Sociedad desarrollo urbano Lima 1900 1980

SOCIEDAD DESARROLLO URBANO LIMA 1900 1980 ANTONIO ZAPATA  INTRODUCCIÓN A lo largo de las siguientes páginas, se estudi

Views 215 Downloads 6 File size 867KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIEDAD DESARROLLO URBANO LIMA 1900 1980 ANTONIO ZAPATA 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de las siguientes páginas, se estudia la evolución de la población de lima durante el siglo xx tanto el crecimiento vegetativo como las migraciones internas serán parte de la argumentación, más adelante, se analiza las transformaciones del transporte urbano sustentando que la interrelación de ambos factores genera las peculiaridades del crecimiento y la morfología de la ciudades. Por último, se estudia también al movimiento social, sobre todo a los grupos preocupados por el desarrollo urbano de sus barrios y asentamientos. Es decir, el estudio iniciado por la población, vuelve a ella para concluir, pero no como cifras de movimientos y tendencias, sino como personas de carne y hueso que han incidido con sus iniciativas en el tejido social característico de la vida urbana, el periodo sometido a estudios concluyendo con el retorno a la democracia en 1980 y el inicio de la violencia política.

SOCIEDAD Y DESARROLLO HUMANO

Para estudiar la relación entre los temas sociales y el crecimiento urbano, el punto de partida es el estudio de la población, los datos sobre su evolución y su movimiento. Al respecto de la capital peruana, tenemos un censo del año 1908, que es un recuento provincial de lima, no es un censo nacional de población, el anterior recuento general del Perú fue en el año 1876, bajo el gobierno de Manuel pardo, el cual fue el primero de la república y no abra otro hasta 1940. Lima era una ciudad chica, no más de 150 mil habitantes, comparada con el proceso posterior, estábamos ante una urbe pequeña. En esa época, lima era una ciudad densa. Todas sus habitantes Vivian en el espacio que hoy conocemos como el cercado de lima. La mayoría vivía en callejones y corralones y solo unos pocos disponían de amplios espacios. Pero en general hacinamientos.

TRANSPORTE

En el año 1904 llego el tranvía constituyendo una gran innovación urbana. Este medio de transporte estuvo vigente hasta la década de 1960, fue muy útil en términos urbanos y se movía con energía limpia, no generaba elevada polución como los vehículos a motor. Una Lina del tranvía recorría lima, Miraflores barranco y chorrillos; otra línea unía lima y el callao; una tercera iba por la actual avenida Brasil. Como consecuencia, aumenta enormemente la posibilidad de conmutación.

RUTAS DEL TRANVIA

LEGUIA: 1919-1930

Su visión era urbanizar el Perú mediante obras, y empresas importadoras de cemento, hierro de construcción, aluminio, maderas. Estos anuncios dan cuenta del crecimiento de la ciudad, nuevas casas, nuevas avenida y una profunda renovación de los espacios públicos, incluyendo plazas y monumentos. Enfatiza la comunicación internas del país, demandando la construcción de carreteras y vinculados la comunicación vial nacional con el crecimiento urbano de lima. Esta temática anuncia las migraciones internas y se regocija con ello, porque sostiene que crecimiento urbano significa progreso.

OSCAR R.BENAVIDES (1933-1939)

Construyo bastante infraestructuras de Salud Lima: espacio público, arte y cuidad. Menciona el desarrollo urbano y educación escolar a nivel barrial. Junto a ello construyo algunos proyectos de vivienda popular, a través de la junta pro desocupados. A esta época corresponde una inversión significativa en generalizar la educación primaria y la construcción del palacio de gobierno.

MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945) Y (1956-1962)

Durante su segundo mandato, el presidente prado puso en marcha una idea que resulto fundamental para el proceso de urbanización, se trató de las mutuales, el sistema mutual fue parte de un engranaje financiero para fines de vivienda, protegido por el estado a través de normas promocionales, se construyeron muchas urbanizaciones de clase media, es decir, aquellas familias que no disponía de los recursos, pero que compartían el ideal de disponer de una casa propia y se creó el poder judicial del callao.

FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968)

Constituyo el banco de la vivienda que coronaba el sistema y canalizaba recursos para favorecer a los ahorristas de las mutuales, el tercer componente clave del proceso de urbanización es el empresario moderno, que gerencia el proceso, estos empresarios gestionan los préstamos en el banco, convencen a los terratenientes, forman compañías urbanizadoras y luego, una vez que han construido pistas, veredas, instalaciones de luz y agua, venden los lotes al público(provisión de servicios) se fundó el banco continental La gente llegaba luego de las instalaciones de servicios, estos sectores populares limeños tenían dos orígenes, estaba la sociedad limeña antigua los tradicionales y los migrantes de las provincias.

FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975-1980)

Fue estremecido por una severa crisis económica, en esas circunstancias, el gobierno intento cargarlos costos de la crisis sobre los sectores populares. Fue una época de luchas, huelgas y conflictos urbanos, en mayor proporción que otras etapas. En efecto, la ciudad peatonal de antiguo régimen fue transformada por el automóvil y el tranvía, se abrieron nuevas avenida y espacios públicos para dar paso al transporte colectivo. Asimismo, se expidieron nuevas urbanizaciones y se sembró de cemento un espacio que por milenios había sido un valle fértil de la costa peruana.