solucionario apoyo domiciliario

Solucionario 1 Apoyo domiciliario. Solucionario Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma

Views 195 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Solucionario

1

Apoyo domiciliario. Solucionario Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos. © 2012, Montserrat Sorribas Pareja, Carlos Villuendas García, Ester Ramos Sicart © 2012, ALTAMAR, S.A. C/ Medes 8/10. 08023 (Barcelona)

2

ÍNDICE

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Aproximación al contexto de la atención domiciliaria ……..……

4

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Diseño, organización y seguimiento del plan de trabajo ……….

10

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Administración de una economía doméstica ……………………….

24

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Compra y almacenamiento de productos del hogar ….…………..

32

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Limpieza y mantenimiento del hogar ………………………………..

41

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Limpieza y mantenimiento de la ropa ………………………………..

50

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Alimentación y nutrición familiar ……………………………………

56

UNIDAD DIDÁCTICA 8. Técnicas básicas de cocina ……………………………….……………

67

3

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Aproximación al contexto de la atención domiciliaria Actividades 1. Escribid en la pizarra un listado de Actividades de la Vida Diaria. Diferenciad en dos columnas las básicas de las instrumentales. La finalidad de esta actividad es que el alumno reflexione y pueda diferenciar cuáles son las actividades derivadas de la subsistencia y cuáles son las que facilitan el desenvolvimiento social. Os podéis ayudar de las diferentes escalas para reforzar la actividad de cara a futuras programaciones. Para las AVDB: Escala de Barthel o el Índice de Katz y para las AVDI: Escala de Lawton. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)  ALIMENTARSE: Capacidad para utilizar los cubiertos: cortar la comida, tomarla y llevársela a la boca, beber, etc.  VESTIRSE: ponerse y quitarse la ropa, atarse los zapatos, abrocharse los botones, colocarse otros complementos que precisa...  HIGIENE: - Arreglarse o asearse: lavarse la cara y manos, peinarse, maquillarse, afeitarse y lavarse los dientes. - Baño completo: lavarse de cuerpo entero aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño.  CONTROL DE ESFÍNTERES: controla la micción y la deposición.  DEAMBULACIÓN Y TRANSFERENCIAS. Puede caminar y desplazarse aunque requiera de ayudas. Bajar de la cama, sentarse en el sofá, ir al retrete ...)  RECONOCIMIENTO de personas y objetos.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).  LEER Y ESCRIBIR.  MANEJAR LA ECONOMÍA: capacidad para destinar el dinero a las diferentes áreas de la vida: alquiler, la compra, sacar o ingresar dinero del banco o un cajero, manejar el dinero conociendo las cantidades usadas, reconocer el cambio...  UTILIZAR LOS TRANSPORTES: sean públicos (coger un taxi, un autobús...) o privados (si tiene su propio coche).  COCINAR: saber usar los utensilios de cocina, preparar los alimentos y seleccionar aquellos necesarios para la elaboración del plato correspondiente...  COMPRAR: sabiendo discernir de lo que es necesario y a partir de lo presupuestado, saber ir a la tienda correspondiente...  Mantenimiento de las TAREAS DEL HOGAR: lavado de la ropa, higienes de las diferentes dependencias  COMUNICARSE en diversos medios: oral, por teléfono, hablar por teléfono, internet...  MANEJO DE LA MEDICACIÓN: es capaz de reconocer la medicación, de tomar las dosis correctas y en los horarios correspondientes.

4

2. ¿Conoces a alguna persona que esté en situación de dependencia? Analiza: Qué actividades de la vida diaria realiza. Qué actividades de la vida diaria realiza con ayuda. Qué actividades no puede realizar y necesita a otra persona que las haga por ella. Respuesta abierta. 3. Explica qué cambios de los que se han producido en la sociedad en los últimos treinta años han contribuido a la crisis del sistema informal de apoyo. Preguntadle a vuestros padres quién se encargó del cuidado de sus abuelos y dónde y cómo lo hizo; luego comparadlo con lo que sucede actualmente. Apoyarse en el DOCUMENTO 1.1. Los cuidados informales, una parcela casi exclusiva de la mujer para la realización de esta actividad. Además se puede incidir en aspectos del trabajo. Inicialmente se planteaba la incorporación de la mujer en la vida laboral como uno de los aspectos más relevantes, no obstante hoy día se pueden valorar otros aspectos: la calidad de la atención, el tipo de necesidad de la persona, el respeto al mantenimiento a la vivienda propia (antiguamente se tendía a incorporar al anciano o al dependiente en casa de la hija o hermana...). Otros aspectos a tener en cuenta son los valores de la juventud: como se ve hoy día a la mujer, quien debe ser responsable de estas situaciones, como se ven los poderes políticos y las instituciones... Además estamos ante un cambio de la estructura familiar, se ha dejado de ser familia extensa para pasar a otros modelos que no facilitan la inclusión en la familia, por ejemplo, una familia reconstituida con hijos de otras parejas que no tengan nada que ver con la abuela de la madrastra en la que viven... (Ver también DOCUMENTO 1.2). 4. Completa la tabla siguiente indicando cuáles son las ventajas y los inconvenientes que a tu juicio presentan los sistemas de apoyo informal y formal. Son diversas las ventajas e inconvenientes que se pueden aportar, apuntamos algunas: Ventajas

Sistema de apoyo informal

-

Proximidad sentimental: Amor por la persona.

-

Confianza.

-

Conocimiento de la persona en sus necesidades, gustos, aquello que la hace reír...

-

Empatía.

-

Realizan todas las labores de la vivienda.

-

Permite estarse en el domicilio habitual o en la vivienda de un familiar directo.

-

Compañía constante.

Inconvenientes -

Los sentimientos pueden impedir que se realicen ciertas tareas por dolorosas y generando situaciones de estrés en situaciones críticas.

-

Desconocimientos de las técnicas necesarias para una buena atención a la persona atendida.

-

La falta de conocimientos de movilizaciones mella la salud postural.

-

Perdida de salud por parte del cuidador informal manifestándose según diversos estudios en Pérdida de apetito: dolor de cabeza generalizado, cansancio, mal humor, falta de vida social.

-

Difícil conciliación de la vida laboral con la familiar.

5

Sistema de apoyo formal

-

Alto coste económico.

-

No se dispone a todas las horas (por ejemplo en el SAD).

Cordialidad en el trato.

-

Cambio de personal, a veces muy seguido.

Permite el descanso a los familiares.

-

Ejecución automática de las tareas.

Ajuste a las necesidades nutricionales, higiénicas y médicas.

-

Puede implicar el cambio de domicilio a una residencia.

-

Sentimientos de soledad y abandono por parte del usuario.

-

Conocimiento de la técnica.

-

Claridad en la ejecución de las tareas.

-

5. Explica la relación que hay entre familia, unidad de convivencia y domicilio. son el conjunto de personas que conviven habitualmente en la misma vivienda o alojamiento y que pueden estar relacionadas por lazos de parentesco, amistad o afinidad. Por tanto la familia es la unidad de convivencia fundamental, establecida por relaciones de Las unidades de convivencia

matrimonio o filiación, en la que se cubren las necesidades básicas de sus miembros.

En el seno de la familia se desarrollan funciones de vinculación íntima y afectiva, crianza, socialización, desarrollo personal y regulación de conflictos, entre otras. Además, ejerce como microunidad económica de producción y consumo. Ambas, tanto la familia como las unidades convivenciales requieren de un espacio o vivienda donde se producen estas relaciones, este espacio es la vivienda o el domicilio. 6. Describe un sistema ideal del que te gustaría que pudiesen disponer tus familiares más próximos, en el momento en que, por envejecimiento o enfermedad, tuviesen dificultades para realizar sus actividades cotidianas. Detalla el entorno, las ayudas, las personas (profesionales o familiares), las relaciones sociales, etc. Es una respuesta abierta donde caben todas las aportaciones que además pueden ser muy ricas e incluso novedosas. Generalmente las respuestas se deberán poder agrupar en dos grandes conjuntos: 

Si se prioriza la atención en el propio domicilio se deberán razonar las necesidades que se generarían en la vivienda: que haría falta añadir para mejorar la calidad de vida tanto en la vivienda como para facilitar los desplazamientos, la utilización de la teleasistencia, como se ajustaría un SAD, como mantener y potenciar contacto con los familiares y amigos, como evitar los momentos de soledad, como garantizar la atención médica.



Si la elección es un modo residencial, que esperan de ese lugar tanto del personal como del entorno. Es importante reflexionar sobre la necesidad de no perder el contacto con la persona institucionalizada, para evitar el desarraigo y el abandono, hacer hincapié en estrategias para que ello no pase.

De todas maneras hay que prestar especial atención a los sistemas de alojamiento alternativo y los sistemas intermedios de atención, que es donde puede aparecer una mayor originalidad de propuestas. En cualquier caso un aspecto importante a tener en cuenta es la reflexión de cómo debe ser el cuidado profesional tanto a nivel humano como técnico, lo cual les proporcionará pistas sobre la propia actuación como futuros profesionales.

6

7. Explica qué significa que la intervención domiciliaria tiene intención educativa. Todas las actividades en intervención domiciliaria deben incorporar una intención educativa, orientada a que sea la propia persona usuaria la que ejecute las tareas cuando pueda hacerlo; con ese fi n, se la tendrá que instruir para que adquiera las habilidades básicas. Por ejemplo, enseñarle a preparar alimentos o a poner la lavadora o el lavavajillas, en lugar de hacerlo directamente la persona que la atiende. 8. ¿El SAD es un programa individualizado? Explica por qué. El SAD proporciona cuidados personales y ayuda en las tareas domiciliarias a personas cuya independencia funcional se encuentra limitada, por lo tanto, planifica individualmente su plan de acción según las necesidades concretas de la persona usuaria. Por ejemplo, no tienen las mismas necesidades una persona que tenga que tenga que pasar la mayor parte del día en la cama y que no pueda comer sola, a las necesidades de una persona que tiene problemas de desplazamiento pero que se resuelve con un andador y no sepa cocinar pero si puede comer por si sola. Las necesidades que cubrirá el SAD serán totalmente diferentes en cada domicilio. 9. Explica qué es el índice de cobertura del SAD, y a qué alude la intensidad del servicio. El índice de cobertura del SAD nos da una idea de la extensión del servicio entre la población, tomándose como referencia la población mayor de sesenta y cinco años. Los servicios domiciliarios se consideran apoyos denominados de intensidad media, en función de las horas de atención que se dedican, esto significa que deberían ofrecer un apoyo entre las siete y las catorce horas semanales 10. ¿Qué significa que un servicio de atención domiciliaria está concertado? En general la prestación de los servicios de atención domiciliaria suelen ser responsabilidad de las instituciones municipales (Ayuntamientos) o de las corporaciones locales de mayor ámbito territorial (Diputaciones Provinciales, Cabildos Insulares, etc.). Por lo que respecta a la gestión, la puede realizar directamente la institución pública, pero en la mayoría de los casos se concierta con entidades prestatarias (empresas, cooperativas o instituciones sin ánimo de lucro) que estén debidamente acreditadas para ello. Así, se pueden distinguir tres modelos teórico-administrativos desde el punto de vista de la gestión y ejecución del programa: 

Público. Está gestionado por entidades locales, generalmente Ayuntamientos.



Mixto. Está gestionado por la administración local y ejecutado por entes privados.



Privados. Se gestiona y ejecuta el programa a través de empresas, entidades o profesionales privados.

7

11. Busca información en internet sobre diferentes empresas que prestan servicios de atención domiciliaria. Fíjate en los servicios que ofrecen y en su estructura organizativa. Dibuja un organigrama. Respuesta abierta 12. De las cualidades o habilidades reseñadas en el texto, indica las dos que consideres que reúnes con más intensidad y las dos que menos. Respuesta abierta. Se trata de que el alumnado reflexione sobre las propias capacidades, habilidades o cualidades. 13. Haz una lista detallada de todas las tareas domésticas que realizáis en tu casa. Estructúralas siguiendo el esquema siguiente: - Tareas relacionadas con el aseo, la higiene y el cuidado personal. - Tareas relacionadas con la administración de la economía doméstica. - Tareas relacionadas con la limpieza de la casa. - Tareas relacionadas con la limpieza, orden y almacenamiento de la ropa. - Tareas relacionadas con la alimentación. - Tareas relacionadas con la adquisición y almacenamiento de productos. - Tareas relacionadas con la prevención y la seguridad en el hogar. Indica cuáles de ellas realizas tú y en cuáles colaboras. Es una respuesta abierta donde cada alumno/a deberá registrar cual es su participación en las tareas domésticas en su casa. Finalmente podrá realizarse una puesta en común. 14. Imagínate que estás trabajando en un centro de servicios sociales de tu Ayuntamiento. Una persona mayor quiere formular una solicitud para solicitar algún servicio de apoyo domiciliario. Cuando le das la lista de documentos necesarios te dice que le expliques qué son y cómo los puede conseguir. Buscad información para poder atenderla correctamente. Los documentos que figuran son los siguientes: - Fotocopia del DNI. - Fotocopia de la Tarjeta Individual Sanitaria. - Justificante de ingresos del año en curso de la persona que lo solicita y de los diferentes miembros de la unidad convivencial. - Fotocopia de la declaración de la renta del año anterior de la persona que lo solicita y de los miembros de la unidad de convivencia obligados a presentarla. - Informe médico. - Fotocopia del contrato de alquiler de la vivienda que ocupa o copia de la escritura de constitución de hipoteca que pese sobre ella. - Certificado de empadronamiento. - Certificado de convivencia. - Autorización para la domiciliación de pagos.

8

- Una vez tengáis la información, podéis simular algunos juegos de rol sobre esta situación. (Un alumno o alumna hará el papel de persona usuaria que formula la solicitud y otro el de profesional de los servicios sociales). Respuesta abierta. Es importante que podáis llevar a clase los diferentes documentos y explicar las razones por las que es necesario presentarlas, es decir, que información refleja cada documento. 



Documentos que ha de tener la persona en posesión: -

DNI.

-

Tarjeta individual sanitaria.

-

Ingresos de la persona mayor: cada año el Servicio Nacional de la Seguridad Social envía una carta a los pensionistas con el cobro anual.

-

Declaración de la renta.

-

Contrato de alquiler de la vivienda que ocupa o copia de la escritura de constitución de hipoteca.

Documentos que se han de solicitar a diferentes entidades: -

Justificante de ingresos del año en curso de la persona que lo solicita y de los diferentes miembros de la unidad convivencial. El justificante de ingresos deberá solicitarse a la empresa que se trabaja, al INEM o a Hacienda dependiendo el caso

-

Certificado de empadronamiento y certificado de convivencia al Ayuntamiento de la localidad en la cual viva la persona usuaria

-

Autorización para la domiciliación de pagos : en el banco o caja en la que tenga la cuenta bancaria

15. Buscad por internet un modelo de contrato de servicio domiciliarios entre una entidad y una persona beneficiaria. Analizad los compromisos que cada parte se compromete a cumplir. Es una respuesta abierta donde cada alumno/a deberá analizar un modelo de contrato de servicio domiciliario. Finalmente podrá realizarse una puesta en común y ver las diferentes posibilidades de contratos.

9

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Diseño, organización y seguimiento del plan de trabajo Actividades 1. Indica si las frases siguientes son verdaderas o falsas y justifica tu decisión: 

El plan de trabajo es un documento concebido para responder a las necesidades de cada persona usuaria. Verdadero, aunque no es una verdad absoluta. El plan de trabajo es un documento en el que se plasman las intenciones de la intervención para responder a la persona usuaria y, por lo tanto, en él se recogen todas las actuaciones de quienes participan en la prestación del servicio. En este sentido se considera que este documento emana de las necesidades de la persona. El plan de trabajo no debe concebirse como una herramienta en una única dirección, sino que ha de permitir que la persona usuaria y el profesional acerquen sus puntos de vista a través del diálogo, lo que redundará en una mayor efectividad de la intervención.



Todas las actuaciones que figuren en el plan de trabajo se deberán anotar en unos registros dispuestos para tal fin. Verdadero. Los registros en los que el profesional deberá anotar las diferentes realizaciones y aportaciones que va desarrollando en su tarea diaria, facilitaran el conocimiento de aquello que se ha realizado, lo que queda pendiente o bien como ha ido para su posterior análisis a nivel cualitativo.



En el plan de trabajo se tomará nota de todos los profesionales que participarán en la prestación del servicio y de las tareas que cada uno deberá llevar a cabo. Verdadero. En el plan de trabajo se concretan las acciones que se deben llevar a cabo y la forma en que se pondrán en marcha. De él se desprenderán los registros en los que el profesional deberá anotar las diferentes realizaciones y aportaciones que va desarrollando en su tarea diaria.

2. A continuación citamos dos casos. Léelos con detenimiento y aplícales la escala de valoración que hemos puesto como ejemplo en el APARTADO 2.2.1. Por parejas, interpretad la puntuación obtenida e indicad para ambos casos:  Creéis que necesita la prestación de apoyos domiciliarios. Justificad vuestra respuesta.  Si la respuesta anterior es afirmativa, proponed los servicios y la intensidad de estos que creéis que son los adecuados.  Discutid entre toda la clase las diferentes propuestas.

10

CASO 1. Antonio tiene ochenta y un años y goza de buena salud, pero necesita desplazarse con un bastón y cada día le cuesta más hacer algunas tareas de casa. Hace dos años, cuando murió su mujer vendió el piso donde vivían y se compro uno más pequeño, que tiene algunas carencias pero que se puede arreglar fácilmente. El piso está situado en una zona residencial donde vive gente joven que trabaja todo el día y solo va a casa a dormir, por lo que Antonio prácticamente no conoce ni a sus vecinos de rellano. Tiene dos hijos que le visitan semanalmente, pero no viven en la misma población. A causa de todo ello se encuentra solo. Red familiar y relacional

Familia con una relación nuclear estable, con problemas leves o temporales y falta de red relacional

2

Estado de salud

Sin ningún problema de salud

1

Situación de la vivienda

Vivienda con pequeños déficit que pueden ser arreglados

3

Dependencia social y/o funcional

Le faltan pequeñas ayudas para algunas AVD

2

A pesar de ser una puntuación menor de 10, en este caso sería conveniente un servicio de atención domiciliaria, quizá una persona una hora diaria para que le haga compañía y le de apoyo en algunas tareas domésticas. Seria conveniente también que le facilitara el conocimiento de las tiendas del barrio para abrir la relación vecinal. Por otro lado requeriría que la trabajadora familiar analizara la vivienda para poder reparar las carencias expresadas en el menor tiempo posible, o bien si puede conseguir alguna ayuda para ello. CASO 2. María tiene setenta y dos años y vive con su marido, de setenta y siete, el cual goza de buena salud. Ella padece una enfermedad crónica que le impide desplazarse a pie y necesita silla de ruedas, su marido la ayuda a levantarse de la cama y vestirse, cosas que cada vez le cuestan más. También él se encarga de todas las tareas domiciliarias. Viven en un tercer piso, amplio, bien acondicionado y con ascensor. Red familiar y relacional

Vive con otra persona mayor que puede valerse por si sola.

3

Estado de salud

Enfermedad física o psíquica crónica

4

Situación de la vivienda

Condiciones buenas y suficientes para la familia

2

Dependencia social y/o funcional

Necesita mucha ayuda para algunas o todas las AVD

4

Con 13 puntos son usuarios específicos para el SAD. Requieren de una atención diaria, especialmente para dar apoyo a María, en concreto para levantarla, realizar la higiene, vestirla y también para acostarla, ya que el marido es mayor y su salud se resentirá realizando las transferencias silla cama o cama-silla de la abuela. Habría que valorar el apoyo en las tareas domiciliarias, posiblemente no pueda realizarlas todas o ciertas tareas no tenga la destreza necesaria para realizarlas (bien porque culturalmente los hombres no las ejercían o simplemente porque por su ancianidad le cueste).

11

3. Tomando como referencia la actividad anterior, indica a quién se tendría que hacer una primera entrevista en el caso de Antonio (CASO I), para una primera valoración sobre sus necesidades y la carga de ayuda que necesita ¿Y en el caso de María (CASO II)? Elabora un guion con algunas de las preguntas que harías en alguno de los dos casos. CASO I Respuesta orientativa: La entrevista en este caso se ha de hacer directamente a Antonio en el domicilio ya que es una persona orientada y capaz de expresar las necesidades. Por otro lado nos permitirá observar directamente la situación de la vivienda y las carencias. También es conveniente mantener una entrevista con los hijos ya que lo visitan con una frecuencia semanal para poder establecer un vínculo de compañía y de soporte. CASO II Respuesta orientativa: La entrevista en este caso se ha de hacer a los dos a María y a su marido, ya que los dos pueden describir bien la situación y ambos presentan necesidades 4. Detalla algunas de las informaciones que podrías mediante la observación directa en la primera entrevista en el domicilio de Antonio o María. Respuesta abierta. Se debería tener en cuenta la situación de higiene de la vivienda, el estado del mobiliario, la adecuación del mobiliario a las necesidades, la adecuación de los espacios para el desplazamiento, la iluminación si es adecuada…

5. Dibuja un esquema con todos los elementos básicos que deben formar parte del plan de trabajo. Datos identificativos

Numero de expediente Datos personales (nombre y apellidos, NIF, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y formación)

Datos del estado de la persona usuaria y su red de apoyo

Formación. Fuente de ingresos: si percibe la renta básica, jubilación, invalidez, etc. Situación legal: permisos de trabajo o residencia, procesos judiciales (sentencias pendientes, internamiento, separación, etc.). Miembros de la unidad convivencial: - Personas que viven, participan o actúan con la persona usuaria. - Se identificará el parentesco o relación que se tenga con la persona usuaria. - Estado de salud. - Situación personal y capacidad para prestar ayudas e intensidad de estas. Personas externas a la unidad convivencial que pueden prestar ayuda - Relación con la persona usuaria. - Situación personal, capacidad para prestar ayudas e intensidad de estas. Situación de la vivienda: - Régimen: propiedad, alquiler, embargo, piso compartido, piso tutelado, institución, sin

12

domicilio fijo, etc. - Habitabilidad: disponibilidad de agua potable, humedad, calefacción y agua caliente, equipamientos generales, m2 por persona, etc. - Características del entorno. Estado de salud: - Enfermedad o adicción declarada. - Tipo de discapacidad y grado de dependencia. - Uso de los servicios sanitarios o previsión de intervenciones quirúrgicas. Datos de la duración e intensidad del servicio Datos de las profesionales que intervienen

El periodo de vigencia, es decir, el tiempo en que se realizará, en el plan de trabajo se indicará: - La fecha de inicio: fecha en que se inicia la prestación o la intervención. - La fecha de finalización: la previsión de la finalización de las acciones concretas del plan. - La fecha de revisión: que permita la evaluación del proceso en momentos determinados. La carga horaria concedida y su asignación a cada día de la semana. -

Nombre y apellidos. Cargo o categoría. Número de teléfono. Cantidad de horas.

Objetivos que se pretende conseguir

Metas que se pretende lograr.

Registro de acciones

- Referencia de los objetivos. - Las acciones. Actividades y tareas necesarias para conseguir los objetivos. - La persona responsable de llevarla a cabo. Persona o personas responsables de cada acción: profesionales, persona usuaria, familiares u otras personas del entorno, voluntariado, etc.

Firma de conformidad

De las personas participantes, que deberán ir al final de la hoja, con el nombre y los dos apellidos.

6. Completa la tabla siguiente indicando algunas acciones que consideres qué podrá realizar el técnico o la técnica en atención a personas en situación de dependencia para conseguir los objetivos indicados. Objetivos

Acciones

Ser autónomo en la propia alimentación.

- Decirle que se lave las manos antes de comer. - Acompañarle en poner la mesa si puede: escogiendo el mantel, la servilleta, vaso, plato, cubiertos... - Sentarle en la mesa. - Ayudarle a que se sirva la comida si lo requiere (por ejemplo aguantándole el plato mientras se sirve). - Cortarle la comida a trozos adecuados para que pueda llevárselo a la boca. - Que se limpie solo con la servilleta. - Separar-le la silla de la mesa para que pueda levantarse. - Que recoja los platos y cubiertos y los lleve a la pica.

Responsable

Técnico en atención a las personas en situación de dependencia

13

Evitar el abandono personal y la desidia a través de rutinas y tareas en la vivienda.

- Cada día ayudarle a que se haga la cama y recoja la habitación. Podemos hacerle ver que siempre es más cómodo y agradable acostarse en una cama limpia y bien arreglada. - Mantener la casa recogida de objetos y ropas nos facilitará además no caernos. - Todas las tareas que se realicen en la vivienda, además de mantenerla fresca y agradable, ofrece distracción y sobretodo da autonomía, y poco a poco se irá valorando el entorno como propio (gracias a que el se lo hace está la casa así de limpia). Las tareas son diversas, siempre acompañarlo cuando lo requiera, así podemos limpiar el polvo a diario, pasar la escoba, fregar los platos y guardarlos en el armario, poner una lavadora a la semana, recoger la ropa, plancharla, etc.

Mantener el gusto por la higiene personal y la propia imagen.

- Insistir en la importancia de la higiene corporal y en el buen vestido. - Educar en las rutinas de higiene al levantarse, al mediodía y al acostarse. - Elegir conjuntamente la ropa que se va a poner pensando en la estación o en el día que hace. Motivarlo a ponerse aquella prenda que tanto le gusta si se sale de paseo - Si toca ducha quitarse la ropa, ducharse y secarse. - Si no toca ducha o baño completo, asearse la cara y los dientes, peinarse, ponerse cremas, afeitarse, maquillarse, y vestirse. - En el vestido: que se ponga la ropa, se abroche los botones, se ate los zapatos... Ayudarlo en aquello que requiera (ponerle los calcetines si le cuesta,...). Hacerle notar lo cómodo y guapo que esta.

En todos los casos dependerá del grado de discapacidad, pero el alumno y la alumna han de entender que lo importante es, que en el grado que puedan, deben realizar las tareas, aunque cueste más tiempo. El verse capaz es la mejor recompensa para el usuario o la usuaria, y lo importante es que en todas las tareas realice un acompañamiento, una ayuda allá donde realmente no puede llegar, haciéndole ver en todo momento lo bien que lo ha hecho y que es capaz de hacerlo. 7. Explica qué es y para qué sirve cada uno de los siguientes documentos: ficha individual de prestación, contrato de servicio, hoja de seguimiento, hoja de registro y planificación semanal. ¿Cuál de estos documentos puede estar informatizado? 

La ficha individual de prestación es el documento en el que se especifican las actuaciones e intervenciones específicas que debe realizar cada profesional y las demás personas que toman parte en la atención personal y domiciliaria.



El contrato de servicio es un documento escrito donde consta la contratación del servicio en función de las necesidades de prestación de la persona usuaria y que, por tanto, las posibilidades de atención son diversas



La hoja de seguimiento es el documento donde se hace constar las actuaciones y los resultados que se obtienen en la aplicación de las diferentes actuaciones derivadas del plan de trabajo.



La hoja de registro es el documento donde se anotan datos concretos de diferentes aspectos de la vida diaria como son la alimentación, la salud, el vestuario, la higiene personal, etc.

14



La planificación semanal es el documento en el que a cada profesional de atención domiciliaria se le indica, para el plazo de una semana, los servicios que debe prestar a cada persona usuaria y en qué horario.

8. ¿Qué es una reunión de seguimiento? ¿Quiénes participan en ella? Es la herramienta que tiene el equipo multidisciplinar para valorar la información recogida y se tratará con detalle de la situación de cada persona usuaria: de su evolución, de su receptividad con el servicio prestado, de las quejas e incidencias que plantea, del cumplimiento de los compromisos y, en definitiva, de cualquier otra cosa relacionada con ella. En la misma medida se buscarán soluciones y medidas para mejorar la calidad del servicio y adaptarse a las necesidades cambiantes de la persona. De la misma manera, si es necesario, se procederá al reajuste de algunos objetivos o actividades planteados en la programación y en el plan de trabajo. Estas reuniones de seguimiento han de establecerse periódicamente, con todo el equipo de trabajo. 9. Elabora tu hoja de planificación semanal (de lunes a viernes) teniendo en cuenta que deberás atender a las personas siguientes: 

Todos los días a primera hora, acudir al domicilio de Ramona Serrano a la que deberás ayudar a levantarse, asearse y vestirse; después la ayudarás a sentarse en su silla de ruedas y le prepararás el desayuno. Después de desayunar la acompañarás a un centro de día. 2 horas.



Los lunes y miércoles deberás acudir 2.30 horas al domicilio de Gustavo Arroyo para realizar tareas de limpieza del piso y limpieza y ordenación de la ropa.



Los martes y los jueves tendrás que ayudar a Pedro Cuesta a realizar sus compras y le enseñarás a prepararse la comida, ordenar la cocina y poner el lavavajillas. 3 horas.



Los viernes acompañarás a Manuela García a su visita al fisioterapeuta para su recuperación. 1.30 horas.

Usuario

Prestació n

Horario Usuario

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Ramona Serrano

Ramona Serrano

Ramona Serrano

Ramona Serrano

Ramona Serrano

Ayudarla a levantarse, asearse (ducha completa, higiene bucal y peinado) y vestirse.

Ayudarla a levantarse, asearse (ducha completa, higiene bucal y peinado) y vestirse.

Ayudarla a levantarse, asearse (ducha completa, higiene bucal y peinado) y vestirse.

Ayudarla a levantarse, asearse (ducha completa, higiene bucal y peinado) y vestirse.

Ayudarla a levantarse, asearse (ducha completa, higiene bucal y peinado) y vestirse.

Transferir a la silla de ruedas.

Transferir a la silla de ruedas.

Transferir a la silla de ruedas.

Transferir a la silla de ruedas.

Transferir a la silla de ruedas.

Preparar el desayuno y supervisar que lo tome

Preparar el desayuno y supervisar que lo tome

Preparar el desayuno y supervisar que lo tome

Preparar el desayuno y supervisar que lo tome

Preparar el desayuno y supervisar que lo tome

Acompañarla al centro de día.

Acompañarla al centro de día.

Acompañarla al centro de día.

Acompañarla al centro de día.

Acompañarla al centro de día.

7,30-9,30

7,30-9,30

7,30-9,30

7,30-9,30

7,30-9,30

Gustavo Arroyo

Pedro Cuesta

Gustavo Arroyo

Pedro Cuesta

Manuela García

15

Prestació n

Horario

Realizar tareas de limpieza del piso Lavado, planchado y ordenación de la ropa.

Realizar compras y Realizar tareas de Realizar compras enseñarle a enseñarle a preparar limpieza del piso preparar la comida. la comida. Lavado, planchado y Darle pautas para ordenación de la Darle pautas para ordenar la cocina y ropa. ordenar la cocina y poner el poner el fregaplatos fregaplatos

10,30- 13

10,30 –13,30

10,30- 13

Acompañamiento a fisioterapeuta

10,30 –13,30

10,30 - 12

10. Fijaos en la descripción de las personas de la actividad anterior. Por parejas, diseñad una hoja de seguimiento (o utilizad el modelo de la que aparece en el texto) y anotad las tareas realizadas y las incidencias de vuestra intervención. Podéis inventaros cualquier información que no encontréis. Ramona Serrano. Es una mujer con una discapacidad física causada por una enfermedad degenerativa que le impide hacer muy pocos movimientos, por lo que necesita ayuda en casi todas las AVD. Necesita que por la mañana la ayuden a levantarse, asearse y vestirse. Después de desayunar se la debe acompañar a un centro de día, por la tarde la recoge su hija que se encarga delos demás cuidados. Ramona se queja de que estás poco tiempo con ella y que necesita más horas de atención.

FICHA DE DATOS DE LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Datos personales USUARIO: Ramona Serrano Cuesta

DNI: 39 876 608

DIRECCIÓN: Plaza del Carme 12 3º 2ª 18009 Granada

TELÉFONO: 958 445 65 32

FECHA NACIMIENTO: 13-01-29

N. EXPEDIENTE: 37 756

FECHA INICIO SERVICIO: 12 Enero 2011

FECHA REVISIÓN: 12 Julio 2012

Objetivos de la intervención 

Cubrir sus necesidades básicas e instrumentales.



Corregir y educar la dependencia en la desenvoltura personal.



Facilitar la adquisición de competencias en la resolución de problemas.



Fomentar las habilidades personales.



Paliar y/o reducir los sentimientos de aislamiento y soledad.

Actuaciones y/o intervenciones Actividades

Ejecución (1) Periodicidad (2) Persona o entidad encargada

Ayudarla a levantarse

R

Diario

Nombre del alumno/a

Ayudarla en la higiene personal

R

Diario

Nombre del alumno/a

16

Ayudarla a vestirse

R

Diario

Nombre del alumno/a

Ayudarla en el desayuno

C

Diario

Nombre del alumno/a

Acompañarla al Centro de día

R

Diario

Nombre del alumno/a

1. Ejecución: Au – Autónomo; R – Realizar ; C- Colaborar ; Ad - Adiestrar 2. Periodicidad: D-Diario; S- Semanal; Q- Quincenal; Cualquier otro caso indicar el valor: cada dos horas, Lunes y Miércoles...

Observaciones:

Gustavo Arroyo. Es un señor mayor al que se le ha aprobado una solicitud de apoyo para la realización de ayudas a las tareas domiciliarias de limpieza y lavado y ordenación de la ropa, que por su edad le era muy difícil, e incluso peligroso hacer. De todas maneras, consideras que Gustavo no colabora en nada, al contrario, desde que le han aprobado el servicio deja la ropa por el suelo, no recoge nada y no se esfuerza en nada, a pesar de que en el plan de trabajo se contaba con su participación.

FICHA DE DATOS DE LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Datos personales USUARIO: Gustavo Arroyo López

DNI: 23 756 632

DIRECCIÓN: C/ Felipe II 112 4º 1ª 13003 Ciudad Real

TELÉFONO: 926 335 32 24

FECHA NACIMIENTO: 23-11-27

N. EXPEDIENTE: 36 452

FECHA INICIO SERVICIO: 12 Enero 2010

FECHA REVISIÓN: 12 Julio 2012

Objetivos de la intervención 

Cubrir sus deficiencias en la realización de ciertas actividades instrumentales.



Garantizar su seguridad en su domicilio.



Posibilitar su permanencia en el domicilio.

Actuaciones y/o intervenciones Actividades

Ejecución (1)

Periodicidad (2)

Persona o entidad encargada

Mantenimiento de la vivienda: Limpieza de la casa. Ordenar la habitación y hacer la cama

Mantenimiento de la ropa: Lavar, tender y planchar la ropa.

R

Lunes y Miércoles Nombre del alumno/a

R

Lunes y Miércoles Nombre del alumno/a

17

Ordenar los armarios 1. Ejecución: Au – Autónomo; R – Realizar ; C- Colaborar ; Ad - Adiestrar 2. Periodicidad D-Diario; S- Semanal; Q- Quincenal; Cualquier otro caso indicar el valor: cada dos horas, Lunes y Miércoles...

Observaciones:

Dado que no participa se puede crear una hoja de registro para Gustavo Arroyo. Un ejemplo podría ser la siguiente:

REGISTRO DE: Limpieza y ordenación de ropa Lavados que se realizan al día. (lugar: indicar en vivienda, comedor externo...): En la vivienda, dos veces por semana Productos de limpieza de la vivienda. (Indicar: S siempre; G Generalmente; N Nunca) _______ Detergente

_______ Agua plancha

_______ Detergente prendas color

_______ Suavizante

_______ Lejía lavadora

_______ Detergente lana....

_______ Quitamanchas

_______ Detergente ropa delicadas

_______ Antical

_______ Detergente ropa blanca

_______ Otros

Hábitos lavado. (Indicar Sí /No): _______ Separación ropa blanca y color _______ Distinción prendas delicadas _______ Programación del lavado adecuado _______ Programación temperatura de plancha _______ Otros... Disponibilidad y/o estado de electrodomésticos. (Correctos/Rotos/Viejos) _______ Lavadora _______ Secadora

_______ Plancha

_______ Mesa plancha

_______________________________Otros:

Encargado/a de preparar el lavado y planchado: Observaciones:

18

Pedro Cuesta. Es un señor que se ha quedado viudo recientemente. No tiene hijos y, hasta su muerte, su mujer se encargó de todas las tareas domésticas. Ahora necesitará apoyo para aprender a hacer las tareas básicas de compra y preparación de comidas. Muestra interés y ves que va aprendiendo a hacer algunas cosas autónomamente; sin embargo, notas que tiene deficiencias en lo que concierne a su red social, pues conversando con él descubres que tiene muchas dificultades para integrarse en cualquier entorno social.

FICHA DE DATOS DE LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Datos personales USUARIO: Pedro Cuesta Iglesias

DNI: 22 366 758

DIRECCIÓN: Av. Campanar 224 4º 3ª 46009 Valencia

TELÉFONO: 96 445 65 32

FECHA NACIMIENTO: 10-12-41

N. EXPEDIENTE: 40 857

FECHA INICIO SERVICIO: 12 Diciembre 2012

FECHA REVISIÓN: 12 Junio 2013

Objetivos de la intervención 

Corregir, educar y facilitar la adquisición de competencias en la realización de actividades instrumentales.



Fomentar sus habilidades personales.



Favorecer el contacto con los recursos comunitarios.

Actuaciones y/o intervenciones Actividades

Ejecución (1) Periodicidad (2) Persona o entidad encargada

Educación en la compra y preparación de alimentos

Ad

Martes y Jueves Nombre del alumno/a

Educación en la limpieza y mantenimiento del hogar

Ad

Martes y Jueves Nombre del alumno/a

Educación en el mantenimiento y ordenación de la ropa

Ad

Martes y Jueves Nombre del alumno/a

1. Ejecución: Au – Autónomo; R – Realizar ; C- Colaborar ; Ad - Adiestrar 2. Periodicidad D-Diario; S- Semanal; Q- Quincenal; Cualquier otro caso indicar el valor: cada dos horas, Lunes y Miércoles...

Observaciones: Al estar solo y sin familia será necesario fortalecer las relaciones vecinales, de barrio y comunitarias.

19

Manuela García es una mujer que tiene problemas de deambulación y una demencia en estado inicial. Su marido la atiende en casa y la acompaña en los trayectos cortos, como al centro de salud o al centro de día, pero necesita ayuda especial para trasladarse a lugares más lejanos, como el centro de rehabilitación. Su marido está muy satisfecho con la labor que realizas y te lo agradece, pues le permite cierto respiro.

FICHA DE DATOS DE LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Datos personales USUARIO: Manuela García Redondo

DNI: 18 673 632

DIRECCIÓN: C/ San Pedro 98 2º 3ª 49001 Zamora

TELÉFONO: 980 755 45 36

FECHA NACIMIENTO: 23-06-30

N. EXPEDIENTE: 32 890

FECHA INICIO SERVICIO: 12 Enero 2011

FECHA REVISIÓN: 12 Enero 2013

Objetivos de la intervención 

Contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas e instrumentales.



Colaborar y apoyar la tarea de la persona que la cuida.



Favorecer y posibilitar su integración. Paliar y/o reducir los sentimientos de aislamiento y soledad.



Actuaciones y/o intervenciones Actividades Acompañamiento: Acompañarla al Centro de rehabilitación

Ejecución (1) Periodicidad (2) Persona o entidad encargada R

S

Nombre del alumno/a

1. Ejecución: Au – Autónomo; R – Realizar ; C- Colaborar ; Ad - Adiestrar 2. Periodicidad D-Diario; S- Semanal; Q- Quincenal; Cualquier otro caso indicar el valor: cada dos horas, Lunes y Miércoles...

Observaciones: En este caso es importante dar apoyo sobre todo al familiar, hay que descargarlo de las tareas más pesadas, para ello es importante dar el máximo soporte a Manuela y facilitar pautas de colaboración y apoyo al esposo.

20

11. En grupos de cuatro o cinco personas simulad una reunión de coordinación y seguimiento. Podéis dedicarle unos veinte minutos. Cada grupo realizará una reunión para tratar uno de los casos de la unidad anterior, de los que ya habéis cumplimentado las hojas de registro. Una persona del grupo asumirá el papel de coordinadora y dirigirá la reunión, las demás serán profesionales de atención directa, expresarán sus impresiones y plantearán sus propuestas. Respuesta abierta. 12. Explica las ventajas que tiene, para registrar y comunicar la información, usar una hoja electrónica y un sistema informatizado en lugar de la hoja de registro anterior. Si se dispone de este sistema, simplemente con un ordenador con acceso a internet u otro dispositivo –como una PDA o un teléfono móvil– el trabajador o trabajadora podrá acceder a la aplicación registrándose con su nombre de usuario y clave de acceso, quedando registrado automáticamente quien ha cumplimentado la información. La información que podrá obtener y registrar es básicamente la misma que en papel, lo que pasa es que con la aplicación informática podrá hacerlo de una manera mucho más fácil, más rápida, más fiable y con mayores prestaciones. 13. En parejas, con la información de que disponéis, elaborad una tabla de evaluación de vuestra intervención con Ramona Serrano, Gustavo Arroyo, Pedro Cuesta, Manuela García de las ACTIVIDADES 10 y 11. Respuesta orientativa. Se deben evaluar cada uno de los objetivos y las orientaciones. Apuntamos dos posibles propuestas a desarrollar a modo de ejemplo.

Ramona Serrano Criterios de evaluación Objetivos

Se ha alcanzado

Está en proceso

No se ha alcanzado

1. Cubrir sus necesidades básicas e instrumentales. 2. Corregir y educar la dependencia en la desenvoltura personal. 3. Facilitar la adquisición de competencias en la resolución de problemas. 4. Fomentar las habilidades personales. 5. Paliar y/o reducir los sentimientos de aislamiento y soledad.

Ramona Serrano Objetivo

Actuaciones

Nivel de realización Lo realiza con

Lo realiza con

No lo

21

autonomía

5. Paliar y/o reducir los sentimientos de aislamiento y soledad.

ayuda

Asiste al centro cívico de dia

x

Los domingos va con la hija a la asociación de vecinos “tardes de café”

x

Llama por teléfono a los hijos

realiza

x x

Chatea con los amigos …

Gustavo Arroyo Criterios de evaluación Objetivos

Se ha alcanzado

Está en proceso

No se ha alcanzado

1. Cubrir sus deficiencias en la realización de ciertas actividades instrumentales. 2. Garantizar su seguridad en su domicilio. 3. Posibilitar su permanencia en el domicilio. Paliar y/o reducirlos.

Gustavo Arroyo Objetivo 1. Cubrir sus deficiencias en la realización de ciertas actividades instrumentales

Actuaciones

Nivel de realización Lo realiza con autonomía

Lo realiza con ayuda

x

Limpieza de la casa. Ordenar la habitación y hacer la cama

x x

Lavar, tender y planchar la ropa. Ordenar los armarios

No lo realiza

x



14. Indica algunas maneras con las que puedes indagar si la persona usuaria está satisfecha con el servicio prestado por ti y por los demás profesionales. Respuesta abierta. Ofrecemos algunas preguntas de ejemplo 1. ¿Qué opinión le merece el servicio que recibe? Si es que no, que no le gusta y que cambiaria, que sugeriría… 2. ¿Está cómodo con el servicio con el servicio? Si es que no, ¿qué le incomoda?

22

3. ¿Está contento con el profesional que lo atiende? ¿Qué destacaría de positivo? ¿Qué cambiaria o que le sugeriría? 4. ¿Se tiene en cuenta su opinión en las diferentes actuaciones en el domicilio del profesional que está allí? 5. ¿Siente que se respeta su espacio dentro del domicilio? 6. ¿Piensa que las actuaciones que recibe son adecuadas para usted? 7. ¿Qué le parecen los horarios en los cuales se le atiende? ¿Le gustaría cambiarlos? ¿Por qué? 15. ¿Qué son las encuestas o entrevistas de seguimiento? ¿Quién las realiza? ¿Para qué sirven? Las encuestas o entrevistas de seguimiento son unas herramientas que permiten conocer la información y la evolución del servicio prestado a la persona usuaria y en función de los resultados de los registros de incidencias podemos tomar tres decisiones: 

Replantear el objetivo para hacerlo más accesible, especialmente si se valora que la persona no podrá alcanzar lo planteado inicialmente.



Replantear las actuaciones porque las que se han llevado a cabo no han tenido los efectos deseados.



Derivar a otros servicios, por ejemplo el de comidas a domicilio.

También han de permitir la supervisión de cada trabajador o trabajadora y del equipo de trabajo en conjunto serán funciones esenciales de los coordinadores o coordinadoras del servicio. Para lo cual contarán con los registros de la hoja de seguimiento que podrán verificar a través de llamadas de supervisión a las personas usuarias para comprobar si los servicios se prestan, si los horarios se cumplen o si la atención es la adecuada. Las encuestas y entrevistas de seguimiento entran dentro de un proceso de evaluación continua, es decir que se va realizando a lo largo de todo el proceso, especialmente cuando es evidente o se detecta que alguna cosa no evoluciona de la manera esperada. También sirven para mejorar la competencia de los profesionales, se deben desarrollar desde la supervisión son la formación continuada en la adquisición o mejora de las habilidades necesarias para ejercer su trabajo, y también en la prevención del estrés laboral y el síndrome del profesional «quemado » (Burnout).

23

UNIDAD DIDÁCTICA 3. Administración de una economía doméstica Actividades 1. Haz una lista de todas las cosas que has comprado en el último mes. Ordénala en tres columnas en función de si cada producto o servicio que has comprado responde a una necesidad básica, necesaria o superflua. Básicas

Necesarias

Superfluas

- Señala aquellas que, si no las hubieras comprado, no habrían afectado a tu salud, tu bienestar, tu diversión o tu confort, o lo habrían hecho mínimamente. - Señala las que has comprado de manera impulsiva sin pensarlo y las que has comprado después de meditarlo. - A tenor de tu comportamiento, ¿consideras que tu consumo es responsable? Respuesta abierta que pretende iniciar la unidad con una reflexión sobre el consumo y el consumo responsable, con la intención de demostrar la existencia de compras impulsivas y puedan valorar los efectos de dicha compra. 2. Por parejas, fijaos en tres anuncios de la televisión y analizad las estrategias que emplean para incitar al consumo. Respuesta abierta. Algunos de los aspectos que seguro se van a citar son los relacionados con la necesidad de tener un producto (no se puede vivir si él), que está barato, vivirás mejor. Otros aspectos que aparecen no hacen referencia al producto en si, sino a aspectos más subliminales: quien lo compra (el modelo) se muestra como una gran persona, que consigue pareja con mucha facilidad, con un gran atractivo físico, dotado de una excelente salud, que tiene unos hijos preciosos, etc.

24

3. Elabora un mapa conceptual con las funciones de los bancos y cajas de ahorro respecto a su relación con las economías domésticas. Incluye los términos siguientes: economía doméstica, bancos, cajas de ahorros, depósitos,

préstamos, domiciliaciones bancarias, depósitos a la vista, cuentas corrientes, libretas de ahorros, liquidez absoluta, medio de pago, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, Planes de Pensiones, solicitud del préstamo, concesión del crédito, tipo de interés, cobro de la nómina cobro de la pensión, pago de los diferentes gastos.

4. Vamos a comprobar la relación que mantienes con tu banco o caja de ahorros: - ¿Dispones de libreta de ahorro o cuenta corriente? ¿Qué interés te pagan? ¿Qué comisiones te cobran? Míralo en tu libreta o consigue un extracto de la cuenta del último mes y compruébalo. - ¿Dispones de alguna tarjeta asociada a la cuenta o libreta?. Si dispones de ella, ¿es de débito o de crédito? ¿Cuál es la cantidad máxima de que te permite disponer? Explica las ventajas y los inconvenientes de disponer de una tarjeta como medio de pago.

25

- ¿Tienes contratado algún préstamo con el banco o la caja? ¿Sabes si tu casa está financiada o se ha financiado mediante un crédito hipotecario? Infórmate de las características de este préstamo: importe del crédito, tipo de interés, cuota mensual, años que faltan para acabar de pagar. - ¿Tienes algún ingreso domiciliado en una cuenta (nómina, beca, trabajos esporádicos, aportaciones familiares, etc.) y gastos? - ¿Hay otros servicios que te proporciona tu banco o caja?

Es una pregunta abierta en que cada alumno/a debe reflexionar acerca de su relación con el sistema financiero y los servicios que recibe de este. 5. Explica las ventajas que supone tener domiciliados los recibos de la luz, agua, gas y teléfono. ¿Encuentras algún inconveniente? Piensa que muchas personas mayores son reacias a utilizar estos sistemas y prefieren ir a pagarlo directamente a la oficina de la empresa suministradora. La domiciliación es un sistema muy cómodo pues evita trasladarse a las oficinas a efectuar los pagos y hacer colas, además evita despistes. La precaución deberá tenerse en que en las cuentas domiciliadas siempre exista un saldo de dinero para hacer frente a los diferentes recibos. El principal inconveniente es que se dispone generalmente de un máximo de dos semanas para retirar o devolver el pago que se ha realizado en la cuenta, en caso de no estar de acuerdo con lo que se ha cargado. 6. ¿Habéis oído hablar de la hipoteca inversa? Buscad información sobre ella y debatid en clase si es un recurso útil para la gente mayor o no. La hipoteca inversa permite al propietario de la vivienda obtener el dinero acumulado en ella. Para ello, lo que hacen es solicitar una hipoteca contra el valor de la vivienda. Generalmente el dinero se traspasa a partir de una serie de cuentas en tanto vive el propietario, y el dinero no debe ser devuelto hasta que la vivienda es vendida o muera el propietario. Los herederos pueden quedarse con la vivienda, si quieran tras cancelar la hipoteca que carga la vivienda. Este sistema permite solucionar a las personas mayores con bajas jubilaciones el poder vivir en una situación mejor, gracias al cobro de la vivienda como complemento a su jubilación y además pudiendo quedarse en ella y no abandonarla, 7. Coloca cada uno de los gastos siguientes en la columna que consideres que corresponde:

Impuesto de circulación, pago en la pescadería, recibo del gimnasio, entrada de un museo, cuota mensual de la hipoteca, compra del pan, compra de una mochila, recibo de la luz, compra de un televisor de pantalla plana, reparación de una avería del coche, compra del periódico, compra de pasta dental, pago del alquiler, importe de la frutería, reparación de la lavadora, gasolina de la moto, un pastel de cumpleaños, coste de un curso de vela.

26

Gastos fijos

Impuesto de circulación. Recibo del gimnasio. Cuota mensual de la hipoteca. Recibo de la luz. Pago del alquiler.

Gastos variables imprescindibles

Compra del pan. Compra de pasta dental. Importe de la frutería. Gasolina de la moto. Pago en la pescadería.

Gastos variables aleatorios

Entrada de un museo. Compra de una mochila. Compra de un televisor de pantalla plana. Compra del periódico. Un pastel de cumpleaños. Coste de un curso de vela.

Gastos imprevistos

Reparación de una avería del coche. Reparación de la lavadora.

Explica cómo puedes reducir alguno de estos gastos. Cada alumno realizará su propia propuesta, en principio parece que se podría reducir más los gastos variables aleatorios, pero también se pueden reducir algunos fijos, por ejemplo se puede optar por hacer ejercicios físicos en casa y salir a correr. También se pueden reducir algunos gastos variables imprescindibles optimizando la cesta de la compra: comprar marcas blancas, fruta y verdura del tiempo, aprovechas las ofertas (se profundizará en la unidad didáctica 6). Otra opción seria sustituir la moto por el transporte público, etc. 8. Elabora un presupuesto semanal de tus ingresos y tus gastos para la semana siguiente. Clasifica tus gastos de más imprescindible a menos imprescindible. Si tienes ingresos mensuales, divídelos por cuatro. Respuesta abierta y adecuada a las necesidades y recursos de cada alumno/a. 9. Elabora el presupuesto de la familia Menéndez para el mes de junio de acuerdo a los datos siguientes: La familia se compone de padre, madre y niña de 6 años. Los únicos ingresos provienen del padre y son de 1.400 euros mensuales. Por lo que respecta a sus gastos: viven en un piso de alquiler que les cuesta 480 euros al mes a los que hay que sumar los recibos de consumos (agua, gas, etc.), 45 euros más. El gasto en alimentación es de 405 euros y a la compra de ropa y calzado tienen previsto destinar este mes 80 euros. La niña va a la escuela, lo que les cuesta 150 euros al mes. La familia valora mucho su ocio y acostumbra a destinarle 230 euros mensuales además del coste de gasolina que en total se va a los 85 euros mensuales, el transporte público apenas lo utilizan. A otra serie de gastos: compra de cosas varias, regalos, etc. destinan unos 30 euros.

- Elabora el presupuesto de la familia Menéndez en función de estos datos. - ¿Qué saldo obtenemos? ¿El presupuesto de la familia Menéndez se puede considerar que es equilibrado? Explica tus razones. - Modifica los grandes grupos de gastos de la familia Menéndez para que, dedicando un 5 % al ahorro, su presupuesto familiar estuviese equilibrado. Explica y justifica las modificaciones que has propuesto.

27

PRESUPUESTO DEL MES DE JUNIO Ingresos Componente

Gastos Cantidad

Concepto Vivienda (alquiler)

Padre

1400

Madre

0

Gastos mantenimiento vivienda

0

Alimentación

Hijos

Ropa y calzado

Cantidad 480 45 405 80

Colegio

150

Ocio

230

Transporte (gasolina)

85

Otros

30

1400

1505

SALDO: INGRESOS- GASTOS = 1400 -1505 = - 105

No es un presupuesto equilibrado porque viven por encima de sus posibilidades, gastan 105 euros más al mes de lo que cobran, ello indica que deberán pedir dinero prestado, o utilizar la tarjeta de crédito para llegar a final de mes. Un 5% de ahorro en su sueldo corresponde a 75 euros al mes, que se pueden reducir del ocio y de la gasolina si cogen más transporte publico, también se puede reducir algo en alimentación... 10. Comentad esta noticia publicada en la prensa respecto al endeudamiento y la capacidad de ahorro de las familias españolas. “El Banco de España alertó ayer de que los gastos de las familias españolas siguen creciendo a un ritmo superior al de sus ingresos, lo que les lleva a recurrir cada vez más al crédito. [...] Ante esta situación de más endeudamiento y menos colchón de ahorro con el que hacer frente a perturbaciones adversas, las familias son cada vez más vulnerables.” (Adaptado de: Diario de Levante, 16 de junio de 2005)

Esta noticia hace referencia al peligro que supone un consumo por encima de las posibilidades reales que permiten sus ingresos, pues no disponer de ningún colchón de ahorro puede suponer una gran vulnerabilidad para hacer frente a situaciones adversas, como pueden ser gastos imprevistos, perder el trabajo, sufrir una enfermedad, etc. 11. Explica qué significan los conceptos siguientes: Impuesto indirecto, IRPF, IBI, hecho imponible, sujeto pasivo, domicilio fiscal, base imponible, base liquidable. 

Impuesto indirecto: Los recauda una persona diferente a la que los paga. Por ejemplo el IVA lo paga el consumidor final pero lo ingresa en Hacienda el comerciante. En principio afectan menos a la economía familiar porque se pagan al hacer las diferentes compras o al liquidar

28

diferentes servicios. Por ejemplo, al pagar la compra en el supermercado ya pagas el IVA, por lo que en el presupuesto que tienes para la compra ya está incluido. 

IRPF: Impuesto sobre la Renta de Persona Físicas. Se calculan todos los ingresos que ha tenido una persona en un año y en consecuencia se decide lo que ha de aportar a la Administración.



IBI: Impuesto sobre Bienes Inmuebles. En función de los metros de la vivienda o finca se establece un valor catastral a la finca de la cual derivará la Tasa municipal (IBI) que gravará la propiedad de una vivienda. Se cobra anualmente.



Sujeto pasivo: Es la persona que ha de pagar o la que efectúa el hecho imponible, es la persona que tendrá una obligación tributaria con la Administración.



Domicilio fiscal: Es la dirección a la que la Administración se dirigirá a las personas. Para las personas físicas será la residencia habitual y para las personas jurídicas (empresas) el domicilio social que figure en su documentación.



Base imponible: Es el importe sujeto a tributación.



Base liquidable: A la base imponible se le suelen aplicar todas las deducciones posibles y se obtiene la base liquidable.

12. Explica cuáles son los impuestos municipales directos que se cobran en tu lugar de residencia y que más pueden alterar el presupuesto familiar. Indica en qué cuantía pueden afectar y en qué mes se recaudan. Es una pregunta abierta que dependerá del lugar donde viva cada alumno/a. En general son los siguientes: Tasas municipales. Tasas y otros impuestos no obligatorios

Prestaciones de servicios. Contribuciones especiales. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. El Impuesto sobre Incrementos de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. El Impuesto sobre Actividades Económicas.

Impuestos obligatorios

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

13. Consigue una factura de la luz, una del agua, una del gas y una del teléfono de tu casa del último mes: - Identifica los diferentes componentes: datos del cliente, datos de consumo, datos de pago, atención al cliente, etc. - Interpreta los diferentes conceptos de la facturación: tarifas, consumos, impuestos, etc. - Completa la tabla siguiente:

29

Tipo de factura

Compañía

Periodo

Importe

Electricidad Agua Gas Teléfono

Respuesta a realizar por cada alumno/a utilizando sus recibos 14. Indica algunas medidas para reducir el importe de las facturas anteriores. Dependerá de caso, pero generalmente se citarán los siguientes: AHORRA EN ELECTRICIDAD CON PEQUEÑOS GESTOS. Los gastos de luz se pueden reducir si se mantienen unas pautas básicas de comportamiento: 

Apaga las luces de los espacios donde no se necesita y utiliza las fuentes de luz natural.



Usa fluorescentes o bombillas halógenas de bajo voltaje.



Apaga los pilotos “stand-by” de los aparatos con mando a distancia por la noche o cuando no se utilicen.



Mantén la calefacción o el aire acondicionado a una temperatura necesaria.



No mantengas las puertas de las neveras abiertas más que lo indispensable y vigila que los congeladores no acumulen hielo.



Compra electrodomésticos de bajo consumo. Los fabricantes están obligados a indicarlo.

NO MALGASTES EL AGUA. El agua es, cada vez más, un bien escaso, por lo que es importante no desperdiciarla, además, cada vez más los impuestos gravan de manera especial el exceso de consumo: 

Instala difusores de agua en los grifos. Lo que hacen es mezclar burbujas de aire con el agua, lo que hace que tenga suficiente presión para el lavado y economice su gasto.



Cierra los grifos de la ducha o el lavabo mientras te enjabonas.



Para ducharnos solemos abrir el grifo y esperar a que el agua salga caliente. Aprovecha esta agua recogiéndola con cubos o garrafas y utilízala para fregar suelos, regar las plantas, etc.



Revisa y evita goteos en grifos y cisternas.



Introduce una botella de agua llena en la cisterna.



Llena totalmente lavadoras y lavaplatos. Ahorrarás agua y electricidad.

NO CONSUMAS GAS INNECESARIAMENTE. Para ahorrar en la factura del gas es aconsejable seguir algunas pautas: 

Controla la temperatura de los termostatos de calefacción de manera que no esté por encima de lo adecuado.



No utilices agua caliente de forma innecesaria.



Vigila que al abrir el grifo no esté en agua caliente, ya que ello hace saltar la caldera, consumiendo gas innecesariamente.

30



Usa sartenes, ollas y cacerolas del diámetro más grande que la zona de cocción y tapa las cazuelas para no desaprovechar el calor. Cocinarás más rápido y ahorrarás energía. Recuerda que la olla exprés, además de ahorrar tiempo consume menos energía.

31

UNIDAD DIDÁCTICA 4. Compra y almacenamiento de productos del hogar

Actividades 1. Para cada una de las situaciones siguientes, indica si la compra es: periódica, diaria, ocasional o urgente (por aprovisionamiento). También si es racional o impulsiva (por comportamiento). Justifica tu decisión: Compra 1 kg de cebollas en el mercado, lo tengo anotado en la lista de la compra. Unos pepinillos que he visto cuando he bajado al colmado a comprar azúcar, que se me había terminado.

4 kg de mandarinas, aprovechando una superoferta de precios en el hipermercado.

Unos pantalones de temporada que tenía previsto comprar hace un mes.

Por Por aprovisionamiento comportamiento

Periódica

Ocasional

Periódica

Ocasional

Justificación

Racional

Estaba prevista. Producto de primera necesidad.

Impulsiva

No eran necesarios ni se preveía comprarlos, pero el verlos ha impulsado su compra.

Impulsiva

Aunque generalmente sea un producto de compra racional, en este caso no es así, pues seguramente no podrán acabarse los 4 kg, pues se han comprado por la oferta.

Racional

La ropa se ha de ir reponiendo y además se ha de comprar, planificando la compra previamente.

Una colonia muy sugerente que he visto expuesta y que una azafata me ha invitado a oler.

Ocasional

Impulsiva

No lo necesitaba, la han incitado a comprar y se ha dejado llevar por el aroma y la presencia de la azafata.

En el mercado, dos bistecs de ternera para la comida de hoy y unos cortes de merluza para la de mañana.

Diaria

Racional

Se trata de una compra diaria de productos frescos y planificada previamente.

32

2. Indica diferentes nombres de supermercados, hipermercados, centros comerciales y grandes superficies especializadas que se encuentren en tu ciudad. Respuesta abierta. 3. Completa la tabla siguiente indicando las ventajas e inconvenientes de efectuar la compra de alimentos en cada establecimiento, según el tipo de compra: Colmado Compra periódica

Compra diaria

Compra urgente

Ventajas

La calidez del trato personal,.

Gran variedad de tipos de productos, así, en la misma tienda puedes encontrar una nevera con yogures y otros productos refrigerados, productos enlatados, bebidas, verduras y frutas. También suele haber un pequeño congelador con productos congelados, además de productos de droguería. Cerca de casa. Suelen tener abierto muchas horas al día, incluso festivos.

Inconvenientes

Debido a la limitación de espacio que tienen, el surtido es muy limitado: pocas marcas y gamas reducidas (por ejemplo una sola marca de yogur y solamente la gama de naturales, azucarados y de frutas). Es muy caro para estos tipos de compra

Te has de limitar al producto que tienen. Mayor coste en los productos. Tiempo de espera.

Tienda especializada Compra periódica

Compra diaria

Compra urgente

Ventajas

Buena calidad y amplia gama (especialmente en productos frescos). Ofrece información y consejo, además de la calidez del trato personal, ya que normalmente recuerdan y conocen a sus clientes y suelen interesarse por su estado de salud, su familia, sus aficiones, etc.

Inconvenientes

Generalmente coste mayor. Al ser especializadas solo venden un tipo de producto (por ejemplo carnicería) lo que obliga a pasar por diferentes tiendas para comprar todos los productos (por ejemplo en el mercado).

Generalmente mayor.

coste

Coste mayor pero que se compensa con la rapidez de obtener el producto deseado. Alta calidad y garantía de los productos

33

Supermercado Compra periódica

Ventajas

Compra diaria

Facilidad para ver los productos y acceder a las ofertas. Comodidad de la compra en cuanto a la libertad para mirar, comparar productos y precios y elegir libremente. Especialmente en los supermercados de mayor tamaño se complementa el autoservicio con la venta de productos de alimentación perecedera (pescado, carne, etc.) mediante despacho directo.

Pocas ventajas si no dispone de productos frescos pues son los que se compran diariamente.

Compra urgente

Pocas ventajas si no está muy cerca del domicilio. En este caso las ventajas son muchas.

Buena combinación entre proximidad, calidad y precios. Inconvenientes

Se tiende a comprar productos que realmente no necesitamos. Falta de contacto humano.

Normalmente requiere mayor tiempo de desplazamiento

Hipermercado Compra periódica

Compra diaria

Compra urgente

Ventajas

Gran número y tipos de productos (alimentación, droguería, textil, menaje, libros...) tanto en marcas como en surtido y gama. Existencia de ofertas y promociones a gran escala. Comodidad de la compra en cuanto a la libertad para mirar, comparar productos y precios y elegir libremente. Idóneos para la realización de las compras periódicas de baja frecuencia (quincenales y mensuales). Buen precio y muchas ofertas

No acostumbran a presentar ventajas para este tipo de compras.

Inconvenientes

Las ofertas y los impactos publicitarios hace que se tienda a comprar productos que realmente no necesitamos. Falta de contacto humano y de información especifica de productos.

No es aconsejable, ya que, normalmente, requiere el desplazamiento generalmente fuera de la zona urbana. Las ofertas y los impactos publicitarios hace que se tienda a comprar productos que realmente no necesitamos. Falta de contacto humano y de información especifica de productos.

34

4. En un plano del lugar donde vives sitúa todas las tiendas de alimentación que se encuentren en un radio de 200 metros. Señala también el mercado, el supermercado y el hipermercado que estén más cerca, marcando la distancia aproximada a la que se encuentran de tu domicilio. Analiza las pautas de consumo de tu hogar indicando a qué establecimientos acudís para los diferentes tipos de compra, por qué razones, con qué frecuencia, etc. Respuesta abierta. 5. Entra en la página web: http://www.estrenate.com. Selecciona un establecimiento y simula la realización de la compra semanal de tu casa. - Analiza el funcionamiento de la página: si es cómoda, si te permite comparar productos, si existen ofertas, etc. - Infórmate sobre el servicio: plazos de entrega, si hay cargos de transporte o no, zona de influencia, servicio de devoluciones o reclamaciones... - Valora las ventajas, desventajas, facilidades y dificultades que supone este procedimiento de compra para tus posibles usuarios. Respuesta abierta. 6. Visitad el mercado municipal de vuestra población o barrio en horas de gran afluencia. Contestad las siguientes preguntas: - ¿Qué productos ofrecen? - ¿Disponen de áreas infantiles? - ¿Hay bancos para descansar? - ¿Qué es lo que más os ha sorprendido? - ¿Qué es lo que más os ha gustado? ¿y lo que menos? - ¿Qué echáis en falta? - ¿Creéis que es un establecimiento idóneo para que vuestros usuarios hagan la compra? ¿Por qué? - Aportad algunas sugerencias que se os ocurran para hacerlo más apto. Respuesta abierta. 7. Consigue la etiqueta de seis productos de alimentación. Analiza la información que ofrece e interprétala. Respuesta abierta. Es recomendable que verifiquen que están los siguientes datos: 

El nombre genérico del producto.



La identificación o datos de la instancia responsable del producto, que puede ser la empresa fabricante, la distribuidora, la comercializadora, la importadora. Este requisito es imprescindible para saber a quién se puede reclamar.

35



Las instrucciones de uso y la advertencia

Además de estos datos generales pueden tener en cuenta y analizar que datos constan siempre y cuales tienden a omitirse: 

Identificación de la empresa, así como el lote (identificador de la partida del producto).



Las características del producto:



-

Identidad: nombre del producto, no solo la marca.

-

Origen: si pertenece a la UE o identificando el país de procedencia.

-

Composición: lista de ingredientes contenido en el producto, así como los aditivos, antioxidantes, colorantes, espesantes, edulcorantes, etc.

-

Cantidad neta del producto: peso en sólidos, volumen en líquidos número de unidades.

-

Contenido alcohólico, si es superior al 1,2 % en las bebidas.

-

Duración: fecha de caducidad.

-

Condiciones especiales de conservación y uso una vez abierto.

-

La manera de consumir el producto.

Las condiciones de obtención y de tratamiento del producto: si contiene ingredientes modificados genéticamente o irradiados, productos envasados en atmósfera protectora, etc

8. Realiza una visita a un mercado municipal y haz una valoración del etiquetado de los productos frescos. Haz una valoración sobre su adaptación a la normativa. Respuesta abierta. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 





Los productos frescos de venta a granel, que no están envasados, deben tener una etiqueta visible en el punto de venta con una información obligatoria. Esta información se refiere básicamente a: -

Producto.

-

Procedencia.

-

Categoría de calidad.

-

Variedad.

-

Precio por kilogramo.

Carne a granel: -

País de nacimiento, de engorde, de sacrificio y despiece.

-

Denominación del tipo de canal (ternera, vaca, etc.).

-

Denominación de la pieza (filete, chuleta, etc.).

-

Precio por kilo.

Pescado a granel (fresco o congelado): -

Nombre comercial de cada una de las especies.

36



-

Forma de obtención o método de producción (pesca extractiva, acuicultura, etc.).

-

Zona de captura o cría.

-

Forma de presentación y tratamiento (eviscerado, con cabeza, fileteado, etc.).

-

Precio por kilo.

Fruta y verdura: -

País y zona de origen. Calibre (en algunos casos).

-

Categoría comercial.

-

Precio por kilo.

9. Visita un hipermercado o una tienda de electrodomésticos y fíjate en la etiqueta energética de varios de ellos. ¿Existe alguna relación entre la eficiencia energética y el precio? El consumo de energía varía entre estas categorías de electrodomésticos, en general tienden a ser más baratos los que menor eficiencia energética presentan, pero esto va cambiando. La realidad es que cuanta más eficiencia energética más se refleja en las facturas de la luz. El ahorro en la factura entre aquellos que usan electrodomésticos de menor eficiencia energética y los que usan de Clase A es bastante grande, el ahorro puede encontrarse alrededor de los 1000 euros. 10. ¿Qué diferencias hay entre la etiqueta ecológica y la etiqueta energética? 

Las etiquetas ecológicas identifican y certifican, de forma oficial, que los productos o servicios que acompañan son respetuosos con el medio ambiente.



En cambio la etiqueta energética es la que figura en los electrodomésticos y que informa básicamente sobre el consumo de energía y otros recursos esenciales

11. Contesta las siguientes preguntas: - ¿Por qué los últimos productos que compramos deben ser los congelados? La temperatura ambiente hace que el producto se descongele, si solo llegar cogemos el producto, este puede pasar más de media hora fuera del congelador y romperemos la cadena del frío. Siempre que puedas recuerda en llevarte una bolsa para congelados y una vez comprados trasládalos rápidamente a la vivienda y colócalos en el congelador. - ¿Por qué es preferible comprar los productos de la estación que corresponde? Porque suelen ser más frescos y económicamente más asequibles - ¿Por qué es importante hacer la lista de la compra? Para comprar lo que realmente necesitamos, sin dejarnos nada y así además evitar compras impulsivas e innecesarias. - ¿Por qué debemos rechazar los productos cuyos envases hayan sido manipulados o estén deteriorados? Porque pueden estar en mal estado y perdemos la garantía de higiene.

37

- ¿Por qué podemos desconfiar de los productos excesivamente rebajados? Porque pueden estar a punto de caducarse o caducados, poco frescos o no responden a la máxima calidad. - ¿En qué nos fijaremos para detectar la frescura de la carne y el pescado? En el pescado en que tenga las agallas rojas, los ojos brillantes con la retina entera (no ha de verse desprendida) y las escamas firmes. Las carnes han de verse rojas o rosadas, en función del tipo de carne, nunca negruzcas, ni con tonos verdosos. Si están en bandejas, además, deberemos comprobar que no tengan un exceso de agua en su interior. 12. Explica cómo crees que debes actuar ante las siguientes situaciones: - Una oferta de manzanas de “Compre cuatro kg y pague dos” en un hipermercado en el que están amontonadas en un espacio de fácil acceso. Valorar que sean frescas y que realmente las necesitemos y vayamos a consumirlas (si no es todas en fresco valorar poder hacer zumos, mermelada, manzanas al horno...) - En un supermercado, yogures, marca del distribuidor, un 25 % más baratos que la marca líder. Verificar fecha de caducidad, si están pasados no comprarlos, o si están a punto de caducar pensar si se consumirán antes de dicha fecha. - Oferta de un 20% más de producto al mismo precio de un detergente para lavar la ropa. Si no tenemos demasiado jabón en casa y el presupuesto mensual lo permite, comprarlo, siempre es un ahorro y no suelen tener problemas de caducidad. - Oferta de lechugas, dos al precio de una, en una frutería. Verificar que sean frescas y que vayamos realmente a consumirlas - Oferta de cajas de leche de 12 unidades un 40 % más barata en un hipermercado. Si el presupuesto mensual lo permite y las vamos a consumir antes que caduque podemos comprarlas - “Hoy chuletas de cerdo a XX euros” (precio aproximadamente un 20 % más barato de lo habitual) en la carnicería del barrio de la que eres cliente habitual. Si son frescas, nos gusta la carne (no hay que comprarla porque esté barata) y la vamos a consumir, comprar justo aquella que podamos comer - “Por la compra de cuatro barras, un pan de molde de regalo”, es la oferta que aparece en una panadería nueva que han puesto en tu barrio. Si tenemos la posibilidad de congelar el pan adelante, sinó valorar si realmente se va a consumir 4 barras. 13. Explica algunas ventajas que puede aportar la actividad de la compra en la intervención con un usuario. Son diversas las ventajas, de entre las cuales destacamos: 

Se distraerá, será un buen paseo y hará ejercicio.



Se relacionará con la gente del barrio.



Si participa en la confección de la lista y en la propia compra se sentirá útil y capaz.



Al razonar acerca de las necesidades de ciertos productos en pro de otros mantiene la mente activa y su poder de decisión. Si es necesario negociar con ellos y explicar la conveniencia o no

38

de la compra (si son razones de nutrición, económicas, si ya se poseen, si realmente se necesita, etc.). 

Si puede hacerlo es importante que pague la compra, recoja el ticket y el cambio. Verificar conjuntamente que lo comprado corresponde a lo pagado. Es un buen ejercicio mental, trabaja las habilidades instrumentales y sigue siendo “dueño” de su dinero

14. Analizad un producto de alimentación ofrecido en televisión. - En grupos de cuatro personas elegid un producto anunciado en televisión. - Describid la presentación del producto y los argumentos que proporciona. Anotad el eslogan. - Describid el anuncio ambientación, etc.

y

sus

características

principales:

colorido,

música,

- Averiguad cuál es el público objetivo, es decir, a quien va dirigido: personas jóvenes, mayores, de clase alta, trabajadores, mujeres, etc. - Determinad qué aspectos informan del producto y qué aspectos (adjetivos) utilizan para hacer atractivo el producto (cuánto hay de real y cuánto de ficción). -Finalmente, comprad el producto y probadlo. - ¿Responde a las expectativas planteadas y a lo que se afirma sobre el? - ¿A qué nivel de precios se encuentra respecto a otros productos similares? - En definitiva, en el caso de este producto, ¿creéis que la publicidad ha sido engañosa? Actividad práctica en grupo. 15. Indica el espacio en que guardas en tu casa los productos siguientes y contesta si crees que se podrían poner en un sitio mejor. El papel higiénico y el papel de cocina. Las bolsas de basura. Las escobas, fregonas y cubos. Los productos de limpieza de la casa. Los productos de limpieza de la ropa. Los productos de higiene personal. Respuesta abierta 16. Indica dónde deben guardarse los siguientes alimentos. Si es en la nevera, señala la zona. - Una lata de atún que hemos abierto. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC).

39

- Un solomillo que compramos el martes para cocinarlo el domingo. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC). - Cuatro packs de bebidas de cola. En el armario destinado a bebidas, o en el estante correspondiente del despensero. - Unas sardinas para la cena. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC). - Unas espinacas congeladas que hemos comprado en el súper. Directamente en el congelador. - Un paquete de arroz y uno de macarrones. En el armario destinado a alimentos, verificando de poner atrás el paquete nuevo de arroz o macarrones en caso de tener otro. - Lechuga, zanahorias, pepinos y tomates para la ensalada. En la nevera, en el cajón de hortalizas. - Tres barras de pan que hemos comprado para toda la semana. Una barra en la panera o en la bolsa del pan y las otras dos en el congelador. - Un bote abierto de lentejas preparadas. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC). - La mitad de una lubina al horno cocinada que nos queda para mañana. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC). - Unas gambas frescas que nos comeremos la semana que viene. En el congelador, en el cajón de pescados. - Unas pechugas de pollo para hacer mañana a la plancha. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC). - Un kg de melocotones que esperamos comernos a lo largo de una semana. En la nevera en el compartimento para frutas si es verano, en invierno pueden estar en el frutero nunca apelotonadas, para evitar que se golpeen unas contra otras. - Un trozo de queso seco. En la quesera y en el armario. - Yogures, flanes y natillas para toda la semana. En la nevera en la zona fría. - 2 kg de ciruelas que hemos comprado en oferta. En la nevera, en la zona muy fría (por debajo de los 4 ºC). - 3 kg de patatas. En el despensero en la rejilla para tubérculos. 17. Describe la nevera y el congelador que tienes en tu casa: marca, tamaño, capacidad de frío, zonas diferenciadas, tiempo de conservación, etc. Puedes consultar las instrucciones del fabricante. Respuesta abierta.

40

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Limpieza y mantenimiento del hogar

Actividades 1. Responde a las preguntas siguientes. Si no eres tú quien hace la limpieza en tu casa, pregunta a la persona o personas que se encarguen de ella. - ¿Cuántas horas dedica al día a tareas de limpieza del hogar? - ¿Qué tareas hace todos los días y qué orden sigue? - ¿Cada cuánto tiempo limpia el baño y la cocina a fondo? Respuesta abierta. 2. A partir de los casos siguientes, elabora una posible secuencia de las tareas que efectuarás en el domicilio del usuario los días que tengas asignado. Justifica tu propuesta en ambos casos. - Tienen que atender a Graciela Guzmán, una señora de ochenta y dos años, con autonomía para efectuar sus actividades básicas, a la que prestas un apoyo de cuatro horas en las tareas del hogar. Vive sola en un apartamento de una habitación. Las respuestas pueden ser múltiples, pero en general el técnico en atención a personas en situación deberá realizar las tareas más pesadas y dificultosas (fregar cristales, fregar el suelo, limpieza de baños...) y dar apoyo en las tareas diarias, como sacar el polvo, fregar los platos..., respetando siempre todas las tareas que la señora Graciela pueda realizar por si sola y solo realizarlas en caso de que esté ya muy cansada o enferma. - Debes ayudar a atender a Tomás Peláez de ochenta y seis años, quien vive con su mujer de ochenta y uno, la cual le ayuda pero tiene un problema coronario que le impide hacer grandes esfuerzos. Diariamente (de lunes a viernes) deberás ayudarle a levantar de la cama a su marido y a efectuar las tareas básicas del hogar, estarás dos horas en su domicilio. En este caso una vez atendido al señor Tomás, deberá pasar a realizar las tareas del hogar ordenadamente: abrir ventanas, hacer las camas, sacar el polvo, barrer...

41

3. Explica las técnicas de barrido seco (con cepillo) y barrido húmedo (con mopa). Explica en qué casos es recomendable usar cada uno de ellos. 

Las escobas cepillo o simplemente cepillo. Están fabricadas de fibra sintética (de nylon o grama), permiten arrancar suciedades incrustadas y retirar residuos del suelo. Son las que habitualmente encontramos en nuestros hogares, ya que permiten barrer con comodidad los suelos de terrazo, gres o parquet.



Las escobas mopa. Permiten retirar el polvo y abrillantar superficies brillantes o enceradas o suelos de parquet. Estas escobas deben rociarse con un líquido especial para mopas, llamado captapolvo. Para utilizarla, empujaremos la mopa hacia delante sin levantarla del suelo y haremos pasadas paralelas, así arrastraremos el polvo y la suciedad hacia delante sin levantarlos al aire.

4. Completa la tabla siguiente indicando para qué se usan y qué características presentan los siguientes elementos de limpieza: Para qué sirven

Qué características tienen

Esponja

En general, las esponjas facilitan la absorción y eliminación de líquido sin apenas goteo, y permiten extenderlo y recogerlo en diversas superficies. Además permiten limpiar sin rayar ni dañar determinados productos, como algunas sartenes o maderas.

Pueden ser naturales o sintéticas. En general, para la limpieza siempre utilizaremos las sintéticas por ser más baratas y duraderas. Las hay de múltiples tamaños y formas, algunas combinadas con estropajos (en especial para fregar los platos).

Estropajo

Para rascar diferentes superficies para eliminar la suciedad.

Los hay de muchos materiales, como níquel, aluminio, poliéster, bolas de acero jabonosas, etc., y de diversos diseños: estropajos esponja, con salvauñas, etc.

Bayeta

Para limpiar superficies y secarlas aprovechando su alta capacidad de absorción. Una vez se han usado se pueden lavar en la lavadora y volverse a usar. Las bayetas se usan prácticamente para toda la casa: mármoles, cristales, muebles, baños, etc.

Existe una gran variedad en tamaños, formas y tejidos diferentes, además del mayor o menor grado de absorción.

Gamuza

Para limpiar los muebles, ya que no desprenden pelusa ni hilos y tienen una buena absorción, aunque generalmente se usan en seco o aplicándoles vaporizador. Suelen emplearse también para limpiar cristales y espejos, azulejos y grifería. Se recomienda no usar la misma gamuza para todo, sino tener una para cada superficie concreta.

Son como paños de tela blanda de cierto grosor.

Para limpiar las superficies más sucias.

Suelen ser restos de prendas de ropa que se aprovechan para funciones similares a las de la gamuza. Como son un material recuperado, que no tiene ningún coste y además es

Trapo

42

abundante, si se ensucian demasiado en lugar de lavarlos se pueden tirar. Plumero

Para limpiar superficies delicadas y difícilmente alcanzables como lámparas, cuadros, estanterías altas, etc.

Lo que hace el plumero con el polvo no es recogerlo sino sacudirlo, lo que supone que luego se depositará en las superficies más bajas, especialmente en el suelo.

5. Analiza las escobas y fregonas que utilizas en tu casa: tipo de escoba, mango, tipo de fregona, cubo, etc. Respuesta abierta. 6. En pequeños grupos completad esta tabla, indicando varias marcas comerciales que encontréis para cada tipo de producto. Indicad para cada marca la forma de presentación (líquido, aerosol, polvos, etc.), las utilidades (limpieza de suelos, de sanitarios, etc.) y el precio. Este último es sólo para que tengáis una orientación, pues depende de varias cosas como el establecimiento, la cantidad de producto, etc. Tipo de producto

Marca

Presentación

Utilidades

Precio

Detergentes Espumas

...

Respuesta abierta. 7. Analiza todos los productos destinados a la limpieza del hogar que tengas en tu casa. Consulta la etiqueta y completa la tabla siguiente: Producto (detergente, desinfectante, etc.)

Marca

Utilidad (sanitarios, baños, etc.)

Presentación (líquido, polvos,etc.)

Modo de empleo

Riesgos y precauciones de uso

Respuesta abierta.

43

8. Si tienes aspiradora en tu casa, indica de qué tipo es, desmonta las partes móviles e identifica las diferentes piezas y accesorios. Indica la función de cada uno de ellos. Respuesta abierta. 9. Si en tu casa tienes lavavajillas, encárgate durante esta semana de su funcionamiento: colocar la vajilla, cargar el detergente (también la sal y el abrillantador si es necesario), y seleccionar el programa. Recuerda no activar el lavado si el lavavajillas no está lleno o, en todo caso, utiliza la opción de media carga. Actividad práctica a realizar de manera individual en el propio domicilio. 10. Explica qué ventajas proporciona el lavavajillas automático frente al lavado manual. Indica también los inconvenientes. ¿Crees que es importante que un domicilio que requiere atención en esta tarea disponga de este electrodoméstico? Justifica tu respuesta. 

Ventajas: La principal ventaja es la comodidad y la rapidez. Además hay que valorar el ahorro de agua, limpieza a temperatura de 65º, que la cocina queda recogida...



Inconvenientes: La limpieza y brillo de los utensilios lavados no es tan escrupulosa; existen utensilios, por ejemplo la madera, que no pueden lavarse con este sistema. Por otra parte se deberá disponer de más utensilios (cubiertos, platos...) ya que no es conveniente lavar antes de haberlo llenado (a no ser que incorpore la opción media carga)...

En un domicilio que requiera apoyo es muy necesario, pues descarga tanto al profesional como al usuario de una tarea tediosa, además, en ocasiones, el usuario no sabe fregar platos o no puede hacerlo. Sin embargo hay personas que se entretienen lavando la vajilla y les hace sentir útiles, por lo que en ocasiones no será tan importante disponer de este electrodoméstico. 11. Existen unos electrodomésticos muy útiles para la limpieza en profundidad a través del vapor a presión. Son los denominadas vaporetas. Busca información sobre su funcionamiento, sus aplicaciones más importantes y los riegos que comporta su uso. Respuesta abierta de búsqueda de información y debate. 12. Elabora una lista de peligros que presenta el uso de la aspiradora o el lavavajillas y escribe al lado las medidas que crees que se deben tomar para prevenirlos. Respuesta orientativa. 

Lavavajillas: -

Si se abre la puerta en marcha, todo y que tienen un piloto de parada automática puede saltar agua caliente y puede quemar. Lo mismo pasa con el vapor de agua que desprende, quema.

-

No debe abrirse nunca en marcha

44



-

Cuando finaliza el lavado, debe esperarse un rato a que se enfrié, si se abre inmediatamente al finalizar el vapor es muy caliente y quema. También los utensilios están muy calientes y en pieles finas puede quemar.

-

Las personas que cargan el abrillantador, el jabón y la sal han de tratarlos con cuidado y en caso de ensuciarse lavarse las manos inmediatamente, evitar frotar ojos y mucosas con los productos. Garantizar que la persona que haga la carga no se pueda comer los productos de limpieza

Aspiradora: -

Retirar las bolsas o depósitos de recogida con cuidado, que no se disperse el polvo y sobre todo que no vaya a parar a ojos y mucosas

-

Si utiliza bolsas y filtros, procurar cambiarlos siguiendo las recomendaciones del fabricante. De esto depende la eficiencia del aspirado, además evita que el motor se sobrecaliente.

-

Vigilar el indicador de llenado de la bolsa.

-

No aspirar objetos metálicos como clavos, agujas, tornillos, etc., pues dado el diseño de algunos equipos, estos objetos pueden dañarlos.

-

No usar su aspiradora sobre superficies húmedas o mojada (a no ser que este preparada para aspirar líquidos). De los equipos analizados ninguno declara este atributo.

-

Desconectar la aspiradora antes de limpiarla y cambiar bolsas o filtros.

 En general: -

Siempre que manipules, repares o limpies cualquier aparato eléctrico debe estar desconectado de la red.

-

En las tareas de limpieza no uses líquidos para limpiar enchufes y cables.

-

Nunca introduzcas en el agua ningún aparato eléctrico conectado.

-

Nunca utilices un aparato eléctrico (un secador o una plancha) con las manos mojadas o estando descalzo, especialmente si el suelo está húmedo o mojado, por ejemplo, en el cuarto de baño.

-

Usa los electrodomésticos siempre lejos de las zonas de agua. No los dejes nunca enchufados en los lavamanos ni en los fregaderos.

-

Desconecta de la corriente después de su uso los electrodomésticos móviles: aspiradora, batidora, plancha, etc.

-

Vigila que todas las piezas del electrodoméstico estén en buen estado, en especial el cableado, las clavijas y los enchufes. Si estos últimos presentan algún deterioro es mejor no usarlos y llevarlos al servicio técnico.

-

No utilices regletas de enchufes de tomas múltiples ya que puedes sobrecargar la línea a la que está conectada la toma.

-

No desenchufes el aparato tirando del cable ya que estos tirones lo acaban rompiendo; además, puedes provocar un cortocircuito.

13. Explica cómo harías la limpieza en los casos siguientes. No te olvides de indicar los materiales y los productos que utilizarás.

45

- Una mesa de madera. Con una gamuza húmeda. - Una alfombra. Con un producto especial para alfombras (espuma seca o similar) o agua con amoníaco. - Una silla tapizada de tapicería extraíble que está muy sucia. Verificar la etiqueta de lavado: si puede ir a la lavadora, si requiere un producto, si tiene que lavarse a mano... También se podrá optar por extraer la tapicería y llevarla a la tintorería. - El polvo de unos adornos que hay encima de un armario. Bajar los adornos y lavarlos con agua y jabón o bien repasar con una gamuza húmeda. Dependerá del tipo de adorno. - Un sofá de skay. Con agua enjabonada y secándolo después. - Un suelo de gres. Con agua y un producto especial para suelos (lejía jabonosa...). - La puerta de la terraza, que es de madera y cristal. El marco con agua jabonosa especial para maderas. El cristal con un producto dedicado a cristales o con agua y vinagre. - Una mancha causada por un vómito en una pared empapelada. Con agua y jabón, con mucho cuidado, vigilando que el papel no se levante. - Una ventana de aluminio. Con agua y jabón. - Los pomos de las puertas. Con una bayeta húmeda. - Los libros y adornos de una estantería. Con un trapo de polvo o un plumero. 14. Practica en tu casa las operaciones rutinarias de limpieza de la cocina. - Recoge la mesa y deja cada cosa ordenada en su sitio. - Friega manualmente los platos. - Limpia concienzudamente los fogones, los mármoles y el fregadero. - Barre el suelo y friégalo. Para realizar todas estas operaciones utiliza los materiales y productos adecuados, cuenta el tiempo que has dedicado a estas operaciones. ¿Crees que podrías hacerlo más rápido si te organizaras de otra manera? Actividad práctica a realizar en el propio domicilio. Después en clase se debatirá la manera en como organizarse para hacerlo de manera más rápida y eficaz. 15. Explica qué diferencia hay entre la limpieza de una cocina con vitrocerámica y una con fogones. Explica cada proceso e indica los productos necesarios en cada caso. La cocina vitrocerámica requiere de un producto especial para el cristal y no pude usarse estropajos ya que la rayaría. La cocina de fogones se limpiará con agua y jabón o con algún producto desengrasante. 16. Explica las diferentes tareas que realizas en los mármoles de la cocina. ¿Por qué es tan importante limpiarlos profundamente y desinfectarlos? Explica cómo debe hacerse correctamente.

46

En los mármoles de la cocina es el lugar donde se manipulan y se trabaja con los alimentos: se dejan los alimentos, se pelan o cortan las verduras, se trocea la carne o el pescado, se cortan los embutidos, etc., razón por la cual es imprescindible que siempre estén limpios. En primer lugar deberán limpiarse con profundidad (eliminar la suciedad) y después desinfectarse (destruye los gérmenes o evita su propagación). Desinfectar cualquier zona que no esté limpia no tiene ningún efecto pues la suciedad no desaparece con la desinfección (en el libro de Higiene estudiarás con profundidad ambos conceptos). De todas maneras actualmente en el mercado existen productos específicos que limpian y desinfectan a la vez. 17. Selecciona en tu casa todos los productos necesarios para la limpieza del baño. Infórmate sobre las diferentes tareas y completa la tabla siguiente: Producto

Utilidad

Procedimiento de utilización

Precauciones de uso

Respuesta abierta. 18. Recuerda la tabla 5.1 relativa a la frecuencia en la realización de las diferentes tareas domiciliarias. Indica con qué frecuencia debes efectuar la limpieza de los diferentes elementos del baño. Frecuencia en la realización de limpieza en el baño Diariamente Dos veces por semana Semanalmente

- Barrer y fregar el suelo. - Cambiar las toallas. - Lavar los sanitarios y el lavamanos. - Lavar los baños por completo y exhaustivamente: sanitario, lavabo, bañera, paredes, cajoneras y espejos. - Lavar los azulejos.

Mensualmente

- Limpiar las puertas, cristales y repasar los techos. - Ordenar el interior de los armarios.

18. Explica cómo llevas a cabo el proceso de selección de residuos en tu casa: ¿Qué productos separas? ¿Cómo los separas y almacenas? ¿Cada cuánto los tiras?, etc. ¿Crees que puedes mejorar en este proceso? Si es así, explica cómo. Respuesta abierta que conlleve a la reflexión sobre si la recogida de residuos se hace de forma selectiva y de como se puede mejorar en este proceso.

47

19. Elabora una lista de accidentes que pueden ocurrir en la cocina o el baño y otra de las medidas preventivas necesarias para evitarlos Respuesta orientativa: 

Prevención de accidentes en el baño: -

Mantén el lavabo ordenado y ten guardadas las maquinillas de afeitar, los cosméticos y las tijeras. En general reduce al mínimo los útiles de aseo y colócalos siempre en el mismo sitio.

-

El suelo nunca debe estar mojado.

-

Instala dentro de la bañera o ducha elementos antideslizantes y una barra de sujeción para entrar o salir.

-

Las toallas deben estar cerca de la ducha o bañera, pues muchos accidentes ocurren por tener que estirarse para cogerlas.

-

Indica a la persona usuaria que no utilice el secador con los pies descalzos.



Prevención de accidentes en la cocina: -

Los mangos de las cazuelas, sartenes y ollas deben estar con los mangos hacia adentro de la cocina, apuntando hace la pared.

-

El vapor quema. Vigilar el destapado de ollas y cazuelas

-

No abrir nunca las ollas a presión hasta que no se haya ido todo el vapor y enfriado.

-

No abrir ni tocar el el horno en marcha. Vigilar con niños, ancianos y discapacitados

-

No encender aparatos eléctricos encima del fogón o al lado del agua

-

No utilizar productos tóxicos al lado de los alimentos

20. Explica cómo llevas a cabo el proceso de selección de residuos en tu casa: ¿Qué productos separas? ¿Cómo los separas y almacenas? ¿Cada cuánto los tiras?, etc. ¿Crees que puedes mejorar en este proceso? Si es así, explica cómo. Respuesta abierta 21. Por parejas montad un juego de rol. Uno de los dos hace el papel de Atención a las personas en situación de dependencia y el otro el de persona usuaria. El profesional deberá explicar a la persona usuaria cómo ha de seleccionar los residuos en diferentes bolsas y la persona usuaria le preguntará las razones por las que debe hacerlo. Actividad práctica con objetivos similares a los de la actividad anterior. Aquí además de la reflexión se incluye la práctica. 22. ¿Sabéis que el aceite sobrante de freír en las comidas tiene un fuerte poder contaminante si se tira por el desagüe? Buscad información sobre la mejor manera de desprenderse de este tipo de residuo.

48

Respuesta abierta en que cada alumno/a deberá informarse de las directrices que desde su domicilio se dan sobre este tipo de residuos. Generalmente la mejor opción es guardarlo en un recipiente (una garrafa de agua de 5 litros por ejemplo o un bote de cristal) y cuando esté lleno llevarlo a un centro de reciclaje de tu municipio.

49

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Limpieza y mantenimiento de la ropa

Actividades 1. Haz una relación de todas las prendas que deberá ponerse una señora para salir a hacer la compra al supermercado un día frío de invierno (8 ºC aproximadamente). Tres horas más tarde esta señora tiene que ir a una piscina cercana a unas sesiones de recuperación, indica en este caso qué prendas se pondrá y qué ropa llevará en la bolsa. 

Para salir a hacer la compra: sujetador, bragas, faja (si usa), camiseta, blusa, chaqueta o pullover, pantalón y calcetines (si se opta por la falda, leotardos), abrigo, bufanda y guantes.



En la bolsa: -

Para la piscina: un bañador, toalla o albornoz, gorro de baño, chancletas o zapatillas de piscina.

-

Para cambiarse: sujetador y bragas. También puede llevar una camiseta o chandal.

2. Describe el significado de las etiquetas siguientes:

a) Lavar a 60º, planchado fuerte (210º) y secado a máquina fuerte. No se puede usar lejía y no limpiar en seco. b) Ropa de lino, lavado a mano y planchado medio. Soporta limpieza en seco con productos especiales. No usar secadora ni lejía. c) Lavado a mano, no usar ni lejías, ni plancha, ni secado, ni limpieza en seco.

50

3. Haz una relación de las prendas que te pusiste el último fin de semana que saliste de fiesta. Fíjate en las etiquetas de cada una de ellas y dibuja los símbolos que contiene en una tabla similar a la adjunta. Después interpreta cada etiqueta. Prenda

Símbolos de la etiqueta

Interpretación de la etiqueta

Respuesta abierta. 4. Describe la lavadora de tu casa. Indica todos los dispositivos que incorpora y la utilidad de cada uno. Consulta el manual del fabricante y selecciona cinco tipos diferentes de lavado, indicando para cada uno para qué prendas está indicado y cuál es su ciclo de lavado. Si no dispones del manual, intenta encontrarlo por internet. Respuesta abierta.

5. ¿Qué puede suceder en los casos siguientes? - Si mezclas ropa blanca y de color y le pones lejía. Saldrá toda decolorada y con colores mezclados. - Si lavas un jersey de lana con un lavado normal. Encojerá. - Si pones una prenda, en la que en la etiqueta aparezca el símbolo de lavado a mano, en la lavadora. Probablemente saldrá deteriorará o muy arrugada. - Si no pones suavizante en un lavado. La ropa no estará sedosa ni suave. - Si utilizas detergente líquido en lugar de detergente en polvo. Nada, si se usa la cantidad y el tipo de detergente correcto. - Si no retiras y lavas el filtro de la lavadora cada cierto tiempo. Se podrá atascar y en mitad de un lavado deberás hacerlo, lo que implicará perder el agua del lavado y tener que recogerlo del suelo 6. Acude a una tienda o supermercado y anota los productos relacionados con el lavado de la ropa que encuentres, si hay mucho surtido elige solamente un producto de cada categoría. Con la información obtenida completa la tabla siguiente: Producto (Marca)

Tipo de producto y presentación (Detergente líquido, en polvo, etc.; suavizante, etc.)

Modo de empleo

Respuesta abierta.

51

7. En el cubo de la ropa sucia dispones de la ropa siguiente: Dos pantalones negros de tergal, dos tejanos, una camisa nueva de algodón de colores, una blusa de algodón verde claro, cinco pares de calcetines de deporte, tres pares de calcetines de fibra, cuatro calzoncillos, siete braguitas de algodón, cuatro braguitas tanga, dos sujetadores con aros, un jersey de perlé rosa, seis pares de medias enteras, una chaqueta de lana azul, diez pañuelos de algodón, una blusa de lino beige, cuatro trapos de cocina muy sucios, un mantel y cuatro servilletas muy sucias, un juego completo de sábanas de algodón blanco, cinco baberos de toalla, seis bodies de bebé, dos conjuntos de perlé de bebé, un juego de sabanas de cuna, dos arrullos.

A falta de consultar las etiquetas haz una primera clasificación en los grupos que consideres oportunos para hacer lavados por separado. Una posible solución seria hacer tres grupos de ropa: Blanca Cinco pares de calcetines de deporte.

Color Dos pantalones negros de tergal.

Delicada Dos sujetadores con aros.

Dos tejanos. Cuatro calzoncillos, siete braguitas Una camisa nueva de algodón de de algodón, cuatro braguitas colores. tanga. Una blusa de algodón verde claro. Diez pañuelos de algodón. Un mantel y cuatro servilletas Cuatro trapos de cocina muy muy sucias sucios.

Un jersey de perlé rosa.

Un juego completo de sábanas de algodón blanco, cinco baberos de toalla.

Dos conjuntos de perlé de bebé.

Seis pares de medias enteras. Una chaqueta de lana azul. Tres pares de calcetines de fibra. Una blusa de lino beige. Seis bodies de bebé. Un juego de sabanas de cuna, dos arrullos.

Si el bebé es menor de un año se deberá utilizar jabón especial para ropa de bebés. 8. Posiblemente en alguna ocasión tengas que enseñar a poner la lavadora a personas que nunca lo han hecho, para ayudarles a aprender el procedimiento sintetízalo al máximo: describe en cinco sencillos pasos todo el proceso de lavado de la ropa, desde que coges el cubo de ropa sucia hasta que la máquina se para. 1. Introducir la ropa en el bombo. 2. Cerrar la tapa. 3. Poner detergente en el cajetín (en el lugar que corresponda). 4. Poner suavizante (y otros aditivos si es necesario) 5. Seleccionar el programa adecuado. 9. Busca remedios caseros para hacer frente a manchas de tinta, de aceite, de frutas, de chocolate o de grasa. Puedes consultarlo en tu casa o buscarlo por internet. Respuesta abierta.

52

10. Explica las ventajas e inconvenientes que en tu opinión presentan el secado con secadora y el tendido en el exterior. Como profesional de atención domiciliaria, ¿cuál crees que sería el idóneo para atender a la persona usuaria? 

La secadora: - Ventajas: secado rápido y fácil planchado. - Inconvenientes: gasto de luz, y no todas las prendas soportan la secadora. Con el tiempo algunas prendas se resienten.



El tendido: - Ventajas: las manchas desaparecen al sol, es más económico. - Inconvenientes: implica trabajo y tiempo para tender las prendas correctamente, se han de tender las prendas de manera que no cojan mala forma ni se estiren, en tiempos de lluvia o frío se humedece.

En atención domiciliaria sería previsible que la mayor parte de alumnos se decanten por la idoneidad de que los domicilios dispongan de secadora, pues el tiempo que destinarían al tendido de la ropa lo podrán dedicar a la realización de otras actividades. Por otra parte, si es el usuario quién ha de realizar la tarea, siempre le será más fácil y cómodo utilizar la secadora que tender la ropa. 11. Explica detalladamente cómo tenderías las siguientes piezas: una sábana, unos pantalones tejanos, un pijama, una minifalda, unas bragas, unos calcetines, un jersey de lana, una chaqueta, una pieza de lencería fina, unas medias, un pañuelo de seda. 

Una sábana: doblarla por la mitad dejando cada una a un lado de la cuerda. Si se doblas más, se dificultará el paso del aire, por lo que le costará más secarse, y además se formarán más arrugas. Deberá estar bien estirada en el tendedero sin que se arrastre por el suelo.



Unos pantalones tejanos: colgarlos por las perneras, bien estirados; tendidos al revés por las costuras de la parte inferior de las perneras, con la cremallera cerrada y sin doblarlos en las cuerdas.



Un pijama: la parte de la camiseta doblada por la mitad para que no se estire con las pinzas y no se deformen en la costura de las axilas, los pantalones por la parte de la cintura.



Una minifalda: bien estirada y cogida por la cintura.



Unas bragas: cogidas por la cintura derecha, sin doblarla por la mitad.



Unos calcetines: separados y la pinza en el talón.



Un jersey de lana: estirado sobre una superficie plana.



Una chaqueta: en una percha, manteniendo la forma.



Una pieza de lencería fina: estirada en una superficie plana.



Unas medias: Dobladas por la cintura y las pinzas en la parte de la cintura.



Un pañuelo de seda: estirado sobre una superficie plana.

53

12. Infórmate en una tienda de electrodomésticos o por internet de los últimos modelos de secadora. Fíjate en las características que aporta y en su modo de funcionamiento. Respuesta abierta. 13. Analiza la plancha que tienes en tu casa. Fíjate en los dispositivos que incorpora, en sus características y en las prestaciones que proporciona. Respuesta abierta. 14. Practica en tu casa o en el taller el proceso de planchado y plegado de unos pantalones, una camisa, una sábana, una sábana bajera con puntos de ajuste, un vestido, un jersey de punto, un mantel y unas cortinas. Fíjate antes en las etiquetas y empieza por las que requieren una temperatura más baja. Cronometra el tiempo que utilizas para cada prenda. Actividad práctica a realizar en el propio domicilio. 15. Practica el cosido de botones. Puedes coger una camisa vieja y arrancarlos todos para volver a coserlos, también puedes usar varios tipos de botones y coserlos en una tela. Prueba a coser unos corchetes y unos automáticos. Actividad práctica a realizar en clase o en el propio domicilio. 16. Practica la costura y haz dobladillos. Coge una ropa de casa que vayas a tirar. Si no tienes, compra una tela barata, como la batista blanca y practica las diferentes puntadas que te hemos propuesto. También puedes practicarlo utilizando unos pantalones o unas faldas que hayas desechado. Actividad práctica a realizar en clase o en el propio domicilio. 17. Haz un croquis de tu armario, marcando las medidas aproximadas. Separa las diferentes zonas e indica qué ropa guardas en los diferentes compartimentos. Respuesta abierta. 18. Describe cómo llevar a cabo el cambio de armario de la ropa de verano por la de invierno. ¿En qué fechas se debe hacer? ¿En qué condiciones se almacena la ropa de verano? ¿Qué se hace con la ropa de invierno antes de colocarla en su sitio? Son diversos los criterios que pueden entrar en juego, pero en general se lleva a cabo cuando llega el otoño y las temperaturas son los suficientemente frías como para necesitar chaquetas a diario. En este momento ya sacamos toda la ropa, tanto de otoño como de invierno. Algunas pautas útiles para el cambio de armarios son las siguientes: 

La ropa de la estación debe estar limpia cuando la guardamos. Nunca debe guardarse una prenda sucia o medio sucia, además de ser antihigiénico, la prenda cogerá mala olor y lo traspasará a las demás.

54



Para guardar la ropa no es necesario plancharla con esmero. Pero es conveniente que esté bien doblada y con los botones, las cremalleras o los corchetes abrochados. Hay que cuidar que las piezas de lana no estén muy apretadas ya que se pueden estropear las fibras.



Hay que asegurarse de que el lugar donde se va a almacenar la ropa no sea húmedo. De la misma manera que las prendas también han de estar totalmente secas.



Es recomendable usar productos contra las polillas al guardar la ropa, bien sea colocándola en el interior de las cajas de la ropa o en las maletas, o bien, colgándolos en la barra del armario. También hay productos antipolillas pensados para ir colgados en el perchero.



El cambio de armarios es un buen momento para mandar los abrigos, trajes o vestidos a la tintorería (aquellos que lo requieran), una vez recogidos, debemos guardarlos en fundas de plástico o fundas de telas dedicadas a esta finalidad. Las prendas de piel no pueden guardarse en fundas de plástico, ya que se deterioran.

55

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Alimentación y nutrición familiar

Actividades 1. Explica las diferencias que hay entre los procesos de alimentación y nutrición. La alimentación incluye todos los procesos voluntarios y conscientes mediante los cuales el ser humano se proporciona las sustancias que necesita para alimentarse. La nutrición es el conjunto de procesos que tienen lugar en el organismo gracias a los cuales se reciben, transforman y utilizan las sustancias que contienen los alimentos. Los procesos de la nutrición son involuntarios e inconscientes y dependen de la digestión, absorción y transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos. 2. Responde las preguntas siguientes: 

¿Qué son los nutrientes esenciales? Son aquellos que nuestro organismo no puede producir, de ahí que deban estar siempre presentes en la dieta cotidiana.



¿Por qué el agua no se considera estrictamente como un nutriente? Por qué no tiene valor calórico.



¿Qué nutrientes ejercen una función eminentemente reguladora? Las vitaminas y algunas sales minerales.



¿Qué son los aminoácidos esenciales? Aquellos que el organismo no puede fabricar y se deben conseguir a través de la dieta.



¿De qué tipo de vitaminas –las liposolubles o las hidrosolubles– se puede mantener una reserva en el organismo y estar un tiempo sin tomarlas? Las vitaminas liposolubles se puede hacer reserva de ellas y estar un tiempo sin tomarlas.



¿De qué tres maneras el organismo obtiene el agua que necesita? -

Mediante la ingestión de líquidos: zumos, infusiones, refrescos, etc.

-

A través de los alimentos de la dieta. El mayor aporte proviene de las frutas y verduras, después en la leche y el yogur, seguido de pan y cereales y, por último y en menor cantidad, el grupo de carnes, pescados, huevos y legumbres.

-

A través de las reacciones químicas que suceden en el interior del organismo.

56



¿Para qué nos sirven las kilocalorías en dietética? La cantidad de energía que proporciona un alimento podemos medirla en calorías, pero como este valor es muy pequeño, en dietética se utiliza la kilocaloría como unidad estándar.

3. Completa la tabla siguiente indicando para cada nutriente tantos alimentos como conozcas que lo contengan: 

Lípidos. El aceite de oliva, en el de girasol, en los frutos secos (avellanas , cacahuetes, almendras , nueces , pistachos ) y en los pescados azules , chorizo , mantequilla , nata…



Carbohidratos. Los cereales (trigo, cebada, maíz…), las legumbres (lentejas, garbanzos, judías blancas.) y las patatas, frutas (uva, cerezas, plátano, melocotón …) en la leche y en el azúcar blanco.



Proteínas. En la leche y sus derivados, en la carne, en el pescado y en los huevos. En las legumbres, los frutos secos, los cereales integrales y en las patatas.

4. Indica algunos alimentos cuya ingesta sea necesario restringir a causa del elevado nivel de colesterol que contienen. Explica cuál es el efecto del colesterol en el organismo. En la grasa de animales (chorizo, panceta…) y en el aceite de palma (bollería industrial ). El colesterol viaja a través de la sangre unido a las lipoproteínas. Estas lipoproteínas son las que indican los niveles de colesterol mediante el análisis de la cantidad de lipoproteína de alta densidad (HDL), cuyos niveles conviene tener altos, y el de la lipoproteína de baja densidad ( LDL), de la que interesa tener niveles bajos. Los alimentos ricos en grasas saturadas elevan los niveles de colesterol, por eso se aconseja reducir su consumo. Coloquialmente se alude a esta lipoproteína como «colesterol malo». 5. Di cuál es el principal componente de fibra en la dieta, en qué alimentos se encuentra y cuál es su función en el organismo. El principal componente de la fibra en una dieta es la celulosa que se encuentra en los cereales y las legumbres integrales, en la verdura y en la fruta, siempre y cuando estas dos últimas se tomen enteras y no en zumos. El beneficio de la fibra en la salud humana viene dado por la capacidad de retener agua, lo cual aumenta el volumen de materiales para circular por el intestino y ablanda los residuos que se tienen que expulsar. Todo ello contribuye a facilitar la movilidad del intestino, garantizando una correcta y fácil evacuación de las heces. La fibra también aporta una pequeña cantidad de energía, pero al cocerla pierde parte de sus propiedades, por eso conviene ingerir crudos una parte de los vegetales. 6. Menciona tres vitaminas liposolubles y tres hidrosolubles. De cada una explica cuál es su función en el organismo y cita algunos alimentos que sean ricos en ella. Haz lo mismo con cinco minerales. Vitaminas liposolubles 

Vitamina A o retinol:

57







-

Se encuentra en: alimentos animales, hígado, pescado graso, yema de huevo, mantequilla, queso, zanahorias, albaricoques, calabaza, melón, verduras de hoja verde.

-

Es esencial para el desarrollo de las células, la vista y la función inmunológica. Mantiene la salud de la piel y las mucosas, y actúa como antioxidante.

-

Su déficit puede producir ceguera, sequedad de ojos, piel y mucosas. Un exceso puede derivar en inflamaciones y alteraciones de huesos y otros tejidos.

Vitamina D o calciferol: -

Se produce con exposición a los rayos del sol. Además se encuentra en el aceite del hígado de pescado, huevos, atún, salmón y sardinas.

-

Es importante para controlar el calcio que se absorbe en el intestino. Regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre y los huesos.

-

Su carencia puede producir descalcificación de los huesos, produciendo osteoporosis y caries dental.

Vitamina E o tocoferol: -

Se encuentra en: aceites vegetales, germen de trigo, frutos secos, semillas y margarina.

-

Es indispensable para la reproducción. Su déficit puede dar anemia y degeneración muscular.

-

La vitamina E no es muy tóxica pero en dosis altas puede dar deficiencia de vitamina K

Vitamina K o anti-hemorrágica: -

Se encuentra en: verduras de hoja verde, sobre todo repollo verde, brócoli y coles de Bruselas.

-

Es fundamental para los procesos de coagulación de la sangre

-

Su déficit puede producir hemorragia nasal y digestiva

Vitaminas hidrosolubles 





Vitamina C o ácido ascórbico: -

Se encuentra en la fruta y la verdura, en especial en los cítricos y en fresas, kiwis, pimientos y patatas.

-

Es importante para el transporte de oxígeno e hidrógeno y para asimilar el ácido fólico, el hierro y ciertos aminoácidos. Además es desintoxicante y antioxidante.

-

Su falta puede dar fatiga, pérdida del apetito, dolor articular, piel irritada y lentitud en la cicatrización de heridas. Grandes dosis pueden producir cálculos renales, dolores de cabeza y trastornos del sueño.

Vitamina B1 o tiamina: -

Se encuentra en: cereales integrales, patatas, frutos secos, legumbres y carne de cerdo.

-

Es necesaria para obtener energía a partir de los glúcidos. Evita la acumulación de sustancias tóxicas.

-

Su falta provoca pérdida del apetito, confusión mental, pérdida de sensibilidad y de ilidad muscular; también puede provocar alteraciones psíquicas.

Vitamina B2 o riboflavina: -

De encuentre en: la leche, yogur, huevo, carne, pollo, pescado y cereales enriquecidos.

-

Participa en el proceso de desintoxicación que realiza el hígado; interviene en el desarrollo del embrión; ayuda al crecimiento y la reproducción.

-

Su deficiencia provoca labios resecos y agrietados, ojos hinchados y anemia leve. Las personas bebedoras y fumadoras crónicas suelen tener carencias.

58





Vitamina B3, niacina o ácido nicotínico: -

Se encuentra en: levadura de cerveza, salvado de trigo, cacahuetes tostados y carne.

-

Se requiere para producir energía en las células, ayuda a la piel y el aparato digestivo a permanecer sanos.

-

Su deficiencia provoca fatiga, depresión y erupción de la piel cuando se expone al sol.

Vitamina B12 o cobalamina: -

Se encuentra en: alimentos de origen animal: carne, pollo, pescado, huevos, leche y derivados.

-

Es vital para la formación de glóbulos rojos, para el crecimiento y para la regeneración de los tejidos.

-

Su déficit ocasiona cansancio y palidez.

Minerales 











Calcio: -

Se encuentra en la leche y derivados y en las verduras de hoja verde.

-

Interviene en la formación y mantenimiento de huesos y dientes, participa en la transmisión de estímulos nerviosos, en la coagulación de la sangre y en los músculos.

-

El exceso no es peligroso para el organismo, en cambio su falta puede provocar debilidad muscular, dolor de espalda, osteoporosis y fracturas.

Hierro: -

Se encuentra en el hígado, riñones, carne, yema de huevo, legumbres, frutos secos y moluscos.

-

Forma la hemoglobina que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos.

-

La falta de hierro puede provocar la anemia ferropénica. Esta falta produce dificultad al respirar y fatiga.

Sodio: -

Se encuentra en la sal de los alimentos y en las conservas.

-

Ayuda a regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo y es necesario para la función de los músculos.

-

Su exceso puede provocar hipertensión, retención de líquidos, y sobrecarga renal. Una deficiencia severa puede ocasionar deshidratación, calambres e hipotensión.

Potasio: -

Se encuentra en la fruta tanto fresca como seca, en las patatas y en las legumbres.

-

Ayuda a mantener el equilibrio hídrico, es esencial para el funcionamiento de los músculos y contribuye a mantener el ritmo cardíaco y la tensión arterial.

-

El exceso de potasio puede hacer lento el ritmo cardíaco y su deficiencia puede causar debilidad, apatía y sed.

Fósforo: -

Se encuentra en proteínas animales y vegetales.

-

Ayuda a la formación de los huesos. Es necesario para liberar la energía de las células y para la absorción de muchos nutrientes.

-

Su exceso puede limitar la absorción del calcio y el magnesio, y su falta es poco habitual.

Flúor: -

Está presente en muchos alimentos y en el agua.

59



-

Previene la caries dental y fortifica los huesos.

-

En los países desarrollados su défi cit es casi imposible, ya que las aguas públicas lo contienen.

Yodo: -

Se encuentra en alimentos como la sal marina (yodada), mariscos y algas.

-

Es vital para el funcionamiento de la tiroides. Ayuda al crecimiento, mejora la agilidad mental y quema el exceso de grasa.

-

Su carencia puede provocar el bocio. Su exceso puede provocar el hipertiroidismo.

7. ¿Cuántas kilocalorías necesitará diariamente, en condiciones normales, un señor de ochenta y tres años y 78 kilos de peso? Indica de qué tipo de nutrientes deberían proceder estas calorías y en que porcentajes. 

Kilocalorías: 30 kcal x 78 kg = 2340 kcal/dia



Nutrientes: alimentos que lo contienen: -

Lípidos entre el 25 y el 30 % del total calórico

-

Carbohidratos entre 55 y 60 % del total calórico

-

Proteínas entre el 10 y 15 % del total calórico

8. Haz un dibujo o un esquema de la rueda de los alimentos. Recuerda utilizar los colores para definir la función prioritaria de cada grupo y las dimensiones de cada sector para ilustrar su importancia relativa.

60

9. De cada uno de los alimentos siguientes, indica el grupo al que pertenece y explica sus características nutritivas. Alimento Pan

Grupo I

Características nutritivas El pan blanco contiene poca fibra; el pan integral contiene fibra y vitaminas del grupo B

Carne de vacuno

IV

contiene mucha proteína y grasas saturadas.

Judías

IV

Contienen hidratos de carbono , proteínas , minerales , fibra y poca grasa.

Hortalizas

V

Contienen fibra , minerales vitaminas y agua.

Arroz

I

Contiene hidratos de carbono , proteínas y los 8 aminoácidos esenciales.

Patatas

I

Hidratos de carbono

Pescado azul

IV

Pproteína , ácidos grasos omega 3

Aceite virgen

II

Lípidos saludables

Fruta dulce

VI

Energía , fibra , vitaminas y minerales

Huevos

IV

Proteínas

Leche

III

Proteínas

Verduras

V

Vitaminas, minerales, fibra y agua

Margarina

II

Lípidos saturados

Hierbas aromáticas

Pertenecen a los condimentos

10. Distribuíos por grupos. Cada agrupo se encargará de un grupo de alimentos. La actividad consiste en que cada grupo visite un gran supermercado y detecte, de su grupo de alimentos asignado, diferentes categorías. Se deberá registrar en una hoja. Para los grupos I y IV, podéis crear más de un grupo (por ejemplo en el grupo IV un grupo de carnes y otro de pescados). 11. Dibuja un esquema con los diferentes métodos de conservación de los alimentos que aparecen en este apartado y, de cada uno, pon un ejemplo de un producto que puedas encontrar en el supermercado.

A través del calor Térmicos Métodos físicos

A través del frío

Eliminación del agua

Esterilización

Leche UHT

Pasteurización

Zumos de fruta y leche

Refrigeración

Mantenimiento de alimentos frescos y pasteurizados

Congelación

Pescados o verduras congeladas

Deshidratación

Leche en polvo, sopas instantáneas.

Liofilización

Leches infantiles, sopas, infusiones

61

Métodos químicos

Atmósfera protectora (envasado al vacío)

Ensaladas y verduras preparadas

Irradiación

Hierbas secas, especias y condimentos

Adición de azucar

Mermeladas, leche condensada

Salazón

Bacalao seco

Acidificación

Cebolletas o pepinillos en vinagre

Curación

Jamón

Ahumados

Salmón o bacon ahumado

Fermentación por microorganismos

Vino y yogures

Aditivos autorizados

Aceites, mahonesas, conservas

12. Explica qué es una dieta equilibrada e indica cómo se elabora. Es aquella que aporta la cantidad de calorías y nutrientes en la proporción adecuada, dependiendo de la edad, actividad y circunstancia de la persona a la que está dirigida. 13. Explica qué es una pirámide nutricional y explica su utilidad. ¿Qué aspectos tiene en común respecto la rueda de los alimentos que hemos visto anteriormente? Es una representación gráfica en la que, de manera sencilla, se indican los alimentos necesarios para llevar una dieta equilibrada, así como su frecuencia de consumo más recomendable. Para su interpretación, se entiende que los alimentos que deben consumirse en menor cantidad y frecuencia son los que aparecen el vértice superior, mientras que los que están cerca de la base son los que hay que consumir más y más a menudo. 14. Imagínate que tomas las siguientes comidas en un día. Tradúcelo a medidas de ración, completando la tabla inferior. Al levantarte Vaso de leche con cacao y cereales

Comida

Desayuno Bocadillo de chorizo

Merienda

Plato de espaguetis Bistec con patatas Mandarinas

Raciones Raciones de lácteos

Raciones de carne y huevos

Un yogur

Antes de ir a la cama

Cena Ensalada verde Tortilla de un huevo Un melocotón

Vaso de leche

Especificación

Total de raciones del día

Vaso de leche desayuno Yogurt merienda Vaso leche noche

2-3

Chorizo bocadillo Bistec Tortilla de la cena

2

62

Raciones de verdura

Ensalada cena

1

Raciones de fruta

Mandarinas comida Melocotón cena

2

Raciones de cereales y patatas

Cereales desayuno Bocadillo desayuno Espaguetis mediodía Patatas del bistec

3-4

Dulces

Cacao del desayuno

0,5

A partir de esta tabla, haz una valoración dietética de esta comida diaria: - Si está equilibrada. - Si hay déficit en algún tipo de nutrientes, dar alguna opción para compensarlo o integrarlo. - Si hay exceso de algún tipo de nutrientes, hacer propuesta para equilibrarlo. Podemos considerarla una dieta relativamente equilibrada, pues consideramos que la muestra diaria es muy corta y se puede compensar con los demás días. Fijándonos estrictamente en este día, podemos destacar a nivel indicativo un déficit en la dieta de verdura (solo 1 ración, cunado mínimo deberían se 2 o 3). Los otros nutrientes son correctos, siempre y cuando en los otros días se compensen los nutrientes, por ejemplo sustituir el bocadillo de chorizo por uno vegetal, o la carne por el pescado. 15. Imagínate que tienes que dar a una amiga o amigo algunas recomendaciones dietéticas basadas en la nueva pirámide nutricional. Escribe las recomendaciones que le darías: Respuesta abierta a partir de los contenidos del libro. Como modelo: 

Grasas (salvo aceites de oliva y semillas).



Dulces, bollería, pasteles, refrescos, helados... (menos de 2 raciones semanales).



Carnes grasas, embutidos y patés (2- 3 raciones semanales como máximo).



Pescados y mariscos: más de 2 raciones.



Ave o carnes magras: 1-2 raciones.



Huevos: 2-4 raciones.



Legumbres: más de 2 raciones.



Frutos secos, semillas o similares:1-2 raciones.



Hierbas aromáticas, especias, ajo u otros condimentos.



Lácteos: 2-3 raciones.



Aceite de oliva: 3-4 raciones.



Pan, cereales integrales, arroz, pasta, patatas: 1-2 raciones.



Verduras y hortalizas: unas 2 raciones.



Frutas: 1-2 raciones.



Agua: unas 6 raciones o vasos al día.

63

16. Una amiga te pide que la orientes sobre dietética. Escribe las recomendaciones generales que le darías respecto a los aspectos siguientes, basándote en la nueva pirámide nutricional. 

Alimentos de consumo diario: Frutos secos, condimentos, lácteos y aceite de oliva.



Consumo de carne: 1 o 2 raciones a la semana.



Consumo de pescado: más de 2 raciones a la semana.



Bocadillos que se toma cada día para desayunar: 1 bocadillo en el desayuno.



Consumo de lácteos: 2 o 3 raciones al día.



Algunos alimentos cuyo consumo debe vigilar. Grasas sobretodo las saturadas, dulces y bollería, refrescos, helados.

17. Consigue cinco etiquetas de alimentos diferentes. Analiza los componentes nutritivos de cada uno y haz una valoración de su aportación nutritiva. Ver el % de hidratos, de proteínas y de lípidos de los diferentes productos y chequearlo con los % recomendados. 18. Explica lo que son una dieta terapéutica y una dieta basal. Una dieta basal es aquella que se basa en una alimentación normal, que es la que tiene presente todos los nutrientes necesarios sin modificaciones debido a alguna patología. A partir de ella podremos elaborar las distintas dietas terapéuticas. Así, la dieta terapéutica es la adaptación de la alimentación dirigida a curar, aliviar y prevenir complicaciones de las enfermedades. 19. Completa la tabla siguiente indicando en qué consiste cada tipo de dieta y para qué está indicada: 

Absoluta. En esta dieta no se puede ingerir nada sólido ni líquido, se prescribe por orden médica, generalmente antes o después de una intervención quirúrgica.



Líquida. Se compone de líquidos como agua, caldo, infusiones o zumos, y se debe utilizar por poco tiempo. Si es necesario prolongar la dieta en el tiempo, se debe añadir algún sólido como cereales, huevos o derivados lácteos. Está indicada en las personas enfermas después de una intervención y en problemas de deglución y masticación.



Hipercalórica. Se indica para casos contrarios al anterior, es decir, se debe ingerir un alto porcentaje calórico. Se recomienda la ingestión de glúcidos, azúcares y grasas, cocinados en forma de guisos, salsas, rebozados o fritos. Se aconseja aportar las máximas calorías en un volumen mínimo, por ejemplo, se puede añadir queso fundido o leche a los purés o hacer batidos de frutas con nata. Ocasionalmente se receta un suplemento para garantizar que el aporte vitamínico sea el correcto. Está indicada para personas a las que les es necesario engordar, personas desnutridas o en fase de recuperación de alguna patología.

64



Hiposódica. Consiste en una baja ingesta de sodio (sal) y se recomienda en el tratamiento de la hipertensión arterial, en la insuficiencia renal y cardiaca, y en personas con retención de líquidos. Hay que tener en cuenta que los alimentos ya aportan sal a la dieta en proporción considerable, por ello es aconsejable reducir la ingesta de comidas con alto porcentaje de ella como son: precocinadas, conservas, embutidos, aguas con gas, aperitivos, quesos, bollería, mariscos, verduras como el apio, puerro y espinacas, y las sopas de sobre. Como sustitutivo de la sal se pueden utilizar condimentos tan saludables como el ajo, el limón, el perejil, la menta, la pimienta, el tomillo o el orégano.



Astringente. La dieta astringente está indicada para el tratamiento de la diarrea y en enfermedades intestinales. El resultado que se quiere obtener es dejar descansar al intestino, por eso se desaconsejan los alimentos que contengan fibra, dado que esta estimula los movimientos peristálticos. En esta dieta se deben beber abundantes líquidos y se aconseja comer arroz, zanahoria, pollo, pescado y yogur. Se prohíbe la fruta, la verdura y la leche, pero se permite el plátano y la manzana. Es recomendable aplicar esta dieta de manera progresiva, siguiendo tres fases: - La primera será un periodo de ayuno absoluto, entre 6 y 24 horas, utilizando solamente la fórmula de rehidratación por vía oral. - La segunda, se inicia con ingesta de agua de arroz o de zanahoria, sémola o sopas finas de cereales refinados. - En la tercera, se irá añadiendo, arroz hervido, pollo o pescado hervidos, pan blanco tostado o jamón dulce. Antes de pasar a la alimentación normal se deben introducir el yogur, la carne o el pescado a la plancha o pequeñas cantidades de zanahoria o verduras hervidas.

20. Indica tres alimentos que debe tener y tres alimentos que no debe tener una dieta blanda, una dieta pobre en colesterol, una dieta laxante y una dieta astringente. Permite muchas variaciones de respuesta. Como ejemplos: 

No debe tener una dieta blanda: bistec, fuet, manzana entera.



No debe tener una dieta pobre en colesterol: morcilla, mantequilla, churros.



No debe tener una dieta laxante: arroz blanco, membrillo, manzana rallada.



No debe tener una dieta astringente: pan con fibra, frutas y verduras en general

21. Indica algunas recomendaciones generales para la alimentación de una persona que va en silla de ruedas. Justifica cada una de tus recomendaciones. Este colectivo necesita llevar una dieta variada y equilibrada, en la cual se incluya gran cantidad de fibra, con el fi n de tener una buena función intestinal y también para evitar el aumento de peso, ya que cualquier peso extra les puede suponer un esfuerzo mayor en sus tareas diarias. Este tipo de dieta, además, ayudará a prevenir el estreñimiento, que sobre todo afecta a personas con discapacidad en las extremidades inferiores, que tienen más limitada su movilidad.

65

Por esta razón se deberá acudir a dietas laxantes, o sea, con abundante residuo. Además, se debe ingerir abundante líquido en forma de zumos, caldos, infusiones y otras bebidas, preferiblemente sin gas. 22. Indica algunas de las causas que pueden contribuir a la mala alimentación de las personas mayores. Después de cada una, indica qué soluciones o recomendaciones se pueden dar para evitarlas o superarlas. Muchas personas mayores están mal alimentadas debido a múltiples causas: 

La falta de apetito, la medicación que siguen, los desarreglos digestivos que sufren, las enfermedades discapacitantes como la depresión o la artrosis e, incluso, el bajo nivel adquisitivo.



Con el aumento de la edad aparecen alteraciones glandulares que se traducen en deficiencias en la secreción gástrica, lo cual repercute en una mayor dificultad en la absorción y digestión de los alimentos.



Muchas personas mayores padecen alteraciones en los órganos de los sentidos: disminución visual, de la percepción del gusto, del olfato. Todo lo cual provoca una pérdida para saborear los alimentos, lo que puede explicar el poco interés que muestran algunas ante la comida. También aparecen cambios en el sistema nervioso como alteraciones de la memoria, desorientación, modificación de la conducta, etc., que pueden repercutir en el comportamiento alimentario.



Otros aspectos fisiológicos frecuentes en las personas mayores, y que pueden comprometer su necesidad de alimentarse, son las alteraciones dentales y de masticación, la sequedad de boca, la falta de piezas dentales, las enfermedades de la mucosa oral y de la mandíbula, etc.

23. Obtén a través de internet el cuestionario de NSI sobre el riesgo de malnutrición y adminístraselo a una persona mayor que conozcas. Valora los resultados obtenidos. Ejercicio práctico a partir de este cuestionario que puedes encontrar en: www.cecni.com.co/contenido/profesionales/formatos/formato4.pdf

66

UNIDAD DIDÁCTICA 8. Técnicas básicas de cocina Actividades 1. Dibuja el plano de la cocina de tu casa (a mano alzada) y haz una relación completa del equipamiento que tiene. Respuesta abierta. 2. Completa el cuadro siguiente indicando las ventajas e inconvenientes, para un posible usuario, de los diferentes tipos de placa de cocina que existen. Tipo de placa

Ventajas

Inconvenientes

De gas

Admiten cualquier batería de cocina, así como ollas o cazuelas de barro. Son económicas, ya que el gas es más barato que la electricidad.

Es más engorroso limpiarlas. Tienen algunos riesgos como que si se deja la llama encendida se puede desencadenar un incendio o si se deja el fogón abierto puede haber una intoxicación o una explosión (aunque pueden disponer de mecanismos de seguridad que cortan el suministro al detectar estas situaciones). Estas razones las hacen poco recomendables para determinados usuarios.

Vitrocerámica

Son fáciles de limpiar y disponen de reguladores de tiempo y temperatura que cortan la electricidad, así como indicadores acústicos cuando se ha traspasado el tiempo de cocción. Generalmente llevan indicadores luminosos que indican que están calientes. Las de inducción magnética son además muy recomendables porque evitan riesgos de quemaduras dado que la superficie se mantiene fría constantemente.

Obligan a usar recipientes de base plana preparada para este tipo de cocina. Hay que vigilar que sean compatibles con los marcapasos para evitar problemas de compatibilidad electromagnética (normalmente basta con que sean homologadas).

Son cómodas y fáciles de limpiar.

Suelen ser lentas de calentamiento y se enfrían lentamente, por lo que no se pueden limpiar hasta que están totalmente frías. Por esta razón el consumo eléctrico es elevado.

Eléctrica

67

3. Fíjate en el horno de tu casa. Identifica todos sus dispositivos y explica para qué sirven. Si es necesario consulta el manual del fabricante. Respuesta abierta. 4. Completa la tabla siguiente indicando, para cada tipo de utensilio, las características que serían deseables si nos planteamos su compra o reposición para el domicilio del usuario. Utensilio

Características

Cuchillos

Los cuchillos han de ser de acero inoxidable y deben estar bien afilados (si están poco afilados se trabaja mal con ellos y el riesgo de accidentes aumenta). Los mangos han de estar firmemente sujetos con remaches. Si se puede, elegiremos los de mangos de madera sellados con plástico que son muy duraderos y resistentes al calor. Se deben tener al menos de tener tres medidas diferentes (pequeño, mediano y grande) y para diferentes usos.

Sartenes

Las hay de varias medidas, pero las de 15, 18 y 25 cm de radio son las más habituales en una cocina. Al igual que las baterías, hay que elegirlas en función de la cocina que tengamos (gas, vitrocerámica o eléctrica) y se deben poder lavar en lavavajillas. Además, conviene que sean antiadherentes. Los fondos de la sartén han de ser lisos, ni ahuecados ni abombados. Cuando no lo son, no sólo pierden estabilidad sino que el calor no se distribuye uniformemente. El mango deberá ser de material rugoso y plástico (termoestable) lo que facilitará que se pueda sujetar con comodidad y contribuirá a evitar quemaduras.

Baterías

Se elegirán en función de si la cocina es de gas, eléctrica o vitrocerámica, normalmente vienen con indicaciones del fabricante que permiten saber para qué tipo de cocina son adecuadas. Además de ser apta para el lavavajillas. Es conveniente que sean de acero inoxidable (de 18/10 que es un material robusto y duradero) o de acero vitrificado. El metal de los mangos deberá estar recubierto de baquelita, ya que permite agarrar la cacerola evitando quemaduras. El fondo deberá ser termodifusor, así el calor se repartirá uniformemente, lo cual ahorrará tiempo y energía. También debe ser antiadherente, ya que aparte de impedir que los alimentos se peguen son más fáciles de limpiar. En cuanto a las tapas es conveniente optar por las tapas transparentes que permiten ver lo que se cocina. Si es posible, optar por las cacerolas que llevan indicadores de seguridad, estos indicadores permiten regular la temperatura y presión lo cual facilita el control de la cocción.

Vasos

No requieren ninguna característica especial, salvo en caso de que necesiten estar adaptados a la posible discapacidad del usuario. Sin embargo, si la situación lo requiere, convendrá que sean de plástico, para evitar que se rompan.

Cucharas y espátulas

Que sean de madera en especial si se tiene utillaje antiadherente. Valorar la prensión del usuario por si podemos optar por algún sistema adaptado.

Cuchillo para pelar

Los mondadores son una especie de cuchillos que facilitan la eliminación de las pieles de muchos productos (patatas, frutas, hortalizas...) de forma fácil y sin gran esfuerzo. Son una buena opción, sobre todo si queremos hacer partícipe a nuestro usuario en estas tareas.

Abrelatas

A pesar que en la actualidad muchas latas llevan el llamado abrefácil, un abrelatas es un instrumento que no puede faltar, ya que no todas llevan ese sistema. Los hay de muchas clases, pero si se tiene que comprar, lo mejor es que lo decida el usuario según su habilidad, el grado de fuerza que deba hacer y su autonomía. No olvidemos que también hay abrelatas eléctricos, que abren cualquier lata con suma facilidad.

68

5. Indica cinco situaciones en la cocina en que sea necesario utilizar una batidora. Algunas utilidades son las siguientes: 

Para realizar purés.



Montar claras, nata...



Triturar hielo.



Moler café o azucar.



Mezclar alimentos.

6. ¿Te ocupas normalmente de hacer el café en tu casa? Si no es así, encárgate de esta actividad estos días y responde: ¿qué tipo de cafetera tenéis? Explica su funcionamiento detalladamente. Actividad para realizar en el propio domicilio. 7. Indica para qué aplicaciones utilizas el microondas en tu casa. Respuesta abierta. Se pueden exponer en clase las diferentes experiencias. 8. Haz una relación de todos los pequeños electrodomésticos que tengas en tu casa. En clase, ponedlo en común y apuntadlos todos en la pizarra. Marcadlos en tres categorías: imprescindibles, útiles e innecesarios. Respuesta abierta. Se deberá debatir en clase sobre su utilidad. 9. Por parejas, buscad información en internet sobre diferentes marcas de robots de cocina. Informaos acerca de sus prestaciones, su funcionamiento, los platos que pueden elaborar, la dificultad de funcionamiento. Leed también algunas opiniones de usuarios. ¿Creéis que sería una buena herramienta para vuestro trabajo o para vuestros usuarios? Debatid esta cuestión en clase. Respuesta abierta. 10. Escribe un decálogo de las actuaciones que debes llevar a cabo, como técnico en atención domiciliaria, para evitar infecciones tóxicoalimentarias. La respuesta es abierta pero deberían estar reflejados los siguientes aspectos 

Higiene corporal. Tenemos que presentar una buena limpieza corporal, pero de una manera especial las manos ya que son las que están en contacto directo con los alimentos.



Limpieza de la cocina. Debemos mantener limpios los mármoles y todos los lugares en que se manipulen los alimentos, así como los utensilios que se usen para su tratamiento. Las bayetas deben estar siempre limpias, ante la duda hay que retirar la que se halle en el fregadero y coger otra limpia del cajón.

69



Tiempo de consumo. Debemos consumir los alimentos en un tiempo breve, cada alimento tiene un tiempo de consumo que no debe superarse. Los alimentos preparados no deben quedarse varios días sin consumir, hay que evitar que se queden “olvidados” en la nevera. Los triturados, zumos, leche y productos preparados con leche o huevos tienen que estar siempre en la nevera y consumirse rápidamente, cuando se hayan abierto.



Lavar los alimentos. Tendremos que utilizar agua potable tanto para el lavado como para la preparación de los alimentos. Los alimentos que se consumen crudos (frutas, verduras, hortalizas, etc.) tendremos que lavarlos antes de comerlos. Las frutas han de lavarse aunque se pelen, ya que al no hacerlo expandimos la suciedad en el acto de pelar.

11. Busca en la prensa o en internet algún caso de infección toxicoalimentaria. Indica: el origen de la infección, las consecuencias que ha tenido y la manera en que habría podido evitarse. Respuesta abierta 17. Indica los procedimientos (descongelado, lavado, pelado, cortado o troceado) que deberás seguir antes de cocinar los productos siguientes: - Una merluza fresca entera que compraste y que congelaste y que quieres hacer en lonchas a la romana. Descongelar a temperatura ambiente, descamar si es necesario y cortarla en rodajas. - Una lechuga para la ensalada que te ha traído tu tío del huerto. Lavarla hoja por hoja en agua fría, o bien dejarlos en remojo con algún producto desinfectante específico (como la amukina) o con unas gotas de lejía. Después aclarar repetidamente con agua fría. - Unas patatas para freír. Pelar las patatas, lavarlas con agua, secarlas y cortarlas en tiras. - Una manzana, que el usuario come sin piel y a trozos. Lavarla, secarla, pelarla. Extraer la semilla central y trocearla en cuadrados pequeños. - Unas sardinas recién compradas para hacer a la plancha para cenar. Cortarles la cabeza, después abrirles el vientre, lo que nos permitirá vaciarles la tripa, finalmente los pasaremos por debajo del grifo para eliminar los restos. Las haremos enteras. - Un rape que hemos comprado troceado y que vamos a congelar. Tendremos para dos comidas, para el sábado y para el martes. Envolverlos en dos paquetes por separado (uno para cada comida) en papel antiadherente, film transparente o envoltorios adecuados para la congelación. - Un bistec de ternera para comer que tenemos en el congelador. Descongelarlo a temperatura ambiente si se puede y sino en el microondas en el programa de descongelación. - Una pechuga de pollo que queremos preparar a la plancha en pequeños filetes. Sacar la piel del pollo y con un cuchillo deshuesarlo y filetearlo.

70

13. Busca en la sopa de letras siete maneras de trocear o comprar el pescado. Indica qué significa cada una de ellas.



Entero. Tal cual, sin cortes, simplemente eliminando los desperdicios.



Rodaja. Corte vertical de los pescados cilíndricos dando lugar a trozos circulares.



Filete. Ideal para los pescados planos, son trozos alargados y estrechos que pueden ir con o sin piel.



Suprema. Corte del pescado sin espinas.



Medallón. Corte extraído en lomos, en el cual no hay ni piel ni espinas. Es ideal para el atún, la merluza, o cualquier pescado grande con forma cilíndrica.



Trancha. Corte vertical del pescado grande en la cual se incluye piel y espinas.



Propieta. Filete enrollado (relleno de pescado o vegetales) sujetos con un palillo.

14. Completa la tabla siguiente, indicando para cada pieza, su categoría comercial y los usos culinarios principales a que se destina. Pieza

Vacuno

Porcino

Ovino

Categoría

Usos culinarios

Lomo

Extra

Entrecot, chuletones, chuletas a la brasa o a la plancha generalmente.

Espaldilla

1B

Guisar, picar o estofar.

Brazuelo



Guisos, asados, estofados, así como para picar y para sopas.

Chuletas



A la brasa, a la parrilla o fritas.

Paletilla



Asar, preparar a la plancha y cocer.

Lomo

extra

A la brasa o plancha.

Silla



Asadas como a la parrilla o en brochetas.

Manos



Guisos.

71

15. Realiza la compra en el mercado y en una pollería pide un pollo entero, que lo troceen en cuartos y un cuarto lo corten en filetes para hacer a la plancha. Fíjate en la forma en que efectúan el troceado. Haz otro día la misma práctica, pero pide un conejo. Respuesta abierta 16. Haz un esquema con los siguientes términos, de manera que queden ordenadas las diferentes técnicas culinarias: empanado, asado, hervido, papillote, sofrito, a la sal,

frituras, al vapor, salteado, con microondas, a la parrilla, cocido, a la andaluza, a la plancha, rebozado, al horno, frito, escalfado, a la romana.

72

17. Pon un ejemplo de un plato ideal para cocinar con cada una de las técnicas culinarias siguientes. - Escalfado. Huevos, pescados u hortalizas. - Cocido al vapor. Verduras o pescados. - A la parrilla. Carnes, verduras y algunos pescados (sardina). - En papillote. Pescados, carnes y hortalizas. - Gratinado. Macarrones, canelones, cualquier producto elaborado con tomate o besamel. - Rebozado. Carnes, pescados y hortalizas. - A la romana. Pescados y hortalizas. - Sofrito. Verduras y hortalizas. - Salteado. Verduras y hortalizas. 18. Haced pan rallado en vuestra casa a partir del pan seco que hayáis acumulado. Dadle un toque especial utilizando algún condimento, especia o hierba aromática. Respuesta abierta. 19. Ponle imaginación y los próximos días, con tu toque personal, prepara en tu casa algunos de los platos siguientes. - Una ensalada (al gusto). - Un plato de verdura o legumbres. - Un plato de arroz o pasta. - Un plato de potaje, sopas o cremas. - Un plato de carne con salsa o guarnición. - Un plato de pescado con salsa o guarnición. De cada plato debes hacer una ficha indicando: - Nombre y descripción del plato, incluyendo tu toque personal. - Ingredientes (según para cuántas personas se haya cocinado). - Modo de elaboración detallada. - Impresiones. Si ha quedado bien, si crees que se puede mejorar, si te has equivocado en algún ingrediente o en el tiempo de la cocción, etc. - También puedes hacer una foto con cámara digital y adjuntarla a la ficha. Actividad práctica realizar en casa, aunque deberán entregarse las fichas y comentarlas en clase. 20. En la unidad didáctica anterior habrás programado diferentes menús para distintos tipos de dietas. Elige cualquiera de ellos y elabóralo. Actividad práctica.

73