Somos Mexicanos - INEA

SOMOS MEXICANOS México tiene un territorio Una entidad federativa es una parte del territorio del país que tiene una org

Views 83 Downloads 0 File size 967KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOMOS MEXICANOS México tiene un territorio Una entidad federativa es una parte del territorio del país que tiene una organización independiente. Es libre y soberana en lo que se refiere a sus leyes internas pero está unida a las otras entidades por un pacto federal. En este pacto se reconoce al gobierno federal y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como ley suprema. El territorio de México está formado por las entidades federativas, las islas, el mar territorial y el aire o espacio aéreo. En el territorio mexicano podemos encontrar una gran diversidad de paisajes, de plantas y animales que forman parte de nuestros recursos naturales.

México tiene un gobierno Todos los mexicanos y las mexicanas compartimos un mismo gobierno: el gobierno federal. La Constitución de 1917, que nos rige actualmente, definió al gobierno mexicano como: 1. Republicano 2. Democrático 3. Representativo 4. Federal.

El gobierno mexicano está basado en leyes Al firmar el pacto federal las entidades que forman los Estados Unidos Mexicanos se comprometieron también a obedecer las mismas leyes que se encuentran en la Constitución Política de nuestro país. En la Constitución se encuentran los derechos y obligaciones de las mexicanas y los mexicanos. Nuestra forma y niveles de gobierno también están establecidos, cómo y cada cuándo son elegidos nuestros gobernantes y cuáles son sus funciones. La Constitución se aplica en todo nuestro territorio. A lo largo de su historia, México ha tenido tres constituciones. Cada una fue elaborada reconociendo los intereses más importantes de la nación en ese momento.

1

México tiene una población diversa, con aspectos en común La población mexicana somos un grupo social que convive y comparte una historia, ciertos valores, inquietudes e intereses. También enfrentamos problemas comunes que nos permiten una mayor identificación. La población mexicana es diversa, aunque predomina la población mestiza que es el resultado, principalmente, de la mezcla que se ha dado durante cinco siglos entre indígenas y europeos, y en menor nivel con africanos y asiáticos. Además, México es un país pluricultural, porque compartimos con diversos grupos con cultura e idioma propios, el territorio nacional.

México es un Estado soberano Soberanía quiere decir total independencia, es la libertad de decidir sin la intervención de gobiernos extranjeros. En México, la soberanía nacional reside en el pueblo, así lo señala la Constitución en el artículo 39. La soberanía es el máximo poder público de un Estado. En México la soberanía reside en el pueblo y por eso ningún otro país puede intervenir en las decisiones de nuestro país.

Nuestra participación en sociedad Las necesidades humanas como: salud, alimento, vestido y vivienda, nos han hecho organizarnos en sociedad. Todos necesitamos de los demás para vivir, por esto, pertenecemos a alguna comunidad, pueblo, barrio o colonia. Estas agrupaciones de las que formamos parte se llaman sociedades. Dentro de la sociedad encontramos personas que forman cooperativas, sindicatos, equipos de trabajo y de futbol, agrupaciones políticas, religiosas, vecinales, comunales o ejidales y de otro tipo, según sus necesidades o preferencias. En la sociedad mexicana, algunas personas se encargan de cultivar la tierra, otros de pescar; unos crían animales, otros hacen la ropa; unos producen el aceite y otros el azúcar; unos construyen los edificios y las casas, otros generan la luz eléctrica… ¡Uno solo no puede hacerlo todo! También es necesario compartir el quehacer en el hogar y la crianza de los hijos De acuerdo con la ocupación de las personas podemos distinguir dos grandes tipos de población. A la que trabaja la tierra y vive en el campo le llamamos población rural y a la población que vive en las ciudades, urbana.

Semejanzas y diferencias en la vida social En México, la ley establece que lo mismo vale un niño que una niña, un anciano que una anciana, un indígena que el resto de la población mexicana, un campesino que una persona de la ciudad, un hombre trabajador que una mujer trabajadora. Todos los mexicanos tenemos la misma dignidad y derechos, aunque todos tengamos diferentes trabajos y quehaceres en nuestra sociedad. La sociedad mexicana está formada por personas con diferentes costumbres y necesidades, pero hay necesidades comunes a todas, por ejemplo, el agua, la comida, la ropa, la alimentación, la vivienda, la salud, el trabajo, la educación, la comunicación y otras más. 2

¿Cómo vivir en sociedad? La sociedad mexicana la formamos personas con diferentes modos de pensar, de sentir y de hacer las cosas, pero con igualdad de derechos y dignidad. Compartimos el agua, el aire, la tierra, los caminos. Tenemos en común las plazas, las escuelas y los mercados. Aunque por las diferencias que existen entre los seres humanos, vivir en sociedad no es fácil. Nuestra naturaleza social nos lleva a participar de algún modo según nuestros quehaceres y necesidades en sociedad. Es nuestra responsabilidad que, a través del diálogo, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, logremos una mejor convivencia.

Las costumbres y la cultura Las costumbres que escribiste, son parte de las manifestaciones culturales del lugar en el que vives, de las que formas parte y con las que te identificas. Cultura es la forma de pensamiento y de conducta que orientan a un pueblo; sus valores; sus creencias; sus costumbres. Somos una nación con una gran diversidad cultural que nos enriquece a todos. El lugar en el que vivimos tiene que ver con nuestras costumbres. Por ejemplo, las personas que viven cerca de la costa están acostumbradas a comer pescado, los campesinos del centro de la República a comer más vegetales y semillas, mientras que los del norte del país comen más tortilla de harina de trigo. Muchas de nuestras costumbres se relacionan con el lugar en el que vivimos: la comida, la forma de vestir, el trabajo, la construcción de las viviendas y las creencias del lugar.

Las costumbres se aprenden en la vida de todos los días Desde niños observamos y participamos en las formas de vida de nuestra familia y en las costumbres de la sociedad en que vivimos. De esta misma manera, día con día, nuestros hijos aprenden las formas de vida que conforman nuestra cultura. A la permanencia de las costumbres, le llamamos tradición. La celebración del Día de Muertos es una tradición, en algunos lugares de México. Cultura es la forma de pensamiento y de conducta que orientan a un pueblo; sus valores, sus creencias, sus costumbres. • Tenemos costumbres propias del lugar en el que vivimos y otras que hemos ido aprendiendo de otras personas y lugares. • En cada lugar de México podemos encontrar diferentes costumbres. En nuestro país tenemos diversidad de culturas. • La cultura está cambiando continuamente. Los medios de comunicación como la radio y la televisión, nos ponen en contacto con otras costumbres. Así como la gente que se va a trabajar al norte o a las ciudades. • Aprendemos las costumbres en la convivencia con nuestros semejantes y de la misma manera, las enseñamos a nuestros hijos. • A la permanencia de las costumbres le llamamos tradición.

¿Qué sé acerca de los cambios en el entorno y en la sociedad? Lo que conocemos ahora no siempre ha sido así. Nuestros pueblos y ciudades han ido cambiando, nuestras costumbres también.

Las costumbres también cambian Si la gente y sus costumbres cambian, entonces la sociedad que formamos todos, también se transforma.

3

No sólo cambian los lugares, sino también la sociedad. Hoy la sociedad mexicana no es igual que antes.

¿Qué factores influyen para que se den los cambios sociales? La vida de los mexicanos y las mexicanas ha cambiado: las formas de pensar, de organizarse, de participar y de hacer las cosas. Cuando una población o la mayoría de los grupos en una sociedad, vive en condiciones desfavorables o injustas; no está conforme y busca la manera de cambiar su situación.

Cambios, producto de los movimientos sociales La Constitución de 1917 muchas veces ha sido reformada y adaptada a las circunstancias y necesidades que cambian con el tiempo. Sus principios básicos siguen normando la vida de México desde entonces. La historia de las personas es algo que se construye día a día. La sociedad hace su historia con la participación de todos sus integrantes. Cada uno de los mexicanos y las mexicanas como miembros de esta sociedad somos parte de su historia. La manera de participar en la organización de México actualmente y la influencia de este hecho en lo que puede ocurrir en el futuro es nuestra contribución a la historia. Los mexicanos tenemos una historia en la que han participado nuestros antepasados y nosotros también lo hacemos día a día. México tiene una historia. Algunas veces los lugares cambian por lo que las personas hacemos. Otras veces se transforman por razones que no están en manos del hombre. Las personas cambiamos y también la sociedad. Hablar de hechos históricos de México, es también hablar de la responsabilidad de las personas, en un determinado momento, de sus compromisos y los cambios que lograron en la sociedad. Provocamos el cambio para mejorar.

¿Qué sé acerca de la lengua? La lengua o idioma es un instrumento para comunicarnos.

A pesar de que en nuestro país se hablan más de 50 lenguas, en ningún lado nos vamos a sentir incomunicados, pues en toda la República siempre vamos a encontrar quien hable español.

Las otras lenguas o idiomas de los mexicanos Como ya habíamos dicho, la mayoría de las mexicanas y los mexicanos hablamos “español”. Nuestra lengua es la de los españoles originarios de la región de Castilla, por eso también se llama “castellano”. El español proviene de la provincia de Castilla en España, también se le conoce como castellano. Los mexicanos hemos enriquecido la lengua española o castellana con muchas palabras propias de los pueblos indígenas, sobre todo de la lengua náhuatl. Ejemplo de estas palabras son: aguacate, maguey, zacate, chocolate, molcajete, tianguis y muchas otras que usamos todos los días para comunicarnos. Además del español, que es la lengua más utilizada, hay 56 lenguas que la gente habla en México todos los días para comunicarse.

4

Qué sé acerca de los valores El valor de la vida Lo más importante que tenemos todas las personas es la propia vida. La vida es muy valiosa. Todo lo que ayuda a mantener, cuidar y cultivar la vida de las personas lo consideramos importante porque se relaciona con el valor de la vida. Muchas de las cosas que nos rodean tienen un valor, porque nos dan algo para nuestra vida. Las cosas que hace el hombre tienen valor cuando nos aportan beneficios para nuestra vida. También nuestros comportamientos son valiosos porque dan algo a la vida de los demás. Convivir con las demás personas, procurar el bien de la familia y de la comunidad, son valores que compartimos con muchas personas. Los mexicanos y las mexicanas valoramos y respetamos la vida, por eso cuidamos el agua, el aire, la vida de los vegetales, la vida de los animales, la de las personas, la de la familia y la del pueblo o de la ciudad.

Los valores en la sociedad En la sociedad todo lo que hacemos o dejamos de hacer afecta a los demás. Compartimos la vida con muchas personas. Por eso necesitamos comportarnos con cuidado y respeto. A veces pensamos que lo que hacemos no afecta a los demás, pero no es así. Como todos participamos de la vida en sociedad, todos somos responsables de cuidarla. Los valores en la sociedad son para ponerlos en práctica. Una persona que sólo tiene en su pensamiento hacer el bien, pero no lo pone en práctica, no hará el bien a los demás. Es necesario que el pensamiento se manifieste en acciones.

¿Qué sé acerca del territorio mexicano? No siempre vivimos en el lugar de nuestro nacimiento, sin embargo, éste tiene que ver con nuestra manera de ser, es decir, con nuestra identidad. Todos los mexicanos compartimos una misma tierra que se llama México. Este es un país con grandes mares, ríos, montañas y otros recursos naturales. La tierra, el mar y el aire forman lo que se conoce como territorio de la República Mexicana. La Constitución mexicana en su artículo 27 dice: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación”.

Quienes nacimos en territorio mexicano somos mexicanas y mexicanos De acuerdo con nuestras leyes, todos los que nacimos en territorio mexicano somos mexicanos y mexicanas. Lo son también quienes nacieron en un avión o en un barco mexicanos, así como las hijas e hijos de padres mexicanos que nacieron en el extranjero o personas extranjeras casadas con mexicanas. México existe más allá de nuestras fronteras; nuestras embajadas o consulados también se consideran parte del territorio nacional. Si alguien que no nació en México decide ser mexicano, puede solicitar a las autoridades la nacionalidad y si ellas aceptan, entonces se puede decir que esa persona es mexicana por naturalización. Todas las personas tenemos derecho a un nombre, el cual queda registrado en nuestra Acta de nacimiento. En este documento se registra el lugar donde nacimos, los nombres de nuestros padres y de nuestros abuelos, así como su nacionalidad.

El aire, el mar y la tierra forman nuestro territorio Las mexicanas y los mexicanos somos parte de la Nación mexicana. Uno de los elementos de nuestra Nación es su territorio. México es un país con una gran diversidad de paisajes, 5

tenemos desiertos en el norte del país, selvas en el sur, bosques distribuidos en gran parte del territorio, hermosas costas, lagos y lagunas. El territorio nacional está formado por la tierra, el aire y el mar que están en la República Mexicana. Los aviones que vuelan sobre nuestro país estan en territorio nacional. Los barcos que navegan en nuestros mares se encuentran en territorio mexicano.

El territorio mexicano ha cambiado a través del tiempo

En la época de la Nueva España la extensión territorial de nuestro país era de 4.5 millones de km2. En la actualidad el territorio de nuestro país es de casi 2 millones de km2, y 200 millas de mar patrimonial. 6

Los recursos naturales son todo lo que encontramos en la naturaleza Se llama recurso natural a todo aquello que proviene del ambiente, sin la intervención directa del hombre: los bosques, los ríos, los mares, las montañas, etcétera. El territorio de México tiene muchos recursos naturales. Gran diversidad de especies vegetales y animales, así como minerales (plata y petróleo, por ejemplo). Las actividades económicas que realizan los habitantes de un lugar, es decir, lo que producen y lo que generalmente venden, depende de los recursos naturales y sus derivados que ahí existen. Nuestro territorio es de casi 2 millones de km2 y 200 millas de mar patrimonial. Lo forman 32 entidades, 31 estados y un Distrito Federal, que es la capital del país. Las islas, las aguas de los mares territoriales, las áreas submarinas de esos mares y el espacio aéreo situado sobre el país también forma parte del territorio mexicano.

Al sentimiento de pertenecer a un lugar le llamamos arraigo

Todos los pueblos que existen en el mundo quieren la tierra a la que pertenecen, le escriben poemas y libros, le componen canciones y reflejan su pertenencia a ella, en todas sus manifestaciones. En México tenemos muchos libros dedicados a lo que es y a lo que significa ser mexicano, y también muchos poemas que hablan de nuestra tierra. En el territorio mexicano convivimos muchas personas con costumbres y tradiciones diferentes. Encontramos razgos que nos hacen diferentes, por ejemplo los mexicanos del norte de los del sur, los mixes de los nahuas, los yucatecos de los tamaulipecos y todos somos mexicanos, pero no sólo tenemos diferencias sino también coincidencias y formamos una unidad que es México, nuestro país. En nuestro país, todos, por el solo hecho de ser personas, somos iguales en dignidad y ante la ley. Este es un valor que debe estar presente entre nosotros. Por esto, es importante respetar nuestras diferencias para convivir unos con otros. Es a lo que llamamos tolerancia.

Diferentes pero iguales Todas las personas tenemos dignidad y merecemos respeto. Por ello debemos reconocer que somos diferentes; que cada persona tiene sus propios pensamientos y que debemos mostrar respeto a todas, sin menospreciar a nadie, es decir, ser tolerantes. No se trata de que todos seamos iguales en todo, sino de que convivamos como iguales que somos en dignidad. En nuestro país todos los ciudadanos somos iguales en derechos y obligaciones. Debemos aprender a convivir con nuestras diferencias, a respetar lo que es diferente a nosotros y a construir todos un México mejor para nosotros y para nuestros hijos e hijas. Nuestra sociedad está formada por personas distintas pero iguales en dignidad y ante la ley. Algunas diferencias son tan grandes que hacen que la convivencia sea muy difícil. Respetar estas diferencias para convivir unos con otros es a lo que llamamos tolerancia. 7

El gobierno, ¿para servir a la sociedad o servirse de ella? El gobierno, según lo establecido en nuestras leyes, es la institución encargada de dirigirnos, protegernos y proporcionarnos seguridad. Gobernar quiere decir ¨dirigir¨, conducir con una dirección, con un sentido que busca el beneficio de toda la comunidad. El gobierno de México es el responsable de dirigir a toda la sociedad de acuerdo con lo que establecen nuestras leyes.

México está organizado en una república federal México es una república federal porque, por una parte, está conformado por estados o entidades federativas, libres y soberanas que pueden administrarse de la manera que más les convenga y, por la otra, la obligación que esas entidades tienen de cumplir con lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución de México, en el artículo 40 dice lo siguiente: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo que corresponde a su régimen interior, pero en donde los estados se encuentran unidos en una federación...” Soberanía es la capacidad de los ciudadanos para darse a sí mismos la forma de gobierno y las leyes que mejor convengan a sus intereses y aspiraciones.

México es una república democrática y representativa Democracia. Algunos de nuestros gobernantes dicen que vivimos en un país democrático. Algunos dirigentes de algunos partidos políticos, en cambio, opinan que México aún no alcanza la democracia. Decimos que cuando todos los integrantes de una sociedad pertenecen o forman parte de ella, pero sobre todo participan en ella como seres humanos con iguales derechos, la democracia está presente como forma de vida. En pocas ocasiones nos detenemos a pensar que la democracia quiere decirparticipar en la familia, la comunidad, el trabajo, en la vida diaria. La democracia, es aquella donde la Asamblea está constituida por toda la población adulta. Sólo que, imagínate a toda la población adulta de nuestro país reunida en una asamblea para discutir algún tema de interés común, como la contaminación del ambiente

8

No siempre nuestros representantes actúan honesta y responsablemente. Recuerda cuántos casos conocemos de servidores públicos que han terminado en la cárcel o han huido del país. Ahora bien, los representantes por lo general pertenecen a algún partido político, aunque también los hay independientes. Para conocer las intenciones y las promesas de los representantes propuestos por los partidos políticos necesitamos poner atención a lo que dicen en sus discursos de campaña. Las mexicanas y los mexicanos debemos escuchar con atención las propuestas de las personas que aspiran a ser:

México es una república representativa, lo cual significa que por la voluntad de los ciudadanos, se concede el poder de gobernar a alguien para que los represente con autoridad en sus intereses y bienestar comunes.

¿Qué sé acerca de un gobierno que se divide en poderes? México, desde el año de 1824, adoptó una forma de gobierno republicana, representativa, democrática y federal. Las mexicanas y los mexicanos decidimos desde entonces que el gobierno no debería estar en manos de una sola familia ni de un gobernante impuesto por un país extranjero. También acordamos que el poder del gobierno de la federación debería repartirse en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La división del gobierno en estos tres poderes busca que las autoridades, como el presidente de la República, un gobernador o un presidente municipal no tomen decisiones sin consultar antes a nuestros representantes populares.

El Poder Legislativo de la Federación En México, el Poder Legislativo está integrado por los miembros de las cámaras de diputados y de senadores y es el encargado de hacer, cambiar o reformar las leyes para toda la Federación. Las leyes deben considerar las aspiraciones, necesidades y preferencias de la sociedad. Las leyes deben ser modificadas cuando la sociedad lo demande. En México, las y los ciudadanos participamos en la elaboración y modificación de las leyes a través de nuestros representantes. En el siguiente esquema, se observa el proceso que sigue una petición de los ciudadanos para modificar o elaborar una nueva ley. Las personas que se encargan de hacer las leyes federales son los Diputados y los Senadores. Ellos forman el Congreso de la Unión.

9

¿Sabes qué hacen los senadores y diputados en el Congreso de la Unión? • Discuten el presupuesto de la Federación. • Conceden permisos al presidente para salir del país. • Aprueban, en su caso, los nombramientos de los embajadores. • Proponen, discuten, aprueban y promulgan las leyes, es decir proclamar y anunciar las nuevas leyes o los cambios que se han hecho a algunas de ellas. Los diputados y senadores no pueden ser reelectos para el periodo inmediato. Mientras realizan esta función, no podrán ocupar otro puesto remunerado en la Federación o en algún estado. En caso de que falten a las sesiones sin causa justificada, no tendrán derecho al sueldo correspondiente al día de la falta.

El Poder Ejecutivo de la Federación Cada seis años, las mexicanas y los mexicanos presenciamos el cambio de presidente de la República. El presidente saliente entrega al nuevo titular la banda presidencial y éste al tomar posesión de su cargo. El presidente de la República se encarga de ejecutar la ley, guardar y hacer guardar la Constitución, por eso se le llama ejecutivo. Este poder es representado por una sola persona que es elegida cada seis años por las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos. Para que el presidente de la República pueda garantizar el cumplimiento de las leyes se apoya en el conjunto de órganos o instituciones que con él colaboran y que le están subordinados. Dichos órganos o instituciones son conocidos con el nombre de secretarías de Estado.

10

Guadalupe Victoria fue el primer presidente de la República, quien tomó cargo de su puesto en 1824 y después de él han desempeñado este puesto 64 presidentes más.

El Poder Ejecutivo de la Federación está en el Distrito Federal y la sede es el Palacio Nacional. El presidente vive con su familia durante los seis años de su mandato en la casa conocida como Los Pinos y muchas de sus actividades también las realiza ahí. El presidente de los Estados Unidos Mexicanos debe informar de sus actividades a toda la Nación, cada año, el día 1o. de septiembre. Anteriormente dijimos que el presidente cuenta con sus secretarios para cumplir con su tarea de hacer realidad la dirección y cuidado de la vida de las mexicanas y los mexicanos. Cada secretario o secretaria tiene a su cargo una Secretaría de Estado. En la comunidad donde vivimos seguramente hemos escuchado hablar alguna vez acerca de las secretarías de Estado, como por ejemplo, la Secretaría de la Reforma Agraria, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, entre otras. Los estudios que usted realizas son proporcionados por el INEA, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, que es una institución que apoya los esfuerzos de la SEP, Secretaría de Educación Pública, en su tarea de ofrecer educación básica a todos los mexicanos, según lo dispuesto en el artículo 3o. constitucional.

El Poder Judicial de la Federación Los conflictos, generalmente, son producto de alguna injusticia y pueden derivar en violencia o venganzas si no estamos preparados para enfrentarlos de manera positiva. Para hacer cumplir las leyes y tomar medidas que eviten que la gente se “haga justicia por su propia mano”, la sociedad ha establecido una institución imparcial, con autonomía respecto de los otros dos poderes, encargada de impartir justicia conforme con lo establecido en nuestras leyes, esa institución es conocida como el Poder Judicial de la Federación. El Poder Judicial de la Federación resuelve controversias, violaciones o conflictos, principalmente: • De tipo civil o penal, derivados del cumplimiento y aplicación de leyes federales. En estos casos, su tarea es hacer justicia. • Entre particulares o ciudadanos y gobierno. En estos casos, su tarea es proteger los derechos humanos y las garantías constitucionales. • De los órganos del gobierno (federación, estados, D.F. y municipios) entre sí. • De tipo electoral.

Los tres poderes en los estados de la República En cada estado de la República también están presentes los tres poderes, sólo que con su propia organización interna. Cada estado de la República es libre y tiene autoridad para gobernarse; es soberano. Esto los hace capaces de organizarse por sí mismos siempre y cuando no vayan en contra del pacto de la Unión Federal o sea de la Constitución.

Debido a esa soberanía y capacidad de los estados para gobernarse, también cuentan con sus propios poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

11

Estos poderes locales se mantienen en acuerdo con los poderes federales. En todos los estados de la República mexicana están presentes los tres poderes. El gobernador es elegido cada 6 años y los diputados locales cada 3 años. Según el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el poder público de los estados se divide, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

¿Qué son las leyes y para qué nos sirven? Las leyes son normas juridicas de comportamiento a las que, tanto las personas como las autoridades, debemos sujetarnos Para evitar el desorden, mejorar nuestra convivencia en la sociedad, resolver nuestros conflictos y vivir con mayor seguridad, los seres humanos creamos las leyes. Los seres humanos necesitamos vivir en sociedad. Formamos grupos con los que compartimos necesidades y nos organizamos para satisfacerlas. Para vivir en armonía y resolver conflictos de manera justa se establecen normas de convivencia que se basan en acuerdos tomados por la sociedad. Algunas de éstas, son normas jurídicas o leyes. Jurídico: cualquier asunto relacionado con las normas que son obligatorias para todos los miembros de una sociedad y que garantizan la convivencia pacífica. Es importante tener en cuenta que las leyes son un instrumento al servicio de la sociedad. No se elaboran para beneficiar a unos cuantos. Las leyes son normas que todos los que vivimos en la sociedad estamos obligados a cumplir. En las leyes, también conocidas como normas jurídicas, se indican los derechos y las obligaciones de los habitantes de un lugar. Cuando no se cumple con lo establecido en las leyes, entonces se aplica una sanción.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Los mexicanos celebramos diferentes fiestas cívicas. Una de ellas es el 5 de febrero de cada año, fecha que dedicamos a conmemorar la Constitución. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento más importante. Nos sirve para conocer nuestros derechos y obligaciones como personas dentro de la sociedad. La palabra constitución quiere decir “acción y efecto de construir”. Es a través de la Constitución Mexicana que se define la construcción de México. La Constitución, conocida también como la Ley Suprema o Carta Magna, es la ley de la que se desprenden todas las demás leyes, es un documento elaborado, en su versión original, en 1917, como resultado de la Revolución Mexicana. La Constitución de 1917 contiene las normas fundamentales que se aplican en todos los estados de nuestro país y debe ser respetada por quienes viven en México. La Constitución de 1917 se refiere a dos tipos de derechos que muy probablemente te son familiares porque están muy cerca de nuestra vida diaria, ellos son: a) Los derechos y garantías individuales

a) Los derechos y garantías individuales de que gozamos, tales como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad.

b) Los derechos sociales.

b) Los derechos sociales, los que velan por la satisfacción de las necesidades sociales (trabajo, educación, salud, vivienda).

12

Al integrarse todos los estados de la República al pacto federal, acordaron obedecer a un Gobierno y a una Constitución federal, así como conservar su soberanía interna. Cada estado de la República tiene derecho a decidir libremente sobre cómo han de conducirse sus habitantes y la forma de organizar su gobierno en su propio territorio. Para establecer su organización, los estados también cuentan con una Constitución y un gobierno propios. Sólo que en estos casos, tanto sus leyes como su gobierno, únicamente tienen aplicación en su territorio, por eso se les llama estatales o locales. Cuando los individuos, grupos sociales, gobernantes y gobernados actúan de acuerdo con las leyes, se dice que viven en un Estado de Derecho. Es decir, cuando todos respetan las leyes. La Constitución es el resultado de nuestro desarrollo histórico; el 4 de octubre de 1824 se formó por primera vez la Federación. En esos tiempos, el país estaba integrado por 19 estados y 4 territorios. Un mes después se fundó el Distrito Federal para que en él se estableciera el gobierno de toda la Federación. A la Constitución de 1824 se le llamó Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Años más tarde, en la Constitución de 1857, los estados ratificaron el pacto federal. Entonces firmaron 23 estados, 2 territorios y un Distrito Federal. Veamos el mapa de la República en 1857. En 1917 los estados decidieron continuar formando parte de la federación mexicana. En ese momento eran 28 estados, 2 territorios y un Distrito Federal. Esta Constitución es la que tenemos actualmente, aunque han sido modificados algunos artículos. En la actualidad la República mexicana está formada por 31 estados y un Distrito Federal. Veamos los mapas de México en 1917 y su conformación actual. La Constitución tiene su origen en los movimientos de orden político y social a través de los cuales el pueblo de México ha buscado mejorar sus condiciones de vida. Durante muchos años, los campesinos y obreros han luchado por la democracia, la libertad y la justicia.

13