Sociologia de Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ______________________________________________________ “Conoceréis la verdad y l

Views 45 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ______________________________________________________ “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA CÓDIGO: 050102 2010 PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Sociología de Guatemala, es una materia fundante y prerrequisito de los cursos de Criminología y Criminalística, y Teoría General del Estado, en el pensum de estudios instituido por la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Tomando en consideración que la sociología es producto de la vida social, en la cual se observa y refleja la conducta de los hombres en sus relaciones interpersonales; y el Derecho el conjunto de normas que organiza y regula la dinámica social, por consiguiente reviste de suma importancia el análisis del ordenamiento jurídico y la convivencia en sociedad de nuestro país. II. OBJETIVO GENERAL El curso Sociología de Guatemala, tiene por objeto inducir al estudiante en el estudio y análisis de la sociedad guatemalteca, abordando aspectos socio estructurales generados a partir de la época prehispánica hasta nuestros días, y que a través del conocimiento de las diferentes instituciones, proponga soluciones viables para la construcción de una nueva sociedad, en la búsqueda del bien común para todos sus habitantes. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de: a) Determinar claramente los conceptos

básicos y propios de la Sociología como ciencia, establecer sus rasgos generales y la esencia de la misma, así como su importancia en la praxis.

b) Analizar la historia de Guatemala desde la colonia hasta el presente, así

como identificar las clases, los grupos y los estamentos sociales que existen. c) Determinar los elementos integrantes de la sociedad, así como los métodos y medios científicos para su estudio. d) Comparar a través de un enfoque crítico, la sociedad guatemalteca

desde un punto de vista tradicional y actualizado.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS PRIMER MÓDULO Ciencia. Rasgos generales de la ciencia. Esencia social de la ciencia. La ciencia en la práctica social. Surgimiento y formación de la sociología como ciencia. Breve recuento histórico de la sociología. El estudio de la sociedad hasta la edad moderna. 7. El iluminismo 1. 2. 3. 4. 5. 6.

SEGUNDO MÓDULO Derecho y Sociología. 1. Derecho y Sociología. 2. La sociología del derecho. 3. La utilidad de la sociología del derecho. 4. Las ciencias auxiliares. 5. La filosofía del derecho. 6. El hombre y la sociedad. 7. La organización social. 8. El método sociológico. 9. El método en la sociología del derecho. 10. La objetividad de la sociología.

11.Los orígenes del derecho. 12. Desarrollo del derecho. 13. La formación de la costumbre. 14. La costumbre jurídica. TERCER MÓDULO Derecho consuetudinario. 1. 2. 3. 4. 5.

Definición de derecho consuetudinario. Antecedentes del derecho consuetudinario en Guatemala. La función jurisdiccional en el sistema consuetudinario. Ventajas e inconvenientes de ambos sistemas. El combate al derecho consuetudinario.

CUARTO MÓDULO El derecho y la ley. 1. La aceptación del derecho. 2. La eficacia de la ley. 3. La legalidad y la legitimidad. 4. La seguridad jurídica. 5. El derecho natural. 6. Los derechos del hombre y la mujer. 7. La igualdad ante la ley. 8. El derecho subjetivo. 9. El contrato. 10. Los cambios en el derecho. 11. Algunas teorías sobre los cambios jurídicos. 12. Otros factores de los cambios jurídicos. 13. La evolución de la autoridad. 14. El Estado nacional. 15. El concepto de soberanía. 16. El derecho estatal. 17. El estado de derecho.

QUINTO MÓDULO Precursores y fundadores de la Sociología del Derecho, teorías de la cooperación y del conflicto en el siglo XIX. 1. Precursores y fundadores de la sociología del derecho. 2. Teorías de cooperación y del conflicto en el siglo XIX. 3. Las doctrinas del derecho natural. 4. El positivismo. 5. El evolucionismo. 6. Precursores y fundadores de la sociología jurídica del conflicto. 7. La sociología jurídica, crítica en su problemática actual. 8. La profesión jurídica. 9. El acceso a la justicia. 10. El discurso jurídico. 11. Los derechos humanos y el uso alternativo. 12. La crítica al procedimiento judicial.

SEXTO MÓDULO Las teorías sociológicas en materia de criminalidad y desviación. 1. Las teorías sociológicas en materia de la criminalidad y desviación. 2. La criminología general y la sociología criminal.

3. Los primeros antecedentes 4. El positivismo biológico. 5. El positivismo sociológico. 6. Las primeras teorías sociales del delito. 7. Los orígenes de la sociología criminal en los Estados. 8. Las desviaciones de la ecología social. La asociación y las organizaciones diferenciales. 9. Las teorías funcionalistas. La “anomia” según Merton. 10. Teorías funcionalistas derivadas de las anteriores. 11. Las subculturas delictivas. 12. Teorías criminológicas de la interacción: la rotulación y la relación social. 13. Las teorías de los valores subterráneos y la crítica a las subculturas. 14. La crítica marxista. El paradigma de Taylor, Walton. 15. Crítica a la posición de Taylor, Walton y Young. 16. La crítica marxista a la “nueva criminología”. 17. Los limites del idealismo. 18. Una explicación sistemática del conflicto entre las teorías de desviación. 19. La criminología en los países socialistas. 20. La criminología soviética hacia 1990. SÉPTIMO MÓDULO Sociología del Derecho y su relación con la estructura social. 1. Sociología del derecho: el derecho y su relación con la estructura social. 2. Sociedad y orden jurídico. 3. Las sanciones sociales. 4. El control social. 5. La fuerza normativa de los derechos. 6. La revolución. 7. La economía y el derecho. 8. Derecho y poder. 9. Funciones de la sociología del derecho. 10. La sociología del delito o criminología social.

OCTAVO MÓDULO Historia social guatemalteca. 1. Status y Rol. 2. La Familia. 3. La Religión. 4. La Educación. 5. Instituciones Políticas. 6. La Historia de Guatemala. 7. Descubrimiento de América. 8. Los Mayas. 9. Conquista de Guatemala. 10. Independencia de Guatemala. 11. Presidentes de Guatemala. 12. Pueblos que conviven en Guatemala. Maya, Xinca, Garífuna y Ladina. V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Se aplicará una metodología participativa, práctica y actualizada, induciendo a los estudiantes en la investigación científica, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en la ciencia sociológica. El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de una formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas: exposición oral dinamizada, análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, etc.

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA Las diferentes actividades académicas de evaluación, serán observadas como un proceso integral, contínuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación de sesenta y un puntos, por lo que la evaluación podrá ser dividida de la siguiente forma: Primer parcial, máximo

25 puntos

Segundo parcial, máximo

25 puntos

Evaluación final, máximo

50 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener derecho a la evaluación final. El docente deberá asignar trabajos, especialmente de investigación, otorgándoles al total de actividades una valoración máxima de 10 puntos, por consiguiente, las pruebas objetivas variarán de ponderación. VII. BIBLIOGRAFÍA Textos guías: •

Gil Rosario y Carlos Paíz “Sociología” Editorial Fénix, Guatemala, 1995.



Martínez Peláez, Severo. “La patria del criollo”, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 2001.

Textos complementarios: 1. Bruce J. Cohen, MacGraw Hill. “Introducción a la Sociología” 2. Escobar Medrano, Edgar y Edna González Camargo, “Antología, Historia de

la cultura de Guatemala” Editorial Orion, Guatemala, 2003.. 3. Honrad Adenaur-Stiftung. “Compendio de Historia de Guatemala” 1944 –

2000 ASIES, DNUD. Fundación Soros, Guatemala. 4. Lujan Muñoz, Jorge. “Aportaciones al Estudio Social de la Independencia

de Centroamérica. 1998. 5. John M. Shepar, Sylvia Southard Odom. “Sociología” Grupo Noriega Edit.