Solos Los Valientes Triunfan Edicion Colombia

Sólo los valientes triunfan Una vida de aspiración y lucha Miguel Ángel Núñez Sólo los valientes triunfan Una vida d

Views 29 Downloads 4 File size 372KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sólo los valientes triunfan

Una vida de aspiración y lucha

Miguel Ángel Núñez

Sólo los valientes triunfan Una vida de aspiración y lucha

Miguel Ángel Núñez

Núñez, Miguel Ángel. Sólo los valientes triunfan: Una vida de aspiración y lucha / Miguel Ángel Núñez / Lima: Fortaleza Ediciones, 2018. Quinta edición. 13,97 x 21,59 cm. 120 páginas

1. ASPIRACIONES. 2. AMBICIÓN POSITIVA. 3. SUPERACIÓN PERSONAL. 4. METAS. 5. DESARROLLO PERSONAL. 6. BIOGRAFÍAS. 179.2 Núñez

Portada: Mery Alin Núñez Derechos reservados Copyright © Miguel Ángel Núñez, 2018 Impreso en Colombia

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo y por escrito del editor.

“No hay árbol que el viento no haya sacudido” Pitágoras “La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito” Ralph Waldo Emerson “La constancia no está en empezar sino en perseverar” Leonardo de Vinci “Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia” Samuel Johnson “El genio, ese poder que deslumbra a los ojos humanos, no es a menudo otra cosa que perseverancia bien disfrazada” Goethe “Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo, simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima” Oscar Wilde “El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar” Winston Churchill

Contenido Introducción 9 1. El valor de la meta 2. Una y otra vez 3. La valentía de intentarlo 4. Luchar por lo justo 5. El que quiere puede 6. Valores que perduran 7. El verdadero éxito 8. Los sueños no tienen color ni sexo 9. La fuerza de la convicción 10. El plan de Dios para ti

13 23 33 43 53 63 73 83 93 103

Conclusión 113 Sugerencias didácticas 117

Introducción

¿

Cuándo fue la última vez que te detuviste a mirar una noche estrellada? Es un espectáculo extraordinario, cada estrella es una invitación a soñar. Los seres humanos han soñado siempre con el espectáculo intenso del cielo. Sin embargo, no se quedaron sólo en sueños, muchos trabajaron y un esfuerzo conjunto logró que finalmente se concretaran las ambiciones secretas de muchos. Alguien inventó el principio que permitió la creación de los aviones y otro diseñó un cohete que hizo posible el viaje a través del espacio. Así es siempre, toda gran empresa comienza con un sueño. ¿Por qué tienes que quedarte con sueños pequeños? ¿Por qué no soñar con cosas grandes? Ninguna persona llegó al éxito sin una meta, un objetivo, un gran sueño y mucho trabajo. Pero al final cuando se ve el espectáculo de lo que se ha logrado, no hay mejor recompensa que ver el camino hecho y entender que valió la pena el esfuerzo. Para muchos hubo lágrimas y heridas en el camino, pero todo eso lo olvidaron el día que pudieron gozar el espectáculo magnífico de ver que lograron sus proyectos de vida. 9

Sólo los valientes triunfan

Los seres humanos se pueden dividir entre aquellos que tienen el gozo maravilloso de ver la concresión de sus sueños y aquellos que van por la vida sobreviviendo a sus ambiciones y con la sensación de que pudo haber sido distinto. A veces algunas personas heridas en el camino suelen decirle a otros, especialmente a los más jóvenes, que no es posible que no importa lo que hagas no podrás lograrlo y que finalmente todo será en vano porque no tendrás la dicha de ver tus sueños terminados. A esas personas, pájaros de mal agüero, no hay que escucharles. No te enojes por ellos, al final de cuentas hablan a través de sus heridas abiertas, sin embargo, no caigas en el juego de creerles: Tú, y nadie más, eres el arquitecto de tu propio destino. Ni aún Dios te puede llevar por un camino que tú no planifiques. Nadie te va a dar sueños a la fuerza, ese es tu trabajo. Este libro trata de esfuerzo, de sueños, de ambición, y de la verdad que muchos ocultan por temor a parecer fracasados: Al final, sólo los valientes llegan. Pero ser valiente, no significa no tener miedo, significa seguir adelante pese a los temores, con la seguridad de que al final del camino hay un premio esperando a quienes se han dado el trabajo de seguir avanzando pese a lo arduo del sendero. Probablemente no recuerdes este nombre: Sergei Korolyov, por años tampoco fue conocido en occidente porque el régimen comunista de Rusia mantuvo su nombre en secreto. Sin embargo, gracias a sus sueños y su visión de futuro inventó el cohete que haría posible que Yuri Gagarin fuera el primer hombre en circular alrededor de la tierra en el año 1961. El año 1996 se le cambió el nombre a la ciudad de Kalinigrad, en las afueras de Moscú, como Korolyov. Al final del camino, sólo se recuerda a los valientes 10

Introducción

que fueron capaces de vencer los obstáculos y conseguir la meta. ¿Quién recuerda a aquellos que vaticinaban fracasos? ¿Quién se acuerda a la hora de los galardones de aquellos que en el camino se burlaban de los soñadores? Es fácil decir: ¡No se puede! ¡Es imposible! ¡No puedes lograrlo! Cualquier persona, especialmente si tiene vocación de perdedor lo puede decir. La diferencia entre las personas de éxito y las que fracasan es que unos creen a pie juntillas en dichas palabras de desánimo y los que ganan, no se dejan amedrentar por expresiones de desánimo, siguen, aunque saben que durante el camino habrá dificultades. Lo que guía a las personas que sobresalen es que viven en base a valores superiores. Y no hablo de los que sobresalen por razones equivocadas, sino aquellos que logran éxitos con los cuales otras personas sueñan. ¿Quieres ser uno más del montón? ¿Alguien que pase por la vida sin más ilusión que sobrevivir? Pues la decisión es tuya, ya hay muchos que tienen esa forma de vida. Sin embargo, si quieres que tu vida tenga sentido y deseas mirar tu pasado y presente con alegría sabiendo que has emprendido un camino siguiendo tus metas y sueños utilizando las herramientas adecuadas, entonces, tienes que saber que tendrás que armarte de valor, pagar el precio de esfuerzo y trabajo que toda buen sueño merece y luego, disponerte a gozar del privilegio de estar del lado de quienes pueden decir con satisfacción: ¡Llegué! ¡Logré el propósito de mi vida! Espero que este libro te de ánimos para soñar y te 11

Sólo los valientes triunfan

provea de suficiente estímulo como para mirar la vida con otros ojos. Con la mirada que da la persona que finalmente puede sentarse para contemplar el espectáculo de su vida y decir con satisfacción: ¡Estoy donde quise estar! ...................... Agradezco a mi esposa por su entusiasmo con este proyecto y las ideas que me dio para hacerlo mejor. También a quienes aportaron con un granito de arena cuando se enteraban que estaba escribiendo de estos personajes. Muchas gracias a quienes nos animan a seguir escribiendo. Estoy en deuda con ustedes.

12

1 El valor de la meta “Imposible: Una palabra que sólo aparece en el diccionario de los necios” (Napoleón Bonaparte)

S

i alguna vez viajas a Estados Unidos, y en especial a Nueva York, verás un puente extraordinario que une a la localidad de Brooklyn con la isla de Manhattan. El puente costó dieciséis millones de dólares, una cifra que para el valor del dolar de hoy sería cuatro veces esa cantidad. 20 personas murieron en su construcción. Fue en su época el puente colgante más grande del mundo. Tiene una extensión de 1.6 kilómetros. Los cables son soportados por dos grandes torres, que para esa época, eran las edificaciones más altas de Nueva York. Ambas torres tenían la labor de servir de soporte a cuatro cables de acero cada uno de los cuales pesaba 750 toneladas. Era el año 1867. ¿Cómo se hizo una obra de tal envergadura en una época en que existían tan pocos elementos técnicos? 13

Sólo los valientes triunfan

Para poder instalar las torres en medio del agua del río se ideó un ingenioso mecanismo que consistía en dos enormes cajas de hierro y madera, abierta en un extremo e introducida en el agua con esa abertura hacia el lecho. Se bombeaba aire a presión al interior de la caja con el propósito de evitar que ingresara el líquido. Algunos trabajadores se introducían en la caja para ir sacando la arena del fondo. Mientras tanto, se iban construyendo las torres sobre las cajas. Estas se hundían de a poco a medida que las torres se hacían más altas. Los hombres que trabajaban dentro de las cajas se iluminaban con antorchas y velas, extrayendo la arena y dinamitando la roca para hacer espacio para la ubicación de las torres. Un sistema de poleas llevaba los escombros hacia la superficie. Sin embargo, a medida que las cajas se hundían en el lecho del río los trabajadores comenzaron a sentir los síntomas de aeroembolismo conocida como la enfermedad de los buzos. La dolencia era causada por el exceso de aire que había en el interior, que era absorvida por la sangre y al regresar a la superficie formaba burbujas que ocasionaban terribles dolores, provocando parálisis y en tres casos la muerte. La enfermedad afecta notablemente el nivel de nitrógeno en la sangre. El problema es que en esos tiempos se conocía muy poco sobre como tratar con dicha enfermedad. Por esa razón, cuando alguien enfermaba no había mucho que hacer. Cuando finalmente los cajones estuvieron instalados se rellenaron de cemento para proveer de una base sólida a las torres. Estas se terminaron de construir el año 1876 para dar inicio recién a la construcción del puente. El trabajo de tender cables era tedioso y difícil. Se ponía un cable y luego se iban enrollando fibras de alambre de acero a su alrededor. Cada cable consta de más de 14

El valor de la meta

5000 fibras. Luego se colgó sobre los cables la cubierta del puente, sección a sección. La obra fue terminada el año 1883. Trabajaron 600 personas para poder construirlo, la mayoría de ellos inmigrantes pobres venidos de muchos rincones de la tierra. La paga no era gran cosa, porque no se tenían suficientes recursos.

El soñador Ninguna obra se hace sin un sueño. Y siempre hay alguien que tiene la ambición para poder llegar a construir una realidad así. John Roebling, nacido en Alemania, soñó e ideó el diseño en el año 1855. Cuando llevó su proyecto a ambos condados lo recibieron con entusiasmo, pero se demoraron en tomar una decisión por los costos que significaba una inversión de este tipo. Además, surgieron otros expertos en puentes de todo el mundo que calificaron a Roebling de loco, porque les parecía imposible que una obra de ese tipo pudiera llevarse a cabo. Recién en 1867 se pudo concretar una sociedad que dirigiera y financiara el proyecto. La construcción se inició el año 1869. Es decir doce años de luchas para convencer de su sueño, conseguir financiamiento y lograr que la gente apoyara. Cualquier otra persona habría dejado el asunto ahí y se hubiera ido a buscar otro proyecto y gente más entusiasta. John tenía experiencia en la construcción de este tipo de puentes por haber diseñado tres antes y sabía que podía hacerse. En 1841 inventó un sistema de cables retorcidos para ser utilizados en puentes colgantes, lo que le dio prestigio como ingeniero. La idea del puente se le ocurrió un día mientras estaba atravesando el río en una barcaza. La demora era tal que 15

Sólo los valientes triunfan

terminó perdiendo la paciencia y allí pensó que tenía que haber otra forma de cruzar. Para ese entonces era muy complicado ir desde New Jersey a New York, en invierno la situación era insostenible. El río impedía cualquier abordaje adecuado. Había que encontrar una solución. Dos meses después de iniciado el proyecto, mientras John buscaba un lugar ideal para la instalación de una de las torres sufrió un grave accidente. Un ferry que llegaba al muelle aplastó uno de sus pies. A consecuencia desarrolló la enfermedad del tétanos. A pesar que le fue amputada la pierna, murió tres días después. No tuvo la dicha de ver su idea concretada. Nuevamente surgieron los que ufanos reflotaron sus dudas diciendo que era imposible seguir con un plan así. Que era una locura. Que había que pararlo. Que el sacrificio no era necesario. En ese momento el proyecto podría haber muerto, pero allí surge la figura de su hijo, que ya trabajaba junto al padre y también era ingeniero: Washington Roebling. Junto a su progenitor habían ideado formas de llevar a cabo el proyecto y habían trabajado codo a codo para buscar maneras de vencer las dificultades técnicas que suponía un esfuerzo de esta envergadura.

El ingeniero Washington sufrió la consecuencia de la enfermedad de los buzos. Un día quedó atrapado en uno de los cajones neumáticos mientras había un incendio, cuando salió padecía de aeroenbolia y quedó paralítico. La enfermedad lo llevó a vivir confinado en una habitación durante diez años. Si se considera que demoraron catorce años en la construcción del puente, se entiende la magnitud de su esfuerzo y constancia. 16

El valor de la meta

No podía hablar ni caminar y nunca más pudo volver al lugar de la construcción. Podría haberse desanimado y pedido a otro que dirigiera la obra. O simplemente, caer en la autoconmiseración y vivir el resto de su vida amargado porque tuvo un sueño y no lo logró. En vez de eso, se instaló en un edificio que quedaba frente al puente y desde allí con la utilización de binoculares supervisó la obra durante diez años. Su esposa Emily era la encargada de llevar mensajes e instrucciones y de traerle preguntas de la gente que codirigía junto con él. Los inversionistas siguieron apoyando la construcción. Por una parte, porque el diseño y la forma de realizarlo estaba en la mente de Washington el conocía cada detalle del proyecto, y por otro lado, porque era evidente su entusiasmo a pesar de la parálisis.

La amada fiel Dicen que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, y ese es el caso de Emily Warren esposa de Washington, quien sacrificó diez años de su vida, para estar al lado de su esposo y codirigir la obra, en una época en que no se esperaba que las mujeres realizaran algo así. Podría haberse quedado en su casa lamentándose que su esposo estuviera enfermo y no pudiera continuar con la obra. Podría haber hecho como algunas otras personas y quedado rumiando amargura lamentándose por su suerte y culpando al destino o a la fatalidad por lo que le había ocurrido. Pero, no se amilanó. Salió de su casa. Se puso al lado de su marido y durante diez años fue y vino desde la habitación de su marido postrado hasta el puente llevando mensajes e instrucciones. Es la heroína detrás de esta histo17

Sólo los valientes triunfan

ria. Una mujer que merece que su nombre esté puesto en marquesinas y que se hagan cantos sobre ella. Pero, eso no va a ocurrir, lamentablemente, en un mundo que suele alabar a quienes no corresponde y olvidar a quienes deben ser admirados. Cuando su esposo quedó paralítico Emily decidió contra toda la lógica de su tiempo terminar el sueño que le había costado la vida de su suegro y que tenía a su esposo postrado en cama. Tuvo que aprender matemática avanzada, nociones de ingeniería civil y leyes mecánicas, para poder entender qué es lo que había que realizar. Su esposo no podía hablar. Sólo movía un dedo. Pero ambos idearon un código de comunicación. Ella estuvo yendo y viniendo desde el puente todos los días durante diez años. Washington supervisaba la obra desde su habitación. En el día de la inauguración había 14000 personas junto al presidente de los Estados Unidos, todos maravillados por la terminación de una de las obras de mayor envergadura de ese tiempo.1

La lección del anonimato Hoy en día, donde lo que parece importar es la gloria y la fama pasajera, muchos se negarían a participar de un proyecto de vida que no les significara algún tipo de retribución en términos de publicidad. Pero estos dos hombres y esta mujer estuvieron dispuestos a salir adelante porque tenían un sueño, y nos les importó el costo que tuvieron que pagar. Uno con su vida y el otro con su salud deteriorada completamente. Si quieres obtener beneficios en tu vida, tienes que 1 Puedes ver un video con fotografías del puente en http://www.youtube.com/watch?v=G_WSlfBeEuE

18

El valor de la meta

pensar claramente qué es lo que quieres. Fama pasajera o participar de una obra que finalmente deje huellas imperecederas. La decisión es tuya, de nadie más. No es lo que nos dice la televisión y por cierto, hoy en día tenemos como héroes a personas que poco o nada han aportado a la humanidad más que algunos goles en el caso de futbolistas, o películas en el caso de algunos artistas de cine. Tiene que haber algo más que perdure. De otro modo lo que es admirable es la falta de consistencia que tienen las personas para admirar a quienes no tienen mucho que otorgar a la humanidad. Esa es la razón por la que todo el mundo recuerda a un campeón de futbol, sindicado como uno de los mejores de todos los tiempos, quien hizo fama y dinero jugando, sin embargo, su vida es un antiejemplo en muchos aspectos. Drogadicto, mujeriego, pendenciero y con una actitud de vida que no sirve de ejemplo a la juventud. O la vida de la cantante norteamericana, conocida como una de las más importantes figuras del pop contemporáneo, protagonista de múltiples desaguizados que dan pena por la enormidad de su problemática. Ha entrado y salido de hospitales psiquiátricos, de clínicas de rehabilitación y de tribunales de familia. Ha perdido la custodia de sus hijos y la credibilidad de muchos que aún siguen considerándola una heroína. O del llamado “rey del pop”, el cantante de rock que se ha convertido en el ícono de la inmadurez emocional. Que ha hecho múltiples cirugías plásticas con el fin de cambiar su figura y renegar de su raza para convertirse en un ser extraño. Ha ido de matrimonio en matrimonio y ha estado enjuiciado varias veces por sospecha de conductas ilegales en relación con abuso sexual infantil. Sin embargo, sigue siendo considerado un ídolo para muchos jóvenes. Es el mundo al revés. 19

Sólo los valientes triunfan

Roebling es recordado por los estudiosos de las grandes obras arquitectónicas de todos los tiempos, sin embargo, su nombre no está en la memoria colectiva. La lección del anonimato es que si haces algo extraordinario y que esté lleno de valores meritorios no serás recordado o alabado por las multitudes, no obstante, tú sabrás en tu interior lo que has realizado y esa sensación de triunfo no te la quitará nadie. Los verdaderos triunfadores no andan en busca de la fama temporal. Buscan dejar obras que perduren en el tiempo, pese a la publicidad que sus vidas puedan alcanzar.

La lección de vivir un sueño Cuando pienso en Washington Roebling postrado en su cama a los 31 años de edad, mirando desde la ventana con binoculares como iba avanzando el puente por el cual dio toda su vida, en muchas ocasiones lo veo llorar de alegría. En esos diez años en que dirigió la obra desde su cama de enfermo en más de alguna ocasión debe haberse sentido tan impotente por no haber podido ir hasta el lugar para contemplar su obra. Sin embargo, no se desanimó. Siguió adelante. Porque los sueños dan la energía para avanzar mientras otros duermen o se quedan rumiando sus amarguras, los verdaderos soñadores siguen adelante pese a las dificultades. No se detienen porque algo no funciona como debería ser. No se quejan, buscan soluciones y se mantienen en la lucha. La única experiencia que tenía era haber construido puentes de madera en la guerra de la secesión, pero tenía un sueño y aprendió, y logró superar sus dificultades.

20

El valor de la meta

Constancia No se consigue vivir un sueño con resignación o culpando a las circunstancias. Los que alcanzan un ideal lo hacen a fuerza de constancia. No llegan los más inteligentes ni los más vivos, sino aquellos que van labrando la roca pedazo a pedazo y día a día. Los que terminan la carrera y tienen éxito no son los que se sientan en la orilla a gritar: ¡Imposible! ¡No se puede hacer! Son aquellos que siguen avanzando aunque puede parecer que el esfuerzo es titánico y no se podrá lograr. Evidentemente habrá momentos en que alguno se sentirá desanimado o a punto de dejar todo, pero los verdaderos soñadores son los que se levantan y siguen.

Todo el esfuerzo posible La Biblia dice: “Y todo lo que esté en tu mano hacer, hazlo con todo empeño” (Eclesiastés 9: 10 DHH). Otra versión traduce: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas” (RV60). En otras palabras, no hagas el mínimo. Da el cien por ciento de lo que eres. ¿Estás empeñado en hacer el mayor esfuerzo posible en aquello que emprendes? ¿Estás dando el cien por ciento de tu potencial? Todo lo que podía hacer Washington Roebling era mover un dedo, pero fue suficiente para dar instrucciones a su amada esposa para poder continuar la construcción del puente. Así es siempre. Sólo llegan los que dan todo. Los que entregan el cien por ciento de su esfuerzo en la consecusión de su meta. Los que no se quedan en el camino lamentando por su suerte ni amargándose porque otros pueden avanzar. 21

Sólo los valientes triunfan

La decisión es tuya. Tienes dos caminos: Puedes hacer tu mejor esfuerzo y lograr grandes metas o esperar a que te llegue la suerte para poder tener algo de lo cual sentirte satisfecho. El segundo camino sólo te llevará por una senda de amargura y terminarás como muchos lamentando el no poder ser otra persona. Somos arquitectos de nuestro destino. Lo que logramos es aquello que decidimos hacer. Cuando el sueño es suficientemente grande, siempre hay personas que te apoyarán y aunque tengas situaciones difíciles, si se persiste en la meta, en algún momento podrás ver que el esfuerzo valió la pena. Así que o te levantas y te pones a trabajar, o te quedas ahí mirando como otros avanzan. Tú decides.

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección que ofrece la vida de los Roebling? 2. Si fueras Washington Roebling: ¿Qué harías? 3. ¿Qué es lo admirable de la vida de Emily Warren? 4. Si te preguntaran: ¿Cuál es el mayor sueño de tu vida? ¿Qué responderías? 5. ¿Qué estás haciendo para cumplir el sueño de tu vida? 6. ¿Qué pasa cuando tenemos un sueño y no hacemos nuestro mayor esfuerzo? 7. ¿Por qué es tan importante tener una meta clara? 8. ¿Qué es lo que quieres que la gente recuerde de ti cuando por alguna razón ya no estés? 22

2 Una y otra vez “En este mundo no se logra nada útil ni grande sin esfuerzo ni sacrificio” (Adolfo Kolping)

U

na familia numerosa siempre es complicada. No sólo porque hay menos comida y espacios en la casa, sino porque además, es necesario ganarse un lugar entre los hermanos para el cariño de los padres y para poder tener un poco de atención. ¿Te imaginas lo que sería tener 21 hermanos y vivir todos en la misma vivienda?. Wilma era la hermana número diez entre 22 hermanos de una familia pobre de raza negra en un estado donde los afroamericanos no tenían muchas posibilidades. Nació en Clarksville, Tennesee, el 23 de junio de 1940, cuando aún no existía el movimiento de los derechos civiles. La gente de color vivía momentos muy difíciles. Sin embargo, no sólo fue su circunstancia. Nació de manera prematura. Cuando su madre la dió a luz no pesaba más de dos kilos, lo que la hizo ser una persona débil y 23

Sólo los valientes triunfan

a los dos años tuvo una doble neumonía que casi la mata. Eso provocó que contrajera la poliomilitis, una enfermedad que en esos años podía ser un verdadero desastre. La polio, como se la conocía, provocaba parálisis en las extremidades, y suele atacar en forma especial a los niños. En 1909 se estableció que la enfermedad era transmitida por un virus. Los primeros síntomas de la dolencia son similiares a los de una gripe, por lo que generalmente hay fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, pero además, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. A muchas personas les ataca los pulmones impidiéndoles respirar de manera natural, por lo cual precisan de aparatos mecánicos que les ayudan en esta función, y muchos simplemente morían por no poder respirar. Por largo tiempo fue una de las enfermedades más temidas del mundo occidental. La sufrieron personas de todas las condiciones sociales, incluyendo a Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, que sufrió la enfermedad a los 39 años de edad y lo confinó a una silla de ruedas. Recién el año 1954 se logró una vacuna para la enfermedad. Fue producida por el Dr. Jonas Salk. En 1957 el médico Albert Sabin inventó la vacuna oral antipoliomilítica, que facilitaba mucho más el poder enfrentar este flagelo. Sin embargo, en tiempos de Wilma la vacuna no existía. Por lo que los médicos utilizaban para aquellos niños que sufrían de algún tipo de parálisis era poner en las piernas y en el cuerpo algunos arneses hechos de fierro y rodeados de cuero, con el cual los niños lograban mantenerse en pie y ejercitar de manera mínima sus extremidades. Wilma recibió uno de esos aparatos cuando cumplió seis años. Antes de eso estuvo confinada a su cama y a una silla de ruedas. Los médicos le dijeron a sus padres que ella 24

Una y otra vez

nunca caminaría, por lo que tendrían que ayudarla a hacer algo con su impedimento, incluso le recomendaron que lo mejor que podrían hacer era amputar la pierna paralizada de su hija. Sin embargo, sus padres no se dieron por vencidos y comenzaron a llevarla a un hospital que estaba a 70 kilómetros de la ciudad donde vivían. Su madre la llevó durante dos años a ese lugar donde le hacían ejercicios especiales, hasta que finalmente Wilma pudo ponerse en pie utilizando un aparato ortopédico. Eso le permitió seguir ejercitándose en casa. Su familia, padres y hermanos, fueron clave para animarla y ayudarla a salir adelante. Todos se turnaban para hacerle masajes y así afirmarse con su aparato ortopédico. A causa de su enfermedad sólo pudo ir a la escuela a los ocho años, sin embargo, al ir al colegio sufrió las burlas despiadadas de sus compañeros que se reían de su aparato ortopédico y de la manera como caminaba. A los once años le rogó a su médico que la dejara no usarlos. El médico al ver la decisión de la niña le permitió sacárselos en algún momento del día para que recibiera masajes y pudiera ejercitar sus piernas un poco. El ejercicio no te hará mal, le dijo el doctor. Sin embargo, de manera solapada y cuando sus padres no estaban en casa Wilma se sacaba el aparato metálico y practicaba una y otra vez caminando por la casa. Este ejercicio le provocaba un gran dolor, pero igual seguía. Un día sorprendió a toda su familia y al médico cuando se sacó el aparato que llevaba siempre y caminó por el pasillo de su iglesia. Nunca más volvió a utilizar el arnés de apoyo.

25

Sólo los valientes triunfan

El sueño No obstante, Wilma no se quedó contenta sólo con quedar sana de la parálisis sino que se propuso convertirse en atleta. A los trece años comenzó a entretar todos los días y a participar en el equipo de baloncesto de su colegio. Poco a poco fue siendo reconocida como una buena corredora, especialmente en el colegio secundario. Al cumplir 15 años fue observada por el entrenador universitario Ed Temple quien vio en ella un enorme potencial y aunque estaba aún en la enseñanza media la invitó a prepararse en la universidad donde él era el entrenador.

Los juegos olímpicos El año 1956 fue clave en su vida, cuando tenía sólo 16 años, ganó un cupo para poder participar en los juegos olímpicos de Melbourne, Australia. Fue el miembro más joven del equipo norteamericano. Sin embargo, en la competencia logró sólo el tercer lugar, pero, ya sabía que era capaz de cosas más grandes. Al siguiente año, mientras gozaba de una beca deportiva en la Universidad de Tennessee, ganó el campeonato nacional en 75 y 100 metros, obteniendo un cupo para los juegos olímpicos de Roma. En el año 1958 fue madre de su primera hija, Yolanda, pero eso no le impidió prepararse para participar en los juegos olímpicos de 1960. En el año 1959, como parte de la preparación para las olimpiadas participó en los Juegos Panamericanos realizados en la ciudad de Chicago. Obtuvo el segundo lugar en los 100 metros y oro en la carrera de relevos. Ese año consiguió también su primer título de campeona de Estados Unidos en 100 metros, premio que volvería a obtener en tres ocasiones más. 26

Una y otra vez

Obtuvo un cupo para participar en los 100 y 200 metros planos. En Roma se consolidó como una de las mejores atletas norteamericanas al obtener tres medallas de oro, la primera vez en la historia que una mujer norteamericana obtenía tres preseas en una sola competencia olímpica. Fue considerada la reina de los juegos olímpicos de Roma, además de conocida en todo el mundo, porque éstos fueron los primeros en ser transmitidos Televisión.1 Cuando regresó a su país fue recibida como heroína nacional y por primera vez en la historia de su ciudad se hizo un desfile en honor de una persona de color donde participaron por igual blancos y negros. Fue el primer acto multiracial en esa localidad. Gracias a su forma de correr y su estilizado cuerpo, comenzó a ser llamada la “gacela Negra”, apodo que la acompañó el resto de su vida. A los 22 años, siendo una campeona y habiendo obtenido algunos de los más preciados premios del atletismo mundial se retiró del deporte, para poder dedicarse a su familia. Es preciso recordar que para esa época el deporte olímpico no daba el dinero y los recursos que obtienen hoy los atletas, en general, sólo obtenían los pasajes para viajar y algún premio, pero debían volver a trabajar y realizar otras actividades para sobrevivir. Estaba prohibido que los atletas recibieran dinero por competir.

La lucha por la igualdad A veces solemos olvidarnos de las condiciones difíciles que les toca vivir a algunas personas. Wilma nació en un estado del sur de los Estados Unidos, en un momento muy 1 Puedes ver un video de la carrera en los juegos en http://www.youtube.com/watch?v=zY20XeSJtUs

27

Sólo los valientes triunfan

difícil para la gente de color. Al nacer no pudo ser atendida en el hospital local de su ciudad porque no se permitía la entrada a gente negra. Sus padres tuvieron que viajar a otra ciudad para poder atenderla. Cuando era niña tuvo que asistir a escuelas segregadas, es decir, separadas para blancos y negros. Evidentemente las condiciones de los colegios para niños de color eran muy inferiores a las de los niños de raza blanca. Lo cual era injusto porque las familias negras estaban obligadas a pagar los mismos impuestos que las familias blancas, pero sus colegios estaban peor equipados y con menos maestros. Cuando Wilma era una mujer conocida en todo el mundo podría haberse olvidado de esta situación, pero por el contrario, se mantuvo de parte de los ideales que había aprendido en el deporte. Aprender a aceptar a las personas independientemente del color de su piel. Ella había aprendido por experiencia personal que todos merecen una oportunidad. Participó activamente en todas las protestas o actividades que le fue posible para lograr leyes más justas y para acabar con la segregación en el sur de los Estados Unidos. Fue recibida por el presidente John Kennedy en el año 1961. Ese mismo año, y habiendo participado en una gira mundial donde batió el record mundial en 100 metros planos, recibió el premio Sullivan Award, la más alta distinción que se da en su país al atleta más destacado del año. Sin embargo, tanta fama no la perturbó. Aunque vivió momentos difíciles, tuvo tres hijos y su esposo la abandonó porque no se resignaba a vivir con alguien tan fomosa. Siguió estudiando y se convirtió en maestra y entrenadora. Era su forma decía, de devolver un poco de las bendiciones que había recibido. El resto de su vida se dedicó no sólo a enseñar sino a 28

Una y otra vez

luchar por el fin del racismo y por la integración de la mujer en el deporte. Creó la Fundación Wilma Rudolph con el fin de dar apoyo a los jóvenes para que salieran de la pobreza y la exclusión mediante el deporte. En 1977 escribió su autobiografía que tuvo un éxito de ventas arrollador. Utilizando como base este libro se hizo una película sobre su vida. En 1993 el presidente Bill Clinton concedió por primera vez el premio deportivo nacional, siendo Wilma la primera persona en recibirlo. Hoy en día no sólo una calle de su ciudad natal lleva su nombre, sino escuelas, clubes deportivos, y es recordada como una de los esfuerzos deportivos más importantes de su país.

El amor hace milagros Muchos recuerdan a Wilma Rudolph, sin embargo, en muy pocas ocasiones surge Blanche, el nombre su madre. Una de las heroinas detrás de la historia. Cuando los médicos le dijeron que era mejor que le amputara la pierna a su hija ella no aceptó el diagnóstico y durante años estuvo llevando cuatro veces a la semana a su hija a Nashville, una ciudad que quedaba a 70 kilómetros de donde vivía con el fin de darle una oportunidad a Wilma. Gracias a esos esfuerzos y al amor de sus hermanos que se turnaban para masajearle la pierna, finalmente se puso en pie, pudo usar un aparato ortopédico, luego un bastón y finalmente caminar sin ayuda. El amor hace milagros. Muchas veces no nos damos cuenta de lo que debemos agradecer a quienes están a nuestro lado y son vitales para que podamos conseguir 29

Sólo los valientes triunfan

nuestras metas. Nadie sale adelante completamente solo. Siempre hay otra persona, familiar o amigo, que nos ayuda y nos recuerda la necesidad que tenemos los seres humanos de contar con otros para poder construir nuestras vidas. Recuerda agradecer a quienes te han ayudado a vivir hasta aquí, puede ser que cuando quieras hacerlo ya sea tarde. Un abrazo de agradecimiento vale más que mil palabras.

No basta sólo desear ¿Cuántas personas desean tener éxito? ¡Sin duda muchas! Sin embargo, desear no es suficiente. La historia de Wilma demuestra que si las personas no hacen un esfuerzo persistente y continuo no se logran resultados satisfactorios. Un intento asilado no sirve. Es preciso intentarlo una y otra vez. Al leer la biografía de Wilma Rudolph me la puedo imaginar como una niña de once años parándose sin la ayuda del zapato ortopédico con un dolor que la dejaba sin respirar, pero enfrentarlo una y otra vez, hasta poder tener la suficiente fuerza como para caminar sin ayuda. No fue fácil. A los 16 años ganó una medalla olímpica mientras algunas de sus compañeras seguramente estaban paseando. Pero, no se logra ningún éxito sin que las personas hagan algo para superar día a día sus dificultades. Es lamentable cuántos jóvenes y señoritas anhelan tener éxito, pero sin estar dispuestos a pagar el precio de esfuerzo que se necesita. No se es campeón sin haber llorado de dolor para dar un paso que parece imposible. Sólo soñando no se consigue llegar a la meta, hay que trabajar y dar lo máximo.

30

Una y otra vez

No sabes si no lo intentas ¿Hasta dónde puedes llegar? Pues no lo sabrás hasta que lo intentes. Mirar desde la tribuna no es lo mismo que meterse a la cancha e intentar dar lo mejor de ti mismo. En cada área de la existencia humana se puede sobresalir. Sin embargo, hay que intentarlo. Si no sabes exactamente para qué eres capaz, pues, no te quedes esperando que otro te lo diga. Inténtalo, una y otra vez, hasta que logres dar con algo que es la medida de tu vida. Wilma intentó con otros deportes hasta entender que lo suyo eran las carreras de velocidad. Cuando lo hizo, se dedicó por completo a superarse a sí misma y lo logró. Quedarse esperando que te llegue una oportunidad, sin intentarlo una y otra vez, simplemente te llevará por un camino de desilusión.

El premio al esfuerzo La Biblia dice: “Lo que se siembra, se cosecha” (Gá. 6:7 DHH). En otras palabras, nadie puede recibir aquello por lo que no ha trabajado. Es verdad que hay algunas personas que parecen obtener algunos beneficios temporales actuando de mala manera, pero, eso no perdura, porque al final la ley de la siembra y cosecha igual se mantiene con ellos. ¿Te imaginas como habrá sido el día en que Wilma recibió tres medallas de oro en Roma? Había trabajado duro durante años para que eso fuera posible. Ningún resultado que valga la pena se obtiene sentado frente al televisor soñando con obtener grandes logros. Sólo recibe el premio el que trabaja. ¿Estás trabajando por tus sueños? ¿Estás haciendo lo 31

Sólo los valientes triunfan

que tienes que hacer para recibir el premio a tu esfuerzo? Wilma superó el dolor, la discriminación, la inmovilidad física y ganó. Una carrera de 100 metros planos dura sólo segundos, pero la preparación lleva años de esfuerzo. Pero, el premio al esfuerzo marca toda la vida. El escritor norteamericano Truman Capote (19241984) escribió que “la disciplina es la parte más importante del éxito”. Y observando a Wilma, ¡cuánta razón tenía! Todos tenemos una carrera que lograr por la cual tenemos que preparnos años. ¿Cuál es tu carrera?

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección que ofrece la vida de Wilma Rudolph? 2. Si fueras Wilma Rudolph: ¿Qué habrías hecho? 3. ¿Qué es lo admirable de Blanche, la madre de Wilma? 4. Si te preguntaran: ¿Cuál es el mayor sueño de tu vida? ¿Qué responderías? 5. ¿Qué estás haciendo para cumplir el sueño de tu vida? 6. ¿Qué pasa cuando tenemos un sueño y no hacemos nuestro mayor esfuerzo? 7. ¿Por qué es tan importante tener una meta clara? 8. ¿Por qué no se obtiene ningún premio sin esfuerzo sostenido y sacrificio?

32

3 La valentía de intentarlo “El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse” (Winston Churchill)

L

a pobreza no es agradable. Quien crea que hay algo de ennoblecedor en ser pobre, no entiende la realidad que le toca vivir a millones de personas. Sin embargo, la pobreza tiene un ingrediente positivo: Desarrolla el ingenio. Hace que las personas que tienen que sobrevivir para vivir día a día sean más ingeniosos a la hora de inventar formas de hacerlo. Los ricos, en general, son poco ingeniosos, no tienen necesidad de hacerlo. A los dieciséis años y cuando se supone que debes tener todo por delante para progresar, sus padres perdieron todo en el gran incendio que azotó la ciudad de Chicago el año 1871. Quedaron literalmente sin nada. Así, como muchos otros jóvenes salió de la casa a ganarse la vida en lo que fuera posible. Consiguió empleo como vendedor viajero y siendo un adolescente comenzó a andar de casa en casa vendiendo productos novedosos. Sin embargo, su mente era un hervidero de ideas. Alguna 33

Sólo los valientes triunfan

vez sería un inventor, se decía a sí mismo. En tiempos de King Camp, afeitarse era algo peligroso. Se utilizaban generalmente navajas. La mayoría de las personas solían ir al barbero para que hiciera ese trabajo delicado por ellos, pero aún así ocurrían accidentes, cortes en la cara, o en las orejas era algo muy común. Los más pobres que no tenían dinero para ir a una barbería utilizaban ellos mismos las navajas por lo cual los riesgos aumentaban. Por esa razón se le ocurrió un día mientras se afeitaba, inventar algo que fuera lo suficientemente seguro para hacerlo, pero que a la vez tuviera un costo bajo para que cualquier persona lo pudiese adquirir. Además, tendría que ser desechable, para que de esa forma poder asegurarse de que volverían a comprar el producto.

Trabajar el sueño Las ideas no vienen a la mente con todos los detalles, en general hay que desarrollarlas. Por esa razón, compró algunos pedazos de lata, consiguió algunas cintas de acero de la que se utilizaba para los relojes, se hizo de un pequeño torno de mano y una lima para metales. Con mucho esfuerzo e ingenio construyó una maquinilla de afeitar rudimentaria, pero no quedó contento. Así que probando una y otra vez trabajó durante seis años en producir la máquina de afeitar, hasta llegar a un concepto que pudiera venderse de manera adecuada. El gran desafío es que necesitaba inventar una hoja de acero que fuera lo suficientemente delgada como para ser utilizada, pero que tuviera a la vez el filo adecuado para poder realizar la afeitada correcta. No tenía idea de cómo trabajar el acero ni sabía nada de producción industrial, los ingenieros a los que le consultó le dijeron que lo que él 34

La valentía de intentarlo

pretendía era imposible, nadie lo había realizado y seguramente nadie lo haría, fue la lapidaria contestación. Pero a los soñadores eso no lo detiene, al contrario, suele ser el estímulo que necesitan para seguir adelante. Poco a poco se fue quedando sin los ahorros que tenía así que salió a buscar socios y logró conseguir a algunos. Uno de ellos era inventor, William Nickerson, quien le dio la idea de que el mango debía ser suficientemente grueso para asegurar la estabilidad de la cuchilla y garantizar la tranquilidad del usuario. Trabajaron arduamente y al fin consiguieron después de muchos experimentos, crear el tamaño ideal, la forma que tendría la máquina de afeitar y el grosor adecuado. También tuvo que inventar el proceso para fabricar el acero adecuado que los ingenieros le habían dicho que sería imposible. Finalmente lograron inventar la primera de la serie que tenía un mango en forma de T y que podía girar para lograr que se pudiera usar los dos lados de la cuchilla. Además, todo era completado por un instrumento que permitía afilar la cuchilla de acero.

La aparente derrota Cuando salió la máquina de afeitar al mercado en 1902 aparentemente fue un fracaso. Nadie estaba interesado en ella. A la gente le parecía un invento unútil. Preferían quedarse con lo que conocían, es decir, las visitas diarias al barbero que era el encargado de afeitar sin riesgos. Sin embargo, poco a poco comenzó a venderse y a vencer la resistencia inicial. Aunque en el primer año sólo vendió 51 unidades, en los siguientes dos años se vendieron 90 mil rastrillos (como se le llamó a la máquina de afeitar) y 123 mil hojas desechables de acero. Sin embar35

Sólo los valientes triunfan

go, aún era poco para recuperar la inversión y hacer que el negocio fuera rentable. El espaldarazo vino del ejército de los Estados Unidos que durante la segunda guerra mundial compró la máquina de King Camp Gillette para ser utilizada por todo el ejército. Desde ese momento comenzó a ser conocida como la máquina de Gillette. Quienes utilizaron el producto se acostumbraron a esa forma de afeitarse y las ventas se dispararon. Para 1915 le había vendido al ejército más de tres millones de hojas de afeitar. Gillette fundó la Safety Razor Company, luego de patentar su invento comenzó a venderla en joyerías, farmacias, ferreterías y en las nuevas tiendas de departamentos. Rastrillos y hojas de afeitar se vendían juntos en cajas. Las primeras maquinas de afeitar tenían mango con chapa de plata, y las más costosas ostentaban enchapado de oro. Gillette, el que fuera un niño pobre y vendedor de puerta en puerta, se convirtió en multimillonario. Se retiró de la empresa el año 1913 a los 58 años, aunque siguió siendo su presidente hasta un año antes de su muerte en 1932.

La búsqueda de un sueño ¿Quién no utiliza hoy en día una máguina de afeitar? Varones y mujeres usan versiones diferentes de una idea que originalmente fue calificada como una locura. Gillette tuvo que pagar un precio. Se demoró seis años en perfeccionar su idea, y otros cuantos años en lograr que finalmente se pudiera producir su invento en serie. Al final llegaron los resultados de una manera natural. Hay que ser valiente para poder llevar adelante una idea que los especialistas califican como una locura. 36

La valentía de intentarlo

70 años después que salió al mercado la hoja de afeitar, la misma empresa Gillette inventó la maquinilla de doble hoja y de plástico, que agilizó mucho más las ventas y logró las mayores entradas en toda su historia. La empresa Gillette tiene un lema interno que dice: “¿Existe una mejor forma de afeitarse?”, como una invitación constante a la innovación y a continuar el espíritu del iniciador de la compañía quien no se detuvo ante la palabra: Imposible. En el año 2004 la empresa Gillette fue comprada en la suma de 57 mil millones de dólares, una cifra astronómica. Muy lejos de lo que Gillette soñó inicialmente. El niño que andaba de casa en casa vendiendo para sobrevivir logró que su sueño se convirtiera en una empresa mundial.

Trabajo Hay jóvenes que creen que el éxito se logra por algún golpe de suerte que de pronto le trae todos los beneficios y le otorga las recompensas con las que ha soñado. La realidad es distinta a este mito. Sólo logran salir adelante quienes trabajan sus sueños. Gillette se demoró seis años en perfeccionar su invento, pero luego tardó casi cuatro años más en lograr que la gente lo aceptara y se atreviera a usar algo que no era popular. Soñar implica esfuerzo. Hay que medir día a día lo que se quiere lograr y poner la cuota de sacrificio que se necesita para que eso se logre. Con la ironía que lo caracterizaba, Benjamín Franklin dijo alguna vez: “La dedicacion es la madre de la buena suerte”. No existe tal cosa como una varita mágica, lo único cierto es que los que trabajan con tezón logran sus sueños, así, sin más. ¿Quieres mejores calificaciones? Pues, lo lograrás si 37

Sólo los valientes triunfan

dedicas tiempo a estudiar. Probablemente podrías obtener alguna calificación buena mintiendo, engañando o copiando en algún examen, pero, tarde o temprano esa conducta será un callejón si salida que te va a destruir. ¿Quieres ser un empresario, o tener una profesión respetable? ¡Qué bueno! Sin embargo, no hay atajos, tienes que pagar el costo, y eso significa trabajar arduamente. Cuando se hace un recuento de los grandes inventos y de las personas que han logrado resultados positivos en sus vidas se observa que todos ellos pasaron tiempo trabajando de manera anónima, a veces sufriendo la burla de sus vecinos o viviendo de manera precaria, hasta que salieron adelante con sus ideas. Henry Ford demoró casi diez años en poder construir su primer auto, todo ese tiempo trabajó de manera solitaria, en su casa y durante las noches. Chester Carlson, el inventor de la fotocopiadora, trabajó de manera solitaria durante mucho tiempo hasta que descubrió como hacer lo que soñaba, sin embargo, cuando ya tenía el invento demoró años en lograr que alguna empresa se atreviera a invertir, cuando lo logró, no sólo se hizo millonario, también cambió la historia de las copias que antes se hacían de manera tediosa. En 1909 Guillermo Marconi recibió el Premio Nóbel de física, por su mayor descubrimiento, la radio. Es decir, inventó la comunicación sin hilos. Sin embargo, para lograr esta hazaña tuvo que pasar años trabajando en solitario y sin obtener mucho apoyo de la gente con la que se relacionaba. Richard Attenborough trabajó durante nueve años para lograr producir una película sobre la vida de Mahatma Gandhi, todo el mundo le decía que iba a ser un fracaso, contar la vida de alguien que todos conocían y sabía cómo había vivido y muerto. Sin embargo, no cejó en su 38

La valentía de intentarlo

intento y en el año 1982 por fin pudo hacerlo, convirtiéndose en una de las películas más premiadas de ese año y obteniendo ocho oscares. Maria Skłodowska, más conocida como Marie Curie, la única mujer en obtener dos premios nóbeles de ciencias (Física y Química), tuvo que manipular ocho toneladas de material, antes de poder lograr unos gramos de radio, el elemento que descubrió. En todo ese tiempo no tuvo más que el estímulo de su esposo Pierre que la animaba a continuar. Por lo tanto, el éxito en cualquier área de la existencia humana no es cuestión de días, ni siquiera meses, se requiere paciencia, trabajo y esfuerzo para seguir adelante mientras los demás duermen, o descansan. La perseverancia marca la diferencia entre el fracaso y el éxito. Así ha sido siempre, cuando los ganadores avanzan, los que se burlan duermen. Cuando los que anhelan el éxito están trabajando, los demás, descansan. Es verdad que en algún momento algunos de ellos se desanimaron pensando que tal vez no lo podrían lograr, pero siguieron, pese a sus dudas, entendieron que el trabajo duro y un gran sueño deben ir de la mano.

Asociarse Es difícil trabajar solo. Aún los genios necesitan la colaboración de otras personas que crean en el proyecto en el que está inmerso. Gillette buscó a alguien que estuviera dispuesto a soñar como él, y finalmente su compañero creó el sistema que permitía hacer hojas de afeitar ultradelgadas, como nadie antes había producido. La lección de asociarse con alguien es fundamental. Cuando se examina la historia de los ganadores, aunque parece que brillaron solos, siempre hubo un equipo de per39

Sólo los valientes triunfan

sonas que estuvieron a su lado estimulando sus victorias y acompañándolos en el trayecto. Tienes que buscar a alguien que te apoye. Una o varias personas que crean en tus sueños y estén dispuestos a imaginar junto a ti lo que sería vencer los retos que hay por delante. El asociarse con personas que puedan ser de estímulo es clave porque los seres humanos necesitamos el apoyo de otros. Nadie triunfa sólo.

Detractores Algunos esperan grandes cosas pero sin oposición. Eso es una utopía. Mientras más grande tu sueño, más críticos tendrás. El gran médico, filántropo, teólogo y músico, Albert Schweitzer (1875 - 1965) escribió: “No esperes que por hacer las cosas bien hechas alguien te va a quitar las piedras que se encuentran delante de ti; espera que te pongan todavía, unas cuantas piedras más”. Ya sea por envidia, inseguridad o simplemente maldad, a muchos no les gustan las personas triunfadoras. Pero, hay que estar preparado para no reaccionar de la misma manera en que eres tratado. Aquí vale la regla de oro de Jesús: “Traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes” (Mt. 7:12 NVI). Cuando hay detractores, los verdaderos triunfadores, siguen adelante. Como diría John Neal (1793-1876): “Le viene bien al hombre un poco de oposición. Las cometas se levantan contra el viento, no a favor de él“. Los robles crecen mejor en las alturas de la montaña donde los vientos son más fuertes, lo que los obliga a hacer que sus raíces sean más fuertes. Como diría Pitágoras (582-507 a.C.), el filósofo griego: “No hay árbol que el viento no haya sacudido”. 40

La valentía de intentarlo

Preocúpate cuando a nadie le interese lo que haces, señal de que no estás haciendo algo sobresaliente. La ironía de Miguel de Cervantes (1547-1616) cuando el Quijote le dice a Pancho que se asusta cuando le salen al paso algunos perros: “Ladran Sancho, señal que avanzamos”.

La búsqueda de la excelencia Desde un comienzo la empresa que fundó Gillette se puso como lema: “Lo mejor para el hombre”. De hecho, se jactan de ser la empresa que más invierte en calidad. No es extraño el éxito cuando las personas se ponen como meta hacer lo mejor de su parte. La excelencia consiste en buscar el más alto nivel de perfección que sea posible. Cuando las cosas se hacen de manera precaria o definitivamente mala, se está ante la presencia de una persona mediocre. El mediocre vive en la medianía. Se conforma con resultados del montón. No aspira a la excelencia. Este mundo está lleno de personas que se conforman, por ese camino no se llega al éxito, sino a la resignación.

La reconpensa La Biblia dice: “¿Has visto a alguien diligente en su trabajo? Se codeará con reyes, y nunca será un don nadie” (Pr. 22:29 NVI). Otra versión traduce: “El que hace bien su trabajo, estará al servicio de reyes y no de gente insignificante” (DHH). En otras palabras, las personas que hacen bien su trabajo están en los primeros lugares, y aunque en algunos momentos pareciera que ganarán los detractores o quienes no gustan de los que triunfan, tarde o temprano, las cosas se revierten. 41

Sólo los valientes triunfan

Tuya es la decisión. Puedes ser parte del montón, o lograr que tu nombre sea reconocido como el de una persona que hace y busca la excelencia.

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección que ofrece la vida de King Camp Gillette? 2. ¿Qué lo hizo tener éxito? 3. ¿Por qué es necesario pagar el precio del éxito? 4. Si te preguntaran: ¿Cuál es el mayor sueño de tu vida? ¿Qué responderías? 5. ¿Qué estás haciendo para cumplir el sueño de tu vida? 6. ¿Qué pasa cuando tenemos un sueño y no hacemos nuestro mayor esfuerzo? 7. ¿Qué significa buscar la excelencia en lo que hacemos? 8. ¿Por qué razón no hay que temerle a la oposición o a los detractores? 42

4 Luchar por lo justo “En la lucha hay que entrar dispuesto a todo; por tanto, dispuesto también a la derrota y al fracaso, los cuales son no menos que la victoria, caras que de pronto toma la vida” (José Ortega y Gassett)

E

n 1991 se le concedió el Premio Nobel de la Paz, sin embargo, no pudo ir a recibirlo. Le fue otorgado en ausencia. La razón era muy simple, no le permitieron salir de su ciudad natal Birmania. El gobierno de su país la considera un peligro para su sistema político. Aung San Suu Kyi, es el nombre de una de las mujeres más conocidas de la historia de Birmania, o de Myanmar como también se la conoce. ¿Qué tiene esta mujer menuda, de hablar lento y pausado que asusta tanto a su gobierno? Pues, simplemente integridad y el apoyo de todo un pueblo. Ella, que nunca ha tomado un arma para luchar, utiliza la resistencia pacífica como su herramienta más recurrente, siguiendo en muchos aspectos el modelo de cambio social 43

Sólo los valientes triunfan

propuesto por Mahatma Gandhi (1869-1948) el gran líder de la independencia de la India. Nació el año 1945 en Rangún, la capital de Birmania. En el año 1962 un grupo de militares tomó el poder por la fuerza en su país y han dirigido con una junta militar los destinos de Birmania hasta hoy. Aunque numerosos países han hecho presión para que se restablezca la democracia, los gobernantes birmanos no han hecho caso, aún cuando el precio por esa actitud tozuda le esté costando mucho en términos de imagen internacional y el impedimento de participación de foros internacionales.

¿Cómo se forma una luchadora? Suu Kyi, miembro de una familia acomodada, vivió la mayor parte de su vida fuera de Birmania. En 1988 regresó a su país al enterarse de que su madre había sufrido un derrame cerebral. Su padre, Aung San es considerado el héroe nacional de Birmania, gestor de la independencia de su país del dominio británico en el año 1947. Él fue asesinado cuando ella era aún una niña. Pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en la India, donde su madre era embajadora. En esas circunstancias comenzó a interesarse por las enseñanzas de Gandhi. En el año 1964 ingresó a la Universidad de Oxford, en Inglaterra donde estudió filosofía, política y economía. Cuando se graduó trabajó durante algún tiempo en la Universidad de Londres, y luego durante tres años fue funcionaria de las Naciones Unidas en Nueva York. Luego de su paso por la ONU trabajó algunos años enseñando en la India. Se casó el año 1972 con el académico Michael Aris, a quien le puso sólo una condición para contraer matri44

Luchar por lo justo

monio, que no fuera obstáculo si algún día sentía que su pueblo la necesitaba. Cuando regresó a su país en 1988, comenzó un movimiento a favor de la democracia en Birmania. El ejército intervino y se calcula que miles de birmanos perdieron la vida en los actos de represión de un gobierno que no acepta la disidencia. En agosto de 1988, por primera vez ella habló ante una multitud abogando por la democracia. Fue su primer acto político y la primera vez en que la gente comenzó a mencionar su nombre. Poco tiempo después pasó a dirigir la recién formada Liga Nacional por la Democracia. Al morir su madre ese año incrementó su participación en actos que pedían la democracia. Un momento difícil lo vivió en abril de 1989 cuando se paró frente a un grupo de soldados que tenían orden de dispararle. Fue salvada por un oficial que no veía con buenos ojos dicha medida radical. En julio de 1989 el gobierno de Birmania la condenó a arresto domiciliario. Estuvo recluida en su casa hasta el año 1995. Fue la primera vez que se le impidió hablar. Sin embargo, esa medida, lejos de impedir su lucha, hizo que más y más personas se unieran a su causa. En 1990 la Liga Nacional por la Democracia ganó más del 80% de los escaños de la asamblea nacional, sin embargo, la junta que gobierna el país se negó a reconocer los resultados y no quiso entregar el poder. Por lo tanto, hoy forman un gobierno doblemente ilícito, por haberlo tomado a la fuerza y en segundo lugar, por no reconocer la voluntad popular. En el año 1991 se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su lucha no violenta en favor de la paz y los derechos humanos. Sin embargo, no se le permitió salir 45

Sólo los valientes triunfan

del país, Alex y Kim, sus hijos recibieron el premio en su nombre. En el año 1995 se le quitó por pocos meses el arresto domiciliario. En esos meses hablaba todos los fines de semana a una muchedumbre hambrienta de esperanza. Sin embargo, en el año 1996 nuevamente se la sometió a arresto domiciliario, arguyendo que era un peligro para la sociedad. En todo este tiempo la junta militar le ha ofrecido el exilio como una manera de deshacerse de ella y evitar la fama que ha alcanzado a nivel mundial. Sistemáticamente ella se ha negado, aún cuando el costo ha sido muy grande. En el año 1999, su esposo Michael Aris murió víctima del cáncer. Nunca se le permitió unirse a su esposa. En todos esos años de lucha, el gobierno birmano sistemáticamente se opuso a otorgarle una visa para que visitara a su esposa en su arresto domiciliario. Una forma cruel de acoso psicológico. Ni siquiera le permitieron una visita sabiendo que él estaba muy enfermo. Se le dijo que podría viajar a Inglaterra para visitarlo, pero ella sabía que era una forma de impedir que volviera al país para seguir su lucha por la democracia. En abril de 1999, nuevamente se le levantó su arresto pero como otra manera de acosarla, el gobierno birmano le permitió reunirse con su hijo menor, Kim, sólo unas horas en el aeropuerto de Rangún. En el año 2003 nuevamente fue arrestada. Y el 2007 por primera vez fue llevada a una cárcel por poco tiempo, sosteniendo que era una forma de protegerla en medio de las manifestaciones a favor de la democracia que han habido en su país. Sin embargo, en septiembre del mismo año nuevamente quedó libre de su arresto domiciliario. Ha permanecido 11 años recluida en su casa, sin poder recibir 46

Luchar por lo justo

visitas ni se le permite comunicarse con el mundo exterior. Los militares que han dado esta orden arbitraria sostienen eufemísticamente que la mantienen recluida con “fines de protección”.

La paz como medio de lucha Ella ha dicho: “No creo en la lucha armada porque perpetúa la tradición de quien mejor empuña las armas, ejerce el poder. Eso no ayuda a la democracia. La no violencia significa una acción positiva. No es que uno se quede sentado sin hacer nada, sino hacerlo de una forma no violenta”.1 Su mensaje es parte de una larga tradición de personajes que abogaron por el cambio utilizando la paz como herramienta. Ya lo dijo Cristo hace muchos siglos: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque Dios los llamará hijos suyos” (Mt. 5:9 DHH). Buscar cambios sociales, pero sin recurrir a la violencia es uno de los desafíos más grandes con el que se encuentran los soñadores, los idealistas que realmente quieren una mejor vida en este mundo. Algunos cínicos sostienen que no es posible vivir en paz, sin embargo, ese mensaje no es propio de los varones y mujeres que realmente entienden lo que significa la humanidad.

La lucha por lo justo ¿Qué tiene que ver la historia de esta extraordinaria mujer con la motivación por la excelencia y el éxito en la vida? 1 ”Suu Kyi, tras las huellas de Gandhi”, 6 de mayo 2002. Consultado el 8 de febrero de 2008. En línea: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/ newsid_1970000/1970694.stm

47

Sólo los valientes triunfan

Pues mucho. No se puede ser verdaderamente exitoso a costa de la justicia. El que quiere ser verdaderamente un triunfador lo hará de la mano de lo justo, aún cuando eso suponga tener que vivir situaciones personales de injusticia. No se consiguen grandes resultados si no se hacen sacrificios. En más de alguna oportunidad he escuchado a personas que llevadas por su cinismo no tienen empacho en decir tonteriás afirmando que no se pueden conseguir grandes resultados en la vida siendo honrados o siguiendo las reglas de la ética. Ese planteo no sólo es absurdo, sino que convierte a sus defensores en individuos inescrupulosos que están dispuestos a obtener el éxito a cualquier precio. El fin no justifica los medios. Si se quieren conseguir buenos propósitos, utilizando malos medios, eso contamina todo lo que se quiere lograr. Vivir lo justo no es popular en muchos sectores. Sin embargo, es el mejor camino. No se logra llegar a la cima del éxito utilizando formas incorrectas de actuar, y si alguno lo hace, tarde o temprano es olvidado y su éxito resulta ser efímero.

La lucha por lo justo exige sacrificio Suu Kyi podría haberse quedado en la comodidad de su casa de Inglaterra o dedicarse a viajar con los recursos que su familia tenía. En vez de eso se involucró personalmente en una lucha que a lo largo de los años le ha significado separarse de su esposo y sus dos hijos, y además, vivir sin libertad de expresión o movimiento, aislada y con un mínimo de comunicación con el mundo exterior. Sin embargo, las grandes empresas no se realizan sin grandes sacrificios. Muchos perdedores de este mundo pretenden obtener el máximo de beneficios con el mínimo de esfuerzo. Por 48

Luchar por lo justo

ese camino, no sólo se logra vivir atajos que no llevan a ninguna parte, sino que tarde o temprano quienes actúan así terminan asqueados de su propia vida.

Los luchadores ganan A través de la historia se ha mostrado una y otra vez que las grandes victorias son producto de personas que estuvieron dispuestas a luchar. Algunos como Jesús, Mahatma Gandhi o Martin Luther King han pagado con su vida el luchar por un ideal, pero hoy los recordamos como fuente de inspiración. El dramaturgo alemán Bertolt Brecht (1898-1956) escribió: “Algunos luchan un día, y son buenos; otros luchan un año, y son mejores; unos pocos luchan toda la vida: esos son imprescindibles”. ¿Eres de los presindibles o de los imprescindibles? ¿De los que dejan estela o los que pasan sin dejar ninguna señal?

La fuerza de las convicciones Las personas que poseen fuerza interior porque están seguras de una convicción, tienden a ser respetadas y valoradas como individuos que no son llevados por cualquier doctrina o idea manipuladora. Suu Kyi es llamada Daw que en birmano significa La dama, una forma respetuosa que tienen sus coterraneos de llamarla. Su convicción de verdad es lo que la guía y le permite soportar las privaciones a las que ha sido objeto durante estos años. Una persona de convicciones es capaz de grandes proezas. La razón por la cual tantos jóvenes fracasan es porque les falta convicción. No hay principios que guien sus vidas. Deanbulan sin tener nada importante que hacer con sus existencias. Una vida sin principios guiadores es 49

Sólo los valientes triunfan

como un barco a la deriva que navega al arbitreo del mar y de las olas. Si se estudian las biografías de científicos, líderes y personas que han obtenido éxito en las más variadas áreas de la existencia humana se verá que hay un común denominador a todos ellos: Guiaron sus vidas con convicción y ligados a principios que no admitían discusión. ¿En qué se diferencia la convicción de principios con el fanatismo? Enmanuel Kant el filósofo aleman sostenía como máxima fundamental de la existencia: ““Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal para todos los seres racionales”.1 En otras palabras, cuando actúes ten en mente un principio: Todo lo que hagas va a afectar a otras personas, por lo tanto, obra pensando que tu actuación puede convertirse en una norma para todo el mundo. Cuando las personas se mueven en base a convicciones y principios, piensan en los otros seres humanos cuyas vidas van a afectar con sus decisiones. Un fanático no piensa en las consecuencias de sus actos, sólo se mide en función de la radicalidad de sus ideas. Por otro lado, la persona que vive en base a convicciones no vende lo que cree. Suu Kyi ha sido maltratada, se la ha intentado manipular, se ha abusado de su paciencia, sin embargo, lo que la mueve es la convicción que está haciendo lo justo y que nada la va a doblegar. A veces veo a jóvenes vender su honestidad por un rato de diversión barata o niegan sus principios por un momento de placer momentáneo. Quienes viven en función de principios trascendentes no permiten que otros los ma1 Inmanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Madrid: Espasa-Calpe, 1994), 91.

50

Luchar por lo justo

nipulen, ni que las circunstancias les dicten lo que deben hacer. En las fotografías que se tienen de Suu Kyi se la observa con una mirada de paz, con un sonrisa que denota no tener conflictos interiores. Eso me recuerda la frase del dramaturgo francés Jules Renard (1864-1910): “La convicción sincera es confiada y tranquila”.

La felicidad del justo La Biblia dice: “Felices los que practican la justicia y hacen siempre lo que es justo” (Sal. 106:3 DHH). ¿Por qué razón es feliz? Pues simplemente porque tiene su conciencia en paz. Duerme tranquilo sabiendo que ha actuado correctamente. Uno de los mejores somníferos que existe es la convicción de justicia. El saber que se obra correctamente ayuda a vivir en paz. En otro texto la Palabra de Dios afirma: “Pasa la tormenta y desaparece el malvado, pero el justo permanece firme para siempre” (Pr. 10:25 NVI). En medio de la borrazca y de la injusticia a veces cuesta creer en esta promesa, pero la historia lo demuestra, tarde o temprano se desvanecen en el devenir histórico aquellos que han obrado mal y quedan al final los justos, aquellos que en multiplicidad de elecciones han optado por la justicia. No es el camino más concurrido, pero al final, es el que provee las mayores satisfacciones. Como dice Proverbios: “El malvado huye aunque nadie lo persiga; pero el justo vive confiado como un león” (Pr. 28:1 NVI). Es un principio universal que si sembramos actos buenos, tarde o temprano recibiremos a cambio las consecuencias de nuestras acciones. Del mismo modo, si actuamos en base a la justicia, en algún momento veremos con satisfacción como se desarman las barreras de la injusticia y la inmoralidad. 51

Sólo los valientes triunfan

Un joven o señorita que quiere triunfar verdaderamente no puede hacerlo en base a acciones injustas. Sólo se podrá gozar de sus éxitos quien haya construido una vida en base a la justicia y la bondad. Todo lo demás desaparecerá. Al final de la noche oscura, siempre sale el sol, anunciando el esplendor de la luz. Alguna vez pasará la tiranía que se ha instalado en Birmania, y nadie se acordará de quienes han sometido arbitrariamente a todo un país, pero sin duda, todo un pueblo recordará agradecido a la mujer que ha simbolizado su lucha. Así es siempre, los buenos quedan, los malos pasan “como tamo que arrebata el viento” (Sal. 1: 4 NVI). Tú decides en qué grupo quieres estar, en los que se quedan o los que pasan.

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección que ofrece la vida de Suu Kyi? 2. ¿Qué la hace tener las convicciones que posee? 3. ¿Por qué su vida es digna de ser imitada? 4. Si te preguntaran: ¿Cuál es el mayor sueño de tu vida? ¿Qué responderías? 5. ¿Tienes alguna convicción por la cual luchar? 6. ¿Qué pasa cuando tenemos un sueño y no hacemos nuestro mayor esfuerzo? 7. ¿Qué significa buscar vivir en base a principios y convicciones? 8. ¿Por qué al final siempre los luchadores ganan, aunque haya tenido que sacrificarse? 52

5 El que quiere puede “La perseverancia es el vigor de los fuertes y el fundamento de todas las virtudes. Suprimídla y habréis suprimido toda virtud sobresaliente, toda acción heroica y todo esfuerzo generoso” (San Bernardo)

A

lguna vez escuché a alguien decir que “el éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino”. ¡Qué gran verdad! Quienes no han tenido que enfrentar problemas, probablemente no entiendan lo que significa lograr un éxito. Pierre Corneille (1606-1684), el dramaturgo francés escribió: “Al vencer sin obstáculos se triunfa sin gloria”. Y tenía razón, los que tienen que superar barreras aparentemente infranqueables tienen un factor adicional para recordarlos. Los obstáculos que han tenido que sobrellevar los hace grandes e inolvidables. Los triunfos conseguidos tienen un sabor muy diferente. Hay cosas que no se entienden a menos que se viva una experiencia vital que te permita comprender. ¿Cómo saber lo que siente un ciego, si toda la vida has visto? 53

Sólo los valientes triunfan

¿Cómo entender a un paralítico si siempre has podido movilizarte a donde quieras? La primera vez que vi a Oscar Pistorius me emocioné hasta las lágrimas. Nació con un problema infranqueable. Con una de esas situaciones que te dicen que será un enfermo dependiente toda la vida. Cuando tenía trece meses de edad sus padres tuvieron que tomar una decisión dramática: amputar o no las piernas de su bebé. La elección no era sencilla. Pero, si no lo hacían la malformación que tenía en sus piernas podría extenderse a otras partes del cuerpo. Al tener que amputar las piernas desde pequeño el niño tendría la oportunidad de aprender a caminar con prótesis desde temprana edad. Nació sin tobillos ni peronés (los huesos largos bajo las rodillas), lo que le haría imposible caminar. Sus padres decidieron tratarlo como un chico normal. Sin hacer conseciones o tratarlo como una persona minusválida. Le exigieron igual que a sus otros hermanos. Al verlo caminar no pareciera que llevara prótesis en ambas extremidades. Aprendió a caminar con ellas, y se desplaza como si fueran parte de su cuerpo. Son una extensión natural de sí mismo. Su padre dueño de una mina de zinc en Sudáfrica le proporcionó la posibilidad de tener las mejores prótesis que se pudieran conseguir. Cada seis meses se las iban renovando a medida que crecía, con el fin de que su desarrollo fuera lo más normal posible. Desde niño se interesó en los deportes. Jugaba tenis y fútbol, pero su pasión era el rugby. Sin embargo, a fines del año 2003 sufrió una lesión en una rodilla precisamente en una competencia de rugby, su deporte favorito, y eso lo hizo abandonar. Sus médicos le dijeron que participara en atletismo como una forma de rehabilitación, de esa forma se interesó en las carreras. Ampie Louw, entrenador universitario, no podía creer el día que lo vio correr en la 54

El que quiere puede

Universidad de Pretoria, desde esa vez se convirtió en su entrenador personal. Tiene 20 años y es famoso en su país y ahora en todo el mundo. Es reconocido como uno de los mejores atletas de su nación. Desde que participó en los Juegos Paraolímpicos de Atenas, los juegos que se realizan paralelo a los juegos olímpicos, pero para atletas minusválidos. Hoy se lo disputan grandes empresas a nivel internacional para que aparezca en sus publicidades. Entre ellas Visa, Nike,1 Honda, Ossur, Nike y Oakley. Su madre murió en el año 2002. Estudia ciencias empresariales y su deseo es formar una cadena de restaurantes con franquicias en diferentes partes del mundo. Se levanta todos los días a las siete de la mañana. Luego realiza una hora y media de gimnasio, y participa en una sesión con el fisioterapeuta. Finalmente termina su rutina con tres horas y media de entrenamiento por la tarde. Le gusta correr por los campos de rugby de Pretoria acompañado de su perro Capone. El gobierno sudafricano le conceció el premio al mérito, por el ejemplo que su experiencia de vida otorga a la juventud. Le ofrecen dos guiones para hacer una película sobre su vida. Le piden que sea él mismo el protagonista de la filmación, para darle más naturalidad a la misma.

Las competencias Comenzó a correr con unas prótesis especiales. En Sudáfrica ha participado en todas las competencias para atletas sin discapacidad. También lo ha hecho en Alemania 1 El aviso de Nike se puede ver en http://www.youtube.com/ watch?v=3W-vfQPN6rQ

55

Sólo los valientes triunfan

y Holanda. En 200 metros su marca es 21,58 segundos (el oro olímpico de 2004 fue de 19,79); en los 100 metros, registra 10.91 (9.85 fue el oro olímpico en 2004). Comenzó a competir en atletismo el año 2003. Ganó la medalla de oro de los 200 metros y la presea de bronce en los 100 metros de los Juegos Paraolímpicos de Atenas. Utiliza unas prótesis especiales que se componen de un cuerpo donde él inserta el muñón y de una hoja de fibra de carbono, en forma de ele, que acaba en el punto de apoyo, que hace las veces de suela de una zapatilla para correr. El aparato es llamado Blade Runner (blade, lámina; runner, corredor). En Sudáfrica la conocen como Sea Biscuit, en recuerdo de un caballo de los años 30 famoso por su lentitud al partir y sus extraordinarias carreras en los últimos metros. Sus prótesis fueron especialmente diseñadas para él en Islandia con fibra de carbono. La marca registrada es Cheetah, en recuerdo al felino más rápido de la tierra. Cada par cuestan más de 20.000 euros. Sin embargo, tiene un sueño: que le permitan competir en competencias con atletas no misnusválidos.

La sorpresa de Roma En abril de 2007 fue segundo en una competencia nacional para atletas no discapacitados en Durban, Sudáfrica. Eso le permitió postular a la posibilidad de participar en otras competencias a nivel internacional. En julio del año 2007 fue invitado a participar en una carrera con atletas profesionales en la Liga de Oro de Roma realizada en el estadio Golden Gala. Para sorpresa de todo el mundo terminó segundo en dicha competencia 56

El que quiere puede

de alto nivel de exigencia.1 Desde allí ha sido llamado el “corredor biónico”.2 Nunca antes un atleta discapacitado había participado en una prueba tal. Es sorprendente, no sólo porque puede competir de igual a igual con competidores sin impedimentos, sino que tres años atrás, Oscar nunca había participado en carreras atléticas. Oscar atribuye su rendimiento a su estilo de vida. “Entreno mucho más duro que cualquiera de mis compañeros”, sostiene. “Dedico más horas, como mejor, duermo y descanso más, y en general soy más disciplinado”.3

La disputa con el comité olímpico internacional La Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF, siglas en inglés), determinó en enero de 2008 que Oscar no puede participar en los juegos olímpicos de Beijin ni en ninguna competencia oficial, puesto que señalan que sus prótesis le darían una ventaja adicional. Sin embargo, Oscar ha apelado a dicha decisión sosteniendo que es una forma de discriminación. La empresa que fabrica las prótesis sostienen que éstas son instrumentos pasivos, y que no pueden compararse con piernas verdaderas ni con su rendimiento normal. Oscar afirma que sus prótesis no son una ventaja, al contrario, demora más de lo normal en la partida y tiene que recuperar terreno corriendo más para poder alcanzar a Puedes ver el video de la competencia en http://www.youtube.com/ watch?v=1so1ZMgpg2w 1

El ‘corredor biónico’ reta al mundo”, El Mundo.es, 13/7/2007. Consultado el 20 enero 2008. En linea: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/11/solidaridad/1184175545.html 2”

3 Oria Guerin, “‘Blade runner’ busca las Olimpíadas”, BBC Mundo, 24 de abril 2007. Consultado el 10 de enero 2008. En línea: http://news. bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6590000/6590345.stm

57

Sólo los valientes triunfan

los atletas que suelen salir más rápido que él. Su diagnóstico es que hay miedo al cambio. La aparente ventaja no es tal, sostiene Oscar,1 en una pista mojada corre muchos riesgos, distintos a un atleta que corre con zapatillas pues tiene un agarre a la superficie diferente. Por otro lado, si se llega a caer las posibilidades de daño son mucho mayores que un atleta normal puesto que sólo tiene las manos como para amortiguar las caídas. Su agente Peet Van Zyl, ha señalado que apelarán a la medida. En este momento estudian acciones legales en relación a su situación. Estudios realizados por especialistas norteamericanos llegaron a conclusiones diferentes a las de la IAAF. La reacción internacional no se ha dejado esperar. “Esta negativa seca, brutal, es una página infame” para el deporte, y si el Comité Olímpico Internacional (COI) no interviene “la vergüenza desbordará por todos lados sepultando cualquier resto de ética y humanidad en un mundo que está perdiendo sus valores primarios”, afirmó Candido Cannavó en la portada de La Gazetta dello Sport, de Italia.2 Está a 4 segundos del campeón olímpico de los 400 metros planos. Sueña con participar en los juegos olímpicos de Beijin o en el mundial de atletismo a realizarse en Osaka, Japón. Cuando concede entrevistas se niega a que lo consideren un inválido, simplemente soy una persona que no tiene piernas, afirma.

Se puede observar un video de su reacción en http://www.youtube. com/watch?v=BQ8C0blnWfU 1

Citado por Ezequiel Fernández Moores, “Sigue la polémica por Oscar Pistorius, el atleta sin piernas”, 29 de enero 2008. Consultado el 6 de febrero de 2008. En línea: http://www.co.terra.com/terramagazine/ interna/0,,OI2283059-EI9085,00.html 2

58

El que quiere puede

El que quiere puede La historia de Oscar es la prueba de que quien quiere puede. No hay barreras para la voluntad. Hay muchos jóvenes que tienen ambas piernas, pero su capacidad de soñar está amputada. Viven amargados detrás de los “no se puede” o “es imposible”. Tener amputada la voluntad es mucho más grave que no tener piernas, como en el caso de Oscar. Una persona que cree que no puede porque tiene todas las circunstancias en contra, simplemente se inmoviliza para avanzar o lograr algo. El primer paso para el éxito es decidir que se puede. De otro modo, muchos fracasan antes de empezar, al elegir, simplemente que no son capaces. Ya lo dijo Hellen Keller (1880-1968), esa extraordinaria escritora y conferencista internacional nacida en Alemania, que superó todas las vallas y triunfó, aún cuando era sorda y ciega. “El optimismo es la fe que lleva al éxito. Nada puede hacerse sin esperanza y confianza”.

La lucha por la superación La mayoría de las personas desea tener éxito. Sin embargo, no todos están dispuestos a emprender el esfuerzo que eso supone. La valentía no está en no tener que enfrentar situaciones difíciles, sino en seguir adelante pese a ellas. “No puede uno ser valiente si le han ocurrido sólo cosas maravillosas”, decía la actriz Mary Tyler Moore, y tiene toda la razón. Las personas de valor son aquellas que deciden superar las situaciones que les impiden alcanzar sus metas de manera rápida. ¿Eres pobre?, bueno y qué, hay muchos que lo son y han sido, pero no han utilizado eso como una excusa para no proponerse grandes metas. 59

Sólo los valientes triunfan

¿Tienes alguna deficiencia física?, en ese caso, mira a Oscar, una demostración palpable de que se puede avanzar pese a las deficiencias. ¿Has nacido en un hogar mal constituido y tus padres no han sido lo que debieran ser?, pues eso le ha sucedido a muchas personas que no han utilizado esa realidad como una forma de tener lástima de sí mismos. Los triunfadores nunca utilizan las circunstancias como excusa.

No hay barreras para los sueños Cuando una persona decide perseguir un sueño no hay nada que se le pueda interponer. Es la mejor forma de avanzar. “Un hombre que decide hacer algo sin pensar en otra cosa, supera todos los obstáculos”, afirmó Giacomo Casanova (1725-1798), el aventurero veneciano. Las personas que deciden ir adelante, pese a las barreras que surgen en el camino, van encontrando formas de superarlas. Los que se quedan lamiendo sus heridas, tarde o temprano sucumben ante el peso de sus amarguras.

Estilo de vida y éxito Por otro lado, la historia de Oscar demuestra que se precisan otros elementos para poder tener éxito. En este caso el estilo de vida es crucial. Él decidió ser un atleta de elite, para ello ha pagado el precio en términos de consumir alimentos saludables, no beber alcohol, dormir lo suficiente y en general, cuidarse hasta los más mínimos detalles. El mismo principio vale para otras áreas. El estilo de vida es fundamental para triunfar. Muchas personas no logran más, simplemente porque se sabotean a sí mismos 60

El que quiere puede

consumiendo drogas, bebidas alcohólicas, fumando, acostándose tarde o no descansando lo suficiente. Aún para obtener éxito en el mundo académico se necesita un estilo de vida acorde.

Las metas indican el camino El apóstol Pablo escribió: “No corro como quien no tiene meta; no lucho como quien da golpes al aire” (1 Co. 9: 26). En otras palabras, corre sabiendo hacia donde va. Las metas indican el camino. Son el final del sendero, lo que orienta todo lo que ha de caminarse. Una persona sin metas es como avión sin rumbo. Como una cometa que se la lleva el viento habiendo perdido el hilo que la sostenía a tierra. Se necesitan metas para avanzar. Quien carece de ellas es sorprendentemente irresponsable con su vida, puesto que no entiende el impacto de dejarse llevar por las circunstancias. Hasta para ser bueno hay que proponerse metas. El salimsta dice: “No me pondré como meta nada en que haya perversidad. Las acciones de gente desleal las aborrezco; no tendrán nada que ver conmigo” (Sal. 101:3). Incluso la sabiduría se puede cultivar como un final para la existencia. “La meta del prudente es la sabiduría; el necio divaga contemplando vanos horizontes” (Pr. 17:24). Quien desee comportarse como necio, no tendrá más que dejarse llevar sin una meta clara que lo oriente en la vida.

61

Sólo los valientes triunfan

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección que ofrece la vida de Oscar Pistouris? 2. ¿Qué hacer para superar los obstáculos de la vida? 3. ¿Por qué no es suficiente con tener una meta? 4. ¿Qué se hace cuando se tiene el sueño y no se tienen todas las posibilidades para poder lograrlo? 5. ¿Qué estás haciendo para cumplir un sueño o meta pese a no tener todas las condiciones físicas? 6. ¿Qué le dirías a los que tienen amputada la voluntad? 7. ¿Por qué no hay barreras para los sueños? 8. ¿Por qué el estilo de vida es tan importante para tener éxito en cualquier área de la vida? 62

6 Valores que perduran “Dormía, dormía y soñaba que la vida no era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir, y el servir era alegría (Rabindranath Tagore)

C

orría el año 1909. Fernando y Ana atravesaron todo el continente para venir desde su tierra llena de hermosas campiñas a un pareje casi desolado, frío y lleno de desafíos mortales. Al altiplano peruano-boliviano. ¿Qué los impulsó? ¿Qué les hizo abandonar todo lo que tenían para venir a internarse entre gente que en principio no les daba la bienvenida, sino los trataban como enemigos? Dejaron su farmacia, su próspero negocio y recorrieron miles de kilómetros para instalarse en una tierra que parecía abandonada por Dios mismo. La pobreza y la ignorancia eran lo más común entre los indígenas que les tocó atender a su llegada. Viajaron primero a Bolivia y luego a Perú para instalarse en Puno, en el altiplano peruano.

63

Sólo los valientes llegan

Una tierra desolada El altiplano peruano-boliviano era una zona de extrema pobreza. Rodeados de riquezas naturales y parajes paradisiacos, los indígenas, tanto quechuas como aymarás, habían sido explotados y maltratados por muchos siglos, por terratenientes inescrupulosos y por religiosos que se habían prestado para tal atropello. Los antiguos descendientes de los incas eran despiadamente explotados. Lejos había quedado el esplendor de los casi veinte millones de personas que pertenecían al imperio Inca a la llegada de los españoles a América. Lo que quedaba cuando llegó el matrimonio Stahl llegó era un pálido recuerdo de lo que fue antiguamente. La mayoría de los indígenas “habían sido despojados de sus tierras, las que eran manejadas por terratenientes que los trataban como bestias, y convivían con sacerdotes sin escrúpulos y autoridades locales irresponsables, que los sumían en la pobreza, el vicio y la suciedad”.1 Cuando Fernando y Ana llegaron lo primero que hicieron fue atender las necesidades físicas de la gente. Ambos eran enfermeros, y estaban calificados para llevar sanidad a la mayoría de las enfermedades que por allí abundaban, producto de la ignorancia, la mala alimentación y las condiciones extremas en las cuales vivían. Durante tres décadas se mantuvieron fieles a la misión que habían aceptado llevando esperanza a quienes la habían perdido. En el altiplano se había instalado un estado semi-feudal, donde los terratenientes explotaban y abusaban de los indígenas negándoles toda posibilidad de poder prosperar. Los hijos y sus descendientes estaban condenados a la pobreza. No había nada que ellos pudieran hacer porque 1 Héctor J. Peverini, En las huellas de la providencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 157.

64

Valores que perduran

simplemente no se les permitía. Había una alianza entre los dueños de tierras, los clérigos y los jueces, para no sólo explotar al indígena sino para no permitirle justicia. Aunque la población aborigen era la mayoría, un puñado de personas dominaba y se enriquecía a costa del dolor y la frustración de miles de campesinos pobres e ingnorantes de sus derechos. En vez de indentificarse con el terrateniente, los Stahl se dirigieron al pueblo y simpatizaron con su sufrimiento. Se aliaron a los más pobres entre los pobres. Decidieron ponerse de parte de los explotados en contra de los explotadores.

La educación como arma de cambio Lo primero que se dieron cuenta es que a los indígenas se les negaba sistemáticamente el acceso a la educación, así que los Stahl formaron, contra el deseo de los terratenientes, un colegio co-educacional exclusivamente para indígenas en el altiplano, que se sumó al esfuerzo que ya venían haciendo otros en favor de la liberación del pobre mediante la educación. En este trabajo tuvo especial importancia Ana Stahl que logró conseguir un título de maestra otorgado por el estado peruano.

La oposición Los terratenientes con la ayuda de los sacerdotes corruptos, comenzaron a perseguir a quienes se atrevían a enseñar a los indígenas. Hubo momentos muy difíciles como cuando en 1913 un grupo de exaltados dirigidos por un obispo y un sacerdote llegaron a la escuela de Platería mientras los Stahl no estaban destruyeron los muebles. Como un grupo de indígenas se negó a arrodillarse delante del obispo y besarle la mano fueron llevados amarrados los 35 kilómetros que los separaba de Puno y mantenidos 65

Sólo los valientes llegan

allí en la cárcel por varios días sin agua ni comida. En el camino fueron duramente golpeados, pero su fe no aminoró. Sabían gracias al evangelio que no podrían ser obligados a comportarse como esclavos. Habían aprendido que todos los seres humanos nacen libres y son hijos de Dios formados a su imagen. Sin embargo, esta situación fue “el detonante”1 que permitió que se lograra en 1915 una ley que autorizaba el ejercicio de la religión sin ataduras. Se consideró inconstitucional perseguir a denominaciones no católicas. Eso favoreció la labor de los Stahl. No fue fácil que los enemigos aceptaran este mandato. En 1916, mientras los Stahl y a otros voluntarios trabajaban en la construcción de una escuela en Queñuani, fueron atacados por una turba de 500 personas que venían al mando de dos sacerdotes. En esa oportunidad Fernando Stahl fue herido gravemente en la cabeza. Fue trasladado por su esposa y un maestro hasta una choza en medio de una lluvia de piedras. En 1920 fue encarcelado aduciendo que su labor era contraria a la constitución peruana y que instigaba a los indígenas en contra de la autoridad establecida, cosa, que por lo demás era falsa. Pero pese a todo siguieron. Fundando escuelas y dispensarios médicos para llevar esperanza y luz a la vida de personas que lo habían perdido todo a manos de gente que no los consideraban como seres humanos.

Una labor de amor Fernando Stahl y su esposa no vinieron para recibir Merling Alomía Bartra, “Origen y trayectoria histórica de la libertad religiosa en el Perú”, en International Religious Liberty Association, s.p. (Consultado el 17 de febrero 2008). En línea: http://www.irla.org/documents/espanol/bartra.html 1

66

Valores que perduran

premios o reconocimientos, sino para servir desinteresadamente a quienes lo necesitaban. Un abogado peruano, haciendo análisis de la obra del matrimonio Stahl escribió que “antes de poner la Biblia en las manos de un analfabeto, le inculcó un sentimiento de personalidad, de confianza en sí mismo, de cariño hacia la vida, lo buscó como camarada más que como prosélito, cuidó en primer término de su salud. Nadie hasta entonces había recorrido las miserables chozas del indio llevándole un poco de alivio para sus dolencias”.1 Pese a la oposición de los terratenientes y sus esbirros, para 1918 ya existían 26 escuelas en Puno con más de mil alumnos, toda una victoria para la época. Con razón hoy en día se recuerda al matrimonio Stahl como los grandes libertadores de los indígenas utilizando las armas de la educación, la salud y el evangelio.

El resto de la historia El misionero Fernando Stahl construyó la primera lancha misionera que surcó las aguas del lago Titicaca llevando esperanza y alivio a quienes padecían enfermedades del cuerpo y del espíritu. El año 1926 pasaron del frío del altiplano a las cálidas tierras selváticas del norte de Perú. Se instalaron en Iquitos donde fundaron el primer dispensario médico adventista en esa zona que hoy día se conoce como la Clínica Ana Stahl. Allí trabajaron en favor de los indios campas, que eran considerados fieros y enemigos de los blancos, pero gracias a sus esfuerzos y cariño lograron llegar a sus corazones y presentarles el evangelio. Tal como había hecho en el altiplano, también adqui1 José A. Encinas, Un ensayo de escuela nueva en el Perú, citado por Ibid., 168.

67

Sólo los valientes llegan

rió una lancha misionera que se llamó Auxiliadora para surcar las aguas del Amazonas y así llevar esperanza y alivio a quienes tanto lo necesitaban. En el año 1939 regresaron a EE.UU. para acogerse a la jubilación. Habían trabajado treinta años en sudamérica: Dos años en Bolivia, diez años en el altiplano peruano y dieciocho años en la selva. Su vida, dedicada al servicio abnegado, había dejado una huella de sanidad, esperanza y alivio a miles de personas. En el año 2004, el Congreso de Perú dio un tributo de reconocimiento a los esposo Stahl y a todos aquellos que participaron en la educación y formación de los indígenas quechuas y aymarás en el altiplano peruano. Las autoridades de la nación expresaron su aprecio al trabajo esforzado y abnegado de tantos que dejaron sus vidas en apoyo a los pobres y excluidos.1

Cambiar el rumbo Cuando se observa a personas como Fernando y Ana Stahl no queda duda de que muchas personas necesitan cambiar el rumbo de sus vidas. Ellos centraron su vida en el servicio y en ayudar a otros. No pensaron en sí mismos en primer lugar, sino en ayudar a los necesitados, y entre ellos a los más pobres, los excluidos y los maltratados. Podrían haber elegido una vida de comodidad y halago de sí mismos, pero optaron por internarse en zonas donde la ignorancia y la enfermedad eran el pan de cada día. ¿Cuáles son tus preocupaciones diarias? Muchas personas viven en función de superficialidades. Ansel Oliver, ”Perú: El Congreso conmemora la educación adventista y sus fundadores”, 11 de mayo 2004, s.p. (Consultado el 17 de febrero 2008). En línea: http://news.adventist.org/data/2004/1084288811/index. html.es 1

68

Valores que perduran

¿Estás agradecido por lo que tienes? ¿Te das cuenta que hay personas que viven con mucho menos de lo que tú gastas? El otro día le hacía reflexionar a un joven que se quejaba de no tener más y que hay lugares donde la gente vive con menos de un dolar al día. Él me miró con cara de asombro, pensé que estaba entendiendo pero me dijo con desfachatez: —Pero qué tengo que ver yo, no nací allí, así que no es mi problema. Esa es la actitud de muchas personas que sólo piensan en sí mismos. Quienes se lo pasan sin pensar activamente en otros, terminan finalmente solos y desalentados.

Qué significa servir El servicio es uno de los rasgos de carácter de las grandes personas. Los verdaderos triunfadores ponen su vida al servicio de los demás. Procuran que sus talentos y dones sean una fuente de ayuda para otros que lo necesitan más. Alguna vez la Madre Teresa de Calcuta dijo de manera drástica: “El que no sirve para servir, no sirve para vivir”, y aunque parezca demasiado tajante, tiene razón. La vida sin servicio llega a carecer de sentido. Una persona que sirve, finalmente termina siendo una persona feliz y plena. Siempre a nuestro alrededor hay alguna persona que nos necesita. Cuando nos concentramos en ayudar a alguien, finalmente nos ayudamos a nosotros mismos. No me imagino a la Madre Teresa de Calcuta con depresión o melancolía. Su alegría diaria estaba en el servicio a los demás. Aunque Fernando y Ana Stahl no pudieron gozar de reconocimientos en vida, hoy es posible ver el fruto de su trabajo. Hicieron lo que hicieron no para recibir el aplauso 69

Sólo los valientes llegan

de personas que se dedican a contemplar sin hacer nada, sino porque amaban a las personas con las cuales trabajaban y porque entendían que la fe sin acción es mera palabrería sin sentido.

La fe en acción A Martín Lutero (1483-1546) no le gustaba la epístola de Santiago, solía llamarla la “epístola de paja”. Es lamentable que el gran reformador nunca captó el verdadero sentido de lo que pretendía Santiago, enseñar que la religión no es un asunto de liturgias o asistencia a escuchar cultos. Esa es la parte más cómoda de la religión, y la menos productiva. En los inicios de su libro Santiago define la verdadera espiritualidad y dice: “La religión pura y sin mancha delante de Dios nuestro Padre es ésta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y conservarse limpio de la corrupción del mundo” (Stgo. 1:27). Es decir, la religión no consiste en cantos, oraciones y asistencias a la iglesia para halagarnos a nosotros mismos sintiendo que somos mejor que otras personas. La verdadera religión se resume en servir a otros. Se ha cambiado el sentido de la religión. Decimos a la gente vengan a escucharnos. “Hablamos lindo, escuchen lo que decimos”. El mandato de Jesús fue “vayan” (Mt. 28:19). No se queden donde están. Caminen hacia donde están los necesitados y a aquellos que necesitan de un servicio de amor. No basta creer. La fe sin acción es insuficiente. Muchos se conforman con vivir una religión de ritos y liturgias, pero esa es sólo una parte de la verdadera espiritualidad. Santiago dice: “La fe por sí sola, si no tiene obras, está muerta” (Stgo. 2:17). Quien dice creer en Dios, pero no 70

Valores que perduran

hace nada por su prójimo, se autoengaña, porque la fe se expresa en acciones concretas por otros. La misma Biblia señala que “si alguien que posee bienes materiales ve que su hermano está pasando necesidad, y no tiene compasión de él, ¿cómo se puede decir que el amor de Dios habita en él?” (1 Jn. 3:17). Hay que hablar menos y actuar más. La gran lección de Fernando y Ana Stahl es que no se quedaron cómodamente en sus casas orando por las necesidades de otros sin hacer nada. Vinieron hasta ellos y se comprometieron con el dolor de otros. Buscaron aliviar las necesidades de los que padecían con el fin de traerles esperanza y la paz que Dios ofrece. Alguna vez la madre Teresa de Calculta escribió que: “El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz”. Hay una relación directa entre la alegría y el servicio. Quienes se ocupan de ayudar a otros, paulatinamente se van llenando de gozo, porque pueden experimentar la dicha de ver a otras personas salir de los pozos en los que están al encontrar esperanza. Deja de orar solamente y ponte en marcha. Actuar es infinitamente mejor que hablar. Como diría William Shakespeare (1564-1616): “Nada más elocuente que la acción”. Siempre hay alguien a nuestro lado que necesita nuestra ayuda. Los necesitados están en las situaciones más inverosímiles. No necesitas atravesar un oceáno para ayudar a alguien. Puede que a tu lado esté alguien que te necesite y puedes servir para traer esperanza a la vida de tu prójimo que la ha perdido. No empieces mañana. Tu mañana es hoy. Siempre hay alguien que te necesita y sólo tienes que buscarla, y 71

Sólo los valientes triunfan

probablemente no muy lejos. Cuando empieces a servir, entonces, tu vida adquirirá un nuevo sentido.

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección que ofrece la vida de Fernando y Ana Stahl? 2. ¿Por qué no se desanimaron por los problemas? 3. ¿Por qué dejaron todo lo que tenía por venir a servir? 4. ¿Qué nos enseña su vida respecto a la ayuda a los más necesitados? 5. ¿Qué estás haciendo para ayudar a otros? 6. ¿Qué significa la verdadera religión? 7. ¿Por qué una religión de sólo palabras no sirve? 8. ¿Dónde hay que buscar necesitados para ayudarlos? 72

7 El verdadero éxito “Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor” Albert Einstein

C

uando mi piolet mordió en la primera pendiente de la arista, todas mis esperanzas se cumplieron”.1 Con estas palabras describe sus sentimientos el primer hombre en llegar a la cima del Monte Everest, la montaña más alta de la Tierra, con 8.844 metros sobre el nivel del mar que se encuentra en el Himalaya. Desde que se tiene memoria ha habido varones y mujeres que han soñado con poder escalarlo. Sólo unos pocos han podido lograr dicho sueño. Desde el año 1921 se conocen expediciones que han intentado llegar a su cima. Nueva Zelanda es un país formado por varias islas en Oceanía. Existen varias montañas especialmente en una de sus islas, pero ninguna que siquiera se asemeje al Everest. Por eso llama la atención que la primera persona en 1 Sir Edmund Hillary, ”Una ascension como una vida”, El mundo, s.p. (consultado el 15 de noviembre de 2007). En línea: http://www.elmundo. es/especiales/2003/05/sociedad/everest/ascension.html

73

Sólo los valientes llegan

escalar con éxito esta montaña fue un neozelandés. Edmund Hillary, nació en la ciudad de Auckland. De niño estudió en un colegio que quedaba a dos horas de su hogar. Ocupaba buena parte del camino en leer, de esa manera se refugiaba en los libros pues era un joven tímido. A los dieciséis años comenzó su amor por escalar cuando participó en una excursión escolar a un monte cerca de su hogar. Era apicultor, es decir, el oficio de cuidar abejas y obtener miel, sin embargo, su corazón estaba puesto en las montañas y expediciones de exploración.

El ascenso El año 1951 intentó por primera vez ascender el Everest junto a una expedición internacional, sin embargo no pudo lograr su propósito. En el año 1953 se unió a un grupo británico cuando fue elegido por el coronel John Hunt para integrar la delegación de nueve personas que intentaría escalar el monte. Un grupo quiso llegar a la cima pero no pudo en su primer intento. Entonces Hillary acompañado por el sherpa Tenzing Norgay, se propusieron hacer una última ascención. Finalmente llegaron a la cima a las 11.30 de la mañana del 29 de mayo de 1953. Un día que es recordado en todos los libros y artículos que se han escrito sobre el Everest. Cuando describe su experiencia Hillary señala: “Mis sentimientos fueron de alivio: ya no había más peldaños que tallar, más aristas que atravesar ni más lomos que nos engañaran. Miré a Tenzing y a pesar del pasamontañas, las gafas y la máscara incrustada de carámbanos, no podía ocultar la contagiosa sonrisa de puro deleite al contemplar cuanto le rodeaba. Nos estrechamos las manos y entonces 74

El verdadero exito

Tenzing me echó el brazo sobre los hombros y nos dimos palmadas mutuas en la espalda hasta quedar casi sin aliento. Eran las 11.30. En la arista habíamos invertido dos horas y media, pero pareció una vida entera”.1 Logró su sueño. Es la descripción de un victorioso. De alguien que puede desde la cima del mundo decir: Llegué. Cuando bajaron de la montaña se enteraron que la reina de Inglaterra los había nombrados caballeros británicos. Un título que concede privilegios de por vida. De allí que se lo llame Sir Edmund Hillary. Tenía 34 años. Se demoró 18 años en completar su sueño, pero lo logró.

La persona Podría haberse quedado con los laureles, viviendo tranquilamente y gozando de la fama que había logrado. Sin embargo, volvió a escalar el Everest en diez ocasiones más. Luego viajó al Polo Sur formando parte de una expedición que recorrió por primera vez el polo en el año 1958. Aprovechó su fama para crear una fundación con el fin de ayudar al pueblo de Nepal. Gracias a su gestión se han construido escuelas y hospitales en lugares remotos del Himalaya. En la década de 1980 fue nombrado alto comisionado de Nueva Zelanda para la India, un cargo equivalente al de embajador. Cuando se celebró el 50 aniversario de la ascención al Everest, el gobierno nepalí lo honró nombrándolo ciudadano de honor y se hizo una celebración especial en Kadmandú, la capital. Fue la primera vez que el estado de Nepal concedía un honor así a un extranjero. 1

Ibid. 75

Sólo los valientes llegan

Nueva Zelanda lo honró en vida poniendo su rostro en uno de sus billetes. De esa forma le reconoce el legado que hizo por la humanidad. No todo a sido fácil. Su esposa e hija viajando a Kadmandú, Nepal, perecieron cuando su avión se estrelló. Murió a los 88 años el 11 de enero de 2008 a causa de un problema derivado de una neumonía.

El pueblo Sherpa Son los hombres olvidados. Aquellos que algunos recuerdan, pero que en su mayoría quedan anónimos. Pertenecen a un pueblo cerca del Everest. Se han especializado en ascender montañas. En ayudar a otros para que lleguen. En cargar sus pertenencias. Colaborar para que se lleven la gloria. Algunos de ellos han llegado en varias ocasiones a la cima acompañando a alguna expedición, pero sus nombres no están en los registros de las proezas. Se recuerda con cariño a Tenzing Norgay por ser el primer sherpa en llegar junto a Hillary. Pocos saben que Norgay ascendió por primera vez en el año 1936 cuando Hillary sólo lo veía como un sueño. También estuvo en las dos expediciones suizas que intentaron el ascenso en el año 1952. Los sherpas hacen el trabajo de logística, no sólo preparando las carpas, haciendo la comida y viendo que todos los implementos estén a punto. También son los que llevan los implementos sobre sus hombros, hasta el lugar donde se concentran las expediciones antes de emprender la cumbre.

76

El verdadero exito

El costo del ascenso Para los inexpertos puede parecer que subir al Everest es un paseo de fin de semana. Los que saben la realidad conocen bien que poder ascender lleva años de preparación. Los que han accedido a su cima han debido entrenar duramente ascendiendo otras montañas y ganando experiencias en preparación y aptitud física. En otras palabras, el éxito no se improvisa. Hay que trabajar y luchar para poder coronar con éxito la cima. Ya lo decía el poeta francés Jean de la Fontaine (1621-1695): “Ningún camino de flores conduce a la gloria”. La victoria se alcanza a fuerza de sudor, lágrimas y trabajo. Muy a menudo muchos jóvenes sucumben exclusivamente por no estar preparados. Una gran cantidad ha quedado a los pies del Everest porque se dedicaron a soñar pero no se prepararon adecuadamente.

La otra cara del ascenso En el año 2006 Hillary desató la polémica al criticar duramente a un compatriota que en el afán de ascender al Everest no quiso auxiliar a un montañista inglés que estaba semicongelado. Finalmente el hombre murió. El argumento de Hillary es que no se puede olvidar la humanidad en procura de una ambición como lograr la cima. Eso pone de manifiesto uno de los lados oscuros del ascenso al Everest. En los últimos años se han revelado historias macabras de personas que siguiendo una lógica estrictamente egoísta asumen que no tienen que ayudar a nadie mientras van ascendiendo. Los casos que se registran rayan en el escándalo. Es la pérdida de los valores humanos básicos 77

Sólo los valientes llegan

en procura de un supuesto mayor que es llegar a la cima a costa de cualquier cosa, incluyendo el ser solidarios con los heridos del sendero.

Los que quedaron en el camino El 8 de junio de 1924, George Mallory y Sandy Irvine, dos jóvenes ingleses murieron congelados mientras descendían del Monte Everest. 75 años después fue descubierto el cuerpo de Mallory en el año 1999 por una expedición norteamericana. Siempre han existido dudas respecto a si lograron o no llegar hasta la cumbre. Sin embargo, no se sabe puesto que murieron y no pudieron dar ningún tipo de testimonio respecto a su expedición. Se los recuerda por ser los primeros en morir en el intento por alcanzar la cumbre. Sin embargo, luego de ellos han venido muchos. De diferentes nacionalidades que por diversas razones han ofrendado su vida procurando llegar a la cima.

Los motivos ¿Qué motiva a las personas a arriesgar sus vidas y gastar todas sus energías en ascender una montaña? Aún se recuerda la respuesta de George Mallory que ante la insistente pregunta de un periodista de por qué quería ascender el Everest respondió simplemente: —Por qué está ahí. En otras palabras, porque existe y es un reto. Todos los seres humanos tenemos montañas que conquistar que “están ahí”, esperando por nuestro esfuerzo para que lleguemos a la cima. Nunca deberíamos despreciar los motivos de otros. Cada individuo tiene anhelos diferentes. El respeto por 78

El verdadero exito

los sueños ajenos debe ser una forma normal de actuar. Lamentablemente muchos pretenden que se respeten sus sueños personales, mientras son irrespetuosos con los de su prójimo. Eso no sólo es injusto, también es ilógico.

La lección de la colaboración La mayoría de los que han ascendido al Everest han sido parte de expediciones. Todos recuerdan a Hillary y Tensing, sin embargo, ellos eran parte de un grupo formado por otras siete personas. Además, los sherpas, que son los porteadores, los que llevan la carga, los que están acostumbrados al esfuerzo que supone andar con pesadas mochilas con implementos son héroes silenciosos. Sin ellos, pocos podrían realizar la hazaña de llegar a la cima. Así es en todo en la vida. Siempre tendremos la necesidad de contar con la ayuda de otras personas para lograr las conquistas que nos hemos propuesto. Nadie alcanza la cima sólo. Siempre hay alguien que de una forma u otra nos ayuda. Reconocerlo y aceptarlo es parte de la madurez. Las personas necias, con los años se ponen orgullosas y sostienen la vanidad de haber logrado todo solos, las personas sabias, por el contrario, van entendiendo que no podrían haberlo logrado sin la ayuda de otros y que muchas veces no reciben todo el reconocimiento que se merecen.

Los que quedan en el camino Siempre en el ascenso alguien queda postrado en la orilla, sin poder gozar del privilegio de subir. Se calcula que unos 800 alpinistas han logrado llegar al Everest, pero también han muerto más de 150. Es la historia que no se cuenta, pero es real. Los que quedan lo hacen por muchas razones. Sin 79

Sólo los valientes llegan

embargo, el camino a la cumbre es también la historia de sueños rotos y de desiluciones. Por esa razón, cuando hacemos pie en la cumbre debemos ser humildes para no olvidar a quienes lo intentaron antes y fallaron. Por cada uno que tiene éxito hay muchos que no lo logran, en vez de hacernos orgullosos, debería motivarnos ser personas agradecidas y no vanidosas.

La ambición que mata La parte triste del Everest es la cantidad de personas que han muerto sin recibir ayuda de otros que iban ascendiendo. Es la parte oscura del ser humano que pretende llegar aún a costa de los mínimos resguardos morales. Subir olvidando a otros, no es moralmente ético y habla mal de quienes se llaman a sí mismos deportistas y que se tildan de humanos. La ambición desmedida mata. Hace que surjan de las personas los más innobles sentimientos convirtiéndolos en individuos que pierden finalmente el rumbo. La Biblia dice que “La ambición del hombre es su desgracia, y es mejor ser indigente que engañador” (Pr. 19:22 RV89). En otras palabras, no hay peor engaño que el autoengaño. Los que subieron dejando a otros en el camino, aún cuando podían prestarles ayuda, lo hicieron porque querían lograr el éxito, pero, llegar a la meta en esas condiciones es simplemente una desgracia. La ambición de llegar no debe ser confundida con actitudes poco solidarias o desprovistas de las más mínimas normas de convivencias. Ya lo decía la reina Cristina de Suecia (1626-1689): “La ambición suele hacer traidores”. Quienes ascienden olvidando a otros, traicionan sus propios ideales y se convierten en individuos que aunque lleguen a la cima, serán perdedores. 80

El verdadero exito

Vivir en base a objetivos Heber Orona escribió: “Tener un objetivo claro, aunque todo esté oscuro. Creer que si la montaña no viene a mí, yo si o sí voy a la montaña. Cruzar los dedos pero no los brazos, tener miedo pero no caerse, caerse pero no fracasar. Porque al final cuando tienes en la mente un ‘sí’, no hay Everest que te detenga”.1 No se conquista el Everest con buenas intenciones. No se avanza sólo con deseos. Hoy día en el mundo empresarial se habla de visión y misión. La visión es lo que te proyecta hacia adelante porque es el sueño que guía. Es el ideal que no se ve, pero al que se aspira. Jonathan Swift (1667-1745) define a la visión como: “El arte de ver las cosas invisibles”. La misión en cambio muestra la forma en que vas a alcanzar dicho ideal. Te da el día a día. Te señala la actividad cotidiana que guiará finalmente lo que logres paso a paso, peldaño a peldaño. Alguien puede decir: “Conquistar el Everest es mi visión de vida”. Sin embargo, si no tiene una misión que cumplir, eso quedará sólo como un anhelo. Si en cambio agrega y dice: Comenzaré a prepararme todos los días, me uniré a un grupo de escaladores para entrenar y en los próximos cuatro años voy a escalar los montes más altos de mi país en preparación para el Everest. En ese caso, se está ante una misión clara. No basta desear. Es preciso tener una misión que guíe el día a día. De otro modo se quedará en buenas intenciones que no servirán de mucho a la hora de evaluar los logros. Citado por Luis Alberto Olguin, “Conquistando cielos”, Diario La Opinión, 23 de septiembre 2006, s.p. (consultado el 10 de octubre 2007). En línea: http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2006/09/23/ c692380.htm 1

81

Sólo los valientes triunfan

Seguir pese al fracaso La diferencia entre un fracasado y quién tiene éxito, no es el fracaso, sino que los que tienen éxito a menudo siguen adelante pese a los fracasos que han tenido. La historia de los ascensos al Everest muestra que muchos lo intentaron, pero al no lograrlo no volvieron más. También cuenta de quienes volvieron a intentarlo después de varios fracasos y al fin pudieron experimentar la dicha de decir: Llegué. Como diría el escritor japonés M. Taniguchi: “Sólo tiene éxito quien se levanta, aunque caiga; quien se esfuerza sin dejarse derrotar, aunque fracase muchas veces”. ¿En qué grupo estás tú?

Preguntas para reflexión 1. Escribe con cuidado: ¿Cuál es la visión y la misión de tu vida? 2. ¿Por qué desear el éxito no es suficiente? 3. ¿Qué enseña la lección de los sherpas acerca de la colaboración para lograr el éxito? 4. ¿Por qué no hay que dejar a los heridos en el camino? 5. ¿Qué montañas tienes que conquistar en tu vida? 6. ¿Por qué la ambición puede ser contraproducente? 7. ¿Qué enseña la vida de Edmund Hillary? 8. ¿Qué estás haciendo para conquistar tu Everest? 82

8 Los sueños no tienen color ni sexo Los países libres son aquellos en los que son respetados los derechos del hombre y donde las leyes son justas (Maximilien de Robespierre)

N

ací en un pequeño poblado del norte de Argentina, en Campo Quijano, en la provincia de Salta. Me crié en Chile, en el desierto, en la ciudad de Iquique. Aunque he sido pobre, nunca me he considerado miserable. Y aunque mi piel no es tan blanca como la de un anglosajón, nunca he sabido lo que es la discriminación por causa del color de mi epidermis. ¿Qué se sentirá no poder entrar a ciertos lugares, o no ser atendido como corresponde, sólo por tener la piel oscura? El racismo es una de las peores formas de humillación que existen. Hay aspectos de la existencia humana que no se deciden. Se reciben nos gusten o no. La nacionalidad, el sexo, la raza, el color de la piel y las características secundarias asociadas a dichos aspectos. Juzgar a alguien o discriminarlo por algo en los cual no ha tenido ninguna 83

Sólo los valientes llegan

responsabilidad no sólo es injusto, sino que además es una burla a un Dios que se complace con las diferencias y que considera que precisamente la belleza de todo está en la diferencia. Cuando se olvida este aspecto esencial se llega a las más indigna de las conductas humanas: Despreciar a otra persona simplemente por aspectos externos que no tienen nada que ver con su calidad de persona.

La esclavitud Cuando Susan nació los esclavos no tenían derechos, se suponía que sólo valían como parte de un comercio que los consideraba bienes intercambiables. El esclavo recibía los tratos más inhumanos. La mayoría de las personas que fueron esclavizadas fueron secuestradas de sus países de origen de las formas más humillantes. Los tratantes de esclavos solían llegar a lugares donde había gente nativa indefensa y luego los tomaban prisioneros, los encadenaban y luego eran vendidos al mejor postor, sacándolos de su tierra, separándolos de sus familias y tratándolos como animales. Latinoamérica, norteamérica y europa se nutrió de esclavos traidos de oriente y de África. Millones de personas sufrieron los más horrendos sufrimientos en manos de gente que se consideraba a sí misma “buena” y con “principios cristianos”. Las personas vendidas como esclavos fueron reducidas a “cosa” u “objeto”. Se los consideraba sin sentimientos y sin ningún derecho alguno. Los conquistadores que llegaron a América, tanto al sur como al norte, arrasaron con las comunidades nativas, ya sea por exterminio o porque traían enfermedades que aniquilaron a los aborígenes. Ante esta situación comen84

Los sueños no tienen color ni sexo

zaron a importar esclavos, primeramente de África y luego de oriente, principalmente de China. EE.UU. fue por mucho tiempo uno de los mayores receptores de personas para engrosar su mercado interno de esclavos. Pronto se dividió el país en dos sectores. El norte que mantenía una posición menos esclavista, los primeros estados en rechazar la esclavitud fueron del norte, sin embargo, en el sur se mantuvo la esclavitud de una manera denigrante. En ese contexto surge una mujer, que viviendo en el norte gozó de oportunidades que estaban vedadas a la gente de color.

Los inicios Susan Brownell Anthony nacío el 15 de febrero de 1820, cerca de Adams, Massachusetts. Llegó a una familia donde habían ocho niños. Sólo cinco de sus hermanos sobrevivieron hasta llegar a adultos. Desde muy pequeña se reconoció en ella dotes intelectuales extraordinarias. Se dice que sabía leer y escribir ya a la edad de tres años.1 El padre de Susan, Daniel Anthony, un comerciante que poseía cierta prosperidad, tenía ideas radicales para su tiempo. Era un hombre cristiano cuáquero. Creía, entre otras ideas no propias de su época, que las mujeres debían recibir la educación que ellas quisieran. Por esa razón, agregó un cuarto más a su casa y construyó una escuela para sus propios hijos y vecinos. Cuando Susan cumplió dieciséis años expresó su solidaridaridad con los más necesitados yendo a las casas de 1 ”Susan Brownell Anthony”, Mujeres influyentes, s.p. (consultado el 6 noviembre 2007). En línea: http://usinfo.state.gov/esp/home/products/ pubs/womeninfln/anthony.htm

85

Sólo los valientes llegan

sus vecinos para enseñar a leer. En 1838 hubo un gran reseción en los Estados Unidos y muchos negocios quebraron, entre ellos el del padre de Susan que se vio obligado a vender su casa. Por esa razón se mudaron a un pueblo llamado Hardscrabble. Cuando mediaba el año 1840, Susan consiguió un trabajo como maestra en un colegio con internado para mujeres cerca de la cuidad de Nueva York.1 Estando en ese lugar escuchó por primera vez del proyecto de acabar con la esclavitud. Desde un principio se puso a favor de la causa antiesclavista porque ella al igual que su padre consideraban que todas las personas debían ser tratadas con respeto, independiente del color de su piel.

La lucha en contra de la esclavitud En 1850 su padre se convirtió en un activista en contra de la esclavitud invitando a sus conocidos y amigos para hablar del tema. Ya para esa época el norte y el sur habían ahondado sus diferencias en relación al racismo. En el año 1856 Susan comenzó a preparar discursos para los abolicionistas, que era el vocablo con el que se conocía a quienes estaban a favor de abolir la esclavitud. Se caracterizó por ser una mujer de una gran inteligencia y una gran agudeza de palabras, por esa razón sus escritos pronto comenzaron a conocerse en todas partes. No sólo se quedó en las palabras. Fue una activa participante del llamado “tren subterráneo”, que era un eufemismo para referirse a los cientos de familias que estaban organizadas y recibían a esclavos en sus hogares, los escondían y los ayudaban a llegar secretamente al norte. 1 Se puede hacer una visita virtual a su casa en http://www.susanbanthonyhouse.org/

86

Los sueños no tienen color ni sexo

En 1865 pudo gozar de su primera victoria moral cuando el Congreso de los Estados Unidos promulgó la decimotercera enmienda a la Constitución con lo cual se reconocía los derechos de las personas de color. Sin embargo, en esa oportunidad el senado no les concedió la posibilidad de votar. En muchos aspectos fue una libertad limitada. No eran esclavos, pero no tenían derecho a considerarse ciudadanos en todo el sentido amplio de la palabra.

El derecho a votar Hoy nos parece que hay derechos que son naturales y deben ser respetados por todos, como por ejemplo el votar y tener opinión política. Sin embargo, para esa época no sólo los esclavos estaban limitados en sus derechos civiles, sino también las mujeres. Así que cuando se acabó la lucha por terminar con la esclavitud, Susan se convirtió en una de las líderes por el derecho a voto de los negros y de las mujeres. En 1868 se formuló la catorceava enmienda a la constitución que señalaba que toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos debería ser considerado un ciudadano. Fue otra victoria para esta mujer que abogaba para que se considerase a todo ser humano con los mismos derechos. En 1870, se aprobó la décimo quinta enmienda que indica que todos los ciudadanos de los EE.UU. tienen derecho a votar y que dicho privilegio no debería ser negado a nadie a causa de su raza ni por el color de su piel, aún cuando la persona hubiese sido alguna vez esclavo. Sin embargo, se dejó afuera de este derecho a las mujeres.

87

Sólo los valientes llegan

El movimiento de temperancia Susan participó activamente en el movimiento de la temperancia que abogaba en contra del consumo de alcohol, por considerarlo una forma de esclavitud que ocasionaba muchos problemas a la sociedad. Sin embargo, participó en dicho movimiento sólo hasta el año 1853 porque consideró que sus derechos eran vulnerados por los varones que participaban en el mismo movimiento puesto que privaban a las mujeres de opinar o dar discursos en igualdad de condiciones. Ella solía decir que las mujeres no estaban invitadas a dichas reuniones porque eran mujeres, no porque no pudieran pensar. Por esa razón, en lo sucesivo concentró sus energías en la lucha por los derechos de las mujeres.

La lucha por la igualdad de las mujeres Susan consideró una injusticia que los esclavos fueran liberados plenamente y se les dieran todos sus derechos, mientras que las mujeres eran al mismo tiempo tratadas como ciudadanas de segunda categoría. Ya venía hablando desde hace mucho tiempo acerca de la injusticia de tratar a las mujeres de manera diferente en los mismos trabajos. Ella descubrió en 1848 que los varones que enseñaban ganaban 10 dólares al mes, y las mujeres que realizaban la misma labor en cambio recibían sólo 2.5 dólares. Comenzó una campaña sistemática porque se pagara el mismo salario a igual tarea. Las condiciones de trabajo de las mujeres obreras y empleadas, eran indignas. Susan creía que la inseguridad de la mujer estaba unida a su dependencia económica. Visitaba fábricas, tiendas y periódicos, investigando las injusticias que se cometían contra las mujeres. Contradijo el mito popular de que la mujer no trabajaba y además 88

Los sueños no tienen color ni sexo

mostró al mundo las condiciones denigrantes en que lo hacían, además de los sueldos tan míseros que recibían por el mismo trabajo que realizaban varones con salarios mucho mejores. Era común además en esos tiempos que los dineros recibidos por las mujeres trabajadoras pasara directamente a manos de los esposos o padres, mostrando la injusticia esencial de las leyes discriminatorias. Por esa razón siguió trabajando con mayor ahínco viajando por todo el país y también por Europa, dando discursos acerca de los derechos de las mujeres. Comenzó junto a la activista Elizabeth Cady Stanton un periódico al que llamaron “La revolución” y cuyo lema era: “Hombres, sus derechos y nada más; Mujeres, sus derechos y nada menos”.1 En 1872 fue arrestada porque junto con tres de sus hermanas, con las cuales compartía sus ideales, se presentaron a votar en las elecciones presidenciales de ese año.2 Su gesto se consideró un desacato a la ley y un “acto violento”. El juez sin mucha demora la condenó a pagar una multa de 100 dólares,3 una suma astronómica para ese tiempo, que ella rehusó pagar por considerar que no había cometido ningún crimen, sólo el deseo de que se consideraran sus derechos. Para entender un poco mejor la situación a que era sometida, es importante recordar que en ese juicio se le impidió declarar en el tribunal por ser mujer.4 1 ”Susan B. Anthony (1820 - 1906)”, Women of the Hall, s.p. (consultado el 6 de noviembre 2007). En línea: http://www.greatwomen.org/ women.php?action=viewone&id=13

Puedes ver un video resumen de la lucha de Susan en http://www. youtube.com/watch?v=CtDPZudU0ek 2

3 ”Susan Anthony”, Women Rights, s.p. (consultado el 10 noviembre 2007). En línea: http://www.nps.gov/wori/historyculture/susan-b-anthony. htm

La transcripción completa del juicio y los argumentos que se dieron se pueden leer en http://books.google.es/books?id=bRIpYIQqYC8C&prin tsec=frontcover&dq=susan+anthony&lr=&sig=kaQWuaCzI6qvKssX2s4ch EriInU 4

89

Sólo los valientes llegan

En 1878, Susan logró convencer al senador Aaron Sargent que representaba a California para proponer una enmienda a la constitución que permitiese el sufragio de las mujeres. Sin embargo, dicha enmienda no se aprobó, pero Susan continuó insistiendo para que cada año se volviera a proponer. Sin embargo, no pudo ver terminada su obra. Murió el año 1906 en Rochester, Nueva York. Fue una lucha de casi cuarenta y cinco años. Recién el año 1920 se aprobó la decimonovena enmienda a la constitución de los Estados Unidos que permitía a las mujeres participar con su voto en las elecciones, garantizándoles de ese modo su derecho a ejercer todos los privilegios ciudadanos. En el año 1979 Estados Unidos la honró poniendo su rostro en las monedas de un dolar, honor nunca concedido a una mujer.1 Fue el reconocimiento a toda una vida dedicada a la lucha por la igualdad de todos los seres humanos.

Agradecer a los que lucharon antes Una de las primeras cosas que hay que recordar al estudiar la vida de personas como Susan B. Anthony, es que no debemos dejar de agradecer a quienes pasaron antes y con su lucha dejaron abierto el camino a los que vinieron después. Algunos actúan como si todo hubiera sido siempre así, olvidádose de que antes de nosotros otros tuvieron la valentía de dar una lucha para que los que vinieran después pudieran gozar de privilegios que ellos no gozaron. Hay que agradecer, y una forma de hacerlo es mantener 1 Puedes ver una fotografía de una moneda en http://www.foundinrolls.com/images/dollar/sba1.jpg

90

Los sueños no tienen color ni sexo

su memoria activa y defendiendo lo mismo por lo que esas personas dieron la vida.

La importancia de la familia Muchos triunfan pese a la familia. En el caso de Susan, contó desde un comienzo con la bendición de tener un hogar donde no sólo fuera respetada la libertad, sino que se le diera a ella como mujer todas las opciones posibles. La familia es fundamental en el éxito o fracaso de las personas. Si tienes un hogar donde se respeta a los demás, considérate afortunado(a). Si no es el caso, no te detengas, sigue adelante pese a eso, siempre podrás encontrar amigos que suplan las faltas de tu familia y cuando construyas tu propio núcleo familiar harás mejor de lo que a ti te sucedió.

Creer en un Dios justo Una de las situaciones vergonzosas que tuvo que enfrentar Susan fue la de muchos cristianos que justificaban la esclavitud y la discriminación de la mujer sobre la base de supuestos argumentos bíblicos. En una ocasión dijo a manera de ironía: “No creo a aquellas personas que conocen perfectamente lo que Dios quiere que hagan porque he observado que siempre coincide con sus propios deseos”. Muchos esclavistas, miembros de iglesias cristianas, no tenían problemas de conciencia para maltratar a otros y consideraban que su acción estaba amparada por la “voluntad de Dios”. Lo mismo creían respecto a la discriminación de la mujer. Muchos suponían que Dios autorizaba su actitud. Siempre ha sido una constante a través de la historia que mucha gente a justificado su accionar con supuestos argumentos bíblicos, sin ponerse a pensar en la contradic91

Sólo los valientes triunfan

ción vital en la que entran con ese tipo de forma de pensar. Dios no puede estar de acuerdo con la esclavitud en ninguna de sus formas porque ha creado a los seres humanos a su imagen y semejanza con libertad de conciencia para elegir el tipo de vida que quieran. Tampoco podría Dios apoyar la discriminación de la mujer con la supuesta superioridad varonil cuando él ha hecho a ambos sexos complementarios y no para que uno domine sobre otro. Dios no hace “acepción de personas” (Rm. 2:11), eso significa que la divinidad no desprecia a nadie por raza, color o sexo. Tampoco deberían hacerlo los que se llaman creyentes.

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección de la vida de Susan Anthony? 2. ¿Por qué los sueños no tienen color ni sexo? 3. ¿Por qué es importante la familia en el éxito o fracaso que tengamos en la vida? 4. ¿Qué dice la Biblia respecto a la esclavitud y la discriminación por género? 5. ¿Qué acciones concretas debes hacer para imitar a Susan Anthony? 6. ¿Por qué era reprochable la actitud de muchos cristianos de tiempos de Susan? 7. Si te examinas a tí mismo, ¿cómo eres? 8. ¿Por qué el éxito no depende de ser varón o mujer? 92

9 La fuerza de la convicción “Los medios impuros desembocan en fines impuros” (Mahatma Gandhi)

“H

umildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para todos mis hermanos.” Estas palabras fueron escritas por alguien que no era estrictamente un líder religioso, pero cuya vida espiritual impresionó a muchas personas. No era tampoco un político, en el sentido tradicional del término, pero su acción cívica provocó uno de los mayores cambios de la política contemporánea. Era abogado, pero no lo parecía. Su nombre real era Mohandas Karamchand Gandhi, pero es conocido mundialmente como Mahatma Gandhi (La expresión “Mahatma” significa “alma grande”). Recibió muchos honores en 93

Sólo los valientes llegan

vida, porque sus contemporáneos vieron en él a un personaje singular y único que merecía el reconocimiento en vida. Aunque defendió la paz y la no violencia, fue asesinado, tal como ha ocurrido paradojalmente con muchos personajes a través de la historia que han sido pacíficos, pero sus enemigos los han silenciado mediante la violencia, como en el caso de Jesús.

Sus inicios Era hijo de una familia influyente, lo que le permitió estudiar leyes tanto en su país como en Inglaterra. Ejerció por primera vez en Bombay, una populosa ciudad India. En 1893 se fue a trabajar a Sudáfrica marcada por una fuerte segregación social. El racismo era la tónica. Ya se había impuesto socialmente el sistema de discriminación de personas que sería conocido mundialmente como el “apartheid”, es decir, el sistema de separación por razas. En esas condiciones se interesó por la situación que vivían los más de cien mil compatriotas suyos que residían en Sudáfrica. Comenzó una lucha por recuperar sus derechos en un país que no los reconocía. Desde un comienzo luchó en base a lo que llegaría a ser conocido como su mejor arma de lucha: El movimiento de la no violencia. Sin embargo, para dar esos pasos tuvo que superar su timidez natural. Cuando tenía que hacer alguna presentación ante un tribunal generalmente se quedaba pasmado, porque el miedo lo paralizaba.

La no violencia como medio de lucha Los seres humanos siempre han tenido diferencias, sin embargo, la manera en que se han enfrentado por dichas formas distintas de ver la realidad es lo que ha mostrado la calidad humana de unos y otros. 94

La fuerza de la convicción

La violencia ha sido el medio más común de resolver disputas humanas. Sigue siendo la forma más recurrente de muchas personas y gobiernos hoy en día. Hay aún quienes consideran que es la única manera de confrontar las disputas. Sin embargo, Gandhi demostró que eso es falso. Inició uno de los movimientos sociales más importante del siglo veinte y sin disparar ni una bala ni herir con sus palabras a nadie logró que un país colonialista como Inglaterra permitiera la independencia de la India. En Sudáfrica demostró que un gobierno tan complejo como el que dirigía ese país aplastando y discriminando a la gente por el color de su piel tuviese que dar su brazo a torcer, simplemente, porque con los hechos se demostraba su error. Lo que lo motivó a participar de la lucha por los derechos civiles fue la humillación que sintió cuando no le permitieron viajar en primera clase en el tren, como decía el boleto que tenía y lo obligaron a ir en tercera, la clase reservada para la gente no blanca. Además, mientras realizaba ese viaje fue golpeado por no querer darle el asiento a una persona blanca y porque no pudo alojarse en ningún hotel porque él no era blanco.

La lucha por la independencia En 1918 se convirtió en el lider del movimiento nacionalista de su país. Recorrió la India para conocer la realidad en que estaba sumida y sus discursos e influencia comenzaron a mover la voluntad de millones de personas. Abogó por lo que el llamó la resistencia pasiva (que en muchos aspectos no lo era, sino una forma de expresión sin recurrir a la violencia) y la llamada desobediencia civil, que propugnaba la necesidad de luchar por los ideales que se tiene, pero reconociendo que también se tiene derecho a 95

Sólo los valientes llegan

no obedecer leyes que son injustas. En sus libros y discursos hacía un llamado a la conciencia de las personas. A entender que la conciencia era el lugar donde el ser humano debía ser libre. Un momento simbólico importante de su lucha se dio en la conocida “marcha por la sal”. Inglaterra prohibía que la gente pudiera sacar sal del mar o de cualquier otro lugar. Se consideraba que la sal era patrimonio del imperio. Además, se cobraba un impuesto por la sal. Este elemento es indispensable no sólo en la alimentación sino en la industria textil, por lo tanto de esa forma Inglaterra ponía una cadena simbólica en el pueblo. Gandhi inició una marcha recorriendo a pie más de cuatrocientos kilómetros anunciando a todos que iría hasta el mar y tomaría sal y luego la usaría, en abierto desafío a la autoridad inglesa que veía eso como un acto de rebeldía que contradecía las leyes vigentes. Marchó y con él lo hicieron miles de personas que se le fueron uniendo en el camino. Llegó a la orilla del mar y tomó sal, haciendo que ese acto simbólico se convirtiera en una señal de que no había vuelta atrás.

La compañera de jornada Como en el caso de muchos luchadores sociales detrás de Gandhi siempre estuvo su esposa. Una mujer que tuvo tanta convicción como él para acompañarlo en su lucha. Tal como era la costumbre en su país sus padres arreglaron su matrimonio. Ellos eligieron a quien sería su compañera. Se casó a los trece años de edad con Kasturba Makharji. Aunque contraían matrimonio tan temprano, en realidad seguían viviendo con sus padres hasta por lo menos los dieciocho años cuando podían vivir como matrimonio. 96

La fuerza de la convicción

Kasturba lo acompañó en todo momento. En Sudáfrica y la India tuvo un papel destacado no sólo dando discursos sino también apoyando a su esposo en el mismo estilo de vida que habían decidido vivir. Tuvieron cuatro hijos.

El mensaje de la coherencia Gandhi podría haber sido como son hoy muchos líderes de opinión y dirigentes políticos, es decir, dar discursos, encendidas muestras de oratoria y finalmente quedarse tranquilamente en sus casas u oficinas sin acercarse a la gente o no hacer cambios significativos en sus propias vidas. Gandhi vivió de una forma diferente, y eso fue lo que finalmente logró el apoyo de toda una nación y la admiración de todo el mundo. Dejó los discursos y vivió lo que predicó. Para empezar, abandonó las ropas occidentales y en un cambio paulatino comenzó a vestirse como el más pobre de los pobres. Como una manera de identificarse con los que no tenían nada. Le enseñó a todo un pueblo la necesidad de aprender a autosustentarse recuperando la dignidad de no depender de otros para sobrevivir. De esa forma hizo que miles de personas aprendieran a hilar sus propias ropas con el fin de no depender de las telas que eran exportadas de Inglaterra y que generaban una secuela de pobreza en muchos compatriotas que finalmente se quedaban sin recursos por una competencia desleal. Hizo que las personas volvieran sus miradas a un tipo de existencia sencilla, sin tener que exhibir riquezas innecesarias. 97

Sólo los valientes llegan

Pero no lo hizo en el discurso, sino en la práctica. Es posible ver fotografías de Gandhi hilando su propia ropa y vistiendo de manera sencilla y humilde. Además fue coherente con un estilo de vida donde la alimentación era marcadamente sencilla y vegetariana. Consideraba que asesinar a un animal para devorarlo era una manera de no entender el valor de la vida.

El costo Las grandes luchas tienen grandes costos, Gandhi no fue la excepción. Fue encarcelado en varias ocasiones. Pero lejos de apagar su entusiasmo eso lo convirtió en héroe nacional. Los ingleses y sus enemigos se reían de él por su forma de vestir y por su mensaje de “no violencia”, sin embargo, poco a poco se fueron dando cuenta que la lucha más dura no es contra una ametralladora sino contra la conciencia de una persona que guía su vida en función de una convicción. En 1931 solicitó en Londres la independencia de la India. Sin embargo, Inglaterra no estuvo dispuesta a dejar un país que le proveía de insumos básicos y del cual se enriquecía. En 1942 los ingleses radicalizaron su postura. Gandhi y su esposa fueron encarcelados, ella murió cuando estaban detenidos. Fue uno de los dolores más grandes de Gandhi, perder a su compañera. Su otra gran tristeza fue que finalmente la India no permaneció unida. Inglaterra propició la creación de un estado musulmán y de esa forma nació Pakistán produciendo uno de los éxodos modernos más importantes del siglo veinte donde millones de personas tuvieron que cambiarse 98

La fuerza de la convicción

de un país a otro por cuestiones de religión. Gandhi soñaba con una nación donde las diferencias religiosas no separaran a las personas. Un país donde cada individuo fuera respetado por ser humano y no por el color de su piel ni por las creencias religiosas que tuviera. Lamentablemente eso no lo pudo conseguir. Primó, como en muchas ocasiones en la historia de la humanidad el orgullo y la tosudez. Fue propuesto en cinco ocasiones para recibir el Premio Nobel de la Paz, sin embargo, nunca lo recibió. Injustamente negado por sentimientos nacionalistas. A los 78 años, mientras se dirigía a orar, un fanático lo asesinó frente a una multitud. Toda una nación hizo duelo. Hasta hoy es recordado como el principal personaje de la India moderna. Albert Einstein dijo en una ocasión: “Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó en la tierra en carne y hueso”. Y es para no creer.

El mensaje de la no violencia Hoy más que nunca es necesario levantar la bandera de la no violencia. La peor forma de “solucionar” conflictos humanos es mediante la aniquilación del otro. Gandhi demostró que es posible vivir sin violencia. Que se puede construir una sociedad que no se cimente sobre las arenas inestables del odio y la discriminación. La violencia nunca es la solución. Ya lo decía también Martin Luther King (1929-1968), pastor bautista que movió a toda una nación para eliminar la discriminación siguiendo los métodos de Gandhi: “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”. Cuando los individuos y los estados creen que utilizando la violencia se lograrán generar cambios positivos 99

Sólo los valientes llegan

se equivocan rotundamente. La historia se ha encargado de mostrar el craso error de creer que los más fuertes o los que tienen el poder son los que finalmente tienen éxito, a la larga es todo lo contrario. Gandhi decía que “la violencia es el miedo a los ideales de los demás”, y en muchos sentidos tiene razón, porque los que obran manipulando o maltratando a otros, en el fondo están huyendo como animales heridos.

Vivir lo que se dice Cuando se vive de una manera distinta al discurso que se pronuncia existe fingimiento o actuación que es lo mismo que decir que se vive una vida hipócrita. Las personas más admirables que conozco son aquellas que son honestas con su conciencia y actúan sin fingir o intentar mostrar lo que no son. Gandhi impresionó precisamente porque su vida iba acompañada de lo que decía. “Yo soy el mensaje”, dijo más de alguna vez, sin soberbia ni orgullo, sino con certeza de saber qué tipo de existencia vivía. A gente de su tiempo que decía una cosa y en realidad vivían otra, Jesús los llamó “sepulcros blanqueados” (Mt. 23:27). Una forma sutil de decir que por fuera se veían respetables, pero por dentro estaban llenos de pudredumbre. Es una manera honesta de referirse a personas deshonradas que fingen ser lo que no son. No se puede ser un cristiano verdadero viviendo un doble discurso, honrado cuando me ven y deshonesto cuando no hay nadie mirando. Gandhi lo dijo de otra forma: “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”. En otras palabras, no pue100

La fuerza de la convicción

des mantener una mentira de manera permanente, tarde o temprano la verdad aflorará y los demás lograrán percibir con exactitud quién eres tú.

La verdad no se dice, se vive Eso nos lleva a una de las lecciones más valiosas de Gandhi. La verdad no está en los discursos sino en la vida de quienes buscan vivir de verdad. En una era como la del siglo veintiuno, tan cargada de contradicciones lo que se necesitan son personas dispuestas a vivir con la verdad y de verdad. Hay demasiados que se conforman con “hablar lindo” sin preocuparse de si su vida es linda. Muchos quieren “vivir bien”, sin procurar “vivir lo bueno”. Eso no es el tipo de vida que estamos llamados a vivir, por esa vía, necesariamente se va al fracaso, tarde o temprano llegamos a ser pobres seres humanos que terminan perdiendo el sentido de todo lo que emprenden. El que quiere transformar el mundo, debe comenzar por sí mismo. Como diría Gandhi: “Sé el cambio que quieras ver en el mundo”.

No siempre los buenos ganan todo Cristo fue asesinado en la cruz y entre quienes lo condenaron habían personas que lo conocían. Martín Luther King fue asesinado por defender el derecho de las personas a ser tratadas iguales. Gandhi murió a manos de un nacionalista fanático que no entendió nunca su mensaje. No siempre las personas buenas reciben lo mejor. ¿Debería eso convertirnos en cínicos y no obrar bien sólo porque a tres defensores de la paz como Jesús, Gandhi y Luther King los asesinaron? ¿Tendríamos que callar la ver101

Sólo los valientes triunfan

dad porque a otras personas no les gusta? No es un mundo fácil el que vivimos, pero nunca ha sido sencillo. Los ideales son difíciles de defender, especialmente cuando parece que fuera un asunto sólo de un puñado de personas. Pero siempre vale la pena intentarlo, aunque otros se rían o te agredan por aspirar a vivir el bien.

Preguntas para reflexión 1. ¿Estás viviendo una vida sin violencia y sin violentar a otros? 2. ¿Cuál es el mensaje más importante de la vida de Gandhi? 3. ¿Qué significa vivir una vida de coherencia? 4. ¿Por qué es tan importante que ser y parecer sean lo mismo? 5. ¿Qué acciones concretas puedes hacer para vivir el mensaje de la no violencia en tu comunidad o colegio? 6. ¿Por qué no debería desanimarnos que algunos buenos finalmente no reciban lo que merecen? 7. ¿Por qué es más importante vivir la verdad antes que decirla? 8. ¿Qué quiso decir Jesús con la frase: ‘Sepulcros blanqueados’? 102

10 El plan de Dios para ti “Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer o alguna amabilidad que pueda hacer a algún humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por ahí”. (Madre Teresa de Calcuta)

E

ra una mujer diminuta. Su estatura física no tenía nada que ver con su grandeza espiritual. Fue saludada por reyes y gobernantes, pero ella no tenía nada propio, sólo una pequeña estera para dormir. Muy pocas personas conocen su nombre verdadero y probablemente menos recuerden su país de origen. Se llamaba Agnes Gonxha Bojaxhiu y nació en un pueblo llamado Skopje que perteneció sucesivamente a tres naciones y hoy se ubica en la moderna Macedonia. Alguna vez escribió lo que era el ideario de su vida: “Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios”. Que muestra en muchos aspectos su filosofía personal. Inició una obra solitaria y despreciada, pero logró que se extendiera por todo el mundo. Cuando algunos hablan 103

Sólo los valientes llegan

que hay cosas muy difíciles que no se pueden hacer, basta mirar a esta menuda mujer para darse cuenta que eso es sólo el discurso de la gente que se queda cómoda en su asiento mientras ve pasar el hambre, el dolor y el sufrimiento delante de sus ojos. Ella no se quedó mirando desde la platea, simplemente salió e hizo algo. Es conocida a nivel mundial como la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997).

Los inicios Desde pequeña mostró una gran vocación religiosa. A los dieciocho años decidió hacerse misionera tiempo completo. Viajó a Irlanda donde se integró a la congregación Nuestra Señora de Loreto y toma el nombre de Teresa en honor de la monja francesa Thérèse Martin, más conocida como Santa Thérèse de Lisieux. En 1937 viaja a la India para integrarse al plantel de una institución educativa para señoritas que pertenecía a la orden. El año 1944 llega a ser la directora de dicho colegio. Durante 20 años estuvo enseñando en dicho plantel.

El llamado por los pobres entre los pobres Sin embargo, el año 1948 su vida da un giro completo. Deja la enseñanza y se dedica a la labor que la seguiría el resto de su vida: La atención a los más desposeidos de la sociedad. Comenzó atendiendo a un moribundo en la calle, sola, sin nadie, y poco a poco se le fueron uniendo algunas de sus ex-alumnas que llegaron a ser las primeras religiosas de su orden a la que llamaría las Hermanas de la Caridad y se concentró en visitar las calles de Calcuta para ayudar a los más pobres, los enfermos y los moribundos que vivían abandonados en la ciudad. Al principio siguiendo su vocación de maestra, enseñó a leer a los niños que vivían en la calle. Pero, poco a poco su trabajo se fue tornando más y más enfocado en ayudar a 104

El plan de Dios para tu vida

las personas que parecían no tener nada. Sólo su pobreza, dolor y sufrimiento. En el año 1950 comenzó a ayudar a las personas enfermas de lepra que eran abandonados por sus familias para que muriesen en las calles. En 1963 fundó la orden de varones Misioneros de la Caridad, con el fin de incorporar a varones a la tarea que realizaban. Desde el año 1965 la orden comenzó a extenderse por otros lugares del mundo para llevar su acción de bondad y misericordia. En 1979 se le concedió el Premio Nobel de la Paz que invirtió íntegro en la labor que realizaba. Murió en 1997 a los 87 años de edad, en su amada Calcuta donde había llegado muchos años antes para hacer una obra que sería reconocida en todo el mundo como una muestra palpable de que el amor hay que vivirlo, no hablarlo.1 El gobierno de la India le concedió el honor de brindarle un funeral de estado.

Intelecto al servicio de los demás Era una mujer de acción, pero también una profunda pensadora que lograba en pocas palabras transmitir conceptos poderosos. Escribió, por ejemplo: “La mayor enfermedad hoy día no es la lepra ni la tuberculosis sino mas bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos. El mayor mal es la falta de amor y caridad, la terrible indiferencia hacia nuestro vecino que vive al lado de la calle, asaltado por la explotación, corrupción, pobreza y enfermedad”. Eso lo entendió perfectamente en su Calcuta, que con1 Un video de su última entrevista antes de morir: http://www.youtube. com/watch?v=k-IQJghxuXk

105

Sólo los valientes llegan

sideraba su ciudad. Allí los pobres morían en las calles mientras a pocas cuadras otras personas vivían en la mayor de las opulencias. Tal como ocurre hoy en muchos lugares. Uno de sus poemas dice: “Una sonrisa en los labios alegra nuestro corazón, conserva nuestro buen humor, guarda nuestra alma en paz, vigoriza la salud, embellece nuestro rostro e inspira buenas obras. Sonriamos a los rostros tristes, tímidos, enfermos, conocidos, familiares y amigos. Sonriámosle a Dios con la aceptación de todo lo que Él nos envíe y tendremos el mérito de poseer la mirada radiante de su rostro con su amor por toda la eternidad. Las palabras de Cristo son muy claras, pero debemos entenderlas como una realidad viviente, tal como Él las propuso. Cuando Él habla de hambre, no habla solamente del hambre de pan, sino hambre de amor, hambre de ser comprendido, de ser querido. Él experimentó lo que es ser rechazado porque vino entre los suyos y los suyos no lo quisieron. Y Él conoció lo que es estar solo, abandonado, y no tener a nadie suyo. Esta hambre de hoy, que está rompiendo vidas en todo el mundo destruyendo hogares y naciones, habla de no tener hogar, no solamente un cuarto con techo, pero el anhelo de ser aceptado, de ser tratado con compasión, y que alguien abra nuestro corazón para recibir al que se sienta abandonado”.1

La diferencia entre dar y darse Hay una diferencia sutil entre dar y darse. Quien da no 1 Tomado de “Madre Teresa de Calcuta”, s.p. (consultado el 30 de noviembre 2007). En línea: http://www.corazones.org/santos/teresa_calcuta. htm

106

El plan de Dios para tu vida

necesariamente se entrega a sí mismo, basta con poner la mano en el bolsillo y sacar una moneda. Darse es diferente. Exige compromiso personal y la entrega que hace que alguien se de a sí mismo en procura de ayudar a otra persona. Muchos le dijeron a Teresa que se quedara en su monasterio orando, como es la práctica habitual de muchos, orar desde lejos, pero no hacer nada. Ella prefirió darse a sí misma. Alguna vez le preguntaron por qué le daba tanta importancia a tocar a los pobres y los moribundos que habían sido abandonados por su propia familia, y ella simplemente señaló que tocarlos era una manera de hacerlos sentir humanos y aceptados.

Vivir no hablar Teresa de Calcuta llamaba a salir de los discrusos y llegar a la acción. Señaló: “Nosotros predicamos un Dios bueno, comprensivo, generoso y compasivo. Pero, ¿lo predicamos también a través de nuestras actitudes? Si queremos ser coherentes con lo que decimos, todos deben poder ver esa bondad, ese perdón y esa comprensión en nosotros”. A muchas personas les gusta hablar. Son los “misioneros” del discurso. Tienen solución para todo desde un lugar alejado de la realidad que viven las poblaciones más pobres. Sin embargo, es hora de salir de la declamación formal y arremangarse la camisa para ir a ayudar a quien lo necesita. No se puede ayudar provisto sólo de discursos. La diferencia entre los adoradores de palabra y Teresa de Calcuta es que ella habló menos y actuó más. Esa es la constante de quienes logran hacer los cambios reales. Alguna vez un crítico le dijo que lo que ella y sus com107

Sólo los valientes llegan

pañeras de orden hacían era como una gota en el océano, a lo que ella replicó: Es probable, pero si faltara una gota al océano carecería de algo. También le dijeron alguna vez que no trabajara tanto a lo que respondió: “No puedo parar de trabajar, en el cielo tendré toda la eternidad para hacerlo”.

La salud del que sirve Hay personas que se enferman del cuerpo porque sus vidas interiores están focalizadas en sí mismas. Teresa de Calcuta vivió una larga vida y la mayor parte de ella dedicada a relacionarse con las más peligrosas enfermedades contagiosas de las que existen, sin embargo, parecía tener una salud de hierro. Hoy los científicos han demostrado que las personas felices y que se dedican a actividades de servicio suelen tener más cantidad de endomorfinas que ayudan a su sistema inmunitario a vivir más y mejor. Servir es una buena medicina. Quienes viven sumidos en sí mismos pensando que sus problemas son el centro del mundo, tarde o temprano terminan enfermándose y siendo un vestigio de lo que podrían haber llegado a ser. La salud está relacionada con aspectos internos y actitud frente a la vida.

La lección de la entrega Hay personas que en una sola salida al centro comercial gastan lo que necesitan varias familias para vivir al mes. Muchos viven consumiendo y anhelando tener cosas que no necesitan verdaderamente. La gran contradicción es que esas personas se consideran a sí mismas como cris108

El plan de Dios para tu vida

tianas, sin embargo, sus vidas están lejos de ser el modelo cristiano que Jesús deseó transmitir a sus seguidores. Teresa renunció a todas sus posesiones terrenales. Lo único que le pertenecía era la estera en la cual dormía en el suelo. Porque ella instauró en su orden que no se podría entender a los pobres a menos que se viviera como uno de ellos.

Oración en acción Muchas personas tienen vidas de oración. Teresa no fue la excepción. Sin embargo, su llamado fue a una oración en acción. No quedarse en la pasividad de la liturgia sino en la acción que produce resultados para vida. Ella escribió una oración para aprende a amar que resume su filosofía al respecto y que dice: “Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida; cuando tenga sed, dame alguien que precise agua; cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor. Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo; cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro; Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado. Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos; cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien; cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos. Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión; cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender; cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona. 109

Sólo los valientes llegan

Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos. Dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo”.1 La oración es importante. Sin embargo, oración sin acción es sólo fe sin obras. Una forma muy sutil de comodidad. Una manera de esconder la responsabilidad de darse por el prójimo detrás de una máscara de bondad. La Biblia dice que la religión verdadera es “atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones” (Stgo. 1:27 NVI). No es cuestión de palabras sino un asunto de compromiso. El profeta Isaías dice: “El ayuno que a mí me agrada consiste en esto: en que rompas las cadenas de la injusticia y desates los nudos que aprietan el yugo; en que dejes libres a los oprimidos y acabes, en fin, con toda tiranía; en que compartas tu pan con el hambriento y recibas en tu casa al pobre sin techo; en que vistas al que no tiene ropa y no dejes de socorrer a tus semejantes” (Is. 58: 6-7). El ayuno no consiste en mortificar el cuerpo sino en ayudar a otros. Pero no hay que viajar largas distancias, cerca tuyo, al lado, hay alguien necesitado. Una persona que necesita que otro ser humano se le acerque con amor para mostrarle que hay esperanza.

Llevarles el mensaje de Jesús Las casas que han creado las Misioneras de la Caridad y que están esparcidas en más de 120 países las llaman “tabernáculos”. Cuando alguna vez le preguntaron la razón ella respondió que con su acción pretenden llevarles a Jesús a los más pobres de entre los pobres. Que sientan que hay esperanza en la voz del Señor que lleva su men1

110

Ibid.

El plan de Dios para tu vida

saje de amor hasta ellos. Es la predicación de la acción. Es bajar de los púlpitos para mostrarles en qué consiste el verdadero amor. Para darles un mensaje verdadero. Teresa escribió: “Dios no ha creado la pobreza. La hemos creado nosotros con nuestro egoísmo”. Es hora de salir de nosotros mismos. Ella hablaba de llevarle el amor de Jesús a los “pobres espirituales”. No sólo es pobre el que no tiene pan. También lo es aquel que no tiene a Jesús en su vida. El amor en acción es más poderoso que un sermón. Las palabras se olvidan, las acciones quedan. Por eso dijo que “la mayor pobreza es la falta de amor”, y tiene razón porque eso finalmente quita todo vestigio de riqueza a la persona. Todos tenemos un llamado de Dios para servir. No debemos esperar atravesar un océano para hacerlo. Al lado nuestro hay alguien que sufre que necesita de nuestro cariño y comprensión. Siempre hay alguien necesitado que con un poco de bondad puede comenzar a ver que detrás de los nubarrones negros del dolor y el sufrimiento hay algo de paz y esperanza. El mensaje es dar sin excusas. Ella escribió: “La gente a menudo no es razonable, es ilógica y egoísta; perdónalos de todas formas. Si eres amable, la gente puede acusarte de egoísta o tener intenciones ocultas; sé amable de todas formas. Si tienes éxito, te ganarás algunos falsos amigos y algunos verdaderos enemigos; ten éxito de todas formas. Si eres honesto y franco, la gente puede engañarte; sé honesto y franco de todas formas. Lo que tú puedes estar años construyendo, alguien podría destruirlo en una noche; construye de todas formas. Si encuentras la serenidad y felicidad, la gente puede sentir celos de ti; se feliz de todas formas. El bien que haces hoy, la gente posiblemente lo olvidará mañana; has el bien de 111

Sólo los valientes triunfan

todas formas. Da al mundo lo mejor que tengas, e incluso podría no ser suficiente; da al mundo lo mejor que tengas de todas formas. Sabes, en el análisis final, se trata de algo entre Dios y tú; nunca entre tú y la gente de todas formas”. Nuestra es la decisión del tipo de vida que queremos vivir. Las excusas nos detendrán. Sólo el amor verdadero nos dará fuerzas para ayudar a los que lo necesitan. Tú eliges.1

Preguntas para reflexión 1. ¿Cuál es la mayor lección de la vida de Teresa de Calcuta? 2. ¿En qué consiste la verdadera religión? 3. ¿Cuál es el verdadero ayuno según Isaías? 4. ¿Cuál es la diferencia entre dar y darse? 5. ¿Por qué la salud de Teresa de Calcuta fue preservada? 6. ¿Dónde hay que ir a buscar necesitados? 7. ¿A quienes llama “pobres espirituales” Teresa de Calcuta? 8. ¿Qué puedes hacer para vivir estas lecciones en el lugar donde estás? 1 Una serie de videos sobre el mensaje de Teresa de Calcuta se puede encontrar en http://www.youtube.com/watch?v=rGrwGpK3OJk&feature=r elated

112

Conclusión La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia. (John Ruskin)

E

l éxito está sobre evaluado en nuestro mundo. Mucho de lo que llamamos triunfo no es más que una burda imitación del verdadero triunfo. Gran cantidad de jóvenes han perdido el sentido correcto de la grandeza yendo tras sueños de papel y metas de hojarazca. Tarde o temprano dicha ilusión se torna en un peso difícil de llevar porque se convierte en un lastre para la vida misma. ¿En qué consiste el verdadero éxito? ¿Cómo evaluar a una persona verdaderamente exitosa? ¿Qué parámetros deben utilizarse para poder decir que se ha triunfado?

113

Sólo los valientes llegan

A lo largo de este libro hemos analizado la vida de diez personajes que nos han mostrado que el éxito no es sólo cumplir metas. También se refiere al altruísmo, la bondad, el amor, la compasión y el sacrificio. Confundir el éxito con cuestiones económicas en muchos sentidos es hacer del triunfo una mera caricatura. Las personas verdaderamente exitosas –tanto varones como mujeres– son aquellas que han aprendido que la vida es mucho más que comer y que satisfacer las necesidades básicas. Una vida de verdadero éxito se sintetiza en las acciones que se realizan para servir a otros y para mostrar que la existencia tiene mucho más sentido que acumular riquezas materiales. En este libro hemos reflexionado en diez personajes, cinco varones y mujeres: Washington Roebling y su esposa Emily Warren, quienes mostraron con su esfuerzo y constancia que es posible cumplir los sueños aún cuando una parálisis pareciera ponerles fin. Wilma Rudolph que supo salir adelante a fuerza de entrenamiento, fuerza de voluntad y valentía, para convertirse en una extraordinaria atleta pese a su comienzo tan difícil. King Camp Gillette que demostró que es posible con un sueño, aparentemente absurdo, conseguir metas insospechadas y de paso lograr otros sueños aledaños. Aung San Suu Kyi que desde la remota Birmania sigue luchando con las armas de su conciencia y la no violencia para mostrar que es posible gobernar para servir y no para dañar. Oscar Pistorius el atleta sudafricano minusválido que ha dado una lección de constancia, valentía y coraje que debería animar a todos los que creen que no pueden. Fernando y Ana Stahl que dieron treinta años de su 114

Conclusión

vida para llevar la paz del evangelio a comunidades abandonadas y otorgarles la oportunidad de vivir con esperanza. Edmund Hillary que con su hazaña de ser el primero en subir al Everest demostró que la vida es muchísimo más que escalar una montaña. Los sueños se consiguen a fuerza de ensayo y error. Susan Brownell Anthony quien demostró que con fuerza y convicción es posible realizar cambios que permitan a las personas ser tratadas como tales independiente de su sexo o raza. Mahatma Gandhi que provisto sólo de un sueño y de la convicción de que es posible cambiar sin violencia logró transformar a toda una nación e iniciar uno de los movimientos más importantes del siglo XX. Teresa de Calcuta demostró que la vida es mucho más que obtener galardones académicos o populares. Servir a otros es el fin de la vida y lo que le da sentido a la misma. Ella dijo que “quien no vive para servir, no sirve para vivir”, y cuanta razón tiene en un mundo que está perdiendo el rumbo. Evidentemente a lo largo y ancho del mundo han existido otros hombres y mujeres que encarnan los valores más importantes de la existencia humana. Seguramente hay otros héroes que viven entre nosotros. La pregunta es qué vamos a hacer con esto que sabemos. Una posibilidad es que los admiremos a la distancia, pero nuestras vidas sigan siendo iguales, sin cambio. Otra opción es aprender de ellos e imitar los valores que encarnaron. Ciertamente no son perfectos. Tienen y han tenido errores similares a los nuestros, pero, son especiales, porque aún cuando tuvieron falencias como todo ser humano lograron hacer de sus vidas algo digno de ser imitado. 115

Sólo los valientes triunfan

Si tan sólo alguno de ustedes, que han leído este libro, logran tomar decisiones que le den un giro diferente a su existencia, habrá valido la pena escribirlo. Durante mucho tiempo he soñado con estos personajes. Me he emocionado hasta las lágrimas pensando en algunos de sus legados y en cosas que han vivido o dicho. Ahora es tu turno de emocionarte y decidir qué harás con lo que ya sabes. Hay un camino diferente para la vida y otros que han pasado nos han mostrado el sendero. La decisión de lo que haces con tu vida es tuya. Como diría San Agustín, somos: “Arquitectos de nuestro propio destino”. Elegimos convertirnos en “exitosos” al estilo del mundo actual que se ha quedado estacionado en valores efímeros, o decidimos vivir de tal manera que otros recuerden que nuestra vida no ha sido en vano y hemos dejado una huella que otros querrán seguir.

Preguntas para reflexión 1. ¿Qué valores encarna cada uno de los personajes de este libro? 2. ¿Por qué el éxito no es sólo obtener una meta? 3. ¿En qué consiste el verdadero éxito? 4. ¿Por qué las personas tienden a confudir el verdadero sentido del éxito? 5. ¿Cuáles son las metas de tu vida? 6. ¿Cómo sabes que lo que aspiras no dañará a nadie? 7. ¿Qué quieres que los demás recuerden de ti? 8. ¿Qué quisieras decirle a alguien que cree que no es posible tener éxito? 116

Sugerencias didácticas Para reforzar los conocimientos tratados: 1. Haz un album de algún personaje. 2. Junto a un grupo de amigos realicen una representación teatral de alguno de los personajes que les haya impresionado más. 3. Realicen una biografía fotográfica de alguno de los personajes. 4. Haz un ensayo breve, dos o tres páginas, con aquellos aspectos que más te impresionan de un determinado personaje. 5. Utilizando el nombre de alguno de los personajes de este libro realiza un acróstico donde se destaquen sus virtudes. 6. Consigue alguna película que retrate la vida de alguno de los personajes, como la película Gandhi, por ejemplo. 7. Haz un poema para destacar algún valor de los que transmite este libro. 8. Indaga en internet en sitios como Youtube, para ver si existen videos de alguno de los personajes tratados.

117