Spistemologos Contables Nacionales e Internacionales

EPISTEMOLOGOS CONTABLES NACIONALES E INTERNACIONALES RICHARD MATTESSICH (9 de agosto de 1922, Trieste) es un economista

Views 102 Downloads 55 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPISTEMOLOGOS CONTABLES NACIONALES E INTERNACIONALES

RICHARD MATTESSICH (9 de agosto de 1922, Trieste) es un economista de negocios Austro-Canadiense y profesor emérito de contabilidad de la Universidad de Columbia Británica. Conocido por introducir, en 1961, el concepto de Hoja de Cálculo electrónica en el campo de la contabilidad de Negocios y Administrativa. propuesta de la teoría CoNAT y la metodología CoNAM constituyen el desarrollomás elaborado de la contabilidad en cuanto a su orientación epistémica ymetodológica, donde la relación tradicional de la ciencia –causa efecto- es sustituidapor la relación –fines medios- más apropiada para el tratamiento de las disciplinas decarácter social, en tal sentido, Mattessich no sólo logra utilizar los modelos másavanzados en filosofía de la ciencia, sino además logra una definición del objeto,método y metodología de la contabilidad.

THOMAS KUHN Thomas Samuel Kuhn fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960 La epistemología histórica de Kuhn. Sin duda alguna Thomas Kuhn, construyó en su obra publicada en 1,962 la Estructura de las revoluciones científicas, una visión diferente y reveladora de lo que hasta entonces se tenía sobre el progreso

científico. Aunque en la actualidad, sus principales postulados están siendo puestas en tela de juicio; como es el c a s o d e l o s c o n c e p t o s: paradigma e inconmensurabilidad.

LAKATUS Historia de la ciencia y su reconstrucción racional, Lakatos, nacida Lipschitz (), fue un matemático y filósofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics. En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la tasación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la tasación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen. Y, por otra parte, la confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según Lakatos, pues nos permite mantenerlos vigentes.

MARIO BUNGE Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino; Bunge por encima de todo es un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemita; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencia,Sus intereses abarcan la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer científico sino también filosófico.La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

LARRY LAUDAN (n. Austin, Texas 1941) es un filósofo de la ciencia contemporáneo y epistemólogo. Ha criticado fuertemente las tradiciones del positivismo, del realismo filosófico y del relativismo, y ha defendido una visión de la ciencia como la de una institución privilegiada y progresiva ante los desafíos populares. El punto de vista de Laudan de las "tradiciones investigadoras" es visto como una importante alternativa al concepto de "programas de investigación" de Lakatos. Sus contribuciones más importantes a la filosofía de la ciencia se pueden encontrar en su libro El progreso y sus problemas: Hacia una teoría del crecimiento

LEANDRO CAÑIBANO

Teoría actual de la contabilidad: Técnicas analíticas y problemas metodológicos, Cañibano (1979, 15) plantea que es a partir de la “revolución en el campo de la informática y de la cibernética, (con) el diseño de nuevos ordenadores, cada vez más poderosos, hace factible el tratamiento de modelos matemáticos aplicados a las ciencias empresariales, dentro de ellas a la contabilidad” Ante el vacío de estudios metodológicos en la contabilidad, dada su orientación hacia lo pragmático, se hacía indispensable resolver la necesidad de contar con un cuerpo teórico formalizado que permitiera establecer las bases generales, preocupación que según el profesor Cañibano, comienza a resolverse con el surgimiento del artículo “Hacia una Fundamentación General y Axiomática de la Contabilidad” publicado en 1957 por Richard Mattessich, donde establece una serie de axiomas, definiciones, teoremas y requisitos, apoyándose en el álgebra matricial como lenguaje formal. La formalización rigurosa de la teoría se dio con la obra del profesor Mattessich “Contabilidad y Métodos Analíticos y Proyección de Ingresos y de Riqueza a Nivel Micro y Macro económico” en 1964, caracterizado por la rigurosidad formal que ha permitido un análisis a mayor profundidad de aspectos de gran relevancia en la teoría de la contabilidad tales como medición, valoración y predicción.

RAFAEL FRANCO RUIZ Rafael franco Ruiz nació en Bogotá en abril de 1950. Realizo la mayor parte de sus estudios en jornada nocturna, consecuencia de los esfuerzos necesarios para sustentar su educación en un medio hostil, en una sociedad que no le dio privilegios. Inicio sus estudios superiores en la Universidad Nacional en la carrera de Estadística y desarrollo un profundo compromiso social, haciéndose dirigente estudiantil, terminando su transitoria experiencia en solo dos años cuando fue obligado abandonar el campus. Sus deseos de superación lo condujeron a los

claustros d la Universidad Libre de Colombia iniciando sus estudios de Contaduría Publica, los cuales durante cinco semestres avanzaron dentro de la frustración y el desencanto por acceder a un saber mecánico y repetitivo, El trabajo investigativo le ha permitido realizar varias publicaciones, la mayoría de los cuales han alcanzado varias ediciones.reflexiones contables fue la primera, seguida de principios de contabilidad para Colombia, principios de contabilidad aplicaciones y perspectivas, enfoque integral para la inflación,contabilidad mito y realidad, contabilidad integral, reforma tributaria 1992, regulación contable y ajustes integrales por inflación.

EFRÉN DANILO ARIZA BUENAVENTURA Contador Público de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Misma. Investigador Contable en áreas de Historia, Metodología, Educación y Medio Ambiente, entre otras.El origen de la contabilidad es antiquísimo. Ya desde losalbores de la civilización en la denominada Edad Antigua,el hombre debió enfrentar la necesidad de llevar cuenta yrazón de sus operaciones “financieras”.

JACK ALBERTO ARAUJO Contador de la Universidad Nacional de Barranquilla un gran profesional el ser humano es un gran pensador y evoluciono pasando del mundo feudal al capitalismo nos habla de lasdiferentes maneras de pensar de los contadores al transcurrir del tiempo nos explica como el estudio de la contabilidad no se basa tan solo en la partida doble, ya que todas la cosas tienen un porqué y necesitamos conocer sus antecedentes. Hay unas primeras evidencias de la existencia de la contabilidad en modo de producción primitivo ya como un sistema informativo y de comunicación, con unafotografía de una piedra esculpida aproximadamente seis mil años antes de nuestra era donde se mostraba una serie de símbolos, los cuales fueron interpretados por los arqueólogos como números, esto nosdemuestra como los primitivos de esta manera llevaban cuentas de actividad económica, en una piedra

por que no tenían otro implemento ya que aún no existía el papel. Solo cuando el hombre se vuelvesedentario desarrolla una verdadera actividad económica.

JORGE TÚA PEREDA ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES Doctor en ciencias económicas y empresariales, licenciado en derecho y licenciado en ciencias económicas y empresariales, universidad autónoma de Madrid (uam). Catedrático de economía financiera y contabilidad, uam. Especialista en regulación contable. Colaborador en grupos de trabajo, ministerio de economía e instituto de contabilidad y auditoría de cuentas de España. Ha sido un gran investigador y un participe continuo en la creación y divulgación de la epistemología contable, además, ha sido testigo de una transformación permanente en la dinámica contable de las últimas décadas. Consideramos entonces pertinente el desarrollo de unos temas claves que ayudaran a dimensionar la evolución constante de la contabilidad gracias a los aportes valiosos que el profesor tua ha difundido en las más prestigiosas revistas académicas de España y Colombia.

KARL POOPER 1902 – 1994 Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). “Las teorías científicas son

invenciones humanas, redes creadas por nosotros para atrapar el mundo… a lo que aspiramos es a la verdad: contrastamos nuestras teorías con la esperanza de eliminar las que no son verdad, de esta manera podemos conseguir nuestro propósito de perfeccionar nuestras teorías” (Popper, 1994, 25), a partir del hecho de que la ciencia, tiene la función primordial de desarrollar conocimiento, de conocer, de profundizar en un saber determinado, es decir, del conocimiento científico de lo contable.

MOONITZ Era auditor, miembro y presidente de la asociación estadounidense de la contabilidad. Sus estudios fueron mandados para la consolidación de las demostraciones contables. Especialista en estudios sobre el efecto de la inflación en la contabilidad Se instauró la nueva línea de pensamiento para la regulación mediante la instauración de un itinerario lógico-deductivo del que deberían resultar las normas contables más adecuadas y cuyas etapas descansan en tres escalones: Postulados-Principios-Reglas. El artífice de esta nueva filosofía fue Moonitz, denominándose a esta etapa, lógica, caracterizándose por la utilización de la deducción contable, con el mencionado itinerario, cuyas principales especificaciones fueron: ·Formulación de reglas concretas, que deben desarrollarse en relación con los postulados y principios previamente expresados. ·Establecimiento de unos principios contables, que como reglas básicas coordinadas entre sí, constituyeran un entramado de referencia para la solución de problemas. ·Determinación de unos postulados, que describen el entorno económico y político en el que opera el sistema contable, y que se apoyan en las formas de pensamiento y hábitos de la comunidad de negocios

EPISTEMOLOGOS CONTABLES

PRESENTADO POR: PAOLA NADJAR CARDOZA ANDREINA JIMENEZ FIERRO

PRESENTADO A: TATIANA MERCADO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR CONTADURIA PÚBLICA

VIII SEMESTRE

SINCELEJO –SUCRE

2015