Soldadura a Gas

Soldadura a gas De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Soldadura a gas La soldadura a gas fu

Views 76 Downloads 1 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Soldadura a gas De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda

Soldadura a gas La soldadura a gas fue unos de los primeros procesos de soldadura de fusión desarrollados que demostraron ser aplicables a una extensa variedad de materiales y aleaciones. Durante muchos años fue el método más útil para soldar metales no ferrosos. Sigue siendo un proceso versátil e importante pero su uso se ha restringido ampliamente a soldadura de chapa metálica, cobre y aluminio. El equipo de soldadura a gas puede emplearse también para la soldadura fuerte, blanda y corte de acero. Tanto el oxígeno como el gas combustible son alimentados desde cilindros, o algún suministro principal, a través de reductores de presión y a lo largo de una tubería de goma hacia un soplete. En este, el flujo de los dos gases es regulado por medio de válvulas de control, pasa a una cámara de mezcla y de ahí a una boquilla. El caudal máximo de flujo de gas es controlado por el orificio de la boquilla. Se inicia la combustión de dicha mezcla por medio de un mecanismo de ignición (como un encendedor por fricción) y la llama resultante funde un material de aporte (generalmente acero o aleaciones de zinc, estaño, cobre o bronce) el cual permite un enlace de aleación con la superficie a soldar y es suministrado por el operador del soplete. Las características térmicas de diversos gases combustibles se indican en la siguiente tabla:

Gas combustible

Temperatura de Intensidad de combustion flama teórica cal/cm3 /s °C

Uso

Acetileno

3 270

3 500

Soldadura y corte

Metano

3 100

1 700

Soldadura fuerte y blanda

Propano

3 185

1 500

Soldadura en general

Hidrógeno

2 810

2 100

Uso limitado

El valor de una mezcla de gas combustible para el calentamiento depende de la temperatura de la llama y la intensidad de la combustión. En la práctica, esta soldadura es comúnmente usada con acetileno y oxígeno. El aspecto de la llama resultado de esta combustión se muestra a continuación: en el cono interno el acetileno, al ser oxidado, se transforma en hidrógeno y monóxido de carbono según la siguiente reacción: C2H2 + O2 → 2CO + H2 + E En la parte externa de la flama estos gases se combinan con el oxígeno de la atmósfera para formar dióxido de carbono y vapor de agua. Para obtener una flama neutra, las escalas del volumen del flujo de acetileno y de oxígeno son ajustadas hasta que el cono interno alcanza su tamaño máximo con una frontera claramente definida. La composición de la envoltura carece entonces de reacción a acero de bajo contenido de carbono. Si se suministra oxígeno en dosis excesivas, el cono interno se hace más pequeño y puntiagudo y la flama resultante descarburará el acero. Por otra parte, un exceso de acetileno hace que el cono desarrolle una envoltura exterior en forma de pluma (como la de las aves) y la flama será carburante. Para acero de alto contenido de carbono y en el tratamiento de superficies duras se utiliza flama carburante, esto con el fin de evitar la descarburización y producir un depósito de fundición de alto contenido de carbono en la superficie, que permitirá el enlace de la aleación de superficie sin dilución excesiva. Es especialmente importante no soldar aceros austeníticos inoxidables con una flama carburante ya que dará lugar a una subida de carbono, en consecuencia, corrosión integranular.

Acetileno De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas, altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una llama de hasta 3.000º C, la mayor temperatura por combustión hasta ahora conocida. Obtención del acetileno En petroquímica se obtiene el acetileno por quenching (el enfriamiento rápido) de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. El gas es utilizado directamente en planta como producto de partida en síntesis (p.ej. de acetaldehído por hidratación, viniléteres por adición de alcoholes etc.) o vendido en bombonas disuelto en acetona. Así se baja la presión necesaria para el transporte ya que a altas presiones el acetileno es explosivo. Un proceso alternativo de síntesis, más apto para el laboratorio, es la reacción de agua con carburo cálcico (CaC2). Se forma hidróxido cálcico y acetileno. El gas formado en esta reacción a menudo tiene un olor característico a ajo debido a trazas de fosfina que se forman del fosfuro cálcico presente como impureza.

Fórmula del acetileno

C2H2 Nombre IUPAC: Etino

Características El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los elementos libera calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas temperaturas en alguna de sus etapas o el aporte de energía química de alguna otra manera. Al aire quema con una llama luminosa liberando ciertas cantidades de carbonilla. Los átomos de hidrógeno del acetileno pueden disociarse, por lo que tiene carácter levemente ácido. A partir del acetileno y una solución básica de un metal pueden formarse acetiluros. Algunos de estos acetiluros (especialmente los de cobre y de plata) son explosivos y pueden detonarse con activación mecánica.

Usos del acetileno Antiguamente el acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorifica. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 3.000 ºC) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión. El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación.

Disolventes como el tricloretileno, el tetracloretano, productos de base como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se obtienen a partir del acetileno. Éste también se utiliza en especial en la fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehido) y de los neoprenos del caucho sintético.

Carburo de calcio De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El carburo de calcio es una sustancia sólida de color grisáceo que reacciona exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno.

Carburo de calcio Nombre (IUPAC) sistemáticoCarburo de nombresAcetiluro de calcioFórmula semidesarrolladaCaC2IdentificadoresNúmero CAS[75-20-7 [75-20-7]]Propiedades físicasEstado de agregaciónSólidoAparienciasólido grisáceo pardoDensidad2221 kg/m3; 2,221 g/cm3Masa64.1 uPunto de fusión2.300K Punto de ebulliciónn/dPropiedades químicasSolubilidad en aguan/dKPSn/dValores en el SI y en condiciones calcioGeneralOtros

normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. Exenciones y referencias

(2.027ºC) K ( °C)

Es de uso muy extendido y vendido en tiendas del ramo para utilizarlo en soldadura autógena. Con esta finalidad se lo introduce en un gasógeno, que le va agregando agua lentamente, y luego se mezcla el gas producido con oxígeno para producir una llama delgada y de alta temperatura.

Contenido [ocultar]



1 Obtención 2 Propiedades 3 Usos o 3.1 Produccion de acetileno o 3.2 Produccion de cianamida de calcio 4 Historia



5 Véase también

• • •

Obtención [editar] El carburo de calcio se genera en el arco eléctrico a partir de óxido de calcio y coque a una temperatura de 2.000 - 2.500 ºC: CaO + 3 C -> CaC2 + CO Por las condiciones a emplear la síntesis es muy costosa, pues requiere mucha energía. Fosfatos que suelen estar presentes como impurezas en los materiales de partida dan en las mismas condiciones fosfuro de cálcio (Ca3P2) que reacciona igualmente con el agua dando fosfina (PH3). Esta impureza además de trazas de sulfhídrico (H2S) y amoníaco (NH3) es responsable del mal olor a "carburo".

Propiedades [editar] Como sustancia pura el carburo de calcio es un sólido incoloro que existe en dos variedades que son accesibles por calentamiento a 440 ºC (modificación tetragonal) o temperaturas superiores (modificación cúbica). El carburo cálcico técnico que se encuentra en el comercio suele tener una pureza de sólo el 82 %. Además hay trazas de fosfuro de calcio, sulfuro de calcio, ferrosilicio, nitruro de magnesio y carburo de silicio presentes en el sólido. El color pardo a veces observado se debe a pequeñas cantidades de óxido de hierro.`

Usos [editar] Produccion de acetileno [editar] El carburo cálcico ó de calcio, fue muy utilizado en la antigüedad en las llamadas lámparas de carburo, carburero o lámpara de gas acetileno. El proceso era el siguiente: La lámpara se llenaba de agua, después se introducía el carburo de calcio que generaba acetileno al reaccionar con el agua (es un acetilenógeno), después se encendía y el acetileno (H2C2) prendía, generando luz. Quedaba un residuo de óxido de calcio (CaO) convertido en hidróxido de calcio, Ca(OH)2, debido a la presencia de agua.

CaC2 + 2H2O → C2H2 + Ca(OH)2

Produccion de cianamida de calcio [editar] Con nitrógeno a altas temperaturas (905 ºC) el carburo de calcio da cianamiduro de calcio (CaNCN) que a su vez puede ser utilizado como fertilizante o como producto de partida de en reacciones posteriores [1] CaC2 + N2 → CaCN2 + C Éste era uno de los primeros procesos que permitió la fijación del nitrógeno del aire (en cuya composición el nitrógeno molecular, N2, ocupa un 78%, pero resulta poco reactivo).

Historia [editar] El carburo de calcio se sintetizó por primera vez por parte de Friedrich Wöhler en 1836. La primera descripción más exhausta de Marcellin Berthelot data de 1862. Thomas L. Wilson (Estados Unidos) y Henry Missan (Francia) introdujeron el proceso actual con arco eléctrico en 1892. La generación industrial según el mismo proceso se inició 1895 por la compañía "Aluminium Industrie AG" en Neuhausen (Suiza) y en 1898 simultáneamente en Noruega y Alemania.

Soldadura oxiacetilénica De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La soldadura oxiacetilénica es la forma más difundida de soldadura autógena. En este tipo de soldaduras no es necesario aporte de material. Si se van a unir dos chapas metálicas, se colocan una junto a la otra. Se procede a calentar rápidamente hasta el punto de fusión solo la unión y por fusión de ambos materiales se produce una costura. Para lograr una fusion rápida (y evitar que el calor se propague) se utiliza un soplete que combina oxígeno (como comburente) y acetileno (como combustible). La mezcla se produce con un pico con un agujero central del que sale acetileno, rodeado de 4 o más agujeros por donde sale el oxígeno (y por efecto Venturi genera succión en el acetileno). Ambos gases se combinan en una caverna antes de salir al pico, por donde se produce una llama color celeste, muy delgada. Esta llama alcanza una temperatura de 3050ºC. Se pueden soldar distintos materiales: acero, cobre, latón, aluminio, magnesio, fundiciones y sus respectivas aleaciones. Tanto el oxígeno como el acetileno se suministran en botellas de acero estirado, a una presión de 15 kp/cm² para el acetileno y de 200 kp/cm² para el oxígeno. El acetileno además se puede obtener utilizando un gasógeno que hidrata carburo, aunque es una práctica poco aconsejable, dado que hay que resguardar el carburo de un

elemento tan abundante como es el agua. En caso de incendio, hay que apagar con polvo químico o CO2, dado que el agua aviva el fuego al generar acetileno. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_oxiacetil%C3%A9nica" El gasógeno es un sistema que permite obtener combustible gaseoso a partir de combustibles sólidos como el carbón, la leña o casi cualquier residuo combustible. Al quemar la leña o el carbón de forma parcial se genera, entre otros gases, monóxido de carbono, que tiene algo de poder calorífico. Si se le añade agua también se puede generar hidrógeno. Tuvo un uso muy extendido en España, al terminar la guerra civil (1939), por las dificultades de abastacerse de petróleo en el mercado mundial. Se añadía a los automóviles un carricoche remolcado donde iba el generador. Utilizando este sistema se podía aprovechar combustibles sólidos para mover motores de combustión interna en tiempo de escasez de gasolina y gasóleo. Actualmente ha vuelto a ser útil para obtener combustible adecuado para motores, a partir de leña y otros residuos de biomasa. En países pobres puede ser la única forma de utilizar motores y en países desarrollados permite disminuir el consumo de combustibles fósiles. Hoy en día, este sistema tiene otros usos. Las centrales como la de Elcogas, en Puertollano, España, se basa en este sistema, produciento energía electrica. Esta central, parecida a otras muchas en el mundo, aunque pionera en aspectos de rendimiento, utiliza un sistema productivo basado en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado, con unas características medioambientales modélicas, reduciendo las emisiones atmosféricas por debajo de lo establecido en la legislación vigente.

Carburo de calcio De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El carburo de calcio es una sustancia sólida de color grisáceo

Carburo de calcio Nombre (IUPAC) sistemáticoCarburo de nombresAcetiluro de calcioFórmula semidesarrolladaCaC2IdentificadoresNúmero CAS[75-20-7 [75-20-7]]Propiedades físicasEstado de agregaciónSólidoAparienciasólido grisáceo pardoDensidad2221 kg/m3; 2,221 g/cm3Masa64.1 uPunto de fusión2.300K Punto de ebulliciónn/dPropiedades químicasSolubilidad en aguan/dKPSn/dValores en el SI y en condiciones calcioGeneralOtros

normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. Exenciones y referencias

(2.027ºC) K ( °C)

que reacciona exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno. Es de uso muy extendido y vendido en tiendas del ramo para utilizarlo en soldadura autógena. Con esta finalidad se lo introduce en un gasógeno, que le va agregando agua lentamente, y luego se mezcla el gas producido con oxígeno para producir una llama delgada y de alta temperatura.

Contenido [ocultar]



1 Obtención 2 Propiedades 3 Usos o 3.1 Produccion de acetileno o 3.2 Produccion de cianamida de calcio 4 Historia



5 Véase también

• • •

Obtención [editar] El carburo de calcio se genera en el arco eléctrico a partir de óxido de calcio y coque a una temperatura de 2.000 - 2.500 ºC: CaO + 3 C -> CaC2 + CO Por las condiciones a emplear la síntesis es muy costosa, pues requiere mucha energía. Fosfatos que suelen estar presentes como impurezas en los materiales de partida dan en las mismas condiciones fosfuro de cálcio (Ca3P2) que reacciona igualmente con el agua dando fosfina (PH3). Esta impureza además de trazas de sulfhídrico (H2S) y amoníaco (NH3) es responsable del mal olor a "carburo".

Propiedades [editar] Como sustancia pura el carburo de calcio es un sólido incoloro que existe en dos variedades que son accesibles por calentamiento a 440 ºC (modificación tetragonal) o temperaturas superiores (modificación cúbica). El carburo cálcico técnico que se encuentra en el comercio suele tener una pureza de sólo el 82 %. Además hay trazas de fosfuro de calcio, sulfuro de calcio, ferrosilicio, nitruro de magnesio y carburo de silicio presentes en el sólido. El color pardo a veces observado se debe a pequeñas cantidades de óxido de hierro.`

Usos [editar] Produccion de acetileno [editar]

El carburo cálcico ó de calcio, fue muy utilizado en la antigüedad en las llamadas lámparas de carburo, carburero o lámpara de gas acetileno. El proceso era el siguiente: La lámpara se llenaba de agua, después se introducía el carburo de calcio que generaba acetileno al reaccionar con el agua (es un acetilenógeno), después se encendía y el acetileno (H2C2) prendía, generando luz. Quedaba un residuo de óxido de calcio (CaO) convertido en hidróxido de calcio, Ca(OH)2, debido a la presencia de agua. CaC2 + 2H2O → C2H2 + Ca(OH)2

Produccion de cianamida de calcio [editar] Con nitrógeno a altas temperaturas (905 ºC) el carburo de calcio da cianamiduro de calcio (CaNCN) que a su vez puede ser utilizado como fertilizante o como producto de partida de en reacciones posteriores [1] CaC2 + N2 → CaCN2 + C Éste era uno de los primeros procesos que permitió la fijación del nitrógeno del aire (en cuya composición el nitrógeno molecular, N2, ocupa un 78%, pero resulta poco reactivo).

Historia [editar] El carburo de calcio se sintetizó por primera vez por parte de Friedrich Wöhler en 1836. La primera descripción más exhausta de Marcellin Berthelot data de 1862. Thomas L. Wilson (Estados Unidos) y Henry Missan (Francia) introdujeron el proceso actual con arco eléctrico en 1892. La generación industrial según el mismo proceso se inició 1895 por la compañía "Aluminium Industrie AG" en Neuhausen (Suiza) y en 1898 simultáneamente en Noruega y Alemania.