la m ayoría. E n el C áucaso, en p a rtic u la r, los “econom istas” se im pusieron d u ra n te un c o rto p eríodo a los políticos. Sin em bargo, los agentes enviados a T iflis p o r P lejánov y L en in realizaron allí alg u n a lab o r de zapa, y la influencia del “econom ism o” com enzó a decaer. L a g en te con la q u e se identificó el joven D zhugashvili — T sulukidze, K etsjoveli y otros— , así com o él m is­ m o, defen d ían la política revolu cio n aria c o n tra el “econom ism o” . Finalm ente,* o tras dos cuestiones reclam ab an la atención de los jóvenes socialistas. Sus filas engrosaban a h o ra rá p id am en te. H ac ia 1900 h abía, en T iflis solam ente, varios centenares de ellos. Y lo q u e e ra m ás im p o rta n te : en los g ru p o s clandestinos h a b ía m ás obreros q u e intelectuales; tenían relaciones firm es con las fábricas y ya les e ra posible llegar h a sta la gran m asa d e los trab ajad o res. El m o m en to estab a claram en te m a d u ro p a ra p a sar d e la m era divulgación de los principios socialistas en tre unos c u a n ­ tos individuos escogidos al tra b a jo sindical y político sistem ático e n tre las m asas. E n el lenguaje ruso, esto se llam ab a “ la transición d e la p ro p a g an d a a la ag itació n ” . El significado de la p a la b ra “ p ro p a g a n d a ” era m uy d i­ ferente entonces de lo q u e h a v enido a ser hoy. L a p a la b ra no significaba a tu rd ir al p úblico g eneral con ingeniosos trucos de p u b licid ad política p a ra “ venderles u n a idea” a los crédulos, ni la creación d e dirigentes in ­ flados artificialm en te. S ignificaba ex actam en te lo co n tra rio : la discusión seria y responsable d e los principios en pequeños grupos d e estudio, un com ercio d e ideas m ás bien q u e d e consignas. Entonces, al fin aliza r el siglo, la m ayoría de los socialistas rusos consid eraban q u e tal p ro p ag a n d a ya no e ra suficiente. P ero p a ra p o d e r llevar a cab o el tra b a jo político sis­ tem ático en escala m asiva, necesitaban u n p a rtid o organizado c o n u n a d i­ rección nacional reconocida q u e dispusiera d e suficientes recursos m orales y m ateriales p a ra ser capaz de d irigir, in stru ir y c o o rd in a r las actividades d e los diversos g rupos locales. L o q u e h a c ía falta, en otras palab ras, era un p a rtid o o rg an izad o en escala nacional y con cierto g ra d o d e coheren­ cia y cap acid ad de ataq u e. 50

D u ran te m ás d e veinte años después q u e P lejánov escindió la conferen­ cia de los naródniki e n V orónezh, n o se h a b ía co n stituido tal partid o . Sólo existían g rupos locales encabezados p o r dirigentes locales, y ésa e ra todavía la situación c u a n d o D zhugashvili se hizo socialista. L a conferencia q u e tuvo lu g a r en M insk en 1898 fue el p rim e r in te n to de c re a r el partid o . P ero casi todos los p a rticip an tes fu ero n d etenidos p o r la policía, y sus resoluciones tuvieron q u e p erm an ecer en el p apel d u ra n te algún tiem po. El princip al p o rtav o z del m arxism o, P lejánov. vivía en el exilio, en E u ro p a occidental, y te n d ía a p e rd e r co n ta c to con R usia. Los socialistas m ás jó ­ venes sentían a g u d a m e n te la necesidad de u n ificar los grupos dispersos. M uy lejos, en el noreste d e S iberia, en u n a ald e a d e la provincia de Yenisei a 480 kilóm etros de la estación ferro v iaria m ás cercana, L enin, q u e entonces tenía tre in ta años, a g u a rd a b a con im paciencia el térm in o de su destierro de tres años. E n S iberia h a b ía escrito varios ensayos y u n ex­ tenso y sesudo tra ta d o ecnóm ico sobre E l desarrollo del capitalism o en R usia, q u e le valió in m ed iatam en te la rep u tació n d e escritor m arxista de p rim e ra fila. P ero el exiliado no se co n fo rm ab a con su éxito literario. L o dev o rab a la im paciencia p o r h a c c r algo p a ra co n stru ir un verdadero p a rtid o socialista. Al regresar de Siberia, L en in se p uso en c o n ta c to con sus am igos en San Petersburgo y M oscú. Estos sostenían la o pinión de q u e d ebían co n su ltar al “gran viejo’* P lejánov y sus com pañeros y co o p erar con ellos. L enin deseaba lo m ism o de to d o corazón. Al cab o de unos cuantos meses se fue al ex tra n je ro y estableció vínculos e n tre los viejos y los jóvenes m a r­ xistas. El resu ltad o no fue to d av ía u n p a rtid o , sino u n a em presa que, au n q u e ap are n te m en te m u ch o m ás m odesta, h a b ría d e g a n a r su lu g ar en la historia d e R usia y. ciertam en te, del m u n d o entero. E n los últim os días de 1900 fue p u b licad o en S tu ttg a rt el p rim e r e je m p la r d e u n nuevo p e ­ riódico llam ad a Iskra (L a C h isp a ). El n o m b re del periódico ten ía un sentido sim bólico: d e aq u ella chispa d e b ía n a c e r el incendio d e la R evo­ lución R usa. Los editores n o se p ro p o n ía n lim itarse al co m entario p erio ­ dístico d e los acontecim ientos contem poráneos. O rg an izaro n el envío re ­ g u la r d e periódicos a los lectores en R u sia; los m iem bros del m ovim iento clandestino lo p asab an d e co n tra b a n d o p o r la fro n tera . E n esto no h ab ía n a d a de e x tra o rd in a rio ni d e n u ev o ; todos los num erosos periódicos rusos q u e d u ra n te d écad as h ab ían p u b licad o los exiliados llegaban a R usia de m an era m u y sim ilar, a u n q u e q uizá m enos regu larm ente. El rasgo v e rd a ­ d eram en te n uevo d e ¡skrat q u e h a b ría d e co n v ertirlo en u n a em presa única en to d a la historia del periodism o, es q u e el periódico e ra adem ás e¡ cen tro org an izad o r del p a rtid o clandestino en el in te rio r de R usia. El C onsejo d e R edacción nom bró un n ú m e ro d e agentes q u e v ia ja b a n secre­ tam ente p o r to d o el país, se p o n ía n e n c o n ta c to con los g rupos locales o los creab an d o n d e no existían, y se en carg ab an de q u e esos g rupos m a n ­ tuvieran u n a co rrespondencia re g u la r con el C onsejo d e R edacción e n el e x tran jero y a c tu a ra n según sus consejos. D e esta suerte, todos los hilos 51

del m ovim iento clan d estin o to d av ía no co o rd in ado hu b iero n d e converger p ro n to en las oficinas editoriales de Jskra, q u e se trasla d aro n de M unich a G in e b ra y después a L ondres, fu e ra del alcance d e la policía zarista. Los ed itores del periódico ad q u iriero n en p oco tiem po u n a b u en a idea de la fuerza y d e la vida in te rn a d e los g rupos disem inados a lo largo y a lo a n c h o del Im p e rio R u so ; y así se convirtieron, de u n equipo d e co­ m entaristas y periodistas, e n algo así com o el v erd ad ero organism o ejecutivo del m ovim iento clandestino. A h o ra se e n c o n tra b a n en u n a posición q u e les p erm itía m o ld ear el m ovim ien to disperso y a u n am orfo, y so ld ar sus fuerzas en u n p a rtid o n acional. T o d o s los socialistas en R usia q u e com ­ p a rtía n sus opiniones se llam ab an a si m ism os iskrovtsy u “hom bres de ís k r a ’. El m odesto p eriódico se convirtió así en u n m o to r de la revolución. Los agentes de Jskra no descu id aro n el C áucaso. E n T iflis, los jóvenes ad o p ta ro n ráp id am en te el n o m b re d e iskrovtsy, y D zhugashvili fue uno de ellos. Al igual q u e los demás., él a g u a rd a b a a h o ra con im paciencia los núm eros sucesivos del periódico q u e llegaban a través del correo clandes­ tin o a intervalos m ás bien largos. L a llegada de c a d a nuevo nú m ero era siem pre p a ra él u n a ocasión d e regocijo. Allí estaba la a u to rid a d in te ­ lectual en la q u e p o d ía apoyarse con seguridad, pues c a d a nú m ero de Jskra tra ía a b u n d a n te m aterial p a ra e stim u lar el pensam iento y arg u m en ­ tos sólidos q u e resu ltab an de g ra n u tilid a d en las polém icas con los a d ­ versarios. El jíeriódico fo rtalecía ad em ás su confianza en $5 m ism o: ah o ra p o d ía c o n fu n d ir a sus adversarios con arg u m en tos co n tu n d en te s y frases agudas a c u ñ a d a s p o r los g ran d es teóricos en el exilio, obteniendo p a ra sí p a rte del créd ito q u e co rrespondía a sus m entores. T o d a v ía , desde luego, e ra dem asiado joven y poco in stru id o (a u n q u e bien e n te ra d o según el criterio local) p a ra p o d e r c o lab o rar perso n alm en te en Iskra. Pero su m en ­ te estab a lo b a sta n te bien a d ie stra d a p a ra ab sorber y asim ilar los linca­ m ientos principales, si bien no todas las sutilezas de m atiz, d e las opiniones q u e el p erió d ico expresaba. A los obreros d e cuya educación política él estaba e n carg ad o a h o ra p o d ía exponerles n o sólo las ideas generales del socialism o y las razones p o r las q u e e ra preciso oponerse al zarism o y a la explotación cap italista, sino q u e tam b ién p o d ía e n u m e ra r los arg u m en ­ tos específicos c o n tra el socialism o ag rario , el m arxism o legal y el econom ism o. T o d a su activ id ad m en tal se b asab a a h o ra en esas líneas d e ra ­ zonam iento, q u e fo rm aro n el m eollo de sus p rim eros escritos en georgiano. Así, pues, los dos años posteriores a su expulsión del S em inario vinie­ ron a ser u n a fase im p o rtan tísim a de su d esarrollo m ental y político. C u a n d o salió del Sem inario, sus concepciones socialistas a ú n parecían vagas. Se sentía a tra íd o p o r la teoría m arxista, p ero apenas se h a b ía fam i­ liarizad o con ella, y m u ch o m enos la h a b ía asim ilado. Su patriotism o georgiano ib a cediendo te rre n o a u n a lealtad m ás am p lia, a la creencia d e q u e el socialism o in tern acio n al h a b ría d e p o n e r fin ta n to a la o p re ­ sión nacio n al y racial com o a la explotación económ ica. Pero su senti­ m ien to p atrió tico debe d e h a b e r persistido todavía. U nos dos años m ás 52

tarde, sin d u d a b a jo la in flu en cia d e los escritos d e Plejánov, L c n in y sus com pañeros, su a c titu d y a estab a fijad a, a ju zg ar p o r sus prim eros e n ­ sayos políticos publicados e n 1901. Su inclinación al p atriotism o georgiano había sido su p erad a. T o d a su atención estab a p u esta en el problem a “ so­ cial” , a diferen cia del p ro b lem a “ nacional’*, y ya h ab la b a en el lenguaje del m arxista convencido e “ intransigente**. D u ran te algunos meses después de su expulsión del Sem inario, desde m a ­ yo hasta fines d e 1899, D zhugashvili n o p u d o e n c o n tra r em pleo y n o tuvo u n dom icilio p erm an en te. U n a p a rte de esc tiem po vivió con su m ad re en G ori, p e ro luego regresó a T iflis, d o n d e p rob ab lem en te residió con algunos de aquellos obreros que h a b ía n a d q u irid o conciencia d e clase y asistían a sus conferencias. C o n la ay u d a de sus am igos consiguió g a n a r algún dinero, d a n d o lecciones en hogares d e la clase m edia. A fines de añ o o btu v o un em pleo de oficinista e n el O bserv atorio d e T iflis. Su sueldo era u n a b agatela, p ero el tra b a jo o frecía im p o rtan tes ventajas. P o r u n a parte, no estab a m u y a ta d o a sus labores; p o r o tra , disponía de u n a h ab i­ tación p ro p ia en el O b servatorio, lo q u e p o r p rim e ra vez le d a b a la op o r­ tu n id ad d e vivir solo. A h o ra p o d ía celeb rar reuniones ocasionales en su cuarto, c o n fian d o en q u e la respetabilidad del O b servatorio h ab ría d e p ro ­ tegerlo d u ra n te alg ú n tiem po d e la vigilancia policíaca. Esto fue im por­ tan te , pues d u ra n te los meses siguientes la p o licía arrestó a varios m iem ­ bros del M essam * Dassy, y él n o figuró e n tre ellos. Y a h ab ía ap re n d id o a hacerse poco conspicuo. C auteloso, tacitu rn o , o b servador y d u e ñ o de una g ran presencia de ánim o, e ra ya, en m uchos sentidos, el perfecto a c ti­ vista clandestino. D u ra n te sus prim eros meses en el O b serv ato rio se m an tu v o ocupado, con otros com pañeros, en la p re p a ra ció n de la p rim e ra m anifestación del P rim ero de M ayo en el C áucaso. E sto co n stitu ía ta n to u n desafío a las auto rid ad es com o un a c to d e so lid arid ad con los obreros d e E u ro p a. El desafio to d av ía era algo tím ido. El d ía señalado, cuatrocientos o q u in ien ­ tos tra b a ja d o res salieron c a llad am en te de la c iu d a d p a ra reunirse en el Lago S alado, e n u n p a ra je b a sta n te a le ja d o d e las afueras d e T iflis q u e probablem en te no se en c o n tra b a vigilado p o r la policía. Allí los m anifes­ tantes c erraro n sus filas y en arb o laro n b an d eras rojas y efigies d e fab ri­ cación casera de M a rx y Engels. L a m odesta reu n ió n tenía m ás bien la ap arien cia d e u n a procesión religiosa orto d o x a e n la q u e los iconos y las im ágenes sagradas h u b ie ra n sido reem plazados p o r los retrato s d e M a rx y Engels. E n esta reunión, D zhugashvili hizo su p rim e r discurso público. O tro s dos o tres o rad o res hicieron uso de la p a la b ra y los asistentes ca n ta ro n varios him nos socialistas: después la p eq u e ñ a concentración so d isper­ só ap resu rad am en te. C onsid erad o retrosp ectiv am ente, el in cid en te p u ed e p arecer co m p letam en te insignificante; el co m p o rtam ien to d e los m anifes­ tantes p u ed e p arecer su m am en te tím ido. Pero en la atm ósfera d e aquellos días, el hecho ten ía u n aspecto e n te ra m e n te d iferente. D e aquella m an era 53

el socialism o em pezaba a a c o p ia r sus fu erzas; el siguiente P rim ero d e M a ­ yo los m an ifestantes desafiarían a la O jra n a en el corazón m ism o d e la ciu d ad .6 L os otros dos acontecim ientos d e cie rta significación q u e tuvieron lugar e n u n a ñ o p o r lo dem ás tran q u ilo , fueron u n a h uelga en los talleres fe­ rroviarios y la llegada a T iflis d e u n am igo de L enin, V ícto r K um atovsky. D zhugashvili estuvo im plicado, en c ie rta m ed id a, en la huelga. Es in d u ­ d able q u e discutió con sus ca m a ra d as las tácticas huelguísticas d e los ferroviarios y ayudó a p re p a ra r los volantes. P ero la h u elg a p ro piam ente d ic h a fue d irig id a p o r los m ism os obreros ferroviarios calificados, los d e­ p ortados rusos K alin in , Alilúyev y otros.4 L a llegada d e K um atovsky vino a d a rle n uevo im pulso al socialism o en T iflis. El am igo y a d m ira d o r de L enin d ebe de haberles h a b la d o a los m ilitan tes de T iflis sobre el hom bre, sus ideas y sus planes. El em isario de L enin ten ía él m ism o, en todos sentidos, u n a perso n alid ad atray en te. P osteriorm ente se convirtió en u n h éro e legendario de la R evolución d e 1905. K u m atovsky im presionó vivam ente a D zhugashvili. P a ra aq u él, éste e ra un m iem bro m ás del g ru ­ po d e dirigentes locales en los q u e p o d ía co n fiar, pero fu e ra d e eso no se crearo n o tros vínculos e n tre e llo s/ El a ñ o de 1901 estuvo lleno d e acontecim ientos. L a celebración del P rim ero d e M ayo fue la g ra n em p resa d e los socialistas. E ra preciso que fuera m u ch o m ás im p o rta n te q u e la del a ñ o a n te rio r; h a b la que desafiar a las au to rid ad es d e m a n e ra m ás d ire c ta y agresiva. "L os obreros de to d a R usia” , decía u n v o lan te d istrib u id o en T iflis, i(h a n decidido ce le b rar el P rim ero d e M ayo a b iertam en te, en las calles principales de sus ciudades. O rgullobam ente les dicen a las au to rid a d e s q u e los látigos y los sables de los cosacos, las to rtu ra s policiacas y la g en d arm ería n o los a rre d ra n ” .8 L a O jra n a d e T iflis decidió g o lp ear prim ero. U n m es antes del P rim ero d e M ayo, el 21 d e m arzo. K u m ato v sk y y los socialistas locales m ás a c ti­ vos fuero n encarcelados. E l c u a rto d e D zhugashvili en el O bservatorio fu e a lla n a d o ; p o r fin la policía h ab ía fija d o su atención en las activ id a­ des del m odesto oficinista. D zhugashvili no se en c o n tra b a en la habitación y se libró del arresto. P ero no p u d o reg resar al O bservatorio. T u v o q u e despedirse d e su tra n q u ilo em pleo. T a m p o c o p o d ía v iv ir en o tro lu gar b a jo su p ro p io nom bre, p ues la policía n o ta rd a ría en localizarlo. E n realid ad , ya n o p o d ía seguir viviendo legalm ente. Se vio obligado a ocul­ ta r su id en tid ad . A un an terio rm en te, pocos de sus c a m ara d as h a b ía n sa* L a O jrana, o T ercer D ep artam en to , e ra U policía política in stitu id a en 1881. después del asesinato d e A lejandro II . U n a descripción de esta m anifestación del P rim ero de M ayo aparece en F. M aiarad ze y G . V . Jach ap u ridze, O cherki po «*• torii raboehevo i krtstianskogo D v izn tn ia v G ru tii, pp. 164-165, y S. Allilúyev, P roidennyi P u t, pp. 46*48. * S. A llilúyev, op. cit., pp. 46-59. V éase tam bién K ra m yi a rjiv , núm . 3, 1939. r R azkazy o o tü ko m Stalini*. p. 9 1 ; L . Beria, op. cit., p. 2 2 ; S. A llilúyev, op. cit„ pp. 74*80; L. T rotsky, S ta lin , p. 38. * L. B eria, op. cit., p. 23.

54

bido su nom bre v e rd a d e ro ; la m ay o r p a rte de ellos lo conocía p o r diversos apodos. I * a h o ra en ad elan te, to d a su existencia estaría a m p a ra d a por pasaportes falsos y seudónim os, d e los cuales h a b ría d e usar a lred ed o r de veinte d u ra n te los próxim os q u in ce años. H a sta entonces h abía vivido con un pie en la legalidad y o tro en la clan d estin id ad . A h o ra descendía a la p lena condición clan d estin a de la q u e no h a b ría d e salir finalm ente hasta 1917, poco an tes de q u e lo eligieran m iem b ro del p rim e r G ab in ete sovié­ tico. P ara su subsistencia ten d ría lacos, arro jad o s de su p a tria y heridos en sus sagrados sentim ientos, y los finlandeses cuyos derechos y cuya li­ b e rta d , otorgados p o r la historia, h a n sido insolentem ente pisoteados p o r la au to cracia. G im en los judíos, co n stantem ente perseguidos y vejados, p riv ad o s h a sta d e los m íseros derechos q u e tienen los restantes súbditos de R u sia : el d erecho a v iv ir en c u alq u ier p a rte , el derecho a estu d ia r en las e s c u e l a s . e t c . G im en los georgianos, los arm enios y o tra s naciones, p rivados del d erech o a tener sus escuelas y a tra b a ja r en las instituciones del E stad o y obligados a som eterse a la bochornosa y opresiva política de ru sific a c ió n .. . G im en m uchos m illones d e m iem ­ bros de las sectas religiosas rusas, q u e q u ieren profesar su fe y p ra c ti­ c a r sus ritos com o les d ic ta su conciencia y no com o quieren los popes d e la iglesia o rto d o x a.1* L a im agen d e esa “o tr a ” R usia o p rim id a, d escrita e n fáticam en te por m edio d e repeticiones toscas p ero efectivas, ten ía p o r o bjeto im presionar a los lectores con las g ran d es posibilidades d e la revolución inm inente. L a clase o b rera, la m ás revolucionaria de todas las clases, ten ía aliados e n m uchos sectores de la sociedad. A quí, sin em bargo, el a u to r in tro d u cía u n a sobria a d v e rten c ia: “ Des­ g raciad am en te, los cam pesinos rusos to d av ía están subyugados p o r la es­ clav itu d scculár, p o r la m iseria y la ig n o ra n c ia ; sólo ah o ra com ienzan a d esp e rta r y a ú n no h a n co m p ren d id o q u ién es su enem igo. L as nacio­ n alidades op rim id as d e R u sia n o p u ed en p en sar siquiera en liberarse con sus pro p ias fucreas m ientras ten g an en c o n tra n o sólo al gobierno ruso, sino tam b ién al p u eb lo ruso, q u e to d av ía no h a a d q u irid o conciencia de q u e su enem igo co m ú n es la au to c ra c ia ” . Pero su adv erten cia m ás e n fá­ tica iba d irig id a c o n tra la d u p licid ad d e la oposición burg u esa al zaris­ m o: . .la burguesía d e todos los países y naciones sabe ap ro p iarse m uy bien los fru to s obtenidos en victorias q u e n o son suyas, sabe m u y bien sac ar las castañas del fuego con la m a n o del g ato, ja m á s h a sentido de­ seos d e arriesg ar su situación relativ am en te privilegiada en u n a lucha 13 J . Stalin, O bras, vol. I. pp. 20-21. L a secuencia en que el a u to r se refería a las naciones a u e “ gem ían” es d ig n a de com entarse. P rim ero fig u rab an las clases o p ri­ m idas en la p ro p ia sociedad rusa, después los polacos y los finlandeses, después los judíos, y sólo después d e éstos m encionaba el a u to r, i n t tt alia, a los georgianos, sus propios paisanos, p a ra term in ar con las sectas religiosas rusas. T a l secuencia no era accidental. E staba calculada p a ra situ a r el problem a georgiano en u n a am plia perspectiva internacional, e n la q u e aparecía sólo com o u n caso p artic u la r, y no el m ás im portante, d e la opresión general que a b a rcab a a todo el Im perio. Esta m anera de tr a ta r el problem a georgiano en un período georgiano e ra casi provo­ cativam ente deliberada. El a u to r estaba resuelto, claram ente,, a co n tra rresta r el egocentrism o político tan característico d e cualquier n acio n alid ad oprim ida, y del cual no estaban exentos otros grupos políticos e n G eorgia. L a prom esa hech a p o r Brdzola en su p rim er núm ero, en el sentido de que consideraría al socialismo geor­ g iano com o un a p a rte o rgánica del socialismo ruso, fue cum plida escrupulosam ente aquí.

58

w

co n tra u n enem igo tu e rte , en u n a lu ch a q ue to d av ía no es ta n fácil de ganar. A p esar d e q u e está d escontenta, n o vive m al, y p o r eso cede gustosa a la clase o b re ra y, e n g eneral, al pueblo sencillo el derecho a exponerse a los latigazos d e los cosacos y a los tiros d e los soldados, el d e ­ re c h o a lu c h a r e n las barricad as, etc.” P o r consiguiente, la clase o b rera industrial d ebía a su m ir la dirección. C u a lq u ie r v icto ria sobre la a u to c ra ­ cia se volvería sal y a g u a si se lograba b a jo la dirección de la burguesía, porque ésta p iso tearía los derechos de los obreros y los cam pesinos u n a vez qué éstos le hubiesen “ sacado las castañas del fuego” .14 Si la a u to c ra ­ cia e ra d e rro c a d a p o r el p ueblo b a jo la dirección de los proletarios socia­ listas, el resu ltad o sería “ u n a am p lia constitución dem ocrática q u e d a ría iguales derechos al o brero, al cam pesino o p rim id o y al cap italista” . C u a n d o se lee casi m edio siglo después de q u e fue escrita, esta m o d erad a conclusión d em o crática (iguales derechos incluso p a ra los capitalistas) puede p a re c e r inconsecuente con la d ia trib a d irig id a p o r el a u to r co n tra la burguesía. Pero esta “ inconsecuencia” e ra p o r aquel entonces com ún a todos los socialistas rusos, q u e p a rtía n del supuesto de q u e R usia no esta* b a m a d u ra to d av ía p a ra el socialism o y d e q u e to d o lo q u e la revolución p o d ría lo g rar e n u n fu tu ro previsible e ra la sustitución de la au to cracia feudal i>or el cap italism o d em o crático .15 E sta e ra la p a ra d o ja corriente en la a c titu d de los socialistas q u e, com o adversarios del capitalism o, te ­ n ían sin em b arg o q u e lu c h a r p o r la v icto ria de u n a dem ocracia capitalista en su país. U n o s pocos años m ás ta rd e h a b ría d e o c u rrir e n sus filas u n a escisión fu n d am en tal en relación c o n esta p a ra d o ja . Los socialistas m oderados, o m encheviques, h a b ría n d e a rg u m e n ta r q u e en u n a revolu­ ción cuyo objetivo e ra ta n sólo el de reem p lazar el feudalism o p o r el c a ­ pitalism o, la clase m ed ia liberal in evitablem ente d ebía e jercer el m ando, y q u e los socialistas, h ab ien d o ay u d a d o al liberalism o a d e rro ta r a la a u to ­ c racia y o b te n e r el poder, d eb ían a co n tin u ació n asum ir el p a p el de u n a oposición socialista o rd in a ria en u n a rep ú b lica cap italista p a rlam en ta ria . Los bolcheviques h a b ría n d e sostener, com o sostenía D zhugashvili e n 1901, q u e no se p o d ía d e p e n d e r del liberalism o burgués p a ra d e rro ta r a la au to ­ cracia, y q u e tos socialistas ten ían q u e asu m ir la dirección de la revolución an tifeu d al. a u n c u a n d o al h acerlo ta n sólo p re p a ra ra n el cam in o p a ra algún tipo de o rd e n d em o crático q u e seguiría siendo cap ita lista e n su ** J . Stalin, O bras, vol. 1, pp. 21 sig. E n 1939 S talin tra tó de ju stificar por anticipado el pacto con H itte r que entonces p rep arab a, dicien d o q u e después de M unich las potencias occidentales q u e ría n que R u sia “ Ies sacara las castañ as del luego'1. J* E n el Prólogo al prim er tom o de sus O bras, escrito en 1946 (vol. 1, pp. xvix v ii), S talin explicó p o r qué pensaba q u e R usia no estaba m ad u ra p a ra el socia­ lismo en aquel tiem po. El “ se a te n ía entonces a la tesis, d ifu n d id a e n tre los m arxistas, de que u n a d e las principales condiciones d el triu n fo de la revolución socialista c& que el p ro letariad o llegue a co n stitu ir la m ayoría de la población, y. por consiguiente, en aquellos países donde, d ebido al insuficiente desarrollo del capitalism o, el pro letariad o no constituye aú n la m ayoría de la población, la victoria del socialismo es im posible” .

59

estructura económica. Este debate político sólo habría de desarrollarse ple­ namente en vísperas de la Revolución de 1905. I)c entonces rn adelante, el argumento principal de los bolcheviques permanecería inalterado en sus rasgos generales hasta 1917. Así, pues, Dzhugashvili, en la “moderación” y la ortodoxia democrá­ tica que lo llevaban a creer en iguales derechos para los obreros, los cam­ pesinos y los capitalistas, era fiel al espíritu del socialismo ruso de aquellos días. Lo que quizá sea sorprendente es que, en aquella etapa temprana, varios años antes de la escisión entre bolcheviques y mencheviques, cuan­ do rl sólo tenía veintidós años, su concepción fuera ya la del futuro bol­ chevique. Ya entonces hablaba el lenguaje que el leninismo hablaría hasta 1917. Sus ideas políticas habían cristalizado ya a tal grado que en los próximos diez o quince años habrían de cambiar muy poco. La influen­ cia de Lenin en él era decisiva aun entonces, pese al hecho de que el fun­ dador del bolchevismo sólo había publicado sus primeros escritos y su influencia todavía era generalmente anónima, puesto que la mayor parte de sus ensayos y artículos habían aparecido bajo diversos seudónimos o sin firma. Esto no quiere decir que el joven caucasiano se sintiera igual­ mente impresionado por todo* los aspectos de la compleja y multifacética personalidad de Lenin. Algunas de las preocupaciones y las ideas del maestro, y, más aún, algunas de las corrientes subyacentes de su pensa­ miento, se encontraban completamente fuera del alcance mental de su discípulo. Pero, en lo tocante a aquellos rasgos del pensamiento de Lenin que sí podía aprehender, Dzhugashvili respondió agudamente desde un principio. El joven escritor no era un mero propagandista; también se revelaba como un técnico de la revolución, profundamente interesado en los me­ dios específicos que conducirían al partido a la meta deseada. Anali­ zaba los diversos métodos de acción, sus méritos y deméritos, y hacía un estudio comparativo de la eficacia relativa de las huelgas, la prensa clan­ destina y las manifestaciones de calle. L a prensa clandestina sólo podía llegar a un reducido círculo de lectores; ésa era su limitación. Las huel­ gas eran más efectivas, pero arriesgadas; solían golpear de rebote a los propios huelguistas. Las manifestaciones de calle eran, hasta entonces, la forma de acción más efectiva. Dzhugashvili obviamente tenía en mente la primera celebración venturosa del Primero de Mayo en el Cáucaso, en cuya preparación y realización él acababa de participar. Un tanto ma­ reado por el éxito, puede haber sobreestimado su importancia. Pero en su análisis había un chispazo de aguda comprensión de la psicología de las masas y de la mecánica de la suicida autodefensa del zarismo. Las manifestaciones realizadas por un puñado de revolucionarios, sostenía, ex­ citaban la curiosidad de un público indiferente; y “esta curiosidad del pueblo encierra el peligro principal para las autoridades”.1* La manifes­ ,ft J. S u lin , O bras, vol. 1, p. 25.

60

tación callejera capturaría la mente del espectador neutral, que no podría seguir siendo neutral por mucho tiempo. La policía dispersaría brutalmente a los manifestantes, y algunos espectadores se sentirían en simpatía con las victimas de la opresión. En su estúpido encarnizamiento, la poli­ cía no sería capaz de distinguir entre los espectadores y los manifestantes; ambos sufrirían su embestida. Las filas de la próxima procesión socia­ lista se verían engrosadas por aquellos que sólo habían curioseado en la primera. Incluso el látigo se está convirtiendo en nuestro aliado, comen­ taba Dzhugashvili. Al término del proceso, profetizaba, se encuentra “el rspectro de una revolución popular”. Se sentía tan seguro de ello que aventuró una predicción muy específica: la aparición del espectro no tar­ daría más de dos o tres años.1* Pocas veces ha resultado una profecía ]>oHtica mejor confirmada que ésta. Exactamente al cabo de tres años se produjo el estallido de la Revolución de 1905. Sea cual fuere su calidad política, el ensayo no era ninguna proeza li­ teraria. No había en él erudición alguna. A la edad que entonces tenía Dzhugashvili, o sea veintidós años, Lenin había escrito tratados econó­ micos y estadísticos de los que no se habrían sentido avergonzados muchos conferenciantes y aun profesores de economía. Trotskv. nacido el mismo año que Dzhugashvili. pronto se distinguió como uno de los colaborado­ res más importantes de Iskra. U n ensayo como el de Dzhugasvili difícil­ mente habría llegado a las columnas de Iskra , no digamos a las de una revista de más calibre como Zaria ( La Aurora ), publicada también por Plejánov y Lcnin. Juzgado de acuerdo con esas normas, el ensayo no era más que la obra de un discípulo c imitador; su razonamiento sociológico era rudimentario; su estilo, aunque vigoroso a su manera, era demasiado pedestre. Los redactores de Iskra, y especialmente Lenin, podían haber se­ ñalado fácilmente cuál de sus propios artículos había inspirado al escritor provinciano y cuáles de sus párrafos había tomado éste prestados de cabo a rabo. Pero sería injusto juzgar los primeros escritos de Dzhugashvili comparándolos con los trabajos de la refinadísima élite literaria del socia­ lismo ruso, especialmente después que Brdzola se había presentado modes­ tamente a sus lectores como el portavoz georgiano de esa élite. De acuer­ do con las normas locales caucasianas, el ensayo de Dzhugasvili era una proeza. El estudioso que lo lee ahora, teniendo en mente los escritos pos­ teriores de su autor, no puede menos que sorprenderse de la madurez rela­ tiva de su estilo. El ensayo de Brdzola fisrura entre los mejores trabajos que Dzhugashvili habría de escribir durante casi medio siglo; pocos ha­ brían de ser mejores y muchos habrían de ser mucho más pobres tanto en su contenido como en su estilo. La descripción detallada de las actividades de Dzhugashvili durante los meses o los años inmediatamente posteriores constituiría una narración i? J. Stalin, O brat. vol. I. p. 26.

61

monótona. Ahora vivía la típica vida de un agitador y organizador socia­ lista perseguido; la sustancia de su existencia consistía en huelgas, mani­ festaciones, reuniones secretas, asambleas, etc. Sus actividades eran tan típicas de la gente de su condición que en su mayor parte permanecieron anónimas. Sólo treinta o cuarenta años después hubieron de sacarlas a la luz los investigadores de la historia. Entonces cada uno de los detalles de las actividades tempranas de Dzhugashvili fue objeto de ávido interés para amigos y enemigos; los primeros, ansiosos de demostrar que incluso la juventud del gran dirigente brilló con extraordinario resplandor, y los segundos igualmente resueltos a encontrar casi en su cuna el origen de los vicios acl malvado. Los volúmenes apologéticos c infamantes que se han escrito durante este proceso han contribuido poco al verdadero cono­ cimiento de Stalin. De la masa de textos polémicos carentes de pertinencia pueden extraerse tan sólo unos cuantos datos indubitables. En noviembre de 1901 fue elegido formalmente miembro del Comité Socialdemócrata de Tiflis. Este organismo, compuesto por nueve personas, encabezaba los grupos socialistas en la capital del Cáucaso, y durante cierto tiempo fue también el órgano ejecutivo virtual para todo el Cáu­ caso. Dzhugashvili se vio así colocado en una posición ventajosa para el control del movimiento en toda la provincia. Sólo dos semanas después de su promoción, sin embargo, abandonó Tiflis y se estableció en Batum, el nuevo centró de la industria petrolera junto a la frontera con Turquía, que acababa de ser conectado por un oleoducto con Bakú. La figura central en el Comité de Tiflis era Silvestre Dzhibladze, el mismo que una vez había agredido al Director del Seminario Teológico y después se con­ virtió en el mentor socialista de Dzhugashvili. Los dos hombres no se llevaban bien. Puede ser que Dzhibaldze haya tratado a su discípulo con cierta condescendencia, lastimando su orgullo. Además, tomó partido por el ala moderada del Messame Dassy. Los antagonismos tanto políticos como personales determinaron que la cooperación entre Dzhibladze y Dzhu­ gashvili se hiciera difícil. La partida del segundo para Batum fue pro­ bablemente la solución más conveniente para todos: para Dzhibladze. para Dzhugashvili y para el Comité de Tiflis. Batum necesitaba un orga­ nizador socialista enérgico, y el más joven de los dos rivales podía encon­ trar allí campo propicio para dar rienda suelta a su energía y su ambición.18 Fue por cierto durante su estadía en aquella ciudad, cerca de la frontera turca, cuando Stalin comenzó a usar el seudónimo de Koba, que signi­ fica “el indomable” en el vernáculo turco. Koba era también el nombre de un proscrito heroico, un vengador del pueblo en un poema del poeta georgiano Kazbegui, que fue uno de los autores predilectos de Dzhugash­ vili en sus años de infancia. El revolucionario hubo de darse a conocer mejor como Koba entre sus camaradas, antes de que asumiera el seudó18 L. Bcria, op. ext., pp. 24-25; L. Trotsky, S ta lin , pp. 39 *¡gs.

62

nimo más famoso de Stalin. y los viejos bolcheviques caucasianos seguirían llamándolo Koba aún mucho más tarde.1® Batum era una ciudad mucho más pequeña que Tiflis; su población llegaba tan sólo a las 25,000 almas, en tanto que Tiflis tenía 150,000. Pero, como centro industrial, su importancia crecía rápidamente, debido