apoyo domiciliario

TEMA 1: LA DEPENDENCIA Y EL APOYO DOMICILIARIO 1.¿DEPENDENCIA? Actividades de la vida diaria (AVD): actividades que real

Views 138 Downloads 6 File size 669KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1: LA DEPENDENCIA Y EL APOYO DOMICILIARIO 1.¿DEPENDENCIA? Actividades de la vida diaria (AVD): actividades que realiza una persona para desenvolverse en la vida cotidiana. a) Actividades Básicas de la vida Diaria (ABVD): actividades imprescindibles para vivir: comer, higiene, desplazamiento, reconocimiento de personas y objetos… son básicas para conseguir un nivel de autonomía elemental. b) Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): necesita más autonomía para ejecutarlas: leer, escribir, utilizar transportes públicos… Según el Consejo de Europa, DEPENDENCIA, es el estado en que se encuentra una persona debido a la perdida de la autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas para realizar las actividades de la vida diaria y referentes al cuidado personal. Tres factores condicionan la dependencia: -

Limitación física, psíquica o intelectual que disminuye determinadas capacidades de la persona. La incapacidad de la persona para realizar AVD por sí misma Necesidad de asistencia o ayuda por parte de otras personas.

1.2 NIVELES DE DEPENDENCIA -Gran dependencia: la persona necesita ayuda para realizar las ABVD varias veces al día, persona permanente con el/ella. - Dependencia severa; la persona necesita ayuda para realizar las ABVD dos o tres veces al dia, pero no requiere la presencia permanente del cuidador.

-

Dependencia moderada: la persona necesita ayuda al menos una vez al día.



Actividades de cuidado personal: o Asearse, lavarse la cara, manos o Controlar esfínteres, hacer uso de los servicios. o Vestirse, desvestirse o Comer, beber



Movilidad en el hogar o Cambiar y mantener diversas posiciones del cuerpo. o Levantarse, acostarse o permanecer de pie o Desplazarse dentro del hogar



Tareas domésticas o Compras, control de suministros



Movilidad extradoméstica o Deambular sin medio de transporte

 

Reconocer personas, objetos y orientarse Entender y ejecutar órdenes y tareas sencillas.

2. POBLACIÓN DEPENDIENTE El libro Blanco de la dependencia, según sus cálculos el número de personas dependientes aumentará durante los próximos 15 años por las diversas razones: -

Envejecimiento demográfico Enfermedades invalidantes (demencia, alteraciones sensoriales…) Incremento de la tasa de supervivencia de personas que presentan alteraciones congénitas. Incremento de las conductas de riesgo.

2.1 APOYO INFORMAL Y ALTRUISTA El apoyo informal se refiere a las atenciones y cuidados prestados a las personas dependientes de manera altruista y gratuita dentro del núcleo familiar. Este apoyo lo han prestado tradicionalmente las mujeres.

2.2 APOYO FORMAL Y RECURSOS SOCIALES Existe una contradicción por el mayor número de personas dependientes y una menor capacidad de las familias para darles los cuidados que precisan determina el suministro de nuevos recursos de atención en el que se ha denominado apoyo formal, por lo tanto son los recursos creados por la sociedad para dar respuesta a las necesidades de las personas que no pueden vivir de manera independiente. Los recursos se pueden clasificar en tres grandes grupos: -

Servicios de atención en el domicilio. Centros alternativos de alojamiento ( viviendas tuteladas, pisos protegidos o supervisados..) Centros residenciales. Centros intermedios o de respiro (Centro de día, unidades de noche, programas de termalismo y vacaciones..) Centros de formación, ocupación e inserción.

3. ATENCIÓN DOMICILIARIA 3.1 Sistema para la autonomía y atención a la dependencia. - Ley de Autonomía Personal y atención a personas en situación de dependencia. (Ley 21-4-2006 (Vigor principios 2007))

La Ley define los servicios y prestaciones que los poderes públicos han de satisfacer a los ciudadanos. Su principio es la permanencia de la persona en su domicilio y prestación específica a las familias para los cuidados a la persona dependiente.

3.2 Cuidados a) Familiares: los prestados a 1 persona en situación de dependencia en su domicilio. b) Profesionales: prestados por una institución pública con/sin ánimo de lucro ya sea en su hogar o en un centro.

La Atención a personas dependientes se programa de manera personalizada a través del PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA. 3.3 Apoyo a los cuidadores no profesionales. El cuidador no profesional deberá ajustarse a los establecidos en las normas sobre afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social, contará con el apoyo necesario con programas de información y formación.

4. SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Son las ayudas, asistencia sociosanitaria, servicios para que las personas dependientes puedan vivir en su entorno. a) Servicio de ayuda a domicilio (SAD). Actuaciones de entidades en domicilios. Dos tipos de servicios: -Cuidado relacionado con las AVD. -Atención a las necesidades domésticas y hogar. b) Teleasistencia. Empleo de las tecnologías de la información y comunicación para atender situaciones de emergencia, soledad, inseguridad o aislamiento.

4.1 Tareas domiciliarias a) Tareas relacionadas con el cuidado personal: actuaciones destinadas a promover y mantener el bienestar personal y social del usuario.     

Tareas de atención a la persona: Higiene corporal. Apoyo a la movilidad.(Cambios posturales, apoyos para desplazarse… Ayuda y control de alimentación Seguimiento del tratamiento médico y la medicación. Velar el descanso

  

Tareas de apoyo en las actividades cotidianas: Acompañamiento en compras, pagar facturas, ir a bancos.. Apoyo a la alimentación domiciliaria (preparación de comidas, .. Gestión de tareas varias.

-

Apoyo en las actividades sociales:



Actividades de convivenciales.

ocio,

culturales

y

recreativas,

deportivas

o

La prevención ha de partir del apoyo social y afectivo, y realizar actuaciones como: -

-

Facilitar la relación afectiva: practicando la escucha activa, compartiendo experiencias (ayudarle a escribir cartas, comentar las noticias, programa de tv…) Potenciar las relaciones sociales y familiares.

4.2 Tareas de ayuda en el hogar Estas tareas basan su ayuda en la atención doméstica, pero también incluyen la adaptación de la vivienda. La atención doméstica se basa en cinco ejes: -

-

Administración de la economía doméstica (ayudar a llevar las cuentas, distribuir el dinero, priorizar las compras en función de lo imprescindible…) Limpieza y mantenimiento de la vivienda..

-

Limpieza y mantenimiento y colocación de la ropa. La compra y almacenamiento de productos del hogar. Elaboración o preparación de comidas. Ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar (se actúa sobre la movilidad personal, adaptación de la vivienda, mobiliario…)

5. EL TÉCNICO EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA: FUNCIONES EN EL APOYO DOMICILIARIO Se debe trabajar de forma coordinada entre todos los profesionales que intervengan. 5.1 Capacidades que debe desarrollar el TAS - Elaboración del plan de trabajo en el domicilio. - Aplicación de procedimientos de administración y control de los gastos del domicilio, en función de los ingresos y necesidades de los miembros. - Análisis de los procedimientos de compra y colocación de alimentos, enseres y otros productos. - Realización de tareas de limpieza, mantenimiento de la higiene y el orden y reparaciones en el domicilio. - Utilización con destreza del menaje y los electrodomésticos. - Aplicación de las técnicas básicas de cocina para la elaboración de menús. 5.2 Perfil profesional del técnico en ATS - Responsabilidad. - Sensibilidad y delicadeza. - Empatía. - Consideración y respeto. - Serenidad. - Comunicativas   

Que faciliten la comunicación verbal y no verbal con el usuario siguiendo conversaciones que mantengan el interés. Que permitan la expresión de los sentimientos de forma razonada. Que aprendan a aceptar las críticas.



Que sepan admitir los propios errores y disculparse.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA 1. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD) Conjunto de actuaciones llevadas a cabo por personal cualificado en el domicilio de las personas dependientes para atender sus necesidades de la vida diaria. 1.1

1.2

Objetivos del SAD:  Mantener a la persona en su vivienda.  Evitar el internamiento en residencia  Incrementar la autonomia personal  Fomentar el desarrollo de conductas y hábitos saludables.  Evitar el aislamiento, soledad potenciando las relaciones familiares y sociales.  Fomentar la solidaridad y el voluntariado a través de ciudadanos, grupos o asociaciones que puedan realizar tareas de compañía y ocio. Finalidad del SAD 

  

Actuaciones preventivas (se intentan prevenir situaciones que incrementen el riesgo de pérdida de independencia: estilos de vida saludable, prevención de caídas…) Actuaciones educativas como enseñarle a preparar alimentos o poner la lavadora… Actuaciones rehabilitadoras (vestirse, asearse, andar… Actuaciones asistenciales (sino puede valerse por sí mismo)

INFORMACIÓN HISTÓRICA El SAD nace en España como servicio público en los años 70, con la aparición de los primeros proyectos destinados a la asistencia a personas mayores.

Es en la década de los 80 cuando se extiende por todo el territorio nacional, gestionado por los ayuntamientos. En 1987 se crea el Plan Concertado que convierte la ayuda a domicilio en una prestación básica y de responsabilidad del sistema público de servicios sociales y dotada de apoyo técnico y financiero.

1.3

Usuarios del SAD  Personas o familias que presentan deficiencias parciales o totales en su autonomía personal, de forma permanente o temporal y que quieran continuar viviendo en su hogar.

Para ser usuario del SAD se deberá presentar las siguientes situaciones: -

Personas mayores con cierto nivel de dependencia que no tengan a nadie que los atienda. Que presenten discapacidad o enfermedad a las que esta prestación pueda ayudar a dar autonomía. Afectadas por una lesión o enfermedad física o mental. Menores a los que hay que cuidar o atender por ausencia de padres o tutores. Colectivos específicos que presenten situaciones de riesgo y exclusión social. Cuando exista una situación de desatención social o familiar evaluada que justifique la intervención del servicio. La mayoría son personas mayores, (90%) seguido de discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales. 1.4

Profesionales que la prestan.

El responsable del SAD suele ser el trabajador social de los servicios sociales, responsable de estudiar y valorar la situación, diseñar el proyecto de intervención y hacer el seguimiento y la evaluación del servicio.

2. LA TELEASISTENCIA Consiste en la conexión por teléfono a un terminal, de la persona dependiente a través de un colgante codificado. Cuando el usuario oprime el botón, el profesional recibe la llamada y ve en el terminal el nombre junto al historial médico, situación de la vivienda y el teléfono de los familiares. La gran ventaja es el aprovechamiento eficiente de los recursos humanos ya que un solo profesional puede atender un número elevado

de personas. El objetivo principal es que las personas puedan seguir en su medio y mejorar sus relaciones sociales al mismo tiempo de asegurar una intervención rápida en situaciones de emergencia. Pretenden dar compañía y seguridad y aumentar los niveles de autonomía personal, además de servir de enlace con el entorno familiar, y detectar robos, incendios…

La diferencia entre teleasistencia y telealarma es que el servicio de teleasistencia cuenta con un equipo móvil de asistencia con conocimientos básicos en servicios sociales y sanitarios y pequeños arreglos domésticos. Es más integral que el de telealarma.

2.1

Condiciones de acceso Es necesario que la persona no padezca enfermedad mental grave, deficiencias de audición o expresión oral graves, que viva sola o con alguien que esté en una situación similar. Puede considerarse un servicio complementario de la ayuda a domicilio aunque por sí solo es un servicio autónomo. En Cataluña existe el servicio (“Sanitat respon”) sistema de emergencias médicas que informa sobre enfermedades, la salud y servicios sanitarios. El “Teléfono de la esperanza” es un servicio gratuito que da apoyo a los problemas emocionales.

3. OTROS SERVICIOS -

Servicio de comidas a domicilio. Servicios de lavandería Servicios de limpieza de choque Reformas en el domicilio. Servicios de menaje.

Hay otros servicios destinados a los cuidadores de los servicios domiciliarios: -

Servicios de formación y apoyo a los cuidadores no profesionales. Formación continua y apoyo a los cuidadores profesionales.

4. PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO 4.1

¿Quién presta el servicio? Suelen ser responsabilidad de los ayuntamientos, corporaciones locales, diputaciones provinciales.. Existen tres modelos teórico-administrativo desde la gestión y ejecución del programa:   

Público: Está gestionado por entidades locales Mixto: Está gestionado por la administración local y ejecutado por entes privados. Privados:Se gestiona y ejecuta el programa a través de empresas, entidades o profesionales privados.

4.2

¿Qué es el cheque-servicio? Después del diagnóstico se le asigna un volumen de horas de atención y un volumen de cheques-servicio por el importe económico de dicho servicio. Con este cheque la persona usuaria podrá escoger entre una empresa o un profesional autónomo y pagarle.

4.3

Fases de la prestación del servicio. A) Valoración y Diagnóstico El diagnóstico es el proceso que una vez obtenida información del usuario sobre su realidad y entorno permite reconocer su situación para determinar si precisa la atención de los servicios sociales. El diagnóstico empieza cuando se produce la solicitud y es la primera fase de cualquier programa de intervención, y sirve para analizar la situación problemática mediante detecciones de necesidades y valoración de los recursos disponibles. La formulación del diagnóstico supone los siguientes pasos: 1. Presentación de solicitud: documento a través del cual un usuario requiere el servicio expresando su necesidad. 2. Obtención de la información: para ello será necesario realizar una entrevista inicial, cumplimentar los cuestionarios y se completará con la observación directa.

a. La entrevista es una conversación entre el profesional y la persona o personas destinatarias del SAD. Tendrán lugar unas veces en el domicilio y otras en el despacho del profesional. La primera se realizará en el domicilio y será necesaria la presencia del usuario, familia y trabajador social. El objetivo es recoger información sobre el individuo, entorno, salud, dificultades para realizar las avd… b. Cuestionarios o escalas estandarizadas: Cada ayuntamiento o corporación establece un sistema de puntuación a partir de unos cuestionarios (Mirar pag 37, 38) c. La observación directa: permite obtener información prestando atención y registrando hechos y situaciones que se producen en su entorno natural.

B) Valoración y resolución. Una vez obtenidos los datos se tiene información para saber la situación del usuario. Se tendrá en cuenta tres aspectos básicos:  Valoración de la dependencia del usuario y carga de sus tareas.  Apoyo social o ayuda que recibe de su red social (Ayuda emocional, para resolver conflictos y afrontar situaciones, apoyo material o instrumental)  Determinación de las dificultades del entorno, como la posibilidad de adecuar la vivienda y sus accesos. Una vez hecha la valoración, se está en disposición de realizar un diagnóstico y emitir una resolución donde constará:    

Si la persona reúne los requisitos y baremos. Si es admitida, se determinarán cuáles son los servicios que deberá recibir. Se establecerá el Plan de Trabajo Deberá cumplimentar un contrato de asistencia donde el usuario muestra su conformidad con los servicios estipulados.

C)Planificación de la Intervención Se diseña de manera organizada y sistemática, siempre individualizada, el tipo de intervención que se va a llevar a cabo con el usuario. Los elementos son: -

Objetivos Actividades Reparto de tareas: cómo se distribuyen, a quien les corresponde, cómo se coordinan..

Las tareas que suelen llevarse a cabo en las prestaciones del SAD son: o o o o

Tareas de cuidado personal Tareas domésticas Cuidados especiales (movilizaciones, cambios posturales…) Tareas de ayuda en la vida relacional y social (pasear, ir de compras…) (VER PAG 41)

4.5 Plan de Trabajo

Es un documento en el que se plasman las intenciones de la intervención, así como las actuaciones que deberán realizar las diferentes partes que toman parte en la prestación del servicio. El técnico de atención sociosanitaria tendrán un plan de trabajo a partir del cual se establecerán los registros que utilizarán. En el plan de trabajo del técnico deberá ir describiendo las diferentes acciones que va desarrollando en su tarea diaria, fechando sus diferentes aportaciones. Este documento ha de permitir a la persona usuaria y que el profesional acerquen sus puntos de vista a través del diálogo.



Elementos que forman el plan de trabajo o Datos identificativos del plan de trabajo (Número de expediente, datos personales del usuario..) o Datos de situación del usuario (Fuente de ingresos, situación legal, miembros de la unidad convivencial: tipo de relaciones, formación, situación laboral, situación de vivienda, estado de salud)

o Servicio social y profesionales (debe figurar la denominación concreta del servicio que se presta (SAD, teleasistencia…, así como el profesional de referencia. En cuanto al profesional debe especificarse nombre, cargo, lugar de localización, número de teléfono. También el tiempo en que se realizará el plan de trabajo. o Metas que se pretenden conseguir. Se definen a partir de las experiencias del usuario,y deben ser eficaces, realistas y alcanzables en plazos concretos.

o Acciones que se desarrollarán. Relacionadas con las metas se establecerán las acciones necesarias para que la persona pueda alcarzarlas. Se determinarán los siguientes:responsabilidades de cada agente implicado: familias, usuarios, profesionales…), Temporalización de en qué momento, y cuando se han de revisar, Compromiso de todas las partes, registro de acciones en un cuadro donde reflejen (objetivos, actividades, persona responsable, fechas cuando se llevará a cabo la intervención, fecha de revisión del plan, firma de las personas participantes.

5. CONTRATO DE SERVICIO Es un documento opcional que recoge las pretensiones del servicio, los objetivos y las actividades acordadas, los horarios, los derechos y deberes del usuario y otros aspectos de interés. Siempre figuararán unos datos mínimos como son: -

Datos de identificación del usuario. Datos de servicios sociales. Las tareas que se llevarán a cabo. El período en que se realizará el servicio. Las horas diarias y el horario de atención. La persona o personas que actuarán en el domicilio. Deberes y derechos del usuario.

6. LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO Y LA EVALUACIÓN 6.1

La ejecución de la ayuda Se llevará a cabo la intervención en el domicilio con la persona usuaria por parte del trabajador familiar. Consta de las siguientes acciones:   

6.2

Desarrollo de las tareas planificadas. Puesta en marcha de las colaboraciones y contactos tanto en ámbitos formales e informales. Seguimiento.

La planificación semanal Sitúa al técnico en la atención que debe prestar semanalmente a cada usuario y en qué horario. (Los diferentes servicios que se prestarán a cada persona, la frecuencia y el horario, se determinarán en función de la necesidad de cada momento tras una valoración hecha por los especialistas, la cual podrá variar según los cambios de las necesidades del usuario)

6.3

Recogida de información diaria Se debe realizar a diario y se deben registrar las incidencias del usuario así como las tareas que tienen que ver con las tareas cotidianas realizadas. El técnico en atención Sociosanitario procederá al mantenimiento y recogida de la información a través de la observación directa y con preguntas sencillas para conocer la situación. Se debe utilizar un lenguaje accesible al usuario. Los registros los establecerá la empresa o entidad contratante. El registro deberá ser preciso, concreto y detallado.

6.4

Ficha de prestación individual Es el documento en el que se especifican las necesidades, los objetivos y las tareas específicas que debe realizar el técnico de atención sociosanitaria. (Es importante que dispongas de un pequeño cuaderno donde lleves un registro propio de observaciones o notas sobre el usuario o usuarios atendidos. La finalidad es que puedas recoger los diferentes detalles, circunstancias o aspectos que sea necesario recordar y durante el dia).

6.5

Hojas de registro Aquí se anotan diferentes aspectos de la vida diaria del usuario como alimentación, salud, vestuario, higiene personal. También existen los registros de incidencias que hacen referencia a aquellos cambios o eventos que puedan surgir.

6.6

Evaluación del programa. Es un proceso de valoración crítica sobre la eficacia y la eficiencia de los objetivos, los recursos, la metodología, las prácticas, las actividades y las técnicas con la finalidad de orientar y reorientar las acciones futuras. Se evalúan todas las fases del proceso: si la fase de valoración y diagnóstico era acertada, si la planificación se ha realizado, si se han cumplidos los objetivos, si se han usado los recursos. Una vez analizadas cada una de las partes, se debe plantear una reprogramación para mejorar las insuficiencias detectadas.

UNIDAD 3: ADMINISTRACIÓN DE UNA ECONOMÍA DOMÉSTICA 3.1 LAS NECESIDADES Y EL CONSUMO El término necesidad se entiende con dos principales acepciones:  

Por una parte expresa carencia Por otra parte deseo.

Los conceptos de necesidad y consumo aparecen vinculados, una necesidad se puede satisfacer consumiendo un producto, servicio.. y el consumo como medio para satisfacer diversas necesidades ya sean de supervivencia, bienestar o comodidad.

3.2 NUEVAS NECESIDADES, MÁS CONSUMO Hoy día el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico han creado bases para una sociedad capaz de generar nuevas necesidades (especialmente las materiales) de manera ilimitada, y también productos y servicios para satisfacerlas a través del consumo.. Se han creado mecanismos para incentivar el consumo (publicidad) y dispositivos para poder hacerlo efectivo: tarjetas de crédito, préstamos.. Cada persona dentro de su estatus tiene unas necesidades o expectativas que puede satisfacer con los recursos que dispone, y cuando esas expectativas están por encima de los recursos o capacidad de consumo es cuando se produce el desequilibrio que puede desembocar en problemas de tipo económico, psicológico e incluso delictivos. Factores que favorecen el consumo: publicidad, tarjetas de crédito, préstamos y pagos aplazados.

3.3 POR UN CONSUMO RESPONSABLE Aquel que se realiza siendo conscientes de las repercusiones económicas, sociales y ambientales que comporta dicho acto de consumo.. El problema radica en que si dedicamos más de lo que podemos a satisfacer de forma inmediata unas necesidades superfluas, ponemos en peligro la satisfacción de necesidades básicas o importantes. 3.4 LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS 3.4.1 La economía familiar y el sistema financiero Se refiere a la administración de todos los bienes de una unidad familiar para satisfacer las necesidades de todos sus miembros. Los bancos y las cajas tienen dos funciones básicas: o Guardan el dinero mediante depósitos que se añade con un interés. o Ofrecen dinero a través de préstamos a los que se añade un interés. 3.4.2 El ahorro de las economías familiares: los depósitos a) Cuentas corrientes y libretas de ahorros La manera más usual de prestar este servicio son los depósitos a la vista, esto significa que el banco se compromete a devolver al titular la cantidad que tiene depositada en cuenta en el momento en que éste lo requiera. El cliente que tiene depósito a la vista puede retirar su dinero acudiendo a cualquier sucursal o cajero es lo que se denomina liquidez absoluta. Los tipos de depósitos a la vista son las cuentas corrientes y las libretas de ahorro. La cuenta corriente se sustenta en un extracto bancario que se recibe periódicamente, además dispone de la posibilidad de emitir cheques.

La libreta de ahorro, es una libreta donde se registran todas las operaciones. Son más utilizadas por personas mayores porque tienen una capacidad limitada de ahorro. B)Tarjetas de débito y tarjetas de crédito. Las tarjetas de débito son un medio de pago por el que el importe se carga automáticamente en la cuenta o libreta asociada a la tarjeta en el momento de retirar dinero en efectivo de un cajero automático. Las tarjetas de crédito, el pago no se cumple inmediatamente en base a una cuenta, sino por un contrato de crédito entre cliente y banco. El cliente puede efectuar pagos hasta el límite fijado que le serán retirados de su cuenta al mes siguiente. C)Planes privados de pensiones Son un sistema de ahorro que realizan las personas a lo largo de su vida para disponer en el momento de su jubilación de unos recursos que podrán hacer efectivos. La contratación se puede realizar en cualquier sucursal y la persona va haciendo aportaciones periódicas o extraordinarias. Al llegar la jubilación podrá desembolsar su inversión toda junta o en cuotas mensuales. 3.4.3 Los préstamos Consisten en dejar dinero a un cliente, y se compromete a ir devolviéndolos en períodos sucesivos y con intereses. Si hablamos de préstamos de poco dinero es suficiente justificando ingresos periódicos a través de una nómina, son los préstamos personales. a)Préstamo hipotecario Es aquel que contrata una o varias personas para financiar la compra de una vivienda y en el que la garantía ofrecida al banco es la propia vivienda.

1. Gastos de solicitud y concesión del crédito





 

Gastos que concierta el banco: Tasación (dará un valor de mercado a la finca no tiene porqué coincidir con el precio de compra.), verificaciones registrales (permite saber la propiedad real y actual de la finca, así como si está sujeta a otras hipotecas.), notaría. Gastos que ha de contratar el prestatario: Seguro de la vivienda contra incendios y daños, seguro de vida. Impuestos y aranceles (1%) Comisiones: comisión de apertura y subrogación (alrededor 1%). Si el préstamo ya está abierto en otro banco nos cobrará la comisión de subrogación en vez de apertura, comisión de amortización anticipada (si se dispone de dinero extra y se quiere rebajar la deuda, éste cobrará el 1% del importe que se pague), comisión de cancelación anticipada (alrededor 1%), gastos por reclamación de deudas:(comisión por demora, rondando el 20% )

2. La concesión del préstamo. La entidad puede dar hasta un importe máximo del 80% del valor de la tasación. En algunos casos se puede dar un importe mayor solicitando más requisitos (avaladores). Para que te den el préstamo es necesario la solvencia y capacidad de devolver el préstamos por parte del deudor.

3. Tipos de interés a) Tipos de interés fijo b) Interés variable con revisión pactada normalmente anual o semestral. c) Interés mixto: los 5 primeros años fijo y el resto es variable.

Normalmente al índice de referencia se le suele aplicar un diferencial, se incrementa en un valor, Se puede encontrar con un Euribor +1 que significará que si el valor del Euribor es del 4% se pagara un 5%

4.Cuota, amortización e intereses. El tipo de pago es mensual pero admite otra periodicidad y está formado por: -La amortización es la parte del dinero que se devuelve de lo que ha dejado la entidad de crédito. -La liquidación de intereses es el precio que se para por el dinero dejado.

3.5EL PRESUPUESTO FAMILIAR 3.5.1 Ingresos y gastos en una unidad convivencial La administración de una economía doméstica consiste en planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar cada uno de los procesos monetarios de la unidad convivencial. Para realizar una buena gestión de la economía doméstica es necesario:        

Identificar las distintas necesidades familiares. Saber cómo se administra adecuadamente su presupuesto familiar. Identificar los diferentes tipos de ingreso familiar y opciones de ahorro. Planificar el presupuesto familiar. Priorizar los gastos Control administrativo de ingresos y gastos familiares. Incorporar hábitos para un consumo correcto. Inconvenientes de la compra moméntanea o impulsiva.

3.5.2 Ingresos y gastos Ingresos son todas aquellas entradas de dinero en la unidad convivencial. Los tipos de gastos pueden ser:

-

-

Gastos fijos: suelen ser periódicos y su importe suele tener poca variación de un período a otro. Alquiler de hipoteca, luz, agua, teléfono, impuestos.. Gastos variables habituales: compras de productos necesarios (alimentos, higiene..) Gastos variables esporádicos: gastos que se hacen de vez en cuando son previsibles como ir al cine, cenar, comprar un libro.. Gastos imprevistos: son el resultado de alguna reparación, accidentes inesperados.

3.6 PRESUPUESTO Es un instrumento de planificación basado en un cálculo anticipado de los gastos e ingresos en un período de tiempo concreto. El presupuesto nos facilita una efectiva administración de recursos económicos y nos permite saber si los gastos efectuados son los necesarios, cuanto dinero se destina a cada partida y cuál es el nivel de ahorro mensual. Además a través del presupuesto es posible detectar aquellos hábitos de consumo que son problemáticos o poco convenientes. 3.6.1 Elementos que forman el presupuesto. La diferencia entre gastos e ingresos dará como resultado una cantidad o saldo. Si es positivo se tendrá más para gastos o para ahorro si es negativo se incurre en un endeudamiento. El ahorro se puede clasificar en tres clases: 





Cuando se establece un fondo de previsión aportando una porción de dinero mensual de forma metódica para cubrir cualquier emergencia. Cuando se cuenta con un capital que permite hacer inversiones o aumentos de patrimonio a través de acciones, títulos, compra… Cuando se aprovechan los recursos propios al máximo: evitar llamar por telefóno si no es necesario..

Lo ideal sería poder destinar una cantidad fija mensual de forma sistemática y disciplinada alrededor del 5% o 10% del ingreso mensual para destinarlo a fondo de previsión.

3.6.2. ¿Cómo se monta un presupuesto? Es importante tener en cuenta que a veces aquello que era imprescindible antes, hoy dia puede ser necesario o lo que para una persona es trascendente puede no serlo para el profesional. A la hora de realizar un presupuesto es necesario:   

Determinar los ingresos Determinar los gastos (fijos, variables, productos de primera necesidad, de segundo orden) Comparar los ingresos y los gastos.

El mayor problema a la hora de reducir gastos es diferenciar entre lo que se considera necesario y lo superfluo.

3.6.3 Elaboración del presupuesto mensual Según el INE los mayores gastos que se producen en España son la vivienda (30%) y la alimentación (18,9%). Los siguientes gastos más significativos se encuentran en el ocio y restauración (15,3%), transporte (10,3%) y vestido y calzado (7%). Más del 55% de la población sostiene que llegar a final de mes es un problema. Es importante destinar en el presupuesto mensual entre un 5% y 10% para ahorro. 3.6.4 Componentes del presupuesto mensual Siempre tendremos que realizar las siguientes partidas:         

Vivienda. Alimentación. IBI, basura, renta. Vestido y calzado. Gastos médicos y farmacéuticos Ocio Transporte Ahorro Otros

Los gastos nunca han de superar a los ingresos. Al finalizar el mes es importante comprobar que la previsión se ha podido llevar a cabo, sino será necesario investigar y controlar dónde se ha ido el dinero. 3.7 TRIBUTOS: TASAS, IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES El tributo es una carga económica u obligación que impone un ente público mediante una ley, por el uso o posesión de alguna cosa. Hay tres clases de tributos: las tasas, los impuestos y las contribuciones especiales: -

-

Las tasas son importes que se pagan por la contraprestación o uso de un servicio público. En los impuestos no existe ninguna contraprestación directa por parte de la administración. Es la capacidad económica de las personas y la ley lo que determina es el pago del impuesto. Las contribuciones especiales se aplican cuando se ha obtenido un beneficio debido a una mejora pública.

3.8 TIPOS DE IMPUESTOS a) Directos. Los recauda quien los paga (IRPF) B) Indirectos. Los recauda una persona diferente a la que los paga. Por ejemplo el IVA lo paga el consumidor pero lo ingresa en Hacienda el comerciante. 3.9 CONCEPTOS ASOCIADOS AL PAGO DE IMPUESTOS - El hecho imponible: causa que la ley fija por la que se ha de pagar. Por ejemplo si se recibe una herencia se pagará el impuesto de sucesión. - El sujeto pasivo: es la persona que ha de pagar o la que efectúa el hecho imponible, es la persona que tendrá una obligación tributaria con la administración. - El domicilio fiscal: es la dirección a la que la administración se dirigirá a las personas. Para las personas físicas será la residencia habitual y para las personas jurídicas (empresas) el domicilio social que figure.

- La base imponible. Es el importe sujeto a tributación. A esta cantidad se le suelen aplicar todas las deducciones posibles y se obtiene la base liquidable. Èsta multiplicada por un tipo de gravamen, da la cuota del impuesto que es el impuesto que se ha de pagar. Si un impuesto no se paga a Hacienda se generará una deuda tributaria que incluirá la cuota del impuesto, los recargos o sanciones, los intereses, demora.. 3.10 LA DOCUMENTACIÓN DOMICILIARIA Las facturas son documentos que proporcionan una información detallada de los productos consumidos y su coste en un periodo concreto. 3.10.1 ¿Cómo leer una factura? a) Identificar el emisor y el tipo de consumo. b) Asegurarnos de que el recibo es nuestro. c) Verificar el importe d) Verificar el consumo e) Verificar el plazo y forma de cobro así como el plazo y la forma en caso de devolución. f) Buscar teléfonos de atención al cliente. g) Información adicional (hace referencia a estadísticas de consumos medios por meses, características del servicio, modalidades de pago..) h) Publicidad y sistemas de bonificaciones

3.11 La Factura de la luz Componentes: -

Datos del cliente. Datos del consumo. Facturación. Datos de pago. Atención al Cliente.

Cálculo de la factura de la luz: -

Potencia contratada. Coste del consumo. Impuesto sobre la electricidad. Alquiler de equipos Iva Total Factura

Ahorra en electricidad -

Apaga las luces de los espacios donde no se necesita. Usa fluorescentes o bombillas halógenas Apaga los pilotos stand-by de los aparatos con mando a distancia por l anoche. Mantén la calefacción o aire acondicionado a una temperatura necesaria. No mantengas las puertas de las neveras abiertas más de lo indispensable. Electrodomésticos de bajo consumo.

3.12 Factura del agua El suministro del agua dependerá de cada municipio. Los componentes son: Tarifa doméstica que se divide en bloques que tienen una cantidad asignada en metros cuadrados, de forma que si superamos estos bloques, será más caro, la cuota fija, la cuota de servicio que refleja la cuota de abastecimiento o agua entrada en el domicilio y el servicio de saneamiento de desagües, servicio de alcantarillado, impuestos. 3.13 Factura del gas En lo referente a la tarifa existen tres tipos en el uso domiciliario: -

Si las viviendas tienen caldera de calefacción individual. Si no tienen calefacción individual. Si tienen calefacción colectiva comunitaria. La facturación suele ser bimensual y los conceptos básicos son: consumo, término fijo, alquiler del contador por dos meses.

3.14 Factura del teléfono En los recibos se puede realizar una diferencia: una parte de cobro fijo o cuota de abono y una parte de cobro variable.

-

Cuota de abono: cantidad fija, suele ser un pago por mantenimiento de la línea, o alquiler por el aparato. Consumo de llamadas.

TEMA 4: HIGIENE Y MATENIMIENTO DEL HOGAR

4.1 LA ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS 4.1.1 El orden en la realización de las tareas de limpieza Antes de iniciar la limpieza hay que abrir las ventanas para facilitar la ventilación y renovación del aire en la vivienda. La distribución de las tareas de limpieza del hogar indica que se ha de partir de arriba y continuar hacia abajo para que la suciedad que va cayendo acabe depositada en el suelo. El criterio de orden de limpieza estará muchas veces condicionado por el tiempo que se nos haya asignado, de si se trata de una tarea compartida con el usuario, de la necesidad el espacio del usuario. El orden de ejecución de las tareas dependerá del tiempo que tengamos, de las tareas asignadas y de los hábitos del usuario. Las zonas de limpieza especial son la cocina y el baño. VER TABLA 4.1 PAG 93 4.2 EL EQUIPO BÁSICO DE LIMPIEZA El equipo básico de limpieza se compone de los materiales, utensilios y productos para la limpieza del hogar además de los guantes de goma y una crema de manos para proteger la piel. 4.2.1 Materiales y utensilios de limpieza a) Escobas Nos permiten retirar todo tipo de restos del suelo. La técnica es arrastrar los materiales siempre en la misma dirección, agruparlos en un montón y recogerlos con un recogedor. Después los tiramos a la basura. Hay diversos tipos de escobas: de cepillo, de mopa o las de paja.

-

-

Las escobas de cepillo están fabricadas de fibra sintética, permiten arrancar suciedades y retirar residuos del suelo. Las escobar de mopa, permiten retirar el polvo y abrillantar superficies brillantes o enceradas o suelos de parquet. Deben rociarse con un líquido especial para mopas llamado captapolvo. Empujaremos la mopa hacia delante sin levantarla del suelo y lo haremos pasadas paralelas, así arrastraremos el polvo y la suciedad hacia delante sin levantarlos al aire. Las escobas de paja para barrer exteriores. Las escobas deben mantenerse limpias, al menos una vez a la semana hay que lavarlas a conciencia siguiendo el procedimiento:

-

Las dejaremos unos minutos en remojo en agua caliente con jabón. Después la frotaremos hasta que las cerdas queden limpias y aclaremos con agua caliente. La sacudiremos para eliminar los restos y la dejaremos boca arriba para que escurra y se acabe de secar.

b) Recogedores Nos permiten remover los residuos después de barrer, son de plástico y algunos de metal.

c) Fregonas Permiten retirar del suelo todo tipo de manchas, restos o incrustaciones. Las fregonas más comunes son las de palo o mocho. Los hay de torcidos de algodón o de tiras de microfibras de poliéster. Estas últimas son las más aconsejadas ya que permiten fregar en profundidad, son baratas y fáciles de mantener. Las fregonas de algodón absorben mucha agua, lo que hace que pesen mucho, además tardan más en secarse. Se han de lavar al menos semanalmente, aprovecharemos el día que freguemos para lavarlas en el fregadero y retirar los restos que puedan tener adheridos, escurrirlas y dejarlas secar.

d) Cubos y palanganas Suelen ser de 5 litros y los hay de diversas formas. Todos disponen de un dispositivo para escurrir la fregona. Las palanganas son de diversas formas y medidas (2,4,5,6 litros) y las hay con asas o sin asa. Sirven para contener agua para aclarados o el agua preparada con los productos de limpieza. e) Esponjas, estropajos, y bayetas Las esponjas pueden ser naturales o sintéticas. Las sintéticas se suelen utilizar porque son más baratas y duraderas. Las esponjas facilitan la absorción y eliminación de líquido sin apenas goteo, y permiten extenderlo y recogerlo en diversas superficies. Permiten limpiar sin rayar ni dañar determinados productos. Los estropajos rascan diferentes superficies para eliminar la suciedad. Los hay de muchos materiales como níquel, aluminio, poliéster… Las bayetas limpian las superficies y las secan aprovechando su alta capacidad de absorción. Se pueden lavar en lavadora. f) Gamuzas, trapos y plumeros Las gamuzas son paños de tela blanda de cierto grosor que suelen destinarse para limpiar los muebles, ya que no desprenden pelusa ni hilos y tienen una buena absorción, se usan en seco o aplicándoles vaporizador. Los trapos no tienen ningún gasto y además es abundante. Si se ensucian demasiado en lugar de lavarlos se pueden tirar. Los plumeros son útiles para limpiar superficies delicadas y difícilmente alcanzables como lámparas, cuadros, estanterías.. 4.2.2 Productos de limpieza Cada producto presenta una serie de características que aparecen de manera detallada en las etiquetas. Las más importantes son: la utilidad, el modo de empleo, la dosificación y el grado de peligrosidad.

Cada producto se ha fabricado con una indicaciones: limpiar, desinfectar, desengrasar. Si no se atiende a estas utilidades, además de un menor rendimiento en lo que a la acción del producto se refiere, se corre el peligro de dañar la superficie. En cada etiqueta debe figurar la manera fácil y modo de empleo. En cuanto a la dosificación se trata de la cantidad que se necesitará. En el caso de ser una disolución incluye la proporción que se debe emplear respecto a la cantidad de agua. Utilizar una dosificación diferente de la indicada tiene sus consecuencias: -

Con una dosificación menor, trabajaremos más para realizar la tarea, debemos dar más pasadas. Con una dosificación mayor aumentaremos el gasto, nos contará mucho más el aclarado y aumentaremos el riesgo de manchas.

Es imprescindible conocer los riesgos que presenta cada producto. No debemos olvidar nunca que se trata de productos químicos y que si no se usan adecuadamente pueden tener efectos nocivos para la salud. -

-

Los riesgos generales aparecen en la etiqueta con un dibujo y una letra que identifica el grado de peligrosidad. Los riesgos específicos vienen marcados por las frases R. Estas frases son breves enunciados que especifican la naturaleza de los riesgos que puede presentar las sustancias químicas y preparados peligrosos. Consejos de seguridad. Se expresan a través de las denominadas frases S referidas a la manipulación y almacenaje de dichos productos.

VER DOCUMENTO 4.1 PAG 98,99 A) Tipos de productos El agua por sí sola tiene una gran capacidad de limpieza por arrastre, aunque no suficiente para cumplir las exigencias que requiere una limpieza efectiva, será necesario añadir una serie de componentes o productos. Limpiadoares: -Jabones y detergentes - Espumas - Captapolvos. - Desengrasantes

-

Otros como limpiacristales, lavavajillas… Desinfectantes Abrillantadores Otros como desatascadores o ambientadores JABONES Y DETERGENTES Son los productos limpiadores por excelencia. Se utilizan disueltos o acompañados de agua y ayudan a disolver emulsionar la suciedad. La diferencia entre ambos es que los detergentes tienen un mayor poder limpiador. LAS ESPUMAS Las espumas o champús son productos que se aplican en forma de espuma sobre una superficie. Una vez que ésta se ha secado los residuos quedan depositados en forma de polvo. Es el sistema más utilizado para la limpieza se superficies textiles (moquetas, alfombras, tapicerías…) LOS CAPTAPOLVO Son limpiadores de acción rápida y en seco que absorben el polvo de la superficie tratada. Pueden aplicarse en la limpieza de suelos aplicándolos a la mopa o en la de muebles con una gamuza. LOS DESENGRASANTES Se utilizan los desengrasantes que tienen mayor poder de disolución de la grasa y permiten su arrastre. OTROS PRODUCTOS

-

-

Limpiacristales. Es un limpiador de acción rápida destinado a la limpieza de cristales, espejos y similares y de rápido secado. El lavavajillas. Es un limpiador eficaz para la vajilla. Existen productos para el lavado a mano utilizando un estropajo y para el lavado a máquina. El limpiamuebles. Es un producto destinado a limpiar, abrillantar y nutrir superficies más delicadas como las de madera.

DESINFECTANTES Se utilizan para eliminar o reducir los gérmenes hasta niveles no nocivos para la salud humana. Es preferible aplicarlo en superficies que previamente hemos limpiado con detergente, pues la acción limpiado con detergente, pues la acción limpiadora de los desinfectantes (como la lejía) es muy poco eficaz. Aunque cada vez proliferan más los detergentes que limpian y desinfectan al mismo tiempo. LAS CERAS Dan brillo a los suelos y además les confieren más resistencia. Existen diferentes tipos de cera según el suelo al que se destinen: terrazo, baldosas,.. La cera es un suelo limpio y dejándola secar. En suelos muy deteriorados se puede aplicar una segunda vez la primera esté bien seca. No es conveniente utilizar estos productos en atención domiciliaria porque al propiciar resbalamientos, amenazan la seguridad de las personas usuarias. No mezcles productos diferentes porque la mezcla puede resultar peligrosa. LOS DESATASCADORES Son unos productos químicos destinados a eliminar los atascos producidos por materias orgánicas. Son muy abrasivos y por eso se deben usar siguiendo escrupulosamente las indicaciones de uso. LOS AMBIENTADORES Para eliminar los malos olores y dejar un aroma agradable. Evitar tirar desperdicios por los desagües.

Cuidado con los productos de limpieza La lejía y los aerosoles de uso doméstico empeoran el asma y la bronquitis. La exposición a corto plazo a determinados productos de limpieza como lejías, aerosoles, irritantes y ambientadores empeora los síntomas respiratorios, según un estudio European Respiratory Journal. Se ha observado una mayor incidencia de síntomas asmáticos y de bronquitis crónicas a corto plazo a un grupo de 43 limpiadoras domésticas. PRODUCTOS CASEROS No crean residuos, son menos tóxicos, su poder limpiador es menos eficaz. -

-

-

Zumo de limón: es un ácido ligero que podemos usar para eliminar ciertas manchas y grasas. Una buena concentración es el zumo de un limón por medio litro de agua. Se puede aplicar sobre las manchas de óxido de fregaderos o bien mezclado con agua caliente para eliminar los residuos grasos de vidrios, vajillas o espejos. Vinagre: El vinagre al igual que el limón, es un ácido ligero que tiene gran poder desengrasante. Es ideal utilizarlo en la cocina, mezclando a partes iguales el vinagre disuelto en agua caliente. Es útil para eliminar restos de grasa de baldosas, vidrio, encimeras.. Bicabornato: absorbe los malos olores. Alcohol: buen productos para eliminar los exteriores de los electrodomésticos.

Trucos caseros Un vasito de vino de vinagre blanco con una medida de detergente de ropa y agua tibia, se convierte en un eficaz quitamanchas para eliminar las manchas de las alfombras. Mezclando a partes iguales vinagre, limón y agua y guardándolos en una botella atomizadora podrás mantener los artículos de cristal brillantes, si los rocías con este preparado antes de colocarlos en el lavavajillas.

4.3 ELECTRODOMÉSTICOS DESTINADOS A LA LIMPIEZA 4.3.1 La aspiradora Es un buen complemento de la limpieza, cómodo, es muy eficaz en la eliminación de polvo y pequeños residuos. Si se dispone de aspiradora, siempre es mejor aspirara que barrer. Accesorios de la aspiradora  





   

Manguera Tubo curvado: enlaza la manguera con el tubo telescopio. Hay una muesca que es el regulador manual de aspiración que permite reducir el nivel de aspiración. Tubo extensible o telescópico: permite alargar o acortar el tubo a la longitud deseada. El tubo lleva una empuñadura central que permite la prolongación. Cepillo grande: suele llevar un pedal que permite extraer unas cerdas incorporadas al cepillo en función de la superficie a aspirar. Cepillo mediano o de parquet: se usa para suelos duros o parquet. Cepillo oval o brocha pequeña: se usa para pepqueñas superficies Boquilla rinconera: para aspirar lugares poco accesibles Bolsa de recogida o contenedor: algunos tienen una bolsa que se cambia cuando está llena o bien un contenedor que se debe vaciar y limpiar cuando esté lleno.

Mantenimiento de la aspiradora Es importante realizar un mantenimiento de la aspiradora para que su rendimiento sea el adecuado. Se deben mantener limpios los cepillos usados y cambiar las bolsas y los contendedores para obtener el máximo rendimiento. Tienen un filtro que se debe limpiar cada vez que esté sucio.

Los contendedores se deben vaciar y lavarse con agua tibia. No debemos usar detergentes tanto en los filtros como en los contenedores. Hay que dejarlos secar a temperatura ambiente.

Modelos de aspiradoras -

-

Aspiradora escoba. Se trabaja en posición vertical y se usa como si fuera una escoba. A lo largo del mango se halla la bolsa de recogida de polvo y el motor. Aspirador de arrastre o cilíndrico. Se desliza sobre ruedas y dispone de un tubo flexible. Las que encontramos habitualmente en tiendas. Aspirador multiuso. Son iguales que los de arrastre pero además pueden aspirar el agua.

4.3.2 EL LAVAVAJILLAS Todos disponen de: -Un panel de mando exterior donde se hallan: -Botón de encendido/apagado. - Botones de programa del lavado. - Pilotos de control: que indican el funcionamiento, si se ha acabado la sal, y en algunos casos si se ha acabado el abrillantador. -En el interior del aparato encontramos un distribuidor del detergente, un distribuidor del abrillantador y un distribuidor de sal.

El detergente se tiene que cargar en cada lavado mientras que la sal y el abrillantador una vez cargados completamente duran varios lavados. Ha de tener siempre el depósito de sal y abrillantador cargados. Hay que poner todos los elementos de la vajilla correctamente donde toca. Para descargar el lavavajillas deberás empezar por la bandeja inferior y cuando ésta esté vacía continuar por la superior.

Mantenimiento del lavavajillas Antes de colocar los platos se deben eliminar los restos de comida. Hay que mantener limpios los filtros que suelen estar situados debajo de las rejillas en la parte baja del aparato, hay que retirarlos y lavarlos con agua tibia y jabón. Para evitar malos olores se pueden adquirir ambientadores o bien rociar el fondo con bicabornato.

4.4 TÉCNICAS DE LIMPIEZA 4.4.1 Limpieza de techos y paredes Lo primero que debemos hacer es quitar las telarañas y el polvo que se acumula, especialmente en el techo y los rincones. Para lavar las paredes, observaremos como están tratadas. Si están esmaltadas pintadas con pintura plástica, la podremos limpiar con una esponja húmeda y enjabonada. El mantenimiento de paredes es una tarea muy pesada y no requiere una limpieza diaria. Sera necesario valorar la necesidad del lavado. 4.4.2 Limpieza de suelos Suelen ser de terrazo o de gres pero pueden ser de parquet, cintasol o moquetas. Lo primero es retirar el polvo y suciedad y después fregar. El terrazo, el gres y el cintasol se limpian con una fregona y un producto de limpieza para suelos añadido al agua, es conveniente introducir un poco de lejía para desinfectar. Fregona siempre bien escurrida vigilando rincones y por debajo de muebles. Se pueden poner hojas de periódico, que no sólo evitarán que se ensucie la zona fregada, si se vuelve a pisar, sino que evitarán resbalones. Si el suelo es de terrazo no se deberán añadir nunca ceras abrillantadoras ya que suelen ser resbaladizas. Si el suelo es de parquet, podemos fregarlo con agua y unas gotas de vinagre, con el mocho bien escurrido. Hay productos específicos para este tipo de material. Para moquetas y alfombras podemos utilizar espuma seca siguiendo este procedimiento:

-Primero cepillamos el tejido a fondo ( a mano o con aspiradora) -Después extendemos la espuma seca con un trapo de forma enérgica y la dejamos reposar. -Pasado un tiempo, retiramos los restos de espuma cepillando o con la aspiradora

4.4.3 Puertas y ventanas -Si son de madera barnizada, las limpiaremos pasando un trapo ligeramente humedecido. -Si son esmaltadas, lacadas o de aluminio usaremos un trapo mojado en agua jabonosa y bien escurrido. Antes de empezar con las ventanas deberemos limpiar las persianas: primero retiraremos el polvo con un cepillo, si son de PVC es preferible hacerlo con agua y jabón.

4.4.4 Cristales Una vez limpios los marcos y las juntas de las ventanas pasaremos a los cristales. Es preferible hacer esta operación cuando están fríos ya que si se han estado expuestos al sol se pueden resquebrajar durante la operación. Utilizaremos productos limpiacristales, podemos optar con agua y jabón. El lavado consta de cuatro operaciones: enjabonado, fregado, aclarado y secado. La dirección correcta es de arriba abajo, y después de abajo arriba o de forma lateral (de izquierda a derecha y viceversa)

4.5 LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DEL MOBILIARIO 4.5.1 Sacar el polvo Del mobiliario habrá que sacar el polvo a diario con un trapo ligeramente húmedo. Es importante que esté húmedo así no se levanta el polvo. 4.5.2 Los muebles, según su recubrimiento Si se ha llevado un mantenimiento y limpieza de forma regular será suficiente pasarles una gamuza o un trapo de algodón.

Existen diversos productos que se pueden utilizar para limpiar los muebles, pero no siempre podemos disponer de ellos; podemos disponer de agua jabonosa (unas gotas de producto lavavajillas en un litro de agua) -

-

Es ideal para los muebles de fórmica, para ello usaremos el trapo bien escurrido y después secaremos la zona fregada con un trapo de algodón. En los muebles de madera pasaremos un trapo humedecido en agua y si están grasientos añadir unas gotas de vinagre en el agua. Las sillas, sofás y sillones suelen estar tapizados: pueden ser de skay, de tela, piel o polipiel. -Las tapicerías de skay, piel y polipiel las limpiaremos con agua jabonosa y las secaremos con un trapo seco. -Para las tapicerías de tela, usar productos de limpieza en seco o espuma seca usando el mismo procedimiento para las alfombras o suelos de moqueta.

Para una limpieza más profunda si las tapicerías son extraíbles se pueden quitar y poner en la lavadora con el programa adecuado.

4.5.3 Las camas Repasarlas con un trapo húmedo.

NOTA IMPORTANTE No olvides que los utensilios de limpieza se tiene que lavar: -Los trapos de polvo y bayetas se han de lavar frecuentemente, cada vez que los uses debes ponerlos en la lavadora. -Las escobas y cepillos y mochos puedes dejarlos en remojo con un poco de lejía.

4.6 LA COCINA Y EL BAÑO Las cocinas y los baños han de limpiarse a diario. Para limpiar las baldosas utilizaremos agua y jabón. Una vez pasado el trapo humedecido las secaremos para que no queden “aguas”.

4.6.1 La cocina Debemos guardar unas normas higiénicas más escrupulosas. Para ordenar y limpiar la cocina deberemos seguir un orden: guardar los objetos, fregaremos lo que haya, y después limpiaremos los fogones, mármoles, campana… a)La vajilla. La vajilla se friega con agua caliente y jabón especial para vajillas. Enjabonar, fregar con el estropajo, aclarar y secar o dejar que se seque. Primero fregaremos los vasos, luego los platos y cubiertos y finalmente ollas, sartenes.. Si las sartenes son antiadherentes pasaremos una esponja suave por el interior y fregaremos bien con estropajo por el exterior para eliminar restos de grasa y otras incrustraciones. Las ollas y cacerolas las limpiaremos con agua caliente y usaremos el estropajo. Si están muy sucias obtendremos mejor resultado utilizando estropajos más duros.

b)Los fogones Puede ser de fogones o de vitroceramica: -

-

Si es de fogones retiraremos los quemadores y los hierros. Lavaremos cada pieza en el agua con jabón y podemos limpiar la base con agua caliente y detergente. Las cocinas de vitrocerámica las limpiaremos con un producto especial. Primero rascaremos del cristal los restos incrustados y después echaremos el producto y lo retiraremos con un trapo mojado. c)Los mármoles y el fregadero Pasar un trapo y retirar los restos que quedan de los alimentos, después los fregaremos con el estropajo y detergente para queden limpios y con lejía para desinfectar. Si el fregadero es de acero inoxidable es lugar de estropajo es mejor utilizar una esponja. NOTA IMPORTANTE Para desinfectar primero una superficie tiene que estar limpia, si la tratas solo con lejía no habrá eliminado la suciedad, por lo tanto limpia con detergente y aplica un desinfectante.

d)El horno Hay diferentes productos en el mercado para limpiar los hornos. Son espumas desengrasantes que se expanden en el interior del horno y en 15 minutos o media hora se retiran con un trapo y agua tibia. Se pueden limpiar en caliente con un trapo húmedo y bicabornato. Hay que limpiar el cristal al final. Las bandejas y rejillas del horno pueden lavarse en el lavavajillas si se quiere, si no, dejarlas en remojo con detergente y agua caliente. d)Armarios de la cocina En los armarios, también se suele acumular grasa, podremos utilizar los mismos productos que en la campana. Con una frecuencia menor deberemos limpiar el interior de los armarios. g) La nevera Se ha de tener en cuenta: -Limpieza externa.: será suficiente con pasar un trapo con agua caliente con un desengrasante o jabón del lavavajillas y secarlas bien. -La descongelación: Dependerá de la marca y tipo de nevera, se debe hacer cada 6 meses. Una vez descongelada, aprovechamos para limpiarla. -La limpieza del interior: retiraremos las diversas partes que se pueden quitar para fregarlas con el estropajo en el fregadero con agua y jabón. El interior lo deberemos limpiar con agua y bicarbonato o con jabón liquido. Despues secaremos y colocaremos accesorios. h) El cubo de la basura El cubo de la basura debe vaciarse a diario. Se ha de fregar el cubo con un poco de agua, jabón y lejía. Después se debe colocar en el fondo unas hojas de papel de periódico que sirvan de absorbente si caen líquidos. 4.7 El baño El baño es donde hay más gérmenes, la limpieza ha de ser escrupulosa. Empezaremos ventilando el baño, repondremos papel y comprobaremos si el dispensador de jabón está vacio.

4.7.1 El Water La limpieza del wáter ha de ser frecuente, y además todo lo que se utilice ha de ser de uso exclusivo. Es necesario tener cerca una escobilla que permita su uso siempre que sea necesario. El wáter se ha de limpiar con un detergente y desinfectar con desinfectante por fuera y sobre todo por dentro.

4.7.2 La bañera y el lavamanos La bañera y el lavamanos y el bidet se puede limpiar con una bayeta o estropajo no abrasivo con detergente y desinfectante y con abundante agua y secarlo.

4.7.3 Accesorios, espejos, grifería.. Los espejos con limpiacristales. Los accesorios se puede utilizar agua, y jabón bien aclarado, algunos materiales como el acero inoxidable deberemos secarlos.

4.7.4 Suelo Aspirar, barrer y fregar con un producto detergente y desinfectante.

NOTA IMPORTANTE Dejar cada cosa en su sitio: -Los trapos lávalos en la lavadora o tíralos si están muy gastados -Limpia las escobas y las palas y déjalas en sus sitios. -Escurre las mopas dentro del cubo, vacíalo, limpialo y guárdalo en el sitio adecuado. -Deja los detergentes y todos los productos de limpieza en el armario asignado.

.5. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Y BASURAS EN EL DOMICILIO Es importante hacer una separación juiciosa de todos nuestros residuos para poder transportarlos después al contenedor correspondiente, conseguiremos ahorrar recursos, reducir la contaminación y mejorar nuestro entorno. -

-

-

-

Contenedor amarillo: envases de plástico, latas… Cuando son recogidos pasan por un planta de clasificación según el tipo de material y van a parar a diferentes industrias de donde se vuelven a fabricarse latas de conserva, envases de tetrabrick, … Contenedor verde: envases de cristal. Los cristales se trituran y generan una pasta de la cual se obtienen otras botellas, botes y fibra de vidrio, un material que permite aplicaciones como la fabricación de algunos juguetes de los parques infantiles. Contenedor azul. Residuos de papel y cartón. Estos residuos van a parar a la industria papelera, de la cual surgen todo tipo de productos de papel para evitar la tala de árboles, ahorrar dinero, economizar agua. Contenedor marrón: los residuos orgánicos se generan a diario, si los separamos correctamente podemos tirarla a diario. Se fabrican compuestos que permite abonar cultivos y plantas. VER DOCUMENTO 4.5 (PAG 116)

TEMA 5: LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA ROPA

5.1 EL CUIDADO DE LA ROPA EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA 5.1.1 Higiene personal y cuidado de la ropa. La limpieza y cuidado de la ropa es una tarea que está muy relacionada con la higiene de la persona y por tanto con su salud. La ropa si está sucia se puede convertir en un foco de gérmenes y enfermedades. Vestir limpia y adecuadamente contribuye en la imagen personal y en la autoestima. 5.1.2 Áreas sobre las que incidir respecto al uso de la ropa El lavado, mantenimiento y cuidado de la ropa van a requerir tres aspectos fundamentales: Las técnicas de limpieza de la ropa incluye los procesos siguientes: -Lavado de la ropa. -Secado o tendido. -Planchado -Reparación si es necesario. -Guardarlo en el armario, en los cajones o lugar indicado. La frecuencia del cambio de ropa. Una regla básica de la higiene es llevar la ropa limpia. Es necesario cambiarse con frecuencia. Se deben seguir unos criterios que nos indiques cada cuánto tiempo deberemos lavar cada prenda: -Ropa interior: cambio diario. -Ropa de vestir: si se usan camisetas y el exterior está limpio puede cambiarse cada dos o tres días, colgándolas en una percha que se deja

colgada, por ejemplo en el cuarto de baño con la ventana abierta para que se airee. -Manteles y servilletas: los manteles pueden cambiarse cada tres o cuatro días si no se han manchado, pero hay que sacudirlos para quitarles el polvo y la broza. Las servilletas conviene cambiarlas a diario. -Toallas: según su uso, las de secarse las manos cada dos o tres días, según cuánto se ensucien; la de baño puede cambiarse semanalmente. -Sábanas: Cambio semanal. La elección de la ropa de vestir. Es importante que la persona usuaria sepa elegir de manera adecuada las prendas para vestirse y calzarse en cada momento. En función de cada situación deberá ponerse la ropa apropiada. Factores que influyen en la elección de la ropa será el tiempo o la estación del año. Deberá optarse por la ropa más cómoda que no quede apretada. Es conveniente que establezcas una secuencia respecto a la frecuencia del cambio de ropa y convenzas a tu usuario de que la siga.

5.1.3 Las etiquetas de la ropa y su interpretación. Toda prenda dispone de una etiqueta que a través de simbolos indica la forma correcta de conservación del tejido. -

-

Si aparece una X significa que no debe de hacerse (por ejemplo no usar lejía). En el lavado indica la temperatura máxima con la que ha de lavarse. Si se ve una mano quiere decirse que se tiene que lavar a mano. En el secado se indica si acepta secadora. Si tiene un punto en su interior significa que ha de secarse a temperatura suave y si lleva dos no hay ninguna restricción. En algunos casos, aparecen indicadores para tender las prendas por piezas, en vertical, plana o si hay que eliminar el exceso de agua para que no se deforme la prenda.. Para el planchado, se indica la temperatura; 3 puntos para plancha muy caliente (210º), 2 puntos para planchar media (160ª) y un punto para plancha ligera (120º) y si lleva una X significa que la prenda no se ha de planchar.

VER PAG 123, 124

5.2 EL LAVADO DE LA ROPA 5.2.1 La lavadora Dispositivos de funcionamiento Todas la lavadoras tienen un funcionamiento similar, pero conviene consultar las instrucciones. Todas disponen de: -Botón apagado/encendido -Un contenedor de detergente, donde hay dos cubetas para el detergente y otra para los aditivos. -Botón de selección de la temperatura. -Botón de selección de los programas de lavado. Documento: Lavadoras para personas con discapacidad visual La ONCE presentan la primera lavadora adaptada para personas ciegas. Incorpora mandos en braille y sonidos suaves que señalan la puesta en marcha, el manual de instrucciones cuenta con dos versiones, una impresa y otra en CD con las indicaciones reproducidas en voz. Programas de lavado. Lo que se necesita saber es: -Indicación para cada tipo y estado de las prendas: por ejemplo lavado 2: ropa de color, colores delicados… -Descripción del ciclo de lavado. Por ejemplo lavado, aclarado, suavizante y centrifugado. -Información adicional sobre selección de temperatura, carga máxima..

Programas normales Varían en el tiempo de lavado y la temperatura del agua, incorporan centrifugado largo. Los lavado normales son: -Normal frío de 90 minutos de lavado. Para prendas de lino o de algodón, con colores delicados o suciedad ligera. -Rápido a 30 grados de 30 minutos de lavado. Suciedades muy ligeras.

-Normal 90 grados y 125 minutos de lavado. Suciedades fuertes o bien prendas blancas de algodón o lino. Programas delicados Son programas dirigidos a ropas sintéticas, algodón con colores delicados. En estos programas el centrifugado final es suave. Por ejemplo: -Delicado frío de 70 minutos de duración. Para ropa sintética o mezcla de colores delicados y suciedad muy ligera. -Delicado 30 grados de 75 minutos de lavado. Ropa sintética o mezcla de colores delicados y suciedad ligera. -Delicado 60 grados de 90 minutos de lavado. Programas de lana Específicos para ropa de lana con el centrifugado final suave. Es en frío o a 35 grados y durante 30 o 40 minutos. Suele incorporar unos programas auxiliares para tareas específicas como aclarados, centrifugados… El mantenimiento de la lavadora -

Cubetas: Suelen acumularse restos de jabón y productos que pueden obstruir los orificios por donde acceden al tambor de la ropa, por lo tanto, tendremos que limpiarlas regularmente.

-

Filtros: la finalidad es recoger las impurezas del agua, los objetos que a veces se quedan olvidados en los bolsillos de la ropa. Se recomienda que cada cierto tiempo (Cada tres o seis meses) retiremos el filtro y lo lavemos, es importante consultar el manual de instrucciones de la máquina para saber dónde está y cómo abrirlo. Exterior: la puerta exterior también debe lavarse. La goma de la puerta debemos fregarla y secarla con regularidad.

-

Documento: La etiqueta energética de los electrodomésticos El etiquetado energético de los electrodomésticos pretende mostrar al consumidor la diferencia entre los consumos de dos aparatos electrodomésticos de similares prestaciones. La forma en que este etiquetado clasifica los electrodomésticos se basa en la asignación de una letra de una lista de 7 (de la A a la G), siendo la letra A indicativa de un electrodoméstico de máxima eficiencia y la G de menor eficiencia.

5.2.2 Separación y clasificación de la ropa Separar y clasificar correctamente la ropa es imprescindible para evitar o retrasar su deterioro. Tipos de tejidos -

Tejidos naturales a) El algodón. Tejido resistente y se puede lavar a altas temperaturas, sólo deberemos tener especial cuidado con este tejido si tiene color, porque podría decolorarse. Tener en cuenta que el algodón encoge en el primer lavado. b) Lino. Es un tejido resistente. Lavar en agua caliente si los colores son blancos o muy claros, cuando es de color es aconsejable lavarlo en agua tibia.

Es un tejido que se arruga mucho. c) Lana. Se suele lavar con agua fría y en programas de lavado muy suaves. d) Seda. Tejido delicado. Se debe lavar a mano, en agua fría y con detergente neutro o prendas delicadas. No se debe retorcer para aclarar. e) Tejidos sintéticos. Se componen de diferentes fibras y mezclas lo que obliga a consultar la etiqueta para llevar a cabo un lavado y mantenimiento correcto.

Se pueden lavar a máquina, en agua templada. f) Tejidos especiales. Requieren lavado de tintorería. 1. Raso: se debe lavar a mano, en agua fría, con un producto jabonoso para ropas delicadas. 2. Microfibras. Tejidos que permiten el lavado normal en la lavadora, no requieren plancha y secan bastante rápido. Suelen ser impermeables. 3. El terciopelo. Si puede lavarse en la lavadora, debe colocarse al revés y sin centrifugado. 4. El lamé. Es un tejido delicado que requiere tintorería.

Pautas de clasificación Las pautas la encontraremos en las etiquetas cosidas en el interior de cada prenda. En primer lugar determinaremos qué ropa se ha de lavar a mano y qué ropa se puede lavar a máquina. La que se lava a máquina se ha de dividir en función del tipo de tejido y del color de la tela y grado de suciedad. En el proceso de lavado a máquina debemos: -La ropa blanca y de algodón, si está muy sucia se puede lavar a 90º y con lejía, aunque en general es suficiente con hacerlo a 30 o 60º. -La ropa sintética y la de color se lavarán en frío o como mucho a 30º siempre y cuando el etiquetaje no indique lo contrario. -Los tejidos delicados sólo se tienen que lavar con detergentes para este tipo de tejidos. Consejos previos al lavado: -

Lee y sigue las instrucciones de las etiquetas. Quita las hebillas, prendedores y otros adornos. Vacía los bolsillos y dales la vuelta hacia fuera. Cierra las cremalleras y los ganchos para prevenir fruncidos. Remienda pequeñas roturas para evitar que se hagan más grandes. Lava al revés las prendas delicadas para reducir su deterioro y proteger los colores.

5.2.3 El proceso del lavado Productos de lavado Una vez clasificada la ropa se han de elegir los productos de lavado que vayamos a utilizar. -Detergentes: los hay líquidos, en polvo o en tabletas. Los detergentes en polvo o en tabletas son para manchas fuertes y los líquidos en lavados cortos y a 30 grados de temperatura. -Lejía: Se usa en la ropa blanca para conseguir un blanqueado intenso. Debe diluirse. -Activadores del lavado. Actúan como la lejía pero sin estropear tejidos. Consiguen un blanqueado óptimo y avivan los colores.

-Quitamanchas: Son productos que suelen aplicarse directamente sobre manchas concretas de las prendas y que las ablandan y disuelven. -Suavizantes: suavizan la ropa y la perfuman; además facilitan el plachado. -El antical se usa para aguas muy duras. El antitransparente del color: fija el color y evita que se adhiera a otras prendas. El lavado a mano Deberemos lavar a mano toda aquella ropa para que así lo índique en la etiqueta. Dejaremos en remojo con agua templada en una cubeta o en la bañera con un jabón para prendas delicadas. Después la escurriremos en agua templada con un detergente suave, después la enjuaremos de forma suave. Si en el hogar hay un bebé su ropa deberá lavarse aparte, con un detergente líquido neutro, ya que la piel de los bebés es sensible y delicada y otro tipo de detergente puede provocarles alergias e irritaciones . Se puede lavar en la lavadora con un programa de ropa delicada y no usar nunca suavizantes.

5.3 EL SECADO DE LA ROPA 5.3.1 El tendido La mejor forma de secar la ropa es poder tenderla al aire libre para que el sol y el aire la sequen de manera natural. Es conveniente evitar el sol intenso para que no deteriore los colores y evitar que la ropa se quede rígida. Tendido vertical y tendido horizontal -Secado tendido o vertical: Es el proceso más común Para secar la ropa y consiste en tenderla con unas pinzas. Está indicado para prendas que no van a sufrir ningún tipo de cambio como las de algodón o lino. En casos en la etiqueta aconseja colgarlo en la percha.

-Secado sobre una superficie plana o horizontal: algunas prendas al ser colgadas o exprimidas se pueden deformar, para evitar esto podremos extenderlas sobre una toalla horizontalmente sobre una superficie plana. En el caso de interiores será recomendable enrollar la prenda en la toalla para potenciar su capacidad absorbente. Esto será indicado para tejidos como la seda o la lana.

Consejos para el tendido de ropa 1. Sacude la ropa antes de tenderla. 2. Coloca las pinzas donde menos se vaya a notar, por ejemplo en las costuras. 3. Caminas colgadas boca abajo, con las pinzas agarrando las costuras del borde interior. 4. Los pantalones al revés por las costuras de la parte inferior de las perneras con cremallera cerrada y sin doblarlos en las cuerdas. 5. Tiende los jerséis y las camisetas con las pinzas en la costura de las axilas para que no se deformen. 6. Ropa interior derecha sin doblarla por la mitad. 7. Sábanas, toallas y manteles doblarlos por la mitad dejando cada parte a un lado de la cuerda. Si lo doblas más, dificultarás el paso del aire. 8. No recojas la ropa muy húmeda.

9. Una vez recogida la ropa la planches sino puedes hacerlo pero procura doblarla o revolverla lo menos posible.

5.3.2 El Secado La secadora Consume mucha electricidad. Tipos de secadoras El funcionamiento consiste en mantener la ropa flotando en el interior de un tambor giratorio mientras se hace pasar el aire caliente a través de ella. El proceso de secado finaliza insuflando una corriente de aire frío para enfriar la ropa. -Las secadoras por condensación: efectúan el secado mediante la eliminación de la humedad de la ropa, condensando el agua que contiene. -Las secadoras por evacuación: eliminan la humedad evacuando el agua de la ropa en forma de aire húmedo hacia el exterior. Diapositivas y programas de las secadoras -

Botón apagado/encendido Botón selección programas Filtro Depósito Piloto de filtro. Nos indica que se debe limpiar el filtro. Piloto de depósito: nos indica que el depósito está lleno y se debe vaciar.

Los programas pueden ser: -

Programa para ropa normal: tejidos resistentes como algodón y lino. Programa para ropa delicada: tejidos mixtos, sintéticos o acrílicos. Programas especiales: 1. De secado por tiempo: 20 minutos por ejemplo para secar tejidos muy gruesos.

2. Programa de ventilación: funciona con aire frío de diez minutos a dos horas para ventilar la ropa.

Funcionamiento y mantenimiento de la secadora Una vez sacamos la ropa centrifugada la introducimos en la secadora y seleccionamos el programa adecuado para el secado. Es conveniente no llenar demasiado el tambor. Cada vez que acabemos un secado tenemos que limpiar el filtro y vaciar el depósito , habrá que comprobar periódicamente que el orificio de ventilación de la secadora no esté obstruido. Para mantener el exterior de la máquina usaremos una bayeta impregnada en agua y jabón.

5.4 EL PLANCHADO Material que necesitamos para el planchado son: plancha, tabla de planchar, paños de algodón fino para planchar, productos de planchado eliminadores de arrugas.

5.4.1 La plancha Podemos diferenciar dos tipos de planchas: las eléctricas y las de vapor. Con las planchas eléctricas se deben utilizar trapos húmedos o humedecer las prendas directamente para poder planchar determinadas arrugas, cosa que no pasa con las de vapor. Las planchas de vapor suelen tener diferentes potencias (Entre 1000 y 2500 vatios) y pesan entre 1 y 1,3 kg. Todas incorporan: El termostato de temperatura. Es un dispositivo que permite regular la temperatura deseada. Suele tener tres posiciones: -Tres puntos: para indicar el planchado a temperatura media, indicado para tejidos de algodón e hilos. -Dos puntos: para el planchado a temperatura media indicado para tejidos de lana y seda.

-Un punto para el planchado a temperatura suave, para tejidos y fibras sintéticas. El depósito de agua Las planchas de vapor llevan incorporado un depósito de agua que permite proyectar el agua a través de una plantilla perforada, suelen tener un dispositivo rociador que permite humedecer la ropa durante el planchado.

Regulador del vapor Es un mando que nos va a permitir regular la aportación de vapor. Funciones: -0 para planchado en seco sin vapor. -Tres posiciones para el planchado de vapor (mínimo, medio y máximo9 -Una posición para autolimpieza. Esta función nos permite con una sola pulsación, liberar los depósitos de cal y suciedad de la plancha.

5.4.2 Las prendas y el planchado Para que el planchado sea efectivo es importante seguir las recomendaciones de los fabricantes, ajustando la temperatura, elprograma de la plancha y la intensidad del vapor al tipo de prenda. Es recomendable empezar a planchar los tejidos más delicados ya que requieren temperaturas bajas y acabar con los más resistentes. Tipo de ropas: -

-

-

Prendas de algodón o hilo: Deberemos plancharlas cuando estén húmedas, si no, las humedeceremos ligeramente con el dispositivo rociador. Encajes y bordados: deberemos plancharlos al revés sobre un tejido grueso o esponjoso para conservar el relieve de éstos. La temperatura de la plancha ha de ser suave. Terciopelo: debe mojarse la parte de atrás, se debe mantener muy tirante y plancharlo sin que toque demasiado la plancha. Lana: se puede planchar con la plancha tibia y mejor colocar un paño encima para evitar brillos y marcas.

-

-

Seda: la temperatura de planchado ha de ser la más suave y con un retal de tela encima. La seda no puede ser rociada con el vapor ya que le quedarían manchas. Tejidos artificiales (viscosa, acetato, rayón). Deberemos seguir siempre las indicaciones del fabricante. Tejidos sintéticos (lycra, elastán, poliéster, nylon). No requieren planchado.

5.4.3 Técnicas del planchado El planchado se debe efectuar de forma horizontal, también existe el vertical que se utiliza para planchar trajes suspendidos en una percha o cortinas sin necesidad de descolgarlas. Todas las prendas deben plancharse en la misma dirección que marca el tejido. Las piezas de vestir que requieren más destreza en el planchado son: camisas, los pantalones, faldas, jerséis y otras prendas de punto.

Las camisas o blusas -

El cuello: primero plancharemos el reverso desde la punta hacia el interior y después pasaremos el derecho. Las costuras: con la prenda al revés. Los puños: Los tendremos que planchar por los dos lados, empezaremos por el reverso y desde la punta hacia el interior. Las mangas: Las plancharemos tal como se presentan, primero por un lado y después por el otro. Cierres y botones: Se ha de pasar la plancha alrededor nunca por encima.

Pantalones y faldas Es preferible que empecemos por la cintura y la parte alta, incluyendo los bolsillos. Continuaremos por las perneras, siguiendo por las costuras planas y acabando por los dobladillos, Si los pantalones tienen raya pondremos la prenda plana enfrentando las costuras de las perneras y pasaremos la plancha marcando las rayas. Los pantalones de vestir deben plancharse al revés o utilizando un paño de algodón para evitar que salgan brillos.

Jerséis y otras prendas de punto Planchado suave para no deformarlos siguiendo las orientaciones de las etiquetas. Ropa del hogar Para sábanas, toallas, manteles, u otras prendas seguiremos estos pasos: -

Plancharemos primero los dobladillos, las puntillas, los lazos o los bordados, insistiendo en ellos. Plegaremos las prendas de la manera deseada y pasaremos después la plancha con las prendas en su aspecto final.

5.5 REPARACIÓN DE LA ROPA 5.5.1 El equipo de costura -Las agujas: las de coser a mano y a máquina. Las agujas de coser a mano disponen de una numeración que va del 2 al 12 de mas gruesas a más finas. -El hilo: nos permite unir la tela y otros objetos a la ropa. -Tijeras: las elaboradas para la costura. -Enhebra-agujas: nos facilitará la tarea a la hora de pasar el hijo por el agujero de la aguja. -El dedal. -Botones: coser botones es una de las tareas que se presentan con mayor frecuencia. Siempre que retiréis una camisa o blusa porque esté vieja, cortad los botones y guardadlos en una caja del costurero. -La cinta métrica: es una cinta de material flexible y de un metro y medio de largo que nos permitirá tomar medidas. -Los alfileres: nos permitirán fijar el trozo de tela que queramos coser. Elegid aquellos cuya cabeza es una bola gruesa de color ya que ésta facilita tanto la localización del alfiler como su maniobra.

5.5.2 Técnicas de costura: hilo y aguja Antes de empezar: poner el hilo en la aguja En el momento deponerse a coser hay que elegir, aguja e hilo y ha de ser del color de la tela. Para elegir la aguja adecuada observa el tipo de tela que vas a coser. A la hora de enhebrarlo, la hebra no debe ser demasiado larga, mide unos 40 cm, Si no consigues enhebrar acuérdate del enhebrador. Lo siguiente es hacer un nudo en la otra punta del hilo. Algunos consejos -Fíjate siempre que sea el hilo para coser, es importante asegurarse de que el hilo es el correcto. -Las agujas deben estar en perfecto estado y afiladas. -Enhebra siempre el hilo por el lado por el que lo has cortado, ya que está más limpio y será más fácil de pasarlo por la aguja.

Repasar o coser botones La manera habitual de coser los botones es pasar el hilo por la tela, después por el agujero del botón y luego otra vez por la tela. Los botones pueden ser dos o cuatro agujeros, si son de cuatro agujeros se puede optar por varias formas de pasar el hilo. Repasar botones es una tarea que supone reparar el cosido de botones que no aparecen bien sujetos.

Coser corchetes Los corchetes constan de dos piezas denominadas macho ( en forma de gancho) y hembra (en forma de anilla en media lunar). Se tiene que colocar de forma que no se vean, por lo que se deben situar en el revés de la prenda. Para coserlos se recubre completamente las anillas con el hilo y luego se fijan con unas puntadas con el centro del macho y la hembra.

Coser automáticos Al igual que los corchetes los automáticos se componen de dos piezas de metal las cuales se diferencias de macho y hembra. Se utilizan para poder cerrar piezas sin que se vea las uniones ya que son planos y quedan escondidos. La tela debe ser doble o estar reforzada, la hembra se coloca en la parte de abajo y el macho en la de arriba, los dos han de estar en la misma distancia para poder cerrarse. Al coserlo se debe pasar la aguja con el hilo varias veces por los agujeros agarrando la tela y el automático hasta recubrir cada uno de los agujeros. Si el automático va a estar en contacto con la piel es mejor recubrirlo con un forro del tono de la tela de la prenda para evitar rozaduras. Coser un dobladillo Si tienes que deshacer un dobladillo para coserlo otra vez el procedimiento es el siguiente: -Deshaz con mucho cuidado la costura, cortando el hilo y deshaciendo tramo a tramo. No estires del hilo de golpe pues podrías rasgar la tela. -Alisa la zona con la plancha y marca la nueva medida. Cógela con alfileres e hilvana antes de coser. -Hilvanar significa pasar el hilo en grandes puntadas para que la tela se aguante y podamos coser con comodidad. -Una vez hilvanado ya podemos coser el dobladillo. El punto que se utiliza para coserlo se conoce como escapulario y consiste en unas puntadas de lado cortas y bastante juntas y justo en la doblez de la tela. Se tiene que usar un único hilo y en puntadas muy finas y pequeñas para que no se vean. A veces las costuras tienden a deshilacharse, para eso se deben coser utilizando el sobrehilado. Las puntadas deben ser pequeñas y regulares y separadas como mucho por 4 o 5 milimetros.

Marcar la ropa Es necesario marcar la ropa con el nombre bien con rotuladores especiales de tela o cintas que llevan un adhesivo y al plachar se quedan enganchadas a la prenda.

Hilvanar es una operación provisional, una vez que esté cosido el dobladillo el hilvanado se tiene que quitar, por este motivo es preferible utilizar un hilo que se vea bien, se la tela es negra irá bien un hilo blanco, pero si es amarilla es mejor utilizar rojo o negro.

5.6 COLOCACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ARMARIOS 5.6.1 La distribución del armario Un armario bien ordenado dará confort y comodidad y rapidez a la hora de escoger y encontrar la ropa de nuestro usuario. Los interiores del armario dispone de los siguientes espacios: -Perchero -Estantes -Cajones. -Otros espacios para guardar corbatas, cinturones.. -Porta Calzados para guardar los zapatos. a) Perchero. Respecto a los colgadores, si disponemos de espacio podremos reestructurarlos diferentes barras de forma que haya diferentes medidas de colgadores. -

Las camisas requieren un espacio de un metro de altura. Las chaquetas a un metro diez de alto. Las prendas largas medio (vestidos, abrigos, faldas, pantalones) se dejan al menos a un metro y medio.

Los pantalones doblados al igual que las faldas ocupan mucho espacio por eso es preferible utilizar perchan que llevan adaptadas unas pinzas para las faldas y unas perchas que permiten colgar entre dos y cinco pantalones.

b)Estantes Sirven para guardar piezas que deben estar extendidas en sentido horizontal. Los destinaremos para guardar la ropa de vestir, jerséis, chaquetas, faldas… c)Cajones Para prendas pequeñas Espacios para guardar complementos Para evitar que se arruguen guardaremos en un cajón los complementos como corbatas, pañuelos de cuello o bufandas. Los cinturones podemos colgarlos en las perchas por la hebillas, así evitaremos ocupar espacio y no cogerán mala forma el estar estirados. Espacios para los zapatos Los zapatos deben estar bien ordenados. Se pueden guardar en cajas y colocarlas en el interior del armario, en la parte más baja. Se puede colocar en un portacalzado. Para guardar los zapatos es conveniente ponerle hormas o llenarlos de papel de periódico para que no se deformen. 5.6.2 Optimización del armario Si disponemos de mucho sitio para colgar, pero el vestuario de nuestro usuario no requiera de tanto espacio, podemos optar por adaptar dicho espacio colocando bandejas y cestas extraíbles de rejilla o plástico. La ropa de diario siempre debe estar a mano y la ropa de otra temporada debe guardarse en cajas y destinarse a la parte más alta del armario etiquetándola para saber que hay en su interior. Si se han de almacenar prendas pesadas es mejor optar por las de plástico. Cambio de armarios Cuando cambia la temporada debe cambiarse el contenido de los armarios. Pautas útiles:

-

-

-

La ropa de la estación debe estar limpia cuando la guardamos. Para guardar la ropa no es necesario plancharla con esmero. Es conveniente que esté bien doblada y con los botones, las cremalleras o corchetes abrochados. Hay que cuidar que las piezas de lana no estén muy apretadas. Hay que asegurarse de que el lugar donde se va a almacenar la ropa no sea húmedo. Es recomendable usar productos contra las polillas al guardar la ropa bien sea colocándola en el interior de las cajas de la ropa o en las maletas, o bien colgándolos en la barra del armario. El cambio de armarios es un buen momento para mandar los abrigos, trajes o vestidos a la tintorería. Las prendas de piel no pueden guardarse en fundas de plástico ya que se deteriora

Nota: Es importante a la hora de retirar las prendas ponerse de acuerdo con el usuario, deberás razonar con él explicándole que se le ha quedado grande o que están muy deterioradas.

TEMA 6:COMPRA Y ALMACENAJE DE PRODUCTOS DEL HOGAR 6.1. LA COMPRA DE PRODUCTOS 6.1.1 Tipos de compra La compra es un proceso muy complejo en el que se ven interrelacionados diversos factores que tiene que ver con la economía, psicología, personalidad o la inteligencia,sociología. Las nuevas condiciones de vida influyen en las formas de consumo y por tanto en la actividad de la compra y también se ha convertido en una forma de ocio. La compra como actividad de aprovisionamiento - Compra programada o periódica. Compras habituales de alimentación y productos para el hogar que se realizan durante un período concreto. Suelen ser semanales o mensuales. Los productos suelen ser enlatados, leche, huevos, productos congelados,legumbres, productos de higiene y droguería.. - Compra diaria. Los productos frescos y perecederos como el pan. - Compra ocasional. De forma esporádica, productos que se suelen ser prescindibles (calzado, ropa, artículos de hogar..) - Compra urgente. Algun producto de primera necesidad y que se agote (sal, azúcar, aceite..) La compra por comportamiento Puede ser racional o impulsivo: - Compra racional. Es el tipo de compra decidida con anterioridad, el comprador cuando va a un establecimiento ya sabe lo que va a comprar. El caso más claro de compra racional es el empleo de una lista elaborada.

- Compra impulsiva. En ella el comprador adquiere por impulso un producto que no tenia previsto.

6.1.2 Establecimientos de compra Tiendas tradicionales de alimentación Suele haber una persona encargada de facilitarnos el producto que deseamos comprar. - Tiendas de carácter general. Gran variedad de tipos de productos , así como en la misma tienda puedes encontrar una nevera con yogures, bebidas, verduras, frutas…además productos de droguería. El surtido es muy limitado; pocas marcas y gamas reducidas. Suelen tener abierto muchas horas al día, precios más caros, son ideales para compras urgentes pero no compras programadas. - Tiendas especializadas en alimentación. Especializadas en la venta de un tipo de producto (pescadería, carnicería, frutería..)Son de pequeño y mediano tamaño que les permite ofrecer una gama considerable de productos, buena calidad y precio. Buena opción para la compra diaria de productos frescos. - Tiendas especializadas en productos no alimenticios. La supervivencia del comercio tradicional ha hecho que evolucione hacia tiendas que se especializan en diferentes tipos de productos: deportes, zapatos, ropa juvenil, caza, pesca. Disponen de personal que facilita los productos y asesora al comprador. Para compras ocasionales con precio más alto que el de las grandes cadenas. - Mercados municipales. Son centros de venta adscritos al municipio clasificados en (frutas y verduras, legumbres y cereales, panadería, carnicería, charcutería-tocinería,pescado y marisco, conserva y pesca salada, pollería, aves y caza, despojos, productos congelados, herbolario y productos dietéticos.

El mercado dispone de tiendas de diferentes productos en poco espacio, con un gran surtido y diversidad de precios y de calidades. Es una buena opción para la compra diaria, y también para la compra semanal de alimentos frescos. - El supermercado. Comercio con una superficie entre los 400 metros cuadrados y los 2500m. Suele ubicarse en el interior de las zonas urbanas. Se suele dar prioridad a los productos que se consumen con frecuencia. La filosofía de los supermercados es el autoservicio, se recorre el circuito con una cesta. Su ventaja es la comodidad, libertad para mirar, comprar y elegir productos libremente. Buena combinación entre proximidad, calidad y precio. Se caracterizan por su política de precios muy bajos dando preferencia a las marcas del distribuidor o incluso marcas blancas. Se reducen los costes de manipulación, almacenamiento y exposición al máximo. Se ahorra en personal y servicio de atención. Suelen estar situados en barrios de clase media y baja de grandes ciudades. La mayoría forman parte de las multinacionales francesas o alemanas. - El hipermercado. La diferencia entre el hipermercado y el super se encuentra en el tamaño, el hipermercado con una superficie superior a 2500 m. con una amplia gama de ofertas de productos. La atención en el servicio aún es menor aunque los precios suelen ser más baratos y ofertas mas abundantes. Suelen encontrarse en la periferia, lugares bien comunicados y con aparcamiento gratuito.. Se convierten en idóneos para la realización de las compras periódicas de baja frecuencia (semanales,quincenales y mensuales). Una desventaja que incitan a compras productos que no necesitamos. - Las grandes superficies especializadas. Ropa, deportes jardinería, bricolaje, informática.. Se caracterizan por la gran variedad y surtido de los productos (Leroy merlin, media mark..) - Los centros comericales. Incluyen el hipermercado, y otras tiendas.

- Ofrecen zona de aparcamiento y amplio horario. 6.1.3 Otras formas de compra. Compra por comodidad La compra por comodidad es aquella que se lleva a cabo por falta de tiempo, evitando el desplazamiento al establecimiento. -Compras a través de internet. Cada día hay más personas que lo utilizan y los productos que más se venden son libros, discos, viajes, cine, teatro y las que menos productos frescos de alimentación, calzado y vestido. Esta posibilidad supone una buena opción para usuarios con problemas de movilidad y dificultades para transportar cargas.. Es importante mantener un criterio para realizar esta selección: que sea un servicio fiable y ofrezca garantías, que ofrezca facilidad en la selección de los productos y precios, entrega responsable y eficiente. Es importante que sean lugares en los que tengan una dirección, teléfono y servicio de reclamaciones. Siempre que lleves a cabo una compra a través de internet debes: -Seleccionar direcciones fiables y guardar la dirección de la página web. -Guardar la copia de las operaciones realizadas. -Fijarse en el coste de gastos de envío. -Verificara los plazos de entrega. -Forma en que funciona el sistema de devoluciones. -Comprobar todas las formas de pago posible. Las ventajas de la compra por internet son poder acceder a un amplísimo catálogo de productos, comparar precios y buscar ofertas. Y las desventajas posibilidad de estafa en los productos.

Documento 6.2: Compra fiable por internet La Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE) dispone de una dirección en la red para ayudar a todos los compradores. En ella se encuentra toda la información para efectuar una compra en la red. Hay sistemas que comprueban de forma automática y gratuita las tiendas que disponen de las mejores ofertas. Uno de ellos es el Kelkoo.

Compra por catálogo Consiste en seleccionar el producto a través de un folleto o catálogo . El pedido se pasa por teléfono, por email. Las empresas de venta suelen enviar los nuevos catálogos actualizados con los productos que ofrecen. Este tipo de venta muy similar es la venta de productos congelados a domicilio. Esta forma de venta se apoya en una persona que presenta los productos y que periódicamente va llamando al cliente por si quiere hacer el pedido en ese momento o necesita alguna aclaración.. Otros lugares donde comprar: mercadillos, ventas a domicilio, compra directa,compras a través de máquinas expendedoras (introduces el dinero y se recoge el producto), compras a través de radio o tv. 6.2 LOS PRODUCTOS CONSERVACIÓN.

ALIMENTARIOS.

SEGURDIDAD

Y

6.2.1 La seguridad alimentaria. Normativa Existen una serie de normas legisladas por los poderes públicos en defensa del consumidor. Regula una serie de conceptos como manipulación de alimentos, normas de higiene, cantidad de aditivos permitidos, aspectos de la calidad en la nutrición, regulando también la forma de clasificación, marcado, envasado y etiquetado..

Según el Ministerio de Consumo, podemos analizar tres características para el control de calidad en los alimentos:  Organalépticas. Son aquellas que podemos apreciar con los sentidos, los criterios han de ser aportados estadísticamente por los expertos (ej: catadores de vino)  De salubridad e inocuidad. Se basan en criterios objetivos basados en exámenes microbiológicos, analíticas y cualquier soporte que determine que el alimento es apto para el consumo.  Nutricionales. La finalidad es poder certificar que los productos cubran las necesidades para el organismo. Se hace mediante pruebas objetivas, analizando la composición del producto. 6.2.2 Productos frescos y procesados Productos frescos son los productos naturales que han sido extraídos de su medio y no han sufrido ningún tipo de manipulación, o tratamientos de congelación o cocción (ej: fruta) Cuando los alimentos han sido tratados de alguna forma o sometidos a un proceso tecnológico para la conservación se los denomina alimentos procesados o elaborados. Dentro de los procesados nos encontramos: - Conservas: productos alimenticios que han estado sometidos a un tratamiento de calor intenso y envasados (cristal o lata). Según el tipo de productos se puede consumir en el momento de abrirlos y otros precisan de calor para consumirlos. - Los congelados. Son productos sometidos a temperaturas inferiores a 18º. Cuando se descongelen deben comerse cuanto antes mejor. - Los preparados son productos que han estado tratados para

- mantener la conservación del alimento más tiempo y luego han sido envasados herméticamente. Estos productos deben conservarse en frío. - Los precocinados. Han sido preparados culinariamente sin concluir la cocción para uso doméstico. Se tendrán que hornear, freír , calentar. 6.2.3 El etiquetado La etiqueta es un instrumento de información del producto en el que se hallan los datos más importantes que afectan a la salud y es importante leerlas. El etiquetados también está regulado y legislado. Han de cumplir los siguientes principios: -Estar en el idioma del país. -Han de reflejar las características del producto (identidad, origen, composición, cantidad neta del producto, contenido alcohólico, si es superior al 1,2% en las bebidas, duración, fecha de caducidad y condiciones especiales de conservación) -Propiedades,curativas, terapéuticas y cualquier efecto que pueden producir han de ser reales, si los productos han sido modificados genéticamente… -La empresa debe de estar identificada,así como el lote. En los productos frescos o de venta a granel deben tener una etiqueta visible en el punto de venta en la que figure (denominación de venta, procedencia, categoría de calidad, variedad) 6.2.4 Formas de conservación de los alimentos Todos los productos alimenticios sufren alteraciones y descomposición de sus propiedades al cabo del tiempo y ello se produce sobre todo por tres causas:

-La respiración. Es característica de las verduras, frutas y hortalizas en las que el oxígeno reacciona con los hidratos de carbono y los oxida. (Ej: cortamos una manzana por la mitad) -La fermentación. Se produce en los zumos de fruta o la leche en la que una serie de microorganismos transforman los azúcares en otros productos como alcoholes o ácidos. La fermentación se utiliza también para obtener otros productos (vino, cerveza, yogures..) -La putrefacción. Es típica de los productos de origen animal en que los microorganimos producen la descomposición provocando cambios físicos en el color, textura, olor, sabor… Para controlar estas reacciones hay varias técnicas de conservación. Todos estos métodos suelen clasificarse en: Métodos físicos Son aquellos que cambian las condiciones físicas del producto sin añadir otras sustancias. Los más importantes son: -Térmicos. Conservan los alimentos utilizando el calor o el frío: -Conservación a través de calor: Aplicando calor los microorganismos mueren y se destruyen. Se aplica mediante técnicas de esterilización y pasteurización. - Esterilización: Elimina todo tipo de microbios al aplicar temperaturas superiores a los 100º. - Pasteurización: Durante 20 o 30 minutos se aplica calor entre 65 y 75 º, después se deja enfriar rápidamente para destruir todo tipo de bacterias. -Conservación por medio del frío. Con el frio los microorganismos no se destruyen pero bajan la actividad y crecimiento e incluso lo paralizan

-Refrigeración. Se someten los alimentos a temperaturas de entre 0 y 4º. -Congelación. Los alimentos se someten a temperaturas inferiores a -18º. -Eliminación del agua mediante la deshidratación y liofilización. -Deshidratación: Puede ser parcial, mediante la que se obtienen líquidos concentrados o total en que se reduce el alimento a polvo. -Liofilización: se deseca el producto que ha sido previamente congelado obteniéndose una masa seca que puede disolverse en agua. -Protección atmosférica mediante el envasado al vacío. La eliminación de aire facilita la conservación de los alimentos. Se utiliza sobre todo en lechugas, hortalizas, verduras… -Irradiación. Se aplican radiaciones ionizantes a los productos para prolongar su tiempo de vida. Se aplica a vegetales, patatas, cebolla… Métodos químicos Consisten en añadir sustancias que modifican el producto químicamente, consiguiendo que se conserve durante más tiempo. -Adición de azúcar: mermeladas, leche condensadas, compotas.. -Salazón: se añade sal común lo que hace que muchos productos deban desalarse antes de consumirse como el bacalao. -Acidificación: se usan sustancias ácidas sobre todo el limón o vinagre para eliminar los microorganismos. -Curado: Se añaden sales curativas y sal común lo que permite la curación de las carnes, siendo el producto el jamón.

-Ahumado: Se utiliza el humo como estirilizante. Da un sabor característico, beicon. -Microorganismos fermentadores: Como los que ayudan a fermentar el vino o los yogures. -Aditivos autorizados. Son sustancias que se añaden a alimentos y que no modifican sus características pero permiten su conservación. Se identifican con la letra E. Se dividen en cuatro grupos y son: Colorantes, conservantes,antioxidantes,estabilizantes. Además están los edulcorantes, potenciadores aromatizantes y correctores de acidez.

de

sabor,

TEMA 7: TÉCNICAS BÁSICAS DE COCINA 7.1 LA COCINA 7.1.1 Equipamiento básico de la cocina Una cocina debe contar con al menos los siguientes electrodomésticos: nevera placa de cocina, horno, campana, extratora además será importante que se cuente con un lavavajillas. Los mármoles, la pica, los armarios y la campana Toda cocina dispone de un espacio con encimera generalmente de mármol, resistente a golpes, soporta los cambios de temperatura y fácil de limpiar. Otro componente importante son los armarios. El orden y la pulcritud nos facilitarán el trabajo diario. Otro elemento sería la campana o extrator. La placa de la cocina Son varias las que podemos encontrar: -Cocina de gas: pueden ser de gas natural o de butano. Las cocinas de gas suelen ser de acero inoxidable aunque han surgido modelos cuya placa base es de vitrocerámica. Pueden tener cuatro quedamdores de gas o tres quemadores de gas y uno eléctrico. Estas cocinas admiten cualquier batería de cocina así como ollas o cazuelas de barro, son económicas ya que el gas es más barato que la electricidad. La desventaja es que es más engorroso limpiarlas y tienes algunos riesgos adicionales como producir un incendio si se deja la llama encendida o dejar el fogón abierto puede haber una intoxicación. Actualmente se venden placas que tienen quemadores que cuentan con dispositivos de autoencendido y sistema de seguridad ante el apagado de llama. -Cocina vitrocerámicas: tienen una base de cristal y disponen de cuatro fuegos. Llevan unos indicadores luminosos que dejan ver cuándo están calientes los quemadores, son fáciles de limpiar y disponen de reguladores de tiempo y temperatura que cortan la electricidad.

Tipos habituales de cocinas de vitrocerámica: -De inducción: no queman si se tocan al estar encendidas y no hay peligro con los restos residuales de calor, su funcionamiento es por onda magnética y el calor se genera instantáneamente. -Halógenas: la generación del calor es menor y la placa se calienta dejando restos de calor al apagarse. Disponen de indicadores luminosos que dejan ver si está caliente. -Hi-light o placas rápidas: son las más habituales en los hogares y se calientan con mucha rapidez. -Vitrocerámicas de gas: funcionan con gas pero son poco habituales, son mucho más caras y menos eficientes energéticamente.

-Cocinas eléctricas: pueden ser de dos o cuatro fuegos y cada placa es de hierro. Suelen ser lentas de calentamiento, se enfrían lentamente y no se pueden limpiar hasta que no estén frías, el consumo eléctrico es elevado. Una buena organización y buen equipamiento optimizarán nuestro trabajo en la cocina: -Si disponemos de poco mármol podemos utilizar un recubrimiento para fregadores. -Los rincones suelen ser lugares de poco uso, para aprovecharlos podemos colocar en ellos pequeños electrodomésticos, los especieros o cuberteros verticales. -Las barras permiten colgar muchos utensilios que son difíciles de guardar en los cajones.

Podemos distinguir dos tipos: -Los que tienen el calor por convección tradicionales con resistencias de calor en la parte alta y baja.

-Las multifuncionales que además de las prestaciones del tradicional, disponen de grill y aire forzado (reparte el calor de forma homogénea usando un ventilador que mueve el aire en todo el interior).

Todos ellos disponen de un termostato de temperatura (de 80 a 250º), un indicador luminoso que indica si está encendido, es importante que tenga un reloj temporizador para que se finalice la cocción en un tiempo determinado. 7.1.2 Menaje y utensilios Cubiertos, platos y vasos Mejor que sean de acero inoxidable y de una sola pieza. El número de cubiertos que debe haber en una vivienda va en función de quienes la habitan. Cuchillos Han de ser acero inoxidable y deben estar bien afilados. Los mangos han de estar sujetos con remaches. Elegir los mangos de madera sellados con plástico que son muy duraderos y resistentes al calor. Tipos de cuchillos. -De pelar: de hoja recta y entre 10 y 15 cm de longitud -De Filetear: de hoja muy afilada y flexible de aproximadamente 18cm de largo. -De picar: de hoja rígida, ancha y larga tiene sobre los 20cm. -Los de plan: son largos y dentados para facilitar el corte de la rebanada. Los mondadores son una especie de cuchillos que facilitan la eliminación de las pieles de muchos productos. Ollas y cacerolas Hay que elegirlas en función de si la cocina es de gas, eléctrica o vitrocerámica. Nos podemos encontrar cualquier tipo de batería. Las características: -Que sea apta para el lavavajillas. -Que sea antiadherente. -Que el fondo sea termodifusor, así el calor se repartirá uniformemente.

-Que el metal de los mangos y las asas esté recubierto de baquelita que permite agarrar evitando quemaduras. -Que sean de acero inoxidable. -Tapas transparentes. -Cacerolas que llevan indicadores de seguridad. Permiten regular la temperatura y presión lo cual facilita el control de cocción. ¡Tenlo en Cuenta! -

-

Los mangos y asas no han de permitir el paso del calor. Fondos y revestimientos. Los fondos suelen fabricarse con diferentes capas en función del material, se utilizan materiales termodifusores. El revestimiento antiadherente, se usarán espátulas de madera. Mayor precio no es sinónimo de mejor calidad ni mejor producto. La calidad va ligada a la manejabilidad, los materiales y duración de uso. Packs. Las vajillas y baterías de cocina suelen presentarse en packs que no siempre cumplen con aquello que realmente necesitamos. A menudo hay piezas que nos resultan innecesarias.

Olla a presión Es un utensilio que permite cocer una gran cantidad de alimentos conservando mejor sus propiedades, cocinar más rápido y en menos tiempo, lo cual incide en el ahorro energético. El requisito es no llenarla demasiado (no superar los 2/3 de su capacidad) y nunca abrirlas antes de que hayan eliminado toda la presión. Sartenes Hay de varias medidas, pero las de 15, 18 y 25 cm. Hay que elegirlas en función de la cocina que tengamos y se puedan lavar en lavavajillas. Conviene que sean antiadherentes. Los fondos han de ser lisos ni ahuecados. Utillaje -Cucharas y espátulas. Suelen ser de madera para no dañar las ollas y sartenes. -Tijeras de cocina. -Pinzas de carne.

-Tablas de cortar. -Recipientes. Pueden ser de cristal, barro, madera, y de diversas formas: redondas, cuadrados.. -Coladores y escurridores: -Embudos -Abrelatas. -Envases de conservación (Tuperware).

7.1.3 Pequeños electrodomésticos

La batidora Es un elemento básico en la cocina, si se han de triturar alimentos. Cuatro tipo de batidoras: -De pie: puede ser de pie extraíble o fijo. Su función hacer purés o salsas, va acompañado de un vaso cilíndrico para el batido y un vaso colador de pieles, pueden llevar varillas montaclaras. -De vaso: el alimento se coloca en un vaso con tapa para ser triturado por unas cuchillas según opciones de los mandos. Permiten moler café y azúcar como un molinillo y se puede triturar el hielo. -Mezcladoras: Permiten mezclar y amasar diferentes alimentos, además de las funciones antes mencionadas. -Multifuncionales: Son muy parecidos a los robots de cocina.

La cafetera -Cafeteras convencionales: disponen de tres piezas: la parte inferior de recogida de agua, la central de embudo para el café en polvo y la parte superior de recogida del líquido del café. -Cafeteras de goteo: conocidas como Meliitta. Se componen de una parte eléctrica, un filtro donde se deposita el café molido y la jarra de cristal o termo. El agua se vierte gota a gota en el filtro con el café y se deposita en la jarra. Los filtros pueden ser desechables. Los modelos con jarra de cristal mantienen el café caliente a través de una placa calefactora.

-Cafeteras exprés: se componen de un bloque eléctrico que tiene un depósito de agua (de 1 a 3 litros), un cacillo donde se pone el café molido, una boquilla vaporizadora y un piloto de temperatura. Los hay de dos tipos: manuales o autómaticas.

El exprimidor y la licuadora -El exprimidor: es importante que sea desmontable y apto para la limpieza. -La licuadora: licuar todas las frutas y vegetales.

Los grills Son muy útiles para personas que quieran mantener una dieta de comida a la brasa o a la plancha ya que permiten eliminar las grasas de los alimentos evitando humos y olores. Hay de tres tipos: -La pierrade se caracteriza por tener una superficie de piedra y da un sabor peculiar a los alimentos. -La parrilla grill suele ser de aluminio con una capa antiadherente. -La vitrogrill combina las funciones del grill pero con un cristal vitrocerámico cuya ventaja principal es la rapidez y la limpieza.

Horno microondas Permite cocer los alimentos y se caracteriza por su limpieza, su rapidez y su menor consumo energético. La forma de cocción es diferente pues lo que hace es mover las moléculas de los alimentos. Podemos diferenciar dos tipos: con grill o sin grill (entre 750 y 950 W), tiene plato giratorio, temporizador de tiempo, selector de potencia. Requieren un menaje apropiado, recipientes de Pirex. Nunca se deben colocar objetos de plástico, metales, maderas, barros o porcelanas, ni usan utensilios metálicos.

Robots de cocina (Tipo termomix o Chef 2000) Último electrodoméstico de moda. Facilita la cocción de los alimentos de forma sencilla y segura ya que los alimentos se introducen fríos, no exigen que el usuario sepa cocinar y permiten dejar preparados los alimentos para una hora determinada sin que haga falta estar presentes. Inconveniente es el precio. 7.2 LA MATERIA PRIMA: LOS ALIMENTOS 7.2.1 Ingredientes para prepararlos A) Aceites: -Aceite virgen: fino y corriente siendo la más apreciada la de virgen extra con excelente sabor, es recomendable utilizar para ensaladas, verduras y con pan, salsas, pescados y sofritos. -Aceite refinado: obtenido con el refino de aceite de oliva. Recomendable para freír cualquier alimento. -Aceite puro de oliva: es una mezcla del virgen y refinado. El de consumo más común. Existen los aceites de semillas. Los más importantes son los de soja, girasol, germen de maíz y pepita de uva. -Aceite de orujo de oliva: se obtiene a partir de la torta tras el prensado de la aceitona. Es el de peor calidad. Sal y azúcar La sal y el azúcar mejoran el sabor de la comida. Hay varios tipos de azúcar: azúcar blanquilla granulada o en terrones, el azúcar moreno o azúcar integral que no ha sido refinado, mantiene las propiedades nutricionales. La sal puede ser fina (más usada) y gorda (para cocciones a la sal y curados) Vinagre Es fermentado. aromatizado…

Podemos

distinguir

varios:

blanco,

de

vino,

frutas,

Harinas y pan rallado Las harinas nos permitirán espesar salsas, rebozar pescados e incluso elaborar postres. Existen harinas para freír, para repostería, harina de fuerza, harina integral, harina fina de maíz o Maicena ideal para espesar salsas y todo tipo de repostería.

El pan rallado se usa sobre todo para rebozados. Si tienes pan seco no lo tires, precalienta el horno a 100ºC e introduce el pan en rebanadas durante una media hora. Después retíralo y tritúralo con la batidora hasta que quede en polvo homogéneo. Si quieres distribúyelo en diferentes bolsas, de forma que sea una natural. Hierbas aromáticas Son un ingrediente que destaca por su intensa frescura y perfume que permiten realizar los sabores de los guisos. Las más habituales:

-Albahaca: para pasta, combina con el ajo, cebolla, perejil, pimienta. Coloca una maceta en la cocina evitará que entren moscas y mosquitos. -Apio: se usa en sopas, guisos, ensaladas. -Laurel: salsas, carne y pescados. -Orégano. -Perejil -Romero -Tomillo Frutos secos y frutas desecadas Las nueces, almendras, piñones y avellanas, como frutas desecadas destacan las pasas y ciruelas. Permitiran enriquecer ensaladas, salsas y diferentes guisos. Especias Dan aroma y sazón a los diferentes platos. Más habituales (pimienta: roja, blanca,verde pero normalmente se usa la negra, canela,comino de aroma anisado y se utiliza sobre todo para el pollo, algunas salsas y dulces, y nuez moscada que es muy aromática y de intenso sabor, se utiliza para cremas o salsas de carne y sobre todo para la salsa bechamel. 7.2.2 Pastas

La pasta un producto variado y versátil Es un producto de gran consumo (hay más de 100 tipos). Es de fácil conservación y gusta a la mayoría de la población, es de fácil ingesta, deglución y digestión

Se consume como primer plato pero también se puede servir como acompañamiento. La pasta cuando se sirve escurrida se puede acompañar de una amplia gama de salsas. La pasta se puede comprar fresca o seca. Se suele usar la pasta de trigo con huevo , sin huevo y/o con verduras. Tambien hay pastas integrales. Otra modalidad es la pasta rellena..

-

-

Se hierve en una olla abundante agua con sal y un chorrito de aceite o mantequilla, se introduce y no debe sobrepasar el tiempo de ebullición indicado. Pasado el tiempo se retira y se escurre. La pasta puede apelmazarse para evitarlo se puede untar con un poco de aceite de oliva. Se incorpora la salsa deseada.

Si se cocina como sopa, se hierve en el caldo y se sirve caliente y sin escurrir. 7.2.3 Arroz

El arroz, alimento universal El arroz, uno de los platos básicos de la población mundial, existen 140.000 variedades de arroz cultivado. Permite una larga conservación hasta un año y contiene hidratos de carbono y proteínas así como los 8 aminoácidos esenciales. Hay tres calidades de arroz: -Arroz de calidad extra: código color rojo, de máxima calidad, el arroz queda suelto, granos defectuosos inexistentes. -Arroz de calidad I: código color verde. Arroz de buena calidad, aumenta el porcentaje de granos defectuosos (87% de granos perfectos) -Arroz de calidad II: Código color amarillo.Arroz de calidad corriente (80% granos perfectos)

Preparación del arroz El arroz es fácil de cocinar y permite elaborar múltiples platos diferentes. -El arroz de grano corto: el que más se utiliza en nuestro país, grano redondo y de color muy blanco, es blando por fuera y ligeramente duro por dentro. El inconveniente es que tiende a abrirse y pasarse con facilidad si se supera el punto de cocción. -Arroz de grano largo: El tiempo de cocción es menor.Queda más suelto y es difícil que se abra o se pase. Se usa sobre todo en ensaladas y guarniciones. -Arroz intengral: Es el arroz que tras quitarle la cáscara mantiene la cobertura externa. Textura masticable y necesita mayor tiempo de cocción.

-Arroz parboiled: Es el arroz con cáscara que conserva algunos nutrientes que pierde el arroz blanco. Requiere mucho tiempo para su cocción. -Arroz vaporizado. Son arroces tratados al vapor que tienen una mejor resistencia a la cocción, aguanta más tiempo entero sin pasarse. Es de grano largo, ligeramente translúcido y amarillento. Necesita menos tiempo de cocción. Recomendado para hacer paellas. -Arroz instantáneo. Es un arroz deshidratado y precocido. No hay que cocinarlo ni esperar. -Sémola de arroz: Es el arroz triturado ideal para sopas.

7.2.4 Legumbres Las legumbres más habituales de la cocina española son: -Lentejas: se suelen hacer en cocido y en ensalada, siendo la más común la lenteja europea de color marrón y redonda. -Garbanzos: componente esencial en cocidos o potajes, también en ensaladas. -Judías: son las blancas y oscuras, tienen diferentes tamaños y formas así como formas de referirse a ellas: alubias, pochas, pintas, habichuelas. -Guisantes: es una excelentes guarnición para pescados y carnes. Acostumbramos a comprarlos congelados, los comemos cocidos y podemos consumirlos en cualquier estación del año. -Habas: con un gran complemento en algunos platos y un gran plato por sí mismas. Se pueden cocinar en menestras y cualquier guiso de verdura, así

como en arroces y carnes. Son deliciosas al ajillo, con jamón o embutidos o en tortillas y revoltillos.

La preparación de las legumbres Las legumbres se utilizan en cocidos, ensaladas, potajes, purés o sopas. Podemos encontrar: -Legumbres secas: se conservan muy bien en botes de cristal pero antes de cocinarlas hay que dejarlas unas cuantas horas en remojo y después hervirlas. -Para los preparados en conserva o precocinados sólo será necesario calentarlas. -Las legumbres congeladas podrán verterse directamente sobre la cazuela, sartén o recipiente utilizado para su cocción.

7.2.5 Huevos Se pueden conservan bien en el hogar (entre una semana y diez días en la nevera)

Preparación de los huevos Los podemos cocinar de múltiples maneras: fritos, tortillas, revueltos, al plato… y son un complemento esencial en muchas recetas. -Huevos duros: deposita los huevos con cáscara en agua y hiérvelos durante 8 minutos. -Huevos escalfados: en una cacerola o sartén con agua hirviendo, un poco de sal y una cucharadita de vinagre, vierte el hueco y en cuando veas que la clara empieza a estar compacta, retírala. -Huevos fritos. -Huevos revueltos, calienta una cucharada de aceite en la sarte y un poco de sal, remuévelos constantemente, le puedes añadir espárragos, tomate, setas.. -Tortillas. 7.3.LA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS 7.3.1 Las causas de la contaminación

La higiene personal Tendremos que ser muy cuidadosos son nuestra higiene personal.

Las manos y las uñas deben estar limpias antes de empezar a manipular alimentos, también se deben lavar después de ir al lavabo, de tocar la basura, de comer o fumar.

La limpieza de útiles y alimentos Se deberá evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados y se extremará el cuidado de la higiene de las instalaciones y los instrumentos de cocina. La utilización del agua potable para el lavado y cocinado de los alimentos será un factor decisivo para garantizar la seguridad alimentaria.

La calidad de los alimentos y su conservación Tanto la temperatura como el tiempo son dos factores que influyen en el número de microbios que pueden haber en un alimento. Los microbios se multiplican entre los 10 y los 60ºC , esta franja de temperaturas es la más peligrosa. A más de 65ºC los microorganismos se destruyen y entre los 8 y -18ºC se inmovilizan y no actúan. Cuanto más tiempo está un alimento en la franja de temperatura de riesgo, fuera de la nevera mayores serán las posibilidades de intoxicación. Es necesario cocinar bien los alimentos para asegurar la eliminación de agentes patógenos. Si se dejan a temperatura ambiente, los microbios pueden proliferar, mientras que si se guardan en la nevera se retrasa esa profileración aunque no se destruyen. Si queremos comer algún alimento ya cocinado deberemos recalentarlo para destruir los microbios.

7.3.2. Evitemos las infecciones tóxico-alimentarias Pautas a la hora de manipular alimentos: Higiene personal,limpieza de cocina, tiempo de consumo (deberemos consumir los alimentos en un tiempo breve, cada alimento tiene un tiempo de consumo que no debe superarse), lavar los alimentos. Ver cuadro pag 207

Pelado y troceado Las hortalizas, frutas, y verduras si son frescas deben pelarse y cortarse justo cuando se vayan a consumir. Para evitar ese color negruzco o marrón, se puede rociar con zumo de limón para que mantenga su color. Hay diversas formas de cortar y trocear las frutas y verduras. -Brounoise. Picar las verduras lo más finas posibles en forma de cubitos. -Bolas. Trozos redondeados pequeños que se deben hacer con una cuchara francesa o sacabolas. -Dados. Formado cubos de un cm3 aproximadamente. -Jardinera. Cortando en tiras la verdura y después cortarlas por la mitad. -Juliana. Es el corte en tiras finas de forma longitudinal (como un espagueti) -Gajos. En piezas redondas se trocea la pieza en cuartos u octavos dando lugar a trozos como los gajos de las naranjas. -Paisana. Cortes gruesos irregulares en forma rectangular es como la jardinera pero con trozos más pequeños. -Rodajas. Corte transversal que da como resultado unos trozos circulares. -Tiras. Cortes en trozos largo de un cm de ancho.

Preparación de la fruta La preparación de la fruta dependerá de si se consume cruda o cocida. Si es cruda deberemos valorar si se tomará pelada o no. Siempre que sea posible será conveniente tomarla sin pelar, que en la piel se encuentran muchas vitaminas.

7.4.3 Preparación del pescado Diferentes tipos de pescado -

El pescado blanco. Tiene menos del 5% de grasa. Pescado azul. Posee un nivel de grasa superior al 5%. Grupo mas numeroso y pertenecen a él, la sardina, la anchoa, el bonito, la caballa y pescado de río.

Troceado del pescado Si son piezas pequeñas como boquerones o sardinas, deberemos cortarles la cabeza, después abrirles el vientre lo que nos permitirá vaciarles las tripas, los pasaremos por el grifo para eliminar restos. Si son piezas grandes se cocina con la cabeza. Le abriremos el vientre y retiramos las tripas, eliminamos las agallas y aletas y los escamaremos. Los lavamos con abundante agua fría. Las formas de troceado del pescado son: -

Entero Rodaja. Corte vertical de los pescador cilíndricos dando lugar a trozos circulares.

-

Filete. Pescados planos, trozos alargados y estrechos.

-

Suprema. Corte del pescado sin espinas.

-

Medallón. Corte extraido en lomos, no hay ni piel ni espinas. Es ideal para el atún, merluza o cualquier pescado de forma cilíndrica.

-

Trancha. Corte vertical del pescado grande en la cual se incluye la piel y espinas.

-

Propieta. Filete enrollado (relleno de pescados o vegetales) sujetos con un palillo

7.4.4 Preparación de la carne Carne de vacuno La carne de vacuno que solemos comprar es la de vaca o buey. La carne según la edad de la res Según el color de la carne se clasifican en rojas o blancas. Las blancas proceden de animales jóvenes (ternera) y las rojas de animales adultos (vaca). Existen cuatro denominaciones: -

Ternera lechal. Son terneras que no han cumplido el año, su carne es tierna.

-

Añojo. Vacunos de 10 a 18 meses, con una carne sabrosa y roja. Novillo. Van de los 14 meses a los 3 años, la carne es roja y menos tierna que los anteriores. Vacuno mayor (vaca, buey y toro). Son animales mayores, entre los 3 y 5 años. Su carne es roja y más dura.

La carne según la categoría comercial La carne de vacuno se divide en 5 categorías: -Categoría extra: - Solomillo. Es considerada la parte más tierna.

-

Lomo. Es muy tierna, suele cortarse en entrecot, chuletas.

-Categoría 1ªA. Son las carnes de cuarto trasero de la cual se obtienen filetes y magros. Se obtiene tb el redondo y se hace guisado o mechado. -Categoría 1ªB. Se obtienen de los cuartos delantero y trasero, se obtienen los filetes y sobre todo las carnes para guisar, picar o estofar. -Categoría 2ª. Esta carne se destina sobre todo para los guisos, asados, estofados, así como para picar y para sopas. -Categoría 3ª. Incluye costillas, el pecho, el cuello y el rabo. VER CUADRO PAG 212

Carne de porcino Categorías: -Categoría extra. En ella encontramos el solomillo y la cinta del lomo. - El solomillo. Es una carne magra, tierna y jugosa y se extraen los escalopes, escalopines y filetes. - La cinta de lomo. Carne tierna y gustosa. -Categoría 1ª. Se obtienen las chuletas de riñonada y las chuletas de lomo. Ambas se suelen hacer a la brasa, a la parrilla o fritas, la diferencia de una a otra es la que las segundas tienden a ser más grasas. Tambien incluye la pierna, que se suele comprar deshuesada y es la que conocemos como jamón. -Categoría 2ª. Se comercializa básicamente la paletilla.

También tenemos las chuletas y el magro de aguja.

Hay otras piezas que se consumen: -La panceta para las barbacoas o como bacon. -Las costillas y el pecho como base de sofritos o platos de cuchara, también se comprar enteras para barbacoa. -Los codillos, los pies y manos. -La careta, o las orejas fritas y con sal. VER DIBUJO PAG 213

Carne de Ovino La carne según la edad de la res -

Cordero lechal. No superan el mes y medio alimentados con leche. Su carne es blanquecina, tierna, fina y jugosa. Ternasco. No supera los cuatro meses, carne rosada,menos tierna pero más sabrosa. Cordero pascual. Va de los cuatro meses al año. La carne es más dura y de sabor intenso. Oveja o carnero. Superan el año de edad, la carne es recia y de sabor fuerte.

La carne según su categoría comercial -Categoría extra. La forman las chuletas que se obtienen del lomo, pueden ser riñonada, centro y aguja. -Categoría 1ª. Aquí nos encontramos la pierna, y la silla, ambas muy apreciadas tanto asadas como a la parrilla o en brochetas. -Categoría 2ª. Formada por la parte delantera de la res. Proporciona una carne tierna y jugosa para asar entera o troceada en estofados o menestras. -Categoría 3ª. Existe una gran diversidad de piezas de diversa calidad como la falda o el pecho apreciados por su sabor, riñones y el hígado, pescuezo, lengua, cabeza, manos o el rabo.

Otros tipos de carne -

-

Las especies de corral: conejo, pollo, pavo, gallina, pato, aves, perdiz, codorniz.. La carne de caprino: cuanto más pequeño es el animal más apreciada es su carne. El cabrito lechal, alimentado sólo con leche y con una edad menor, es el más valorado. La carne de equino. La carne más apreciada se dedica a hacer filetes y la de menor categoría a estofados y carne picada.

7.5 TÉCNICAS CULINARIAS

7.5.1 Los cocidos Incluyen aquellos procedimientos que se ponen en práctica sumergiendo los alimentos en agua durante un tiempo a una temperatura determinada.

El hervido Se sumerge el alimento en agua o en caldo llevándolo a ebullición. El tiempo dependerá del alimento. El escalfado, escaldado o pochado Consiste en un hervor ligero que no supera los 5 minutos. El alimento se introduce justo en el momento de la ebullición. Se escalfan los tomates para retirarles la piel con más facilidad o a una hortaliza para reducir su volumen y después cocinarla. También se pueden escalfar pescados para lo cual se aromatiza el agua y se introduce el pescado justo en el momento de ebullición. La cocción al vapor Consiste en hervir los alimentos aprovechando el vapor del agua. Para esta técnica se requiere una recipiente especial que separe el alimento del agua. Se aplica mucho en verduras y pescados ya que garantiza y mantiene la textura y propiedades de los alimentos. Es ideal para personas que tengas restringidas la sal en los alimentos.

La cocción a presión Se requiere la olla a presión que realiza cocciones a temperaturas superiores a 100ºC, se consigue una cocción en menor tiempo y además ahorro de tiempo, permite mantener las vitaminas de los alimentos.

7.5.2 Los asados Tiene como finalidad la cocción del alimento a través de contacto directo con la llama o una fuente de calor bañándose en una salsa preparada o en su propio jugo. La plancha Consiste en asar el alimento en una plancha con un poco de aceite. La parrilla o barbacoa Se asa directamente sobre la llama. En la parrilla el producto estrella son las carnes y derivados aunque también verduras y pescados como sardinas.

El horno Se someten a un calor seco a temperaturas (150º,180.200..). La cocción puede ser diversa. Técnicas de horneo pueden ser: -

-

Papillote. Se introduce el alimento en un papel de aluminio y se introduce en el horno . El alimento no pierde su contenido líquido. Asado a la sal. Es típico en carnes y pescados. Se cubre la pieza totalmente con sal gorda y se asa al horno. Los más habituales son la dorada, la lubina o lomo de cerdo. Gratinado. El alimento se gratina en su superficie gracias a la aplicación de un calor intenso encima del alimento.

7.5.4 Frituras, sofritos y salteados La fritura consiste en la cocción de los alimentos en aceites o medios grasos a una temperatura elevada. -

Fritos. Los alimentos pueden ir directamente al aceite hirviendo o bien se los puede cubrir con harina o pan. Esta cobertura se aplicará para que el

-

alimento no se deseque y quede más crujiente. Las posibilidades pueden ser:  Rebozado: se pasa el alimento por huevo batido y después harina.  Enharinado o a la andaluza: Sólo harina  A la romana: se prepara una masa con harina, huevo y un poco de levadura y se cubre el alimento.  Empanado. La cobertura se prepara con pan rallado y huevo. Sofrito. Consiste en freir con poco de aceite, durante un período largo y a una temperatura moderada.

-

Salteado. Es igual que el sofrito pero a una temperatura más alta y en poco tiempo. Hay que irlo moviendo constantemente.

-

Dorado o tostado. Con poco aceite y fuego lento.

7.5.4 Cocinado con microondas La cocción en microondas se caracteriza por tener lugar en pocos minutos y con poco agua, conservan mejor las vitaminas. Es ideal para cocinar frutas y verduras ya que al permitir cocerlos sin agua, su sabor se mantiene. Los microondas no pueden conseguir los tostados de la carne, para conseguir este aspecto. Se deberá utilizar el grill.

7.6 ELABORACIÓN DE ALIMENTO El Reto como Técnico en Atención Sociosanitaria es conseguir que los alimentos se conviertan en un manjar para aquellas personas que sufren limitaciones en las dietas. Convertir un plato en apetecible, sacando el máximo partido de cada alimento, tanto en vitaminas como en su sabor, aroma… CONCEPTOS -

Aderezar: Cuando sazonamos y añadimos todos los condimentos que requiere el preparado, bien sean especias, aceites, vinagres… Adobar: Poner un preparado de especias, sal y ciertos ácidos en un alimento crudo. A punto: cuando el preparado o la sazón están justo en el nivel de cocción preciso.

-

Condimentar: Añadir diferentes productos que proporcionan color, aromas e incluso sabor. Emplatar: Poner los alimentos que ya se han cocinado en un plato o fuente. Gratinar: tostar la parte superior de un preparado con el gratinador del horno. Pasar por un chino: Colar o filtrar el líquido en un colador especial de forma cónica. Rectificar. Poner a punto el preparado con condimentos, sal, espesantes… Reducir: rebajar el volumen de líquido de un preparado a través de la evaporación. Rehogar o pochar: Ablandar el alimento sin que tome ningún color con algún aceite o grasa a fuego lento. Reservar: Guardar la preparación hasta que la volvamos a necesitar.

7.6.1 Preparación de ensaladas y aperitivos. Las ensaladas son los platos fríos elaborados con géneros crudos o cocidos que se sirven sazonados con sal, aceites, salsas o ácidos.

Las ensaladas y sus tipos Las ensaladas son un plato refrescante y nutritivo ya que contienen gran variedad de ingredientes y pueden servirse como entrantes, acompañantes o como primer plato. Pueden ser: -

-

-

Simples: Sólo contienen dos productos, generalmente lechuga y otro que puede ser tomate, cebolla, pepino o algún otro. Mixtas: Se componen de diversos productos, normalmente vegetales, aunque también se le pueden añadir frutas, embutidos, huevos, legumbres… Empedrados: Son ensaladas en las que el alimento más importante son las legumbres. Ensaladillas: Se caracterizan por llevar una base rica en hidratos de carbono, puede llevar patatas, legumbres, arroces o pasta, se le puede añadir carne o pescado. Suelen ir acompañadas de salsas como mayonesa o salsa rosa. Ensaladas tibias: Son ensaladas que llevan algún componente que se ha cocido, por ejemplo una ensalada de gambas o langostinos o de setas.

La preparación de ensaladas. Selección de productos Para preparar una ensalada necesitamos: -

-

Productos básicos: lechuga, tomate, pepino, zanahoria y cebolla. Si se quieren añadir frutas la ideal es la manzana, pero también naranjas, uvas, plátanos.. o maíz garbanzos, lentejas, judías, patata… Aliño: es muy importante bien con aceite, vinagre, y sal, también un chorro de limón se puede especiar con pimiento u orégano.

Preparación y presentación del plato Una vez tengamos los ingredientes lavados hay que pelarlos y cortarlos en forma que se desee consumirlos: la lechuga se puede hacer juliana, pepino en rodajas, zanahorias ralladas, tomate, cebolla en tiras y pimiento en rodajas. Tambien se puede optar por poner una bandeja con todos los ingredientes separados para que cada comensal la complete según lo que le apetezca en el momento de consumirla.

Entremeses y aperitivos La característica principal es la de estimular el apetito a través del atractivo visual y su sabor.

Hay gran variedad: -

-

Canapés se hacen con pan de molde y sin corteza. Se pueden cortar en cuadrados, rectángulos o triángulos. Las empanadillas partes de una masa fina de harina que se rellena de carne, queso o atún y se cierra en forma de luna. Croquetas: masa de carne, pescado, patata o arroz que se hacen pequeños cilindros, se rebozan y se fríen. Emparedados: son unos pequeños bocadillos triangulares o rectangulares con un relleno en medio y la base de mayonesa o alguna salsa. Las tartaletas tienen una base de pasta quebrada y se presentan redondas o alargadas en función de su relleno. Las medias noches son unos bollos pequeños y alargados que se rellenan.

7.6.2 Elaboración elementales con vegetales y pastas Vegetales y hortalizas No deben cocinarse mucho ya que pueden llegar a perder mas del 50% de las vitaminas y minerales. Hay que optar por elegir las cocciones al vapor, en microondas o en olla presión. Hay múltiples formas. -

-

-

-

Hervidas. Al microondas: se cuecen en pocos minutos. Hay que introducir las húmedas en un recipiente tapadas y a la mitad de cocción revolverlas. Si se ponen piezas enteras se deben pinchar para que no exploten. A la plancha: ideal para hortalizas gruesas y carnosas como la berenjena, calabacín y las verduras como los pimientos, judía verde, espárragos. Al horno: tienden a resecarse, por eso deben hacerse enteros o en trozos grandes. Si se pelan recién sacados y se sirven con aceite y sal se les denomina escalidabos. Fritas: son muy sabrosas y jugosas ya que absorben parte del aceite. Se pueden rebozar o empanar. Cuando se sacan de la sarten se dejan en un escurridor para que eliminen el máximo de aceite o depositarlos sobre un papel de celulosa que absorba el aceite.

Arroz y legumbres El arroz Se cocina con un soporte líquido, para calcularlo añadir por cada taza de arroz dos de agua. El tiempo de cocción es de 15 o 20 minutos, primero a fuego fuerte y a media cocción se reduce el fuego al mínimo para que cueza lentamente. En arroces a la cazuela, paellas y ciertos cocinados que llevan sofrito se puede sofreir el arroz con el sofrito propio del cocinado antes de añadir agua, así quedará mas rico.

Legumbres Pueden hacerse secas, fritas, cocidas, tiernas… hemos de tener precaución de dejarlas en remojo previamente antes de cocinado (12 h) ya que de otro modo quedarán duras. Es preferible utilizar la olla a presión porque conservará los nutrientes básicos. Es conveniente no añadir la sal hasta el final, así no se endurecerán las pieles.

Pastas Las pastas son un plato saciante y muy versátil . Para una cocción correcta hemos de mantenerlas al fuego que indica el envase, estos tiempos pueden variar desde dos minutos en pastas frescas a 8-15 en pastas secas. Si se cuece en exceso queda hecha y pegajosa y pierde su sabor. Si le añadimos un poco de aceite o mantequilla evitaremos que se pegue y conseguiremos que se quede más suelta.

7.6.3 Elaboraciones elementales con carnes, pescados y mariscos Carnes Para calcular las raciones individuales de carne, normalmente tomamos como referencia su cocinado, si es para la plancha o frito se considera 125 g una ración (filete), si es para asado se toma 150 g de referencia porque mengua y si es para un guisado aún mengua más por lo tanto partiremos 200g para una ración individual.

Pescados y mariscos. Es conveniente lavarlos con agua salada y después secarlos con un trapo o papel absorbente. Los pescados congelados tb es conveniente secarlos para que no suelten agua. Otros aspecto es utilizar un caldo corto en vez de agua ya que enriquecerá el sabor y aroma del plato. En los mariscos hay que vigilar el tiempo de cocción ya que pueden perder su sabor y reblandecidos. Una vez cocidos hay que guardarlos en la nevera tapados con un trapo húmedo para que no se resequen. Las técnicas son el cocido y la fritura. Para hacer una fritura es necesario aplicar rebozado, enharinado o empanado. En el cocido las técnicas son el caldo corto, el escalfado, vapor, asado, en salsa o en papillote.

7.6.4 Elaboración de potajes, sopas y cremas El caldo Para preparar cualquier sopa se han de limpiar, pelar y cortar todos los ingredientes y depositarlos en el agua a temperatura ambiente en una cazuela, de manera que se queden cubiertos de agua. Se sube el fuego a la máxima temperatura, para que las sustancias que dan el sabor a los diferentes alimentos pasen al líquido junto con los nutrientes, vitaminas y minerales, haciendo que éste se vaya espesando.

El consomé Es un caldo de agua y carne, huesos, hortalizas y especias con una cocción prolongada y lenta. Mientras se cuece se deberá ir retirando la espuma que se forma y luego se ha de colar. Se prepara igual para carnes como para pescado. El consomé de pescado también se conoce como caldo corto y la base de cocción son las cebollas, el ajo, el puerro, punta de zanahoria y cuando arranca la ebullición se añade el pescado y se deja cocer a fuego lento. Al cabo de 20 minutos lo retiramos y lo colamos. Este caldo se puede tomar solo, con huevo crudo, con hojas de verdura con tropezones de pan, con fideos..

Las sopas Son un caldo alimenticio preparado con hortalizas, tubérculos, cebollas, ajo y apio y una base de carne o pescado. Hay algunas denominaciones: caldo de ave, sopa de pescado, de verduras, de cebolla, de ajo, …

Las cremas Parten de un elemento base: verduras,legumbres, carne o pescado que se ligan con harina y mantequilla, para formar un caldo espeso. Para ligar el caldo se ha de dorar la harina en la sartén con mantequilla o aceite y agregara un líquido (puede ser leche o crema de leche, caldo de pescado, caldo de verduras..). En el hogar se puede optar por añadir quesitos como espesantes.

Cocidos y potajes Los potajes consisten en una combinación de legumbres, patatas, col, nabo… con una amplia presencia de carne de cerdo, vaca, pollo o cordero.

7.6.5 Elaboración de guarniciones y salsas Las guarniciones Son sencillas y se basan en productos frescos que bien cortados y colocados embellecen los alimentos (el limón en rodajas en un pescado, un piso acompañando una carne…) Las guarniciones simples -

-

-

Patatas  Fritas  Hervidas Hortalizas: son la estrella de la combinación dada su gran variedad, se utilizan para carnes o pescados. Las zanahorias en rodas y fritas, brócoli, arcos de cebolla pochado, berenjenas o calabacín a la plancha… Setas: para carnes: champiñones a la plancha, salteados, níscalos.. Arroz: hervido en agua salada y presentado en bolas o rehogado con cebolla se utiliza para acompañar sobre todo en pescados en salsa, estofados en salsa….

Las guarniciones compuestas -

-

-

-

Pisto. Panaché de verduras: mezcla de verduras y hortalizas que suelen estar hervidas o rehogadas. Para acompañar a las carnes asadas o a la brasa. Andaluza: es un pimiento asado con arroz, berenjena salteadas, tomate al horno y perejil picado con tomate. Africana: consiste en setas, berenjenas, pepinillos y tomates y todo salteado en aceite con un diente de ajo con cuadraditos pequeños de patatas. Tirolesa: son aros de cebolla frita y tomate concasee. Se cortan en dados gruesos y se dejan en un recipiente extendido al fuego lento con un punto de sal y una cucharadita de azúcar. Catalana: tomates a la brasa, fondos de alcachofas, una patata al horno con sal y pimienta.

Salsas Salsas con leche Llevan una base de leche que suele espesarse con un roux (mezcla de harina y mantequilla cocida a fuego lento). Destacan la salsa mornay y la salsa bechamel. Salsas con huevos Las hay frías y calientes, son salsas finas y sedosas que se montan gracias a la cualidad que tiene el huevo de emulsionarse con diferentes líquidos. Existen diversas salsas: mayonesa, tártara… Salsas de mortero Salsas que se machacan en un mortero y se emulsionan en este. El alioli para carnes, el romesco para pescados, los calçots o el xató catalanes, la salsa de albahaca para espaguetis… Salsas de yogurt Salsas que definen un plato Son salsas cuyos ingredientes deben saltearse, cocerse y pocharse y que formar parte de la composición de un plato, bien para cubrirlo o para servirse solas como acompañamiento de carnes o pescados. Salsa milanesas, boloñesas..

TEMA 8: PREVENCIÓN DOMICILIO

Y

SEGURIDAD

EN

EL

8.1 LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR Las causas de los accidentes y lesiones que producen El Instituto Nacional de Consumo en su estudio sobre Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO 2002) resalta que el 3% de la población sufre algún tipo de accidente doméstico en el hogar y el 57% son mujeres. Causas más frecuentes: -

Caídas (44%) Aplastamientos,cortes y desgarros (16,90%) Golpes o choques (5,5%) Quemaduras (9.40%) Esfuerzos físicos (3,40%)

Y las lesiones más frecuentes: -

Heridas abiertas (21%) Torceduras o esguinces (20,9%) Quemaduras o escaldaduras (9,6%) Luxaciones (5,9%) Lesiones de tendones y músculos (4%) Intoxicaciones (1,4%)

La mayoría de los accidentes ocurren en el hogar (51%) siendo las víctimas los niños de hasta 4 años, las mujeres y las personas mayores de 45 años. Esto se hace más patente en personas con discapacidad. En la estancia del hogar donde más se producen accidentes es sin duda en la cocina. Le siguen el cuarto de estar, los dormitorios, el lavabo y las escaleras interiores. MIRAR DOCUMENTO 8.1 (PAG 238,239) 8.2 ACCIDENTES MÁS USUALES Y MEDIDAS PARA EVITARLOS

8.2.1 Las caídas Es la primera causa de accidente, quien sufren más caídas son las mujeres con más de 45 años y hombres de más de 65 años así como las personas que

viven solas.

En el caso de las personas mayores de 65 años son la sexta causa de muerte y factor que provoca la invalidez y dependencia.

Causas de las caídas -

Pavimentos poco limpios o resbaladizos. Subirse a elementos inadecuados, objetos inestables, estirarse para llegar a distancias excesivas. Tropezones por la existencia de objetos fuera de lugar o cajones abiertos. Accesos o huecos mal protegidos

Otros factores son las enfermedades que afectan al equilibrio y marcha como los problemas de oído, parkinson, ingesta de determinados fármacos.

La prevención Recomendaciones: -

-

-

Respecto al usuario:  Evitar que el usuario camine descalzo.  Hacer que utilice siempre zapatillas de suela de goma y de buena sujeción al pie. Respecto a los suelos, escalones y escaleras:  Mantener el suelo libre de obstáculos.  No utilizar ceras y evitar que el suelo esté mojado.  Si hay alfombras fijarlas al suelo asegurándose de que no queden puntas que se eleven.  Señalar con cinta adhesiva de color intenso los escalones y bordes que sobresalgan.  En la escalera colocar algún material antirresbalones.  En la escalera disponer de pasamanos en todos los tramos. Puertas, ventanas y paredes:  En puertas, balcones o ventanas con riesgo de caída disponer de un sistema de bloqueo que impida su apertura.  Si las ventanas está a menos de un metro del suelo disponer de defensas anticaída, con barandillas. Los barrotes han de estar colocados verticalmente y la separación debe impedir el paso de la cabeza de un niño.

-

En el baño:  En la bañera es conveniente usar alfombras o pegatinas antideslizantes y procurar que haya asideros.

8.2.2 Intoxicaciones En los niños menores de 5 años las principales causas de accidentes son las intoxicaciones siendo el 90% via oral y el resto cutáneas.También son frecuentes en personas con discapacidad psíquica o en las que sufren demencias. Prevención de las intoxicaciones Para prevenir la ingestión y la inhalación y contacto de productos es conveniente mantener unas normas: -

-

-

Todos los productos tóxicos deben guardarse en un lugar seguro, no se deben guardar junto a los productos de alimentación. Todos los productos deben conservarse en su envase original, no utilizar otro envase en especial aquellos que son de uso alimenticio o para bebidas. Los productos químicos es importante no mezclarlos de manera indiscriminada ya que reaccionan entre sí produciendo vapores. Es conveniente tener siempre buena ventilación. Medicación, anotar en cada envase la dosis prescrita y período durante se ha de tomar. Caducidad de medicamentos: repasarlos y retirar los que estén caducados. Será útil la utilización de pastilleros. Alimentos: vigilar su estado de conservación y fecha de caducidad.

8.2.3 Quemaduras Se producen por el contacto con objetos, partículas o líquidos que están a altas temperaturas. Sus causas son las salpicaduras de aceites, así como en estufas, planchas, recipientes sin asas. La prevención -

-

Utilizar protecciones alrededor de los objetos como chimeneas o estufas… Además guardar una distancia entre ellos y las personas u objetos. No irse a la cama con estufas de llama encendida sobre todo de gas.

-

Usa tapaderas para evita salpicaduras, es recomendable usar manoplas. Los mangos de las sartenes o cacerolas no deben sobresalir de la cocina. Utilizar los fogones interiores de la cocina. Tabaco. Si el usuario fuma, no debe hacerlo en la cama y apagar siempre bien las colillas cuando se tiren a la basura. No concentrar demasiados aparatos en el mismo enchufe.

Actuación frente a quemaduras Si se producen por contacto, con líquidos calientes o sustancias corrosivas, retira la ropa al accidentado y lávale la zona afectada con abundante agua fría durante diez minutos sin frotar la piel. Después llevarlo a un centro sanitario. En caso que la persona se haye envuelta en llamas, envuélvela con una manta o ropa que no sea sintética. No le quites la ropa, ni la rocies con agua fría.

8.2.4 Golpes y cortes Las causas principales suelen ser objetos finos: muebles salientes, escaleras, puertas y ventanas abiertas.. Medidas: -

Insistir en que no se dejen los armarios o cajones abiertos. Poner topes en el interior de los cajones para que no se caigan encima de la persona cuando se abran. Intentar que el mobiliario en general tenga cantos redondeados. Iluminar adecuadamente las zonas de circulación (pasillos, recibidores), así como las de trabajo. Colocar los objetos colgantes de forma estable y a la altura necesaria. Evitar la colocación de objetos sobre la calle en balcones, barandillas… Si se tienen que tirar objetos de vidrio roto a la basura, es mejor envolverlos en papel de periódico.

8.2.5 Descargas eléctricas - Siempre que se manipule, repare o limpies cualquier aparato eléctrico debe desconectarse. - Es importante no usar líquidos para limpiar enchufes y cables. - Insistir en que nunca se debe introducir en el agua ningún aparato eléctrico conectado y que cuando se esté utilizando no se debe hacer nunca descalzo.

Algunos consejos para prevenir accidentes en personas mayores

- Si tienen problemas de equilibrio al caminar no deben subir o bajar -

-

escaleras solos. Instalar barras en los pasillos para que se puedan agarrar. Colocar agarraderos en lugares estratégicos (baños, ducha, inodoro..) facilitará su acceso y el sentarse y levantarse con facilidad. Usar antideslizantes en baños y duchas. Mantener la casa bien iluminada. Los interruptores deben tener acceso fácil. La ropa y los objetos han de estar al alcance de la mano. El piso ha de ser seguro, siempre seco.

8.3 ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DOMICILIO En la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia está prevista la concesión de prestaciones económicas para la adquisición de ayudas técnicas y para la adaptación de la vivienda que contribuyan a una mayor autonomía y seguridad del usuario.

8.3.1 Las ayudas técnicas Son las herramientas, dispositivos, adaptaciones, aparatos o productos tecnológicos que intentan paliar las limitaciones funcionales de las personas con déficit. Para definir las ayudas técnicas que necesita cada usuario se debe hacer una evaluación personalizada y será el equipo multidisciplinar el que determine qué adaptaciones se necesitan tanto en la vivienda como para la realización de actividades de la vida diaria. Las ayuda técnicas están clasificadas por la Norma UNE-EN-ISO 9999, elaborada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y adaptada a España por AENOR. La clasificación se realiza mediante una división por niveles. Estos niveles son: -

Ayudas para la terapia y entrenamiento (ISO 03) Ayudas para el tratamiento médico personalizado (ISO 04) Ayudas para el entrenamiento/aprendizaje de capacidades (ISO 05) Ortesis y prótesis (ISO 06)

-

Ayudas para el cuidado y la protección personal (ISO 09) Ayudas para lo movilidad personal (ISO 12) Ayudas para las actividades domésticas (ISO 15) Mobiliario y adaptaciones para las viviendas y otros inmuebles (ISO 18) Ayudas para la comunicación, la información y la señalización (ISO 21) Ayudas para el manejo de bienes, productos y mercancías (ISO 24) Ayudas y equipos para mejorar el ambiente, maquinarias y herramientas (ISO 27) Ayudas para el ocio y el tiempo libre (ISO 30)

8.3.2 La adaptación de la vivienda, una solución individualizada La organización y adaptación del domicilio variará de un usuario a otro en función de sus propias necesidades, déficit, limitaciones, hábitos y características. Será importante conocer el grado de dependencia, la causa y si ésta irá en aumento a lo largo del tiempo. Aspectos comunes en las adaptaciones del domicilio -

-

Adecuación del suelo, pasillos, rellanos, escaleras y rampas con suelos, baldosas y esteras antideslizantes. Adecuación de los pasillos y otros recorridos con una anchura mínima de 80 cm si tiene que desplazarse con silla de ruedas. Pasamanos y agarraderos en las escaleras para facilitar el apoyo y el movimiento de las personas que se desplazan con dificultad. Sustituir los escalones por rampas para evitar diferentes alturas de suelos. Recolocación a la altura adecuada del usuario, de pomos, puertas y ventanas, los accionadores de persianas es preferible que sean eléctricos. Instalación de plataformas o elevadores verticales si no se pueden superar las escaleras.

Aspectos relacionados con la iluminación Disponer de una iluminación adecuada en las actividades diarias y en los desplazamientos que se vaya a efectuar durante la noche. Habrá que tener en cuenta: -

Aprovechar la luz natural. Reforzar la luz en los lugares donde se realizan más actividades. Regular la iluminación de forma adecuada a la seguridad, orientándola

-

-

-

a escaleras, por ejemplo con pilotos de seguridad nocturna. Los interruptores de luz deben estar a la entrada de la habitación. Es aconsejable que dispongan de un piloto de iluminación que señale donde están. Colocar una luz en las mesillas de noche accesible desde la cama para que se pueda encender antes de levantarse. Esta lámpara deberá estar fijada a la pared o a la mesita. Durante la noche permanecer una luz encendida entre el dormitorio y el baño.

La adaptación del cuarto de baño -

Instalar barras de apoyo y asideros en lavabo, ducha,inodoro.. Si el usuario usa silla de ruedas, el lavamanos será sin pie para que la silla pueda acceder sin obstáculos. El plato de ducha debe estar al nivel del suelo. El inodoro puede ser bifuncional, inodoro, bidet. Quitar la llave de la cerradura o los cerrojos interiores de la puerta para evitar que el usuario se quede encerrado dentro.

Adaptación de la cocina -

-

Los muebles de la cocina se colocarán a la altura del usuario o a una altura ajustable y se distribuirá su contenido de forma que los objetos de uso más frecuente queden más cerca y los de menor uso en el fondo. El mármol estará a una altura de 80 cm y su profundidad no será superior a 60 cm. Es conveniente evitar los estantes y cajoneras más bajos ya que se hace más esfuerzo. Si se utiliza silla de ruedas es conveniente dejar vacio e espacio bajo el fregadero. Los grifos recomendados son los monomando que llevan incorporados de ducha teléfono. La nevera debe ir situada sobre un pequeño pedestal para poder introducir los pies, su profundidad no será superior a 40cm. Optar por una cocina eléctrica en lugar de una de gas. Utilizar una vajilla irrompible o de plástico.

Organización de los muebles -

Redistribuir el mobiliario facilitando zonas de paso amplias. Eliminar los elementos decorativos con los que se pueda tropezar. Los muebles deben tener accesorios antideslizantes en las patas para

-

evitar que se desplacen y hagan perder el equilibrio al usuario. La distribución interior de armarios y estanterías ha de responder a la necesidad del usuario. Colocar en los armarios y estanterías los objetos de más utilidad delante y los de menos uso detrás.