SOLUCIONARIO

Paraninfo SOLUCIONARIO Paraninfo Recursos turísticos Unidad 1. Identificación de recursos turísticos ACTIVIDADES PR

Views 390 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paraninfo

SOLUCIONARIO

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 1. Identificación de recursos turísticos ACTIVIDADES PROPUESTAS 1.1. Las características similares son el poder de atracción y la ubicación para que se desplacen turistas. 1.2. • •



Recursos naturales: clima, flora, fauna, montañas, desiertos, volcanes, playas, acantilados, arrecifes, lagos y lagunas, ríos, caídas de agua, cuevas y grutas, rutas de naturaleza, parques nacionales o cualquier espacio protegido, balnearios… Recursos históricos, artísticos y patrimoniales: catedrales, iglesias, ermitas, monasterios, claustros, conventos, sinagogas, mezquitas, palacios, castillos, fortalezas, murallas, torres defensivas, puentes, acueductos, cuevas con arte parietal o rupestre, ruinas, yacimientos arqueológicos, museos, obras de ingeniería, rutas culturales, sitios históricos, jardines históricos, lugares industriales, conjunto histórico, patrimonio histórico… Recursos etnográficos-culturales: fiestas religiosas o populares, tradiciones y creencias populares, mercados tradicionales, artesanía, arquitectura popular, gastronomía tradicional…

1.3. Actividad inicial para introducirnos en los recursos con los que se cuenta en la comunidad autónoma y detectar el conocimiento previo de los alumnos mientras practica en estas clasificaciones estudiadas en este apartado. 1.4. Actividad para que apliquen los conceptos de forma práctica. En forma de tabla se deberán recoger al menos los siguientes datos: nombre del recurso, tipo de recurso, tipo de museo, organismo responsable, ubicación, breve descripción de la colección, precios, horarios, accesos y transportes, adaptación a discapacitados, aparcamientos, señalización, conservación, servicios de los que dispone, valoración… 1.5. Según el artículo 26, apartado 4, los propietarios están obligados a comunicar a la Administración competente la existencia de los objetos antes de proceder a su venta o transmisión a terceros. 1.6. Se recomienda utilizar la página web noticias.juridicas.com para estar actualizado en la normativa siguiente que se presenta: - Ley 5/2016, de 4 de mayo, de Patrimonio Cultural de Galicia. - Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. - Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. - Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. - Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

© Ediciones Paraninfo

2

Paraninfo

Recursos turísticos

-

Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, de Patrimonio Cultural de Navarra. Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Ley 4/2001, de 10 de mayo, de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha. Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco. Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias. Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. Ley 12/1998, de 21 de diciembre, de Patrimonio Histórico de Baleares. Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano. Ley 9/1993, de 30 de septiembre, de Patrimonio Cultural Catalán.

-

ONU (Organización de Naciones Unidas): es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): es una organización cuyo objetivo es construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres. OCPM (Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial): es una organización que reúne las 204 ciudades que cuentan con un sitio inscrito por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial. Se fundó el 8 de septiembre de 1993, en la ciudad de Fez (Marruecos). ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales): es una organización intergubernamental dedicada a la conservación del patrimonio cultural. Existe para servir a la comunidad internacional representada por sus Estados miembros, que actualmente son 132. ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Lugares Históricos): es la única organización internacional no gubernamental que tiene como cometido promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección, realce y apreciación de los monumentos, los conjuntos y los referidos sitios. Se fundó en el año 1965 en Varsovia (Polonia). ICOM (Consejo Internacional de Museos): es una organización internacional de museos y profesionales creada en 1946, que está dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible. Asimismo, es una organización no gubernamental (ONG), que mantiene una relación formal con UNESCO y tiene estatus de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza): es la autoridad mundial en materia de conservación de la naturaleza y los recursos naturales para los medios de supervivencia de la gente, estableciendo los estándares que promueven políticas y reúnen a su variada membresía de Estados, agencias gubernamentales y sociedad civil a favor de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos globales y la gobernanza ambiental, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad sobre el terreno.

1.7.

-

-

-

-

-

-

© Ediciones Paraninfo

3

Paraninfo -

-

-

Recursos turísticos

EAA (Asociación Europea de Arqueólogos): es una asociación cuya sede está en la República Checa y el idioma oficial es el inglés. Se creó para que todos los arqueólogos y personas interesadas en este mundo pudieran intercambiar opiniones, realicen investigaciones, mantengan conferencias y foros. Actualmente cuenta con más de 1100 miembros. OEA (Organización de Estados Americanos): es el organismo regional más antiguo del mundo. El objetivo de la organización es lograr que sus Estados miembros tengan paz, fomenten la solidaridad, defiendan su soberanía, su integridad territorial y su independencia. UE (Unión Europea): es una asociación económica y política de 27 países europeos que se fundó después de la Segunda Guerra Mundial cuyos principios consistieron en impulsar la cooperación económica. La UE se basa en el Estado de Derecho. Entre sus principales objetivos está promover los derechos humanos (dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto) tanto en la propia UE como en el resto del mundo.

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 1.1. b; 1.2. a; 1.3. c; 1.4. b; 1.5. d; 1.6. a; 1.7. c; 1.8. b; 1.9. a; 1.10. c.

DE APLICACIÓN 1.11. Tiene varias definiciones: - Conjunto de atractivos del territorio. - Los atractivos y elementos necesarios para disfrutar de un destino turístico capaz de atraer turistas, motivando y determinando su elección. - Los atractivos turísticos que provocan, incentivan o motivan el desplazamiento turístico. - Todos los bienes y servicios que, por medio de la actividad del ser humano y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. - Todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada localidad o zona. 1.12. Se trata de que el alumno nombre espacios naturales, como parques nacionales o naturales, y los principales monumentos de cada ciudad, ya sean Patrimonio de la Humanidad o no. 1.13. Actividad en la que se pretende que el alumno enumere los recursos turísticos de su comunidad autónoma y aplique la clasificación de Pierre Defert. 1.14. Según la Organización de los Estados Americanos, el inventario es un catálogo de los lugares, objetos o establecimientos de interés turístico de un área determinada.

© Ediciones Paraninfo

4

Paraninfo

Recursos turísticos

1.15. En esta actividad se trata de que el alumno cree un nuevo modelo de inventario en el que aparezcan como mínimo los siguientes datos: nombre del recurso, situación, tipo de recurso, descripción, estado de conservación, horario, mejoras necesarias, accesibilidad, servicios complementarios, etc. 1.16. En el artículo 46 se menciona lo siguiente: Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio. 1.17. Con esta actividad se trata de que el alumnado ponga ejemplos de monumentos, jardines históricos, conjuntos históricos, sitios históricos y zonas arqueológicas. 1.18. Entre estos lugares habría que citar sobre todo en España las costas del mar Mediterráneo, por ejemplo, en Almería, en Alicante, o en Valencia. 1.19. Esta actividad dependerá de la comunidad autónoma donde se encuentre el alumnado. 1.20. En esta actividad se pretende investigar los organismos estudiados en la unidad en la página 13 del manual. 1.21. Actividad abierta en función de la comunidad autónoma en la que se estudie. Se pretende que el alumno se familiarice con el organismo que protege el patrimonio en la comunidad autónoma.

DE AMPLIACIÓN 1.22. Podrás valerte de información en www.spain.info. Se deberá guiar al alumno en evaluar los recursos de gran interés, se aconseja ver la unidad 6 del libro donde se recogen los principales recursos turísticos de España. 1.23. Actividad abierta donde se pretende que el alumno se familiarice con la catalogación y valoración de recursos. 1.24. Actividad libre para el alumnado para incentivar el uso de las tecnologías y la creatividad. 1.25. La imagen mostrada es el anfiteatro de Itálica. Ver solucionario actividad de aplicación 3.14 (de la unidad 3) para saber los elementos básicos para analizar una obra de arquitectura.

© Ediciones Paraninfo

5

Paraninfo

Recursos turísticos

1.26. Se podrán ver los servicios ofrecidos en las páginas correspondientes de los ministerios de Cultura y Deporte (http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/) y de Educación y Formación Profesional (http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/ ). Se pretende que el alumno disponga de una herramienta para consultar ayudas y becas educativas a nivel estatal en la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional, pero también que vea las estadísticas referentes a la cultura que se publican por parte del ministerio, así como el catálogo de museos estatales en http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/. 1.27. Actividad abierta para ejemplificar los conceptos teóricos. Consiste en dar ejemplo de: recurso hidromo (ej. playa de Sotogrande), recurso phitomo (ej. paisaje de las Médulas), recurso litomo (ej. yacimiento arqueológico de Segóbriga), recurso antrópomo (ej. el flamenco), recurso mnemome (ej. Camino de Santiago como camino de peregrinación).

© Ediciones Paraninfo

6

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 2. Factores de localización turística ACTIVIDADES PROPUESTAS 2.1. Actividad abierta para detectar conocimiento previo del alumnado (ej. Formigal, Valdesquí, Sierra Nevada…). 2.2. El clima se refiere a las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un periodo largo de tiempo (un mínimo de 30 o 40 años) y que llegan a caracterizarla: clima mediterráneo, clima tropical… El tiempo se refiere a la situación de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. 2.3. -

Paisaje boreoalpino: coníferas y abetos; el rebeco y el oso. Paisaje eurosiberiano: hayas y robles; armiño y ciervo. Paisaje mediterráneo: encina y alcornoque; ratón silvestre y lince ibérico. Paisaje de las Islas Canarias: drago y laurisilva; el lagarto negro en el Hierro y el pinzón del Teide.

2.4. Actividad que dependerá de la zona en la que se encuentre el alumnado, por ello se considera que es una actividad libre (ej. piragüismo, vela...). 2.5. En Europa podríamos destacar numerosos museos, entre ellos el Museo Louvre de París, el Museo Madame Tussauds y el Británico de Londres, el Hermitage en San Petersburgo, el Museo de Historia del Arte en Viena, el museo Vaticano en Roma, el museo de Van Gogh en Ámsterdam… Además, se nombrarán los museos de la ciudad de residencia del alumnado. 2.6. La gastronomía es el valor cultural que en los alimentos o la forma de prepararlos identifica un territorio. La restauración es el servicio ofertado por los establecimientos especializados, que puede o no basarse en los platos tradicionales de la gastronomía regional o local. 2.7. Actividad de aplicación de los impactos negativos y positivos en torno al medioambiente, sociocultural y económico de las actividades turísticas en la comunidad autónoma que se estudie. 2.8. Actividad abierta en función de la comunidad autónoma en la que se esté estudiando ayudándose de http://www.aena.es/es/pasajeros/pasajeros.html

© Ediciones Paraninfo

7

Paraninfo

Recursos turísticos

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 2.1. b; 2.2. a; 2.3. b; 2.4. d; 2.5. c; 2.6. d; 2.7. b; 2.8. d; 2.9. d; 2.10. c.

DE APLICACIÓN 2.11. Sistema Central, Montes de Toledo, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena, Macizo Galaico, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Bético. 2.12. Los climas de España son: oceánico o atlántico, continental, mediterráneo, montaña y subtropical. 2.13. Esta actividad dependerá del origen de cada uno de los alumnos/as. Se pretende dar a conocer los platos típicos de cada una de las ciudades de donde sean los alumnos/as para compartir conocimientos. 2.14. Se trata de que el alumno escoja una fiesta y diga en qué fecha se realiza y cuál es su tradición. Como ejemplo, ponemos la Fiesta del Motín de Aranjuez (Madrid): Se realiza en la primera semana de septiembre, coincidiendo con las fiestas de Aranjuez. Esta fiesta reproduce el histórico motín de marzo de 1808 que terminó con la caída de Manuel Godoy. Lo que se hace es recrear, con trajes de época, las intrigas palaciegas de aquellos días, tomando y asaltando el antiguo Palacio de Godoy. Toda la escena se desarrolla en el Patio de Armas del Palacio Real de Aranjuez. 2.15. Como ejemplo enfocándolo a la gastronomía: - Andalucía: polvorones. - Aragón: carne en salazón. - Principado de Asturias: fabada. - Baleares: rostit. - Canarias: papas arrugás. - Cantabria: quesadas. - Castilla-La Mancha: pipirrana. - Castilla y León: cochinillo. - Cataluña: escalivada. - Extremadura: cabrito. - Galicia: filloas con crema o chocolate. - Madrid: rosquillas listas y tontas. - Murcia: michirones. - Navarra: sopa cana. - País Vasco: marmitako de bonito.

© Ediciones Paraninfo

8

Paraninfo

Recursos turísticos

- La Rioja: borrajas con patatas. - Comunidad Valenciana: horchata. - Ceuta y Melilla: flan de almendras revellín de Ceuta y naranja rellena de Melilla. 2.16. Con esta actividad se trata de que el alumnado conozca quién es el encargado o las personas responsables de gestionar el recurso turístico que escojan, y además de saber cómo lo llevan a cabo, es decir, qué funciones realizan. 2.17. Entre los proyectos culturales que pueden llevar a cabo los museos están el realizar itinerarios didácticos en los que se enseñan algunas exposiciones del museo gratuitamente si te inscribes con antelación. También pueden realizar cursos monográficos que introducen al alumno en la historia del arte. O distintas conferencias para entender las obras de arte, o explicaciones de distintos cuadros. Entre otros proyectos culturales, ya que la oferta cada vez es mayor. 2.18. Actividad grupal para que el alumnado aporte justificación de su apreciación al sector que está empezando a estudiar. 2.19. Actividad para concienciar a los alumnos en la importancia de una buena planificación turística para conservar el Patrimonio y el medio ambiente. Ejemplos: construcciones a primera línea de playas, cuevas de Altamira con problemas en las pinturas por el número de visitas (ahora una neocueva, visitas restringidas…). 2.20. Actividad abierta que pretende ampliar conocimientos de los alumnos de su lugar de residencia. Concienciar de la importancia de conocer otros recursos menos visitados y de promocionarlos. 2.21. Actividad abierta para concienciar al alumnado en la importancia de apostar por el turismo sostenible analizando las propuestas realizadas en su comunidad autónoma. 2.22. Actividad abierta para iniciar a los alumnos en el conocimiento de los recursos turísticos más cercanos y ubicarlos en plano de la ciudad o mapa de provincia.

DE AMPLIACIÓN 2.23. Actividad abierta para incentivar al alumnado a estar al día de la actualidad política y económica de nuestro país y ver cómo influye en el sector. 2.24. Actividad abierta para que observen oficinas de turismo, principal organismo de gestión de un destino de sus recursos turísticos, y se familiaricen con empresas del sector.

© Ediciones Paraninfo

9

Paraninfo

Recursos turísticos

2.25. La imagen mostrada es la Iglesia de San Salvador de Valdediós de Asturias. Ver actividad de aplicación 3.14 (de la unidad 3) para ver los elementos básicos para analizar una obra de arquitectura. 2.26. Actividad abierta en función de la comunidad autónoma en la que se trabaje. Se pretende ver el grado de conocimiento de los recursos turísticos que conoce el alumnado para partir de su propio conocimiento y ampliar a lo largo del módulo. Además, permitirá búsqueda de estadísticas de número de visitantes de los recursos. 2.27. Mapa de elaboración propia por parte del alumno donde incluirá todos los bienes Patrimonio Nacional (ver página 139 del libro en unidad 5, punto 5.1.2).

ACTIVIDAD-LECTURA

Balneario La Toja (página 31) a) Actividad abierta en función de la comunidad donde se esté estudiando. b) La talasoterapia es un método de terapia curativo como las aguas termales, pero se diferencia de los balnearios en que el agua es agua marina. c) Podrás buscar información actualizada en https://www.balneariolatoja.es/ d) Un ejemplo de asociación es ANBAL, http://www.balnearios.org/

© Ediciones Paraninfo

10

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 3. Introducción a los conceptos del arte ACTIVIDADES PROPUESTAS 3.1. Es necesario tener en cuenta parámetros espacio-temporales en que la obra de arte nace para llegar a entenderla en profundidad. Entender la civilización, la organización social, la religión… Intentar entender las emociones que nos produce en la actualidad entendiendo su tiempo de creación. 3.2. Se puede dividir al grupo en dos estando cada grupo a favor o en contra, o por el contrario que cada alumno dé su opinión al resto de compañeros. Se debe recordar que la belleza ha sido primordial en muchos momentos de la Historia del Arte, pero no quiere decir que sea el único objetivo de esta. Existe una tendencia a valorar la obra como fiel reflejo de la realidad, pero como dice Pérez de Ayala “si el arte fuera tan solo la copia del natural, la música no sería arte, la danza no sería arte, el arte literario más alto no sería arte”. 3.3. -

Arco de medio punto: es un arco semicircular. Arco apuntado: sus curvas se unen formando una punta en la clave. Arco de herradura: la curva del arco sobrepasa los 45º. Arco peraltado: se prolonga en altura. Arco lobulado: con un trazado de arcos en el intradós. Arco carpanel: tiene tres centros. Arco conopial: tiene cuatro centros.

3.4. 1. Bóveda de crucería. 2. Bóveda de cañón. 3. Bóveda de arista. 3.5.

© Ediciones Paraninfo

11

Paraninfo

Recursos turísticos

3.6. 1. El templo de Kom Ombo en Egipto tiene unos impresionantes bajorrelieves. 2. La escultura de David de Miguel que se puede visitar en Florencia es un bulto redondo, una estatua de pie. 3. El bulto redondo de Marco Aurelio (Roma) es una estatua ecuestre. 4. La estatua del Oso y el Madroño, símbolo del escudo de Madrid, es un bulto redondo. 5. Relieves del Ara Pacis que se puede visitar en Roma, tiene tanto bajorrelieves y medio relieves como altorrelieves. 6. Puerta del Paraíso en Florencia, conserva unos impresionantes medio relieves. 3.7. Actividad de solución múltiple para motivar al alumnado en la importancia de estar actualizado en temas artísticos y exposiciones cercanas. Y como propósito que visiten museos. 3.8. El color tiene una significación simbólica y un valor convencional, aunque se ha cambiado según las épocas y los criterios estéticos de cada una de ellas. Así como ejemplo, el rojo sugiere vida o sangre; el azul sugiere agua; el verde, esperanza; el blanco, pureza; etc.

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 3.1. a; 3.2. d; 3.3. b; 3.4. d; 3.5. c; 3.6. d; 3.7. a; 3.8. b; 3.9. c; 3.10. c.

DE APLICACIÓN 3.11. 1. Almohadillado. 2. Isódomo. 3. Mampostería.

© Ediciones Paraninfo

12

Paraninfo

Recursos turísticos

3.12.

3.13. 1. Arco peraltado. 2. Arco apuntado. 3. Arco de medio punto. 3.14. Para comentar una obra de arquitectura lo primero es fijarnos en el tipo de edificación y función (religiosa, funeraria, política, vivienda…); después en la técnica empleada (materiales empleados y sistema constructivo); a continuación, en el tipo de cubierta utilizada, en la organización interna del edificio (tipo de planta utilizada) y realizar una descripción del exterior. Una vez que nos hemos fijado en estos aspectos ya podremos saber la época y el estilo al que pertenece. Hablar de su evolución e intervenciones, de su historia, curiosidades o incluso leyendas. 3.15. Bulto redondo: escultura aislada. Altorrelieve: sobresale más de la mitad del plano. Cera perdida: técnica usada normalmente con bronce. Pulido: técnica para pulir la superficie de los materiales. 3.16. Para realizar un comentario de una obra de escultura nos fijaremos en la técnica utilizada (materiales, talla, modelado…); después en el tipo de escultura que es (bulto redondo, altorrelieve, bajorrelieve…); si tiene movimiento o rigidez; si se puede ver desde un punto de vista o es tridimensional; si es policromada o no; y por último la función que tiene (decorativa, religiosa, política, funeraria…). Todo ello habrá que relacionarlo con la época en la que se ha realizado la escultura.

© Ediciones Paraninfo

13

Paraninfo

Recursos turísticos

3.17. Capilla Sixtina de Miguel Ángel: fresco. Los Caprichos de Goya: aguada Cartones de tapices de Rubens: óleo sobre cobre. Gioconda de Leonardo Da Vinci: óleo sobre tela. Pinturas de la bóveda de San Antonio de la Florida: frescos de Goya. La Anunciación de Fra Angélico en museo del Prado: temple. Retrato de la Pompadour en el museo del Louvre: pastel. El panadero Próculo y su esposa del museo Nacional de San Martino en Nápoles: encáustica. 3.18. Para comentar una obra de pintura nos fijaremos tanto en la técnica utilizada (óleo, fresco, temple…) como en los materiales (muro, papel, lienzo…). A continuación, veremos la perspectiva utilizada, así como la colocación espacial de las figuras; el tratamiento de la luz; los colores utilizados; si tiene movimiento o rigidez; y por último el tema utilizado (retrato, religioso, político…). Todo ello habrá que relacionarlo con la época en la que se ha realizado dicha obra. 3.19. Actividad de múltiples respuestas. Suele ser habitual la desproporción de conocimiento en favor de los pintores. 3.20. Arquitectura Polea Palanca Rampa

Escultura Puntero Lima Cincel Trépano

Pintura Pincel Paleta Espátula Carboncillo

La mano sería de las tres. La espátula podría utilizarse también para escultura. La polea, en la actualidad, en pintura contemporánea, se utiliza también para la pintura de grandes dimensiones, cuando el pincel para moverlo se realiza a través de polea.

DE AMPLIACIÓN 3.21. Se pretende que el alumnado se familiarice en el comentario de obras artísticas. 3.22. La imagen mostrada son las Pirámides de Egipto. Ver actividad de aplicación 3.14 para ver los elementos básicos para analizar una obra de arquitectura. A modo de ejemplo: Autor: desconocido. Cronología: IV dinastía (2613 a. C. -2494 a. C.). Localización: llanura de Gizeh (Egipto).

© Ediciones Paraninfo

14

Paraninfo

Recursos turísticos

Descripción: todo el conjunto son tres pirámides, siendo la más monumental la de Keops (la más antigua) con 146 metros de altura y 230 metros de base. Se las considera el primer monumento concebido como tal. El estado de conservación es bueno, aunque han desapareado el extremo superior y la mayor parte del revestimiento. En su interior están corredores que conducen a una galería espaciosa desembocando en una cámara funeraria de granito sin ornamentación. La pirámide de Kefrén es la que se encuentra en la cota más alta del lugar y conserva las capas superiores, que son de revestimiento calizo, en contraposición a las capas inferiores, que son de granito rojo. La otra pirámide es la pirámide de Micerinos, que es la de menor dimensión.

© Ediciones Paraninfo

15

Paraninfo

Recursos turísticos

ACTIVIDAD-LECTURA

Las cinco obras de arte por las que más se ha pagado (página 49) a) Interchange: Willem de Kooning. Los jugadores de cartas: Paul Cézanne. ¿Cuándo te casas?: Paul Gauguin. Las mujeres de Argel: Pablo Picasso. Desnudo acostado: Amadeo Modigliani. b) Interchange: 1955. Los jugadores de cartas: 1894-95. ¿Cuándo te casas?: 1892. Las mujeres de Argel: 1955. Desnudo acostado: 1917-1918. c)

Todos los cuadros son óleo sobre lienzo.

© Ediciones Paraninfo

16

Paraninfo

Recursos turísticos Unidad 4. Manifestaciones artísticas

ACTIVIDADES PROPUESTAS 4.1. -

Paleolítico Inferior: desde hace 2 millones de años hasta aprox. el 150.000 a. C. Paleolítico Medio: desde el 150.000 (más o menos) hasta aproximadamente el 35.000 a. C. Paleolítico Superior: desde el 35.000 hasta el 10.000 a. C.

4.2. 1. Pirámide escalonada de Zoser. 2. Pirámides Gizeh. 3. Mastaba de Mereruka. 4.3. Actividad abierta. Algunos ejemplos: Templo de Ramsés III (en Tebas); Templo de la reina Hatpshepsut (Tebas); Templo de Ramsés II (Abu Simbel); Templo de Luxor; Templo de Horus (Edfú); Templo de Karnak. 4.4. -

Gadir: Cádiz. Malaka: Málaga. Abdera: Adra (Almería). Sexi: Almuñécar (Granada). Emporion: Ampurias. Rhode: Rosas (Gerona). Cartago Nova: Cartagena.

-

Estilóbato: plataforma corrida sobre la que descansa una columna. Arquitrabe: parte inferior del entablamento, que descansa inmediatamente sobre el capitel de las columnas. Friso: elemento del entablamento, situado entre el arquitrabe y la cornisa, que suele estar cubierto de decoración escultórica. Cornisa: elemento voladizo con molduras, o coronamiento compuesto de ellas que sirve de remate a un cuerpo de edificio. Frontón: remate arquitectónico en forma de triángulo. Aparece siempre en la parte superior de las fachadas o sobre las puertas y ventanas. Gárgola: figura fantástica que decora la salida de aguas de los edificios.

4.5.

-

4.6. Las obras comenzaron en el año 447 a. C. y concluyeron en el 432 a. C. Es un templo dórico y cuenta con 8 columnas al frente; por lo tanto, es octástilo. 4.7. -

Auriga de Delfos: Museo Arqueológico de Delfos. Discóbolo de Mirón: Museo Nazionale, Roma.

© Ediciones Paraninfo

17

Paraninfo

Recursos turísticos

-

Doríforo: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Diadúmeno: Museo Nacional de Atenas. Parte de friso del Partenón (Procesión de las Panateneas): Museo del Louvre, París. Ares Ludovisi: Museo de las Termas, Roma. Apoxiómeno: Museos Vaticanos, Roma.

1. 2. 3. 4.

Columna de Marco Aurelio (Roma). Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Altar Ara Pacis. Retrato de Augusto de Prima Porta.

1. 2. 3. 4.

Arco de Medinaceli. Teatro de Mérida. Teatro de Sagunto. Arco de Cáparra.

4.8.

4.9.

4.10. 4.11. -

Basílica de San Juan de Letrán: construida hacia el año 313. Se sitúa en Roma. Basílica del Santo Sepulcro: construida hacia el año 336. Se sitúa en Jerusalén. Basílica de Santa Sabina: construida hacia el año 432. Se sitúa en Roma. Basílica de Santa María la Mayor: construida hacia el año 440. Situada en Roma.

Bóveda: elemento constructivo que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros. Pechina: triángulo curvilíneo que se coloca en la base de la cúpula para establecer la transición de un espacio circular, que es la cúpula, a una planta cuadrada. Cimacio: pieza en forma de pirámide truncada invertida que se sitúa entre el capitel y el arranque del arco. Sirve para dar una mayor elevación, óptica y real. Planta basilical: es la que es cubierta con bóvedas. Está compuesta por una o más naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Planta central: la cúpula puede ir directamente sobre el muro o bien descansar sobre columnas que sirven para crear un espacio anular.

4.12. Los autores de la construcción son Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, finalizándola en el año 537. Fue encargada por Justiniano. Cuenta con una planta rectangular con un ábside en uno de los extremos, y en el medio del rectángulo se levantan cuatro pilares que delimitan un espacio cuadrado. Tiene tres naves longitudinales y una cúpula que descansa sobre pechinas y un tambor con ventanas que iluminan toda la base. Para evitar que se caiga la cúpula, en los lados longitudinales (este y oeste), por debajo, hay dos semicúpulas que absorben parte del empuje. Hay que decir que sufrió un terremoto que hundió la cúpula y no se volvió a levantar hasta el año 562. En el año 1453 Constantinopla cayó en manos de los turcos y Santa Sofía pasó a ser una mezquita. Por ello se añadieron los cuatro alminares.

© Ediciones Paraninfo

18

Paraninfo

Recursos turísticos

4.13. En la bóveda del ábside se encuentra representado a Cristo con el cabello corto, entronizado sobre la bola del mundo. En su mano derecha sujeta una corona y en la izquierda un pergamino. A su derecha, el arcángel Gabriel lleva a San Vital (vestido con traje de corte y con túnica con cenefas bordadas) a recibir la corona del martirio que Cristo le ofrece. A la izquierda está San Miguel, que ofrece a Cristo una maqueta del templo. En la parte superior de la escena se ven nubes alargadas y debajo del orbe vemos la tierra con flores de la que brotan los cuatro ríos del Paraíso. 4.14. -

Arcos fajones: son cada uno de los arcos situados a lo largo de la bóveda de cañón que sirven para sustentarla. Contrafuerte: es un refuerzo vertical de un muro, generalmente en el exterior, que contiene y contrarresta las presiones laterales. Se le llama también estribo. Decoración de soga o cuerda: el motivo de esta decoración imita una soga o cuerda.

4.15.

© Ediciones Paraninfo

19

Paraninfo

Recursos turísticos

4.16.

4.17.

4.18. Cristo de la Luz (Toledo): reino de taifas. Patio de los Arrayanes (Granada): nazarí. Bab-al-Mardum (Toledo): califato cordobés. Puerta Vieja de Bisagra (Toledo): reino de taifas. Sala de las Dos Hermanas (Granada): nazarí.

© Ediciones Paraninfo

20

Paraninfo

Recursos turísticos

Mezquita de Córdoba: califato de Córdoba. Palacio de Aljafería (Zaragoza): reino de taifas. Patio de los leones (Granada): reino nazarí. Palacio Medina al-Zahra (Córdoba): califato de Córdoba. Palacio del Generalife (Granada): nazarí. 4.19. Actividad con solución abierta ya que son diversos los ejemplos de arte mudéjar, sobre todo en comunidades autónomas como Aragón, Extremadura, Andalucía o las dos Castillas. Puedes encontrar recursos rápidamente en www.españaescultura.es 4.20. Actividad de múltiples respuestas, permite ver cuestiones prácticas de elaboración de itinerarios en base a una temática concreta de una manifestación artística. 4.21.

© Ediciones Paraninfo

21

Paraninfo

Recursos turísticos

4.22.

4.23. Aunque la impresión es algo muy personal, las bóvedas de una iglesia románica producen impresión de solidez y reposo. Sus superficies lisas y líneas semicirculares devuelven la mirada al suelo tras describir el arco con la mirada. Unido a su amplitud y semipenumbra produce un efecto sobrecogedor y a la vez protector. 4.24.

© Ediciones Paraninfo

22

Paraninfo

Recursos turísticos

4.25.

4.26. Como ejemplos podemos mencionar: Santiago de Compostela, León, Frómista, Zamora, Ciudad Rodrigo, Ávila, Salamanca, Segovia, Toro, Santo Domingo de Silos, Soria, San Millán de la Cogolla, Arlanza, Torres del Río, Estella, Eunate, Loarre, Huesca, Sangüesa, Jaca, San Juan de la Peña, Oloron-Sainte Marie, Saint-Bertrand de Comminges, Tarragona, Sant Llorenç de Munt, Sant Cugat del Valles, Terrassa, Vic, Girona, Cardona, Urgell, Frontanya, Sant Martí del Canigó, Serrabona, Ripoll, Sant Marti de Fenollar, Sant Genís les Fonts, Sant Andreu de Sureda, Elne, Sant Martí de Cuixà… 4.27. 1. 2. 3. 4. 5.

Capitel vegetal del Duomo en Pisa. Capiteles historiados de Villafranca del Bierzo. Capitel historiado de San Juan de la Peña. Capiteles fantásticos (también se ve vegetal en imagen) del Monasterio de Silos. Capitel tardorrománico de la Colegiata de Toro.

© Ediciones Paraninfo

23

Paraninfo

Recursos turísticos

4.28.

4.29. La imagen representa a Pantocrátor y otras figuras del Nuevo Testamento. Es una de las más bellas obras de la pintura románica, localizada en la iglesia de San Clemente de Taüll, en el valle de Boí en la provincia de Lérida (copia); la original se puede observar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona). Su autor es desconocido y se data la pintura del 1123. La pintura se realizó sobre una bóveda de cuarto de esfera en el ábside de la iglesia. La técnica fue el fresco. La pintura se divide en dos franjas horizontales de distinto tamaño separadas por una banda con textos. En la imagen se muestra solo la franja superior donde la posición central la tiene el Pantocrátor o Cristo en Majestad, sentado, apoyado sobre una franja curva decorado con motivos vegetales. La mandorla está decorada con perlas que rodean al Cristo, cuya cabeza se apoya en la parte superior. El Pantocrátor presenta un nimbo (círculo que se coloca detrás y alrededor de la cabeza de una imagen) blanco, viste una túnica de color gris con manto azul. El rostro es alargado y simétrico con mirada penetrante en el observador.

© Ediciones Paraninfo

24

Paraninfo

Recursos turísticos

Tiene el brazo derecho alzado en actitud de bendecir y su mano izquierda sostiene un libro abierto con una frase que dice “Yo soy la luz del mundo”. Los pies están desnudos y sobresalen de la mandorla para apoyar en una media esfera. Rodean al Pantocrátor 4 ángeles que simbolizan los evangelistas (San Marcos, San Lucas, San Juan y San Mateo). La representación esquemática del pintor se deja ver, entre otros lados, en la barba masculina del Pantocrátor, que se consigue con una flor de lis. 4.30. En Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos de la editorial Cátedra encontrarás láminas que te facilitarán el estudio en el aula. 4.31.

Iglesia de Laon

Chartres

© Ediciones Paraninfo

25

Paraninfo

Recursos turísticos

4.32.

4.33. Algunos de los principales centros artísticos del gótico en España son: Santiago de Compostela, Oviedo, León, Sasamón, Burgos, Sangüesa, Tudela, Zaragoza, Gerona, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla, Toledo, Ávila, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Toro, Valladolid… 4.34.

4.35. Actividad abierta donde el alumno puede poner en práctica conocimientos tecnológicos con programas como Publisher o Photoshop.

© Ediciones Paraninfo

26

Paraninfo

Recursos turísticos

4.36. Esta pintura, El Nacimiento de Venus, es obra de Botticelli, una de las más importantes creada en 1485. Se encuentra en la Galería de los Uffizi (Florencia) y está realizado con témpera sobre lienzo. Botticelli representa un tema mitólogo, la diosa Venus (diosa del amor) en su llegada la isla de Citera tras su nacimiento sobre los genitales de Urano. La llegada a esta isla es favorecida por el dios del Viento (Céfiro, a la izquierda abrazando a Aura, la diosa de la brisa) representado en el cuadro. Venus aparece en el centro de la composición sobre una concha, con largos y rubios cabellos cubriendo sus geniales. Con el brazo derecho la diosa intenta taparse los pechos con actitud púdica. A la derecha de la composición vemos una alegoría a las Horas (diosa de las estaciones y de la primavera con un manto de flores intentando arropar a Venus). Las flores que caen sobre Venus representan la fecundación del mar por el cielo. 4.37. La imagen muestra la escena principal de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Esta obra fue creada hacia el año 1471 en el pontificado de Sixto IV (de donde se coge el nombre). La función de la sala era la Capilla Palatina del Pontificado. Es una capilla de planta rectangular de unos 40 m de largo por 13 m de ancho. La altura es de unos 20 m. La cubierta es una bóveda de cañón con bovedillas laterales que iluminan la capilla. Se representan escenas del Génesis desde la Creación hasta el Diluvio Universal dentro de marcos arquitectónicos en perspectiva con profundidad. Las figuras de la obra son de una máxima creación (macizos, monumentales, desnudos, posturas variadas). La masa, colorido y movimiento expresan tensión y distan ya del equilibrio y la armonía clásica. “La Creación de Adán” se representa fingiendo dos planos de realidad (uno desde la realidad del espectador). Representa el momento de Dios en que crea el ser humano, llegando a la tierra en una nube y rodeado de ángeles. En la tierra la figura humana ya está creada esperando el toque de la vida a través de los dedos de Adán y Dios. La mano de Adán se levanta débilmente, sin fuerza propia, sin objetivo. El dedo de Dios concentra toda la fuerza de la creación. 4.38. Colegio de Santa Cruz (Valladolid): Lorenzo Vázquez de Segovia. Hospital de Santa Cruz (Toledo): Enrique Egás. Convento de San Esteban (Salamanca): Juan de Álava (escuela de Salamanca). Portada de la Universidad de Salamanca: escuela de Salamanca. Palacio de Monterrey (Salamanca): Rodrigo Gil de Hontañón (escuela de Salamanca). Hospital de Tavera o de Afuera (Toledo): Alonso de Covarrubias (escuela de Toledo) Catedral de Salamanca: Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón (escuela de Salamanca). Palacio de Medinaceli (Cogolludo, Guadalajara): Lorenzo Vázquez de Segovia. Iglesia del Salvador (Úbeda, Jaén): Andrés de Vandelvira. Alcázar de Toledo: Alonso de Covarrubias (escuela de Toledo). Catedral de Granada: Diego Siloé y Alonso Cano. Palacio de Carlos V (Granada): iniciado por Pedro Machuca. Escalera del Claustro del Hospital de Santa Cruz (Toledo): Alonso de Covarrubias (escuela de Toledo). Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid): Rodrigo Gil de Hontañón. Catedral de Jaén: Andrés de Vandelvira. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

© Ediciones Paraninfo

27

Paraninfo

Recursos turísticos

4.39. La imagen muestra el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid, obra de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, monumento de gran importancia a nivel internacional ya que inicia el estilo “herreriano”. Para analizar este monumento se aconseja consultar la página de Patrimonio Nacional o la Guía oficial publicada del Real Monasterio. 4.40. Actividad de múltiples respuestas para ampliar los conocimientos en el aula de este pintor de gran repercusión en la pintura renacentista española. 4.41. El Baldaquino es un dosel que descansa generalmente sobre cuatro apoyos y cubre un altar, trono, tumba o estatua. Su origen está en las catacumbas que protegían los restos importantes y después pasó al exterior y se usó como templete en altares. Está compuesto por cuatro columnas salomónicas, características del barroco. La cubierta está coronada por una cúpula y dosel. Los intercolumnios están cerrados con cortinales. Es el Baldaquino más importante, creado por Bernini.

4.42. Iglesia de San Andrés del Quirinal (Roma): Bernini. Fachada de la iglesia de Santa Inés en Plaza Navona (Roma): Borromini. Iglesia de Santa María della Salute (Venecia): Baldassare Longhena. Escala Regia del Vaticano: Bernini. Galería del Palacio del Cardenal Spada (Roma): Borromini. Capilla del Santo Sudario (Turín): Guarini. Columnatas de la Iglesia Santa Maria della Pace (Roma): Pietro da Cortona. Iglesia de San Carlos a las Cuatro Fuentes (Roma): Borromini. Columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano: Bernini.

© Ediciones Paraninfo

28

Paraninfo

Recursos turísticos

Iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza (Roma): Borromini. Basílica de Superga (Turín): Filippo Juvarra. Baldaquino de la Basílica de San Pedro del Vaticano: Bernini. 4.43. Actividad de múltiples respuestas, permite ver cuestiones prácticas de elaboración de itinerarios en base a una temática concreta de una manifestación artística. 4.44. Actividad libre para que el alumno investigue y se exprese delante de los compañeros. 4.45. El tiempo que separa ambas esculturas (100 años más o menos) y el estilo de cada una ya las hace totalmente diferentes. El David de Miguel Ángel: representa la escena antes o después de atacar David a Goliat. Se inspira en la escultura griega y romana. Una pierna sostiene todo el cuerpo con el pie francamente de frente mientras la otra pierna posee una postura más suelta y su pie se gira hacia fuera. Giro de cabeza que contrasta con la frontalidad del torso sugiriendo algo de movimiento. Escultura de unos 5 metros de alto de un solo bloque. Manos y cabeza más grandes que el resto del cuerpo, para adaptarse al lugar donde iba a ser colocado (al mirarlo a cierta distancia y de abajo hacia arriba las proporciones eran reales. En la mano izquierda muestra tensión (marcada los tendones) Vista fríamente fija. Musculatura muy marcada que refleja el canon de la belleza de la época Renacentista (las venas de las manos). La escultura muestra por un lado preocupación con la mirada y por otro lado cierta relajación con el cuerpo. Se encuentra en la Galería de la Academia en Florencia. El David de Bernini: representa la escena en el momento en que David ataca a Goliat, es como si un instante congelara el momento exacto. Por tanto, está llena de movimiento. El cuerpo de la figura expresa el esfuerzo realizado. El cuerpo está contraído, con los músculos en tensión donde en cualquier momento suelta la honda. Su mirada violenta, mordedura del labio superior, ojos fruncidos y barbilla en tensión muestran el esfuerzo ya comentado. Tiene un juego de sombras generado por la composición anatómica, comparándolo con el cuerpo de frente y desnudo de Miguel Ángel que no genera sombras ni dramatismo. La torsión y los ropajes del David de Bernini generan sombras que dan mayor dramatismo. Representa un hombre de cierta madurez. No tiene su cuerpo totalmente desnudo. A sus pies tiene el armamento de batalla y un arpa. Se expone en la Galería Borghese de Roma. Semejanzas: poseen en la mano la honda, edad bastante igual en las dos esculturas con el pelo corto, ambas son de mármol. Diferencias: Bernini muestra la tensión antes de matar a Goliat, introduce la emoción y el dinamismo. 4.46. Actividad libre para que el alumno investigue y analice una obra escultórica y se exprese correctamente de forma escrita resumiendo su análisis en un documento. 4.47. De Caravaggio: Baco, Galería de los Uffizi (Florencia).

© Ediciones Paraninfo

29

Paraninfo

Recursos turísticos

La Cena de Emaús, National Gallery de Londres. La muerte de la Virgen, Museo del Louvre (París). El Entierro de Cristo, Museos Vaticanos. La vocación de San Mateo, iglesia de San Luis de los Franceses (Roma). La Crucifixión de San Pedro o La Vocación de San Pablo, en la iglesia de Santa María del Popolo (Roma). De Carracci: Frescos del Palacio Farnese, en Roma. Asunción de la Virgen, Museo del Prado. 4.48. Actividad libre para que el alumno investigue y se exprese delante de los compañeros. 4.49. Abrazo de Cristo a San Bernardo, Francisco Ribalta. Apolo y Marsyas, José de Ribera. El aguador de Sevilla, Diego Velázquez. Martirio de San Felipe, José de Ribera. El joven mendigo, Murillo. Inmaculada Concepción, José de Ribera. Las Meninas, Diego Velázquez. Las Tres Gracias, Rubens. La mujer barbuda de los Abruzzos, José de Ribera. Los borrachos, Diego Velázquez. La Fragua de Vulcano, Diego Velázquez. La ronda de noche, Rembrandt. Patizambo, José de Ribera. Aparición de San Pedro a San Nolasco, Zurbarán. Sagrada Familia del pajarito, Murillo. Las Hilanderas, Diego Velázquez. Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, Rembrandt. San Francisco confortado por un ángel músico, Francisco Ribalta. San Hugo en el refectorio de los Cartujos, Zurbarán. Rendición de Breda, Diego Velázquez. 4.50. Actividad libre para que el alumno investigue y analice una obra pictórica barroca y se exprese correctamente de forma escrita resumiendo su análisis en un documento. 4.51. Baco y Erigone de François Boucher en la Colección Wallace (Londres). Es un óleo sobre lienzo de 99 x 134 cm que se pintó en 1745. Muestra la seducción típica del estilo rococó.

© Ediciones Paraninfo

30

Paraninfo

Recursos turísticos

Apolo en su carro del sol, Giambattista Tiepolo. En el rococó raramente se expresan temas religiosos, pero Tiepolo unió los dos con éxito. Fue el pintor más célebre de frescos del siglo XVIII. La técnica de Tiepolo se adecua muy bien al fresco, al secarse tan deprisa el yeso la pintura debe aplicarse rápidamente, lo que exige un toque muy seguro que estimulaba el hábil y vacilante estilo que lo caracterizaba. Esta obra se encuentra en la Sala imperial del Palacio de Wurzburg (Alemania).

© Ediciones Paraninfo

31

Paraninfo

Recursos turísticos

4.52.

4.53. Al analizar el Panteón de París nos permite comprobar la deuda de la arquitectura neoclásica con la arquitectura griega, siguiendo al Partenón como modelo de construcción. Soufflot toma de modelo el Partenón ateniense, el pórtico de columnas, el sistema de arquitrabe y el frontón para realizar este Panteón de hombres ilustres. Gigantesca cúpula, elemento tomado de Roma, que rompe la estructura arquitrabada. 4.54. Creación de itinerario libre. Se deberían incluir lugares como el Panteón de París, la Plaza de la Concordia, el Petit Trianon de Versalles, Iglesia de la Madeleine, Iglesia Saint Philippe-du-Roule, columna Vendôme, Arco de Triunfo… 4.55. Actividad libre para que el alumno conozca edificios de este estilo de Madrid. Se pueden mencionar algunos como: Ventura Rodríguez: Casa Correos de la Puerta del Sol, Paseo del Prado. Sabattini: jardines del Palacio Real de Madrid, Puerta de Alcalá. Juan de Villanueva: Plaza Mayor, Oratorio de Caballero de Gracia, Museo del Prado, Observatorio Astronómico, Jardín Botánico. López Aguado: Puerta de Toledo, Palacio de Villahermosa actual Thyssen, Teatro Real.

© Ediciones Paraninfo

32

Paraninfo

Recursos turísticos

4.56.

4.57. Como ejemplo se puede decir “Galería de cuadros con vistas de la Roma Antigua” de Giovanni Paulo Pannini, retrata una gran cantidad de vistas venerables de la ciudad de Roma, muchas de las cuales bien pudieron formar parte del itinerario de los turistas del Gran Tour. En esta pintura aparecen dos jóvenes artistas sentados en primer plano, pintando copias de las obras expuestas. 4.58. Actividad para conocer mejor a este pintor nacido en Fuendetodos (Zaragoza) y que fallece en Burdeos (restos de allí a la Ermita de San Antonio de la Florida, Madrid). Pintor que cultivó varias técnicas (dibujos, grabados, litografía, aguada, fresco, óleo, cartones para Tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, Madrid). Diversa temática: histórica, costumbrista, retratos, vida cotidiana, fantástico o imaginario… Hablar de las dos etapas artísticas del pintor (primera: frescos por su viaje a Italia, cartones para tapices, pintor de Cámara de Carlos III, grabados de los Caprichos, retratos de corte, Las Majas, acontecimientos de la Guerra, etc.; segunda: aislamiento fuera de la Corte, sordera, pinturas negras…). Indicar principales obras como: El entierro de la sardina, La sensación de viento y frío, La vendimia, las majas, retrato de la Condesa de Chinchón, retrato del Conde de Fernán Núñez, La pradera de San Isidro, El coloso, Los fusilamientos del 3 de mayo, Familia de Carlos IV, Cristo crucificado, frescos de la San Antonio de la Florida, El cacharrero, Los caprichos, Tauromaquia, Desastres de la guerra… 4.59. La Libertad guiando al pueblo: Delacroix. La balsa de la Medusa: Géricault. La barca de Dante: Delacroix.

© Ediciones Paraninfo

33

Paraninfo

Recursos turísticos

Rocas cretáceas de Rügen: Gaspar David Friedrich. La matanza de Quíos: Delacroix. El carro del heno: John Constable. La décima plaga de Egipto: Joseph W. Turner. El camposanto de Venecia: Joseph W. Turner. La catedral de Salisbury: John Constable. La muerte de Sardanápalo: Delacroix. Godofredo de Bouillon en el Sinaí: Federico Madrazo. Melancolía de un corazón virgen: Joaquín Espalter. El caminante sobre mar de nubes: Gaspar David Friedrich. 4.60. La peculiaridad de esta construcción es que se utilizan por primera vez arcos apuntados de hierro con leve decoración de hierro colado. 4.61. Wainwright Building: Louis Sullivan. Auditorium Building de Chicago: Louis Sullivan y Adler. Almacenes Carson, Pirie y Scott: Louis Sullivan. Almacenes Marshall: Henry Hobson Richardson. Guaranty Building: Louis Sullivan. Reliance Building: John Wellborn Root. 4.62. Casa Tassel: en Bruselas, Victor Horta. Casa de Ucle: cerca de Bruselas, Henry Van De Velde. Palacio de las exposiciones: en Darmstadt, de Olbrich. La Casa de Mayólica: en Viena, Otto Wagner. 4.63. 1. 2. 3. 4.

Casa Batlló. Casa Milá (La Pedrera). Casa Botines. Parque Güell.

4.64. Le déjeuner sur l’herbe. Manet Impresión. Sol naciente. Monet Un domingo por la tarde en la isla de la Grande Jatte. Seurat Catedral de Rouen. Monet Las bailarinas. Degas Ninfeas. Monet Le moulin de la Galette. Renoir Noria, Jávea. Sorolla Acantilados. Monet Jane Avril bailando en el Moulin Rouge. Toulouse-Lautrec Vistas de regatas de Argenteuil. Monet Girasoles. Van Gogh Paseo a orillas del mar. Sorolla

© Ediciones Paraninfo

34

Paraninfo

Recursos turísticos

Habitación del pintor de Arlés. Van Gogh Niños en la playa. Sorolla Arearea. Gauguin 4.65. Actividad libre para profundizar en este malagueño y sus etapas en función del cuadro elegido (etapa de aprendizaje, época azul, época rosa, época del cubismo, etapa clásica, fase surrealista). 4.66. Actividad libre para profundizar en estos dos pintores españoles y ver la aportación de la pintura española en el siglo XX a nivel internacional. 4.67. Actividad libre para estar actualizados y pendientes de las exposiciones que ocurren en tu lugar de residencia y en el resto de España. 4.68. Gran Profeta: Gargallo. Mujer ante el espejo: Julio González. Pájaro en el espacio: Brancusi. Palacio a las cuatro de la mañana: Giacometti. Cabeza plana: Giacometti. La mujer cuchara: Giacometti. 4.69. Se puede hacer una exhaustiva catalogación entrando en la página web de: www.españaescultura.es. Ejemplos de Museos y centros de exposiciones de arte contemporáneo: • Reina Sofía. • Thyssen-Bornemisza. • Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. • Museo Picasso Málaga. • Fundación Joan Miró. • Guggenheim. • Domus Artium 2002. • Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. • Fundación Juan March de Cuenca - Museo de Arte Abstracto Español. • Tabakalera y Matadero de Madrid. • Centro José Guerrero. • Laboral Centro de Arte y Creación Industrial. • MUSAC. • IVAM. • Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. • Museo de Arte Contemporáneo de Vigo. • Museo Patio Herreriano. • Fundación Telefónica Arte y Tecnología. • Centro Atlántico de Arte Moderno. • Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

© Ediciones Paraninfo

35

Paraninfo

Recursos turísticos

4.70. Actividad abierta dependiendo del lugar de estudio dentro del territorio nacional. Como ejemplos se podría investigar sobre la ampliación llevada a cabo en Madrid, lo que se conoce como Ciudad Lineal de Arturo Soria; en Barcelona el Plan de Ensanche realizado por Ildefonso Cerdá… 4.71. Algunos de los arquitectos que podríamos mencionar serían Lluis Sert, Eduardo Torroja, Miguel Fisac, Sáenz de Oiza, Vázquez Molezun, Oriol Bohigas, Bofill, Fernández Alba, Moneo, entre otros. 4.72. Actividad para motivar al alumno en conocer la arquitectura contemporánea de nuestro país. Itinerario de elaboración propia. Se pueden destacar edificios como el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna (Bilbao), el Palau de Sant Jordi y el Auditorio de Barcelona (ambos en Barcelona), Las Bodegas Ysios en Laguardia (Álava), Campus Universitario de Vigo (Pontevedra), Cementerio de Finisterra (La Coruña), Centro Tecnológico de Logroño (La Rioja), Cueva de los Jameos del Agua (Lanzarote), Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, Museo Oteiza (Navarra), Museo Guggenheim de Bilbao, Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia, ampliación del Museo del Prado en Madrid, edificio Torres Blancas de Madrid, Palacio del Kursaal (Donostia-San Sebastián), Parque Marítimo del Mediterráneo en Ceuta, Puente de la Exposición en Valencia, Puente del Tercer Milenio en Zaragoza, Torres Business Area de Madrid, IVAM en Valencia, Aeropuerto de Barajas T4, MUSAC de León…

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 4.1. b; 4.2. d; 4.3. a; 4.4. a; 4.5. d; 4.6. b; 4.7. a; 4.8. d; 4.9. c; 4.10. d.

DE APLICACIÓN

De orígenes del arte 4.11. El arte mobiliario no se puede transportar, y el arte parietal es aquel que se ha creado para decorar las paredes de las cuevas y los abrigos naturales. 4.12. Es la Pirámide de Kefrén en Guiza (Egipto). Se ha fijado su fecha en el siglo XXVI a. C. 4.13. - La Dama de Baza es una escultura labrada en piedra caliza policromada. Está sentada en un trono siendo las patas delanteras de este las garras de un león. Está pintada en azul, rojo, castaño y negro. Tiene el pelo negro, con dos ondas laterales que le asoman por debajo de una cofia o tiara que cubre su cabeza. Lleva pendientes grandes y el cuello está cubierto por gargantillas. En cuanto a la vestimenta lleva una túnica azul con una cenefa en la parte inferior.

© Ediciones Paraninfo

36

Paraninfo

Recursos turísticos

- La Bicha de Balazote es una escultura de piedra caliza encontrada en el municipio del mismo término en Albacete y que en la actualidad se puede observar en el Museo Arqueológico Nacional. De 93 cm de longitud por 73 cm de altura máxima, se realizó en dos bloques de piedra. El cuerpo completo es un toro en reposo con las patas delanteras recogidas sobre el pecho del animal y las patas traseras dobladas hacia el vientre del animal, se distinguen claramente las pezuñas y se aprecia las hendiduras de la cadera. La cola del toro se sobrepone en el muslo izquierdo acabando en un puntiagudo mechón de pelo. La cabeza, sin embargo, es de un hombre con barba. Está ligeramente alzadas y tiene unos pequeños cuernos y orejas de toro.

De arte clásico 4.14. - Arquitectura arquitrabada: es aquella que se apoya o descansa su peso verticalmente sobre dinteles en huecos y en vanos. También es conocida como adintelada. - Basa: es la parte inferior de la columna, que descansa sobre el piso o suelo y en la que a su vez se apoya el fuste. - Fuste: es el espacio comprendido entre la basa y el capitel de una columna. - Entablamento: es el conjunto de arquitrabe, friso y cornisa en los órdenes clásicos. 4.15. Los templos griegos se situaban en la parte más alta de la acrópolis y se alzaban en honor al dios o la diosa de la ciudad. Contaba con tres espacios fundamentales: naos o cella, pronaos y opistodomo. 4.16. Actividad libre en la que se pretende que los alumnos/as sepan identificar las características básicas de la escuela griega. 4.17. La imagen se trata del acueducto de Segovia, cuyo autor es desconocido, y su construcción se cree que es de finales del siglo I d. C. o de principios del siglo II d. C. Además, el acueducto se reconstruyó en la Edad Media tras sufrir graves desperfectos debido a los enfrentamientos con los musulmanes. Y en épocas más modernas se ha restaurado gran parte del acueducto.

De arte en la Edad Media 4.18. - Las basílicas paleocristianas tienen planta rectangular y se dividen en tres o cinco naves que están separadas por columnas sobre las que aparecen arcos de medio punto. Normalmente la nave central es más ancha y alta que las laterales, por ello se coloca un cuerpo de ventanas llamado claristorio. - A los pies de la basílica se sitúa el nártex, el lugar por el que se accede a la basílica, y un atrio o patio. - En la cabecera de la nave central se encuentra el presbiterio, con forma de ábside. Debajo del altar puede haber una cripta. - En el exterior, las basílicas se cubren con tejados a doble vertiente y tejado sencillo en los laterales.

© Ediciones Paraninfo

37

Paraninfo

Recursos turísticos

4.19. Tiene planta basilical, utiliza grandes sillares de piedra, tiene arcos de herradura en su interior y bóvedas de cañón. A su vez, hay pocas ventanas. 4.20. - Monasterio de San Miguel de Escalada de León: mozárabe. - Alcázar de Sevilla: hispanomusulmán. - Palacio de Aljaferia de Zaragoza: hispanomusulmán. - Miniatura de los Comentarios al Apocalipsis del Beato de Liébana: mozárabe. 4.21. Actividad para profundizar. Podemos indicar que La Mezquita de Córdoba es el edificio más importante del período califal en España. Su construcción abarca desde el siglo VIII hasta el siglo X, ya que se llevaron a cabo diversas ampliaciones y reformas. Reformas: 1ª Mezquita de Abd-al-Rahman I entre el 786 y 788, se construye sobre un solar de la antigua Iglesia de San Vicente. Consta de un haram prácticamente cuadrado, de once naves de doce tramos, perpendiculares al muro de la qibla. Introduce como novedad el nuevo sistema de soportes empleado con función de entibo que mejora considerablemente el empleado en Qayrawan. Del interior destacan las dobles arquerías para ganar altura con arcos de medio punto (arriba) y arcos de herradura (abajo) con material de ladrillo y piedra (inspira al arte romano). Ya en el acueducto de los Milagros de Mérida se aprendió a combinar la piedra y el ladrillo para dar un juego cromático en la arquitectura). Doble color en las dovelas de los arcos (rojo y blanco). Encontramos superposición de columnas y pilares con sus correspondientes arcos. 2ª Mezquita ampliación de Abd-al-Rahman II, a partir de 848. Derriba el viejo muro de la qibla y prolonga así el haram hacia el sur en ocho tramos. Se labran ya a propósito algunos capiteles, de los que solo se han conservado los dos que flanquean el actual mihrab. 3ª Mezquita ampliación de Ai-Hakam II, a partir del año 962. Se comienza una obra ambiciosa que empieza por derribar de nuevo el anterior muro de la qibla y volver a ampliar hacia el sur el haram en otros doce tramos, introduciéndose la planta en “T”. Para resaltar este espacio se construyen cuatro cúpulas gallonadas, tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la nave central a la entrada del haram, configurando la maqsura o espacio preferente para el califa. El muro de la qibla se construye doble con 5 habitaciones de paso hasta el alcázar y 5 para el tesoro. El mihrab es octogonal decorado con mármol y revestimiento a estilo bizantino 4ª Mezquita ampliación que se produce durante el gobierno de Almanzor, se amplía más el haram hasta las 8 naves hacia el este. 4.22. Encuentras la solución en el siguiente enlace web: http://www.alhambra-patronato.es/fileadmin/PAG/educacion/descargas/PLANO_2012.pdf 4.23. Actividad libre para profundizar en una obra de este estilo visto en la unidad. 4.24. La imagen muestra la Catedral de León, de estilo gótico. En ella se pueden apreciar elementos característicos de este estilo como el rosetón, arcos y óculos en las ventanas de los claristorios de la catedral.

© Ediciones Paraninfo

38

Paraninfo

Recursos turísticos

Se corresponde con la fachada principal flanqueada por las dos torres campanario. Se aprecian además elementos arquitectónicos como los arbotantes. Es una catedral de 3 naves, crucero poco marcado, capilla mayor y girola. A los pies existen dos robustas torres unidas a la nave central por arbotantes. La fachada occidental tiene 3 puertas (Virgen Blanca con parteluz y decorada con apóstoles y escena del Juicio Final, la puerta de San Juan situada a la izquierda y la puerta de San Francisco a la derecha en la torre del Reloj). Destacan los pináculos, gárgolas y cresterías de la catedral. La construcción se inició a mediados del siglo XIII y se terminó en el siglo XVI, aunque podemos decir que en 1931 estaba prácticamente terminada. La nave central mide 90 metros de largo y 29 de ancho y alcanza los 30 metros de altura. Con amplios ventanales de vidrios de colores, muy destacados, lo que llena de luz y color a la catedral.

De arte en la Edad Moderna 4.25. La Madeleine es una iglesia construida en París. Es de estilo neoclásico, fue mandada construir por Napoleón como homenaje al gran ejército francés. La obra fue acabada en 1842. La sensación que transmite esta iglesia al visitarla es la de solemnidad por la frialdad de su arquitectura. Fue fiel a los cánones clásicos al construirse y así nos encontramos con un templo de orden corintio, con una amplia escalinata para dar mayor monumentalidad al edificio.

4.26. Actividad de reflexión por parte del alumno donde introduzca conocimientos históricos y avances de la Humanidad que han permitido el desarrollo del arte: cambios sociales, políticos, económicos, técnicos…

De arte en la Edad Contemporánea 4.27. La Libertad guiando al pueblo: óleo sobre lienzo del pintor Delacroix, que puede verse en el museo del Louvre de París. Este cuadro es símbolo de la historia del arte. El tema es el levantamiento que tuvo lugar en País en julio de 1830 y desembocó en la sustitución del rey Borbón Carlos X por Luis Felipe, duque de Orleans. La pintura causó sensación en el Salón de París en 1831. Se representa el final de las barricadas republicanas. Composición piramidal coronada por el rojo, blanco y azul de la bandera.

© Ediciones Paraninfo

39

Paraninfo

Recursos turísticos

El drama es totalmente representado en el óleo. El niño vagabundo con las pistolas en las manos; el burgués con sombrero de copa; trabajadores, soldados, y estudiantes retratan un momento histórico. Las prendas con las que están vestidas son contemporáneas. En el cielo se capta el caos de las contiendas, cielo natural con bruma provocada por el humo y el resplandor de los disparos. El pie de la Libertad se deja entrever por el viento que mueve sus ropajes. Fuertes contrastes de sombras y partes iluminadas (claroscuro). Todo hace aumentar el dramatismo de la escena del cuadro. La noche estrellada: óleo de Van Gogh pintado hacia 1889. Se puede contemplar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Es un cuadro nocturno pintado en su estancia en el hospital psiquiátrico de Saint Rémy-de-Provence (en una de las salidas nocturnas que hace gracias a la influencia de su hermano para que le permitieran salir) y refleja el drama del hombre ansioso de comunicación y de integración en la Naturaleza. El pintor en esta época estaba con depresiones. En este cuadro la luz artificial es casi nula y solo se aprecia en las del pueblo ubicado abajo del cuadro. Trata un auténtico paisaje nocturno. El vértigo de las estrellas parece devorar la oscuridad, dando a la obra un resplandor fosforescente, como si su parpadeo quisiera ser la última tabla de salvación a la que se asiera el hombre, hundido en su desesperación. Los ritmos de las pinceladas paralelas se convulsionan y retuercen sobre sí mismos para lanzarse nuevamente al vacío en una alucinante promesa de vida eterna. Es un cuadro de dimensiones medias (73 x 92 cm) con trazos negros que enfatizan la angustia del pintor. El Guernica: obra de Picasso en la que plasma el acontecimiento histórico de la Guerra Civil española, con la destrucción de la ciudad vasca de Guernica debido a los 43 bombardeos y cazas alemanes de la Legión Cóndor y algunos italianos al servicio de los nacionales que el 26 de abril de 1937 bombardean la ciudad. Es el acontecimiento con mayor resonancia a nivel mundial, que se convirtió en cuadro símbolo de los republicanos. Picasso fue un pintor comprometido desde el comienzo de la guerra en la defensa del gobierno republicano con la intención de salvar el patrimonio artístico español de las destrucciones bélicas y de reunir fondos mediante suscripciones y venta de grabados. En 1937 acepta un encargo de pintar un mural de grandes dimensiones para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de aquel verano en París. Intenta busca un símbolo que muestre el horror de la guerra. En el cuadro Picasso muestra el dolor y la destrucción. La composición se distribuye como en un tríptico, donde en el panel central se ubica el caballo y la mujer portadora de la lámpara, el lateral derecho la visión del incendio y la mujer que grita y el lateral izquierdo por el toro y la mujer con el niño muerto en sus brazos (las víctimas de la guerra). Los grupos se distribuyen en dispositivos triangulares siendo el más perceptivo el central.

© Ediciones Paraninfo

40

Paraninfo

Recursos turísticos

La lámpara introduce al cuerpo caído del jinete (personificación de los soldados muertos en combate). La obra parece estar enmarcada como una obra teatral, las líneas diagonales dispersas en el lado izquierdo hacen como de cortinajes y tablas. Mujer que levanta la mirada hacia la luz (símbolo de esperanza). Mujer que sopla con la lámpara como un viento que irrumpe como tempestad en la guerra. Algunas teorías consideran la figura del toro la alegoría de la muerte que vuelve la cabeza sin importarle el horror, otros lo consideran como imagen del pueblo español. El caballo se interpreta como alegoría del bien o del mal o como símbolo de dolor y agonía. Este cuadro además de ser un cuadro es un documento y un ejemplo-límite del poder de la pintura como lenguaje de lo ocurrido. 4.28. Actividad libre para profundizar en una obra de arte contemporáneo. Por la variedad de estilos dentro del arte contemporáneo se aconseja repartir diferentes manifestaciones entre el alumnado para que haya más variedad, incluso se puede exponer en el aula o compartir a través de un medio tecnológico utilizado en el aula como un blog.

DE AMPLIACIÓN 4.29. 1. Rocalla de ventana del Palacio del Marqués de Dos Aguas en Valencia, de estilo rococó. 2. Catedral de Teruel, de estilo mudéjar. 3. Basílica de San Pedro, del Vaticano, de estilo barroco. 4. Villa Rotonda en Italia, obra del Renacimiento. 4.30. Actividad para aplicar conocimientos de arte vistos en la unidad en la práctica de elaborar una ruta de cara a poder ser vendida (para los alumnos del Ciclo de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos) y a poder ser explicada (para los alumnos del Ciclo de Guía, Información y Asistencias Turísticas). 4.31. Actividad que permite conocer los recursos de la comunidad donde se vive clasificándolos en los estilos artísticos vistos en la unidad. 4.32. Actividad de resumen y esquematización de conceptos y términos de arte. Así se puede abrir un glosario con términos como ábside, alminar, almohadillado, altorrelieve, arbotante, arco, arquivolta, atrio, balaustrada, bóveda, capitel, cimborrio, cúpula, dovela, estuco, fresco, frontón, girola, mampostería, mausoleo... 4.33. 1. Orígenes del arte. 1. Arte prehistórico. (25000-1000 a. C.) 2. Arte egipcio. (5000-1000 a. C.) 3. Arte mesopotámico. (3000-500 a. C.) 4. Íberos y celtas. (1000-500 a. C.)

© Ediciones Paraninfo

41

Paraninfo

Recursos turísticos

2. Arte clásico. 1. Arte griego. Desde el siglo XII hasta el año 100 a. C. 2. Arte romano. Desde el siglo II a. C. hasta el V d. C. 3. Arte en la Edad Media. 1. Arte paleocristiano. Desde el siglo IV hasta el VII. 2. Arte bizantino. Desde el siglo VI hasta el XV. 3. Arte prerrománico. 3.1. Arte visigodo. Siglos VI, VII y VIII. 3.2. Arte carolingio. Siglos IX y X. 3.3. Arte asturiano. Siglo IX. 3.4. Arte mozárabe. Siglos X y XI. 4. Arte hispanomusulmán. Desde 711 al 1492. 4.1. Arte mudéjar. Siglos XII al XV. 5. Arte románico. Siglos XI o finales del X al XII. 6. Arte gótico. Del siglo XII hasta principios del siglo XVI. 4. Arte en la Edad Moderna. 1. Renacimiento. Siglos XV al XVI. 2. Barroco. Finales del XVI a mediados del XVIII. 3. Rococó. 1720-1780. 4. Neoclasicismo. Segunda mitad del siglo XVIII al XIX. 5. Arte en la Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX. 4.34. Actividad de ampliación de conocimientos de un estilo artístico concreto. Se recomienda dividir cada estilo artístico en el aula para trabajar la unidad completa.

ACTIVIDAD-LECTURA

Arquitectura contemporánea (página 133) a) Actividad que permite valorar obras de arte contemporáneo dentro del alumnado. b) Actividad que permite analizar una obra de arte contemporáneo. Se aconseja también proponer otras obras cercanas al lugar donde resida el alumnado.

© Ediciones Paraninfo

42

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 5. Patrimonio histórico-artístico y sociocultural de España ACTIVIDADES PROPUESTAS 5.1. Las razones son por el conjunto de recursos turísticos con los que cuentan, ya que muchos de estos municipios tienen más de un recurso declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 5.2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984, 1994) Catedral de Burgos (1984) Centro histórico de Córdoba (1984, 1994) Monasterio y sitio de El Escorial en Madrid (1984) Obras de Antonio Gaudí (1984, 2005) Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros (1985) Ciudad vieja de Santiago de Compostela (1985) Ciudad vieja y acueducto de Segovia (1985) Cuevas de Altamira (1985, 2008) Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias (1985, 1998) Arquitectura mudéjar de Aragón (1986, 2001) Ciudad histórica de Toledo (1986) Ciudad vieja de Cáceres (1986) Parque Nacional de Garajonay (1986) Catedral, alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (1987) Ciudad vieja de Salamanca (1988) Monasterio de Poblet (1991) Camino de Santiago de Compostela (1993) Conjunto arqueológico de Mérida (1993) Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993) Parque Nacional de Doñana (1994, 2005) Ciudad histórica fortificada de Cuenca (1996) Lonja de la Seda de Valencia (1996) Las Médulas (1997) Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (1997) Palau de la Música Catalana y hospital de Sant Pau en Barcelona (1997) Pirineos - Monte Perdido (1997, 1999) Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998) Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde (1998, 2010) Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares (1998) Ibiza, biodiversidad y cultura (1999) San Cristóbal de La Laguna (1999) Conjunto arqueológico de Tarragona (2000) Iglesias románicas catalanas de Vall de Boí (2000) Muralla romana de Lugo (2000) Palmeral de Elche (2000) Sitio arqueológico de Atapuerca (2000)

© Ediciones Paraninfo

43

Paraninfo

Recursos turísticos

Paisaje cultural de Aranjuez (2001) Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (2003) Puente de Vizcaya (2006) Parque Nacional del Teide (2007) Torre de Hércules (2009) El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (2011) Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012) Dólmenes de Antequera (2016) Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa (desde 2007, pero desde 2017 se incluyen los espacios de España) 47. Medina Azahara (2018) 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

5.3 Encontrará toda la información actualizada en la página www.patrimonionacional.es 5.4 Actividad para asentar los conocimientos aprendidos en la unidad acerca de los tipos de museos según su temática y además ampliar conocimientos de los diversos museos de tu comunidad autónoma. Se aconseja que el alumnado busque la información en la página oficial de Turismo de la comunidad correspondiente. 5.5. Actividad abierta para que indaguen en las tradiciones de la región donde se estudie y que se valore la importancia de conocer curiosidades y costumbres de nuestro país. 5.6. Una alternativa a esta actividad propuesta es visitar el Museo del Traje en Avenida de Juan de Herrera 2 en Madrid, donde se pueden ver trajes regionales de diversas comunidades de España. Podemos mencionar el traje goyesco y de chulapos en Madrid, el traje de Lagartera en Castilla La Mancha, entre otros. http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=18&ruta=4 5.7. Podrás encontrar la información actualizada en la base de datos del Ministerio de Agricultura: http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidaddiferenciada/dop/default.aspx 5.8. -

Papas arrugás: Islas Canarias. Cocido maragato: Castilla y León. Ensaimada: Islas Baleares. Bollu preñáu: Asturias Escalivada: Cataluña. Horchata: Comunidad Valenciana. Pipirrana: Andalucía. Solomillo al cabrales: Asturias. Panellets: Cataluña. Caparrones: La Rioja.

© Ediciones Paraninfo

- Arroz de Calasparra: Murcia. - Gachas: Castilla-La Mancha. - Ajo blanco con almendras: Andalucía. - Sopa cana: Navarra. - Rabo de toro: Andalucía. - Fresas de Aranjuez: Madrid. - Bacalao a la bilbaína: País Vasco. - Zorza con huevos: Galicia. - Rosquillas de alfajor: Extremadura. - Olla podrida: Cantabria.

44

Paraninfo

Recursos turísticos

5.9. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidaddiferenciada/dop/htm/informacion.aspx 5.10. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidaddiferenciada/dop/ 5.11. Se puede ver la iniciativa de GastroBús o similares en http://www.lariojaturismo.com como ejemplo para elaborar algo similar en comunidades con alto interés vinícola. 5.12. Se pueden mencionar las Bodegas Vivanco, las Bodegas del Marqués de Riscal… Puedes encontrar un listado en Spain.info: http://www.spain.info/es/resultadosBusqueda/resultadosBusqueda.html?tv=l&q=bodegas&bg =true&c1=Gastronom%C3%ADa&c2=Bodegas 5.13. 1. 2. 3. 4. 5.

Cerámica de Talavera. Cestería de Andalucía. Tejido de Alpujarra. Bolillos de Castilla-La Mancha. Artesanía damasquina de Toledo.

5.14. Actividad abierta para que los alumnos profundicen en la arquitectura popular de España como valor e identidad propia de nuestro país.

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 5.1. a; 5.2. b; 5.3. d; 5.4. c; 5.5. b; 5.6. a; 5.7. d; 5.8. c; 5.9. a; 5.10. d.

DE APLICACIÓN 5.11. Se trata de una actividad libre en la que se pretende que el alumnado se relacione con los recursos turísticos de la ciudad que escoja. 5.12. Se podrían realizar diferentes modelos, pero proponemos que al menos aparezcan los siguientes datos: procedencia del objeto, tipo de objeto, autor, título, cronología, materiales, técnicas, dimensiones, formas o marcas, estado de conservación, otros datos identificativos y observaciones. Revisad contenidos aprendidos en la unidad 1.

© Ediciones Paraninfo

45

Paraninfo

Recursos turísticos

5.13. Es una actividad libre ya que dependerá de la comunidad autónoma en la que se encuentre el alumnado. 5.14. Se propone como ejemplo la siguiente fiesta de interés turístico nacional: Romería de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial. Esta fiesta se celebra el segundo domingo del mes de septiembre, en honor a la patrona del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Tiene su historia debido a que antiguamente se engalanaban las carretas con motivos populares y religiosos. El día de la fiesta los Romeros y todas las personas que quieran participar irán vestidos con los trajes típicos de la Sierra. Las carretas y coches irán a la Finca de la Herrería hasta el atardecer, que es cuando regresan al Santuario de la Virgen de Gracia con una imagen de esta en una carreta de lujo. 5.15. Se trata de una actividad libre en la que el alumnado propondrá una ruta dentro de su comunidad autónoma en la que se puedan degustar los platos típicos de esa Comunidad. 5.16. En esta actividad se podrían realizar las diferentes rutas del vino por zonas de España que sean productores de viñedos. Asimismo, se recomienda visitar las siguientes páginas web para conocer estas rutas: http://www.wineroutesofspain.com/ http://www.spain.info/es/resultadosBusqueda/resultadosBusqueda.html?tv=l&q=bodegas&bg =true&c1=Rutas&c2=Rutas+del+vino 5.17 Puedes encontrar la información actualizada en https://lariojaturismo.com/comunidad/larioja/enoturismo 5.18 Actividad abierta. Se pueden tomar de ejemplo rutas ya creadas en torno al Quijote en CastillaLa Mancha, ruta de Pérez Galdós en Madrid… 5.19 Jota: Aragón y Castilla y León. Revoltosa: Navarra. Aurresku: País Vasco. Danza de troqueados: La Rioja. Sardana: Cataluña. Chotis: Madrid. Seguidilla: Madrid y Canarias. Muñeira: Galicia, Asturias y Castilla y León. 5.20 Alpujarra: artesanía textil, jarapa. Almagro: encaje de bolillos. Albacete: trabajos de metal como cuchillos y navajas. Lagartera: bordado de mantelerías y trajes regionales lagarteranos.

© Ediciones Paraninfo

46

Paraninfo

Recursos turísticos

La Granja: vidrio. Talavera de la Reina: cerámica. Casasimarro: guitarras. Toledo: trabajos de metal como espadas y el damasquinado. Camariñas: encajes.

DE AMPLIACIÓN 5.21 1. 2. 3. 4.

Caserío vasco. Arquitectura negra (casas de pizarras) de Guadalajara. Barraca valenciana. Palomar castellano.

5.22 En el manual en la página 136 podrás encontrar el patrimonio cultural clasificado por comunidades autónomas. Seleccionar una comunidad y buscar información relativa a este Patrimonio. Se aconseja la página oficial: www.unesco.org. 5.23 La imagen mostrada es el Monasterio de Poblet. Ver actividad de aplicación 3.14 (en la unidad 3) para ver los elementos básicos para analizar una obra de arquitectura. 5.24. El patrimonio cultural es una víctima colateral de conflictos armados o de catástrofes naturales. La UNESCO interviene de emergencia en el tráfico ilícito de bienes culturales. Se recomienda ver los ejemplos de Egipto, Haití, Irak, Libia, Mali y Siria. Puede servir de utilidad para preparar actividad consultar: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/illicit-trafficking-of-culturalproperty/emergency-actions/

© Ediciones Paraninfo

47

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 6. Principales recursos turísticos de España ACTIVIDADES PROPUESTAS 6.1. Para realizar esta actividad se http://www.turismoalmeria.com/

recomienda

visitar

la

siguiente

página

web:

6.2. Es el monumento más importante de todo el occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. El lugar que hoy ocupa la Mezquita-Catedral parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la Basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular, fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderramán I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderramán I. La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd Al-Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo. (Información obtenida de: http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/cordoba/monumentos/mezquita-decordoba/). 6.3. Podrás encontrar información en las páginas oficiales de la Alhambra: www.alhambrapatronato.es 6.4. Destacan los siguientes centros de turismo de Huelva: Matalascañas, Lepe, Isla Canela, Isla Cristina, Sotogrande, entre otros. 6.5. La Expo 92 se celebró en Sevilla durante 6 meses. Se realizaron diferentes pabellones para la exposición: - Pabellón de Andalucía. - Pabellón de España. - Pabellón de Finlandia. - Pabellón de Francia. - Pabellón de Hungría. - Pabellón de la navegación.

© Ediciones Paraninfo

48

Paraninfo

Recursos turísticos

6.6. Las estaciones son: Candanchú, Le Somport, Llanos del Hospital en Benasque, Cerler, Astún, Panticosa, Panticosa Resort y Formigal. 6.7. Museo Barjola, Museo Casa Natal de Jovellanos, Museo de las Termas Romanas, Museo Nicanor Piñole, Museo del Ferrocarril de Asturias, Museo Etnográfico Pueblo de Asturias, la Fundación Evaristo Valle… 6.8. -

-

-

Llanes: Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, Museo Aula del Mar, el Ayuntamiento, la Basílica de Santa María del siglo XIV, el casino, el palacio del Marqués de Gastañaga, del siglo XV, el Torreón del siglo XIII, la capilla, el faro, los Cubos de la Memoria, el puerto deportivo, el puerto pesquero, la villa histórica con muralla del siglo XIII y el torreón medieval. Ribadesella: Museo del Territorio de Ribadesella, cueva de Tito Bustillo, Ermita de San Mamés, palacio de Junco, capilla de Santa María Magdalena, palacio de Sebreño, playa de Guadamía, capilla Nuestra Señora de la Asunción, iglesia de San Esteban de Leces, Parque Natural del Malecón, playa de Santa Marina, capilla de Santa Ana, capilla de Santa Eufemia, puerto de Ribadesella, escultura Monumento al marino, etc. Villaviciosa: la ría de Villaviciosa, iglesia de San Juan de Amandi, iglesia de Santa María de la Oliva, escultura a José Cardin, escultura a Guillermo Simón, La Manzanera, la fuente del Toro, muralla medieval, estatua de Carlos I, casa natal de José Caveda y Nava, casa-palacio de los Valdés, el Ayuntamiento, iglesia de Santa María de la Oliva, entre otros.

6.9. -

La superficie de la isla de Mallorca son 3.640 km2. La población actual son 1.115.999 (datos 2017, INE). El tipo de clima es el mediterráneo. Principales centros playeros: Calvià, Ses Salines, Cabo de Formentor, Bahía de Pollensa, Alcudia, Cala Torta, Cala Ratjada, Portals Vells, Cala Agulla, Cala Mesquida, Cala Moltó, Cala Mondragó, Muro…

6.10. Existen unos 1.600 yacimientos megalíticos en Menorca. Entre ellos están la Naveta d’es Tudons, la Torre Llafuda, la Torre Trencada, la Cala Morell, la Torralba d’en Salord, la torre d’en Gaumés, la Talati de Dalt, el Trepucó… 6.11. Centro de interpretación de Es Amunts (San Lorenzo); Ses Feixes de Ibiza; Reservas Naturales de Es Vedrà y Es Vedranell, y los Islotes de Ponente; Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera, y Cueva de Can Marçà… 6.12. -

Formentera: la Savina (puerto de Formentera); Es Caló, que es un pueblo típico de pescadores; un pequeño islote llamado Espalmador; el Pilar de la Mola, que es un pequeño pueblo; la ciudad de Es Pujols, que es el centro turístico más importante de la isla; entre otros.

© Ediciones Paraninfo

49

Paraninfo -

Recursos turísticos

Cabrera: Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera.

6.13. Agaete, Firgas, Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Tejeda, Telde, Teror, Santa Lucía de Tirajana, entre otros. 6.14. Lago Martiánez, playa Jardín, Parque Taoro, Plaza de Europa, playa de San Telmo, iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, iglesia anglicana de Taoro, Plaza del Pozo o Concejil, Castillo de San Felipe, Jardín Botánico, Casa de la Real Aduana, Monumento a la Pescadora, Mirador de la Paz, Paseo Colón, Museo Arqueológico, puerto pesquero, Ermita de San Telmo, Plaza del Charco, Mirador y Paseo de La Paz, entre los más destacados. 6.15. Obtendrás toda la información en la página: http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/ 6.16. Actividad abierta donde el alumno amplía conocimientos de esta comunidad adaptando conocimientos de creación de itinerarios. 6.17. -

Carnavales de La Vijanera en Silió: nacional. Auto Sacramental y Cabalgata de los Reyes de Santillana del Mar: nacional. Carnaval de Santoña: nacional y regional. La Perola de Puente Viesgo: regional. Pasión Viviente de Castro Urdiales: nacional. Guerras Cántabras en Los Corrales: nacional. Fiesta del Orujo en Potes: nacional. Día de Campo en Reinosa: regional. Folía en San Vicente de la Barquera: nacional. Batalla Floral en Laredo: nacional.

6.18. La Ciudad Encantada se encuentra a unos 30 kilómetros de Cuenca bordeando el río Júcar, concretamente en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Se encuentra en un cañón a casi 1.500 metros de altitud, que se caracteriza por sus curiosas formaciones rocosas esculpidas durante siglos por la acción del agua, el viento y el hielo. Hay un itinerario señalizado para recorrer la Ciudad Encantada donde los visitantes podrán encontrar en las figuras el parecido de las piedras a la realidad. 6.19. -

-

Sección de Bellas Artes: destacan la Virgen de la Leche de Alonso Cano, el San Francisco de José de Ribera, los grupos escultóricos de terracota de Luisa Roldán y la estatua sepulcral de doña Aldonza de Mendoza. Sección etnológica: en la parte dedicada a la vivienda se muestran tipologías de la Alcarria, la Campiña, la serranía, Atienza…

© Ediciones Paraninfo

50

Paraninfo -

Recursos turísticos

Sección arqueológica: mosaicos romanos de Gárgoles, el colgante de oro visigodo de Recópolis, armamento celtibérico de Sigüenza, las yeserías mudéjares del Real Alcázar de Guadalajara y la sinagoga de Molina de Aragón.

Puedes ayudarte del folleto: http://www.patrimoniohistoricoclm.es/descargar/32/20/ 6.20. Podrás tener la información actualidad en: http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museos/ 6.21. -

La menestra: limpiar y cocer las alcachofas con agua y limón hasta que estén tiernas. Se limpian y se cortan las acelgas, los puerros, las zanahorias, las patatas y las judías verdes. Se cuecen por separado con agua y sal para poder ajustar los tiempos de cocción. En una cacerola con aceite se dora la cebolla y el ajo picado. Se añade el jamón cortado en juliana y se rehoga, espolvoreamos con harina, rehogamos unos segundos y regamos con agua de la cocción de las acelgas. Damos un hervor, y vamos incorporando las hortalizas poniendo a punto de sal.

-

Sopa albada: en una sartén con aceite dorar los ajos enteros y pelados. Se corta en dados el magro de jamón y en trozos muy pequeños el pan de hogaza del día anterior. Se fríe con los ajos unos dos minutos removiendo para que no se queme. Se añade un poco de pimentón dulce, se remueve y se riega con agua poniendo a punto de sal e incorporando un poco de comino molido. Se pone en cazuelas individuales y se casca un huevo en cada una de ellas, acabando en el horno durante tres minutos.

-

Capón en pepitoria: se corta el capón en trozos pequeños, se sala y se fríe en una sartén con el aceite bien caliente. Cuando esté bien dorado se reserva. En una cazuela con un poco de aceite se pone a dorar a fuego lento la cebolla, el ajo y el perejil picado con dos hojas de laurel. Añadimos el pollo reservado. Echamos una cucharada de harina, se remueve y regamos con un vaso de vino blanco, dejamos reducir e incorporamos agua hasta que lo cubra. Poner a cocer a fuego lento. Aparte, cocer unos huevos y majar en un mortero la yema de huevo dura, una rodaja de pan frito, unas hebras de azafrán con un poco de jerez. Incorporar la majada a la cacerola junto con la clara de huevo picada.

-

Jijas: es la carne de cerdo picada para hacer chorizos. Por ello se puede hacer de muchas maneras, como los huevos con jijas, o la lasaña con jijas.

-

Almendrados de Villoldo: se prepara una mezcla con 400 g de azúcar, 500 g de almendra molida, la piel de un limón rallada y canela. En otro cuenco o en la batidora se baten los huevos con 100 g de azúcar hasta que doble su volumen. Se incorpora la mezcla anterior, y con la masa resultante se rellenan moldes de papel y se coloca encima una almendra cruda. Se introducen al horno a 180º durante 10 minutos, comprobamos que estén horneados y se sacan del horno.

6.22. A unos 7 kilómetros de Soria se encuentra la localidad de Garray, donde están las ruinas de Numancia. En las antiguas escuelas de Garray está el Aula Arqueológica El Cerco de Numancia, donde se puede interpretar la historia de las ruinas. En Torrearévalo se encuentra el Centro de Interpretación la Casa del Acebo.

© Ediciones Paraninfo

51

Paraninfo

Recursos turísticos

En Oncala se localiza el Centro de Interpretación de los Pastores de Oncala, que está dedicado a la trashumancia. En esta localidad también se encuentra la iglesia neoclásica de San Millán que posee el Museo de Tapices y Telas. En la localidad de Villar del Río se realiza una conocida ruta llamada la de las icnitas. Esta ruta sigue las huellas fosilizadas de dinosaurios. Por ello en este pueblo hay un Aula Paleontológica donde se puede ver una exposición interactiva sobre dinosaurios. En la localidad de Yanguas existe un conjunto monumental donde destaca el castillo del siglo XIV, los restos de un posible monasterio templario y la torre románica de la iglesia de San Miguel. 6.23. -

Fecha de construcción: mitad del siglo XII. Kilómetros que recorre: casi tres kilómetros. Materiales utilizados: piedra, ladrillo y cal. Número de torres: hay 99 torreones. Enumera las puertas más conocidas: tiene 9 puertas. La Puerta del Alcázar; la Puerta de la Catedral; la Puerta de San Vicente; la Puerta de la Mala Dicha; la Puerta de la Santa; la Puerta del Rastro de Grajal; y la Puerta del Puente.

6.24. Puedes encontrar un mapa ya creado en: http://www.visitarsalamanca.com/mapa_turistico.htm 6.25. 6.26. -

Museo Nacional de Escultura Policromada: escultura. Museo Oriental: objetos orientales de España. Museo de Valladolid: muestras de la historia de la ciudad. Museo Patio Herreriano: contemporáneo español. Museo de la Ciencia: ciencias.

León: fiestas de San Juan y San Pedro; fiestas de San Froilán; Semana Santa de Astorga; Semana Santa de Laguna de Negrillos; fiesta de la Cruz; Carnaval de La Bañeza; Carnaval de Astorga; fiesta de la Trashumancia; fiesta de la Poesía; fiesta de la Alubia; fiesta de la Encarnación en Grandoso; fiesta de la Inmaculada en Villamarco; fiesta de Santiago en Villadangos del Páramo, etc.

-

Palencia: fiesta del bautizo del Niño (1 enero); San Antón (17 enero); La Virgen de la Calle (2 febrero); Carnaval (19 y 20 febrero); Romería del Santo Toribio (22 de abril); Semana Santa de Palencia; San Juan Bautista en Baños de Cerrato (24 de junio); San Marcos (25 de abril); San Isidro (15 de mayo); San Juanillo (24 de junio); Festival Nacional de exaltación del cangrejo de río en Herrera del Pisuerga (primero domingo de agosto); Descenso Internacional del Pisuerga en Alar del Rey (2º domingo de agosto); Encierro de San Bartolomé en Villarramiel (del 24 al 26 de agosto); San Antolín (2 de septiembre); fiesta de la Virgen del Valle en Saldaña (del 5 al 10 de septiembre), etc.

-

Burgos: San Pedro y San Pablo del 22 de junio al 1 de julio; San Lesmes (30 de enero); Carnavales (finales de febrero); Semana Santa en Burgos, en Aranda de Duero y Lerma; Corpues Christi en Burgos; Curpillos en el Barrio de las Huelgas de Burgos; San Antón en Gumiel de Hizán (13 de junio); San Juan en Castrojeriz (24 de junio); Santa María en Burgos y Villarcayo (15 de agosto); San Roque en Villarcayo (16 de agosto); Virgen del

© Ediciones Paraninfo

52

Paraninfo

Recursos turísticos

-

Río en Gumiel de Izán (8 de septiembre); Romería de Nuestra Señora de La Blanca; Batalla de Atapuerca en Burgos (último fin de semana de agosto); San Isidro en Medina del Pomar y en Sasamón (15 de mayo); Virgen de las Nieves en las Machorras; San Bartolomé (24 de agosto); San Pedro Regalado (13 de mayo).

-

Soria: Fiestas de San Saturio (2 de octubre); Fiesta de El Zarrón en Almazán (17 de mayo); fiesta de la Bajada de Jesús En Almazán (primer domingo de septiembre); fiesta de la Soldadesca en Iruesca (20 de agosto); fiesta del Toro Jubilado en Medinaceli (13 de noviembre); Semana Santa de Ágreda y de El Burgo de Osma; Carnaval en Almazán y en La Barrosa; Fiesta de La Barrosa en Abejar; Fiesta de San Juan en Numancia (23 de junio); Virgen del Espino (15 agosto).

-

Segovia: fiestas de San Frutos (25 de octubre); fiestas de San Juan (del 24 al 30 de junio); Semana Santa; Festival Internacional de Teatro de Títeres (mayo).

-

Ávila: feria de Muestras en Arévalo (1 de mayo); San Segundo en Ávila (2 de mayo); Romería de San Felipe en Navalosa (2 de mayo); Exaltación de la Santa Cruz en Cardeñosa (3 de mayo); Santa Cruz en Narros de Saldueña (3 de mayo); La Cruz en Riocabado (3 de mayo); la Venerable en Hoyos del Espino (14 de mayo).

-

Salamanca: San Juan de Sahagún (12 de junio); Virgen de la Vega (8 de septiembre); San Mateo (21 de septiembre); Carnaval del Toro en Ciudad Rodrigo (en Carnavales); San Antón (17 de enero); Santa Virgen del Castañar en Béjar (8 de septiembre); Virgen del Socorro en Vitigudino (15 de agosto); fiesta del Calderillo (15 de agosto); San Miguel (del 25 al 28 de septiembre); Santa Teresa en Alba de Tormes (15 de octubre); Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca (15 de agosto); Diagosto en La Alberca (16 de agosto); San Salvador en Aldeávila de la Ribera (24 agosto); San Roque en Macoteras (16 de agosto).

-

Zamora: Corpus Christi en Zamora; San Salvador en Villaveza del Agua (del 4 al 8 de agosto); San Cayetano en Hermisende (7 de agosto); Virgen de la Encalada en Fuente Encalada (del 8 al 10 de agosto); San Roque en Belver de los Montes (del 11 al 19 de agosto); Virgen de la Asunción en Valcabado (del 12 al 15 de agosto).

-

Valladolid: Carnavales (del 17 al 20 de febrero); Semana Santa de Medina del Campo, Medina de Rioseco, y Tordesillas; Virgen de la Moya (del 9 al 11 de mayo); Virgen de los Mártires en Iscar (del 11 al 13 de mayo); Romería de la Función en Navas del Rey (26-27 de mayo); San Juan (23 de junio); Encuentro de Encajeras en Villanubla (30 de junio).

6.27. Parques Nacionales: Aigüestortes Patrimonio de la Humanidad: • Obras de Antonio Gaudí (Barcelona) • Monasterio de Poblet (Tarragona) • Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona • Conjunto Arqueológico de Tarraco (Tarragona) • Iglesias románicas catalanas de Vall de Boí (Lérida) 6.28. Actividad libre. Se deberían mencionar poblaciones como Santa Pau, Besalú, Banyoles, la Bisbal, Peratallada, Palau Sator y Pals, como principales.

© Ediciones Paraninfo

53

Paraninfo

Recursos turísticos

6.29. Actividad libre. Cabría indicar monasterios como el de Santa María de les Franqueses y el de Sant Domènec en Balaguer, el monasterio de Vallbona en Monges, monasterio de Santa María de Bellpuig de les Avellanes en Os de Balaguer, entre otros; y castillos como el de Gardeny, Montsonís, Montclar, Florejacs, Pallargues, Verdú y el de Mur. 6.30. Puedes ayudarte de los itinerarios ya establecidos por la Oficina de Turismo de Barcelona, te resultará de utilidad el siguiente enlace: http://www.barcelonaturisme.com/wv3/es/ 6.31. Tres monasterios componen la Ruta del Císter: Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges. Puede servir de ayuda la página oficial siguiente: http://www.larutadelcister.info 6.32. Pirineo catalán: Gerona: • Masella en Alp • La Molina en Alp • Val de Nuria en Queralbs • Vallter 2000 en Setcases Barcelona: • Rasos de Peguera en Berga Lleida: • Esquí Espot • Aransa • Boí Taüll Resort • Tavascán • Lles • Guils i Fontanera en Guils de Cerdanya • Port Ainé en Rialp • Tuixent la Vansa • Port del Comte en Solsona • Baqueira Beret en Vielha • Sant Joan de L’Erm 6.33. Actividad abierta para ampliar contenidos de fiestas de interés turístico de esta comunidad autónoma. 6.34. La información actualizada la encontrarás en www.patrimonionacional.es 6.35. Puede ser de utilidad la siguiente página: https://www.esmadrid.com/arquitectura-contemporanea-en-madrid

© Ediciones Paraninfo

54

Paraninfo

Recursos turísticos

6.36. Encuentra la información fácilmente en http://www.manzanareselreal.org/guia-turistica/ y http://turismo.ayto-buitragodellozoya.es/ 6.37. • San Isidro Labrador (15 de mayo) Es el patrón de Madrid desde 1960. Murió pobre en el año 1172, pero se le desenterró 40 años después (1212) debido a la fama de sus milagros y el cariño del pueblo madrileño. Al encontrar el cuerpo en perfecto estado el pueblo enfervoreció. El 14 de junio de 1619, a instancias de Felipe III, el Papa Paulo V le beatificó. Se celebraron grandes festejos, durante los cuales se inauguró la Plaza Mayor. Sus restos y los de su esposa, Santa María de la Cabeza, se encuentran en la Real Colegiata de San Isidro (calle Toledo). Actualmente, el día 15 de mayo, los madrileños acuden a la Pradera de San Isidro, algunos vestidos de chulapos/as y bailando chotis, para comer allí y degustar las rosquillas tontas y listas típicas de la festividad. • San Antonio de la Florida (13 de junio) La fiesta se celebra entre el 9 y el 14 de junio en los terrenos cercanos a la Ermita de San Antonio (importante por sus frescos de Goya), en el Parque de la Bombilla. El día de San Antonio las chicas casaderas deben echar en una pila bautismal 13 alfileres y tantos como se claven en su mano, tanto pretendientes tendrá el año siguiente. También se reparten los Panecillos del Santo en honor al Santo Abad de Padua. En la actualidad se colocan puestos de comida y bebida, además de programarse conciertos. • Virgen de la Almudena (9 de noviembre) Patrona de Madrid. Cuenta la historia que el Apóstol Santiago trajo de unos de sus viajes una imagen de la virgen. Ante la amenaza de invasión por parte del pueblo musulmán, un cristiano la esconde. Tras la reconquista de la ciudad por parte del ejército cristiano, se busca la imagen encarecidamente. En un último esfuerzo, el 9 de noviembre de 1085, se organiza una procesión multitudinaria para buscarla, en la que se encuentran el rey Alfonso VI de León y Castilla y el Cid. Al pasar por la cuesta de la Vega, se desprende una parte de la muralla, dejando al descubierto la imagen de la virgen. Actualmente, esta sigue siendo una fiesta sobre todo de carácter religioso. Se celebran misas y procesiones en honor a la patrona y se come la llamada “Corona de la Almudena” (parecida al roscón de Reyes pero con piñones). • Virgen de la Paloma. Verbena que se festeja a mediados de agosto. Se celebra en el barrio de La Latina. Su tradicional procesión desde la iglesia de la Paloma en Puerta Toledo tiene como peculiaridad de que la imagen es bajada por un representante del cuerpo de bomberos de Madrid. Las fiestas se solapan con las fiestas de San Cayetano y San Lorenzo, siendo un buen momento en Madrid para ver a los chulapos. • 2 de Mayo Se conmemora el alzamiento de la ciudad contra la invasión de las tropas napoleónicas, así como el día de la Comunidad de Madrid. Hace unos años el barrio de Malasaña celebraba sus fiestas, pero el alto precio que debe pagarse (impuestos) para poner un puesto en el barrio ha hecho que estas fiestas vayan apagándose lentamente.

© Ediciones Paraninfo

55

Paraninfo

Recursos turísticos

6.38. Tanto material como inmaterial: • Lonja de la Seda de Valencia. • Arte rupestre de la Cuenca Mediterránea de la Península Ibérica. • Palmeral de Elche (Alicante). • La fiesta de la Mare de Déu de la Salut (Algamesí, Valencia). • La fiesta de las Fallas de Valencia. • El misterio de Elche (Alicante) 6.39. Puedes ayudarte del mapa de http://comunitatvalenciana.com/geoportal 6.40. Actividad libre para conocer mejor las fiestas de esta Comunidad Valenciana, su origen y tradición. 6.41. Tienes información que te resultará de interés en los siguientes enlaces: http://www.monasterioguadalupe.com/ http://www.patrimonionacional.es/Home/Monasterios-y-Conventos/Monasterio-deYuste.aspx 6.42 Puedes utilizar un plano turístico elaborado en el siguiente enlace: http://turismomerida.org/multimedia/documentos/plano-turistico-merida.pdf 6.43. Actividad abierta para asentar los destinos de esta comunidad autónoma. 6.44. En el siguiente enlace se pueden ver las fiestas y su explicación: http://turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/ven-a-extremadura/fiestas-interesturistico/ 6.45. La Rapa das Bestas es una fiesta turística celebrada en varias localidades de Galicia como Sabucedo. Consiste en cortar las crines de los caballos, dejándolos rapados y marcados, y se realiza en los curros o recintos cerrados. La tradición marca que es el acto simbólico del paso de la niñez a la juventud al asir por primera vez a un caballo para marcarlo comenzando con la tradición que seguirá de adulto. Su origen data del siglo XVIII, aunque hay estudios que la señalan ya como tradición prerromana. 6.46. Puedes ayudarte de la información que encontrarás en: http://www.turgalicia.es/localizador-de-recursos?filtro=%23TP:97, 6.47 Puedes ayudarte de la información que encontrarás en: http://www.lariojaturismo.com/Fiestasytradiciones/index.php?Id_contenido=1761

© Ediciones Paraninfo

56

Paraninfo

Recursos turísticos

6.48. El enlace oficial para actualizar datos es: www.lariojaturismo.com 6.49. http://www.lariojaturismo.com 6.50. Será de utilidad para esta ruta de creación original el siguiente enlace: http://www.turismo.navarra.es/esp/mapa-buscador/recurso/Rutas/7113/Ruta-del-Romanicoen-Navarra.htm http://www.turismo.navarra.es/imgs/rrtt/10/00/00/00/7113DOCAJ1.PDF 6.51. Pistas del Pirineo navarro: Larra-Belagua y Roncalia. 6.52. Las playas que destacan del País Vasco podríamos decir que son: Santurce, Hondarribia, Mundaka con su playa San Antonio; Zarautz y la playa de La Concha en San Sebastián. 6.53. Puedes encontrar información en: http://turismo.euskadi.net/es/ 6.54. Actividad libre para ampliar conocimiento de la Región de Murcia. 6.55. Actividad libre para implicarse en métodos de comercialización de destinos y recursos turísticos. 6.56. Para llegar a Ceuta se puede llegar por Barco desde el puerto del Estrecho de Gibraltar mediante 9 navieras: Acciona Trasmediterránea, EuroFerrys y Buquebus. A Melilla se puede llegar en avión desde Málaga y desde Madrid. También se puede llegar por vía marítima con la compañía Acciona Trasmediterránea desde Málaga y Almería. La Compañía Armas ofrece salidas desde Motril. A Ceuta se puede llegar por Barco desde Algeciras con las compañías Acciona Trasmediterránea, Baelaria y FRS. También se puede llegar en helicóptero desde Algeciras o Málaga con la empresa Helity. 6.57. En un plano verás cómo estas esculturas se centran en el Paseo de las Palmera, la calle Edrissi, el Paseo de la Marina Española, La Rotonda del Puente del Cristo, Plaza de Al Idrisi, Plaza de la Constitución, Plaza de los Reyes y Plaza del Teniente Ruiz. Información de esculturas en: https://www.ceuta.si/esculturas-y-estatuas 6.58. Podrás encontrar la solución en el siguiente enlace: http://www.visorturismomelilla.com/index.html

© Ediciones Paraninfo

57

Paraninfo

Recursos turísticos

6.59. Actividad libre, se aconseja consultar el siguiente enlace: http://www.melillaturismo.com 6.60. Encontrarás la información en http://www.melillaturismo.com

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 6.1. b; 6.2. c; 6.3. a; 6.4. d; 6.5. b; 6.6. a; 6.7. c; 6.8. d; 6.9. a; 6.10. a.

DE APLICACIÓN 6.11. Es una actividad libre ya que dependerá de la comunidad autónoma en la que se encuentre el alumno/a. Se pretende que realicen un listado. 6.12. Como ejemplo se propone: saliendo de la Plaza Mayor, si nos dirigimos sobre la hoz del Júcar encontraremos la iglesia de San Miguel, de origen románico; la cuesta de las Angustias y el postigo de los Descalzos excavado en la roca, el antiguo convento de las Carmelitas y la cruz del Convertido, que tiene una señal en el centro con una huella de una mano y una pezuña. Terminaremos el recorrido con la Ermita de las Angustias. 6.13. La imagen representa la Basílica de San Isidoro de León. Está situada en León y su estilo artístico es románico, siendo construida durante los siglos XI y XII. En el exterior se ve que la nave tiene tres alturas. Además, hay dos portadas románicas. Se ven las arquivoltas y las jambas. Se ve también el tímpano, arcos de medio punto y pilastras. 6.14. Actividad que dependerá de cada una de las comunidades autónomas donde se encuentre el alumno/a. 6.15. Con esta actividad se trata de que conozcan cómo se promociona turísticamente su comunidad autónoma, y que conozcan también la página web donde se dan a conocer. 6.16. Parque Warner, Port Aventura Park, Ciudad de las Artes y de las Ciencias, Isla Mágica, Dinópolis, Tivoli World, Parque de Atracciones de Zaragoza, Acuario de Zaragoza, Terra Mítica, Terra Natura, Oasis Park, Parque de la Naturaleza de Cabárceno, el Pueblo Español, el Parque de Atracciones del Tibidabo, el Parque de Atracciones de Madrid, el Loro Parque, PuebloChico, Selwo Aventura Estepona, Bioparc Valencia, Zoo Aquarium de Madrid, Planetario de Madrid, Parque minero de Riotinto, Pirenairum, Micropolix, IMAX, etc.

© Ediciones Paraninfo

58

Paraninfo

Recursos turísticos

6.17. Actividad para ampliar conocimientos en centro de exposiciones. 6.18. Actividad libre para profundizar en las infraestructuras del turismo de negocios de la comunidad en la que se estudia. 6.19. Actividad abierta para profundizar en los conocimientos de los recursos menos conocidos de la comunidad donde se estudia. 6.20. GENTILICIO (Se recomienda ampliar la actividad con los gentilicios de las provincias)

Andalucía Aragón Asturias

andaluz-andaluza-andaluces-andaluzas aragonés-aragonesa-aragoneses-aragonesas asturiano-asturiana-asturianos-asturianas castellanoleonés-castellanoleonesaCastilla y León castellanoleoneses-castellanoleonesas castellanomanchego-castellanomanchegaCastilla-La Mancha castellanomanchegos-castellanomanchegas Cantabria cántabro-cántabra-cántabros-cántabras Cataluña catalán-catalana-catalanes-catalanas Ceuta ceutí-ceutí-ceutíes-ceutíes Extremadura extremeño-extremeña-extremeños-extremeñas Galicia gallego-gallega-gallegos-gallegas Islas Baleares balear-balear-baleares-baleares Islas Canarias canario-canaria-canarios-canarias La Rioja riojano-riojana-riojanos-riojanas Madrid madrileño-madrileña-madrileños-madrileñas Melilla melillense-melillense-melillenses-melillenses Murcia murciano-murciana-murcianos-murcianas Navarra navarro-navarra-navarros-navarras País Vasco vasco-vasca-vascos-vascas Valencia valenciano-valenciana-valencianos-valencianas

© Ediciones Paraninfo

59

Paraninfo

Recursos turísticos

BANDERAS:

DE AMPLIACIÓN 6.21 Actividad de ampliación para motivar al alumno en el conocimiento de recursos turísticos de España. 6.22. La imagen mostrada es la Giralda de Sevilla. Ver actividad de aplicación 3.14 (en la unidad 3) para ver los elementos básicos para analizar una obra de arquitectura.

ACTIVIDAD-LECTURA

Turespaña (página 191) a) Podrás tenerlo actualizado en: http://www.tourspain.es/es-es/Conozcanos/Oficinas/Paginas/default.aspx b) El logo creado por Miró.

c) Podrás tener la actual en http://www.tourspain.es d) Podrás tenerlo actualizado en: http://www.tourspain.es/es-es/Conozcanos/Oficinas/Paginas/default.aspx

© Ediciones Paraninfo

60

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 7. Patrimonio natural y paisajístico ACTIVIDADES PROPUESTAS 7.1. Actividad introductoria para conocer el inicio de lo que saben los alumnos para empezar esta unidad de espacios protegidos. 7.2. El tipo de turista que acude es gente joven que acude siempre en su tiempo libre como puede ser en los fines de semana o en vacaciones, y a veces, se puede ver turismo familiar que acude estacionalmente, frecuentando los espacios naturales protegidos en el periodo estival, en Semana Santa y en Navidad principalmente. También amantes del deporte y amantes de la naturaleza. 7.3. 1. Reserva Natural Integral: está compuesta de dos tipos: a. Reserva Natural Restringida: zona protegida gestionada principalmente para la ciencia. b. Área silvestre: zona protegida gestionada principalmente para la protección de la vida silvestre. 2. Parque Nacional: zona protegida gestionada principalmente para conservar ecosistemas y con fines recreativos. 3. Monumento Natural: zona protegida gestionada principalmente para conservar rasgos naturales específicos. 4. Área gestión de hábitats y especies: zona protegida principalmente con fines de conservación, mediante actividades de manejo. 5. Paisaje Protegido terrestre/marino: zona protegida gestionada principalmente para conservar los paisajes terrestres y marinos, y con fines recreativos. 6. Área Protegida de Recursos Gestionados: zona protegida gestionada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales. 7.4. -

Finalidad de protección y conservación. Finalidad científica y de investigación. Finalidad educativa. Finalidad recreativa. Finalidad socioeconómica.

7.5. Actividad libre para conocer y analizar diversas reservas de la biosfera en España. Con grupos de 30 alumnos, analizando cada uno una reserva se verá 30 reservas de la biosfera al finalizar esta unidad. A la hora de elaborar una ficha inventario recordad conceptos estudiados en la unidad 1. 7.6. Para hacer un mapa interactivo se aconseja utilizar Google Maps por la facilidad y su utilidad de compartir los mapas entre el alumnado.

© Ediciones Paraninfo

61

Paraninfo

Recursos turísticos

Para conocer los sitios declarados Ramsar se puede consultar: https://www.ramsar.org/es/sitios-paises/los-sitios-ramsar 7.7. Puedes consultar todas las ZEPA de España en: http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura2000/zepa.aspx 7.8. Para hacer un mapa interactivo se aconseja utilizar Google Maps por la facilidad y su utilidad de compartir los mapas entre el alumnado. Para conocer los Sitios declarados ZEPA en tu comunidad puedes consultar la siguiente web: http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura2000/zepa.aspx En comunidades con gran número de espacios declarados se aconseja acotar el mapa en una provincia. 7.9. Tendrás toda la información actualizada en: http://www.mapama.gob.es/es/red-parquesnacionales/ 1. Parque Nacional Picos de Europa: PORN. 2. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: PRUG. 3. Parque Nacional del Teide: PRUG. 4. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente: PRUG. 5. Parque Nacional de Aigüestortes y lago San Mauricio: PRUG. 6. Parque Nacional de Doñana: PRUG. 7. Parque Nacional de las Tablas de Daimiel: PRUG. 8. Parque Nacional de Timanfaya: PRUG. 9. Parque Nacional de Garajonay: PRUG. 10. Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera: PRUG. 11. Parque Nacional de Cabañeros: PORN. 12. Parque Nacional de Sierra Nevada: PORN y PRUG. 13. Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia: no se tienen datos. 14. Parque Nacional de Monfragüe: PORN. 15. Parque Sierra de Guadarrama: PORN Segovia y Ávila y PORN CAM. 7.10. Actividad abierta para ampliar conocimientos de parques naturales. Se aconseja dividirlos todos ellos entre el alumnado. 7.11. Se pretende ejemplificar esta parte de los contenidos, para que surjan en clase diversas medidas llevadas a cabo e implantadas en España en torno a los espacios protegidos de España para no sobrepasar la capacidad de carga, y estar actualizado con nuevas medidas de gestión ambiental. • • •

Facilitar la comunicación y accesibilidad (accesos, señalización, aparcamientos, paradas de taxi, buses…). Área de recepción de visitantes para informarles. Centro de interpretación (paneles informativos, maquetas, audiovisuales, planos, juegos interactivos…).

© Ediciones Paraninfo

62

Paraninfo • •

Recursos turísticos

Propuesta cultural (visitas guiadas, diversos itinerarios, talleres de investigación, biblioteca y archivo, cursos y seminarios, conferencias, conciertos, exposiciones temporales…). Área de descanso y servicios complementarios (cafeterías, aseos, consignas, teléfonos, cajeros, librerías, servicio de audioguías, guía oficial…).

7.12. Encontrarás el texto en el siguiente enlace: http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/CETS/la_carta_espanol_11.pdf 7.13 Encontrarás el manual en el siguiente enlace: http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/manual_5.pdf

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 7.1. a; 7.2. c; 7.3. b; 7.4. c; 7.5. b; 7.6. b; 7.7. b; 7.8. d; 7.9. d; 7.10. a.

DE APLICACIÓN 7.11. Puede tomarse como ejemplo y modelo de ficha de inventario el aparecido en la unidad 1 del manual y adaptarlo de forma creativa por parte de cada alumno. 7.12. Actividad libre para incentivar al alumno en la búsqueda de normativa y legislación. 7.13. Según el artículo 35 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su punto 1 dice que se les exigirá la previa elaboración y aprobación del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona. Y en su punto 2, dice que excepcionalmente podrán declararse Parques y Reservas sin la previa aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, cuando existan razones que los justifiquen y que se harán constar expresamente en la norma que los declare. En este caso deberá tramitarse en el plazo de un año, a partir de la declaración de Parque o Reserva, el correspondiente Plan de Ordenación. 7.14. Podrá encontrar un listado en la página oficial de la UNESCO. 7.15. Pueden verse todas las Zonas Húmedas declaradas a 5 de diciembre de 2012 en el siguiente enlace: https://www.ramsar.org/es/sitios-paises

© Ediciones Paraninfo

63

Paraninfo

Recursos turísticos

7.16. Existen sinergia con otras convenciones, incluso surge colaboración con otros convenios. Según http://www.ramsar.org: • • • • • • •

Convenio sobre la Diversidad Biológica Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre el patrimonio mundial de la UNESCO Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe Con organismos como CBD, CMS, UNESCO, NACIONES UNIDAS, OMT…

7.17. Encontrarás el listado completo en el siguiente enlace: http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-red/gestion/visitantes.aspx 7.18. Para la solución de esta actividad se recomienda consultar la http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/

página

web:

DE AMPLIACIÓN 7.19 Algunos ejemplos pueden ser: 1- Parque Nacional: P. N. Picos de Europa. 2- Parque Natural: Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. 3- Parque Regional: Sierra de Gredos. 4- Parque Rural: Parque Rural del Nublo. 5- Reserva Natural: Reserva Natural Ses Salines (Ibiza). 6- Área Marina Protegida: El Cachucho (Asturias). 7- Monumento Natural: Duna de Bolonia (Cádiz). 8- Paisaje Protegido: El Tablado (Santa Cruz de Tenerife). 7.20 Podrás encontrar información de utilidad para esta actividad en la página: http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/ 7.21. Actividad abierta para realizar en el aula y ver el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos. 7.22. Podrás encontrar información de utilidad y práctica para esta actividad en la página: www.redeuroparc.org

© Ediciones Paraninfo

64

Paraninfo

Recursos turísticos

7.23. La imagen mostrada es la Ermita de San Bartolomé en el Cañón del Río Lobo. Ver actividad de aplicación 3.14 (de la unidad 3) para ver los elementos básicos para analizar una obra de arquitectura.

© Ediciones Paraninfo

65

Paraninfo

Recursos turísticos

Unidad 8. Interpretación global del patrimonio ACTIVIDADES PROPUESTAS 8.1. En el apartado 8.2 del temario podrás hallar algunos ejemplos. 8.2. Algunas ventajas o beneficios de la interpretación pueden ser: - Favorece la comprensión del usuario por el lugar que visita. - Brinda mejores oportunidades de disfrute a los excursionistas. - Reduce el número de visitantes insatisfechos. - Reduce el incumplimiento de las normas por campistas, excursionistas y visitantes en general. - Evita tener que recordar y hacer cumplir leyes y normas. - Disminuye las posibilidades de interferencia entre los visitantes, evitando el conflicto social entre ellos. - Reduce la intrusión de la administración en las actividades, manteniendo la sensación de libertad del visitante. - Reduce el vandalismo. - Reduce los costes de operación y mantenimiento. - Favorece a otras unidades de gestión del lugar protegido (por ejemplo: vigilancia, restauración, mantenimiento). - Puede explicar el papel y las actividades de la institución, de forma que el público comprenda la función de esta. - Fortalece la imagen del organismo como resultado de unas relaciones públicas positivas. - Informa al público, y un público bien informado puede tomar decisiones juiciosas respecto a la gestión de su patrimonio. - Hace comprender acciones impopulares (caza controlada, manejo de poblaciones de fauna, vallado de sitios, etc.). - Da a conocer las necesidades del lugar, favoreciendo el apoyo del público. - Permite influir en los movimientos de las personas desde áreas vulnerables hacia otras que puedan soportar mejor el impacto humano. - Puede colaborar en la promoción de un área, donde el turismo sea esencial para la economía de la zona. 8.3. Para aquellos alumnos que no conozcan ningún centro de interpretación, se recomienda la visita a alguno. Pueden consultarse algunos ejemplos en: http://www.arqueotur.org/que_visitar/centros_interpretacion.html y comparar alguno de ellos. El CENTRO DE VISITANTES o DE INTERPRETACIÓN es un conjunto de edificios e infraestructuras para atender al público interpretando los valores del lugar. Todo centro debe contar con un espacio para: - Exhibiciones, salas de proyecciones de audiovisuales e información. - Una sección administrativa para el personal (oficinas, colecciones, biblioteca, almacén de material, mantenimiento). - Zona de descanso para el visitante.

© Ediciones Paraninfo

66

Paraninfo -

-

Recursos turísticos

Zona para reuniones o salón auditorio con una capacidad para unos 60 usuarios sentados, un pequeño escenario algo más elevado del suelo, cabina de proyección para audiovisuales. Zona para cafetería y bazar para venta de recuerdos. Estacionamiento.

8.4. 1. Señalización de ruta. 2. Punto de información natural. 3. Señalización de ruta. 4. Señalización dirección vial 8.5. A continuación, se propone la propuesta que realiza la UICN sobre los contenidos que deberían tener las memorias de gestión: - Datos generales. - Recursos para la gestión. o Recursos humanos. o Recursos materiales y equipamientos. o Resumen presupuestario. - Actuaciones de gestión y resultados. o Funcionamiento básico. o Control administrativo. o Gestión proactiva. o Otros aspectos. - Logro de objetivos.

ACTIVIDADES FINALES DE COMPROBACIÓN 8.1. d; 8.2. d; 8.3. d; 8.4. a; 8.5. d; 8.6. d; 8.7. b; 8.8. b; 8.9. a; 8.10. c.

DE APLICACIÓN 8.11. • • • • • • •

Reforma de los edificios para facilitar tanto la visita pública como el movimiento de las colecciones para su estudio y conservación. Eliminación de barreras físicas y ampliación de salas de exposiciones permanentes. Ampliación de las salas de reserva y creación de espacios centralizados. Dotación de servicios inexistentes y mejora de los existentes. Racionalización de accesos y recorridos. Modernización de instalaciones y servicios. Reforma de los programas museólogos y montajes museográficos para hacer más comprensible el significado del contenido del museo y del discurso de las colecciones expuestas.

© Ediciones Paraninfo

67

Paraninfo • • • • • • • • • • • •

Recursos turísticos

Racionalizar los fondos de los museos en función de sus colecciones básicas. Crear y reforzar los Departamentos de difusión en todos los museos. Introducir los museos en los currículos educativos. Conectar los museos con educación. Supresión de las barreras idiomáticas. Política de publicaciones de todos los niveles y en toda clase de soportes para la difusión científica y social de las colecciones. Acceso a la investigación. Difundir las colecciones. Mejorar la gestión de los centros. Racionalizar la estructura de plantilla de los museos adaptándola a las demandas actuales. Profesionalización de los sistemas de acceso de la plantilla. Generar actividad cultural en la propia sociedad a través de los museos.

8.12. Se podría coger como ejemplo el museo Arqueológico Nacional de Madrid, para ver su evolución tras su última transformación del mismo museo. 8.13. Los pasos a seguir serán: 1. 2. 3. 4. 5.

Elegir un lugar adecuado. Realizar un inventario de los recursos del lugar. Conocer al destinatario. Establecer la longitud del recorrido según el tema a tratar. Diseñar el sendero o itinerario planificando la ruta (dimensiones, mapas, trazado, circuito, atractivos…).

8.14. Se debe planificar y preparar el itinerario definiendo el tema a tratar y considerar diversos factores de la ruta como acceso y facilidad para las visitas, tiempo estimado, visitante al que va dirigido… 8.15. Antes de elaborarlos se deben fijar unos objetivos donde se plasme lo que se pretende logar con el documento en función a quién vaya dirigido, realizar el texto informativo (claro, breve, ameno), establecer el diseño y la maquetación (formato, portada, color, tipo de letra, ilustraciones, espacios en blanco, créditos, etc.), evaluación final… 8.16. Se debe analizar el mensaje del cartel (características básicas como la atención, el interés, la credibilidad, la brevedad, su estructura, títulos, párrafo de atracción, párrafo principal, párrafo de clausura, créditos), el diseño (forma, material, tamaño, color, letras, espacios en blanco, texto e ilustraciones, resistencia al vandalismo…). 8.17. Actividad para ejemplificar los conocimientos aprendidos.

© Ediciones Paraninfo

68

Paraninfo

Recursos turísticos

8.18. Escalones, pasillos, puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de dimensiones pequeñas, entre otros. 8.19. Se puede tomar como modelo y adaptar al ejercicio la ficha inventario que aparece en el manual en la unidad 1. 8.20. Actividad enlace a la actividad anterior para acostumbrar a los alumnos a visitar un centro de interpretación y posteriormente analizarlo.

DE AMPLIACIÓN 8.21 Actividad para todo el grupo en la que se diseña una exhibición en torno a un tema concreto definido. Hay que tener presente que el público atiende por muy poco tiempo las exhibiciones, por lo que se tiene que tener presente para hacer una exhibición interesante, realista y motivadora para mantener la atención. 8.22. La imagen corresponde a la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia. Puedes encontrar información en la siguiente página web: http://www.cac.es/va/home.html 8.23. Actividad libre para motivar a los alumnos a visitar museos. 8.24. Actividad abierta para que el alumnado esté motivado y actualizado en las exposiciones de museos.

© Ediciones Paraninfo

69