Stalin Muestreo No Probabilistico

Nombre: Stalin Andrés Avilés Bailón Fecha: 13/Junio/2016 Curso: 8vo “A” MUESTREO NO PROBABILISTICO Es aquel utilizado

Views 121 Downloads 5 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Stalin Andrés Avilés Bailón Fecha: 13/Junio/2016

Curso: 8vo “A”

MUESTREO NO PROBABILISTICO Es aquel utilizado en forma empírica, es decir, no se efectúa bajo normas probabilísticas de selección, por lo que sus procesos intervienen opiniones y criterios personales del investigador o no existe norma bien definida o validada. Cuando Aplicar el Muestreo No Probabilístico  Cuando se pretende estudiar una población rara o marginal  Cuándo no hay un marco disponible para propósitos de muestreo  Cuando se considera que no se requieren cifras exactas sobre la representatividad estadística de los resultados https://www.academia.edu/6997845/MUESTREO_NO_PROBABILISTICO? auto=download MUESTREO DISCRECIONAL O POR JUICIO El método de muestreo discrecional (o muestreo por juicio) es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador. El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.

Cuando Utilizarlo  Este método de muestreo es aconsejable cuando el responsable del estudio conoce estudios anteriores similares o idénticos y sabe con precisión que la muestra que utilizaron fue útil para el estudio.  Si la población es muy reducida y conocida por el investigador. http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-discrecional/ MUESTREO OPINÁTICO O INTENCIONAL Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene

Nombre: Stalin Andrés Avilés Bailón Fecha: 13/Junio/2016

Curso: 8vo “A”

fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf MUESTREO POR CONVENIENCIA El muestreo por conveniencia es un método de muestreo no probabilístico. Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.

Cuando Utilizarlo  El método del muestreo por conveniencia permite seleccionar una muestra con muchísima facilidad. Suele utilizarse en estudios iniciales para comprobar si se cumplen las hipótesis que se plantea el investigador. Una vez realizado el estudio, si se comprueba que los resultados son favorables a sus predicciones, ya se puede plantear la posibilidad de hacer el estudio con muestras probabilísticas para generalizar el resultado.  Si se quisieran obtener resultados para generalizar a toda la población, este método no es aconsejable. http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-conveniencia/ MUESTREO POR CUOTAS El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir una muestra de n sujetos. Tomaremos los individuos para la muestra mediante el siguiente proceso: La población se divide en k estratos o grupos, tales como la edad, sexo, nivel educativo, etc. Supongamos que los estratos tienen N1, N2, …, Nk elementos, tales que: 1) El investigador elige las cuotas (número de sujetos) n1, n2,…, nk que se van a tomar de cada grupo, siendo su suma el total de elementos n de la muestra:

Nombre: Stalin Andrés Avilés Bailón Fecha: 13/Junio/2016

Curso: 8vo “A”

2) Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador o mediante criterios adaptados a la muestra. 3) Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no probabilísticos. Por ejemplo, podríamos elegir los elementos de la muestra de nuestra ciudad porque resulta más cómodo, o de un grupo de voluntarios, etc.

Cuando Utilizarlo  El muestreo por cuotas se utiliza cuando se tienen datos adicionales de los individuos (edad, sexo, etc.) y se pueden utilizar ya que el investigador considera que estos datos pueden influenciar en las características que se estudian.  El análisis por estratos permite un posterior análisis de las diferencias entre grupos. http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-cuotas/ MUESTREO DE BOLA DE NIEVE El método de muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos) es un método de muestreo no probabilístico. El muestreo se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.

Cuando Utilizarlo  El muestreo de bola de nieve se utiliza cuando se va a estudiar a una población a la que es muy difícil acceder. El investigador conoce algún componente de la población y a través de ellos va completando la muestra.  El investigador depende mucho de la información que pueda obtener de los sujetos que estudia, y podría darse el caso de que se quede con muy pocos individuos en la muestra.

Nombre: Stalin Andrés Avilés Bailón Fecha: 13/Junio/2016

Curso: 8vo “A”

http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-bola-nieve/