Solucionario Clave Lenguaje 8

Solucionario Lenguaje 8 Ficha 1 Explicar las causas de los conflictos de un cuento (páginas 10 a 13) Página 11 Paso 1 

Views 138 Downloads 3 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Solucionario Lenguaje 8 Ficha 1 Explicar las causas de los conflictos de un cuento (páginas 10 a 13) Página 11 Paso 1  El estudiante debe reconocer que el personaje principal es el joven mozo hijo del hombre pobre y nombrar al menos dos acciones realizadas por él. Ejemplos de estas acciones son: - Unirse al ejército para defender a su patria. - Llevar el ejército a la victoria. - Casarse con la princesa. - Cumplir la promesa de ser sepultado vivo con ella si es que este moría. - Defender el cuerpo de la princesa de las serpientes. - Revivir a la princesa.  La hija del rey muere y al mozo le aterra la idea de ser sepultado en vida. Paso 2  El anhelo del mozo es casarse con la bella princesa. → Promete ser enterrado junto a ella si esta muere primero. →El conflicto del mozo es tener que ser sepultado en vida debido a la promesa hecha.  El mozo se encuentra en desgracia por tener que cumplir la promesa de ser sepultado vivo junto al cuerpo de la princesa. Paso 3  El estudiante debe describir, con sus propias palabras, al menos dos causas por las que se desencadena la complicación de la historia,sin copiar el fragmento del texto que las indica. Estas causas son: - La caprichosa promesa que la princesa impuso a sus pretendientes. - La aceptación de esta promesa por parte del joven protagonista. - La prematura muerte de la princesa, que obligó al mozo a cumplir lo dicho. - El estudiante debe incluir esta última causa en su respuesta. Página 13 a.El personaje principal de este relato es el leñador. Su estilo de vida era sencillo y sin comodidades, pero no estaba conforme con esta vida; por el contrario, porque quería dejar de sufrir penurias y tener más dinero ymás comodidades. b.El sueño del protagonista es tener una vida más fácil y cómoda. c.El protagonista no puede concretar sus deseos debido a la torpeza con la que eligió los tres deseos que Júpiter le ofreció. Al mencionar los dos primeros sin pensar, los perdió y debió ajustar su último deseo a reparar lo hecho. d.El malestar de la mujer por el desperdicio de deseos de su marido al pedir una morcilla.

Practica El estudiante debe explicar con su lenguaje, sin copiar textualmente, una o dos causas que generan la complicación de la historia. Entre ellas están que el leñador: - No se concentró en pensar los deseos. - Dijo lo primero que se le vino a la mente, sin pensar que era uno de los deseos ofrecidos por Júpiter - Quiso algo sencillo, motivado por las buenas brasas que veía para cocinar una morcilla - Dijo algo que quería a viva voz, sin saber que también valía como un deseo Desafío El estudiante puede proponer un nuevo deseo, acertado y provechoso, por ejemplo “pidió dinero”, “pidió una casa nueva”, etc.; o bien, un deseo similar a los del cuento, es decir, desatinado. Con cualquier opción el desenlace debe ser diferente del presentado en el relato. Esta escritura creativa debe mantener parámetros del lenguaje, que si es necesario, deben ser recordados, como el uso de la tercera persona narrativa (usada en el cuento original), la coherencia en la redacción y un buen nivel de ortografía. Ficha 2 Describir el temple de ánimo del hablante lírico (páginas 14 a 17) Página 15 Paso 1  Un antiguo novio.  Se dirige a su amada.  Las situaciones son: - El regreso de las golondrinas según el ciclo de la primavera o la época en que retornan de la migración. - El rebrote de la madreselva según el ciclo de la primavera. - La recuperación de la posibilidad de amar por parte de la mujer amada. Paso 2  El estudiante puede asociar cada fragmento a más de un sentimiento, siempre que en la selección predominen los sentimientos de desamor, tristeza y desolación. “[…] pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido…, desengáñate: ¡así no te querrán!” “[…] pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día… esas… ¡no volverán!” “Volverán del amor a tus oídos las palabras ardientes a donar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; […]”

Desamor

Desolación y tristeza Esperanza

 

“[…] pero aquellas que el vuelo refrenaban Desolación y tu hermosura y mi dicha al contemplar, tristeza aquellas que aprendieron nuestros nombres… esas ¡no volverán!” Los sentimientos que predominan son desolación, tristeza y desamor. El estudiante debe describir con su lenguaje la tristeza del hablante lírico. Posibles sinónimos para el temple de ánimo son “pena”, “desesperanza”, “melancolía” y “desamor”. El hablante tiene este temple porque ya no está con la mujer amada y aunque todo parezca igual al pasar el tiempo, nada será como cuando estaban juntos. El estudiante puede expresar estas ideas con ejemplos o tomando algunos fragmentos del texto a modo de citas (usando comillas o lenguaje indirecto en esas inclusiones).

Página 17 a. Es un hombre que se crio con su madrastra. El estudiante también puede identificar a Pablo Neruda como el hablante lírico, debido a la referencia a Temuco en su poema, posible de asociar por el alumno. b.Asu madrastra. c.A partir de la pregunta formulada en singular, el estudiante debe ser capaz de identificar una única situación a modo de inferencia: “la vida al lado de su madrastra”; o similares: “cómo era la madrastra”, “lo que vivió con su madrastra”, “la infancia con su madrastra”. De forma complementaria puede recurrir a la descripción puntual de las cosas que hacía la mujer, sus características personales, etc. d.El estudiante puede asociar cada fragmento a más de un sentimiento, pero los que aquí se muestran deben ser incluidos. “[…] mi mamadre, doña Cariño Trinidad Marverde, dulce como la tímida frescura […]” “[…] porque apenas Admiración abrí el entendimiento vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, la santidad más útil: […]” “Oh dulce mamadre Cariño ―nunca pude decir madrastra, […]” “[…] y eso fuiste: la vida te hizo pan Melancolía y allí te consumimos, […]” e. Los sentimientos que más predominan son cariño, admiración, melancolía. Son más bien sentimientos positivos hacia la madrastra.

Practica El temple de ánimo del hablante es melancolía, pues está recordando cómo era su madrastra, y lo hace con gran admiración y cariño, pero también con algo de pena: abnegada, pobre, dulce, comprometida y preocupada por todos, sin recibir nada a cambio. Sinónimos posibles para este temple de ánimo pueden ser “pena” y “tristeza”. El estudiante también puede identificar las descripciones del hablante como “orgullo” por su madrastra. Desafío El título del poema refiere a “mamadre” pues el hablante no es capaz de decirle a esta mujer “madrastra”, por lo que es posible que hubiese inventado un término más ajustado a la palabra “madre”, sin usar esta palabra pues tampoco la mujer era su madre. El estudiante puede profundizar su respuesta interpretando el uso doble de “ma” en la palabra, como una apreciación a la mujer: “es más que madre”, “es doble madre”, por ejemplo. Además, para responder la última pregunta, puede identificar al hablante con Pablo Neruda. Ficha 3 Identificar las características del género dramático (páginas 18 a 21) Página 19 Paso 1  - Se identifica por el cambio de decorado y escenografía del escenario: cuadro. - Está marcado por la entrada y salida de los personajes: escena. - Partes en que se divide una obra, identificables por la bajada y subida del telón: acto. 

Aparte

Palabras que un personaje pronuncia pero que, se supone,ningún otro personaje de la obra puede oír: parece dirigirse alespectador para expresar sus pensamientos íntimos. Acotación Texto que realiza indicaciones sobre elementos de lapresentación: comportamiento de los personajes, decorados, etc. Monólogo Discurso que mantiene un personaje para sí mismo, como sipensase en voz alta. Paso 2 

Aparte DOROTEA: ¡Y la frialdad con que me lo preguntas! (Aparte.) Estas almas vulgares no saben sentir. ¿No echas de ver por mi semblante el profundo dolor que me abruma?

Acotación Existen varias acotaciones en el texto. Algunos ejemplos son: -(Se pone la cabeza entre las manos, con muestras del más profundo dolor.) - (Llora)

Monólogo El fragmento muestra un único monólogo: escena III, texto de Inés.

Estructura interna El fragmento muestra dos escenas, marcadas por la entrada del personaje de Dorotea. El estudiante puede inferir que se enmarcan dentro de un cuadro y un acto, pero esa información es complementaria.

Página 21 a. Los personajes que interactúan en la obra son un padre pobre con su hijo y un padre rico con su esposa e hija. b. La obra se trata de que un joven humilde quiere contraer matrimonio con una mujer fiera. c.

Aparte PADRE RICO: (Aparte.) También la madre es buena, amigo. ¡Pero a esa ya no hay quien me la saque de casa!

Acotación Existen varias acotaciones en eltexto, algunos ejemplos son: - (Lo abraza) - (La llama a gritos) - (Mirándolos hacia abajo)

Diálogo El estudiante puede replicar aquí cualquier fragmento de la obra que implique el intercambio de palabras entre dos personajes.

Practica Alternativa C. Ficha 4 Interpretar imágenes, gráficos, tablas mapas o diagramas en una infografía (páginas 22 a 25) Página 23 Paso 1  La información que entrega la infografía es la siguiente: - El estado en el que están los recursos genéticos forestales. - Los íconos que señalan los diferentes beneficios de los recursos forestales bien cuidados. - Un gráfico sobre las especies amenazadas o sometidas a erosión genérica. - Definición sobre los recursos genéticos. - Datos sobre un estudio de la FAO. El estudiante deberá elegir al menos tres de estas informaciones en su respuesta.  Los recursos visuales para presentar la información son los siguientes: - Ilustración de la silueta de un bosque (que usa colores verdes e imágenes de árboles). - Íconos que representan los beneficios de una buena gestión de los recursos forestales (con símbolos encerrados en un círculo). - Gráficos para comparar el número de especies y la cantidad de especies amenazadas de ese número (con barras y colores café y verde). - Dos banderillas con información relevante (de color verde).  Las informaciones que se presentan o se pueden inferir en la infografía son las siguientes: - Asia es el continente que tiene un mayor número de especies y subespecies de árboles. - El estado de los recursos genéricos forestales en el mundo es crítico. - Se necesitan medidas para gestionar de manera eficiente los recursos genéricos forestales.

Paso 2  El estudiante debe ser capaz de dar ejemplos de medidas de conservación los bosques relacionadas con la infografía, es decir, asociadas a que no existan más especies amenazadas y a la conservación del material genético. Algunas posibles son: - Prohibición de talar los árboles. - Protección de talar. - Obligación de replantar las especies. - Guardar semillas. - Estimular el cultivo en el hogar. - Penalizar a quienes talan o queman el bosque, así como a quienes dejan basura. Paso 3  El estudiante debe escribir, con sus palabras, dos conclusiones relacionadas con: - la gran cantidad de especies y subespecies amenazadas o sometidas a la erosión genética, y/o - la necesidad de tener nuevas medidas para conservar los recursos genéticos forestales. Las conclusiones deben, cada una,hacer mención a referencias nacionales y a nivel comunal o regional; o bien, cada una debe centrarse en esos aspectos. Página 25 a. El tema de la infografía es la pobreza en América Latina. b.

Idea principal 1 La disminución de la pobreza era constante en las últimas décadas, hasta que en 2011 se frenó este ritmo.

Idea principal 2 El número de indigentes es mayor que el número de pobres no indigentes.

Idea principal 3 Aunque la pobreza sigue, todos los países mostrados en el mapa han bajado su porcentaje.

c. Los recursos visuales para presentar la información son los siguientes: - Ilustración de una madre del Altiplano andino con sus hijos (a todo color). - Ícono de un carro de compras con un signo peso (que intenta ilustrar el aumento de los precios en los alimentos). - Gráfico que compara la situación de pobres indigentes con la de aquellos que no lo son (con cuadrados, uno de color rojo y otro verde). d. La idea es que los estudiantes respondan que los pobres no indigentes son los que apenas cuentan con los recursos básicos para vivir; en cambio, los indigentes son aquellas personas que aun destinando todos sus ingresos ello, no alcanzan a costear los recursos básicos para vivir. e. El porcentaje de pobres no indigentes e indigentes en América Central y Latinoamérica en el año 2012. Practica Alternativa D.

Desafío El estudiante puede estar de acuerdo o no respecto de si quedan claras las dos perspectivas enunciadas, pero para ambas posturas debe entregar al menos una razón relacionada con los recursos gráficos usados en la infografía. Por ejemplo: - “Sí, queda claro, porque con el mapa se visualiza la perspectiva espacial y con el resto de los recursos se ve lo temporal: el gráfico, la flecha y los círculos están presentados a través de una comparación por años. Además, en la introducción queda claro que se habla de un período de tiempo”. - “No, no queda tan claro, porque lo que más salta a la vista es la oposición o la relación entre el color rojo y el verde, entonces uno todo lo comprende a partir de los indigentes y los pobres no indigentes y después puede que lo relacione con el mapa o los gráficos. Es confuso”. Ficha 5 Explicar cómo cambia un personaje después de un evento (páginas 26 a 29) Página 27 Paso 1  Los personajes de la historia son Toby y su madre.  En el relato suceden los siguientes eventos: - Los personajes van de viaje y paran a la orilla del camino a enfriar el agua del auto. - Un camión los sobrepasa a toda velocidad, dando bocinazos y moviéndose en diferentes direcciones. - El camión se despeña por una curva al vacío. - La madre compra los regalos que le pide Toby. Paso 2  Personaje 1:____Toby____ Va en auto tranquilo, con ganas de pedir regalos pero Accidente sin hacerlo, sabiendo que no es posible. Antes del accidente

Nota que la madre está más sensible y aprovecha la situación y no se resiste a pedir los regalos por el camino a pesar de la falta de dinero. Después del accidente

Personaje 2: ___Mamá de Toby Va conduciendo el auto con el propósito de llegar a Utah, Accidente escapando de un hombre. Antes del accidente

Sufre un impacto con la idea de la muerte o de un cambio: se pone sensible con su hijo e intenta darle todo lo que este le pide, aunque no tenga dinero. Después del accidente



Toby se vuelve más inconsciente y aprovechador. Al parecer, no le impactó tanto el accidente. En cambio, su madre se torna más sentimental, más preocupada y consciente de que, en un solo momento, la vida puede cambiar radicalmente.

Paso 3 

Personaje 1:___Toby__ Cambió porque vio las acciones de preocupación de su madre, como los cariños físicos, y aprovechó esa circunstancia. Se hizo más inconsciente, pues ya no evitó pedir regalos a pesar de la situación económica.

Personaje 2: ___Madre de Toby___ Cambió porque vio que, en un instante, un accidente podría arrebatarles la vida a ella y a su hijo, porque el camión podría haberlos pasado a llevar, por ejemplo. Se volvió más querendona, sensible y preocupada

Página 29 a.

-

Lo que siente y piensa como funcionario Piensa que debe acostumbrarse al sedentarismo. Piensa que ya no puede evocar de día su pasado. Siente que no le dan ganas de salir a pasear en los trenes que ve día a día. Siente que solo de noche podría soñar con su vida pasada.

Lo que siente y piensa al viajar - Decide que no estará en la misma ciudad dos veces, o que no irá a una ciudad conocida. - Sabe que debe despedirse para siempre de cada ciudad y de sus paisajes. - Siente que mientras más ciudades conoce, menos capacidad tiene de soñar. - Piensa que no es capaz de acordarse de la ciudad en que besó a una joven. - Siente que no se acuerda del mundo visitado y por eso no servía de nada haberlo recorrido.

b. 1.er cambio: el cierre del circo debido a la competencia. Es un evento externo al protagonista. 2.° cambio: la pesadilla que soñó a los 40 años, en la que vio el día en que se hizo sedentario. Es un evento interno al protagonista. c. El personaje es tajante en sus decisiones y acciones, pues decide algo y lo mantiene por mucho tiempo. También es aventurero y tiene ansias de conocer todo el mundo, ya que anduvo sin ciudad sin repetirlas. Además, es reflexivo y soñador, porque piensa lo que va a hacer y analiza su situación. Practica El primer evento hace que el personaje deje su vida nómade y se vuelva sedentario, solo por probar, pero eso le duró veinte años trabajando como funcionario. El segundo evento le devolvió su personalidad aventurera y por eso cambia su estilo de vida tranquilo para volver a viajar y conocer el resto de ciudades del mundo. Desafío

El estudiante debe proponer un nuevo evento para el personaje, como un accidente, un enamoramiento, la llegada de un hijo, conocer una ciudad inolvidable que lo entusiasme a quedarse, etc., y describir, a partir de este, sus pensamientos, acciones o ideas, que deben dar cuenta de un cambio en él. Es necesario recordarles mantener el estilo narrativo del cuento en tercera persona, así como cuidar la redacción y las normas ortográficas. Ficha 6 Producir una crónica (páginas 30 a 33) Página 31 Planificación a. Respuesta variable. El estudiante debe seleccionar al menos un elemento de cada texto que le gustó o disgustó, justificando su elección. Estos elementos pueden ser tanto la información presentada como la forma en que está enfocada. Posteriormente, elegirá al menos uno de ellos como significativo para escribir sobre su vida. La crónica debe basarse en algún tema planteado por los ejemplos de lectura, por lo que es necesario que el alumno se ajuste a esa instrucción. Es recomendable que solicite a los alumnos que subrayen los textos de la página 30 en busca de estos elementos significativos. b.Respuesta variable. El estudiante puede explicitar variados objetivos relacionados con los propósitos de una crónica personal, como “comunicar”, “narrar”, “destacar un elemento”; así como efectos asociados al propósito, como “conmover”, “emocionar”, “ hacer que el otro se sienta identificado”, etc. c.Respuesta variable. Se espera que el estudiante indique un hecho o una situación real de su vida, o al menos uno verosímil. d.Respuesta variable. Se espera que el estudiante indique cuál es el “Otro” destinatario, si selecciona esta opción. e.Respuesta variable. Para completar el esquema, el estudiante debe ser breve, pues luego desarrollará estos aspectos en la crónica. Para las preguntas ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo ocurrió?, ¿con quién(es) estabas?, y ¿cuál fue la secuencia de los hechos? , debe completar los cuadros con información específica y acotada. Para las preguntas ¿por qué fue importante el hecho narrado?, y ¿qué sentiste?, puede explayarse más: la primera busca razones que pueden asociarse a hechos objetivos, consecuencias en la personalidad del estudiante, etc.; y la segunda remite a impresiones personales, emociones, estados de ánimo, sentimientos. Página 32 Escritura Respuesta variable. Las siguientes son algunas recomendaciones para orientar este proceso: - Solicite a los estudiantes utilizar la información escrita por ellos en la planificación de la crónica, de modo que esta sea verdaderamente útil para estimular y guiar el proceso de creación. - Recuérdeles que un escrito siempre conlleva una o más ediciones, por lo que pueden y deben realizar correcciones, acotaciones, mejoras y cambios en un segundo paso.

- Otorgue el tiempo necesario para este proceso, equilibrando las habilidades de aquellos a los que les resulta sencillo expresarse y unir ideas con las de aquellos que necesitan más tiempo. - Repase con ellos el cuadro vertical dispuesto en página 31, referente a los deícticos y otros aspectos importantes para construir la crónica. - Recuérdeles la necesidad de mantener un lenguaje claro y coherente, así como la de respetar las normas del español. - Para evaluar o revisar la crónica solicitada, puede guiarse por la pauta de autoevaluación del estudiante, en la página 33, aplicándola después de la edición del estudiante. Es muy importante que en la revisión se expliciten claramente los elementos débiles y una posible forma de mejorarlos, así como los errores de corrección idiomática, de modo que el estudiante pueda corregir y estar mejor preparado para un próximo desafío de escritura. Página 33 Revisión Respuesta variable. Se espera que el estudiante realice una autoevaluación consciente de su texto, por lo que debe proponer la forma de corregir los indicadores que señalan como no realizados, en los espacios correspondientes. Puede realizar esto por medio de una reflexión al respecto, o bien escribiendo en el casillero lo que deben agregar, quitar o modificar en el texto. Se recomienda que, si surge alguna duda sobre el cumplimiento de algún indicador, invite al estudiante a compartir su texto con otro compañero, para que este pueda darle luces sobre tal indicador, por ejemplo, el referente a “¿Es posible comprender la importancia de lo narrado en mi vida?”. Edición Respuesta variable. El estudiante debe ajustar su texto a partir de la pauta del punto anterior y de las impresiones personales que surjan de su autolectura. Se espera que cumpla el proceso de autocrítica, de modo que pueda cerrar un texto con el que esté totalmente satisfecho. Ficha 7 Estrategia de comprensión lectora Subrayar las ideas principales de un texto y resumirlas (páginas 34 y 35) Página 35 1. El texto pertenece al género fábula. 2. Del deseo de la protagonista, lo que hace para conseguirlo y el desenlace. / De la opinión que las personas tenían acerca de la Rana y cómo ella se esfuerza para cambiarla. 3. Las ideas principales de los párrafos son las siguientes: - Párrafo 1: “quería ser una Rana auténtica”; - Párrafo 2: “buscando su ansiada autenticidad”; - Párrafo 3: “unas veces parecía encontrarla y otras no”; - Párrafo 4: “su propio valor estaba en la opinión de la gente”; - Párrafo 5: “lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas”; - Párrafo 6: “se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana era, que parecía Pollo”.

4.Respuesta variable.Se espera que los estudiantes unan las ideas anteriores, manteniéndolas como frases o convirtiéndolas en conceptos o ideas más breves, a través de un esquema cuya lectura dé cuenta del contenido y del mensaje de la fábula. Revisa la estrategia 1.Respuesta variable.Los estudiantes pueden revisar previamente el cuadro vertical presente en la página 35 para encontrar las ideas principales. A partir de ello, se espera que hayan revisado los párrafos del texto en busca de aquellas ideas sin las cuales no podría entenderse lo narrado, aquello esencial que solo es posible percibir una vez que primero se haya hecho una lectura completa del texto, y algunas reflexiones interpretativas al respecto. 2.Respuesta variable.Dé tiempo en clases para que los estudiantes realicen esta comparación, y luego compartan sus diferencias. Una opción para esta actividad es realizar una puesta en común en que se aprecien los diferentes trabajos. Estrategia para responder una pregunta tipo SIMCE (páginas 36 y 37) Página 36 Alternativa C. Página 37 Paso 1  La expresión inicios literarios no está explícita en el texto, pero puede inferirse de dos formas: al comienzo del ejercicio de la lectura en García Márquez, o bien al comienzo del ejercicio de su escritura. En este caso, el autor hace coincidir estos dos procesos orientándolos a sus inicios como escritor, por lo que la respuesta debe centrarse en este último aspecto.  Efectos de la lectura de La metamorfosis. Paso 2  El fragmento en que se refiere a La metamorfosis corresponde a la mitad final de la primera pregunta: “Una noche, un amigo me prestó un libro de relatos de Franz Kafka […]”, hasta el final del párrafo. El extracto en que aparece la posible respuesta corresponde a las últimas reflexiones del autor en ese párrafo: “Cuando leí eso, pensé para mis adentro que no sabía que alguien pudiera escribir cosas así. Si lo hubiera sabido, habría empezado a escribir mucho antes. Así que de inmediato me puse a escribir relatos”. Paso 3  Respuesta variable. La alternativa A es incorrecta porque el escritor no se refería al estilo de escritura, sino al tema, “las cosas”.

La alternativa B es incorrecta porque La metamorfosis no se vincula en la entrevista a la importancia de la disciplina al momento de escribir; esa es una pregunta separada, una más en la lista de preguntas del periodista, dispuesta al final de la entrevista. Practica Alternativa A. Ficha 8 Identificar personajes tipo presentes en un texto (páginas 38 a 41) Página 39 Paso 1  El personaje tipo es aquel que posee características físicas y psicológicas reconocibles, mostrado una forma de ser identificable socialmente.  Descripción física Atendiendo a la información aportada por la ilustración, el personaje principal es un señor delgado, con lentes, semicalvo. Viste delantal, humita y guantes de laboratorio.



Descripción psicológica Científico reflexivo y analítico. Ambicioso y esforzado para conseguir sus propósitos.

Las acciones que realiza el personaje son las siguientes: - Experimenta con la clonación con partes del cuerpo y células. - Clona insectos, plantas, seres humanos. - Reflexiona las posibilidades de su ejército de clones y llega a la conclusión de clonar un ser superior.

Paso 2  El personaje tipo reconocible en la lectura es el “científico loco”: se trata de un hombre de ciencias cuyo propósito es dominar el mundo, por lo que experimenta y logra crear clones para un posible ejército. 

La característica que agrega el autor al personaje es que no está loco de verdad. De hecho, este tiene la lucidez necesaria para reflexionar sobre el verdadero alcance de supuesto ejército y sus propias limitaciones como guía de ese ejército. Ejemplos en el texto: “por suerte para él, no estaba loco de verdad, la sed de poder no lo cegaba: tenía el margen de lucidez suficiente para cambiar a tiempo la marcha de sus experimentos”; “¿Y qué podía hacer él como general de un ejército innumerable para alcanzar su fin último de dominio global […] Ni siquiera tenía armas, ni sabía cómo procurárselas”.

Página 41 a. El texto se trata de un caballero que ha matado a un dragón y camina por el pueblo para presentar su hazaña ante el rey y recibir la gloria del pueblo. b. Descripción física Hombre apuesto, de gran porte, ágil y aseado.

Descripción psicológica El estudiante debe ser capaz de notar al menos tres de las siguientes características: Valiente, osado, mortífero. Soberbio e imaginativo Hacia el final de la historia: reflexivo y melancólico.

c. El protagonista realiza las siguientes acciones: - Ata el cuerpo del dragón a la montura del caballo. - Camina por el pueblo arrastrando al dragón. - Observa que nadie en el pueblo lo aplaude o admira por lo realizado como él pensaba. - Se detiene y observa al dragón muerto, dándose cuenta de que no recibirá la gloria que esperaba. Practica Alternativa D. Desafío Respuesta variable.El estudiante debe ser capaz de relacionar este personaje con otros caballeros andantes u otros personajes que hayan creído serlo –medievales o no– de lecturas, películas, series u otras fuentes de información, como Don Quijote, los caballeros de la Mesa Redonda (como Lancelot o el rey Arturo), Tirante el Blanco, etc. El ejemplo debe incluir al menos dos semejanzas y una diferencia, esta última, debe sustentarse en las características y acciones del caballero, y no en la fuente de la que preceden o el tiempo histórico en que se ubican. Si el estudiante ejemplifica con películas, series, dibujos animados, canciones o videojuegos, debe contextualizar el ejemplo para mayor comprensión. Ficha 9 Interpretar el uso de repeticiones en un poema (páginas 42 a 45) Página 43 Paso 1  El poema se trata de: El hablante está cansado de todos los aspectos de su vida.  Conceptos que se repiten en el poema: Palabras que se repiten “Me aburro” “Aburrimiento” “Aburrido”

Cantidad de veces que aparecen en el poema 8 veces 5 veces 8 veces

Estas repeticiones son formas de expresar tan concepto “que el hablante está aburrido”.

Paso 2  El estudiante debe ser capaz de reconocer que los versos finales significan que la vida del hablante está tan vacía, que no quiere hacer nada, ni siquiera quiere hablar; va a desaparecer, anularse, morir metafóricamente, pues nada vale la pena.  Enfatizar una idea. Paso 3  El estudiante puede emitir diversas interpretaciones para este uso, respaldando sus ideas con un ejemplo del texto o con experiencias personales. Estas interpretaciones pueden oscilar entre la comprensión total del lector sobre lo que quiere trasmitir el hablante, sentir su lamento o incluso aburrirse él mismo con las repeticiones, y el concepto sobreexplotado. Página 45 a. El dinero y su poder b.Que todo lo consigue. c.El estudiante debe elegir entre los seis ejemplos que tiene el poema respecto de la característica antes mencionada, presentes al final de las seis estrofas: - Que pues doblón o sencillo/hace todo cuanto quiero; - Y pues es quien hace iguales/al rico y al pordiosero; - Y pues quien le trae al lado/es hermoso aunque sea fiero; - Mas pues que su fuerza humilla/al cobarde y al guerrero; - Pero pues da autoridad/ al gañán y al jornalero; - Pues al natural destierra / y hace propio al forastero. d.Los versos que más se repiten son “Poderoso caballero/es don dinero”. Practica El hablante lírico repite estos versos para enfatizar su mensaje. El efecto que quiere conseguir es que el lector comprenda su mensaje, tal como se dice hacia el final de cada estrofa donde se explica algo. Desafío Respuesta variable. El estudiante debe entregar un juicio sobre lo que el hablante expresa, ya sea en acuerdo o desacuerdo, junto con un ejemplo del poema, al menos, con el que pueda desarrollar un breve argumento.

Ficha 10 Explicar cómo las acciones o los dichos de un personaje conducen al desenlace de la obra dramática (páginas 46 a 49) Página 47 Paso 1  Lo que quiere probar el personaje de Antonia es que señora Belisa ama realmente a Argán, motivada por las sospechas que claramente enuncia su hermano Beraldo.  Belisa reacciona satisfecha, aliviada por lo sucedido, ya que ya no soportaba a su marido y quería apoderarse de su dinero. Paso 2  El conflicto de la obra es la disyuntiva de Argón con respecto al destino de su hija: ingresarla a un convento o dejar que se case. Argán quiere complacer a su esposa en esta decisión (que es que entre al convento).  Respuesta variable. Desenlace 1 Acciones de los personajes La hija de Argán se va a un El estudiante puede llegar a este desenlace de convento diversas maneras. Se propone el siguiente ejemplo: Belisa convence a Argán de que todo lo dicho era una broma, pues sabía que estaba fingiendo su muerte. Argán sigue creyendo en ella y la hija se va al convento, pues era el deseo de Belisa. Desenlace 2 Acciones de los personajes La hija de Argán puede casarse El estudiante puede llegar a este desenlace de diversas maneras. Se propone el siguiente ejemplo: Argán comprueba las sospechas de su hermano y se levanta del sillón dispuesto a dejarla, desestimando sus planes y dejando que su hija se case. Paso 3  El estudiante puede seleccionar cualquiera de los dos desenlaces para realizar esta tarea. Debe explicar con detalle su elección, por ejemplo: se impondrá la fuerza que representa Beraldo, que quiere desenmascarar a su cuñada Belisa. Con ello, la hija de Argán podrá casarse, porque lo que ha dicho Belisa es una muestra de que no ama a Argán y este se da cuenta de que lo manipula. Página 49 a.Cada personaje busca conseguir lo siguiente:

- Algernon: casarse con Cecily, una joven de sociedad (es decir, con buenas relaciones y posición social). - Lady Bracknell: casar a su sobrino Algernon con Cecily, aunque este no tenga nada material que ofrecer. - Cecily: casarse con Algernon. - Jack: evitar que el matrimonio entre Cecily y Algernon se realice, pues considera a este último un mentiroso. b. El conflicto de la obra es que el matrimonio entre Cecily y Algernon no se realice.Las fuerzas que se enfrentan son Algernon, Cecily y Lady Bracknell, quienes están a favor del matrimonio en cuestión, y Jack, quien está en contra. c.La intervención de Jack es muy importante porque pone en suspenso todo lo que se ha dicho y decidido anteriormente al dejar en evidencia un rasgo cuestionable de Algernon, que muy posiblemente implicará la suspensión del matrimonio. d. Respuesta variable. Desenlace 1 Matrimonio de Algernon y Cecily

Desenlace 2 Algernon y Cecily no se casan

Acciones de los personajes El estudiante puede llegar a este desenlace de diversas maneras. Se propone el siguiente ejemplo: Algernon convence a Jack de que lo hecho fue una broma y este le otorga el consentimiento para casarse con ella. Acciones de los personajes El estudiante puede llegar a este desenlace de diversas maneras, se propone, por ejemplo: Jack no acepta ninguna clase de explicación y Cecily se da cuenta de cómo es verdaderamente Algernon.

El estudiante puede evocar otro desenlace: Jack no da el consentimiento para casarse, pero Cecily igualmente se une a Algernon. Esta posibilidad puede aceptarse si previamente no se ha abordado el contexto social de esta lectura, que retrata la vida de la sociedad inglesa del siglo XIX, en el que para una joven de sociedad desobedecer a sus apoderados o padres habría sido prácticamente imposible. Se sugiere que, como en todas las lecturas, se aborde o aluda al contexto de emisión. Practica El estudiante puede seleccionar cualquier final posible, el que debe explicar como una secuencia de hechos que llevan al final, por ejemplo: Jack es el tutor de Cecily y esta no puede casarse sin su consentimiento, así que si Jack desestima al novio, al que cree mentiroso y con baja moral, no la autorizará, por lo tanto, ella no se casará. Desafío Alternativa D.

Ficha 11 Comparar la forma en que distintas noticias presentan un mismo hecho (páginas 50 a 53) Página 51 Paso 1  La información de cada noticia que no está mencionada en la otra es la siguiente: Noticia 1 carece de: Expresiones del técnico Sampaoli. Alusión al himno nacional cantado en el partido y analizado como hecho importante.

Noticia 2 carece de: Análisis del desempeño de los jugadores españoles en el juego descrito. Análisis del desempeño previo en el Mundial del equipo español y su eliminación del mismo.

El estudiante debe subrayar en el texto al menos un ejemplo de cada una de estas diferencias. Paso 2  Respuesta variable.El estudiante puede seleccionar cualquier criterio de los dispuestos, puesto que todos lo llevarán a un análisis de las semejanzas y diferencias entre ambas noticias. 



Respuesta variable.En esta pregunta el estudiante debe justificar su elección anterior. Algunas ideas al respecto son: - Selección de criterio Foco de noticia: las noticias tienen claramente distinto foco. La primera refiere al mal desempeño de España en el partido y en el Mundial en general; y la segunda, al buen desempeño de Chile en el partido. - Selección de criterio Información contextual: la primera noticia entrega más detalles del contexto del partido. Por ejemplo, informa acerca de los resultados de España en el Mundial y del próximo rival de Chile. - Selección de criterio Valoraciones explícitas o implícitas: la primera noticia utiliza más valoraciones y lo hace de una manera negativa: a través de metáforas como “estocada final” y “puerta trasera”, y otros usos más literales, como “mal momento español” o “pasó inadvertido”. La segunda noticia si bien utiliza valoraciones, son pocas y siempre positivas: “duelo histórico”, “magnífica victoria”, y otras. Respuesta variable.Los ejemplos y síntesis anteriormente dados deben ser los subrayados por los estudiantes (al menos dos por cada criterio escogido).

Paso 3  El estudiante debe escribir con sus propias palabras al menos una semejanza entre ambas noticias y dos diferencias:

Semejanzas Diferencias

Noticia 1 Noticia 2 - Tema: partido Chile-España en Mundial de Brasil. - Datos básicos de referencia: involucrados y minutos en que se produjeron los goles del partido. - Enfocada en la derrota de - Enfocada en la victoria de Chile España. - Sin detalles del desempeño - Con detalles del desempeño previo de España. previo de España. - Sin información de los próximos - Información de los próximos partidos. partidos. - Usa pocas expresiones - Usa expresiones valorativas valorativas, y son siempre negativas con profusión. positivas.

Página 53 a.El tema de las noticias es el próximo censo 2017. b.La información de cada noticia que no está mencionada en la otra es la siguiente: Noticia 1 carece de: Explicación de lo que significa “censo abreviado” y “censo de hecho”. Explicación por parte de la directora del INE del propósito del censo. Explicaciones sobre los detalles del censo 2017 (identificar composición demográfica del país, atender a disposiciones legales que buscan información, permitir elaborar estimaciones y proyecciones, así como actualización de marcos muestrales).

Noticia 2 carece de: Consecuencias del Censo 2012: renuncia del anterior director del INE. Impresiones por parte de la directora del INE de las motivaciones políticas de este nuevo censo. Impresiones del ex ministro de Economía sobre este censo y sus implicancias.

c.Las fuentes y sus ideas principales son las siguientes: * Noticia 1: - Ximena Clark: entrega impresiones sobre el objetivo político del nuevo censo respecto del anterior.

- Félix de Vicente: realiza una defensa del censo anterior a través de sus objetivos y critica la nueva propuesta; sin embargo, entrega una sugerencia sobre lo que debería hacerse en este nuevo censo. *Noticia 2: - Ximena Clark: describe los detalles del propósito del nuevo censo, conceptos asociados y la información que se quiere recopilar. d. El estudiante puede seleccionar cualquier criterio de los dispuestos, puesto que todos lo llevarán a un análisis de las semejanzas y diferencias entre ambas noticias. Practica El estudiante debe escribir con sus propias palabras al menos una semejanza entre ambas noticias y dos diferencias:

Semejanzas Diferencias

Noticia 1 Noticia 2 Tema: Censo 2017 Referencia al censo anterior en forma negativa, como “fallido” y con “irregularidades”. - Se enfoca en la oposición - Se enfoca en el detalle del nuevo política que ambos censos censo: sus objetivos y tipo de representan. información a recoger. - Contiene detalles de - Contiene pocos detalles de la contexto a través de la historia previa sobre el censo renuncia del anterior anterior: solo se alude al tipo de director INE y la cita de censo que fue (de hecho). Félix de Vicente. - Explica los conceptos “censo - Hace alusión a “censo abreviado” y “censo de hecho”. abreviado” y “medición de hecho”, sin explicación. -

Ficha 12 Interpretar un texto narrativo (páginas 54 a 57) Página 55 Paso 1  Un visitante debe esperar a una mujer junto a una joven La joven le cuenta la supuesta tragedia de la mujer La mujer se presenta y explica la razón de la ventana abierta El hombre prefiere cambiar de tema pues lo considera espantoso Llegan los cazadores y el hombre los confunde con fantasmas, por lo que huye La joven resuelve explicar la huida con otra historia



El tema de la lectura es la creación literaria a través de la invención o fantasía de una joven de quince años, quien le cuenta al visitante una historia horrorosa y a los residentes de la casa, una nueva historia; todo ello era su especialidad, según la última frase del cuento.

Paso 2  Respuesta variable. La idea es que los alumnos respondan que la fantasía es la invención, la imaginación, la idealización de algunas situaciones. Es necesario que el estudiante identifique “fantasía” con “irrealidad”, y no necesariamente con una definición literaria del concepto.La niña del texto tiene mucha imaginación e inventa una situación muy real, pero que solo era una ilusión. Paso 3  El estudiante debe poder relacionar la información dada por la última frase del cuento con los hechos del mismo para su comprensión global. Algunas ideas son que la frase explica el hecho de que la joven cuenta al visitante y a los residentes dos historias terribles de cada uno (en forma cruzada) y, al mismo tiempo, explica al lector lo sucedido: son historias inventadas por ella dado que su especialidad era “la fantasía sin previo aviso”.  El estudiante deberá volver sobre las ideas antes expuestas y confeccionar con sus propias palabras una interpretación válida. Algunas nociones que orientan esta respuesta son las siguientes: el texto dice implícitamente que la niña tenía la habilidad de crear espontáneamente historias irreales y es esta habilidad la que da paso al hecho central; el visitante huye horrorizado pues cree que los cazadores son fantasmas, de acuerdo a la historia contada por la joven y a la explicación previa al desenlace; la historia que la joven cuenta a los residentes sobre el visitante, también ficticia, explica la huida de estos. Finalmente, ambos receptores comprenden diferentes versiones de la realidad y la única que sabe lo que verdaderamente sucedió es la joven relatora, quien se revela como creadora de realidades. Página 57 a.Las acciones que realizanel maquinista y los obreros son las siguientes: - El maquinista opera una máquina que traslada mineral, la cual debe maniobrar con precisión y un ritmo constante. - Los obreros trasladan el mineral desde la máquina, arrastrándolo en vagonetas. b.Los obreros piensan que el trabajo del maquinista es muy sencillo y, además, que lo realiza en mejores condiciones que el de ellos, pues está sentado todo el día, con un toldo que lo protege de la lluvia y el sol. Además, les da rabia darse cuenta de que él no deja nunca de cargarles el material, no les da descanso. c.El tema del texto es la transformación del maquinista en parte de la máquina, porque el cuento describe cómo, para no errar en nada del proceso, el personaje se vuelve un autómata que solo piensa en las revoluciones de la máquina, en la presión justa y en el tiempo adecuado para manejar el ascensor y no provocar un desajuste. Es tanta su concentración, que al terminar la jornada debe tomarse un tiempo para volver a conectarse con la realidad.

Practica Alternativa D.

Ficha 13 Producir una noticia (páginas 58 a 61) Página 59 Planificación a. Respuesta variable.Para que los estudiantes puedan seleccionar su receptor, sugiérales que se haga las siguientes preguntas: ¿quién quiero que me lea?, ¿este grupo de gente tiene características similares?, ¿qué les gusta?, ¿les interesará el tema?, ¿tienen algo en común conmigo?, ¿qué parte del tema les parecerá más interesante o importante?, etc. Es necesario destacar que el receptor debe ser usuario de Facebook, pues la noticia debe crear interés en él. Recuérdeles, además, que el código, el tipo de información y el nivel de formalidad, también dependerán de esta elección. b.Respuesta variable.Los estudiantes deben seleccionar algunos elementos de la infografía y justificar su elección asociándola a sus intereses, experiencias personales, etc., además del público a quien ha decidido escribir. Indíqueles que seleccionen solo dos o tres elementos, de modo que el texto sea acotado y pueda abordarse efectivamente. c.Respuesta variable. En esta actividad, se espera que los estudiantes recuerden los elementos propios de la noticia y, una vez seleccionada la información sobre la que van a escribir, trasladen una síntesis a los espacios del esquema. Para ello, puede orientarlos con las siguientes ideas: Título y epígrafe: el epígrafe debe contextualizar al lector sobre el área, tema o lugar en el que sitúa la noticia. Por su parte, el título debe resumir la noticia de modo que, además, llame la atención. Lead: el lector debe entender claramente las coordenadas esenciales de la noticia en este párrafo. Cuerpo: esta información es complementaria, pues profundiza algunos aspectos del lead. Recuérdeles que no por ello deben cambiar el tono utilizado o diversificar el tema. Página 60 Escritura Respuesta variable. Las siguientes son algunas recomendaciones para orientar este proceso: Invite a los estudiantes a releer las actividades anteriores, para preparar la escritura, especialmente el esquema anterior, que es el lineamiento de su texto. Repase con ellos el cuadro vertical dispuesto en página 59, referente al lenguaje a utilizar y otros aspectos importantes para construir la noticia. Otorgue el tiempo necesario para este proceso, equilibrando las habilidades de aquellos a los que les resulta sencillo expresarse y unir ideas, con las de aquellos que necesitan más tiempo. Recuérdeles que un escrito siempre conlleva una o más ediciones, por lo que pueden y deben realizar correcciones, acotaciones, mejoras y cambios en un segundo paso.

-

Recuérdeles la necesidad de mantener un lenguaje claro y coherente, así como la de respetar las normas del español. Para evaluar o revisar la noticia, puede guiarse por la pauta de autoevaluación del estudiante, en la página 61, aplicándola después de la edición que debe realizar el alumno. Es muy importante que en la revisión se expliciten claramente los elementos débiles y la posible forma de mejorarlos, así como los errores de corrección idiomática, de modo que los estudiantes puedan corregirlos y estar mejor preparados para un próximo desafío de escritura.

Página 61 Revisión Respuesta variable. Los estudiantes deben realizar esta autoevaluación de manera profunda, analizando punto por punto las preguntas planteadas y si consideran que no se cumple el indicador, proponer la forma de corregir estos aspectos. Pueden realizar esto escribiendo una reflexión al respecto, o bien redactando lo que deben agregar, quitar o modificar en la noticia. Como actividad complementaria, puede realizar una puesta en común de esta actividad, centrándose en las preguntas que más dificultades presentaron a los estudiantes. Edición Respuesta variable. Los estudiantes deben modificar la noticia a partir de la autoevaluación realizada y de las impresiones personales que surjan de su autolectura. Invítelos a cumplir con este proceso para lograr un texto con el que estén totalmente satisfechos. Ficha 14 Estrategia de comprensión lectora Destacar las palabras que no se comprenden y averiguar su significado (páginas 62 y 63) Página 63 1.Para esta actividad deberá disponer de diccionarios para los estudiantes con anterioridad, visitar la biblioteca del establecimiento o permitirles acceder a www.rae.es. Si los estudiantes tienen dificultades para seleccionar las palabras que no conocen, puede orientarlos con esta selección: evidenciara, saturnino, pardo, leonado, campeaba, redención, avellano, suburbios, comunión, escoltaba, convenciones. Como una forma de apoyar esta y la siguiente actividad, puede realizar una de las búsquedas en conjunto, para orientar a los estudiantes que desconocen la forma en que los diccionarios entregan la información, revisando el sentido de las abreviaturas utilizadas, la disposición de las acepciones, etc. 2.Recuerde a los estudiantes que el contexto de cada palabra es el texto que la rodea, que puede entregar información sobre su significado, por ejemplo, a través de sinónimos, explicaciones, datos relevantes, etc. Se espera que a partir de la actividad anterior, los estudiantes seleccionen la acepción más adecuada para potenciar la comprensión, sin alterar su sentido. 3.Los estudiantes deben asociar su nuevo nivel de conocimiento de las palabras desconocidas con el sentido que aportan a la historia, reconociendo que el manejo de un vocabulario variado es esencial para comprender cabalmente lo que se lee.

Revisa la estrategia 1.Respuesta variable.Se espera que los estudiantes distingan las razones que complicaron su búsqueda, como el desconocimiento del uso del diccionario, la dificultad con el manejo del alfabeto, la profusión de acepciones en algunas entradas, etc. Estimúlelos a utilizar esta herramienta constantemente, de modo que no solo se familiaricen con ella, sino que, además, la puedan utilizar en diversos ámbitos. 2.Respuesta variable.El estudiante debe elegir al menos dos términos desconocidos más y explicar con sus palabras qué significan, a partir de sus conocimientos y del contexto en que se encuentran en la lectura, para luego comparar lo que ha realizado con alguna acepción del diccionario. Estrategia para responder pregunta tipo SIMCE (páginas 64 y 65) Página 64 Las palabras de Felipe Correa explican el objetivo del programa Cine en Curso y lo que se espera que los estudiantes logren a través de él. Esta intervención sensibiliza a la audiencia sobre las características positivas de este programa, asociándolo a experiencias de creación, aprendizaje y desarrollo. Página 65 Paso 1  Las palabras de Felipe Correa están en el segundo párrafo.  El estudiante debe ser capaz de identificar al menos una idea sobre el propósito de usar este tipo de intervenciones: de identificar al lector, integrar a la audiencia, sensibilizar al lector sobre el tema o experiencias asociadas a él, humanizar la información a través de una opinión identificable y no solo de información. Paso 2  El texto se trata de la aplicación en Chile del programa Cine en Curso.  Respuesta variable.Se espera que el estudiante reconozca que la intervención citada se relaciona con el resto del texto a través del sentido creativo y de la experienciapositiva que Felipe Correa atribuye al programa.  Se espera que los estudiantes entreguen ideas que relacionen las palabras de Felipe Correa con el propósito de influir en la audiencia, de modo que el programa Cine en Curso se destaque por sus objetivos, la forma en que aporta al estudiante, etc. Paso 3  Respuesta variable.Las palabras de Felipe Correa explican el objetivo del programa Cine en Curso y lo que se espera que los estudiantes logren a través de él. Esta intervención

sensibiliza a la audiencia sobre las características positivas de este programa, asociándolo a experiencias de creación, aprendizaje y desarrollo.

Practica Los estudiantes deben ser capaces de comprender que el programa Cine en Curso, y la forma en que este se realiza, vincula a los alumnos que lo vivieron con su entorno y los hace parte de la sociedad a través de su trabajo, aportando a ella. Estas ideas deben argumentarse con elementos del texto. Por ejemplo, según las palabras de Felipe Correa, “es una invitación a observar su realidad y a redescubrirla”; además, el programa vincula a estudiantes, cineastas y docentes, y seis de los trabajos finales serán transmitidos a través de televisión.

Ficha 15 Secuenciar los hechos considerando recursos léxicos y gramaticales (páginas 66 a 69) Página 67 Paso 1  Las acciones ordenadas son las siguientes: - Él dijo ¿podría quedarme a solas con ella? - Se retiraron en silencio. - Él quitó la tela blanca. - Se sentó por un momento observando el rostro muerto. - Colocó sus manos temblorosas sobre los labrios de su mujer e intentó cerrarle la boca. - Volvió a cerrarle la boca, pero nuevamente se abrió. - Le restregó la frente para borrar esa expresión de dolorosa ansiedad. - Se sentó en silencio observando el rostro renovado. - La madre y la hermana menor entraron. - La hermana menor se hundió en llanto. Las acciones son narradas según como aparecieron en el relato, es decir, de forma secuencial. Paso 2  El tiempo verbal en que está contada la historia es mayoritariamente pretéritoperfecto, aunque hay formas de imperfecto.  Los recursos léxicos y gramaticales son: - Verbos. - Conector correlativo “entonces”. - Frase adverbial “una vez más”. En general, son los verbos los que sirven más para conocer el orden de la historia, pues su uso en pretérito indica todo lo que el personaje realiza a la muerta, que es la acción central del relato.

Paso 3  Las acciones realizadas por el esposo y sus causas son: Causa Efecto Cerrar los labios con las manos en varios Las líneas alrededor de la boca se suavizaron. intentos. Restregarle la frente. Se borró un poco la expresión de ansiedad. El estudiante puede indicar que, después de algunos intentos cerrando los labios, el efecto fue que permanecían abiertos. 

El rostro de la fallecida se veía relajado porque, con mucho esfuerzo, el esposo comenzó a acomodar los músculos de su expresión en la frente y en los labios.

Paso 4  El tiempo de la historia y el tiempo del relato coinciden en parte de la historia, ya que, como se ve en la respuesta del Paso 1, las acciones se ordenan correlativamente según lo que se cuenta. Sin embargo, hay acciones previas que no se cuentan: por qué él no estaba presente en la muerte de su mujer y cómo murió ella para quedar con esa expresión de tensión en su cara.  El hombre no está en casa. La mujer murió. El hombre llegó y vio el rostro muerto y tenso de su esposa. El hombre pidió quedarse solo con ella. Entonces el hombre intentó cerrar la boca de su mujer. El hombre pudo borrar las líneas de expresión alrededor de los labios . El hombre restregó la frente de su esposa. El hombre pudo borrar la expresión de ansiedad. Una vez más observó el rostro renovado de su esposa muerta. La suegra y la cuñada entraron. La suegra creyó que el rostro de la muerta se relajó solo con la mirada del esposo. La cuñada entiende lo que pasó y entonces lloró.

Página 69 a. y b. Tiempo de la historia - Jorge le pide matrimonio a Enriqueta y el padre no lo permite.

Tiempo del relato - Enriqueta sale del portón sin hacer ruido. - Muchos años después, Enriqueta revivía el

- Enriqueta sale por el portón sin hacer ruido. - Se despiden hasta la vuelta del buque de Jorge, entre las flores de saúco. - Ella vuelve a su casa esperando que él vuelva en tres meses. - El buque se hundió y Jorge murió. - Pasaron quince años. - Enriqueta rechazó a Oscar Wade. - Enriqueta espera recibir a Oscar Wade en la casa donde vive sola. -Ella piensa que quizás pueda ser amiga de Oscar Wade y que ojalá él se olvidara de lo que le había dicho. - Oscar Wade llega a la casa de Enriqueta como tantas otras veces. - Muchos años después, Enriqueta revivía el recuerdo de Jorge a través del olor de las flores de Saúco.

recuerdo de Jorge a través del olor de las flores de Saúco. - Jorge le pide matrimonio a Enriqueta y el padre de ella no lo permite. - Se despiden hasta la vuelta del buque de Jorge, entre las flores de saúco. - Ella vuelve a su casa esperando que él vuelva en tres meses. - El buque se hundió y Jorge murió - Pasaron quince años. - Enriqueta esperaba en la casa donde vive sola a Oscar Wade. - Enriqueta rechazó a Oscar Wade. - Ella piensa que quizás pueda ser amiga de Oscar Wade y que ojalá él se olvidara de lo que le había dicho. - Oscar Wade llega a la casa de Enriqueta como tantas otras veces.

c. El estudiante debe referirse a dos de las cuatro acciones principales del relato: Causa La última vez que vio Enriqueta a Jorge, su amor, fue en el jardín de flores de saúco. Jorge murió en el buque de la marina. Enriqueta siempre estará enamorada de Jorge Enriqueta no quiere estar sola y algo en Oscar, le recuerda a Jorge.

Efecto Enriqueta siempre recuerda a Jorge y su amor al oler las flores de saúco. Enriqueta ha quedado sola. Enriqueta ha rechazado a Oscar. Enriqueta duda sobre su rechazo sobre Oscar.

d. El tiempo de la historia no coincide con el tiempo del relato. Existen tres saltos en la narración que se adelantan al momento en que realmente suceden: - “Muchos años después, siempre que Enriqueta pensaba en Jorge Waring, revivía el suave y tibio olor de vino de las flores de saúco”. - “Ayer mismo le había pedido en matrimonio, pero el padre de ella la creía demasiado joven”. - “Se veía a sí misma, erguida en su silla, admirando su propia integridad, mientras él quedaba de pie […], volvía a oírse repetir que no podía y no debía verlo más”. Practica Ayer mismo Jorge le pidió matrimonio a Enriqueta. El padre de Enriqueta no permitió el matrimonio. Jorge murió en el mar. Enriqueta se quedó sola y pasaron 15 años. Oscar Wade pretende a Enriqueta. Enriqueta rechazó ayer a Oscar Wade . Enriqueta se está arrepintiendo de su rechazo a Oscar Wade. Enriqueta espera que Oscar Wade la vuelva a visitar. Muchos años después, Enriqueta siempre recuerda a Jorge a través

de las flores de saúco.

Desafío  El estudiante debe dar una opinión sobre los saltos de tiempo que presenta el relato, abordando, por ejemplo, la complejidad que le dan a la comprensión de la historia, o bien la tensión o expectativa que generan en el lector. También puede reflexionar sobre la habilidad de la autora al incorporar estos recursos, que desafían al lector y tiñen la narración de un tono nostálgico, entre otros aspectos.  Alternativa C Ficha 16 Analizar la función del lenguaje figurado en un poema (páginas 70 a 73) Página 71 Paso 1  De la claridad del día llega a la casa y la ordena.  Respuesta variable.Se espera que el estudiante explicite al menos dos sentimientos que transmite el hablante lírico, relacionándolos con uno o más versos para apoyar su respuesta. Algunos sentimientos posibles de interpretar son los siguientes: estado de reflexión, desgano, estupefacción, intranquilidad y otros relacionados, dado el estado general de la casa en la mañana (citando versos de las dos primeras estrofas); alegría, sorpresa, entusiasmo, admiración y otros relacionados, dada la forma en que entra la luz de la mañana (citando la tercera estrofa); tranquilidad, satisfacción y otros relacionados, considerando el estado en que queda la casa cuando ya el orden de las cosas se restablece (citando la última estrofa).  1 2 3 Figura retórica Metáforas Comparación Personificación Verso(s) en que -La casa en la mañana -Errante como una -Las cosas quieren aparece con la verdad revuelta pobre barca arrastrar vestigios -Conquistando la luz -Pasas vibrado como -Los papeles esconden con tu blanca energía abeja vocales arrugadas -Obedecen las cosas al -El vino quiere seguir viento de la vida su ayer -El orden establece su pan y su paloma Paso 2  Respuesta variable.En esta respuesta se espera que el estudiante mantenga una línea argumental respecto de la segunda pregunta del paso anterior, por lo que serán los sentimientos que él esgrimió que aparecen en el poema los que deberá mencionar aquí

para su respuesta. En ella debe establecer la relación entre el sentido de las figuras geométricas y esos sentimientos. Paso 3  Respuesta variable.El estudiante debe ser capaz de explicar al menos uno de los siguientes aspectos del lenguaje figurado: sentidos nuevos de las palabras, comprensión de lo que el hablante quiere expresar o belleza otorgada al poema. Se espera que a través de estas ideas reflexione sobre la importancia de este lenguaje sobre el lector. Página 73 a. El tema del poema es la muerte del hermano del hablante lírico. b. El estudiante debe identificar sentimientos relacionados con la nostalgia que los recuerdos de los juegos de niños le provocan al hablante, así como otros relacionados con la pena de la pérdida. También puede identificar la posible preocupación de la madre. c. Esta información es relevante, dado que se entiende que el hablante y el autor son la misma persona y se trata de un poema que este último realiza en homenaje al recuerdo del hermano. d. Estos versos refieren a que la falta que les hace a la familia el hermano, es infinita (no tiene “fondo”, es decir, límite).

Este verso refiere a que el alma del hablante está oscura, es decir, muy triste y apesadumbrada.

e. El estudiante debe aludir en esta respuesta a la forma en que el lenguaje figurado aporta matices, interpretaciones y belleza al poema a través de una selección de palabras especiales (por su forma, sonido, sentido), tomadas por el hablante en vez del lenguaje referencial. f. Alternativa B Practica Respuesta variable.Esta respuesta está relacionada con las ideas de la pregunta e, destacando el sentido interpretativo que las palabras del lenguaje figurado entregan al poema. En cuanto al efecto que provoca este uso en él, se espera que explicite una reflexión asociada a características como la forma, el sonido o el sentido de los versos, pero siempre relacionándola con sus percepciones personales. Ficha 17 Inferir prejuicios, estereotipos o creencias en una obra dramática (páginas 74 a 77) Página 75 Paso 1  Acciones

Yerma - Llega a la casa desde la fuente, ha buscado agua para la comida

Juan - Llega a la casa y se queja porque su esposa no está.

- Dice que vive en paz con las hermanas de su marido - Dice que lleva una cruz Pensamientos

- Se siente encerrada y mal en su casa - Lleva una pena, un dolor - Está de acuerdo con que las mujeres se queden en su casa cuando son felices

- Se queja de lo pesado que es su trabajo. - Recrimina a sus hermanas. - Recrimina a Yerma por sus salidas. - Insinúa que su esposa Yerma le da motivos para estar intranquilo. - Piensa que las mujeres siempre deben estar en la casa y los hombres en el trabajo. - Espera que sus hermanas cuiden el honor de su casa al cuidar a su esposa. - Sospecha que Yerma le es infiel.

Paso 2  Son esposos. Esto se infiere de las exigencias que hace Juan a Yerma. Además, las mujeres que viven en la casa, y que debían cuidar a Yerma, son hermanas de Juan, es decir, sus cuñadas (como se indica en la acotación de contexto).  Juan es duro con Yerma, espera que esté siempre encerrada mientras él la deja sola porque tiene un trabajo muy pesado y demandante, en el que el dueño (es decir, él) debe estar presente. Otras opiniones asociadas a esta idea, que denota una mala relación entre ellos, son las siguientes: machista, exigente, frío, etc. La trata duramente, pues la pone en el lugar de “la mujer”, despersonalizándola, y además, ella misma denuncia que estaría en casa “si las sillas se rompen y las sábanas de hilo se gastan con el uso”, lo que sugiere la soledad y monotonía en la que está, donde todo permanece igual.  Como hombre machista, Juan considera muy importante su honra, que consiste en mantener una imagen en la que el hombre manda a la mujer, y esta tiene que estar sometida a todas las decisiones del hombre y mantener un buen actuar, una buena actitud, sin cometer ningún error que implique que las otras personas hablen mal de él. Paso 3  Juan corresponde a un hombre machista, al cual le importa mucho el honor visto desde fuera, es decir, “el qué dirán”.  Juan cree que las mujeres deben estar en la casa, haciendo labores domésticas y cuidando su honor y el de su familia.  Acerca de las mujeres que salen solas, Juan cree que dan motivos para sospechar de ellas. En el contexto de la lectura, la sospecha está relacionada a la infidelidad, porque exige a sus hermanas que acompañen a Yerma para cuidar la honra de su casa. Página 77 a. Sesenta años Calvo Delgado Bien vestido, pasado de moda Lleva un monóculo y un habano

Soberbio Fantoche Con gusto por el dinero De pocas palabras Con ganas de pasarlo bien

El estudiante puede opinar libremente sobre el personaje, refiriendo las características previas como b. Los movimientos de Coco refuerzan su estilo soberbio y desfachatado, pues se toma tiempo justificación de sus ideas. para comenzar su discurso; utiliza las pausas y el habano que está fumando para imprimir tensión a lo que dice y no desviar la atención que consigue su figura; mantiene una postura erguida y destaca el anillo que usa para reforzar la idea de que es millonario y destaca su vestuario impecable al limpiarse sus zapatos. Lo que más destaca de sí mismo es que es millonario

c.Respuesta variable.El estudiante debe percibir que Coco no es un filántropo, sino un millonario que no sabe qué hacer con su dinero, pero que no tiene intenciones de regalarlo a obras sociales o desinteresadamente, sino que pretende gastarlo en placeres personales. Algunos ejemplos que puede usar como respaldo: “Estoy harto […] ¿y qué haría yo con diez millones más? Porque lo cierto es que estoy loco por tirar todos mis millones”, “Además, quiero gozar. ¿Lo oyen? Gozar de lo lindo”, “La gente me odia por el yate, por la villa en la playa, por la cabaña en el campo… por las mujeres”. Practica Se espera que el estudiante infiera que Coco es un millonario derrochador o vividor. Puede utilizar algunas de las citas anteriores para respaldar su respuesta o expresar, con sus propias palabras, lo que el personaje quiere transmitir en el discurso, al vanagloriarse de lo que tiene y de cómo lo gasta. Desafío Respuesta variable.En términos generales, la representación de Coco corresponde a las creencias que se tienen de los millonarios ostentosos, pues el mismo personaje evidencia aspectos de esa creencia: anillo de diamante, decir cuánto dinero tiene, explicitar en qué lo gasta, etc. El estudiante puede expresar sus propias ideas en torno a los prejuicios que se forman de los millonarios, con experiencias personales positivas, pero de manera complementaria, dado que el texto explicita una forma de ser del millonario derrochador. Ficha 17 Opinar sobre lo leído con al menos un argumento nuevo (páginas 78 a 81) Página 79 Paso 1  El tema del texto es la influencia de la música en el desarrollo del niño.  La tesis central de la autora es que ejecutar música, y especialmente música docta, potencia la inteligencia.  Los argumentos centrales aparecen en los párrafos segundo y tercero: - Las refinadas habilidades motrices necesarias en la ejecución de un instrumento, así como en la lectura del lenguaje musical, establecen conexiones que cruzan velozmente de un hemisfero cerebral a otro, y luego hacia el cerebelo. - La música potencia el desarrollo de funciones ejecutivas, habilidades cerebrales como ser perseverante, fijarse metas y trabajar para lograrlas.

Otros argumentos que los estudiantes pueden mencionar es el relacionado a la música docta: llegar más allá de la inteligencia, hacia la sensibilidad humana sobre la belleza y la armonía. Paso 2  Respuesta variable.El estudiante puede o no estar de acuerdo con lo planteado por la autora en el texto, pero debe argumentar su posición con al menos una justificación. Algunas ideas pueden estar relacionadas con las habilidades esgrimidas por la autora, con experiencias o situaciones personales, con superponer otra clase de disciplina a la música, asociadas a un ejemplo experiencial que las justifique, o bien a ejemplos de grandes artistas, etc. Paso 3  Respuesta variable.A partir de la respuesta anterior, el estudiante debe subrayar elementos del texto que se condigan o relacionen con lo expuesto. Paso 4  Respuesta variable.Se espera que el estudiante redacte un argumento o un contraargumento para la tesis detectada “ejecutar música, y especialmente música docta, potencia la inteligencia”, el que puede centrarse en cultivar la música en general o la música docta en particular. Al optar por el argumento, debe sumar una nueva evidencia o ejemplo que apoye la tesis; si opta por el contraargumento, debe seleccionar uno de los argumentos dados por la autora, y refutarlo de manera coherente, esto es, con evidencia, ejemplo, experiencias personales, oposición de la música a otras artes, etc. Se sugiere que los estudiantes que lo soliciten revisen fuentes de consulta para realizar esta actividad. Página 81 a. Los estudiantes deben ser capaces de discriminar la tesis más evidente “el trabajo infantil vulnera diversos derechos de los niños y adolescentes”, dado que es una información incuestionable, que no se argumenta en el texto, y llegar a la conclusión de que la tesis central corresponde a la cita de GuyRider, al final del texto, que resume, de manera inductiva, los argumentos dados previamente.

Los argumentos que apoyan la tesis son: - Las medidas de protección social pueden jugar un papel significativo en la eliminación del trabajo infantil porque prevendrían que los niños deban trabajar para complementar ingresos. - El Estado debe ocuparse de legislar para garantizar medidas sociales. - Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño sobre la edad mínima de admisión de empleo y la prohibición de las peores formas de trabajo infantil.

b.Respuesta variable.Los estudiantes pueden o no estar de acuerdo con la tesis planteada. Lo central de esta actividad es que deben argumentar su respuesta con una idea relevante, asociada a un conocimiento previo, un ejemplo o una experiencia personal.

c.Respuesta variable.Las ideas expresadas previamente deben asociarse a alguna información del texto, por lo que se sugiere que, dentro del mismo, se anote al margen cuál es la asociación. Practica Respuesta variable.Los estudiantes deben capitalizar en esta respuesta las actividades anteriores, redactando lo que piensan sobre la tesis, usando un argumento nuevo, que pueda apoyarla, y que puede ser una reflexión, un ejemplo, una experiencia personal, etc. O bien, pueda centrarse en uno de los argumentos del texto y utilizar un contraargumento que le quite validez, oponiéndose a lo expuesto con ejemplos, noticias, incluso experiencias de otros países, las que puede rastrear si se da la posibilidad de que los estudiantes accedan a diversas fuentes de información. Ficha 19 Identificar las características de una epopeya (páginas 82 a 85) Página 83 Paso 1  Las características de la epopeya son todas las propuestas, excepto las siguientes:“Está separada en párrafos” y “Expresa los sentimientos de un hablante lírico”. Paso 2  El texto está estructurado en cuatro estrofas de ocho versos cada una, de once sílabas métricas cada verso (endecasílabos).  El texto relata un encuentro bélico entre mapuches y españoles, los primeros liderados por Lautaro y los segundos, por Villagrán (nombrados en el texto). En la introducción se exponen más detalles: se realizó en la cuesta de Andalicán y los españoles fueron derrotados.  De acuerdo a la lectura, los hechos que se narran se centran en el desempeño de los mapuches, que se tornan los protagonistas de la descripción.  La Araucana se considera una epopeya porque, a través de un poema, relata una historia de forma narrativa, es decir, como si la contara, centrándose en las hazañas de algún personaje importante, de hechos históricos o de hechos importantes que representan a un pueblo. Página 85 a. El texto trata de la disputa entre griegos y troyanos, el primero de los cuales prepara una trampa escondiendo a sus guerreros en un gran caballo que ofrecen al otro pueblo, dando a entender que es un obsequio. Los troyanos lo reciben, pero algunos ciudadanos desconfían abiertamente de este regalo. b. En el poema son nombrados Ulises y Aquiles, del bando creador de la trampa; y por el bando de los que reciben el caballo: Timete, quien deja entrar el caballo, y Capis y Laocoonte, sabios que cuestionan el regalo.

Practica En esta respuesta, los estudiantes pueden guiarse por las características presentes en el Paso 1 de esta ficha, ejemplificando con reflexiones generales o con versos que las refieran directamente: - Estructura de un poema: esto se evidencia en el ritmo y la extensión de los versos, con una única estrofa. - Es un relato: se cuenta la historia de la lucha entre dos bandos de la época clásica, uno de los cuales inventó una estrategia para derrotar sorpresivamente al bando enemigo. - Narra las hazañas de héroes: se alude a las habilidades estratégicas de Ulises y a la crueldad de Aquiles. - Relata un acontecimiento histórico: el relato se centra en la invención y llegada del caballo de Troya, un hecho ampliamente abordado en la literatura en el marco de la histórica guerra de Troya. Desafío Se espera que los estudiantes puedan realizar un análisis más profundo del texto leído a través de estas preguntas. Por ejemplo, antes de responderlas, deben subrayar qué elementos son cercanos a nuestra realidad (como el tema de la guerra) y cuáles no (como la forma de enfrentamiento y el lugar que la divinidad toma en ellos). Posteriormente, deben fundamentar con dos razones si es creíble lo realizado por los personajes (o no, según sea su opinión), utilizando referencias textuales y otras de conocimiento de mundo. Ficha 20 Producir una crítica literaria (páginas 86 a 89) Página 87 Planificación a. - El texto se trata de un personaje con características de árbol y de su gusto por exponerse a la lluvia y a los rayos para buscar una muerte digna de su historia. - El personaje principal es Erbo Meglio, al que llaman “El Leñoso” por sus características de árbol: es rígido, como si estuviera hecho de madera, con muñones similares a ramas y movimientos duros. Es tranquilo, pasa viendo televisión y solo parece cobrar vida cuando llueve. - Respuesta variable.En esta pregunta, el estudiante puede estar o no de acuerdo con lo enunciado, dando al menos una razón para respaldar su opinión. Estas razones deben estar relacionadas con la propuesta narrativa y no con su gusto por lo que leyeron. - Respuesta variable.Esta pregunta puede llevar a los estudiantes a dos conclusiones válidas, dependiendo de su interpretación personal: * En general, el lenguaje del relato es referencial, considerando que se trata de un texto de ficción y que los estudiantes deben comprender que, al leerlo, se comprometen a creer lo expresado para ese mundo. Sin embargo, utiliza algunas comparaciones para ilustrar las descripciones: “el viento que llega desde lo alto del monte, como treinta tanques que descienden desenfrenados”, “agitando sus harapos como si fuesen hojas”

* El lenguaje del relato es completamente figurado, dado que Erbo es un ser humano y toda la descripción corresponde a estados de ánimo. Esta idea se refuerza con la frase final del cuento, en la que se sugiere que estar inmóvil en casa viendo la televisión es una forma de morir. - Respuesta variable.Para justificar su respuesta, los estudiantes pueden recurrir solo a las palabras destacadas en el vocabulario, o bien, a algunas más que pueden ser complejas para ellos, como nudosas, arrecia, desenfrenados, doblega, diestra, siniestra, harapos, erguidos, ornamental, estrépito, perturbador. b.Respuesta variable.Se espera que los estudiantes infieran que este relato es para niños, dada la historia de una especie de monstruo con características de árbol que gusta de la tormenta (nivel literal); pero, a su vez, deben poder concluir que la historia es para todo lector, considerando la interpretación que puede dársele a partir de la última línea (nivel interpretativo). c.Respuesta variable.Los estudiantes pueden referirse a varios aspectos para abordar en su crítica, por ejemplo: - tipo de relato - lenguaje utilizado - creatividad en la historia - público esperado - extensión - desenlace de la historia - reflexión o enseñanza que pudo dejar la historia - tiempo de la historia y tiempo del relato - construcción del personaje Sin embargo, es recomendable que se centren en un máximo de tres elementos, para que puedan abordarlos en profundidad a través de argumentos, sin necesidad de extender su crítica. d.Respuesta variable.Se sugiere que los estudiantes indiquen como máximo tres argumentos, centrados en tres aspectos de la obra para recomendarla o no, y los desarrollen cabalmente a partir de ejemplos del relato y su juicio sobre ellos, así como su conocimiento del mundo literario. Página 88 Escritura Respuesta variable.Las siguientes son algunas recomendaciones para orientar este proceso: - Solicite a los estudiantes utilizar la información escrita por ellos en la planificación de la crítica literaria como base para comenzar a escribir orientados por esas ideas. - Recuérdeles que un escrito siempre conlleva una o más ediciones, por lo que pueden y deben realizar correcciones, acotaciones, mejoras y cambios en un segundo paso. - Otorgue el tiempo necesario para este proceso, equilibrando las habilidades de aquellos a los que les resulta sencillo expresarse y unir ideas con las de aquellos que necesitan más tiempo. - Repase con ellos el cuadro vertical dispuesto en la página 87, puesto que tiene recomendaciones de escritura. También puede ampliar la información dada, abordando la mayor cantidad de conectores y definiendo en la pizarra cada una de las partes sugeridas de una crítica literaria. - El profesor debe recordar la necesidad de mantener en la escritura un lenguaje claro y coherente, así como la de respetar las normas del español.

- Para evaluar o revisar la crítica solicitada, puede guiarse por la pauta de autoevaluación del estudiante, en la página 89, aplicándola después de la edición de este. Es muy importante que en la revisión se expliciten claramente los elementos débiles y la posible forma de mejorarlos, así como los errores de corrección idiomática, de modo que los estudiantes puedan corregirlos y estar mejor preparados para un próximo desafío de escritura. Página 89 Revisión Respuesta variable. Los estudiantes deben realizar la autoevaluación conscientes de su texto y, desde esa mirada, proponer formas de corregir los indicadores que juzgan como no realizados, en los espacios correspondientes. Es válido que realicen esta labor tanto por medio de una reflexión al respecto, como escribiendo en el casillero directamente lo que deben agregar, quitar o modificar en el texto. Previamente, el profesor puede realizar una puesta en común sobre los indicadores, de modo de verificar que todos los estudiantes comprendan el concepto por el que se está preguntando. Edición Respuesta variable. Los estudiantes deben ajustar su texto a partir de la pauta del punto anterior y de las impresiones personales que surjan de su autolectura. Se espera que cumpla el proceso de autocrítica, de modo que puedan cerrar un texto con el que estén totalmente satisfechos. Ficha 21 Estrategia de comprensión lectora Localizar información explícita en tablas complejas (páginas 90 y 91) Página 91 1. La tabla trata sobre el estado nutricional de niños y niñas entre 10 y 14 años, según el IMC. 2. Las variables que aparecen en la tabla son: - Columnas: Edad, bajo las variables Niños y Niñas; Bajo peso (kg/m 2); Normal (kg/m2); Sobrepeso(kg/m2); Obesidad(kg/m2). Todas reunidas en la columna Estado nutricional. - Filas: las diferentes edades que son medidas, desde los 10 hasta los 14 años, con medios años incluidos. 3. Según el contenido, “Estado nutricional” es la situación en que ubican a los niños y niñas respecto de su Índice de Masa Corporal (relación entre peso y estatura), que puede ubicarlos en los criterios “bajo peso”, “peso normal”, “con sobrepeso” u “obeso”. 4. Si el IMC de una niña de 14 años es de 16,4, su estado nutricional es considerado de bajo peso. 5. Un IMC normal de un niño de 12,5 años va de 15,8 a 21,3. 6. En promedio, son las niñas las que tienen un IMC mayor cuando tienen sobrepeso. 7. Cuando una niña de 11,5 años tiene un IMC de 24,7 o mayor, es considerada obesa. Cuando un niño de 13 años tiene un IMC de 16 o menos, es considerado con bajo peso.

8. Ese IMC corresponde a un niño de 12 años con estado nutricional normal.

Revisa la estrategia 1. Respuesta variable. La respuesta afirmativa o negativa de los estudiantes debe explicarse con alusiones a la tabla, por ejemplo “sí, porque eran muchos números”, “sí, porque ubicar la intersección entre fila y columna lleva su tiempo”, “no, porque los datos estaban claros”, “no, porque solo eran números, me pierdo más con la información verbal”, etc. 2.Respuesta variable. Se espera que todos los estudiantes localicen la información, dado que la estrategia para realizar esta búsqueda consiste en cruzar los datos de columnas y filas. Estrategia para responder una pregunta tipo SIMCE (páginas 92 y 93) Página 92 Alternativa B. Página 93 Paso 1  El estudiante puede o no conocer la respuesta sin mirar las alternativas, aunque esta no sea textualmente enunciada como lo está en la lista de opciones. Se espera que escriba algunos elementos que lo ayudaron a saberlo, como las reflexiones sobre no ostentar delante de Hans o sus peticiones a este (tablón y flores, a pesar de que era lo único que tenía para obtener dinero por las flores).  Respuesta variable.El estudiante puede o no seleccionar la respuesta correcta, pero debe indicar cuál es la razón de su desempeño. Se espera que, mediante la reflexión anterior, haya podido identificar la respuesta y que indique la relación entre su suposición previa y la lista de alternativas. Paso 2  Se espera que el estudiante relacione lo que conoce de la amistad, con las acciones de los personajes, para responder esta pregunta y subrayar algunos elementos del texto. Paso 3  Respuesta variable.Las partes del texto relacionadas con la respuesta son las que contienen el diálogo entre el molinero y el estudiante.  La alternativa C no es correcta porque lo que tiene el molinero puede compartirlo en invierno con Hans, ya que son elementos básicos de sobrevivencia para él (calor y comida), por lo que el argumento de la envidia no es válido. Practica Alternativa C.

Ficha 22 Distinguir qué tipo de narrador es el que relata la historia (páginas 94 a 97) Página 95 Paso 1  El narrador sabe algunas cosas de los personajes. Sabe que Holmes es discreto con sus planes, que tiene un carácter autoritario y que era muy cauteloso. Sobre él mismo, Watson conoce, además, un rasgo personal: que ha sufrido por la cautela de Holmes y que ha estado dentro de la casa que están vigilando hacia el final del fragmento.  El narrador es quien acompaña a Sherlock Holmes en el viaje en carreta. Se menciona a sí mismo mientras viaja: “Yo había sufrido ya por ese motivo” y quien dialoga con él al bajarse en su destino, por lo tanto, es Watson. En el texto, Holmes le dirige la palabra de esta forma: “Usted ha estado dentro de la casa, ¿no es cierto, Watson? ¿Puede describirme la situación de las habitaciones?”. Paso 2  Narrador testigo.  El narrador testigo conoce la historia porque es parte de ella, por ello, es un narrador interno, pero no la ha vivido, no es su historia, por eso no es protagonista. Tiene un conocimiento limitado de los acontecimientos. Página 97 a. Los personajes de la historia son: - La madre que perdió a su hijo recién nacido por la viruela. - El tigre cachorro que posiblemente perdió a su madre por la viruela. - El hombre que creyó oír ruido de bestia salvaje dentro de la casa. - La serpiente que le habló a la madre sobre que el tigre sería visto como un humano. El estudiante puede solamente distinguir al personaje, sin definirlo necesariamente. b. Se espera que el estudiante distinga que el narrador tiene el máximo grado de conocimiento, dados los siguientes ejemplos que ilustran que sabe lo que los personajes sienten. El estudiante debe entregar al menos, uno de estos: - “Cuando volvió a su casa, se quedó sentada pensando en su chiquillo”. - “Sin pensar bien en lo que hacía llevó al cachorrito a su seno y lo rodeó con sus grandes manos”. - “Sintió en su corazón herido que ante la suprema ley del Universo, una vida equivale a otra vida”. - “Si se llegaba a saber en el pueblo que ella amamantaba a un ser salvaje, matarían con seguridad a la pequeña fiera. ¿Qué hacer?”. - “La madre creyó a la serpiente, porque en todas las religiones de los hombres la serpiente conoce el misterio de la vidas que pueblan los mundos”. - “Traspasada de dicha”.

c. El narrador de la historia no es un personaje del cuento, no se menciona a sí mismo, no reflexiona sobre los hechos que cuenta, ni tampoco establece ningún diálogo o alusión con los otros personajes. Practica Alternativa C. Desafío Respuesta variable.El estudiante debe entregar los siguientes rasgos a sus narraciones para realizar correctamente esta actividad: El mastín de Baskerville: - Describir a Holmes en su totalidad, por ejemplo, refiriéndose a alguna otra situación del pasado en que haya sido cauteloso o autoritario. - Describir algún sentimiento que experimente Holmes o Watson, que ilustre la interioridad de esos personajes. - Por lo anterior, debe hablar en tercera persona, y nunca mencionarse a sí mismo en el texto en primera persona. Juan Darién: - Debe integrarse a sí mismo en la historia, mostrando una observación acerca de los hechos, por ejemplo, siendo un nuevo personaje que vivía con la mujer y pudo enterarse de lo sucedido (como el esposo, una hermana, otro animal, etc.), o siendo la serpiente, que la ha estado vigilando y sabe lo que ha pasado. - Por lo anterior, el narrador debe combinar la tercera persona con la primera persona, pues también conocerá lo que él mismo piensa y debe describirlo. - No puede mencionar pensamientos, anhelos de los personajes principales, que son elementos que indican que conoce la interioridad del tigre y la mujer. Ficha 23 Aplicar sinónimos y pronombres para sustituir palabras en un texto (páginas 98 a 101) Página 99 Paso 1  Las frases y palabras en negrita en el texto se repiten dentro del mismo de forma muy cercana. Esto afecta a la cohesión porque quitan fluidez y variedad a la lectura, además de que suenan mal dada la repetición de sonidos. Es destacable en esta pregunta que el estudiante distinga el último fenómeno como “cacofonía”. Paso 2  Reemplazar las palabras que se refieren al mismo individuo o realidad. Paso 3  a. avenidas b.capitales c. él

d.nosotros e.pensamos f. internaciones g. aumento h. estos Página 101 a. Usuarios Gustos Estafas Personal

otros intereses engaños, artimañas intima, privada

Practica Información Alternativa B.

Publicados Alternativa D.

Visibles Alternativa D.

Recomendable Alternativa D.

Desafío Respuesta variable.En el texto presentado, hay tres expresiones que deben ser sustituidas, pues se repiten de forma cercana: -“los animales”, reemplazable por el pronombre “ellos” o expresiones como “estas creaturas”, “nuestros hermanos menores”, u otra similar. - “nuestros hijos”, reemplazable por “los pequeños”, o bien por “los niños”, pero esta se repetiría en el renglón siguiente. - “animales domésticos”, reemplazable por los pronombres “ellos” y “estos”, o expresiones como “estos regalones” o “las mascotas”, pero esta se repetiría en la misma línea. Ficha 24 Analizar las características de una comedia teatral (páginas 102 a 105) Página 103 Paso 1  - Doctor: el doctor recibe al paciente correctamente, creyendo en que su madre está afuera; cuando se da cuenta de la situación, sigue actuando juiciosamente para ayudar al paciente e intenta que niegue su invención y luego trata de conversar con él. - Paciente: intenta analizar al doctor, luego expone su caso; busca a su madre y conversa con ella, convencido de que existe, mientras intenta controlarla siguiendo las indicaciones del doctor; no sale de su ilusión en ningún momento. Paso 2  Los recursos de la comedia en el fragmento son: - Personas comunes: un paciente y su doctor. Además, el primero caricaturiza la locura. - Situaciones cómicas: el paciente hablando con su madre invisible.

- Diálogos cómicos: en general, estos diálogos comienzan cuando la supuesta madre entra a la consulta y se incrementan cuando el paciente habla con ella y con el doctor en la misma intervención.

Paso 3  El primer elemento de la realidad que se ridiculiza es el rol del doctor psicoanalista: el paciente lo intenta analizar por su falta de títulos colgados y se justifica porque ha estado leyendo una noticia. También se ridiculiza la locura, al mostrar un hombre totalmente convencido de que habla con su madre inexistente, que además, sigue las instrucciones del doctor, creyendo que son para la mejoría de su madre y no para la de él. Página 105 a. La actitud del médico es exagerada, soberbia, fantoche. Intenta convencer de su sabiduría con variedad de expresiones dudosas que adorna con traducciones latinas cuestionables y que enredan al que no conoce de medicina. b.Respuesta variable.El médico dice que la joven no habla debido a ciertos líquidos corporales que pasan por diversos órganos del cuerpo, y que llama “pecantes”. Se espera que el estudiante haya captado la actitud sospechosa y embaucadora del doctor, que con su discurso intenta adornar un diagnóstico inverosímil, por lo que no debería considerarlo válido. Deberá integrar como respaldo reflexiones personales o ejemplos del texto. c.Respuesta variable.Dada la introducción de la Ficha y el trabajo realizado con la lectura anterior, el estudiante debiera reconocer las siguientes razones, dando ejemplos diversos: Razón 1

Personajes que encarnan defectos

Razón 2

Situaciones cómicas

Razón 3

Diálogos cómicos

El médico encarna el engaño, la mentira; el padre, la credulidad y el miedo al “qué dirán” (si cuestiona lo que el médico enuncia con tanta seguridad). La escena en que padre y madre alaban la sapiencia del doctor después del discurso de este, mostrándose totalmente engañados ante el público. Lo que comentan padre y doctor al escuchar los ruidos que emite la joven; el propio discurso de Signarelli hablando de los “humores” que ha inventado.

Practica Se ridiculiza al embaucador profesional y a los inocentes que, por razones equivocadas, caen en sus garras, porque el primero, por su discurso enredado y explicación vacía, se infiere que no es doctor; y los segundos, por no querer cuestionar esas palabras grandilocuentes para no quedar de ignorantes, se dejan llevar y le creen. En términos generales, también se ridiculiza la profesión de doctor, pues Singarelli exagera las expresiones técnicas, las alusiones al latín, lo que dice que sabe, caricaturizando al doctor que se cree un “dios”, que sabe más que el resto de las personas.

Ficha 25 Evaluar si un texto entrega suficiente información para cumplir un propósito (páginas 106 a 109) Página 107 Paso 1  Respuesta variable.Informarme sobre los mejores lugares de Chile para practicar deportes náuticos Paso 2  Respuesta variable.Esta actividad está relacionada con el inicio de la Ficha, en el que el estudiante debía pensar en un propósito para orientar la lectura del artículo. Las preguntas que debe idear estarán relacionadas con tal propósito, por ejemplo: - Propósito: buscar información sobre el surf y las carreras de velas Ejemplos de pregunta: ¿Qué condiciones facilitan las costas de Chile para la práctica del surf? ¿Qué tipos de olas se dan en las costas chilenas? ¿Qué condiciones ofrece la costa de Chile para practicar carreras de velas? ¿Existen campeonatos de deportes náuticos en el país? - Propósito: seleccionar argumentos para demostrar que, en Chile, el surf es el deporte náutico más cultivado. Ejemplos de pregunta: ¿Por qué Pichilemu es la capital chilena del surf? ¿Qué características tiene la costa chilena para practicar el surf? ¿En qué lugares de Chile se practica surf? ¿Dónde se realiza el campeonato mundial de surf? Las posibles respuestas deben estar asociadas a información del texto, y no al conocimiento de mundo del estudiante o a otras fuentes de información, por lo que se puede indicar que subraye los fragmentos utilizados para responder.  Respuesta variable.El estudiante debe centrarse en aquellas preguntas que no obtuvieron respuestas y determinar si la razón se debe a que lo preguntado no estaba asociado al propósito o si el texto está falto de información para cumplir ese propósito.  Respuesta variable.Se espera que el estudiante indique los extractos que utilizó para responder las preguntas y otros segmentos más relacionados con su propósito. El esquema es de organización libre, pero deberá incluir en él al menos tres aspectos relacionados. Paso 3  Respuesta variable.El estudiante debe dimensionar, según el número de preguntas contestadas con información del texto, si este posee o no la información necesaria para cumplir tal propósito, en cuyo caso, todas las preguntas deberían poder responderse.

Página 109 a. Respuesta variable.Los estudiantes deberían seleccionar propósitos que relacionen la dieta saludable con el pan, por ejemplo: Propósito: Buscar información para saber cómo aporta cada pan a la dieta saludable. Buscar argumentos que demuestren que el pan integral es más sano. Buscar características para realizar un informe de los tipos de panes. b. Respuesta variable.Los estudiantes elaborarán preguntas según el propósito seleccionado, para luego responder únicamente con información del texto. Se sugiere recordarles que lo que importa no es completar los casilleros de “respuesta”, sino que sepan juzgar sobre el contenido de un texto. c. Respuesta variable.El tipo de pan a recomendar es el integral, pues hace un buen aporte de fibra, posee vitaminas, minerales en mayor cantidad que el pan blanco, está relacionado con el combate a la diabetes y la obesidad, existe una gran variedad de panes integrales en el mercado, entre otros aspectos. Practica Respuesta variable.Los estudiantes deben juzgar si el texto tiene suficiente información para responder todas las preguntas y, entonces, permita cumplir con el propósito de lectura antes seleccionado. Se espera que justifiquen su respuesta, aludiendo a las respuestas indicadas, así como a los fragmentos del texto que apoyaron sus repuestas. Ficha 26 Relacionar la obra con el contexto histórico en que se ambienta (páginas 110 a 113) Página 111 Paso 1  Respuesta variable.El contexto histórico es la época en que se sitúa la historia contada, es decir, el tiempoen la historia mundial o local en el que se desarrollan los hechos, ya sea una era, como “Colonia”, “Renacimiento”, etc. , o un momento específico, como “la Revolución Francesa”, “el gobierno de Balmaceda”, etc.  Los elementos del texto que aluden a su contexto histórico son: a. Fecha dada por el autor (mes de julio de 1850). b. Forma en que se visten los personajes. c. Ocupaciones que ya no existen, como “criado”. d. Expresiones en desuso, como “criado”, “díjole”, “catadura”.

 Costumbres o creencias reflejadas en el texto - La costumbre de identificar a las personas de provincia a través de su ropa, un poco pasada de moda, pues al parecer esta no llega a las provincias al mismo tiempo que a la capital. - La creencia de que un caballero debía vestir o ser de cierta forma, que no correspondía a la forma del personaje, razón por la cual el criado, al ver al joven, tomó una actitud burlona. - La costumbre de tener un criado en la casa de los grandes señores, una especie de mayordomo.

¿Cómo se relacionan entre sí los personajes? - De manera formal, indicando claramente cuál es el lugar social de ambos: el joven que se anunció como “caballero” y no era tal y el criado que cumplía sus deberes atendiendo al recién llegado con parsimonia.

Información sobre el espacio - Solo se describe la casa santiaguina como con más de un patio por medio de la expresión “primer patio”, amplitud escasa en los tiempos actuales para la vida en la capital.

Paso 2  El estudiante debe relacionar la descripción del autor con la de un hombre que desconoce la moda del año 1850 y se viste con estilos anteriores y, por eso, se delata como provinciano. Además, dado el trato protector del criado, Martín aparece como un joven al que, por ser de provincia, hay que cuidar o ver como inferior, inocente y tranquilo. Página 113 a. Los elementos que aluden al contexto histórico del cuento son: - La expresión “comadrona”, en desuso para referirse a las actuales “matronas”. - El trabajo de “comadrona”, que consistía en atender en casa a las mujeres en labor de parto. - La creencia de que el personaje iba a ser desgraciado debido a la hora de su nacimiento y el episodio de la membrana a la que se atribuía poderes para salvar al poseedor de morir ahogado, pensamientos que pueden ser relacionados con creencias populares antiguas, no comprobables por la ciencia o los hechos prácticos. - La posibilidad de completar un intercambio monetario con un bien, como el jerez. - La aparición de la palabra “guinea”, que corresponde a “antiguas monedas inglesas de oro”. - La aparición de la palabra “corona”, que corresponde a“moneda antigua de oro o plata”.

b. Costumbres o creencias reflejadas en el texto - Costumbre de parir a los hijos en la casa. - Creencia de asociar la hora del nacimiento de un niño a una predestinación. - Creencia sobre el poder de una membrana de recién nacido. - Costumbre de usar algún bien material para completar un pago que debía ser en dinero. - Costumbre de pagar con guineas y chelines.

¿Cómo se relacionan entre sí los personajes? - La relación entre los personajes no se muestra lo suficiente como para arrojar información sobre el contexto histórico de la obra, excepto el episodio de la venta de la membrana que da cuenta de que había personas dispuestas a vender un elemento considerado protector y personas dispuestas a comprarlo.

Información sobre el espacio - En el texto se menciona una “aldea”, y algunos comentarios que la relacionan con un poblado pequeño en que todos se conocían (“es un hecho que todos recuerdan como sorprendente”). Este dato muestra un uso antiguo para la palabra “pueblo”, pero también un uso no chileno, por lo que no es un dato para inferir el contexto histórico.

Practica En su respuesta, el estudiante debe acudir a conocimientos de mundo, como que las monedas mencionadas en el relato pertenecen al mundo europeo de siglos previos y que las creencias supersticiosas estaban relacionadas con el poco avance científico de los siglos anteriores al siglo XX. Desafío A partir de las reflexiones anteriores, el estudiante debe mencionar al menos dos de los siguientes elementos a modificar: - Nacimiento en un hospital. Si es un nacimiento asistido rudimentariamente, será porque fue imprevisible, rápido o espontáneo (como por ejemplo, en la calle), pero no en un lugar rural, pues la instrucción dice “ciudad de Chile”. - Uso de monedas actuales para el intercambio económico. - Cuestionamiento sobre el supuesto poder de la membrana del recién nacido: los que creen en ello deberán ser descritos como personas con poca educación o personas de edad mayor, que tienden a creer como fuera de lo normal algunas situaciones que con el paso del tiempo ya tienen explicación. - No debiera existir ofrecimiento alguno para pagar la membrana con otra cosa que no fuera dinero.

Ficha 27 Producir una comedia teatral (páginas 114 a 117) Páginas 115 Planificación a.Respuesta variable.El texto debe poseer dos elementos complementarios: forma y contenido. El estudiante reconocerá que, para realizar una comedia, debe cambiar la forma del texto al lenguaje dramático, proponiendo ideas como “será con personajes dialogando”, “tendrá acotaciones y apartes”, “será de un solo acto”, etc. Además, debe integrar elementos asociados al contenido cómico que se solicita, con adjetivos como “chistoso”, “alegre”, “divertido”, “sorprendente”, “pícaro”, etc. b.Respuesta variable.La técnica de la lluvia de ideas puede girar en torno a las acciones, hechos, nuevos personajes, final de la historia u otros aspectos que se le ocurran al estudiante para luego ordenarlos y crear su comedia. Además del final, se sugiere que seleccionen no más de cuatro aspectos nuevos, de modo de acotar la historia y poder desarrollar un trabajo completo. c.Respuesta variable.Los siguientes son los elementos que contiene el relato, los que el estudiante debe complementar con sus ideas nuevas sobre personajes (un elemento que no es obligatorio), el desenlace de la historia y las nuevas acciones divertidas. - Los personajes del relato son el hombre pobre, la vieja y el abogado borracho. - La historia se sitúa en los alrededores de la mina “La Descubridora”. Página 116 Escritura Respuesta variable.Las siguientes son algunas recomendaciones para orientar este proceso: - Indique a los estudiantes que revisen las actividades anteriores, seleccionando los elementos de la lluvia de ideas, recordando cómo es el lenguaje y el formato teatral, y utilizando sus ideas previas sobre el desenlace de la historia. - Recuérdeles que un escrito siempre conlleva una o más ediciones, por lo que pueden y deben realizar correcciones, acotaciones, mejoras y cambios en un segundo paso. - Otorgue el tiempo necesario para este proceso, equilibrando las habilidades de aquellos a los que les resulta sencillo crear y unir ideas con las de aquellos que necesitan más tiempo. - Repase con ellos el cuadro vertical dispuesto en la página 115, puesto que tiene recomendaciones de ortografía puntual y estilo para las acotaciones. - El profesor debe recordar la necesidad de mantener en la escritura un lenguaje claro y coherente, así como de respetar las normas del español. - Para evaluar o revisar la comedia, puede guiarse por la pauta de autoevaluación del estudiante, en la página 117, aplicándola después de la edición de este. Es muy importante que en la revisión se expliciten claramente los elementos débiles y la posible forma de mejorarlos, así como los errores de corrección idiomática, de modo que los estudiantes puedan corregirlos y estar mejor preparados para un próximo desafío de escritura.

Página 117 Revisión Respuesta variable.Los estudiantes deben realizar una revisión profunda de su creación, observando todos los indicadores que en el texto aparecen en forma de pregunta. Se espera que propongan formas de corregir los indicadores que juzgan como no realizados, en los espacios correspondientes. Esto puede ser por medio de una reflexión al respecto o escribiendo exactamente cómo sería el nuevo fragmento. El profesor puede realizar una puesta en común sobre los indicadores, destacando algunos conceptos teatrales como “situaciones cómicas”, “clímax”, “acotaciones”, “parlamentos”. Edición Respuesta variable.Un vez que se hayan detectado elementos de la pauta que no se aprecian en la obra, el estudiante debe ajustar su texto, y adornarlo o modificarlo como estime conveniente. Se espera que cumpla el proceso de autocrítica, de modo que pueda cerrar un texto con el que esté totalmente satisfecho. Ficha 28 Jerarquizar la información (páginas 118 y 119) Página 119 1.Las ideas principales de cada párrafo son: Primero: Michael Schumacher tuvo un accidente que lo dejó seis meses en coma. Segundo: Schumacher sobrevivió al coma y ahora está en recuperación y rehabilitación. Tercero: Schumacher se enfrenta a una vida de recuperación compleja y totalmente nueva. Cuarto: la recuperación consiste en una rehabilitación física y otra cognitiva. Quinto: la recuperación física de un paciente que no puede moverse se llama “terapia pasiva” y consiste en moverle las extremidades. Sexto: la recuperación física de un paciente que sí puede moverse consiste en hacer ejercicios de resistencia contra una máquina. Séptimo: La recuperación cognitiva consiste en reactivar el cerebro, pues estos accidentes lo alteran de diversas formas. 2.El tema del texto es la rehabilitación de Michael Schumacher después de salir del coma. 3.Las ideas secundarias que pueden ser subrayadas son: Primero: el accidente de Schumacher fue en los Alpes, esquiando. Schumacher tiene 45 años. Segundo: en cuidados intensivos, donde las funciones vitales están al mínimo, las defensas bajas y las probabilidades de infección son altas. Tercero: Schumacher ha sido 7 veces campeón de Fórmula 1. Los seis primeros meses de recuperación son determinantes. Cuarto: para la rehabilitación debe contar con un equipo de médicos.

Quinto: la explicación de la terapia pasiva la dio el doctor Pablo González-López del hospital general de Alicante. Sexto: la terapia más activa se realiza solo si el paciente colabora. Séptimo: con un accidente cardiovascular puede haber cambios en la capacidad para pensar o razonar, en el comportamiento y dificultades para discernir. 4.La primera parte del texto expresa un hecho (Schumacher tuvo un grave accidente y ahora está en recuperación) y en la segunda se describen elementos generales de ese hecho (la recuperación debe ser física y cognitiva; y en la primera, hay una de tipo pasivo y otra de tipo activo). El estudiante debe discriminar que la primera parte es más importante, pues apunta al hecho, lo que se viene y a la vida del corredor. 5.Respuesta variable.El esquema del estudiante debe cercano a esta propuesta: Sobrevivencia al coma

Accidente de Schumacher

Nueva vida de rehabilitación

Tipos de terapia: física y cognitiva

Terapia física: cómo es la activa y cómo es la pasiva

Revisa la estrategia 1. Respuesta variable.Se espera que el estudiante reflexione sobre el rol que juega la información relevante en un texto a partir de una de estas ideas: es información sin la cual el párrafo pierde sentido en su relación con los otros párrafos; es información que, transmitida a otro, le permite comprender el sentido del texto. 2.Respuesta variable.El estudiante debe analizar la lectura de su esquema para juzgarlo. Idealmente, la jerarquía en un esquema está dada por la ubicación de los conceptos, uno sobre otro (donde el de más arriba tiene mayor jerarquía) o uno al lado del otro (donde el de la izquierda posiblemente genere al de la derecha); y esas ideas se relacionan además a través de elementos visuales, como flechas. Estrategia para responder una pregunta tipo SIMCE (páginas 120 y 121) Página 120 Respuesta variable.El estudiante puede responder “Sí” o “No” según su punto de vista. El foco en esta clase de preguntas apunta al razonamiento que respalda esta decisión:

- La respuesta “Sí” debe estar asociada a respaldos como mejoramiento general del bienestar, el desarrollo tecnológico, la facilidad con que se desarrollará la vida y la mejoría en las relaciones. - La respuesta “No” deberá estar asociada a una reflexión crítica del estudiante sobre que el hombre no será activo, será reemplazado por máquinas, se convertirá en un inútil, se aburrirá, etc. Página 121 Paso 1  Según el texto, una ciudad inteligente poseerá la tecnología sofisticada para gestionar y solucionar automáticamente los problemas, con una serie de aplicaciones y servicios que facilitarán la vida del hombre en todo sentido. Paso 2  Respuesta variable.El estudiante puede responder esta pregunta asociando lo descrito en el texto a situaciones que haya visto en el cine o leído en cuentos de ciencia ficción. También puede hacer una descripción de diversas situaciones que imagina en este tipo de ciudades. 

Respuesta variable.Se espera que las respuestas giren en torno a experiencias personales, características de personalidad, hechos cotidianos, etc. Si solo se describen ejemplos o se mencionan situaciones aisladas, es necesario que el estudiante entregue algún argumento sobre ellos.



Respuesta variable.La opinión del estudiante puede ser de cualquier índole, pero estará condicionada por, a lo menos, dos argumentos distintos entre sí, que integren elementos mencionados en el texto.

Practica Respuesta variable.El estudiante puede responder “Sí” o “No” según su punto de vista. - La respuesta “Sí” estará asociada a respaldos que apuntan a los avances tecnológicos, a experiencias científicas que se hayan desarrollado en el país, noticias, etc. En general, esta respuesta presenta una visión positiva del país. - La respuesta “No” consistirá en una reflexión crítica sobre los aspectos antes mencionados: poco desarrollo tecnológico, poco apoyo económico, mala infraestructura, etc., o bien implicará una mirada negativa sobre la disposición del ciudadano chileno para aprender a usar, para vivir, para aprovechar positivamente esta clase de tecnologías, entre otros aspectos. Ficha 29 Comparar dos textos narrativos (páginas 122 a 125) Página 123 Paso 1  Los textos a comparar son narrativos, es decir, cuentan la historia de personajes en una realidad creada; corresponden a microcuentos, que son relatos muy breves, de un párrafo o dos.



Texto 1: Se trata de un joven punki que cuenta que su proyecto de vivir en una casa okupa con su polola y trabajar en un mall no le resulta, y que ella lo deja y él está depresivo. Texto 2: Se trata de una madre y sus hijos que hacen las compras del día y se van, cargando las bolsas a su casa, ubicada en la parte más alta de la ciudad, en micro y luego caminando.

Paso 2  Respuesta variable. El estudiante puede seleccionar los dos elementos que desee. Paso 3  Respuesta variable. Aquí un ejemplo con los distintos criterios. La dura punki-realidad Pisando firma y volando alto Secuencia de acciones -Arrendaron una punki-casa. -Pasaron por el Mercado. -Congelaron los punki-Fueron al paradero. estudios. -Subieron a la 7. -Trabajaron en punki-mall. -Bajaron donde siempre. -Se quedaron sin punki-dinero. -Comenzaron a caminar. -La polola manda a la punki-Claudita hizo una pregunta. porquería al joven. -La mamá contestó. -Él sigue trabajando. Tipos de narrador Narrador protagonista Narrador omnisciente Personajes - Joven punki con el sueño de - Familia compuesta de una vivir la vida en la moda punki mamá y algunos niños, -Joven punki con el mismo humildes, cansados. sueño pero cuando se quedó sin dinero, dejó a su pololo Tiempo y espacio Tiempo del relato: lineal. Tiempo del relato: lineal. Tiempo de la historia: algunos Tiempo de la historia: unas meses. horas. Espacio: un punki-casa y el Espacio: el Mercado, la micro, la punki-mall. calle cuesta arriba. Página 125 a. “Maneki-neko”: caminando por el centro, una pareja observó un gato chino de la suerte en una tienda china y conversaron críticamente sobre la influencia oriental, hasta que uno se puso a mover su brazo igual que el gato. “El linyera”: caminando por la Pampa con sus pocas pertenencias, un pobre e indocumentado linyera encuentra trabajo en una oficina minera llamada “Esperanza”. b.Respuesta variable.El estudiante debe ser capaz de describir lo que hizo en su trabajo de la pregunta anterior. En el ejemplo de respuesta, el eje consistió en las acciones del relato, por lo que el resumen se centró en la historia. Otras respuestas pudieron centrarse en los diálogos de los personajes, por ejemplo. En cuanto a la razón de esta selección, deberá relacionarse con sus propios gustos, con aquello que le llamó la atención de cada microcuento, con lo que conocía o comprendió mejor, etc.

Practica Secuencia de acciones

Tipos de narrador Personajes Tiempo y espacio

Maneki-neko -Una pareja ve un gato chino de la suerte en una vitrina. -Reflexionan sobre la influencia de la cultura china. -Uno de ellos actúa como el gato, moviendo un brazo. Protagonista Una pareja Tiempo del relato lineal. Unas pocas horas.

El linyera -Un pobre linyera vaga por la Pampa. -Pide trabajo en una mina. -Le dicen que lo tiene, pero que por ahora solo hay agua y harina para comer. Omnisciente El Linyera y un trabajador o capataz de la mina Tiempo del relato lineal. Algunos meses.

Desafío Respuesta variable.El estudiante debe dar una opinión personal sobre sus gustos, justificando con una reflexión sobre las habilidades del autor para tratar los elementos. Se espera que esta reflexión esté centrada en al menos un elemento, describiéndolo en el cuento seleccionado. Ficha 30 Analizar la presencia de estereotipos en afiches publicitarios (páginas 126 a 129) Página 127 Paso 1  El producto que se promociona es la música que la Radio Moderna transmite.  La imagen es una anciana de pelo blanco vestida al estilo juvenil, con chaqueta moderna, polera colorida y lentes de sol, situada sobre una tornamesa gesticulando como un DJ.  El eslogan es “¡Sé cool! No te quedes en el pasado” Paso 2  En el afiche se quiere destacar que la música que la radio Moderna transmite es juvenil, actual, que no ha pasado de moda.  El estudiante debe ser capaz de relacionar el eslogan “Sé cool” con el comportamiento juvenil de la abuela, que no se ha quedado en el pasado sino que es actual, es decir, no se viste como se espera de una anciana, sino que como lo hace un grupo de jóvenes. Entonces, la imagen es un ejemplo de lo que dice el eslogan. A modo de complemento, puede indicar que el texto siguiente dice “Disfruta la música” y, al estar en actitud de DJ, la abuela pareciera estar llevándolo a cabo.  La anciana representa “el pasado” dada su edad. Al ser DJ, se modernizó, supo actuar como joven y escuchar la música de moda y no la de otros tiempos.

Paso 3 Estereotipo etario

El estudiante debe fundamentar esta respuesta a través de comparaciones entre la forma en que se viste y actúa una anciana y la de un joven; o bien por medio la música que se relaciona con ambos grupos etarios. Es un estereotipo porque socialmente, tendemos a pensar en cierto comportamiento, vestuario y música para una anciana, distinto del presentado en el afiche.

Página 129 a. Afiche 1: un limpiador. Afiche 2: una crema. b. Afiche 1: una sonriente mujer limpia los vidrios de su casa con guantes, un paño y un rociador. Afiche 2: una mujer joven, en bata y con el pelo tomado, se echa crema en la cara. c. Afiche 1: “Strong. El limpiador que te facilita la vida”. Afiche 2: “La crema que te hace sentir joven”. d. Afiche 1: la capacidad para limpiar bien y fácilmente. Afiche 2: sus propiedades antiarrugas. e. El estudiante debe asociar texto e imagen de acuerdo a las siguientes ideas: Afiche 1: la imagen muestra que es muy fácil limpiar con Strong, pues la mujer sonríe al hacerlo, por lo que la imagen se complementa con el texto. Afiche 2: la imagen muestra que una mujer joven y de bonita piel usa crema, debemos suponer que Vipiel, por lo que es un ejemplo de lo que dice el texto. f. Afiche 1: que la mujer es la que limpia en la casa. Afiche 2: que la mujer debe o quiere permanecer joven. Practica El estereotipo que aparece en los afiches es de género, específicamente, género femenino. El estudiante debe reflexionar y concluir que los afiches muestran ideas predeterminadas de lo que creemos que debe hacer o sentir una mujer.

Ficha 31 Distinguir obra dramática de obra teatral (páginas 130 a 133) Página 131 Paso 1 

Iluminación Obra dramática

Escenografía Apartes

Obra teatral Actores

Acotaciones Sonidos Director(a)

 

Las acotaciones explican cómo se mueven, visten o hablan los personajes; además, entregan información del espacio en que se desarrolla la historia. El estudiante debe reconocer que las acotaciones, los apartes y la descripción inicial que describe cada cuadro o acto colaboran con la virtualidad teatral, porque le indican al actor la forma de realizar la representación y al equipo de teatro cómo debe ser la escena en la representación.

Paso 2  Algunas reflexiones que puede hacer el estudiante son las siguientes: la obra teatral es la ejecución de la obra dramática, porque son los actores los que la interpretan en un escenario frente a un público. Por ejemplo, al leer la última intervención del personaje Madre, sabemos que tal personaje y El novio se sentarán; pero quien la interpreta, una actriz, sabrá cómo mirará, qué tono de voz tendrá, cómo se va a sentar y hasta cómo irá vestida y maquillada. Página 133 a. X Diálogo

XAcotación

XEscenografía

X Acciones de los personajes

b. La acotación (Sale por el lado derecho del teatro.) representa que el personaje Martina entra a escena en la que antes solo estaba el personaje Bartolo, y lo hace por el lado derecho hacia el escenario. c.Iluminación: la introducción que indica cómo es el escenario dice “un bosque” y “la acción comienza a las once de la mñana y se acaba a las cuatro de la tarde”; el parlamento de Bartolo dice “hoy aprieta el calor”. Estos elementos ayudan al iluminador a crear el ambiente que debería tener la representación, por ejempo,con luz clara. Vestuario: en el texto no se indica cómo deben vestirse los personajes, pero el estudiante podría inferir del diálogo que Bartolo está vestido apropiadamente para cortar leña (usando pantalones, polera o camisa y zapatos seguros). En esta respuesta no debería mencionarse el apoyo que dan las ilustraciones, pues se pregunta solo por los elementos de la obra que pueden dar indicaciones. Escenografía: la forma en que debe estar dispuesta la escenografía se explicita en la introducción de la escena (“la escena se representa en el primer acto un bosque”),así como en la primera acotación, donde se menciona “el hacha”, “peñasco”, y árboles. Acciones de los personajes: en la primera acotación se indican claramente las acciones que debe realizar Bartolo al comienzo: “corta leña de un árbol”, “deja después el hacha”, “se adelanta hacia el proscenio”, “siéntese en un peñasco” y divisar a su mujer. Practica El estudiante debe reflexionar acerca de la diferencia entre ambas obras, con algunos ejemplos tomados del texto. Una guía para este respuesta puede ser que en la obra teatral podremos ver las expresiones faciales de Bartolo y Martina, por ejemplo, cuando están discutiendo y ella, enojada, dice: “¡Hombre sirvengüenza, sin atender a sus obligaciones!”. También, se podrá apreciar cómo será el bosque en que están ambos, cómo irán vestidos y por qué declaran tener tanto calor. Todo ello porque en la obra dramática podemos leer las pautas para la interpretación y puesta en escena de los elementos, pero solo en la teatral estos se realizan. Ficha 32 Inferir el significado de una palabra poco familiar a partir del contexto (páginas 134 a 137) Página 135 Paso 1  Respuesta variable.Además de las palabras destacadas, es posible que el estudiante indique como poco familiares las siguientes: captó, encorvado, sobrehumana, cardíaca, carcomido, miserable, subalterno, impenetrable. Paso 2  Respuesta variable.El estudiante debe indicar su grado de conocimiento sobre las palabras destacadas en el cuadro.  Algunos elementos que pueden ser asociados al significado de cada palabra son: - Instintivamente: “creí reconocer sin recordar exactamente quién era”, “hice [...] un movimiento”, “el desconocido captó el gesto”. - Éxtasis: “se había enamorado locamente”, “se había casado con ella”, “felicidad”, “felicidad sobrehumana”, “pasión inagotada”.

- Discreción: “no puedo encargarle esta misión a un subalterno o a un empleado”, “impenetrable”, “silencio absoluto”.

Paso 3  Instintivamente Éxtasis Discreción

Móvil atribuido a un acto, sentimiento, etc., que obedece a una razón profunda, sin que se percate de ello quien lo realiza o siente. Estado de ánimo enteramente embargado por un sentimiento de admiración, alegría, etc. Forma de expresarse con reserva, prudencia y seriedad.

Página 137 a. El estudiante debiera poder interpretar el sentido de cada palabra con ayuda de algunos elementos, enunciando significados similares a, por ejemplo: - Pensión: dinero que se recibe cada cierto tiempo para mantenerse, inferible a partir de palabras como “sostenimiento”, relacionado con los estudios en otra ciudad y con la frase “representaba una carga demasiado grande” para una familia que tiene cinco hijos (mencionada al inicio del texto). - Aprendiz:persona que se pone a los servicios de un maestro en una disciplina, para aprender de él, lo cualal mencionarse en el texto a “míster James Bates, eminente cirujano de Londres con quien estuve cuatro años”; y en el último párrafo se le menciona como “maestro”. - Dote: herencia asociada al matrimonio, monto de dinero que se recibe al casarse con alguien que lo posee, lo que se puede inferir dado que son “cuatrocientas libras que obtuvo al casarse con la segunda hija de un vendedor de medias. -Práctica: desempeño, forma en que se realiza un trabajo, inferir del hecho de que se está hablando de la disciplina que aprendió con su maestro, cirugía, y que no quiere realizar de mala manera como sus colegas. - Naturales: habitantes originarios del lugar, inferible del hecho de que al desembarcar en las Indias Orientales y Occidentales, observaba las “costumbres” y aprendía la “lengua” de ellos. b. Sostenimiento Eminente Travesía Puntos

Forma económica de mantenerse. Grado de importancia de alguien. Viaje por mar o por aire. Lugares de destino de un viaje.

Practica Alternativa D. Ficha 33 Interpretar símbolos en una obra dramática (páginas 138 a 141) Página 139

Paso 1  Los personajes conversan de que el novio debe ir a la viña y ahí comerá uvas de almuerzo, pero al hablar de cómo cortarlas con la navaja, la madre reflexiona sobre el poder de esas herramientas cuando son utilizadas como armas.  

El novio evade el tema y trata de apaciguar a la madre tratando de cambiar la conversación y luego pidiéndole que se calle. La madre se nota alterada. El estudiante debe ser capaz de identificar que la madre siente gran tristeza y rabia porque tanto su marido como su otro hijo murieron por asesinato, ya sea por una navaja o una pistola. Esa es la razón por la que asume un tono trágico y lastimero, y recalca el hecho de que tan pequeñas herramientas son así de poderosas.

Paso 2  - “la desesperación me pica en los ojos y hasta las puntas del pelo”: la desesperación de la mujer tiene su origen en la muerte de su esposo e hijo, y es tan grande, que jamás abandona sus ganas de llorar (“me pica en los ojos”), y que esta tristeza le llega a todo el cuerpo, hasta las puntas del pelo, donde, se supone, no se siente nada. - “cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa”: la pena por la muerte de sus seres queridos y las reflexiones sobre el poder de estas herramientas, que la provocaron, no se le va a acabar jamás; aunque pase mucho tiempo, seguirán vivas en ella.  La navaja

La serpiente

El hijo

El arcón

La navaja va con el hijo en su cuerpo

La serpiente está en la caja El estudiante debe poder inferir que, al usar esta imagen, la Madre compara metafóricamente los peligros de una navaja que alguien anda trayendo en el cuerpo con una serpiente que se deja en una caja: en cualquier momento puede salir y hacer daño.

Paso 3  El estudiante debería ser capaz de comprender que la navaja simboliza la muerte, pues ya ha provocado otras muertes; además, es comparada con una serpiente. Página 141 a. Los personajes de este fragmento están caminando desde su rancho en el campo hacia el pueblo. Se han detenido a comer algo, la madre está preparando ulpo y llamando a los hijos que se han quedado mirando el pavimento, como un gran adelanto del que se sorprenden. b.Nicolasa no se sorprende del pavimento y hace algunas observaciones sobre los adelantos que hay en el pueblo, así como sobre la luz eléctrica. La diferencia es que ella conoce el mundo más allá del rancho en el que han vivido toda su vida sus hijos y tiene información sobre el pueblo y los progresos que ha habido en ese lugar.

c. El estudiante puede acudir a adjetivos como “duramente”, “mal”, “pesada”, “correctiva” y “enojona” al describir cómo trata el personaje Nicolasa a sus hijos, y completar su respuesta con reflexiones sobre la forma en que les habla y reprende, tratándolos con apelativos como “guailones” o “bestia”, y la poca paciencia que tiene respecto de la ignorancia de estos (pues ella sabe más) y porque los hijos hacen cosas absurdas que prueban su desconocimiento, como tratar de quitarle un pedazo al pavimento. Practica Alternativa D. Desafío Respuesta variable.Se espera que los estudiantes puedan reflexionar sobre los adelantos tecnológicos, el esmog, el ruido, el tránsito o incluso el gentío de Santiago, es decir, aspectos que distinguen a la capital de otras ciudades. También pueden acudir a ideas reflejadas en los medios de comunicación, como el peligro por la delincuencia, los tacos viales, los viajes llenos de pasajeros en el Metro, las marchas por la Alameda, etc. Estas ideas deben estar acompañadas de ejemplos y justificaciones y sustantivos,por ejemplo: “el miedo”, “lo nuevo”, “lo sorprendente”, “lo desconocido”, “el futuro”, etc. Ficha 34 Evaluar la postura del autor y los argumentos y la información que la sostienen (páginas 142 a 145) Página 143 Paso 1  Respuesta variable. El estudiante debe proponer al menos tres aspectos que considerar para evaluar la crítica de cine leída. Según la cápsula Contenido, estos serán: - La relación entre la tesis y los argumentos (que sea clara, directa y coherente). - Los argumentos deben ser distintos entre sí. - La información entregada debe ser comprobable. Paso 2 



Tesis: “El Planeta de los Simios: Confrontación tiene una historia que sorprende.

Argumentos: (a) La trama consiste en una pelea entre dos bandos y contiene hechos inesperados, sin clichés (es decir, nada predeterminado) y con sorpresas. (b) Los efectos especiales son únicos porque los simios digitales parecen reales. (c) El trabajo de los actores es muy bueno y el público se sorprende de lo que dice constantemente. (c) Llama la atención también que el mundo de los simios sea tan comparable al de los humanos.

-Dado el esquema anterior, la relación entre la tesis y los argumentos sí es clara, directa y coherente.

-A su vez, los tres argumentos que se distinguen son distintos entre sí, pues uno refiere a la historia, el otro a los efectos especiales y el último a lo que un espectador puede inferir de la historia, lo que también la hace sorprendente. -En cuanto a la información entregada, solo se puede corroborar su veracidad viendo la película. Paso 3



Respuesta variable. El estudiante debe ser capaz de emitir una opinión sobre la tesis, inclinada hacia la respuesta positiva a la pregunta, dado que si se cumplen los factores de relación entre argumento y tesis, así como la diversidad de los argumentos, la crítica de cine debería considerarse sólida. Se espera que a sus fundamentos integre al menos un ejemplo tomado del texto, ya sea aludiendo a él o citándolo. En cuanto a la veracidad de lo dicho por el autor y a que esto debe comprobarse viendo la película, una respuesta ideal sería aquella desarrollada por un estudiante que, sin verla, haya hecho una investigación onlinesobre los recursos que se mencionan: efectos especiales y desempeño de algunos actores.

Página 145 a.Respuesta variable.En esta respuesta, el estudiante debe volver a revisar los aspectos mencionados en la cápsula Contenido: - La relación entre la tesis y los argumentos (que sea clara, directa y coherente). - Los argumentos deben ser distintos entre sí. - La información entregada debe ser comprobable. b.Respuesta variable.El esquema solicitado debe incluir los siguientes elementos: Tesis: la película “Transformers 4” es solo para fanáticos. Argumentos: (a) las anteriores entregas explican la situación actual, por lo tanto, quien las haya visto, comprenderá más la propuesta nueva. (b) La extensión de la película es de casi tres horas. (c) Como es una película para entretener, solo los más fanáticos encontrarán detalles, pero los que no lo son serán muy críticos con los errores, la trama y otros aspectos. Practica Respuesta variable.El estudiante puede evaluar como bien logrados todos o algunos de los aspectos a considerar. Lo importante es que lo haga emitiendo juicios que dialoguen con fragmentos del texto, tanto si alude a ellos (por ejemplo, diciendo “en la parte en que se habla de cuánto dura la película”) como si los cita directamente. Ficha 35 Producir un discurso argumentativo (páginas 146 a 149) Página 147 Planificación a. Respuesta variable. Se espera que el estudiante acuda a una tesis verosímil, sencilla y demostrable. Todo ello porque la conoce, se identifica con ella o la ha pensado previamente. Si es necesario, debe analizarse el tema del texto para que el estudiante piense en alguna tesis

relacionada: la posición del joven respecto de lo que viene para él en el futuro. Algunos temas relacionados son la carrera, la verdad, el comportamiento para con los demás, etc.

b.Respuesta variable. Esta pregunta busca esquematizar (con ideas simples o resúmenes) tres argumentos distintos entre sí para sostener la tesis enunciada. Sobre ellos deberá redactar su trabajo, por ejemplo, usando un párrafo para cada uno o al menos separándolos visualmente para no fusionarlos ni confundir al lector o a él mismo como emisor del texto. Si bien el estudiante tendrá una tesis propia, debe acudir a algún elemento del texto que le sirva para argumentarla, tanto si está de acuerdo con lo que dice, como si no, pues también puede usar las ideas de forma contraria. c.Respuesta variable.Esta pregunta apunta a cubrir los posibles intersticios o fallas argumentativas que pueda tener el texto del estudiante. Él deberá revisar su tesis para identificar al menos una idea emitida por alguien que no esté de acuerdo con lo que piensa y dos argumentos (asociados o no a los que ya diseñó) para responder a ese posible cuestionamiento. Debe procurar ser coherente y responder sin repetir un argumento ni caer en la tautología. Página 148 Escritura Respuesta variable.Las siguientes son algunas recomendaciones para orientar el proceso de escritura: - Pida a los estudiantes revisar lo que han esbozado sobre su tesis, argumentos y posibles respuestas para blindar su trabajo de cuestionamientos. - Recuérdeles que un escrito siempre conlleva una o más ediciones, por lo que pueden y deben realizar correcciones, acotaciones, mejoras y cambios en un segundo paso. - Otorgue el tiempo necesario para este proceso, equilibrando las habilidades de aquellos a los que les resulta sencillo expresarse y unir ideas con las de aquellos que necesitan más tiempo. - Repase con ellos el cuadro vertical dispuesto en página 147, puesto que tiene recomendaciones de contenido sobre lo que debe ser una tesis y un texto argumentativo; además entrega ideas sobre el uso del tiempo condicional y la forma de enfrentarse al texto en términos de la persuasión. - El profesor debe recordar la necesidad de mantener en la escritura un lenguaje claro y coherente, así como de respetar las normas del español. - Para evaluar o revisar la crítica solicitada, puede guiarse por la pauta de autoevaluación del estudiante, en la página 149, aplicándola después de la edición de este. Es muy importante que en la revisión se expliciten claramente los elementos débiles y la posible forma de mejorarlos, así como los errores de corrección idiomática, de modo que los estudiantes puedan corregirlos y estar mejor preparados para un próximo desafío de escritura. Página 149 Revisión Respuesta variable.El estudiante debe revisar su texto críticamente, tanto aplicando la pauta propuesta como leyéndolo críticamente. El profesor puede ejemplificar esa revisión como la que se

hace a un texto que no es propio, acción que el estudiante ya ha realizado en la ficha anterior, es decir, buscando los errores en la argumentación, la posibilidad de que la tesis no se relacione completamente con los argumentos o el hecho de que estos sean repetitivos, por ejemplo. Posteriormente, debe indicarformas de corregir los indicadores que se juzgan como no completos, en los espacios correspondientes, por medio de una reflexión al respecto o escribiendo en el casillero directamente lo que deben agregar, quitar o modificar en el texto. Previamente, el profesor puede realizar una puesta en común sobre los indicadores, de modo de verificar que todos los estudiantes comprendan el concepto por el que se está preguntando, especialmente con ítems como el tiempo condicional como un recurso persuasivo y el tipo de destinatario que tienen los textos. Edición Respuesta variable.El estudiante debe ajustar su texto a partir de la pauta del punto anterior y a partir de las impresiones personales que surjan de su autolectura. Se espera que cumpla el proceso de autocrítica, de modo que pueda cerrar un texto con el que esté totalmente satisfecho. Ficha 36 Establecer la función de distintos símbolos y recursos gráficos utilizados en un texto (páginas 150 y 151) Página 151 1. El tema de la noticia es el aumento de los voluntarios en el Cuerpo de Bomberos durante el último tiempo. Su propósito es informar. El estudiante puede indicar que uno de los propósitos es contagiar la idea del voluntariado entre los jóvenes o dar una buena imagen de los bomberos, pero estos siempre serán objetivos secundarios. 2. Las ideas principales de cada párrafo son: - Primer párrafo: el interés (por ser bombero, de niños) se disipa cuando se es adulto. - Segundo párrafo: (hay) un aumento de 17% (de voluntarios). - Tercer párrafo: cerca de seis mil voluntarios que se suman son activos, es decir, son jóvenes entre 18 y 22 años. - Cuarto párrafo: el aumento se debe al aporte de las brigadas juveniles. - Quinto párrafo: un voluntario juvenil de 15 años ingresó a la Segunda Compañía de Ñuñoa al cumplir la mayoría de edad. - Sexto párrafo: el interés de los jóvenes por ser bomberos se relaciona con el compromiso con el voluntariado. - Séptimo párrafo: si se pagara por ser bombero, muchos se integrarían a las compañías por un sueldo y no entenderían lo que significa realmente ser voluntario. 3. El gráfico entrega información distinta a la del texto, pues indica cuántos voluntarios hay cada año, desde 2010 a 2014. Se relaciona con lo dicho, pero para replicar lo que dice el texto, hay que hacer un cálculo a partir de lo que exhibe el gráfico. 4. Explica.

5.El estudiante debe inferir que el gráfico facilita la comprensión en tanto que muestra visualmente un claro aumento del número de voluntarios en los últimos cinco años, aun cuando el lector no revise las cifras, el título del gráfico y el tamaño ascendente de las barras que identifican cada año, hacen que estas resulten evidentes.

6.Respuesta variable.El estudiante puede utilizar ideas como esquema, infografía, una ilustración de un joven bombero (ya mayor), para ilustrar lo que dice el texto, entre otros muchos ejemplos. Esencial en esta respuesta es que el recurso elegido complemente, ejemplifique, explique o ilustre lo dicho en el texto, pero no lo replique. Revisa la estrategia 1. Respuesta variable.Existe relación entre el gráfico y el texto, puesto que la información que entrega el recurso es una versión más detallada de lo que se ha dicho, aporta más datos y, además, puede leerse en forma simple y directa. 2.Respuesta variable.Se espera que el estudiante tenga una mirada crítica de su trabajo, a partir de ideas como: ¿complementa, ilustra o aporta nueva información mi recurso?, ¿o solo repite lo ya dicho en el texto? Si alguien ve este recurso, ¿qué entiende?, etc. Estrategia para responder una pregunta tipo SIMCE (páginas 152 y 153) Página 152 Alternativa B. Página 153 Paso 1  Respuesta variable. El estudiante puede enunciar construcciones como “¿Qué piensa el personaje de lo que está pasando?”, “¿Cómo se siente el personaje con la enfermedad de su madre?”, etc., y realizar una breve reflexión sobre que la pregunta espera indagar en los sentimientos del personaje, sus reflexiones y deseos frente a lo que está viviendo.  El fragmento indica una situación difícil por la que atraviesa una madre y sus hijos, y la forma en que todos reaccionaron, centrándose en la voz del protagonista/testigo, sus sentimientos y percepciones sobre lo que sucedió. Paso 2  Respuesta variable.El fragmento contiene algunos extractos que refieren a la pregunta y a la forma en que el autor asume el diagnóstico de su madre, por ejemplo: - “Debió de suceder como suceden estas cosas, y como le sucede a la gente como ella. Un tiempo con la conciencia de que hay algo. Un tiempo de preocupación y de creciente certeza. Una mención a un amigo, que no hace nada. Por fin una mención a mí, como al pasar”. - “Era, y de alguna manera lo sabíamos, el final de un período en que éramos exactamente lo que éramos, lo que de nosotros habíamos hecho y perfeccionado, habida cuenta de lo sucedido. Algo en esas pruebas estaba a punto de cambiarlo todo,

-

y queríamos poner de manifiesto nuestra convicción de que eso había sido una vida, que, efectivamente, ese hábil ir y venir, esa salud, ese humor, ese afecto que se expresaba de manera intermitente y explosiva, habían sido una vida. Habían sido una realidad. Y nada podría cambiarla. Podíamos mirar hacia atrás y sentirnos lo suficientemente vivos”. “La muerte se toma un largo tiempo antes de culminar su tarea. Y en ese tiempo, en su esencia misma, hay una vida que debe vivirse eficazmente. Es lo que hicimos. No nos sorprendió descubrir que la vida que habíamos confirmado aquel fin de semana podía servirnos de sostén para continuar. Había siete años por delante, pero no lo sabíamos. Así que continuamos de la misma manera. Volvimos a estar lejos. A visitarnos. A insistir en que la vida es estar vivo, en la convicción de que muy fácilmente podía ser menos”.

Paso 3  Respuesta variable. La alternativa A es incorrecta debido a que el personaje nunca pensó en una recuperación para su madre, más bien se centra en las reflexiones sobre cómo había sido la vida de ella y la de él y sus hermanos, a manera de balance, lo que indica que puede estar pensando más en el fin que se acerca para su madre que en lo que se hará como familia para que ella mejore. Además, el narrador dice que el doctor “no pareció alentar esperanzas”. La alternativa D es incorrecta porque el narrador no enuncia ningún cambio de vida, sino un pequeño viaje familiar. Señala, además, que lo que vivieron felizmente en ese viaje les serviría “como sostén para continuar” y que “continuamos de la misma manera”. Practica Alternativa A.

Evaluación tipo SIMCE (páginas 156 a 176) Pregunta Alternativa 1 A 2 B 3 D 4 D 5 C 6 C 7 D Logrado 8 C El 9 alumno señalaDque está de acuerdo o no A con que los 10 ciclistas puedan andar por las 11 B veredas 12 A Y 13 B Justifica su punto de vista a 14 D partir de un argumento claro, 15 A que corresponde a una 16 B opinión personal y no sea una 17 C argumento reiteración de un 18 A entregado en el texto. 19 C 20 D 21 B 22 B 23 C 24 D 25 C 26 B 27 C 28 C 29 A 30 A 31 C 32 A 33 A 34 B 35 D 36 A 37 D 38 C 39 D 40 B

Pregunta de desarrollo RÚBRICA Medianamente Logrado El alumno señala que está de acuerdo o no con que los ciclistas puedan andar por las veredas Y Justifica su punto de vista a partir de un argumento que corresponde a una reiteración de uno entregado en el texto. O bien Justifica su punto de vista sobre otro aspecto de los ciclistas en Chile, no a partir del uso de las veredas (por ejemplo: de la toma de las calles una vez al mes, o que se creen superiores, entre otros aspectos).

Por Lograr El alumno señala que está de acuerdo o no con que los ciclistas puedan andar por las veredas, pero no justifica su respuesta o bien, vuelve a repetir el enunciado de la pregunta. O bien Señala si está de acuerdo o no con que los ciclistas puedan andar en las veredas. O bien Señala que está de acuerdo o no, pero el argumento entregado es confuso o contradictorio o no se entiende.