Solucion Al Caso COMPROMEX

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso. Nombre: Matrícula: Aguilar Angulo Manuel Alejandro 2792447 Espa

Views 109 Downloads 0 File size 625KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Almis
Citation preview

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Nombre:

Matrícula:

Aguilar Angulo Manuel Alejandro

2792447

Esparza Godoy Luis Fernando

2788575

Gómez Ortiz Francisco Tomás

2809177

Terrazas Sánchez Melissa Carolina

2792250

Nombre del curso:

Nombre del profesor:

Análisis de la información financiera

Marissa Xiomara Aguirre Burgueño

Módulo: 1 y 2

Actividad: Evidencia 1.- Propuesta de solución al caso

Fecha: 13 de abril del 2016 Bibliografía: Amat, O. (2003). Supuestos de Análisis de Estados Financieros. Barcelona: Gestión 2000. Harvard, B. (2006). Toma de decisiones para conseguir mejores resultados. Barcelona: Grupo Planeta.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Tanaka Nakasone, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru. Thompson, A. (2012). Administración Estratégica, Teoría y Casos. México: McGrawHill. Ávila Macedo, J. J. (2007). Introducción a la contabilidad. México: Editorial Umbral . Bodie, Z., & Merton, R. C. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación. Giner Inchausti, B. (1990). Información Contable y Toma de Decisiones. Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. XX n.62, 27-43. Guajardo, G. (2010). Contabilidad Financiera (5ª ed.). México: McGraw Hill. Guajardo Cantú, G., & Andrade, N. E. (2008). Contabilidad Financiera. México: McGraw-Hill. Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Elliot, J. A. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera. México: PEARSON. Horngren, C., & Harrison, W. (2003). Contabilidad. México: Pearson Educación. Ramírez Padilla, D. N. (2008). Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill. Rubio Domínguez, P. (2007). Manual del Análisis Financiero. Instituto Europeo de Gestión Empresaria.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Tanaka Nakasone, G. (2005). Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Duchac, J. E., Reeve, J. M., & Warren, C. S. (2010). Contabilidad Financiera 11a. Edición. México, D.F: Cengage Learning Editores, SA de CV, . Garcia Padilla, V. M. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

TITULO: COMPROMEX INTRODUCCIÓN: La toma de decisiones suele ser una acción cotidiana, que en la mayoría de los casos no representa ninguna dificultad, elegir qué camino tomar al trabajo, que ropa vestir e incluso que desayunar son situaciones que por lo general no representan un conflicto personal por cada una de ellas, por el contrario una decisión que implica involucrar a terceros y que pudiere generar repercusiones graves, tanto económicas como personales son las “decisiones” que deben ser tomadas con un fundamento que sustente la elección de esta y no deban ser elegidas por un presentimiento.

En el caso “Compromex” se analiza la posibilidad de adquirir la empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A de C.V, propuesta que fue presentada por el dueño de esta el Lic. Víctor Flores a su amigo el Ing. Francisco Cantú

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Creus presidente del Grupo Picaso, a quien con su experiencia y la asesoría del C.P. Pablo Bernal Guerrero, deberá tomar la decisión de aceptar o no la propuesta de la adquisición de la compañía, todo esto al realizar un análisis de los Estados Financieros.

ANTECEDENTES: Durante los años ochenta y principios de los noventa, la industria estatal de los fertilizantes pasó a ser del mercado privado. Las nuevas condiciones del mercado mundial y la falta de proyección de la industria de fertilizantes derivaron en la disminución paulatina de su producción y dio paso a una mayor importación.

Debido a que a nivel nacional se presenta una tendencia al incremento en los precios desde el inicio del año 2007 alcanzando niveles históricos en 2008, afectando los niveles de producción en el sector agrícola, que los obliga a reducir el consumo de fertilizantes. Con esto, muchas empresas comercializadoras de fertilizantes sintieron los efectos adversos, por lo que algunas se declararon en bancarrota, se liquidaron, otras fueron vendidas y unas se vieron obligadas a fusionarse.

La empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A. de C.V., era una empresa comercializadora de fertilizantes dedicada a la compra, venta, importación, formulación y distribución de toda clase de productos químicos para su uso comercial, su mercado tenía presencia principalmente en Veracruz y Tabasco.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Debido a problemas presentados en sus resultados a finales del año 2006 y principios del 2007, decidieron que sería conveniente tratar de buscar a otra compañía que la adquiriera. Esta empresa compite en el mismo mercado que Compromex, empresa a la que le fue ofertada.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS: 

Ing. Francisco Cantú Creus presidente del Grupo Picaso, al cual pertenece la compañía Compromex, S.A de C.V. Es el responsable de tomar la decisión de adquirir o no la empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A de C.V.



Lic. Víctor Flores Dueño de la empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A de C.V. quien ofreció la compañía al Ing. Francisco Cantú dada la amistad que había entre ellos.



C.P. Pablo Beltrán Guerrero Empleado de la compañía Compromex desde sus inicios, actual Contador General de la empresa y asesor del Ing. Francisco Cantú para tomar la decisión de si deberán o no aceptar la oferta del Lic. Víctor.



Servicios Agroquímicos PYC, S.A. de C.V. Empresa dedicada a la compra, venta, importación, formulación y distribución de toda clase de productos químicos para su uso comercial, compite en el mismo mercado que Compromex. Para el año 2006 y 2007 se decidió que era necesario buscar una compañía que estuviera dispuesta a adquirirla, esto debido a los problemas presentados en sus resultados.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.



Compromex, S.A de C.V. Empresa dedicada a la comercialización de productos petroquímicos, químicos, orgánicos e inorgánicos y fertilizantes. Empresa que absorbería los bloques del patrimonio de Servicios Agroquímicos, incrementando su capital, con la nueva adquisición, así como los son sus obligaciones que haya contraído en el pasado.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

El Ing. Francisco Cantú Creus presidente del Grupo Picaso, a quien con su experiencia y la asesoría del C.P. Pablo Bernal Guerrero, debe analizar la posibilidad de adquirir la empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A de C.V, propuesta que fue presentada por el dueño de esta el Lic. Víctor Flores. Todo esto al realizar un análisis de los Estados Financieros.

Como menciona Tanaka (2005), “los estados financieros tiene como fin último estandarizar la información económico-financiera de la empresa de manera tal que cualquiera con conocimientos básicos de contabilidad pueda comprender la información que en ellos se ve reflejada… permiten obtener información para la toma de decisiones no solo relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspectos futuros (planificación). Una vez analizados los estados financieros deberá tomar la decisión de fusionar la empresa o no.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

DESARROLLO: Durante el curso de “Análisis de la información financiero”, se estudió el caso Compromex, empresa dedicada a la comercialización de productos petroquímicos, químicos, orgánicos e inorgánicos y fertilizantes. En este caso se considera la posibilidad de adquirir por absorción la empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A de C.V. Para este análisis se utilizaron las herramientas vistas durante el curso donde se revisaron las razones financieras, que son definidas por Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo (2008) como los indicadores financieros que permiten satisfacer las necesidades de los usuarios. Esto con el objetivo de tener una opinión más amplia de la situación por la que actualmente se encuentra. En el análisis de la información se utilizó la

información de los cuatro informes básicos para la

determinar una propuesta de solución al caso Utilizando el Balance General, el Estado de resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Variación en el capital mismas que explicamos a continuación: 

Balance general: “Estado financiero básico que muestra los montos del activo, del pasivo y del capital en una fecha específica.” (Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo, 2008)



Estado de resultados: “Estado financiero que trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables” (Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo, 2008). Determina de una manera simple si hay pérdida o ganancia para la empresa.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.



Estado de flujo de efectivo: “Estado de cambios de la situación financiera, a diferencia del estado de resultados, es un informe que desglosa los cambios en la situación financiera de un periodo a otro, e incluye de alguna forma las entradas y salidas de efectivo para determinar el cambio en esta partida, factor decisivo para evaluar la liquidez de un negocio” (Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo, 2008).



Estado de variación de capital: “El estado de variaciones en el capital es un estado financiero básico que pretende explicar, a través de una forma desglosada las cuentas que han generado variaciones en la cuenta de capital contable” (Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo, 2008).

Con la información presentada al Ing. Cantú y el C.P determinarán las razones financieras esto con el objetivo de identificar la situación en la que se encuentra la empresa al momento de ser ofertada, esto para determinar si es viable la adquisición de esta para fusionarla a Compromex, que como menciona Thompson (2012) “Las fusiones y adquisiciones horizontales que aplican combinar las operaciones de empresas en la misma industria general, son un medio eficaz de incrementar con rapidez la escala y el alcance horizontal del negocio principal.”

Utilizando las razones financieras, se busca identificar la funcionalidad de la empresa, como lo es La rotación de cuentas por cobrar, que como mencionan Duchac, Reeve, & Warren (2010) “la rotación de cuentas por cobrar mide con cuánta frecuencia estas cuentas se convierten en efectivo durante el año”, esto nos permite conocer el periodo con el que la empresa recupera su efectivo de las ventas

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

realizadas a crédito, y su capacidad de convertirlas en efectivo, esto en el caso de presentar problemas de liquidez.

Razón Financiera Rotación Cobrar

de

cuentas

Año por

2006

V. Días Neta___ Año____ P. Ctas x (V. Neta/P. Cobrar Cobrar) $ 36,753,698.00 360 días = $ 573,684.00 $238.88

$ 1,974,815.00 $ 110,335.00 * Se consideran 274 días, por no ser el año completo. 2007

=

274 días* $17.90

del Ctas

x

Tiempo de días de cobrar =

1.51 días

=

15.31 días

En el análisis de la rotación de cuentas por cobrar, se aprecia que entre el año 2006 y 2007, existe un incremento de 13.8 días (14 días) pasando de 1.51 días a 15.31 en el tiempo promedio en el que se cobra a los clientes las ventas realizadas a crédito, sin embargo a pesar de ser un incremento notable, este no representa una situación realmente negativa por ser un periodo aun considerado como Aceptable.

La Rotación de los Inventarios, es un punto clave y fundamental para el análisis de la situación de una empresa, esto, porque nos permite conocer el tiempo que se tarda una empresa en colocar los productos terminados y pasar a manos de su consumidor final, permitiendo conocer el tiempo promedio para la recuperación del capital invertido en producción. Esto lo definen Duchac, Reeve, & Warren (2010) como:” la rotación del inventario mide la relación entre el costo de mercancías vendidas y el importe del inventario que se ha mantenido durante el periodo”.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Razón Financiera

Rotación de Inventarios.

___Costo Días del Año ventas____ (Costo Ventas / inv. Año Inventario promedio Prom) $ 135,388,119.00 360 días 2006 = = $ 1,680,546.00 $80.56

$ 1,669,849.00 274 días* = $$0.00** * Se consideran 274 días, por no ser el año completo. ** No se tiene registro de inventario al cierre del periodo analizado. 2007

=

Tiempo de días de cobrar 4.47 0

La razón Financiera de la rotación de los inventarios de la empresa Servicios Agroquímicos PYC, S.A de C.V., se observa una disminución de 4.47 días en el año 2006 a 0 días para el 2007, lo que se identifica como un inventario nulo para esta, lo que significa que es mínimo el tiempo que pasa el producto terminado en la bodega, permitiéndole a la compañía reducir el tiempo de convertir este producto en efectivo, dependiendo directamente en la capacidad de la compañía para cobrar dichas ventas.

Determinar la capacidad que tiene una empresa de cumplir con sus obligaciones más próximas, nos permite conocer la solvencia que posee una empresa dentro de un periodo determinado y cuáles son los ingresos a corto plazo que están comprometidos para cubrir con las deudas adquiridas, permitiendo manejar un mejor control de los gastos que puede o no permitirse la empresa, esto es conocido como Razón circulante, que es definida por Duchac, Reeve, & Warren (2010) como “La capacidad de un negocio para pagar sus deudas se llama solvencia. Dos medidas financieras para evaluar la solvencia a corto plazo de un negocio son el capital de trabajo y la razón circulante…La razón de circulante es

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

otro medio para expresar la relación entre los activos circulantes y los pasivos circulantes…La razón de circulante es útil para hacer comparaciones entre compañías y con los promedios de la industria”.

Razón Financiera

Razón Circulante.

Activo Circulante Número de veces que puede Año Pasivo Circulante. cubrir las obligaciones $ 24,732,972.00 2006 = 0.97 $ 25,492,936.00 2007

$ 11,194,886.00 $ 4,276,402.00

=

2.62

En el desarrollo del análisis se realizo una comparación de ambas razones circulantes, esto para los años 2006 y 2007. Se observa un aumento en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones que pasaron en 2006 de un .97 a 2.62 en 2007. Según la información en el año de 2006 no podía solventar el total de sus obligaciones, sin embargo, un 0.97 no se considera un número negativo por estar muy cerca del 1 que es el número óptimo para esta razón financiera. Con una capacidad de solventar sus deudas de 2.62 veces, considerando que el objetivo es 1, se da como por entendido, que la empresa tiene solvencia suficiente para invertir en nuevamente el capital disponible.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

La prueba acida o también conocida como razón liquida, es similar a la razón circulante, a diferencia que esta posee mayor exactitud, al no considerar los inventarios dentro del cálculo, debido a que no se puede conocer con exactitud el tiempo en el que el inventario final es vendido. Duchac, Reeve, & Warren (2010) la definen como: “La razón líquida mide la capacidad de pago de deuda “al instante” de una empresa mediante los activos líquidos.”

Razón Financiera

Activo Circulante - Inventario Pasivo Circulante. $ 24,732,972.00 ($ 1,680,546.00)

Año 2006 Prueba ácida 2007

$

$ 25,492,936.00 11,194,886.00 ($ $ 4,276,402.00

0)

Número de veces que puede cubrir las obligaciones =

0.90

=

2.62

La razón de liquidez o prueba acida es utilizada en el análisis, se realiza con el objetivo de conocer con un mayor grado de exactitud, la capacidad con la que cuenta la empresa, para cumplir con sus obligaciones, considerando solamente los activos circulantes que pueden ser convertidos a efectivo casi de manera inmediata omitiendo los inventarios debido a la incertidumbre de conocer el tiempo en el que pueden ser convertidos en efectivos, logramos identificar que los resultados son muy similares en comparación a los de Razón Circulante.

En el año 2006 hay una diferencia de 0.07, lo que significa que eliminando los inventarios pose un menos cantidad de efectivo el pago de sus obligaciones,

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

para el año 2007, no se presenta diferencia alguna, esto debido a la falta de inventarios presentados al cierre del periodo analizado.

La razón de Rendimiento sobre Capital, es utilizada comúnmente por las empresas e inversores, esto para determinar el crecimiento o disminución del capital aportado a la compañía, permitiéndoles identificar si es redituable mantener sus inversiones o de ser necesario, buscar una alternativa más rentable. Como define Garcia Padilla (2014) “Es la medida más utilizada e importante para los usuarios de información financiera. Esta razón indica el porcentaje de utilidad neta que obtienen los propietarios sobre el capital invertido a la compañía.”

Razón Financiera

Rendimiento Sobre Capital

Año 2006 2007

Perdida (ganancia) integral del año Saldos (Total del capital contable) -$ 1,316,833.00 $ 1,081,373.00 $ 129,205.00 $ 8,063,378.00

Crecimiento/Disminución del capital aportado. =

- 1.22

=

0.02

La razón del rendimiento es utilizada en el análisis para determinar si presenta un rendimiento la inversión de los accionistas, si se compara el año de 2006 contra el 2007, se puede identificar que pasa de una pérdida considerable, hay un incremento pasando de -1.22 a 0.02, generando un rendimiento a favor de los inversionistas comparado los dos años, considerando un punto a favor de la fusión de las empresas al no presentar una perdida en los que va del año.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Estas razones tienen como finalidad el estudio de cuatro indicadores: solvencia, actividad o productividad, endeudamiento y rentabilidad. La Solvencia es la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones totales y para ello empleamos distintos métodos como: Solvencia Total, Firmeza e Independencia financiara. Si elaboramos un análisis de Solvencia Total (Activo neto total / Pasivo Total) obtendremos como resultado

Solvencia Total

Activo Pasivo total $ 27,373,674.00 2006 $ 26,292,301.00 $ 12,351,280.00 2007 $ 4,287,902.00

Neto

Total

Año

=

1.04

=

2.88

En el año 2006 tenemos una solvencia total de 1.04 con respecto al año 2007 de 2.88. Este indicador nos muestra que si la solvencia total es menor a 1 la empresa estaría en quiebra pero si la empresa tiene un número mayor, entonces mayor será la garantía que la empresa ofrece.

El siguiente indicador es el de firmeza el cual nos indica que si el resultado es un índice elevado expresa que el activo fijo está financiado principalmente por

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

capitales de los accionistas o el dueño de la empresa. Para obtenerlo se realiza la siguiente formula: Firmeza = Activo Fijo / Pasivo Fijo

Firmeza

Activo Fijo Pasivo Fijo

Año $ 2,640,702.00 $ 799,365.00 $ 1,156,394.00 2007 $ 11,500.00 2006

=

3.30

=

100.56

Como podemos observar, tenemos una firmeza mayor en el año 2007 lo cual nos indica que el activo fijo esta soportado por el capital de los accionistas de la empresa, en lugar de estar soportado por un financiamiento. Independencia Financiera es la relación entre los capitales propios y ajenos en la empresa y éste determina el grado de independencia financiera. Entre mayor sea el resultado del indicador, más asegurada estará la estabilidad financiera de la empresa. Es un indicador de solvencia ya que los recursos ajenos son financiados y estos generan intereses a largo plazo. En este caso podemos apreciar que en el año 2007 se tiene una mayor independencia lo cual se traduce a menos pasivo (deudas) y sobre todo menos intereses por pagar. Independencia Financiera

Año

Capital Pasivo Total

$ 1,081,373.00 $ 26,292,301.00 $ 8,063,378.00 2007 $ 4,287,902.00 2006

=

0.04

=

1.88

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Para poder dar solución al caso, primeramente tenemos que dar respuesta a las siguientes preguntas: 

¿Qué documentación debe conocer y analizar el Ing. Cantú para decidir si adquiere o no Agroquímicos PYC?

Para tomar de decisión de adquirir del Grupo Empresarial Picasso S.A. de C.V., el Ing. Francisco Cantú, junto a su C.P. Pablo Beltrán, deberán de realizar análisis de la información financiera permita conocer la situación económica actual en el que se encuentra la empresa, esto con el fin de conocer su situación en comparación con periodos previos además de conocer la posible situación que se pudiera presentar en un futuro en la compañía. Esto como menciona Rubio Domínguez, (2007): “El análisis de los estados financieros se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo de determinar, del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados en el futuro”.

Como base fundamental para la toma de esta decisión se deberán de tomar en cuenta cuatro informes. El balance general es el estado financiero que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. El balance General lo conforman tres elementos: el activo, el pasivo y el capital contable. La finalidad del documento es

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

mostrar a todas las personas interesadas en las actividades cualquier negociación o empresa, sean propias o ajenas, la relación contable en un momento determinado de sus bienes con sus deudas y capital, así como utilidades y perdidas. (Ávila Macedo, 2007).

También debe analizar el estado de resultados que Guajardo Cantú & Andrade (2008), nos presentan como un estado financiero donde se muestra una utilidad o perdida resultante entre los ingresos y gastos (la rentabilidad de la empresa) que posteriormente se verá reflejado en el capital dentro del balance general.

De igual forma es muy importante analizar el estado de flujos de efectivo, como nos dicen Bodie & Merton (2003), el estado de flujos de efectivo muestra todo el efectivo que entró y salió de la empresa durante un periodo, concentra la atención en lo que ocurre con la posición de efectivo de la empresa con el tiempo y evita los juicios acerca del reconocimiento de ingresos y gastos que conlleva el estado resultados. Y por último el estado de capital contable que es el resumen de los cambios ocurridos en el capital contable (participación del propietario o los propietarios) de la entidad durante un periodo específico, como un mes o un año. (Horngren & Harrison, 2003).

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Según Horngren, Sundem & Elliot (2000), “la contabilidad facilita la toma de decisiones al mostrar dónde y cuándo se gasta dinero y se han asumido compromisos, al evaluar el desempeño y al indicar las consecuencias financieras de seleccionar un plan, en lugar de otros. Sirve además para predecir los efectos futuros de las decisiones y para centrar la atención en los problemas, imperfecciones, ineficacias y oportunidades actuales”. Tomando en cuenta la definición anterior, considero aún más necesario tomar en cuenta los estados financieros que arroja el análisis del contador, ayudando así al Ing. Cantú a decidir si adquiere o no Agroquímicos PYC.



¿Qué implica un análisis de los estados financieros? El estudio de los estados financieros es de importancia para que diversos

usuarios puedan tomar decisiones, la mayoría de esas decisiones se basan en la evaluación de la rentabilidad y liquidez de la empresa. Y como Ramírez (2008) nos indica, estos estados no buscan convencer al usuario sobre un punto de vista o la validez de una posición, solo sirve de herramienta útil en la toma de decisiones ya que el usuario deberá añadir información financiera complementaria como el análisis de la administración acerca de las operaciones del negocio, el impacto financiero en las competencias, estadísticas económicas del sector, etc. Por lo tanto, los estados financieros nos servirán como una base para la toma de decisiones pero no son la única herramienta que se deba contemplar.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

Estos tienen como objetivo el estandarizar la información económicofinanciera de la empresa de manera que cualquier persona con conocimientos de contabilidad pueda interpretar y comprender la información que se detalla en ellos. Estos permiten obtener información para la toma de decisiones relacionada con aspectos históricos y con aspectos futuros (Tanaka Nakasone, 2005).

Al contemplar la información financiera de los hechos anteriores documentados, implica el conocer como se ha venido desarrollando la empresa económicamente, así como también el rumbo que puede tomar de acuerdo a las decisiones que se tomen con la información obtenida.



¿Qué debes considerar para llevarlo a cabo? Los análisis de los estados financieros de una empresa son realizados con el

objetivo de conocer la situación en la que esta se encuentra dentro de un periodo de tiempo, así como también son usados como referencia para la toma de decisiones, además de una perspectiva del avance de esta, al compararlos con otros periodos. Mismos que son definidos por Guajardo (2010) como: “los estados financieros básicos están determinados por las normas contables y son informes que presentan periódicamente por los entes económicos, en los que se puede estudiar la situación financiera y los resultados alcanzados en un horizonte de tiempo analizados”.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.



¿Por qué es importante conocer el estado financiero de una empresa?

Actualmente se vive en un entorno donde la información y el conocimiento es la base de casi toda organización ya que de ella depende el conocer la situación histórica, la situación histórica y el rumbo hacia donde se dirige en la cual influyen muchas variables y una de ellas es la información financiera. Guajardo Cantú & Andrade (2008) nos menciona que uno de los datos más importantes que genera a partir de información contable y la cual es importante informar a los directivos, es la cifra de utilidad o perdida ya que esta cuantificación de resultados genera un valor de la organización de importancia para los accionistas y acreedores del negocio. Por tal motivo, dependiendo quien lo requiera y que se requiera específicamente será el estado financiero a utilizarse con la finalidad de tener un soporte monetario de la situación en la que la empresa se encuentra para la toma de decisiones oportuna,

que

es

una

de

las

finalidades

de

la

contabilidad.

Según Giner Inchausti (1990) en medida que las variables contables afecten a los mecanismos de captación y distribución de riqueza entre los individuos, vía sueldo, dividendos, valor de títulos, etc. estos usuarios de la información contable estarán motivados a favorecer el seguimiento de la práctica contable frente a otra con el fin de maximizar su utilidad. Que en otras palabras se podría entender como: mejorar el manejo de efectivo en la empresa y tendrás un mejor ingreso. Ya que buscas reducir los costos y con ello maximizar el margen de utilidad que es lo que toda empresa lucrativa busca.

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

En base a estas preguntas y tomando los estados financieros proporcionados por el C.P. Pablo Beltrán, realizamos un análisis de la información financiera, esto para poder tomar una decisión de acuerdo a los resultados del análisis. Antes de tomar cualquier decisión en una empresa es necesario realizar un análisis para identificar cuáles son los pros y contras de cualquier opción, como menciona Harvard (2006), “no todas las decisiones son fáciles. Algunas requieren intercambios, comportan riesgos y exigen la interacción de varios factores, tales como el riesgo y coste del fracaso”.

De acuerdo con Amat (2003), el diagnóstico por medio de los estados financieros de una empresa es consecuencia de los datos relevantes de ésta, los cuales dan a conocer los puntos fuertes y áreas de oportunidad de la misma. El diagnóstico debe ser elaborado de forma continua a fin de que la alta dirección conozca siempre en qué estado se encuentra la empresa. Analizando las razones financieras nos podemos dar cuenta de la situación que presenta la empresa respecto al año 2006 y 2007, Se analizaron, la rotación de cuentas por cobrar, rotación de inventarios, razón circulante, prueba acida y rendimiento sobre capital, y nos dimos cuentas que muestran situación favorables para la compra de la empresa de Agroquímicos. Para complementar nuestro análisis realizamos un FODA para tomar la decisión de si Compromex debe adquirir la empresa Agroquímicos, según (Griffin R. W., 2001), El análisis FODA es uno de los pasos más importantes para formular

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

la estrategia. Al usar la misión de la organización como contexto, los gerentes evalúan las fortalezas internas y las debilidades, así como las oportunidades y amenazas externas. La meta es entonces desarrollar adecuadas estrategias que explotan las oportunidades y fortalezas, neutralizan las amenazas y evitan las debilidades. Fortalezas

Debilidades



Ampliar su mercado





Mayor cartera de clientes



Aumento de capital



Mayor poder de comercialización

Reducción de los activos de la empresa Agroquímicos.



Oportunidades

Pocas

ventas

de

la

empresa

Agroquímicos Amenazas



El desarrollo Industrial en México.



Aumento en la materia prima



El



Importación de fertilizantes



Los productores agrícolas optaron

crecimiento

del

mercado

agrícola. 

Aumento en el precio del producto.



Disminución de la competencia

por reducir la compra de fertilizante. 

Los productores agrícolas reducían las dosis de aplicación de los fertilizantes

En base a lo analizado anteriormente, encontramos con más aspectos positivos el adquirir la empresa que le ofrecen al Ing. Francisco Cantú Creus, por lo tanto proponemos la compra de la empresa Agroquímicos, es decir una fusión entre la empresa Compromex y la empresa Agroquímicos PYC, según Valbuena

Maestría Evidencia 1.- Propuesta solución del caso.

(2000), brinda la definición de fusión de una empresa “implica la disolución de una o varias empresas jurídicamente independientes, con la subsistencia de una o el nacimiento de otra nueva que absorbe todos los derechos y obligaciones de las sociedades fusionadas.” REFLEXIÓN DE APRENDIZAJE La contabilidad es el medio principal para comunicar información relativa al impacto de las actividades financieras y económicas. Esta información se proporciona a quienes toman decisiones (accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc.) sobre la base de los Estados Financieros. (Tanaka, 2001).

Analizando este caso nos damos cuenta que los estados financieros son de vital importancia, ya que son utilizados para evaluar el desempeño financiero de una empresa, facilitando así la toma de decisiones.

Es importante comprender que cuando se presenta un problema, cada quien puede tener opiniones diferentes y proponer soluciones diferentes para enfrentarlo, cada una de ellas son importantes, se deben considerar y de esta forma se puede llegar a elegir una mejor solución al problema que se presenta.

El examinar este caso me deja con muchos conocimientos adquiridos y he logrado entender más a fondo la administración financiera, esto nos ayudara a saber interpretar las situaciones por las que enfrentan las empresas, así como también poder aplicar los conocimientos en nuestra vida laboral.