Ensayo Sociologia de La Sociologia

Contexto histórico de la sociología ecuatoriana (1925-1940) En este primer periodo, Campuzano nos asegura que previament

Views 156 Downloads 0 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contexto histórico de la sociología ecuatoriana (1925-1940) En este primer periodo, Campuzano nos asegura que previamente al aparecimiento de una Escuela de Sociología, en 1915 se crea una catedra de sociología dentro de la Facultad de Jurisprudencia, para tratar temas jurídico-sociales que se daban en estos años, en pocas palabras la sociología nace como catedra y se posesiona como una filial o si se quiere como ramificación en comparación con el desarrollo del derecho (Campuzano, 2005: 407). Para corroborar este hecho Immanuel Wallerstein, por ejemplo, nos dice que: “Así, entre 1850 y 1945 una serie de disciplinas llego a definirse como un campo de conocimiento al que se le dio el nombre de “ciencia social”. Esto se hizo estableciendo, en las principales universidades, cátedras en una primera instancia (Wallerstein, 2006: 34), es por esto que las obras de sociólogos ecuatorianos se desenvuelven en este contexto, en donde la sociología es impartida pero solamente como catedra, dentro de la Facultad de Derecho en la Universidad Central, de cierta manera lo que se está viviendo es una institucionalización de esta disciplina. Pero para entender a profundidad esta matriz de la sociología, es necesario tener un panorama completo de la vida social tanto del Ecuador como de la universidad que se vivían en estos tiempos, según Campuzano en la Serranía ecuatoriana se encontraba en auge el modelo económico latifundista y por ende la elite más conservadora pregonaba su dominio; mientras tanto en la Universidad Central del Ecuador se genera un conocimiento basado en la corriente del progresismo y que ponía como primicia a la ciencia positiva (Campuzano, 2005: 408). Es desde estos hechos que se sugiere que la sociología haya estado atravesada por un pensamiento jurídico-social, pero esto no se queda simplemente ahí, lo interesante es que este pensamiento refleja las ambigüedades de las cuales fueron participes los científicos sociales ecuatorianos, tales ambigüedades fueron generadas por la polarización política que vivía el país: “Uno de ellos viene representado por las exigencias democratizantes provenientes de pensadores liberales todavía vinculados al proyecto radical de la revolución alfarista; y el segundo, por los imperativos de orden (…), provenientes del ala más conservadora del liberalismo placista” ( Campuzano, 2005: 408). En cuanto al contexto educativo y universitario, en 1914 se implanta una reforma educativa de la mano de Luis Napoleón Dillon, esta reforma trae consigo un proyecto político-cultural que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los individuos que sin la ayuda educacional no podría asumir la idea de “progreso”, entonces no se trataba ya de

minar las bases de una dominación feudal-terrateniente, sino de hacer efectivo este cambio de pensamiento a través de la laicización de la educación (Campuzano, 2005: 410-411). En el contexto universitario Campuzano nos dice que: “En términos generales nos hallamos frente a una relación compleja entre distintas formaciones intelectuales, una dominante, representada por una curiosa versión del positivismo, y otra de carácter residual, representada por el liberalismo radical” (Campuzano, 2005: 412), de esta manera las producciones científicas sociológicas de este tiempo estarán atravesadas por el positivismo y son la representación de un proyecto elitista. Ángel Modesto Paredes Ángel Modesto Paredes, nace en Riobamba en 1896; su educación secundaria la realiza en el Colegio San Felipe Neri donde se gradúa como bachiller en Filosofía en el año de 1914, luego pasa a la Universidad Central del Ecuador donde obtiene su título de Doctor en Jurisprudencia en el año de 1920, también estudió Sociología, su pensamiento social lo lleva a ser uno de los fundadores del Partido Socialista Ecuatoriano junto con su hermano Ricardo Paredes; entre sus obras de mayor importancia se encuentran: Introducción al Estudio de la Conciencia Social (1927), Conciencia Social (1927), Teoría del Derecho Civil Internacional (1928), Resultados Sociales de la Herencia (1935), entre otras. Entre los cargos que desempeño a lo largo de su vida están: Rector de la Universidad Central, Ministro de Educación, Decano de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad Central, Miembro Fundador de la Asociación Latinoamericana de Sociología, además de algunas otras dignidades. Murió a los 80 años a causa de una embolia en el año de 1974 (Salgado, 2013: 5-10). Luhmann nos explica que ha habido una universalización de la escritura y que, como resultado, se tenía un conocimiento racionalizado, especializado y complejo, por lo tanto, la estructura de este conocimiento tenía como objetivo mediante la reducción de complejidad, la ampliación del cocimiento, siempre se ha mantenido el método de la reducción de complejidad para la construcción de complejidad (Luhmann, 1996: 125126), es por esto que para esta investigación la obra de Ángel Modesto Paredes será analizada en su materialidad, es decir en forma de signos plasmados en papel, ya que estos permiten la reducción de complejidad y al mismo tiempo colabora con su construcción, pero de igual forma permite la ampliación del conocimiento.

En su texto Salgado, parafraseando la obra de Pensamiento Sociológico de Rafael Quintero, aseveran que varios estudios sociológicos han considerado a Ángel Modesto Paredes como el primer sociólogo ecuatoriano (Quintero, 1974 en Salgado, 2013: 21), es por esto que para objeto del presente trabajo se analizara un artículo de Paredes denominado: El conocimiento de las sociedades animales como factor explicativo de los estímulos de asociación humana (1936), para esto tanto Salgado como Quintero, explicaran que las obras de Paredes están enmarcadas dentro del pensamiento positivista (Salgado, 2013: 22). Paredes nos dirá en su artículo lo siguiente: “Tan lejos casi como los primeros pasos en la constitución de los organismos individualizados, se inician los procesos asociantes entre seres completos. Desde las colonias de protozoarios y los más rudimentarios agregados simbólicos, hasta las muy complejas y rigurosas sociedades de insectos, y de estos a las sutiles, pero no menos firmes agrupaciones naturales de hombres, hay cierto encadenamiento o correspondencia que, refiriéndose a los inferiores grados los supera y modifica en su contenido” (Paredes, 1936: 10).

En esta cita nos podemos dar cuenta como Paredes construye ciencia a partir de datos empíricos puros o a través de la experiencia más pura y sensible (Campuzano, 2005: 415), es decir Paredes a través de la constitución de organismos inferiores, nos muestra que las organizaciones de humanos en su colectividad superan en forma y contenido a la de dichos organismos inferiores. Quintero en el texto de Salgado afirma que la obra de Paredes tiene como eje fundamental o gira en torno al individuo, es por esto que el autor toma muy en cuenta a los organismos individualizados, para luego pasar a su formación asociante, pero en esta instancia como seres completos, cabe recalcar que según Quintero y como se puede mostrar en la cita, la obra de Paredes está caracterizada por la influencia del biologismo (Quintero, 1974 en Salgado, 2013: 23). Por lo tanto, para Paredes existen los siguientes preceptos: en primer lugar, que la célula es equiparable al hombre; en segundo lugar, que las células son capaces de adquirir una morfología en virtud de la función que desempeñan, esto más o menos se puede asociar a una especie de contexto en el que se desenvuelven las células y, por último, recalca que todas las funciones no son igual de importantes, por lo tanto, existe una jerarquía, por ejemplo, existe el sacrificio de células no nerviosas en beneficio de las que sí lo son (Salgado, 2013: 23). En el texto de Paredes se pueden analizar elementos que lo hacen participe de la modernidad, en el sentido en que el ser humano es el principal dominador de la naturaleza,

para esto Paredes nos dirá lo siguiente: “Se aprecia los primeros pasos que hubo de dar la naturaleza en orden a la asociación de los seres, para cumplir la ley fundamental asociativa: la distribución de aptitudes por la división del trabajo. Y es por ello que se obtiene con el máximo efecto la explotación de la naturaleza por todos y para todos” (Paredes, 1936: 12). Paredes refiriéndose a la simbiosis nos mostrará su idea de unión en tanto organismos dispares, desde esta perspectiva podemos ahondar y decir que su pensamiento está atravesado por la idea de raza, para confirmar esto el autor nos dice lo siguiente: “La simbiosis es una asociación de tipos específicamente dispares, cuando de esta circunstancia obtienen ambos mutuos beneficios. El resultado beneficioso es el calificante, frente a las varias formas de parasitismo. Simbiosis: vidas unidas” (Paredes, 1936: 13), si bien es cierto refleja la idea de unidad y de la obtención de beneficios a través de la convivencia con dispares, también califica a esta idea beneficiosa como si resultara parasitaria, en otro apartado Paredes nos dice que: “Alguna vez, aun cuando rara, la unión es tan íntima, que ninguno de los organismos mezclados puede subsistir separados de otros. En otras ocasiones toman el aspecto de servicios momentáneos y mutuas compensaciones (Paredes, 1936: 16), mediante esta cita podemos afirmar que para el autor existe un proyecto de unidad, pero dicha unidad se ve atravesada por relaciones de servilismo para que los dos lados de la unidad puedan obtener beneficio mutuo y para sostener esta explicación es necesario tomar en cuenta los argumentos de Campuzano cuando dice que, son marcos específicos tanto culturales como institucionales de un grupo o comunidad de investigadores los que forman esta producción de conocimiento, por lo tanto, “En realidad se trata de intelectuales que utilizan al cientificismo como estrategia retórica encubierta en sus escritos, pero que de investigadores, positivistas o no, tienen muy poco, y de arrogancia y patética autocomplacencia aristocrática, mucho” (Campuzano, 2005: 416), de esto podemos determinar que Paredes aparte de tener influencias de un proyecto de modernización si se quiere inacabado o incompleto, tiene muy presentes las ideas raciales tanto en su obra como en su pensamiento, por lo tanto dentro del mismo Ecuador nos encontramos frente a lo que Connell define como una diferencia global entre lo primitivo y lo avanzado y claro este último anclado al imperialismo, es decir se recurre a la idea de colonizados y colonizadores (Connell, 2004: 37). En este mismo contexto se analizará la obra del Doctor Pío Jaramillo Alvarado considerado como uno de los primeros indigenistas en el Ecuador.

Pío Jaramillo Alvarado Nació en Loja el 17 de mayo de 1884, sus estudios primarios los realizó en la escuela miguel Riofrío, sus estudios secundarios los hizo en el colegio Bernardo Valdivieso, para luego obtener su licenciatura en Ciencias Publicas y posterior postgrado en Jurisprudencia en la Universidad central del Ecuador. Pio Jaramillo se desempeñó en funciones importantes: Ministro de Gobierno, Gobernador de la provincia de Loja, Presidente del Instituto Indigenista del Ecuador, Diputado, vicepresidente de la Casa de la Cultura; entre otras (www.loja.gob.ec). Pio Jaramillo Alvarado fue uno de los representantes del liberalismo radical y propugnador de un programa de modernización en el liberalismo capaz de limar las asperezas que existía entre alfaristas y placistas. Entre sus principales obras se encuentran: El indio ecuatoriano (1925), Ferrocarriles del Oriente (1920), La doctrina liberal, hombre e ideas en el Ecuador (1923), La Asamblea Liberal y sus aspectos políticos (1924), entre otras. Murió en la Ciudad de Loja en el año de 1968 (www.mcnbiografias.com). Para objeto de esta investigación será toma en cuenta la obra de Pío Jaramillo Alvarado denominada: Del Agro ecuatoriano (1936), en esta obra el autor nos explica si en realidad la tierra es un derecho o un deber, históricamente la tierra ha sido concedida por la naturaleza como un bien común, eje central de esta obra será la implantación de la Reforma Agraria en el Ecuador, por ejemplo, en un apartado de su obra nos dice que: “Sin dignidad, sin tierras, sin salario, el indio queda totalmente a merced del señor feudal, no solo para el ejercicio de las labores del campo, sino para la construcción y el servicio de la ciudad” (Jaramillo, 1936: 36), de esta manera el autor nos explica el servilismo de la raza indígena para con los señores feudales, pero no solamente a nivel de tierras, sino también al servicio de la construcción de las ciudades. Jaramillo de alguna manera esta propugnando una idea de jerarquización racial, al proponer que la tierra es una extensión que meramente le compete al indio ecuatoriano, por lo tanto, se puede admirar como las ideas de este autor están atravesadas por la diferenciación entre lo primitivo y lo moderno, asociando la idea de agro a la de indio. Su obra también se encuentra cruzada por lo que se ha venido discutiendo a lo largo de estas páginas la “modernidad”, cabe recalcar que su obra está influenciada por su radicalismo liberal, ya que se opone a un proyecto de socialización de las tierras, a un proyecto de parcialización y por lo tanto se opone al comunismo, idea que de igual manera asocia históricamente a los indígenas. En otro apartado el autor nos mostrara lo siguiente:

“En las reuniones periódicas que se celebra en Asambleas públicas, se puede observar, como no cede un palmo el criterio colonial, pues aun cuando se expresa en discurso de ocasión esto o aquello en favor del indio, nunca se habla de la urgencia de crearle una situación económica, como propietario de tierras con la que pueda constituir su patrimonio familiar. Se cree cosa inaudita fijar un salario mínimo. Es la ley de la oferta y la demanda lo que regula; se gruñe en este momento de la liberación de las fuerzas económicas del mundo” (Jaramillo, 1936: 56).

Para sustentar esta cita Campuzano nos dice que Pío Jaramillo Alvarado, en su alegato en contra de la desposesión de tierras y a favor de la implantación de un salario que elimine las injusticias del concertaje, a través de estas explicaciones el autor deja en tela de duda una menor capacidad mental que es constante en las poblaciones indígenas (Campuzano, 2005: 417), es decir al reunir la población indígena capacidades mentales inferiores y no poder desarrollar un proyecto que brinde autonomía tanto política como económica, entonces lo que se está introduciendo es la idea de tutelaje, por lo tanto estos puntos son claves para constatar que las obras sociológicas de esta época son obras producidas desde la elites o si se quiere de la “alta cultura” las que acentúan el carácter modernizador y por lo tanto, predominantemente jerárquico del pensamiento ecuatoriano. Immanuel Wallerstein en este contexto nos dirá que: “Un elemento esencial de ese proceso de institucionalización de las disciplinas fue el esfuerzo de cada una de ellas por definir lo que las distinguía de las demás, especialmente lo que la diferenciaba de cada una de las que parecían estar más próximas en cuanto a contenido en el estudio de las realidades sociales” (Wallerstein, 2006:34), es desde esta perspectiva que diremos que las obras sociológicas para diferenciarse de las obras de las demás disciplinas sociales aparentemente se concentra en el estudio de realidades sociales a nivel nacional, por ejemplo tenemos la obra de Pío Jaramillo Alvarado, quien plasma el problema de la tierra en el Ecuador, este estudio le permite al autor diferenciarse de otra disciplina que es la economía, claro está recalcando su carácter de obra elitista, y su pensamiento liberal radical en un proyecto de desarrollo económico basado en el individualismo y en el capitalismo, cuando Jaramillo nos asegura que si no se implementa un salario para la comunidad indígena se está yendo en contra de la dinamización económica o liberalización de las fuerzas económicas que están implantadas a nivel mundial, aunque no se pueda notar a simple vista lo que oculta esta obra, se coincide en lo que mencionaba Campuzano de que estas obras son resultados de un cientificismo retórico que tiene por objetivo resaltar los discursos liberales que promulgaban cambios en el país.

Contexto histórico de la sociología ecuatoriana (1960-1970) En este periodo se vive un proceso de ruptura con el anterior periodo, ya que se trata de implementar un proyecto que institucionalice académicamente a la sociología en la Universidad Central del Ecuador. El primer hecho que ocurre en este periodo es la creación de la Escuela de Ciencias Políticas adherida a la Facultad de Jurisprudencia, el objetivo de esta escuela es la de formar tecnócratas que puedan ejercer la función de administradores del Estado, Campuzano nos dice que esta alta cultura universitaria se mantuvo hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX (Campuzano, 2005: 440). Alejandro Moreano nos dice que: “La escuela de Ciencias Políticas fundada hacia la década de los 60 fue producto del movimiento ideológico producido por la crisis de la vieja república del capital comercial y la gran propiedad agraria” (Moreano, 1984: 278), cabe recalcar que uno de los procesos que acelero esta crisis fue la revolución cubana. Moreano destaca que la Escuela de Ciencias Políticas también tuvo que sufrir una fase jurídico-política antes de convertirse en Escuela de Sociología, hasta 1968 funcionó como una Escuela de Derecho Público, que representaba la ideología de una sociedad burguesa ecuatoriana que aún no se había desarrollado, aquí se puede evidenciar el fetichismo que ha mantenido el Estado con respecto a los estudios sociales (Moreano, 1984: 278). Campuzano señala que la ola revolucionaria levantada desde Cuba y los procesos de descolonización fueron los ejes que configuraron el eje de pensamiento social en el Ecuador, de esta manera los intelectuales ecuatorianos son influidos por las teorías guerrilleras del Che Guevara y las de descolonización de Franz Fanón, es desde esta perspectiva que los y las jóvenes empiezan a pensar a la universidad y específicamente a la sociología como una alternativa a la militancia directa (Campuzano, 2005: 441), luego en 1964 después de la última ocupación militar en la Universidad Central, esta realiza un convenio con la norteamericana Universidad de Pittsburgh, en este marco se crea la Escuela de Sociología y Antropología, aquí Connell nos da una breve pauta de como comprender este convenio: “Fue bajo estas condiciones –teorías internas de la modernidad más tecnologías de investigación para la ciencia administrativa- la que prosperó en las universidades de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y la que se exportó al resto del mundo en el contexto de la Guerra Fría” (Connell, 2004: 38), este fenómeno puede ser explicados desde dos ideas, la primera es que se necesita un convenio con una universidad norteamericana como una reforma burocrática que pueda frenar el avance o la amenaza de la revolución y por otro lado el foco de análisis de la

sociología ecuatoriana fuera desplazado hacia temas como la reforma agraria, o cambios en el sistema político nacional, proyectos que eran en su mayoría eran impulsados por una escasamente desarrollada burguesía ecuatoriana, cabe recalcar y según Campuzano que el programa que fundamenta la creación de esta escuela es el estructuralfuncionalismo, ya en 1968 se una vez rechazado el convenio con la Universidad de Pittsburgh y como uno de los focos centrales en la agenda de los estudiantes y en sus asambleas, hace que se fusionen la Escuela de Política y el programa de Sociología anteriormente realizado y dicho sea de paso eliminando a la Antropología creando de esta manera la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas (Campuzano, 2005: 442). Wallerstein para explicar el dominio de los Estados Unidos no solamente económica, sino también científicamente nos asegura que: “Donde quiera que la estructuración institucional de las ciencias sociales no era aún completa, estudiosos e instituciones estadounidenses la estimularon directa e indirectamente siguiendo el modelo establecido, con particular énfasis en las tendencias más nomotéticas de las ciencias sociales (Wallerstein, 2006: 39), esta cita puede ahondar aún más en la explicación del caso ecuatoriano, en un primer momento con la creación de la Escuela de Política, cuyo objetivo era el de formar administradores del Estado, en donde la Sociología no se encontraba institucionalizada del todo, surge el convenio con la Universidad de Pittsburgh y mediante dicho convenio se crea la Escuela de Sociología y Antropología, para finalmente acudir a la creación de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, donde se mantuvo mucho de las corrientes de pensamiento norteamericanas en su Pensum de Estudio. Desde la óptica de Moreano la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas pudo haber cambiado de nombre hasta de imagen, pero estaba fundada en el pensamiento sociológico burgués, esto podía constatarse en su Pensum de Estudios (Moreano, 1984: 278), es decir el objetivo de la nueva escuela era el de formar intelectuales que pudieran administrar el Estado, pero no se puede olvidar que en paralelo el pensamiento marxista y democráticorevolucionario se desarrollaba como fuerza política. Es por el rechazo a las dictaduras militares, además del rechazo a la cultura imperial estadounidense, que el convenio Universidad Central-Universidad de Pittsburgh se parte en la mitad y da paso a la creación de una sociología que la podríamos pensarla como institucionalizada, mediante la creación de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, de esta manera Campuzano nos dice que, a causa del rechazo de los factores antes

mencionados la flamante Escuela se había sometido a un proceso de vaciamiento teórico, y como resultado estaba abierta a implementar otros discursos (Campuzano, 2005: 443), de esta manera y tomando en cuenta la caída en primer lugar del Che Guevara y en segundo de los proyectos de liberación nacional con foco en las guerrillas, que las aulas y los despachos son ocupados por los estudiantes de izquierda, y que por la crisis antes mencionada implementan un andamiaje teórico basado en el marxismo clásico y en la revolución socialista. Para Campuzano los rasgos característicos de esta nueva Escuela son los siguientes: existe una supresión de las materias que provienen del Derecho y en segundo lugar se conforma una planta profesoral autónoma, lo que permite que la escuela sea vista como un espacio para la reflexión y el debate, por lo tanto, no se trata de establecer un núcleo académico, sino un núcleo que articule practicas intelectuales (Campuzano, 2005: 444), el primer intento por academizar a la sociología viene dado por el único instrumento de publicación en estos años que es la Revista de Ciencias Sociales, fundada y dirigida por Rafael Quintero. En este contexto y para objeto de esta investigación se analizará el pensamiento, la vida y obra de Oswaldo Albornoz Peralta y de Alejandro Moreano. Oswaldo Albornoz Peralta Nace en Cuenca el 8 de mayo de 1920, crece en un ambiente propicio para la escritura su padre Víctor Manuel Albornoz quien fue poeta, escritor, periodista e historiador fue cronista del periódico Cronista de Cuenca. Lego se trasladó a la Ciudad de Quito porque sus padres se habían separado, así llego a casa de su abuelo materno quien era nada más y nada menos que José Peralta unos de los principales artífices de la Revolución Liberal de 1895 y mano derecha del General Eloy Alfaro. En la capital culmina su instrucción primaria en la Escuela Espejo, para luego realizar sus estudios secundarios en el Colegio normal Juan Montalvo, por los años 30 ya es contagiado con las novedosas ideas del socialismo. Tres años en Guayacan un poblado orense en donde se desenvuelve como profesor para conocer la vida de los montubios y el agro costeño, pero luego regresa a Quito en 1942, es en este momento donde empieza su producción intelectual. Ingresa al entonces Partido Comunista el único al cual perteneció y en donde ya desde sus bases se desenvuelve como Dirigente Provincial. El Ecuador de los años 40 se encuentra plagado de ebullición, tenemos aquí hechos como el rechazo al Presidente Arroyo del Río, el

seguimiento a la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones que se van conformando y a la vez van tomando forma. (jcepichincha.blogspot.com). Hasta 1960 su labor intelectual se encuentra en el periodismo, pero después es el personaje que dirige el Seminario Ñucanchig Allpa (Nuestra Tierra), que es un órgano perteneciente a la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y también dirige el Trabajador que es un órgano perteneciente al Comité provincial de Pichincha del Partido Comunista. Entre sus obras más importantes encontramos: Semblanza de José Peralta (1960), Historia de la acción clerical en el Ecuador (Desde la conquista hasta nuestros días) (1963), Las luchas indígenas en el Ecuador (1971), La oposición del clero a la independencia americana (1975). Oswaldo Albornoz Peralta fallece el 27 de noviembre del año 2000 (jcepichincha.blogspot.com). Para objeto de esta investigación será tomada en cuenta la obra de La oposición del clero a la independencia americana (1975), en esta obra el autor realiza una crítica a la Iglesia, porque esta es fuente de grandes mentiras con lo que respecta a la abolición de la esclavitud o su dudosa intervención en la economía y en la cultura, por lo tanto, llega a la conclusión que a través del tiempo la iglesia ha llegado a posicionarse como el alfa y el omega de la ciencia (Albornoz, 1975: 6-7). En otro apartado de Oswaldo, se recurre a lo que serían categorías marxistas, este es el caso por ejemplo de ideología y el autor nos dice lo siguiente “Ahora se afirma -esta es la tesis de algunos escritores clericales- que la ideología de la lucha por la independencia americana es nada menos que la doctrina de la Iglesia” (Albornoz, 1975: 9), es de esta manera que el autor asegura que la Iglesia con su doctrina y categorías ha sido la principal participe de la oleada independentista en América Latina, es por esto que los libertarios quienes se refieren a la soberanía no deberían referirse a este concepto desde la Enciclopedia y peor aún del contrato social de Rousseau, sino que deberían tomar o referirse a este categoría desde las obras más sanas que han sido escritas por los doctores de la iglesia (Albornoz, 1975: 9). Albornoz no se centra únicamente en lo que vendría a ser una crítica a la iglesia solamente en el Ecuador, se fija también en varios países de la región tenemos el caso de Argentina, Paraguay y Perú, si toma en cuenta a estos países el autor está realizando lo que Wallerstein denomina como estudios de área, para esto Wallerstein nos dirá que: “Los estudios de área eran por definición “multidisciplinarios”. Las motivaciones políticas

subyacentes en sus orígenes eran totalmente explicitas” (Wallerstein, 2006: 41) y también el autor asegura que para la década de 1960 un número considerable de docentes/científicos se había comprometido se había comprometido a realizar sus estudios en áreas que no fueran occidentales (Wallerstein, 2006: 43), es este el nuevo enfoque que le daba Albornoz a su obra, se concentraba en casos específicos de la región en este caso latinoamericana, tratando de formar estudios de área que fueran multidisciplinares, por ejemplo usa la historia para realizar una crítica al irrelevante papel de la Iglesia en las luchas independentistas de América Latina, para aclarar este argumento tenemos un pequeño extracto de su obra: “El furor de los paraguayos no tuvo límites cuando supieron estas noticias —la muerte de sus caudillos— y se desbordó contra los jesuitas causantes de tantos males: el 19 de febrero de 1732 invadió sus colegios multitud de soldados y vecinos; profanó las cosas santas, y algunas cabezas rodaron en desagravio de las muy ilustres que acababan de ser sacrificadas. La hija de Mena, que llevaba luto por su esposo, vistióse de blanco, y engalanada se presentó al pueblo, porque no era bien llorar vida con tanta gloria tributada a la patria” (Albornoz, 1975: 14).

En su obra el autor sigue apelando a conceptos marxista como el de materialismo histórico, esto con el objetivo de averiguar qué papel jugo en la independencia el clero, entonces el autor en esta línea nos explica que existen por un lado factores internos como la opresión y explotación y por otro lado está la participación de todas clases sociales autóctonas de la colonia, combatiendo en mayor grado porque sufren la opresión de la Metrópoli, este opresión que viene a ser el denominador común para llevar a cabo su empresa libertaria (Albornoz, 1975: 31), en esta paráfrasis nos podemos dar cuenta que al autor usa el termino metrópoli, pero este término lo usa diciendo que, las clases sociales sufrieron la opresión de la metrópoli, pero de la misma manera la metrópoli surgió como denominador común de la empresa libertaria, en este sentido la metrópoli cumple doble función, para esto Connell nos ofrece también una explicación: “Dicho más claro: aquellas inmensas e influyentes contribuciones a la teoría sociológica que buscan asir el cambio sociocultural a larga escala por medio de la caracterización del momento presente como parte de una secuencia histórica (…), continúan haciéndolo desde una lógica eurocéntrica” (Connell, 2004: 38), dicho de otra manera las contribuciones que hace la metrópoli para elaborar una teoría de la liberación son de corte eurocéntrico, pero cabe recalcar que Albornoz no descarta la opresión que se sufre por esta misma metrópoli, es aquí donde podemos destacar ese doble uso, es decir lo que podemos apreciar en la obra de Albornoz es que una de las principales herramientas es la aplicación de teorías de la metrópoli en el contexto de áreas no-metropolitanas, pero no solamente en cuanto

respecta a la teoría de liberación, esto también ocurre con el andamiaje conceptual marxista. Otro de los autores que ha merecido ser colocado en el contexto del auge del marxismo en el Ecuador es: Alejandro Moreano Alejandro Moreano

Nació en Quito en el año 1937, su madre fue doña Gertrudis Mora quien en sus andanzas con Benjamín Carrión lograron transforma el Instituto Cultural Ecuatoriano en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, es por esto que la mayor parte de su vida Alejandro había escuchado el nombre de Benjamín, a quien años más tarde le dedicara un ensayo. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Eugenio Espejo, en primera instancia sus estudios secundarios los realizaba en el Colegio San Gabriel, en donde fue presidente de curso y organizó tanto un campeonato de futbol femenil, como uno de ajedrez, el problema fue que los hizo a la misma hora que se estaba dando la misa, por lo que llaman a su madre para realizar los respectivos reclamos, es así como Alejandro se cambia al Colegio Sebastián de Benalcázar y allí culmina sus estudios. Quedo huérfano de padre a los 17 años (autoresecuatorianos.utpl.edu.ec). Uno de las características representativas de Alejandro Moreano es su pertenencia a lo que Polo Bonilla denominará como “movimiento tzántzico”, al respecto de este movimiento Rafael Polo nos dirá lo siguiente: “es, precisamente, aquel en que se difunde en el movimiento estudiantil y en sectores intelectuales ecuatorianos ese sentido de urgencia que, (…) le cabría un papel fundamental en la tarea de la redención de las masas populares, sumergidas en una vida inauténtica, alienada (Polo, 2012: 13), es que lo que trata de implantar este momento es una dialéctica entre alienación y emancipación que abre un análisis respecto a un tercer actor que medie entre estas dos tendencias antes mencionadas, para lo cual los intelectuales de izquierda se proponen ellos mismos como candidatos para ocupar este puesto y de aquí nace el “momento tzántzico” (Polo, 2012: 14), es decir de lo que se trata este momento es justamente de tratar de buscar ese momento en que los intelectuales puedan interceder entre la salida del ser humano de la prehistoria y la emancipación completa del mismo, es a lo que al autor se refiera cuando nos explica sobre esta dialéctica entre alienación y emancipación. En 1964 junto con Francisco Proaño Arandi fundan la revista Z de la que solo pudieron publicar un solo número. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias Publicas y Sociales.

De 1960 a 1963 estudió en el Ecoles des Hautes Estudes Sociales de París, en donde obtuvo su Diploma en Estudios Superiores en Ciencias Sociales, además fue profesor y Director de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central de 1967 a 1970, desde esta perspectiva Bourdieu nos proporciona una explicación, nos dice que dentro de la facultad de ciencias sociales y humanidades existen varios tipos de capital uno de ellos es el capital universitario, este capital permite dominar a otras posiciones y a sus ocupantes, son capaces de dominar instituciones que controlan el cuerpo, este tipo de poder asegura para estar personas detentar una autoridad estatutaria, es decir a un atributo que está mucho más ligado a ocupar una posición jerárquica (Bourdieu, 2008: 114), es de esta manera que podemos asegurar que Alejandro Moreano es elegido como Directos de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas entre los años de 1967 a 1970, desde esta posición puede controlar a todas las demás ocupaciones que en este orden le estarían subordinadas y que se puede establecer solamente con el público que está en rotación en este caso con los estudiantes, más que a su obra o su persona en si este tipo de poder está ligado más a la ocupación de posiciones jerárquicas. Para objeto de esta investigación su usará una reseña que Alejandro Moreano hace a la obra de Agustín Cueva: Entre la ira y la esperanza; en esta obra el autor nos menciona que: “La vida intelectual de Agustín fue una sola con la época que nació con la Revolución Cubana y culminó con el desmoronamiento de la URSS y del Estado Europeo. El desarrollo de su pensamiento, sus mutaciones y desplazamientos, estuvieron marcados por las fases y virajes de los procesos sociales y políticos del Ecuador, de América Latina y el mundo” (Moreano, 2008: 10).

Como podemos observar Alejandro Moreano, aclara que en los años sesenta el pensamiento y obras de sociólogos ecuatorianos, en este caso Agustín Cueva está atravesado por dos hitos de gran importancia: La Revolución Cubana y la caída del socialismo real en la URSS. Moreano nos explica que Agustín Cueva, vivió un doble tránsito, pasó del ensayo literario y social teniendo como basa a Max Weber y Emilie Durkheim, a la investigación científica basada en el marxismo, por lo tanto, una de las obras fundamentales de Agustín Cueva fue: Entre la ira y la esperanza, eran tiempo en donde las teorías de desarrollo de la Cepal entraron en crisis y se estaba ganando espacio para que emerjan formas de pensamiento libertario-revolucionarias, teniendo como bases al Che Guevara, Mao Tsetung y Fanon (Moreano, 2008: 10), Alejandro Moreano nos aclara de esta manera que Agustín Cueva de igual forma perteneció al momento tzántzico, es decir también actúa

como mediador ya que pasa del ensayismo de carácter social al discurso sociológico, pero lo hace desde el campo literario hacia el campo político, para tratar de buscar la emancipación de los individuos en su relación dialéctica con la enajenación, desde esta perspectiva podemos notar el cambio de un cientificismo retorico a una militancia política a través del discurso sociológico en las aulas de la universidad. Es de esta manera que nos adentraremos en otro contexto que va a configurar la obra de los sociólogos ecuatorianos. Contexto de la sociología ecuatoriana (1980-1990 hasta inicios del siglo XXI)

Según Campuzano en este contexto, cabe recalcar dos hechos de gran valor, por un lado, está el fin del modelo estado-céntrico y el retorno a un régimen formal democrático, es a partir del término de la Guerra Fría y desde el año 1980, hay que tomar en cuenta que la universidad en el Ecuador va de la mano con la ideología que permite la inserción del país en los circuitos comerciales y transnacionales, esta ideología hace que la universidad se desenvuelva en dos lugares en específico, en primer lugar se opina que los conocimientos engendrados en el primer mundo y aplicados a las universidades nacionales permitirá que se pueda abrir la posibilidad de ubicar a esta bajo los parámetros de la competencia internacional y en segundo lugar hay tomar en cuenta que bajo este contexto de reducción y eficiencia del Estado se pide la especialización de la universidad para el manejo de empresas privadas y de administración de este tipo de Estado. (Campuzano, 2005: 451). Para esto Connell nos ofrece una manera de argumentar estos hechos, la historia del imperialismo y de la globalización ha influido y ha llevado a las conexiones entre sociedades, estas están basadas en el comercio, la inversión, la comunicación de larga distancia y por último la migración, (Connell, 2004: 41), es decir es una sociedad donde los limites ya no están marcados geográficamente, es por esto que los modelos occidentales por ejemplo de sexualidad se extendieron por todo el mundo y destruyeron los modelos indígenas (Connell, 2004: 41), es decir los modelos imperiales se extendieron para restringir o eliminar la diferencia. “La ideología neoliberal es, por si misma un objeto de investigación importante. El surgimiento de la economía neoclásica, (…) que se convirtió en el paradigma dominante de la política económica global en la década de 1980, es una de las historias intelectuales más impresionantes de nuestro tiempo (Connell, 2004: 42), entonces se puede explicar que es el neoliberalismo el que domina en este contexto, pero también puede servir como fuente principal de investigaciones y como uno

de los lineamientos que conforman la investigación en estos tiempos, en pocas palabras en este contexto se realiza una investigación por y para el neoliberalismo. Campuzano nos dice que la década de los ochenta es una década perdida para la sociología, por lo tanto, la Universidad Central del Ecuador sufre los mismos estragos que el movimiento obrero, debilitado y afianzado en las estructuras burocráticas del Estado, es decir la universidad de esta década no puede articular un discurso en relación con los nuevos movimientos sociales por lo que la Escuela se debilita como centro intelectual (Campuzano, 2005: 453), desde la perspectiva de Rafael Quintero existe un divorcio entre la reflexión teórica y los recursos sociales y materiales de la Escuela de Sociología y Política. La universidad en los noventa se convierte en una institución que tiene por objetivo reducir las funciones del Estado, es decir se convierte en un órgano de asistencia, lo que Daniel Granda nos dice en este contexto, es que la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central tiene un programa de estudio basado en lo que requieren las entidades públicas y privadas, es decir un programa basado en nociones pragmáticas y en funcionalidad útil que permita un alto grado de especialización, para que un sociólogo en su formación profesional tenga conocimiento en todas las áreas, en donde se funde el convivir nacional (Campuzano, 2005: 454), es decir y para esto Connell también nos ofrece una explicación, al decir que con el auge del neoliberalismo la disciplina que se posicionó como la reina de las ciencias sociales fue la economía (Connell, 2004: 40), además Connell acerca del surgimiento del neoliberalismo nos que: “Su surgimiento se interpreta por lo general a lo largo de líneas internalistas, como una respuesta de la clase dominante a los costos del estado de bienestar y sus efectos redistributivos (Connell, 2004: 43), es decir en el neoliberalismo la clase dominante de la metrópoli encontró una salida tanto a sus problemas internos como externos, ya que sirvió como fachada para que las clases emergentes de la no-metrópoli pudieran acceder a las pretensiones mundiales. Para objeto de esta investigación dentro de este último periodo, serán de gran importancia analizar los escritos de dos sociólogos ecuatorianos: Daniel Granda Arciniega, se tomará en cuenta una investigación de Daniel Granda realizada en el IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales) que fue desarrollada durante un año de 1983 a 1984 y un escrito de Julio Echeverría en la Revista de Ciencias Sociales N° 27 de la Universidad Central del Ecuador.

Daniel Granda Arciniega Es lojano de nacimiento, ha sido legislador por la provincia de Loja entre 1990-1992 y entre 1998 y 2003 se desempeñó como Diputado Suplente, además ocupo la presidencia y vicepresidencia de la Comisión de Lo Laboral y Social. En el ámbito académico ha dirigido a la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador, fue profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Ecuador, además fue uno de los fundadores y directores de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador, Daniel Granda es Licenciado y doctor en Filosofía de la Universidad Santo Tomás en Roma-Italia, es un conocido militante de Izquierda Democrática (Diario La Hora, 10 de julio de 2018). Para esto se analizará la obra antes mencionada en donde el autor nos dice que en su trabajo se trata de analizar el surgimiento de la clase obrera y de la clase media en el Ecuador en un contexto donde existe un enfrentamiento entre los terratenientes tradicionales y sectores de la burguesía (Granda, 1984: 1), para llegar al surgimiento de la clase media y obrera el Ecuador tuvo que pasar por una crisis política que se generó en los años 20 a causa del enfrentamiento entre los terratenientes serranos y costeños con la burguesía agro-mercantil-financiera, pero que es en si lo que ha logrado implantar esta burguesía agro-mercantil-financiera, ha logrado instituir aunque de manera incipiente el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), hay que acotar que además de la construcción de un mercado interno estos hechos nos llevan a posicionar un sistema económico sujeto en el modelo capitalista (Granda, 1984: 4-5), después de que se implanta este modelo, y en esa lucha de clases es que se generan insurrecciones por parte de la clase media, clase obrera y campesinado por ser sectores que han permanecido dominados, es aquí donde se da la masacre del 15 de Noviembre de 1922. Es necesario recalcar que esta obra no necesariamente primicia el enfoque pragmático, para la resolución de los problemas de un estado reducido, lo que si nos indica es un estudio con una línea de análisis economicista, pero también es importante resaltar las características del autor que permiten ubicarlo en este contexto, su licenciatura la realizó en una universidad de la metrópoli, de esta manera las palabras de Connell retumban en este instante, ya que para un intelectual de la no-metrópoli, es importante realizar su trabajo en áreas metropolitanas esto garantizara su inclusión en la ciencia que es difundida en todo el mundo y esto generara reconocimiento del autor o en este caso el sociólogo no-metropolitano.

Julio Echeverría Julio Echeverría es politólogo, obtuvo su Licenciatura en la Universidad de Trento-Italia, ha sido docente en varias universidades de Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, FlacsoEcuador, Universidad de las Américas (Udla). Entre sus principales obras tenemos: La democracia bloqueada Quito (1997), Desafío constitucional, Quito (2006), De la gobernabilidad a la gobernanza: centralización o múltiples niveles de gobierno (Ibarra, UTN, 2011) (Instituto de la Ciudad-Quito). El artículo que se analizará en este trabajo se denomina: Movimientos estratégicos y proceso constituyente en el Ecuador: el momento de la des-institucionalización (2007), en este artículo el autor nos explica que la convocatoria realizada a una Asamblea Constituyente en el año 2007, justamente cuando se encontraba al mando del país el Presidente Rafael Correa, mediante dicha consulta se ha venido gestando un proyecto político mucho más amplio y plural que se ha dado en los últimos diez años (Echeverría, 2007: 49), el objetivo de esta consulta es por un lado, tener una mayoría de votos afirmativos y por otro lado anular a la oposición a través de lo que se denomina como partidocracia; de manera general este proyecto trata de transformar la institucionalidad del país y cambio radical en las estructuras políticas del país. Julio Echeverría explica que: “La ruptura con el procedimentalismo constitucional aparece en toda sociedad moderna como el principal mecanismo de des-institucionalización; en el Ecuador, han recurrido a este expediente la generalidad de los actores políticos, (…) todo proceso de revocatoria; en la última coyuntura previa a la convocatoria de la consulta popular de abril, el fenómeno de desconocimiento de los procedimientos normados por la Constitución ha sido claramente adoptado por los distintos actores institucionales” (Echeverría, 2007: 51)

En esta cita el autor nos permite evidenciar que cuando se recurre a un proceso de destitución de un mandatario, no hace obedece al procedimiento que con antelación ya ha sido plasmado en la Constitución de la Republica. En este contexto podemos argumentar que la obra de Julio Echeverría está atravesada por un pensamiento que permite encontrar la solución a los problemas del Estado, es decir, aunque se realicen en este contexto estudios provinciales, se recurre a la mejor manera en la que se puede administrar el Estado, se usan comparaciones con la metrópoli, por lo tanto, las bases teóricas de la metrópoli se encuentran arraigadas en el Ecuador.

Conclusiones: Las obras de los sociólogos ecuatorianos responden si bien es cierto al contexto en el que se configuran o son escritas, es decir las obras se encuentran en un primer momento a travesadas por un pensamiento jurídico-político-social, luego responden a la implementación de categorías marxistas que permiten el análisis de los hechos que han ocurrido en el país y por ultimo si se encuentran influidas por el economicismo que resulta del auge del neoliberalismo, entonces podemos concluir que existe un paralelismo entre el contexto que lo podemos dividir en dos ámbitos, el uno que sería el académico (universitario) y el otro a nivel nacional, y cabe recalcar que un contexto no anula sino que siempre están en relación, es de aquí de donde nacen o emergen las obras de sociólogos ecuatorianos. Las obras escritas citadas tienen una tendencia a fijarse en hechos pasados, es de esta manera que podemos llegar a la conclusión de que existe una articulación entre la sociología y la historia, esto hace que los escritos se vuelvan multidisciplinares, es de esta manera que nacen obras como las de Ángel Modesto Paredes, que es una obra que transversalmente está influida por el biologismo, la psicología; de esta manera podemos ver la participación de las denominadas ciencias naturales dentro de la obra de este autor considerado como el primer sociólogo ecuatoriano. ¿Por qué las obras de algunos sociólogos ecuatorianos se encuentran restringidas para que los mundanos las puedan leer? Si bien es cierto los científicos adquieren reconocimiento por sus traducciones o por las citas que tengan en cualquier publicación, pero esta restricción se trata de generar una alta cultura universitaria, es decir los científicos e intelectuales solamente pueden ser criticados por científicos e intelectuales que se hayan especializado en la misma área. Los sociólogos antes analizados tienden a analizar los hechos que se han proyectado en el contexto ecuatoriano a través de categorías eurocéntricas, a lo que muchos científicos encajaran dentro de la idea de universalismo, uno de los errores más recurrentes que suele cometerse es poseer un esquema mental en donde lo particular y lo universal resulten contradictorios, lo cierto es que no es así, ya que lo global y lo particular son dos maneras distintas de observar una cosa. ¿Es posible que a través de sus escritos los sociólogos ecuatorianos hayan podido ocupar posiciones importantes o reconocidas en el ámbito ecuatoriano o en la universidad ecuatoriana? La respuesta es sí, a través de la acumulación de capital científico y de reconocimiento, los autores de obras escritas son capaces de ocupar posiciones

estatutarias, por ejemplo, se algunos desempeñaban funciones en el Estado, otros se han desempeñado como directores de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, esto les permite ubicarse en la sociedad ecuatoriana como patrocinadores, también hay que recalcar que mediante la ocupación de estos distinguidos puestos al científico se le brindan los recursos necesarios para que este pueda seguir desarrollando investigación.

Bibliografía   

      

 

Bourdieu, Pierre (2008): Especies de capital y formas de poder, en: Bourdieu, Pierre: Homo academicus, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 99-169. Luhmann, Niklas (1996): Verdad, I a XIII, en: Luhmann, Niklas: La ciencia de la Sociedad, México: Universidad Iberoamericana, pp. 125-181. Campuzano, A. (2005). Sociología y misión publica de la universidad en el Ecuador: una crónica sobre educación y modernidad en América Latina. In P. Gentili & B. Levy (Eds), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp.401-462). Buenos Aires: CLACSO. Salgado, Nataly (2013): Análisis del pensamiento de Ángel Modesto Paredes en: Área Socio-humanística, Titulación de Abogado, pp. 4-21. Universidad Particular de Loja. Wallerstein, Immanuel (2006): Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión de Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México: Siglo XXI. Connell, Robert William (2004): Una Teoría Sureña, Nómadas 20, pp. 36-45, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734004. Paredes, Ángel (1936): El conocimiento de las sociedades animales como factor explicativo de los estímulos de asociación humana, en: Revista de la Biblioteca Nacional, pp. 7-16. Jaramillo, Pío (1936): Del Agro Ecuatoriano, pp.5-339 recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13807/1/Del%20agro%20ecuato riano.pdf Moreano, A. (1984). La escuela de sociología y la realidad nacional. Revista Ciencias Sociales N°15-16, pp. 277-281. Albornoz, Oswaldo (1975): La oposición del clero a la independencia americana, pp. 7-198, recuperado de: https://es.scribd.com/document/22860923/LAOPOSICION-DEL-CLERO-A-LA-INDEPENDENCIA-OSWALDOALBORNOZ-PERALTA Polo Bonilla, R. (2012): La crítica y sus objetos. Historia intelectual de la crítica en Ecuador (1960-1990). Quito: FLACSO Moreano, Alejandro. Agustín Cueva hoy. (2008) En publicación: Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Fundamentos conceptuales Agustín Cueva. Antología y presentación Alejandro Moreano. Bogotá: Siglo del Hombre – CLACSO. Recuperado de: https://www.alainet.org/images/Alejandro%20Moreano%20sobre%20Agustin% 20Cueva.pdf

  

Diario La Hora (2018): Un lojano es el Secretario general del Congreso Nacional, recuperado de: https://lahora.com.ec/noticia/468138/un-lojano-es-el-secretariogeneral-del-congreso-nacional Granda, Daniel (1984): Las clases sociales y el fortalecimiento del Estado ecuatoriano 1925-1931, en: IAEN, pp. 3-91. Echeverría, Julio (2007): Movimientos estratégicos y proceso constituyente en el Ecuador: el momento de la des-institucionalización, en: Revista de Ciencias Sociales N° 27, pp. 49-63

Webgrafía     

www.mcnbiografias.com www.loja.gob.ec jcepichincha.blogspot.com autoresecuatorianos.utpl.edu.ec institutodelaciudad.gob.ec