Empresas Nacionales e Internacionales

Al mirar a nuestro alrededor es posible percibir los grandes cambios presentados en el uso del lenguaje, las costumbres

Views 176 Downloads 3 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • NG
Citation preview

Al mirar a nuestro alrededor es posible percibir los grandes cambios presentados en el uso del lenguaje, las costumbres de la gente, las edificaciones, las empresas, los ideales, los gobiernos y las tecnologías. Estos cambios, en la mayoría de los casos, han sido benéficos para nuestra sociedad, han favorecido la calidad de vida y han creado mayores ganancias monetarias. Por ende, no es algo novedoso escuchar hablar sobre la globalización y sus consecuencias dentro de las organizaciones, que además, afectan las economías de los países. Esto no quiere decir que este proceso haya originado únicamente resultados positivos porque así como hay empresas gigantescas con alta producción y ventas exorbitantes, también hay empresas en riesgo pero con las expectativas de seguir adelante y enfrentar los vastos cambios reflejados gracias a la globalización. El presente ensayo tiene como objetivo principal el análisis sobre las empresas nacionales, multinacionales y su relación con la globalización. Son descritas las características de las empresas nacionales y multinacionales, así como los aspectos que las diferencian. También se describe el concepto globalización, algunas de las razones que la impulsan, y los beneficios y riesgos que causa en la actualidad. El desarrollo del ensayo incluye además, gráficas que incluyen información sombre empresas principalmente en México.

El concepto “globalización” no es nuevo pero, ¿a qué se refiere? De acuerdo a la definición incluida en el diccionario de la real academia española, globalización es el “proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos”1. Bateman y Snell 2(2009) escribieron que la globalización ocasiona que las empresas contraten personal proveniente de distintos países para utilizar sus habilidades y capacidades. Tomando en cuenta ambas aseveraciones, podemos inferir que la globalización provoca un crecimiento en los negocios para recibir el talento de personas extranjeras y así implementar nuevas técnicas que afectan directamente el mercado competitivo y la economía de los países. En México la globalización tomó fuerza después del Tratado de Libre Comercio establecido entre el país mexicano, Estados Unidos de América y Canadá. Gracias a este tratado se permitió un intercambio comercial, se prestó más atención en la capacitación del personal y se expandió la competencia de los mercados.

1 2