Desarrollo Urbano

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA 1 “ACTUALIZACION DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA

Views 186 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

1

“ACTUALIZACION DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - HVCA 2016-2025”



MEMORIA DESCRIPTIVA

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

ARQ. JULIO C. CHUMBES CARBAJAL 2 CONSULTOR

CONSORCIO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO JEFE DEL PROYECTO

Mg. Arq. BENIGNO NINO SOTO CABELLO EVALUADOR DE CONSULTORIA

ARQ. CIRO MISAEL FELICES ARANA

HUANCAVELICA - HUANCAVELICA MARZO 2016

CONSORCIO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO



“LA ACTUALIZACION DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - HVCA 2016-2025” Relación de profesionales responsables del estudio:

Nombre Ma. Sc. Arq. Benigno Nino Soto

Función Jefe del Proyecto

Cabello Arq. Fernando Torres Suarez

Especialista en Planteamiento Territorial

Ing. Yessenia Gloria Huaroc Pérez

Especialista en saneamiento físico legal de inmuebles

Dr. Luis Torres Garay

Asesor Legal

Econ. Ulises Castro Arroyo

Planificador Economista

Soc. Carlos Rolando Soto Zavala

Planificador Sociólogo

Arq. José Lozano Lozano

Asistente técnico Planificador

Arq. Franz L. Vidal Díaz

Asistente Técnico Planificador

Ing. Paul Manuel Orellana Paucar

Topógrafo Estación Total

B/Arq. Jhon Denis Cristóbal de la

Editor Gráfico

Cruz B/Arq. James Barra Julián

Editor Gráfico

3



DOCUMENTO EN CONSULTA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA, REGION HUANCAVELICA- REPUBLICA DEL PERÚ “ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA-HVCA 2016-2025”

4

FEBRERO 2016

(Documento en Consulta) De parte del Consorcio: “Planeamiento y Desarrollo”

Aprobado por: _______________________________________

Firma: ______________________________________________

Este Documento ha sido elaborado por el Consorcio:

Cargo: Planeamiento y Desarrollo integrado por los arquitectos ______________________________________________

Fernando Torres Suarez y Franz Leónidas Vidal Díaz, para la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Región Junín en la República Peruana. La elaboración del presente estudio ha involucrado la

Fecha: seriedad y el profesionalismo requeridos ajustados a los ___________________________________________ términos de referencia de la entidad receptora y el ____ aporte adicional proporcionado al tema por parte del Consorcio: Planeamiento y Desarrollo.

Este documento posee el carácter de público y está abierto al aporte de profesionales, entidades públicas y privadas y cualquier persona común que contribuya a su perfeccionamiento y vigencia en el tiempo.



“ACTUALIZACION DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - HVCA 2016-2025” 5 Relación de autoridades de la Municipalidad Provincial De Huancavelica ARQ. JULIO CESAR CHUMBES CARBAJAL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA ROLANDO FLORENCIO CONDEZO SUAREZ CESAR WILFREDO QUISPE CUBA RUTH NOEMI ESPINOZA HUAMANI DOMINGO FERNANDEZ HUAMAN CELINDA AMELIA CARLOS YAPAY FRITTZ MATOS PORRAS VICTOR QUISPE NOA YESHER GILBERTO RIVEROS CASTILLO ELIAS ESAUD PUMACAHUA HUAMANI HECTOR JAVIER RIVEROS CARHUAPOMA DANIEL MAXIMO RODRIGUEZ DIONICIO Regidores de la Municipalidad Provincial De Huancavelica ING. IVAN YUPARI ANYAIPOMA Gerente de la Municipalidad Provincial De Huancavelica Ing. WILIAM PACO CHIPANA Gerente De Infraestructura y Planeamiento Territorial ARQ. HENRY QUISPE TICSE Sub Gerente de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial MARZO 2016



INDICE “ACTUALIZACION DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - HVCA 2016-2025” I.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. Visión de Desarrollo Urbano Sostenible. 1.1.1. Escenario Probable 1.1.2. Escenario Deseable 1.1.3. Escenario Posible 1.2. Análisis Estratégico FODA. 1.3. Misión de la Municipalidad. 1.4. Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible. 1.5. Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible. 1.6. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible. 1.7. Políticas generales de Desarrollo Urbano Sostenible. II.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS 2.1. Propuesta de Acondicionamiento Territorial Urbano 2.2. Áreas de Tratamiento : Renovación Urbana 2.3. Propuesta de Crecimiento Urbano. 2.4. Propuesta de Sistema Vial Urbano y de Transporte. 2.5. Propuesta de Zonificación Urbana y Usos de Suelo 2.6. Propuesta de ordenamiento ambiental y seguridad física ante desastres naturales. 2.7. Propuesta de Equipamiento Urbano. 2.8. Propuesta de servicios básicos. 2.9. Propuestas de Gestión Urbana. 2.10. Evaluación y monitoreo del plan de desarrollo urbano.

6



III.

INSTRUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS 3.1. Reglamento de Zonificación Urbana. 3.2. Reglamento de Sistema Vial Urbano. 3.3. Reglamento de Ordenamiento Ambiental.

IV.

PROGRAMA DE INVERSIONES 4.1.

Concepción del Programa de Inversiones.

4.2.

Objetivos del Programa de Inversiones.

4.3.

Estructura del Programa de Inversiones.

4.4.

Tipos de Proyectos.

4.5.

Estrategia, ejecución y financiamiento del Programa de inversiones.

4.6.

Priorización de proyectos

4.7.

Listado de Proyectos de inversión.

V.

GLOSARIO GENERAL

VI.

BIBLIOGRAFIA

VII.

ANEXOS

VIII.

PLANOS

7



ÍNDICE DE CUADROS – CAP. I Cuadro N° 1: Indicadores De Derechos Fundamentales Y Dignidad De Las Personas ....................................................................................................................... 13 Cuadro N° 2: Indicadores De Oportunidades Y Accesos A Servicios.......... 13 Cuadro N° 3: Indicadores De Gobierno Local, Gobernabilidad Y Seguridad Ciudadana ............................................................................................. 14 Cuadro N° 4: Indicadores De Economía, Competitividad Y Empleo .......... 15 Cuadro N° 5: Indicador De Desarrollo Distrital Sostenible e Infraestructura 16 Cuadro N° 6: Indicadores De Recursos Naturales Y Ambiente ..................... 17

ÍNDICE DE ESQUEMAS – CAP. I Esquema N° 1: Metodología De Planificación Estratégica .......................... 10 Esquema N° 2: Esquema De Análisis Estratégico En Base A La Visión (FODA) .................................................................................................................. 30 Esquema N° 3: Visión De Desarrollo Urbano Sostenible Huancavelica Año 2025 ....................................................................................................................... 34 Esquema N° 4: Modelo De Desarrollo Urbano Sostenible ............................. 35 Esquema N° 5: Modelo De Gestión De Desarrollo Urbano ........................... 38 Esquema N° 6: Configuración Espacial De La Ciudad De Huancavelica . 39 Esquema N° 7: Centros Urbanos De La Ciudad De Huancavelica ............. 40 Esquema N° 8: Centros Urbanos De La Ciudad De Huancavelica ............. 40 Esquema N° 9: Objetivos Estratégicos De Desarrollo Urbano Para La Ciudad De Huancavelica ................................................................................. 40 Esquema N° 10: Objetivos Estratégicos De Desarrollo Urbano Para La Ciudad De Huancavelica ................................................................................. 40 Esquema N° 11: Políticas Generales De Desarrollo Urbano Sostenible ....... 40 Esquema N° 12: Políticas Generales De Desarrollo Urbano Sostenible ....... 40

8



1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. VISION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE En el marco del ordenamiento territorial del área Urbana de la Ciudad de Huancavelica , la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huancavelica constituye la situación futura que se aspira alcanzar para la ciudad en el año 2025; la cual es producto de la concertación lograda entre autoridades, funcionarios, agentes económicos y actores sociales, instituciones públicas y privadas y población de Huancavelica en general; en el Taller de Planeamiento

Estratégico

en

los

diferentes

municipios:



Huancavelica : Visión de Futuro al Año 2025”, convocado por la MPH y organizado por el Equipo Técnico del Estudio distintas fechas. Asimismo, recoge los aportes de las Mesas de Trabajo llevadas a cabo con diferentes actores claves de desarrollo de Huancavelica. Para ello, se siguió la siguiente metodología de planificación

9

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA , PROVINCIA DE HUANCAVELICA , REGION DE HUANCAVELICA 2016-2025

Esquema N° 1: Metodología De Planificación Estratégica



10



A)

CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN PRELIMINAR DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA La descentralización en el país es un proceso que por lo general, se

puede

dar

en

cuatro

dimensiones,

siendo

estas

la

descentralización fiscal, territorial, económica y legislativa, pero como todo proceso está aún en construcción, es así que mientras no se llegué a una conclusión del mismo, hay ciertas estipulaciones que deben ser seguidas desde la central del país, por ejemplo tenemos a la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, “los gobiernos locales promueven el desarrollo integral de sus territorios, a través de planes de desarrollo concertados, que son instrumentos de planificación donde se fijan las políticas de desarrollo en todos los ámbitos del desarrollo local”. Además el Artículo 24° de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico-Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico desarrollada

por

CEPLAN, establece

que

“Los

instrumentos para la gestión del territorio deben formularse adecuando el uso del territorio para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas establecidas en el PDC”, el cual además añade que la articulación entre los planes estratégicos se dan “a través de sus objetivos estratégicos y sus correspondientes indicadores y metas” (Artículo 21°). La articulación en torno al planeamiento a desarrollarse en cualquier ámbito geográfico se realizará de forma vertical y horizontal, la primera establecida a través de los planes a nivel nacional (tomando como base principal el Plan Bicentenario) y el cómo los planes regionales y locales se alinean a ellos, claro está, siempre manteniendo su autonomía que está en un proceso constante de construcción mediante la descentralización en sus distintas formas. Por otro lado la articulación horizontal se

11



establece en un mismo contexto mediante la interrelación que existe entre los documentos de gestión formulados en el mismo, es así que si existe un

Plan de Desarrollo Concertado de

Huancavelica 2011 – 2021, éste debe tomarse como la base para determinar los indicadores y la tendencias que serán la guía del presente Plan de Desarrollo Urbano. 1.1.1. Escenario Probable Presentamos un resumen de indicadores en torno a ejes y dimensiones estratégicas, para ello necesitamos en primer lugar la Visión formulada en el Plan de Desarrollo Concertado de Huancavelica (las tendencias se formulan a mediano plazo 2021). “Huancavelica, es una Provincia que tiene una población, especialmente infantil adecuadamente alimentada, y saludable, con servicios de salud y educación dignos; y que cuida y usa sus recursos naturales (agua, recursos biogenéticos, mineros, climas variados, etc.) para impulsar el desarrollo local humano y sostenible. El impulso al progreso y desarrollo integral, se basa principalmente en el desarrollo agropecuario con las iniciativas emprendedoras de las familias comuneras, y ciudadanos, los que han elevado su autoestima, han conservado y fortalecido sus valores andinos de solidaridad y reciprocidad, cuentan líderes sociales con capacidad de propuestas y democráticos, y con instituciones de gestión del desarrollo local que trabajan concertada y democráticamente y que han fortalecido e institucionalizado la participación ciudadana y la concertación entre todos los actores sociales, públicos y privados, que viven en un ambiente de paz duradera, e inclusión social.”

12



a.1 Resumen de indicadores 1.1.1.1.

Derechos

fundamentales

y

dignidad

de

las

personas Cuadro N° 1: Indicadores De Derechos Fundamentales Y Dignidad De Las Personas Indicador

Fuente de

Línea

Tendenci

Meta

Información

Base (1)

a al 2021

(2021)

INEI

77.20%

Decreciente

30.00%

Decreciente

8.00%

Decreciente

0.15

Porcentaje de población en situación de pobreza

(2009)

Porcentaje de población en

INEI

situación de extrema pobreza

46.80% (2009)

Coeficiente Gini

INEI

0.30 (2009)

(1) A nivel de la provincia de Huancavelica.

1.1.1.2. Oportunidades y acceso a servicios Cuadro N° 2: Indicadores De Oportunidades Y Accesos A Servicios Fuente de

Línea Base

Tendencia

Meta

Información

(1)

al 2021

(2021)

Tasa de Analfabetismo

INEI

17.40% (2007)

Decreciente

5.40%

Tasa de Mortalidad Infantil

INEI

34.9 por

Decreciente

22 por cada

Indicador

cada mil

mil nacidos

nacidos vivos

vivos

(2007) Médicos por cada 10,000

INEI

habitantes Tasa global de

7.10/10,000

Creciente

20.50/10,000

(2007) (2)

2.91% (2007)

Creciente

4.0%

(3)

2 (cerca a

Déficit

3 (mediana)

Superávit

+60

fecundidad Quintil de carencia de profesionales de salud

ser de mayor carencia)

Déficit de médicos en la provincia de Huancavelica

(3)

+28

13



Déficit de enfermeros/as

(3)

+12

Superávit

+30

(3)

-6

Déficit

+15

(3)

-1

Déficit

+15

(4)

54.00%

Decreciente

25.00%

en la provincia de Huancavelica Déficit de obstétricos/as en la provincia de Huancavelica Déficit de odontólogos/as en la provincia de Huancavelica Tasa de Desnutrición

14

Crónica Infantil Logros de aprendizaje de

MEF –

45.10%

Creciente

80.00%

estudiantes de la

Consulta

educación básica regular

amigable

Déficit de Agua

INEI

3.20%

Decreciente

1.00%

Déficit de Saneamiento

INEI

27.30%

Decreciente

9.80%

(1) A nivel de la provincia de Huancavelica (2) Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Provincia 2007 (3) Experiencias de Planificación de los Recursos Humanos en Salud Perú 2007 – 2010 (4) Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2009

1.1.1.3.

Gobierno

local,

gobernabilidad

y

seguridad

ciudadana Cuadro N° 3: Indicadores De Gobierno Local, Gobernabilidad Y Seguridad Ciudadana Indicador

Fuente de

Línea Base

Tendencia

Meta (2021)

Información

(1)

al 2021

Municipalidades con

RNM (2)

100.00%

100.00%

Consejo de

2014

100.00%

100.00%

Coordinación Local Municipalidades con

RNM (2)

participación de la

2014

población en gestión administrativa municipal Incidencia de delitos

MININTER - Oficina General de Planificación (2008)

110

Decreciente

60



Efectivo policial por

Índice de

14.40% por

Creciente

25.00% por

habitante

Competitividad

100.000

100.000

Regional

habitantes

habitantes

Municipalidades que

RNM (2)

15.78%

Creciente

100.00%

tienen serenazgo

2013

Municipalidades que

RNM (2)

73.68%

Creciente

100.00%

registraron

2013

organizaciones de seguridad vecinal (1) A nivel de la provincia de Huancavelica

15

(2) Registro nacional de Municipalidades

1.1.1.4.

Economía, competitividad y empleo

Cuadro N° 4: Indicadores De Economía, Competitividad Y Empleo Indicador

Fuente de

Línea

Tendencia

Meta

Información

Base (1)

al 2021

(2021)

Número de licencias de apertura de

RNM (2)

587

Creciente

1000

establecimientos para servicios

(2013)

14

Creciente

50

269

Creciente

450

32

Creciente

80

5

Creciente

30

165

Creciente

500

4

Creciente

25

7

Creciente

45

otorgadas al año Número de licencias de apertura de

RNM (2)

establecimientos para artesanía y

(2013)

manufacturas Número de licencias de apertura de

RNM (2)

establecimientos para comercio

(2013)

Número de licencias de apertura de

RNM (2)

establecimientos para actividades

(2013)

agropecuarias Número de licencias de apertura de

RNM (2)

establecimientos para transporte

(2013)

Número de licencias de apertura de

RNM (2)

establecimientos para servicios

(2013)

Número de micro y pequeña

RNM (2)

empresas registradas por alimentos y

(2013)

bebidas Número de micro y pequeña

RNM (2)

empresas registradas por producción

(2013)

de textiles



Número de micro y pequeña

RNM (2)

empresas registradas por producción

(2013)

0

Creciente

20

10

Creciente

60

47.36%

Creciente

100.00%

52.63%

Creciente

100.00%

47.36%

Creciente

100.00%

de muebles y accesorios Número de micro y pequeña

RNM (2)

empresas registradas por servicios

(2013)

Municipalidades que realizaron

RNM (2)

acciones para incentivar a las micro y

(2013)

pequeñas empresas Municipalidades con establecimientos

RNM (2)

de servicios registrados.

(2013)

Acciones realizadas para incentivar el

RNM (2)

turismo

(2013)

(1) A nivel de la provincia de Huancavelica. (2) Registro Nacional de Municipalidades

1.1.1.5.

Desarrollo distrital sostenible e infraestructura

Cuadro N° 5: Indicador De Desarrollo Distrital Sostenible e Infraestructura Indicador

Fuente de

Línea

Tendencia

Meta

Información

Base (1)

al 2021

(2021)

Avance en vivienda y desarrollo

MEF –

65.80%

Creciente

100.00%

urbano (Ejecución devengada/PIM)

Consulta

(2016 )

47.36%

Creciente

100.00%

29

Creciente

50

amigable Municipalidades que realizaron obras

RNM (2)

de reparación y construcción de

(2013)

pistas, veredas y escalinatas. Obras de construcción ejecutadas y

RNM (2)

concluidas por municipalidades

(2013)

(1) A nivel de la provincia de Huancavelica. (2) Registro Nacional de Municipalidades

16



1.1.1.6.

Recursos naturales y ambiente

Cuadro N° 6: Indicadores De Recursos Naturales Y Ambiente Indicador

Fuente de

Línea

Tendencia

Meta

Información

Base (1)

al 2021

(2021)

Municipalidades que no registraron

RNM (2)

94.73%

Decreciente

0%

denuncias ambientales

(2013)

Municipalidades que informaron

RNM (2)

89.47%

Creciente

100.00%

sobre elementos que originan

(2013)

26.31%

Creciente

100.00%

73.68%

Creciente

100.00%

contaminación ambiental

17

Municipalidades que tienen

RNM (2)

instrumentos de gestión ambiental

(2013)

Municipalidades que realizaron

RNM (2)

acciones para incentivar la

(2013)

conservación del medio ambiente (1) A nivel de la provincia de Huancavelica. (2) Registro Nacional de Municipalidades

a.2 Tendencias Positivas y Negativas El Escenario Probable se planteó en base a la identificación de “tendencias positivas y tendencias negativas”, en el concepto que una tendencia es un proceso de la realidad que se repite e influye en el futuro, que puede prevalecer, desaparecer o cambiar por la acción humana. De esta forma, se identificaron las siguientes tendencias de la provincia de Huancavelica: a.2.1.

Tendencias Positivas

a) En lo Económico  Incremento de los niveles de ingresos económicos de las empresas y las familias.  Aumento de la actividad comercial en la ciudad a partir de las familias comuneras.  Apoyo de la gestión municipal en las iniciativas de emprendimiento.



b) En lo Socio Cultural  Permanencia de las comunidades campesinas y otras organizaciones sociales.  Respeto por el legado histórico cultural que tiene la provincia de Huancavelica.  Conocimiento y desarrollo de prácticas ancestrales para el cultivo y producción agropecuario.  Cambio positivo de actitudes de la población para mitigar el deterioro de sus niveles de vida.  Descenso en las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad.  Aumento de la esperanza de vida de la población urbana.  Aumento de la inversión social como parte de la lucha contra la pobreza.  Disminución de los niveles de pobreza. c) En lo Ambiental  Exigencias de la población por mejor “calidad de vida y progreso”  Aumento de posibilidades de expansión urbana en áreas apropiadas cercanas a la ciudad, para el corto y mediano plazo.  Incremento de la conciencia institucional para la incorporación de áreas naturales con valor significativo en la estrategia de desarrollo de la ciudad.  Demanda en crecimiento por productos ecológicos a nivel nacional e internacional.  Aumento de conciencia institucional y social en materia de seguridad física ante desastres. d) En lo institucional  Aumento de capacidades técnicas municipales para el

18



desarrollo urbano.  Existencia de espacios de concertación distritales, provincial y regional.  Capacidad de gestión de autoridades de organismos públicos y privados locales.  Apertura de instituciones y gobiernos locales a la concertación, la participación ciudadana y a apoyar iniciativas de emprendimiento. 19 a.2.2. Tendencias Negativas a) En lo Económico  Incremento del comercio ambulatorio.  Escasa inversión para poner en valor el potencial turístico cultural, paisajístico e histórico.  Limitada oferta de entes financieros (En la ciudad hay una sola agencia bancaria que es la del BCP). b) En lo Social Cultural  Pérdida de valores éticos y morales en importantes sectores de la población.  Persistencia de importantes niveles de analfabetismo, desnutrición infantil, morbilidad y mortalidad.  Elevados índices de violencia familiar y de mantención de conductas machistas.  Secuelas de la violencia política no atendidas y surgimiento del pandillaje y la delincuencia.  Aumento de los niveles de desnutrición de la población urbana.  Persistencia de inseguridad ciudadana. c) En lo Territorial - Ambiental  Expansión urbana precaria en ambientes no aptos ecológicamente y geofísicamente inestables e inseguros.  Crecimiento

urbano

provincial y distritales.

desordenado

de

la

capital



 Elevados índices de contaminación ambiental.  Escaso numeroso de espacios de recreación activa y pasiva.  Disminución de la participación de la población en la problemática ambiental de la ciudad. d) En lo Político – Institucional  Débil coordinación entre los diferentes los diferentes niveles de gobierno y entre los mismos sectores del gobierno central.  Desarticulación de organizaciones de la sociedad civil. 1.1.2. Escenario Deseable El Escenario Deseable se definió a partir del planteamiento de “sueños, expectativas o deseos” de la población y de las autoridades de cómo quisieran que fuera la provincia de Huancavelica; expresados básicamente en el Taller de Análisis Estratégico FODA, así como instrumento de recolección de datos aplicado a sectores específicos de la población (Anexo N° 01). De este modo, se sintetizaron las siguientes ideas fuerza respecto a la “provincia de Huancavelica ideal” en el futuro, incluso más allá del año 2025: o Ciudad competitiva, ordenada, atractiva, saludable, segura, equitativa, histórica, cultural y gobernable. o Ciudad estructurada, vialmente interconectada, con zonas residenciales, comerciales, mineras e industriales consolidadas. o Ciudad con transporte público ordenado y regulado, sin congestión, con fluidez de tránsito, con vías y puentes seguros. o Ciudad con casco urbano descongestionado. o Ciudad con alta cobertura de servicios de agua potable, desagüe, luz, pistas, veredas y gestión de residuos sólidos. o Ciudad con sistema de comercialización formal, fluido y eficiente. o Ciudad con adecuada calidad ambiental y manejo integral de

20



sus desechos urbanos. o Ciudad que aprovecha mejor sus recursos paisajísticos, integrando un patrimonio monumental urbanístico, cultural y natural. o Ciudad

modelo

de

gestión

urbana

ambiental

exitosa,

convertido en referente nacional. 1.1.3. Escenario Posible Para la identificación del Escenario Posible se realizó una correlación, contrastando qué sueños son posibles de realizar en función de las tendencias existentes. La redacción de las ideas fuerza, como producto de dicha contrastación permitió definir la siguiente Visión Preliminar de Desarrollo Urbano de la Provincia de Huancavelica al Año 2025, la misma que será enriquecida, concertada y validada con el Taller de Análisis Estratégico FODA. Visión Preliminar de Desarrollo Urbano – Huancavelica al 2025 “Huancavelica, provincia que valora su legado histórico y cultural, ordenada, limpia, segura y con calidad ambiental. Líder en la gestión y conservación de sus recursos naturales, económicamente competitiva, con una gestión participativa, eficiente y sostenible; donde sus ciudadanos han mejorado su calidad de vida en equidad e inclusión social”. 1.2.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO F.O.D.A.

El Análisis Estratégico se efectuó con el fin de hacer una exploración de las condiciones para lograr la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible trazada para la provincia de Huancavelica, caracterizando el “Interno” y el “Entorno” de la ciudad, a partir de la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el desarrollo urbano.

21



1.2.1 Análisis Interno de la Ciudad Está constituido por las capacidades, recursos y limitaciones de la ciudad, en los cuales se puede intervenir por encontrarse al interior de nuestro objeto de planificación. Aquí se identificaron las Fortalezas y Debilidades. 1.2.1.1. Fortalezas Se han identificado las siguientes fortalezas para el desarrollo urbano, priorizándose las que están subrayadas: a)

22

En lo económico o La población crea su propia microempresa para el consumo interno. o Existencia de flujos empresariales y recreativos crecientes. o Actividad comercial de importancia distrital y provincial a través de ferias comunales y la feria dominical de Huancavelica. o Las instituciones públicas y privadas generan empleo. o Iniciativas emprendedoras para la producción a través de las familias comuneras. o Conocimiento

y

desarrollo

permanente

de

prácticas

ancestrales de producción agropecuaria y conservación de recursos genéticos como la papa nativa, quinua, etc. o Presencia de profesionales con mentalidad de cambio para el desarrollo. b)

En lo social cultural • Potenciales zonas y recursos turísticos. • Identidad cultural en la población de Huancavelica fortalecida y ejercida en su vida diaria. • Vigencia y presencia activa de las comunidades campesinas y otras organizaciones sociales. • Participación activa de mujeres y jóvenes en proyectos de desarrollo.



• Existencia de patrimonio cultural, material e inmaterial en la provincia. • Se practican costumbres ancestrales como el ayni y la minka. • Juventud con educación técnica e iniciales niveles de organización y liderazgo. c)

En lo territorial – ambiental • Ríos son recursos naturales potenciales para el sustento de la actividad agrícola • Existencia de tierras para realizar siembra de productos como papa, maíz, cebada y otros para alimento natural que fomentan la soberanía alimentaria. • Sensibilización de instituciones y de la comunidad local en la conservación del ambiente, y en la implementación de organismos locales de gestión ambiental. • Disponibilidad de zonas aptas para la práctica del turismo cultural-vivencial, de aventura y ecológico. • Importante cantidad de pastos naturales para la crianza de camélidos, y de ganado ovino y vacuno.

d)

En lo político – institucional • Existen instrumentos de gestión acorde a la realidad de la provincia de Huancavelica. • Existencia de espacios de concertación distritales, provincial y regional. • Capacidad de gestión de autoridades de organismos públicos y privados locales. • Barrios organizados con autoridades reconocidas por el pueblo.

1.2.1.2. Debilidades Se han identificado las siguientes Debilidades para el desarrollo urbano, priorizándose las que están subrayadas:

23



a)

En lo económico • Actividad agropecuaria con déficit de cobertura de infraestructuras sociales y productivas. • No se priorizan las empresas de Huancavelica en la Inversion • Alta tasa de desempleo. • Comercio ambulatorio sin regulación. • Déficit en la prestación de servicios turísticos y recreativos, por falta de infraestructura. • Deficiente inversión económica para el mantenimiento de actividades fomentadas por la propia población.

b)

En lo social cultural • Altos niveles de desnutrición crónica infantil. • Se pierde la identidad socio cultural por efectos de la alienación en la juventud. • Importante déficit en la cobertura de servicios básicos. • Consecuencias de violencia política aún presente y con falta de atención. • Depredación del patrimonio cultural por falta de regulación a los turistas. • Pérdida de valores éticos y morales en importantes sectores de la población. • Elevados índices de violencia familiar y de mantención de conductas machistas.

c)

En lo territorial – ambiental • Minería en decadencia por falta de una administración adecuada. • Crecimiento de ciudad en forma desordenada y sin una planificación adecuada. • Deficiente articulación vial a nivel de la Provincia • Recurso hídrico mal utilizado. • Contaminación de los ríos.

24



• No se valoran las zonas arqueológicas. • Elevados índices de contaminación ambiental. d)

En lo político institucional • Instituciones públicas no trabajan de manera coordinada. • Ausencia de autoridades en la elaboración de instrumentos de gestión. • Escasa aplicabilidad de la visión de políticas institucionales por funcionarios y población • Considerables niveles de desconocimiento en Gestión Municipal, de parte de las Autoridades Locales, Regidores y Funcionarios.

1.2.2.

Análisis del entorno de la ciudad

Está constituido por todo aquello que se encuentra fuera de la provincia de Huancavelica pero que tiene influencia en ella. Aquí se identificaron las Oportunidades y Amenazas. 1.2.2.1.

Oportunidades

Son situaciones favorables de la provincia de Huancavelica que pueden ser aprovechadas para avanzar en los objetivos y hacer realidad la Visión de Desarrollo Urbano. Se han identificado las siguientes Oportunidades para el desarrollo urbano, priorizándose las que están subrayadas: a)

En lo económico: • Beneficios crecientes del canon eléctrico, minero y otros. • Financiamiento externo a los programas como lana de alpaca y truchas para su industrialización. • Posibilidades de nuevas inversiones privadas con capitales nacionales y extranjeros en la provincia. • Cooperación internacional para el desarrollo local. • Proceso de crecimiento de la economía nacional. • Apoyo de entidades extranjeras con programas de desarrollo para zonas en pobreza extrema.

25



b)

En lo socio cultural: • Programas

nacionales

para

bajar

las

tasas

de

analfabetismo. • Programas de saneamiento básico a nivel nacional. • Creciente valoración del turismo vivencial y cultural a nivel nacional e internacional. • Política de modernización y calidad educativa. • Políticas nacionales para abastecer la demanda de profesionales de la salud. • Reconocimiento del valor patrimonial por parte del Estado. c)

En lo territorial – ambiental • Obligatoriedad para desarrollar procesos de ordenamiento territorial ambiental en el país, como base para el cambio en el desarrollo social y económico. • Demanda en crecimiento por productos ecológicos a nivel nacional e internacional. • Acuerdos y recursos internacionales para la gestión ambiental de ciudades sostenibles. • Implementación de programas de prevención y mitigación ante desastres del gobierno central y regional.

d)

En lo político institucional • Políticas institucionales articuladas a través del PDC. • Aplicación de las normas sobre inter gubernamentalidad (Local, regional y nacional) • Políticas

nacionales

de

descentralización,

turismo,

generación de empleo y lucha contra la pobreza 1.2.2.2.

Amenazas

Se han identificado las siguientes Amenazas para el desarrollo urbano, priorizándose las que están subrayadas:

26



a)

En lo económico • Productos agropecuarios, en su generalidad, son adquiridos por intermediarios a bajos precios.. • Emigración constante por parte de profesionales en busca de mejores condiciones de vida. • Dependencia de los precios internacionales en productos minerales y otros de exportación. • Impactos económicos por la ocurrencia cíclica del fenómeno “El Niño”

b)

En lo social cultural • Deficiencias en los niveles nutricionales, educativos y de salud de la población regional y nacional. • Proliferación de programas asistencialistas. • Incremento de contenidos que deprecian la cultura, conciencia cívica y moral de la población, en los medios de comunicación, principalmente los televisivos • Niveles de pobreza, desempleo y subempleo en el país.

c)

En lo territorial – ambiental • Falta de normativa ambiental urbana a nivel nacional. • Factores climatológicos adversos muchos de ellos debido al calentamiento global. • Carencia de medios adecuados para enfrentar desastres naturales. • Ocurrencia cíclica de desastres naturales.

d)

En lo político – institucional • Políticas sectoriales de los ministerios no acordes a la realidad de la Provincia. • Persistencia del Centralismo Político, Administrativo y Financiero. • Débil proceso de Descentralización. • Falta de continuidad en la ejecución de programas, proyectos y obras del Gobierno Central y regional.

27



1.2.3. VISIÓN

DE

DESARROLLO

URBANO

SOSTENIBLE

DE

LA

PROVINCIA DE HUANCAVELICA AL 2025 Como producto de la redacción de una visión preliminar y el análisis F.O.D.A. realizado mediante el taller estratégico, se reajuste la visión anterior para definir la siguiente “Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de la Provincia de Huancavelica al 2025” Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huancavelica al 2025

28

“Huancavelica, ciudad moderna y competitiva económicamente, con vías de acceso dentro y fuera de la ciudad adecuadas que favorezcan la dinamización comercial y la movilidad para el aprovechamiento del potencial turístico de la ciudad. Es una ciudad ordenada, saludable y segura, libre de contaminación ambiental y experta en el manejo y distribución de recursos naturales de forma equitativa, que posee equipamientos urbanos para satisfacer la demanda de servicios básicos y el saneamiento físico, así como espacios verdes y recreativos. La población valora su legado histórico y cultural, participa de forma eficiente y sostenible con las autoridades que son líderes en la gestión pública y administrativa a nivel regional, así como han mejorado su calidad de vida en equidad e inclusión social”.

1.3. MISION DE LA MUNICIPALIDAD La Misión de la Municipalidad Provincial de Huancavelica

es el

compromiso y el rol protagónico que esta institución debe asumir como líder promotor del desarrollo urbano de la ciudad planificada,



sostenible integral, armónica y participativa. En esa virtud se plantea la misión de la siguiente manera:

“LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

PROMUEVE EL

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD”  ORIENTANDO

UN

ACONDICIONAMIENTO

URBANO-AMBIENTAL

EQUILIBRADO Y RACIONAL, DIRIGIDO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE SU POBLACION.  IMPLEMENTANDO

LAS ESTRATEGIAS, POLITICAS Y PROPUESTAS

ESPECIFICAS PLANTEADAS EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE A PARTIR DE LA VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS. .  APLICAR LAS NORMAS DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LIMITE MAXIMO PERMISIBLE PARA EVITAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL.  PROMOVIENDO Y LIDERANDO LOS OBJETIVOS COMPARTIDOS DE DESARROLLO Y CONVOCANDO A LA PARTICIPACION DE LOS ACTORES ECONOMICOS Y SOCIALES, INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL, EN LA GESTION URBANA Y AMBIENTAL.  GESTIONANDO LA INVERSION PUBLICA, PRIVADA Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN PROYECTOS, ESTUDIOS Y OBRAS PRIORITARIAS, IDENTIFICADAS EN EL PLAN.

29



1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE A.-DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Son los objetivos generales de mayor nivel y no incluyen detalles. Se definen para una proyección de mediano o largo plazo, y reflejan los logros que se pretenden alcanzar en dichos períodos de tiempo; para el logro de estos objetivos deben plantearse otros objetivos operativos para plazos inmediatos (corto plazo), que definirán logros parciales en el camino hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados. Es necesario realizar periódicamente el ejercicio de proyectar objetivos estratégicos a largo plazo, para poder definir los objetivos operativos a corto plazo. El logro de los objetivos estratégicos se alcanzará mediante la ejecución de programas y proyectos que formarán parte de la propuesta y el logro de los objetivos operativos mediante acciones específicas propuestas para cada uno de ellos. Esquema N° 2: Esquema De Análisis Estratégico En Base A La Visión (FODA)

ANALISIS ESTRATEGICO EN BASES A LA VISION (FODA)

OBJETIVOS

PROGRAMAS Y

ESTRATEGICOS

PROYECTOS

OBJETIVOS

PROGRAMAS Y

OPERATIVOS

PROYECTOS

Para el logro de los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible se plantean a continuación las estrategias de desarrollo urbano sostenible que constituyen un conjunto de actividades y/o proyectos priorizados y concordados que permitirán alcanzarlos Los objetivos estratégicos priorizados considerados como Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huancavelica son la base para potenciar las tendencias positivas, fortalezas y oportunidades de la ciudad y disminuir los efectos

30



negativos de las debilidades y amenazas que dificultan el desarrollo urbano. Para alcanzar la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huancavelica

planteada en el presente Plan de Desarrollo

Urbano, es necesario partir de los siguientes Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible:

31 1. Con relación al ordenamiento territorial competitivo y equitativo  Implementación del

modelo de ordenamiento territorial

sostenible  Consolidación y Desarrollo de Infraestructura Económica.  Optimización de la articulación de actividades urbanas, con el ecosistema natural.  Optimización de la Articulación Vial Distrital - Provincial con la Red Nacional, Regional y Local.  Dotación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y Equipamiento Social.  Implementación y Monitoreo de Planes Urbanos y Catastros Municipales. 2. Con relación a la Promoción del crecimiento urbano sostenible y competitivo de la ciudad de Huancavelica.  Promoción de Sistema de Centro y Subcentros de Servicios  Promoción y/o Consolidación de Áreas Urbanas Productivas.  Implementación y/o Consolidación de Servicios Comerciales.  Densificación de las áreas residenciales dentro del Límite Urbano de la ciudad de Huancavelica.  Asignar

los

correctos

usos

de

suelo

para

evitar

incompatibilidades y distribuir ordenadamente la extensión urbana.



3. Con relación al ordenamiento urbano y paisajístico de la ciudad de Huancavelica  Tratamiento Urbanístico Paisajístico de la Ciudad.  Implementación

y/o

Aplicación

de

Propuestas

de

Acondicionamiento Urbano Territorial, Zonificación Urbana, Equipamiento Urbano y Servicios Básicos de la Ciudad.  Aplicación de Reglamentación de Usos de Suelo. 32 4. Con relación a la Estructura y consolidación del Sistema Vial urbano y de Transportes  Implementación de Propuesta del Sistema Vial Urbano.  Aplicación de Reglamentación Vial y de Transportes.  Reordenamiento y Modernización de Transporte Terrestre.  Mejorar la articulación y relación con los demás distritos, incorporando medios de comunicación y mejorando el intercambio de bienes y servicios.

 Implementar y mejorar la red vial y los medios de comunicación en todo el distrito para posibilitar el desarrollo agrícola, urbano y turístico integral. 5. Con relación al Ordenamiento Ambiental y Seguridad física ante Desastres  Implementación de Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano y Seguridad Física ante Desastres.  Aplicación de Reglamentación Ambiental y de Defensa Civil.  Implementación del Sistema Ambiental Urbano.  Formulación, Implementación y Supervisión del Plan de Acción Ambiental de Huancavelica.  Mitigar la contaminación e impartir la educación ambiental a los pobladores.



 Reducir el impacto que pueden generar los desastres naturales al ámbito territorial, desarrollando obras de protección, regulación de usos de suelo y aspectos preventivos  Fomentar la organización y participación ciudadana para fortalecer los valores, incrementar acciones de seguridad ciudadana, y aplicar una estrategia integral.

33

6. Con relación a la Promoción y explotación de la actividad Turística  Implementación y Promoción de Servicios Turísticos, Culturales y Eco Recreativos.  Contar con infraestructura turística y con todas las condiciones necesarias para el desarrollo óptimo del turismo. 7. Con relación al fortalecimiento institucional y modernización de la Gestión Urbana Ambiental  Institucionalización

del

Plan

de

Desarrollo

Urbano

de

Huancavelica  Implementación

de

Propuesta

de

Administración

del

Planeamiento Urbano Sostenible.  Establecimiento de Agenda y Mecanismos para Gestión Concertada del Desarrollo Urbano Sostenible.  Fortalecimiento

Y

Consolidación

de

Mecanismos

de

Participación Ciudadana. 8. Con relación a la Promoción de la Equidad Social Urbana  Establecimiento de Programas de Promoción de Empleo Urbano.  Apoyo de Programas de Lucha contra la Pobreza.



 Establecimiento de Programas de Educación Ciudadana y Cultura Urbana.

34

Esquema N° 3: Visión De Desarrollo Urbano Sostenible Huancavelica Año 2025

VISION DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE HUANCAVELICA AÑO 2025 ENTORNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO URBANO

FORTALEZAS DEBILIDADES INTERNO

01

Ordenamiento territorial competitivo y equitativo

02

Promoción del crecimiento urbano sostenible y competitivo de la ciudad

03

Ordenamiento urbano y paisajístico de la ciudad

04

Estructura y consolidación del Sistema Vial urbano y de Transportes ciudad

05

Ordenamiento Ambiental y Seguridad

06

Promoción y explotación de la ciudad actividad Turística ciudad

07

Fortalecimiento institucional y modernización de la Gestión Urbana Ambiental ciudad

08

Promoción de la Equidad Social Urbana

física ante Desastres



1.5.

MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

El Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible es la imagen físico-espacial y ambiental de la ciudad que se espera lograr en el futuro. Constituye una interpretación de la evolución de la ciudad de

Huancavelica

y su

adecuación a las condiciones físico-ambientales y económico-sociales. La propuesta de ordenamiento físico del centro urbano parte de la definición de un modelo de desarrollo urbano que debe expresar apuestas claras de conformación, articulación y funcionamiento. 35 El modelo debe definir la conformación urbana, a partir de su configuración espacial y la determinación de unidades territoriales; debe articular el área urbana a través de ejes de desarrollo y circuitos viales y, finalmente, debe garantizar el funcionamiento de la ciudad, proponiendo áreas para el desarrollo comercial, para la habilitación industrial, para el equipamiento urbano y para el transporte. El modelo de desarrollo urbano debe considerar una organización que permita alcanzar la visión de futuro deseada que se aspira alcanzar mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Esquema N° 4: Modelo De Desarrollo Urbano Sostenible



El Plan estratégico de la Ciudad de Huancavelica es también un espacio de reflexión colectiva al que serán convocadas distintas instituciones representativas del quehacer social, cultural, laboral, económico, profesional y deportivo de la comunidad. La concertación es la forma de establecer vínculos de interdependencia y de concretar la dimensión espacial del desarrollo. En el reconocimiento de que el desarrollo no es posible abordarlo sino con un enfoque de globalidad, en el que se hacen imprescindibles las fuerzas y aportes de distintos grupos, de distintos niveles territoriales y de distintos sectores para la realización de propósitos económicos y sociales. La concertación requiere de un componente pedagógico. Concertar significa hacer compatibles los intereses del sector público y los del sector privado. Como expresión de su dinámica espacial, la descentralización hace que el objeto de la planeación sea la provincia el distrito y la ciudad, no el sector. Ello significa que los intereses sectoriales deben subordinarse a los intereses de la localidad de los distritos y la provincia y que cada sector debe contribuir a la obtención de propósitos locales y Distritales que interpreten, reconozcan y contribuyan a recuperar la imagen propia y afirmen el papel que le corresponde cumplir a la ciudad y su provincia en el mapa económico y el mercado nacional. La sostenibilidad del modelo se asocia al concepto ecológico y ambiental y está íntimamente relacionado con el uso responsable del medio ambiente para el hábitat humano, la actividad económica y la explotación de los recursos naturales disponibles en la ciudad y su área de influencia distrital y provincial. El Municipio constituye la unidad administrativa completa de tamaño más pequeño, es también escenario territorial adecuado para lograr que el protagonista sea el individuo, el sector privado y la comunidad.

36



Huancavelica

actualmente es el centro donde se desarrollan las

funciones política-administrativas, comerciales y de servicios de la Región de Huancavelica. La ciudad de Huancavelica

está considerada en el

Primer rango de la Provincia; sin embrago de acuerdo a la Visión de Desarrollo debería además consolidarse como: “Huancavelica, provincia que valora su legado histórico y cultural, ordenada, limpia, segura y con calidad ambiental. Líder en la gestión y conservación de sus recursos naturales, económicamente competitiva, con una gestión participativa, eficiente y sostenible; donde sus ciudadanos han mejorado su calidad de vida en equidad e inclusión social”. En este contexto, el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible que se presenta se basa en: 

Reconocimiento de los roles y funciones de la ciudad, así como responder a los nuevos roles y funciones que se le asignen; identificando las diferentes áreas que conforman el ámbito de aplicación del presente plan, sus requerimientos futuros de crecimiento urbano y en el aprovechamiento de las ventajas comparativas que presenta.



La utilización adecuadamente los recursos naturales, el ambiente y el paisaje propio de la ciudad y de su área de influencia, dentro del concepto sostenible a fin de contribuir a la eficiencia productiva y funcional de la ciudad.



Elevación de los ingresos de la población, incidiendo en la generación de fuentes de trabajo, actuando sobre la base económica comercial, industrial y turística, así como en la redistribución de la estructura socio económico.



Mejoramiento de las condiciones de vida de la población, incidiendo en elevar el nivel de los servicios básicos, sociales e infraestructura, así como la protección y seguridad del asentamiento y medio ambiente.

El Modelo que se plantea es la imagen físico-espacial y ambiental de la

37



ciudad que se espera lograr en un horizonte de largo plazo al año 2025; sirviendo de base para el planteamiento de medidas y acciones que se deben implementar en los diferentes horizontes de planteamiento (corto, mediano y largo plazo y referencialmente, post largo plazo) a fin de procurar un desarrollo urbano sostenible y competitivo y mejora de la calidad de vida de la población de la ciudad de Huancavelica. Esquema N° 5: Modelo De Gestión De Desarrollo Urbano 38

Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – Ministerio de vivienda, Construcción y saneamiento

Las características del Modelo de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huancavelica, son las siguientes: 1.5.1. LA CONFORMACION URBANA 1.5.1.1. LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL La configuración espacial de un centro urbano está condicionado por los siguientes elementos:



• La localización adyacente a ríos, y la presencia de quebradas; • Las tendencias de expansión urbana; • La ubicación estructurante de una vía nacional o regional • La topografía del terreno, y • Otros elementos que influyan en la conformación y morfología del territorio urbano En este contexto la ciudad de

Huancavelica

tiene una

configuración espacial al centro urbano de Carácter Lineal Esquema N° 6: Configuración Espacial De La Ciudad De Huancavelica

Siendo el centro de la ciudad de

Huancavelica

el Centro

Principal de Desarrollo Urbano el cual cuenta con los principales equipamientos

Institucionales

y por ser

centro de desarrollo

comercial y de servicios. A la vez tenemos el Distrito de Ascensión, Centro Poblado de Callqui Chico, Troncoso como la expansión urbana del distrito de la ciudad de Huancavelica

como los centros secundarios de

desarrollo urbano conectados por vías principales como son la Av. Andrés A. Cáceres, Av. Santos Villa.

39



Esquema N° 7: Centros Urbanos De La Ciudad De Huancavelica

Esquema Troncoso

N° 8: Centros Urbanos De La Ciudad De Huancavelica Sector Santa Rosa

C.P. Callqui Chico Centro de la ciudad de Huancavelica

40 1.5.1.1. LAS UNIDADES TERRITORIALES El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales de crecimiento del centro urbano y, conformar una estructura urbana jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones de integración e interdependencia entre los diferentes sectores del centro urbano. Las unidades territoriales son definidas en base a su localización y características referidas a la configuración espacial. La ciudad de Huancavelica es una ciudad físicamente integrada por la presencia vías

de acceso desde la Av. Los Incas; la vía de acceso al

centro de la ciudad la Av. Andrés A. Cáceres, Av. Chancas, Av. Santos Villa propiciando condiciones urbanísticas que facilitan su funcionamiento y accesibilidad. A pesar de mostrar una integración urbana se puede observar en primer lugar, una mayor concentración y densidad en el área central de la ciudad, en segundo lugar un área periférica donde hay una mayor presión sobre áreas agrícolas para la ocupación del suelo, con los consiguientes sobre costos en la implementación de infraestructura de servicios básicos y vías y finalmente la presencia de Asentamientos Humanos alejados del núcleo urbano a manera de anexos con las vías como único elemento vinculador. En este contexto general, el Modelo de Desarrollo Urbano al año 2025, propone la estructuración física – espacial de la ciudad, a partir de la



implementación gradual de un “Modelo Radial Desconcentrado”, es decir, se busca modificar la fuerte tendencia monocéntrica de la ciudad, promocionando a su vez, la conformación de subcentralidades que busca lograr una distribución más equilibrada de las actividades urbanas. La ciudad de Huancavelica

se estructura en el futuro a partir de V

Unidades territoriales:

41

Las unidades territoriales se definen para orientar las tendencias actuales de crecimiento urbano y conformar una estructura urbana jerarquizada, buscando lograr que se optimicen las relaciones de integración e interdependencia entre los diferentes sectores de la ciudad. Se han formulado a partir de la identificación en el diagnóstico de los sectores urbanos que configuran la ciudad de Huancavelica

y cuyas

diferencias significativas se basan fundamentalmente en su configuración espacial. Para el mejor desarrollo de las Unidades territoriales tenemos: A.-ESTRUCTURACIÓN DE SISTEMA DE CENTROS Y SUBCENTROS URBANOS. A.1. Estructuración de la ciudad de

Huancavelica

en Sectores y

Subsectores Urbanos. La ciudad de Huancavelica presenta dificultades para una integración física por la presencia de ríos, riachuelos. La ubicación espontánea de muchos asentamientos e invasiones, especialmente en áreas periféricas, propicia

condiciones

urbanísticas

irregulares

que

dificultan

estructuración física - ambiental de la ciudad de Huancavelica.

la



A esta desintegración urbana se añade la alta concentración de equipamiento y servicios observados en el casco urbano de Huancavelica y en proceso de consolidarse igualmente en los Centros Poblados ubicados en la periferie de la zona urbana. En este contexto, el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible de largo plazo propone la estructuración física – espacial de la ciudad, a partir de la implementación de una sectorización de la ciudad en DOS SECTORES, los que a su vez, se subdividen en Subsectores: Na, Nb,…, Nh, Ni y Sa, Sb,…, Sn, So. A.2. Estructuración de Centros y Subcentros Urbanos de Servicios. Los sectores urbanos propuestos se estructuran a su vez en función de un “Sistema de Centros y Subcentros Urbanos de Servicios”, con la finalidad de desarrollar una ciudad armónica y equilibrada en relación a la provisión de servicios, comercio y equipamiento urbano y de una manera organizada y así elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano. A.2.1. Centro Distrital Comercial y de Servicios. Está definido por el actual casco urbano de la ciudad de Huancavelica y Ascensión el cual alberga y concentra actividades político administrativas

de

gestión,

culturales,

recreativas,

residenciales,

comerciales y de servicios de nivel Provincial y Regional. Está constituido por el entorno comercial y de servicios la ciudad

de Huancavelica.

A.2.2. Subcentros Urbanos de Servicios. La presente Imagen Objetivo de desarrollo urbano sostenible propone la consolidación y/o implementación de Subcentros Urbanos de Servicios (de subsector). En estos espacios físicos denominados Subcentros Urbanos de Servicios se concentran o pueden concentrarse actividades político-administrativas,

42



comerciales, de servicios, de equipamiento urbano, recreativo y cultural de nivel de sector o subsector. El conjunto de Subcentros Urbanos que se propone para la ciudad de Huancavelica

está compuesto por 24 Subcentros formados o por

formarse en función de las áreas destinadas para los equipamientos urbanos principales y por las actividades comerciales circundantes existentes. En estos se pueden:  Proveer de servicios, comercio y equipamientos urbanos de modo organizado a la ciudad.  Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar actividades informales; y  Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano. 1.5.2. LA ARTICULACION ESPACIAL 1.5.2.1. Estructuración del Sistema Vial Urbano. A.-Ejes De Desarrollo Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos donde se concentran o pueden concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios, político-administrativos y/o culturales) de nivel regional, provincial y distrital del centro urbano o sector, a fin de: o

Proveer de servicios públicos y equipamiento urbano a sus respectivas áreas.

o

Contribuir al reordenamiento del centro urbano;

o

Reordenar y/o reubicar actividades informales; y

o

Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano.

Estos ejes de desarrollo estarán articulados por el sistema vial urbano y estructuran cada una de las unidades territoriales. El presente Modelo de Desarrollo urbano propone que la ciudad de Huancavelica

se organice en función de Ejes de Desarrollo Urbano, los

mismos que se estructuran en función de las vías principales de la ciudad.

43



Las principales vías de la ciudad de

Huancavelica

, existentes y

propuestas, estructuran el Sistema Vial Urbano, constituyendo “Ejes Viales de Integración y Desarrollo Urbano”, en función de los cuales se organiza la ciudad al relacionar los diferentes sectores y subsectores propuestos y generar actividades propias que contribuyen con el desarrollo urbano. 

Vía de Integración Nacional - Regional

La Carretera Libertadores (Av. Andrés A. Cáceres), Av. Los Incas, corresponde a una Vía de Integración Regional, por su posición, jerarquía y magnitud que permite integrar los distintos centros poblados de la Región y vincular a la ciudad de Huancavelica centros poblados de la Provincia

con otras ciudades y

de Huancavelica

y de la Región

Huancavelica . 

Anillo Vial Circunvalatorio.

Es aquella vía principal que por jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, interrelacionaría en forma circunvalatoria a los sectores urbanos de la ciudad de

Huancavelica

entre sí. Llevaría

apreciables volúmenes de vehículos, a velocidad media de circulación. A partir de esta vía se puede consolidar un “Eje Intersectorial de Integración Urbana” que puede generar y promover actividades comerciales y de servicios de nivel provincial. 

Vías Arteriales.

Son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, articulan cada uno de los Sectores Urbanos de la ciudad de Huancavelica, y los vincula con sus respectivos Subcentros de servicios. A partir de estas vías se pueden consolidar “Ejes Sectoriales de Comercio y Servicios” que pueden generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de sector.

44





Vías Colectoras.

Son aquéllas vías que tienen como función principal articular cada uno de los Subsectores Urbanos, vincularlos con sus respectivos Subcentros de servicios y enlazar el tránsito de las vías locales hacia las vías arteriales. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes. A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Zonales de Comercio y Servicios” que puede generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de subsector. B. CONSOLIDACIÓN Y PROMOCIÓN DE EJES DE DESARROLLO PARA UN CRECIMIENTO URBANO COMPETITIVO El presente Modelo de Desarrollo Urbano propone que la ciudad de Huancavelica se organice en función de Ejes de Desarrollo, los mismos que se estructuran sobre el trazo de las vías principales de la ciudad, involucrando los Sub Centros de Servicios Propuestos. Los Ejes de Desarrollo corresponden a espacios físicos donde se concentran actividades urbanas (comerciales, de servicios, políticoadministrativo, culturales, recreativas o de equipamiento urbano en general) de nivel de ciudad o sector, cuya finalidad es:  Proveer de servicios, comercio y equipamiento urbano de modo organizado a la ciudad;  Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar actividades informales; y  Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano. Considerando lo expuesto los Ejes de Desarrollo que se proponen son los siguientes: B.1.Eje Comercial y de Servicios. Este eje se desarrolla sobre los anillos viales propuestos en el Plan Vial, que integraran el Centro y Sub Centros de Servicios. Actualmente la

45



actividad comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada en el área central de Huancavelica y sobre la Av. Andrés A. Cáceres y La Av. Los Incas. La propuesta está orientada a descentralizar el comercio y servicios.  Eje Turístico Recreativo. Este eje se desarrollara sobre las vías principales que involucren el rio Ichu, el rio Disparate, el Malecón y los Parques Ecológicos propuestos. Tenemos, entre otras, la Zona Monumental de Huancavelica y los lugares Turísticos, etc., ejes que se tendrán que estudiarse específicamente en un Proyecto propuesto por el Plan de Desarrollo Urbano. Como propuesta de un crecimiento urbano competitivo, el objetivo del Plan es, complementando los ejes de desarrollo, promover la construcción de ventajas competitivas en la ciudad de

Huancavelica, a partir de establecer áreas estratégicas

relacionadas con la promoción y consolidación de áreas urbanas productivas y consolidación de servicios comerciales, servicios turísticos, culturales y eco-recreativos. Así tenemos que para el desarrollo sostenible y competitivo de la ciudad de Huancavelica, en el contexto Provincial - Regional , macro regional e internacional, se propone la promoción de áreas urbanas

productivas;

la

implementación,

consolidación

y

promoción de servicios comerciales, turísticos, culturales y ecorecreativos; y la promoción de programas de educación ciudadana,

cultura

urbana,

identidad

cultural

y

valores

Huancavelicanos ; en el marco de la globalización.  Promoción y/o Consolidación de Áreas Urbanas Productivas. Las áreas industriales y artesanales, se localizan sin una debida planificación urbana en la ciudad de Huancavelica.

46



En este contexto, la presente estrategia de competitividad urbana considera fundamental las siguientes acciones estratégicas: 

Promoción y Habilitación del Parque Industrial de la ciudad de Huancavelica: para pequeña y mediana industria.



Focalización y Promoción del Hábitat Productivo.



Habilitación Progresiva de Áreas Complementarias de Servicios Industriales: las mismas que estarían ubicadas sobre el eje de la vía Carretera Libertadores.



Promoción y Consolidación de Áreas de Industria Liviana y Elemental en la Ciudad.

 Implementación y/o Consolidación de Servicios Comerciales. En la ciudad de

Huancavelica, la actividad comercial y de

servicios constituye una de las

actividades económicas más

importantes, ya sea como fuente de empleo o subempleo. Por este motivo, la presente estrategia de competitividad urbana considera fundamental el fortalecimiento del rol comercial de la ciudad, en el contexto local, regional, macro-regional y nacional. Se considera fundamental la concreción de los siguientes proyectos: 

Promoción y Consolidación del Sistema de Comercialización de Alimentos.



Construcción de Nuevo Mercado Mayorista de Alimentos.



Rehabilitación, Ampliación y/o Construcción de Mercados Sectoriales y Zonales.



Reubicación del Comercio Informal.



Consolidación de Principales Corredores Comerciales de la Ciudad.



Construcción Interdistrital.

de

Terminal

Terrestre

Interprovincial

e

47





Habilitación Progresiva de Corredor Comercial y de Servicios, en áreas de expansión urbana.



Habilitación de Campo Ferial para Feria de Integración Macro regional, Ferias Comerciales, Agropecuarias y Otros Eventos.

 Implementación y Promoción de Servicios Turísticos Culturales y Eco Recreativos. La ciudad de Huancavelica cumple un rol político-administrativo y de servicios para la Región de Huancavelica; sin embargo, el potencial turístico-recreativo y cultural de la ciudad todavía no se ha desarrollado a plenitud por falta de infraestructura y equipamiento adecuados que

cobijen y promuevan dichas

actividades. La presente estrategia de competitividad urbana considera necesario la implementación de servicios turísticos, culturales y eco-recreativos en la ciudad de Huancavelica. 

Promoción de Circuitos Turísticos Urbanísticos en la Ciudad.



Promoción de Restaurantes Campestres en las riberas de los ríos y en las afueras de la ciudad.



Institucionalización y Promoción de Eventos Turísticos y Comerciales.



Habilitación del gran parque zonal



Habilitación del Parque Ecológico



Construcción de Nuevo Estadio de

la Provincia de

Huancavelica. 

Construcción del Nuevo Hospital Regional



Construcción del COAR



Rehabilitación de Complejos Deportivos.



Rehabilitación de Espacios Públicos Existentes.



Reacondicionamiento del Cementerio de Huancavelica con Tratamiento Eco-Paisajista.

48



 Promoción de Programas de Educación Ciudadana, Cultura Urbana, Identidad Cultural y Valores Huancavelicanos. Se pretende promover la ciudadanía en los vecinos, que permita visualizar y afianzar valores, usos y costumbres para la convivencia en una ciudad y establecer una cultura que conlleve al respeto de los derechos de los ciudadanos, de las normas urbanísticas, del cuidado y preservación del medio ambiente. La presente Estrategia de Desarrollo considera establecer un conjunto de programas como: 

Programa de Educación Vial.



Programa de Educación Ambiental y Defensa Civil.



Programa de Cultura Ciudadana.



Programa de Formación de Líderes Locales.



Programas de Formación Técnica y Capacitación Laboral.-

Programa de Revaloración y Consolidación de la Identidad Cultural Huancavelicana 1.5.3. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS. Estructuración de Áreas de Especialización Funcional. En el largo plazo y con una visión integral, sostenible y competitiva, la ciudad de Huancavelica

debe estructurarse en función de áreas con

cierto grado de especialización funcional, que se complementen y tengan cierta interdependencia entre ellas. Se proponen las siguientes áreas de especialización: 

Área Comercial –Residenciales

El modelo de desarrollo urbano deberá proponer la localización, consolidación y desarrollo espacial de un sistema de comercialización, de acuerdo a las siguientes escalas:

49



• El comercio central, considerada el área de desarrollo de transacciones financieras, comerciales y de servicios, mas importantes y que están nucleadas en un sector específico del centro urbano. • El comercio mayorista e intensivo, deberá ubicarse cerca de la periferia del centro urbano, lejos de la actual zona central y con accesos rápidos y fluidos a los centros de abastecimiento y de destino. • El comercio sectorial o vecinal, deberá distribuirse y desarrollarse en cada unidad territorial del centro urbano. 50 

Área Comercial - Eco - Turística.



Área Residencial – Eco Turística.



Área Residencial - Vivienda Taller.



Área de Desarrollo Residencial.

La habilitación de áreas residenciales en un centro urbano debe responder principalmente a las posibilidades de servicios básicos, los tipos y resistencia del suelo, y los criterios espaciales de articulación urbanística. Generalmente los niveles de consolidación residencial se expresan en densidades netas: • Residencial de baja densidad, con densidades netas que van desde 250 hab/Ha hasta 550 hab/ Ha. • Residencial de densidad media, que van arriba de los 550 hab/Ha hasta los 1300 hab/Ha. • Residencial de alta densidad que superan los 1500 hab/Ha. • Vivienda – Taller, con densidades netas de 250 hab/Ha.

a 1300

hab/Ha. 

Área Industrial.

La localización del área industrial estará condicionada por sus niveles de contaminación y afectación a las áreas residenciales, ya que se admitirá su ubicación en el ámbito del centro urbano si las actividades que se desarrollan son compatibles con la industria elemental y liviana.



Esta zona deberá contar con facilidades de transporte y fluidez vial que le permitan una eficiente relación con sus centros de abastecimiento y mercados. 

Área Eco Recreativa.

Conformada por las áreas calificadas como Zonas Recreacionales: Parque Ecológico, Malecón Rio Ichu”.  Áreas de equipamiento urbano. 51 El modelo de desarrollo urbano plantea la focalización del equipamiento urbano de acuerdo a sus niveles y alcances: • Los equipamientos de nivel regional, provincial y/o Distrital de todo el centro urbano, estarán localizados en las vías principales de los circuitos viales propuestos, lo que permitirá un acceso directo y rápido. • Los equipamientos de nivel sectorial estarán ubicados en las áreas inmediatas del primer circuito vial, lo que les otorgará facilidades de acceso. • Los equipamientos de nivel de subsector o de barrio se localizarán en el interior de las zonas residenciales y estarán articulados mediante vías secundarias.  Áreas de equipamientos de Transportes El modelo de Desarrollo Urbano considera la localización de áreas donde se concentraran todas las actividades de transporte interdistrital e interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de pasajeros y bienes, descongestionando las áreas residenciales y/o comerciales del centro urbano. Su ubicación tiene dos condicionantes fundamentales: • Una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una actividad de nivel provincial y regional; y • Su desarrollo en las vías principales del centro urbano, que permiten su vinculación con el eje de desarrollo e integración distrital-regionalnacional.



La concentración de las áreas para actividades de transporte permitirá concretar en una zona específica para la localización de servicios complementarios

al

mismo,

contribuyendo

a

la

mencionada

descongestión de zonas comerciales y/o residenciales. 1.6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Para el logro de los objetivos estratégicos de desarrollo urbano sostenible y competitivo se logren en la ciudad de Huancavelica, se plantea un conjunto de actividades y/o proyectos priorizados y concordados que constituyen las estrategias de desarrollo urbano sostenible, que permitirán alcanzar dichos objetivos estratégicos: A. Con relación al ordenamiento territorial competitivo y equitativo  Implementación del modelo de ordenamiento territorial sostenible  Consolidación y Desarrollo de Infraestructura Económica.  Optimización de la articulación de actividades urbanas, con el ecosistema natural y patrimonio histórico.  Optimización de la Articulación Vial Provincial con la Red Nacional, Regional y Local.  Dotación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y Equipamiento Social.  Implementación y Monitoreo de Planes Urbanos y Catastros Municipales. B. Con relación a la Promoción del crecimiento urbano sostenible y competitivo de la ciudad de Huancavelica. 

Promoción y Consolidación de Subcentros Urbanos de Servicios



Promoción y/o Consolidación de Áreas Urbanas Productivas.

 Reordenamiento y Puesta en Valor de la Zona Monumental  Implementación y/o Consolidación de Servicios Comerciales.  Densificación de las áreas residenciales dentro del Límite Urbano de la ciudad de Huancavelica.

52



 Asignar los correctos usos de suelo para evitar incompatibilidades y distribuir ordenadamente la extensión urbana. C. Con relación al ordenamiento urbano y paisajístico de la ciudad de Huancavelica  Tratamiento Urbanístico Paisajístico de la Ciudad.  Implementación Acondicionamiento

y/o

Aplicación

Urbano

de

Territorial,

Propuestas

Zonificación

de

Urbana,

Equipamiento Urbano y Servicios Básicos de la Ciudad.

53

 Aplicación de Reglamentación de Usos de Suelo. D. Con relación a la Estructura y consolidación del Sistema Vial urbano y de Transportes  Implementación de Propuesta del Sistema Vial Urbano.  Aplicación de Reglamentación Vial y de Transportes.  Reordenamiento y Modernización de Transporte Terrestre.  Mejorar

la

articulación

y

relación

con

los

demás

distritos,

incorporando medios de comunicación y mejorando el intercambio de bienes y servicios.

 Implementar y mejorar la red vial y los medios de comunicación en todo el distrito para posibilitar el desarrollo agrícola, urbano y turístico integral. E. Con relación al Ordenamiento Ambiental

y Seguridad física ante

Desastres  Implementación de Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano y Seguridad Física ante Desastres.  Aplicación de Reglamentación Ambiental y de Defensa Civil.  Implementación del Sistema Ambiental Urbano.  Formulación, Implementación y Supervisión del Plan de Acción Ambiental de Huancavelica.  Mitigar la contaminación e impartir la educación ambiental a los pobladores.



 Reducir el impacto que pueden generar los desastres naturales al ámbito territorial, desarrollando obras de protección, regulación de usos de suelo y aspectos preventivos  Fomentar la organización y participación ciudadana para fortalecer los valores, incrementar acciones de seguridad ciudadana, y aplicar una estrategia integral. F. Con relación a la Promoción y explotación de la actividad Turística  Implementación y Promoción de Servicios Turísticos, Culturales y Eco Recreativos.  Contar con infraestructura turística y con todas las condiciones necesarias para el desarrollo óptimo del turismo. G. Con relación al fortalecimiento institucional y modernización

de la

Gestión Urbana Ambiental  Institucionalización del Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica  Implementación de Propuesta de Administración del Planeamiento Urbano Sostenible.  Establecimiento de Agenda y Mecanismos para Gestión Concertada del Desarrollo Urbano Sostenible.  Fortalecimiento Y Consolidación de Mecanismos de Participación Ciudadana. H. Con relación a la Promoción de la Equidad Social Urbana  Establecimiento de Programas de Promoción de Empleo Urbano.  Apoyo de Programas de Lucha contra la Pobreza.

 Establecimiento de Programas de Educación Ciudadana y Cultura Urbana.

54

 Esquema N° 9: Objetivos Estratégicos De Desarrollo Urbano Para La Ciudad De Huancavelica

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO URBANO

01

Ordenamiento territorial competitivo y equitativo

02

Promoción del crecimiento urbano sostenible y competitivo de la ciudad

03

Ordenamiento urbano y paisajístico de la ciudad

04

Estructura y consolidación del Sistema Vial urbano y de Transportes ciudad

05

Ordenamiento Ambiental y Seguridad

06

Promoción y explotación de la actividad Turística ciudad

07

Fortalecimiento institucional y modernización de la Gestión Urbana

08

Promoción de la Equidad Social Urbana

física ante Desastres

Ambiental ciudad

55

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Esquema N° 10: Objetivos Estratégicos De Desarrollo Urbano Para La Ciudad De Huancavelica



A.- CON RELACION AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPETITIVO Y EQUITATIVO La ciudad de

Huancavelica

posee las siguientes ventajas

comparativas a partir de la cuales se pueden desarrollar ventajas competitivas, para aumentar su competitividad territorial y propender a una mayor equidad social: o Ubicación geoestratégica de la ciudad respecto al área provincial, regional –nacional e internacional conformando parte de la integración internacional con distintas provincias, regional e internacional. o Interconexión de transporte terrestre regional y nacional con centros de producción y consumo regional - nacional. o Actividad comercial de importancia distrital, provincial y regional. o Actividad industrial de importancia distrital, provincial, regional y nacional. o Existencia de flujos turísticos empresariales y recreativos crecientes. o Voluntad concertadora, promotora y capacidad técnica de planificación del gobierno local. En este contexto, el ordenamiento territorial competitivo y equitativo de la ciudad de Huancavelica

está basado en las

siguientes estrategias de competitividad territorial y desarrollo: A.1.-Implementacion del Modelo de ordenamiento territorial Sostenible de la Ciudad de Huancavelica. Se considera estratégico la implementación del Modelo de Ordenamiento

Territorial

Sostenible

de

la

Ciudad

de

Huancavelica del presente Plan; con la finalidad de establecer el marco territorial general (urbano - rural) necesario para el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica.

56



El Modelo de Ordenamiento Territorial Sostenible de la ciudad de Huancavelica tiene como objetivo operativo principal, orientar la organización físico - espacial de las actividades económicas y sociales en los ámbitos urbano y rural del territorio de la ciudad de Huancavelica (Huancavelica y Ascensión) ; estableciendo la política general relativa a los usos del suelo y a la localización funcional de las actividades en el territorio, con criterios de competitividad territorial, equidad social y sustentabilidad ambiental.

57

El Modelo de Ordenamiento Territorial Sostenible determina:  La distribución y ubicación de las actividades económicas y sociales, y de usos mayores del suelo. • Los

requerimientos

de

infraestructura

básica:

vialidad,

transportes, servicios básicos y equipamiento social. • Las prioridades y la programación de acciones para la utilización y desarrollo de los recursos naturales, y/o paisajista. • La red de centros urbanos dentro del ámbito de la ciudad de Huancavelica, según su jerarquía y vocación funcional, así como el nivel de plan urbano que les corresponde. • La red vial Provincial de integración territorial, y su articulación con la red nacional, regional y provincial. • Las compatibilidades del uso de suelo con el ecosistema natural Dicho

Modelo

de

Ordenamiento

Territorial

puede

ser

complementado e incluido en un Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, a fin de proveer a la ciudad de Huancavelica y a la Municipalidad Distrital de Ascensión instrumentos

técnicos

para

promover

y

de

regular

concertadamente las acciones de responsabilidad pública y privada en el territorio distrital.



A.2. Consolidación y desarrollo de infraestructura económica Para

contribuir

al

desarrollo

socioeconómico

y

a

un

ordenamiento territorial competitivo y equitativo de la ciudad de

Huancavelica

restricciones,

, el sector público debe superar las

consolidar

y

desarrollar

la

infraestructura

económica en la ciudad de Huancavelica ; a fin de promover la inversión privada en distintas actividades económicas en la ciudad: industriales, comerciales, agropecuarias, agroforestal, turísticas y de servicios. Asimismo, la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible del presente Plan define lo siguiente para el año 2025: “Huancavelica es una ciudad moderna, competitiva, logística; En esta virtud, la presente estrategia de desarrollo considera vital que el Gobierno Local gestione y promueva ante el Gobierno Central, y con los agentes económicos y sociales involucrados, los siguientes programas o proyectos estratégicos de infraestructura económica para mejorar la competitividad territorial de la ciudad de Huancavelica: • Optimización de infraestructura vial distrital, provincial y regional. • Habilitación de infraestructura industrial (parque industrial de la ciudad de Huancavelica). • Promoción de infraestructura básica para ampliación de frontera agrícola y agroindustria. • Desarrollo y promoción de infraestructura y recursos turísticos (circuitos

turísticos,

servicios

turísticos,

recreación

extraurbana, ecoturismo, promoción y difusión de recursos turísticos distritales y provinciales). • Construcción de equipamiento urbano de transporte (terminal terrestre interprovincial).

58



A.3. Optimización de la Articulación Vial Provincial con la red Nacional, regional y local La articulación vial de los Distritos con el nivel nacional, regional y local es crucial para su desarrollo, debido a su ubicación estratégica con relación al Área distrital, provincial -regional, de Huancavelica como su condición de capital distrital y centro de servicios. En esta virtud, la presente estrategia de competitividad territorial y desarrollo considera estratégicos

los

siguientes

proyectos

viales

para

el

acondicionamiento territorial de la ciudad de Huancavelica:  Mejoramiento

y

construcción

de

la

carretera

Huancavelica – Pisco - Lima.  Construcción de las vías de articulación entre los distritos como son las vías de evitamiento Norte y Sur. A.4. Datación y/o Mejoramiento de Infraestructura de Servicios Básicos y equipamiento Social La presente estrategia de competitividad territorial y equidad social considera vital la dotación y/o mejoramiento de los servicios básicos y del equipamiento social en todos los centros poblados que comprenden el área urbana del distrito; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y la infraestructura básica para el desarrollo de las actividades económicas

(industriales,

comerciales,

agropecuarias,

turísticas, de servicios). Se consideran estratégicos los proyectos de servicios básicos y de equipamiento social que requiera la ciudad de Huancavelica en el corto, mediano y largo plazo. A.5.-Implementacion y Catastros Municipales

Monitoreo de Planes específicos y

59



 Planes específicos. De acuerdo al D.S 004-2011 Vivienda los Planes Específicos se desarrollan en aquellas áreas identificadas y delimitadas en el Plan de Desarrollo Metropolitano y/o Plan de Desarrollo Urbano como Zonas de Reglamentación Especial, a fin de ser intervenidas mediante acciones de reajuste de suelos, de reurbanización, de renovación urbana, entre otras a través de las Unidades de Gestión Urbanística. La presente estrategia de desarrollo propone la elaboración prioritaria de Planes Específicos para las siguientes áreas:  Parque zonal ecológico de Huancavelica  Tratamiento Urbanístico de Malecones de la Rivera del Rio Ichu.  Catastros Municipales La presente estrategia de desarrollo considera fundamental la elaboración de catastros urbanos del área urbana del distrito, como una forma de contribuir al mejoramiento en la captación del Impuesto Predial; así como para actualizar la base cartográfica catastral del distrito (planos básicos) y la base de información alfanumérica, con fines de planificación urbana. En este contexto, el distrito requiere la elaboración y/o actualización de Catastros Urbanos por su tamaño de población y/o dinámica de crecimiento son:

 Provincia de Huancavelica  Distrito de Ascensión B.-CON RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO DE LA CIUDAD. En la actualidad la ciudad de Huancavelica

cumple roles y

60



funciones como centro político-administrativo, comercial y de servicios de nivel Regional –Provincial los mismos que se deben reforzar. Sin embargo la Visión de Desarrollo Urbano de la ciudad al año 2025 del presente Plan de Desarrollo Urbano le asigna además otros roles y funciones para que se consolide como “Ciudad moderna, competitiva” Para ello es necesario plantear estrategias de desarrollo dirigidas a la

promoción

de

áreas

urbanas,

la

implementación

y

consolidación y promoción de servicios comerciales, turísticos, culturales y eco recreativos como se detalla a continuación: B.1.Promoción y Consolidación de Subcentros Urbanos de Servicios. El Modelo de desarrollo urbano sostenible al año 2025 propone que la estructura urbana se articule a partir de un sistema de Subcentros de Servicios, localizados en áreas destinadas para equipamiento urbano, en los diferentes sectores y subsectores de la ciudad, permitiendo de esta forma descongestionar las actividades urbanas y equipamientos, especialmente del casco urbano de la ciudad de Huancavelica y Ascensión, y dinamizar los diferentes sectores residenciales de la ciudad. Para ello, considerando que los Subcentros Urbanos de Servicio son espacios físicos estratégicos donde se concentran actividades comerciales y de

servicios, administrativas,

culturales y recreativas de nivel sectorial, se considera necesario plantear estrategias de desarrollo dirigidas a: 

La consolidación de áreas de equipamiento urbano en función de los requerimientos poblacionales de cada sector y la distribución equitativa y precisa de espacios para educación, salud, recreación, comercialización y otros equipamientos.

61





La adecuación de la estructura física de la ciudad estableciendo patrones de desarrollo que dinamicen los

diversos

sectores

urbanos,

ubicando

estratégicamente los equipamientos necesarios. 

Regulación en cuanto al requerimiento mínimo de áreas de equipamiento en zonas de expansión urbana.

La distribución del equipamiento urbano en los Subcentros de Servicio se realizará en el capítulo correspondiente a “Propuesta de Equipamiento Urbano”. B.2. Promoción y/o Consolidación de Áreas Urbanas Productivas. En la ciudad de artesanales

se

Huancavelica

localizan

sin

las áreas industriales y

un

ordenamiento

urbano,

existiendo industrias livianas dentro del casco urbano, como es el caso de las Plantas de embases del gas, o plantas de Procesamiento de productos agropecuarios. En este contexto, la presente estrategia de desarrollo considera fundamental las siguientes acciones estratégicas:  Promoción

y

Habilitación

del

Parque

Industrial

de

Huancavelica: para pequeña y mediana industria. El Parque Industrial está localizado al ingreso de la Ciudad de Huancavelica.  Focalización y Promoción del Hábitat Productivo.  Habilitación Progresiva de Áreas Complementarias de Servicios Industriales: las mismas que estarían ubicadas sobre el eje de la Carretera Libertadores.  Promoción

y

Consolidación

de

Áreas

de

Industria

Elemental y complementaria en la Ciudad. B.3.Promoción Huancavelica.

y

Habilitación

del

Parque

Industrial

de

62



La actividad industrial en la ciudad de

Huancavelica

igualmente está desarrollada por PYMES las mismas que están dispersas

en

el

espacio

urbano,

generando

incompatibilidades de usos además de elevar los niveles de contaminación.

En

este

contexto

resulta

también

trascendente la habilitación de áreas productivas industriales teniendo en consideración la vocación que muestran determinados espacios urbanos. La estrategia de promoción para el sector de las PYMES debe consistir en el desarrollo de mercados de servicios relevantes para la consolidación y crecimiento de las empresas del sector, por lo que se considera fundamental las siguientes acciones estratégicas: 

Promoción y habilitación del Parque Industrial de Huancavelica considerando un sector para la micro y pequeña industria.



Habilitación del Campo Ferial.



Formulación del Plan de Desarrollo Industrial



Talleres de Capacitación Empresarial

B.4. Focalización y Promoción del Hábitat Productivo. En la ciudad de Huancavelica al igual que en otras ciudades del país, la vivienda se ha ido transformando de un área netamente residencial en un área productiva, donde la población además de desarrollar actividades residenciales, lleva a cabo actividades económicas complementarias de vivienda-taller y vivienda-comercio, como una estrategia de generación de ingresos y de utilización económica de la inversión realizada en la construcción de sus viviendas. En este contexto, la presente estrategia de desarrollo considera necesario la focalización y promoción del hábitat

63



productivo en la ciudad de Huancavelica , consolidando el hábitat productivo con la implementación de Viviendas Productivas Tipo Vivienda-Taller en sectores de asentamientos humanos, como también en Sub Sectores de desarrollo con vocación residencial-turístico. B.5.Implementación y/o Consolidación de Servicios Comerciales. La actividad comercial y de servicios constituye una de las actividades económicas más importantes de la ciudad de Huancavelica, ya sea como fuente de empleo o subempleo. Por otro lado, en el casco urbano de Huancavelica funciona el Mercado de abastos el mismo que en la práctica desarrolla funciones de comercialización mayorista y minorista, con apreciable desorden y falta de higiene, con comercio ambulatorio, y con gran congestión vehicular y peatonal. De otra parte, las Municipalidades promueven la realización de “ferias temporales”, que ocupan vías y espacios públicos. Ello genera problemas de congestionamiento vehicular y peatonal, y contaminación ambiental. En tal sentido, la presente Estrategia de Desarrollo considera fundamental el fortalecimiento del rol comercial de la ciudad de

Huancavelica

en el contexto local, regional, macro-

regional y nacional. En este contexto, se considera fundamental la concreción de los siguientes proyectos: 

Promoción

y

Consolidación

del

Sistema

de

Mayorista

de

Comercialización de Alimentos. 

Construcción Alimentos.

del

Nuevo

Mercado

64





Rehabilitación,

Ampliación

y/o

Construcción

de

Mercados Sectoriales y Zonales. 

Reubicación del Comercio Informal.



Consolidación de Principales Corredores Comerciales de la Ciudad.



Construcción de Centro Comercial



Habilitación de Campo Ferial para Feria de Integración Macro regional, Ferias Comerciales, Agropecuarias y Otros Eventos en el área urbana de la ciudad de Huancavelica.



Implementación y Promoción de Servicios Turísticos, Culturales y Eco-Recreativos.

B.6.Densificacion de las áreas residenciales dentro del límite Urbano de la Ciudad de Huancavelica. C. CON RELACION AL ORDENAMIENTO URBANO Y PAISAJISTA DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA C.1. Tratamiento Urbanístico paisajístico de la ciudad Actualmente muchos de los espacios públicos, equipamientos y otros

componentes

urbanos, o

aún

integrados

no

se

encuentran

a

la

ciudad

debidamente

tratados

de

Huancavelica

.En tal sentido, se requiere potenciar espacios

diferenciados de la ciudad, mediante el tratamiento urbanístico y paisajista de cada uno de ellos, teniendo en cuenta sus vocaciones de uso y potencialidades, para fines recreativos, turísticos, paisajistas, etc. En este contexto, la presente estrategia de desarrollo considera fundamental el tratamiento urbanístico paisajístico integral de la ciudad y su entorno ecológico. Para ello, se proponen los siguientes proyectos estratégicos:

65



De Ciudad:  Habilitación de Parques y Tratamiento de Espacios Públicos  Urbanos.  Tratamiento Urbanístico Paisajista de Vías Urbanas.  Tratamiento paisajístico de los ingresos a la ciudad  Habilitación del Gran Parque Zonal  Habilitación del Parque Ecológico  Construcción del estadio y áreas deportivas de la Ciudad de Huancavelica.

66

 Rehabilitación de Complejos Deportivos.  Rehabilitación de Espacios Públicos Existentes.  Reacondicionamiento del Cementerio de Huancavelica con Tratamiento Eco-Paisajista.

De Malecones:  Tratamiento Eco-Paisajístico-Ambiental de las áreas colindantes a los ríos.  Consolidación, Construcción y Tratamiento Urbanístico  Paisajista de Vías Malecones.  Construcción de Malecones C.2.Implementación

y/o

aplicación

de

propuestas

de

acondicionamiento Urbano territorial, zonificación Urbana, Equipamiento Urbano y servicios Básicos de la ciudad. De acuerdo al Artículo 73° de la Ley N° 27972, las Municipalidades planifican, promueven, supervisan, regulan y controlan el uso de las tierras, quienquiera que fuera el propietario, en función de los Planes de Desarrollo Urbano; conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano un ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales,

correspondientes

abastecimiento,

educación,

a

vivienda,

recreación,

salubridad, transporte

y



comunicaciones. Según

el

D.S

004-2011

Vivienda-Reglamento

de

Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano de ser aplicable. En el caso que estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el Plan de Desarrollo Urbano debe comprender la totalidad del área involucrada, aun cuando esta corresponda a más de una jurisdicción municipal. Seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano. El Plan de Desarrollo Urbano establece, lo siguiente: 1) El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de Intervención del plan que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas de las municipalidades que la conforman. 2) Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano. 3) La Clasificación del Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas. 4) La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa. 5) El plan vial y de transporte y su normativa respectiva. 6) La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y dimensionamiento de los equipamientos

de

educación,

salud,

seguridad,

recreación, otros usos y otros servicios complementarios,

67



acorde con los requerimientos actuales y futuros de la población. 7) La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes. 8) La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos. 9) Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de infraestructura de servicios básicos. 10) La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental; 11) La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente. 12) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación de desastres. 13) El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano previsto en el Plan. 14) Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el Plan de Desarrollo Urbano. 15) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano. En este contexto normativo, en el presente Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de

Huancavelica, se considera la

implementación y/o aplicación de las siguientes propuestas:  El Modelo de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huancavelica que se desea alcanzar al año 2025.

68



 Propuesta de acondicionamiento urbano territorial.  Propuesta de Zonificación Urbana.  Propuesta de Equipamiento Urbano Básico.  Propuesta de Servicios Básicos. Las propuestas específicas se desarrollarán y detallarán en los capítulos correspondientes. C.3. Aplicación de Reglamentación de Usos de Suelo Las propuestas de acondicionamiento urbano territorial y de zonificación urbana requieren para su aplicación de los reglamentos respectivos. En este contexto, esta estrategia de desarrollo considera fundamental, la aprobación y aplicación de los Reglamentos de Acondicionamiento Urbano Territorial y de Zonificación Urbana que se elaborarán en el marco del presente Plan de Desarrollo Urbano; de modo de proveer a la Municipalidad Provincial de Huancavelica

de

instrumentos

técnico-normativos

para

promover y regular el uso conveniente y la ocupación programada del suelo; así como las habilitaciones urbanas y las edificaciones de la ciudad. 2. CON RELACIÓN A LA ESTRUCTURA Y CONSOLIDACION DEL SISTEMA VIAL URBANO Y DE TRANSPORTE. La consolidación de la integración y vertebración vial urbana y de transportes se basa en las siguientes estrategias: D.1. Implementación de Propuesta del Sistema Vial Urbano. De conformidad a la Ley Orgánica de Municipalidades se incluye entre las funciones municipales, la de mantener y en la medida de sus recursos construir la infraestructura urbana y rural (vías, puentes, parques, pavimentos, etc.) indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario y procurar, conservar

69



y administrar en su caso, los bienes de dominio público como caminos, puentes, plantas, avenidas, paseos, jardines, edificios públicos y otros análogos. De otro lado, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, y Desarrollo Urbano, señala que los planes urbanos orientarán sus proposiciones en determinados aspectos, entre los que se incluyen “el plan vial y de transporte y su normativa”. En tal virtud, la presente Estrategia de Desarrollo considera necesario la implementación de una propuesta de sistema vial urbano. Su finalidad es establecer una red de vinculaciones viales que

articulen

funcionalmente

las

actividades

sociales

y

económicas de la ciudad, y la integren mejor al contexto regional, con menores grados de conflictos y fricciones espaciales; de modo de contribuir a la eficiencia funcional y productiva de la ciudad. D.2.Aplicación de Reglamentación Vial y de Transportes. La implementación de la propuesta vial urbana para la ciudad de Huancavelica requiere además de obras, de la aplicación de un Reglamento del Sistema Vial Urbano, el mismo que se elaborará en el marco del presente Plan de Desarrollo Urbano; de modo de proveer a la Municipalidad Provincial de Huancavelica de un instrumento legal para regular y promover el acondicionamiento vial de la ciudad, así como para reservar y/o sanear legalmente el trazo vial, las secciones viales normativas de la red vial, y las intersecciones viales sujetas a estudios específicos que definirán futuros intercambios viales, pasos a desnivel, remodelaciones y/o semaforizaciones. Asimismo, se requiere aplicar normas de regulación del transporte terrestre para la racionalización de las rutas de transporte público; y aplicar y respetar las normas existentes de regulación

70



del transporte vial en lo que fuera aplicable en el caso de la ciudad de Huancavelica , dadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. D.3.Reordenamiento y Modernización de Transporte Terrestre. El transporte terrestre de la ciudad de Huancavelica muestra un gran dinamismo en el crecimiento de su parque automotor, sin embargo este no es aun significativo. 71 El transporte terrestre se organiza en función del transporte urbano, interurbano e inter departamental. El transporte urbano se puede subdividir en transporte público y privado. El transporte público está organizado en rutas de transporte en las que operan autos colectivos, lo que genera congestión de las vías principales del casco urbano central, y una desatención en las zonas más alejadas. El transporte interurbano e interprovincial opera a través de empresas privadas de transportes, que tienen como punto de embarque sus propias Agencias, ubicadas en el centro de la ciudad de Huancavelica, creando problemas de congestión vehicular en el casco urbano antiguo. En la actualidad, no existe un terminal terrestre. Las agencias presentan

problemas

de

desorden

en

el

embarque

y

desembarque de pasajeros y mercancías, presencia de ambulantes, falta de control y seguridad, y un estado de deterioro de la infraestructura y el equipamiento. En general, el transporte terrestre en la actualidad sufre los siguientes problemas asociados a la vialidad de la ciudad:



 Débil articulación entre los sectores existentes de la ciudad generan conflictos vehiculares, por la escasa presencia de vías que articulen las diferentes áreas.  Falta de ordenamiento del sistema de transporte público urbano, transporte de carga y vehículos particulares.  Falta de seguridad para vehículos y peatones por ausencia de un sistema ordenado de señalización, semaforización y solución de principales intersecciones viales. En este contexto general, se consideran estratégicos los siguientes proyectos y/o acciones para el transporte terrestre:  Construcción de Terminales Terrestres, Interprovincial e Interdistrital.  Racionalización de Rutas de Transporte Público.  Establecimiento de Paraderos de Transporte Público Urbano e Interurbano.  Señalización de Tránsito de Vías Principales e Intersecciones Viales Críticas. D.6. Mejorar la articulación y relación con los demás distritos incorporando medios de comunicación y mejorando el intercambio de bienes y servicios. En la ciudad de Huancavelica

no existe una articulación y

jerarquización de la vías, siendo uno de los causas que algunas vías no siguen su curso teniendo obstáculos para el cual una de las estrategias serán la apertura de estas vías en un corto o mediano plazo. D.7 Implementar y mejorar la red vial y de los medios de comunicación en todo el distrito para posibilitar el desarrollo agrícola, urbano y turístico integral.

72



E.-CON RELACIÓN AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO DE LA CIUDAD Y SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES. El ordenamiento ambiental de la Ciudad de Huancavelica, tiene por finalidad posibilitar el desarrollo armónico de las actividades socio-económicas en función al potencial y a la utilización equilibrada de los medios naturales, de las capacidades humanas, y de la aplicación y cumplimiento de las medidas y normas que permitan una gestión ambiental efectiva, una ocupación ordenada del espacio, y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Así tenemos que el ordenamiento ambiental busca, entre otros aspectos,

promover

el

desenvolvimiento

de

actividades

productivas y económicas, de modo que no sobrepasen ni destruyan la capacidad de carga del ambiente, no se excedan en el rendimiento máximo sostenible; y por ende, no comprometan la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo al Diagnóstico Urbano del presente Plan, los procesos antrópicos han generado la existencia de una “situación ambiental crítica”; en la que la mayoría de los recursos han perdido su calidad, se han transformado y otros se han extinguido, generando condiciones ambientales limitadas y de riesgo para la vivencia humana. El ordenamiento ambiental y la seguridad física ante desastres en la ciudad de Huancavelica , se basa en las siguientes Estrategias de Desarrollo que buscan establecer un sistema coherente, armónico, sostenible, continuo y permanente de programas, proyectos y acciones que contribuirán a un proceso efectivo de desarrollo urbano sostenible:

73



E.1.Implementación de la Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano y Seguridad Física ante Desastres para la Ciudad de Huancavelica. Ante los desequilibrios ambientales descritos en el Diagnóstico Urbano, que han generado una situación ambiental crítica, y ante la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales y antrópicos en la ciudad de estratégico

la

Huancavelica

implementación

de

una

, se considera Propuesta

de

Ordenamiento Ambiental y de Seguridad Física ante Desastres; con la finalidad de procurar un desarrollo sostenible de la ciudad; mejorar las condiciones de su hábitat y su entorno ecológico, y

las condiciones de

seguridad

física

del

asentamiento. Asimismo, es imprescindible que los actores vinculados al desarrollo

ambiental

establezcan

e

implementen

los

mecanismos necesarios para asegurar las condiciones de equilibrio ecológico, seguridad y bienestar que son requeridos en Huancavelica. En esta perspectiva, dicha propuesta la componen:  El ordenamiento ambiental urbano, está dirigido a la identificación de unidades de ordenamiento ambiental, al establecimiento de medidas de manejo ambiental, y a la identificación de programas, proyectos y acciones que permitan la recuperación ambiental de la ciudad.  La seguridad física ante desastres, está dirigida a la definición de medidas preventivas, acciones específicas y proyectos que permitan la disminución del riesgo ante desastres

sobre

vulnerabilidad en

diversas

áreas

y

situaciones

de

Huancavelica, y a la priorización de

acciones en los sectores críticos.

74



E.2 .Aplicación de la Reglamentación Ambiental y de Defensa Civil. La Ley General del Ambiente N° 28611 del 15 de Octubre de 2005 constituye una norma general ordenadora y moderna del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Señala que los Gobiernos Locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población. Finalmente, define que las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los Gobiernos Locales. En este contexto, es fundamental aplicar los mandatos de la Ley General del Ambiente y sus Reglamentos. Y más recientemente, del Decreto Legislativo Nº 1013, que crea el Ministerio del Medio Ambiente. En esa perspectiva, es urgente la aplicación estricta de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMAS y de los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, el desarrollo de los procesos de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE y de Ordenamiento Territorial – OT; así como la implementación de la institucionalidad y organización para el desarrollo de dichos procesos. Por otro lado, para la implementación de la Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano se requiere, además de obras, de la aplicación de un Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano, y de otras normas complementarios para la

75



adecuación de las actividades urbanas al ordenamiento ambiental que se propone; así como de un Reglamento de Seguridad Física ante Desastres y de Defensa Civil. Para la implementación de la Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano se requiere además de obras, de la aplicación de un Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano, y de otras normas y planes complementarios para la adecuación de las actividades urbanas al ordenamiento ambiental que se propone; así como de un Reglamento de Seguridad Física ante Desastres y de Defensa Civil. Dichos reglamentos y sus normas complementarias deberán ser aprobadas mediante Ordenanzas Municipales, a fin de proveer a la Municipalidad Provincial de Huancavelica de instrumentos técnicos y legales para regular las acciones públicas y privadas en cuanto al manejo ambiental y al establecimiento de un sistema coordinado de prevención y seguridad física ante desastres; de modo que dicha Municipalidad se consolide como agente promotor del ordenamiento ambiental, defensa civil, y de la seguridad física en la ciudad y por ende, del desarrollo urbano sostenible. E.3.Implementación del Sistema Ambiental Urbano. El

concepto

Huancavelica

de

“sistema

ambiental

urbano”

para

se define como el sistema de espacios

diferenciados en su vocación, ya sean espacios verdes urbanos, elementos urbanos, eriazos, así como las áreas naturales y productivas de influencia urbana y peri-urbana. La propuesta del Sistema Ambiental Urbano tiene como finalidad, potenciar la vocación de los diferentes espacios mediante el tratamiento diferenciado de cada uno de ellos, teniendo

en

cuenta

las

condiciones

ambientales,

la

degradación de los suelos por la actividad industrial, la

76



disponibilidad de los recursos. Asimismo, las propuestas específicas deben tener un sentido de complementariedad, diversificando las funciones de los espacios para fines recreativos, educativos, turísticos, etc. El refuerzo de este sistema contribuirá a mejorar las interrelaciones internas y externas, los flujos peatonales y viales del sistema urbano de Huancavelica. Para ello, se plantea el manejo ambiental diferenciado de espacios.

77

Asimismo, existe escasez de indicadores ambientales en Huancavelica. No existe en la ciudad una caracterización del nivel de ruido, calidad del agua y aire; dichas mediciones no permiten hacer un seguimiento sistemático; los indicadores de calidad

de

agua,

aire

y

suelo

no

se

monitorean

sistemáticamente. Esta carencia de información no sólo imposibilita la orientación de las políticas públicas ambientales y la optimización de recursos en aras de lograr el mayor impacto en la ciudad, sino que además impide que se genere en la ciudadanía conciencia

de

la

situación

del

medio

ambiente

en

Huancavelica. En este contexto, se proponen los siguientes programas ambientales como responsabilidad de la Municipalidad de la Provincia de Huancavelica: 

Definición, Formulación y Aplicación del Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos.



Implementación del Plan de Control y Vigilancia de la Contaminación Ambiental (agua, aire y suelo).



Implementación del Sistema Ambiental Urbano de Huancavelica arborizadas,

(áreas verdes, malecones, vías áreas

eco-recreativas,

áreas

eco-



turísticas, lagunas de oxidación, rellenos sanitarios, etc.). a) Malecones Urbanos. Los malecones son un componente urbano de particular importancia que puede singularizar la experiencia de gestión de los espacios públicos en Huancavelica, como podrían ser los malecones y paseos peatonales en las áreas ribereñas del 78

río Ichu. La

función

de los malecones es convertirse

en

ejes

fundamentales para mejorar el tránsito peatonal. Asimismo, su diseño urbanístico debe seguir contribuyendo a revalorar los espacios públicos a través de las glorietas, áreas de descanso, etc. En este contexto, se proponen los siguientes proyectos:  Construcción de Malecones y Paseos Peatonales en las áreas ribereñas del Río Ichu y vías dentro de la ciudad.  Estudio Técnico para Mantenimiento y Ampliación de Áreas Verdes y Componentes Urbanos en Áreas Consolidadas. b) Vías Arborizadas. Las vías, calles, avenidas y bermas están diferenciadas tanto en su consolidación como en el tratamiento. Las vías urbanas, según jerarquía y disponibilidad de espacios deberán tener un tratamiento

paisajístico

para

su

mantenimiento,

que

contribuya a construir corredores verdes urbanos. Se propone la adecuación de acciones de forestación tanto para las bermas como los separadores centrales. Es necesario tener en cuenta las condiciones físicas existentes como son los cables



de energía eléctrica, telefonía, etc., antes de sugerir las especies vegetales. Asimismo, se requiere impulsar la pavimentación de las vías de Huancavelica, especialmente en los asentamientos humanos, en coordinación con la Municipalidad. En esta perspectiva, se proponen los siguientes programas:  Consolidación de los Anillos Viales de la Ciudad de Huancavelica.  Tratamiento Integral de las Vías Principales.  Tratamiento Ecológico las vías principales. E.4.Formulación, Implementación y Supervisión del Plan de Acción Ambiental de Huancavelica. El proceso de gestión ambiental en Huancavelica como práctica de actuación, se concreta en agendas de acción sobre proyectos de recuperación de la calidad ambiental. Las iniciativas ambientales locales y el control y seguimiento de los EIAs y PAMAs de las actividades económicas, requieren de mecanismos de articulación, participación y gestión concertada para la puesta en marcha de acciones estratégicas para la resolución de los problemas ambientales de Huancavelica .. Para ello, se propone desarrollar el Sistema de Información Municipal que tiene como propósito establecer una red de relaciones, flujos e intercambio de información debidamente ordenada por áreas temáticas que responden a la gestión urbana de Huancavelica como: normatividad, planes urbanos, desarrollo urbano, medio ambiente, institucionalidad, gestión y organización. En él se inscriben las variables ambientales que deberán tomar en cuenta los proyectos en ejecución, las normas municipales, las agendas ambientales, las iniciativas locales y las variables para monitorear el comportamiento de la calidad de aire, agua, suelo; y las variables sobre efectos en sistemas naturales y productivos.

79



La formulación, implementación y seguimiento del Plan de Acción Ambiental de

Huancavelica

deberá desarrollarse en ese

contexto, y tiene como finalidad el planeamiento, ejecución, seguimiento y control de las diferentes acciones ambientales que se vienen implementando, a partir del monitoreo de las variables e indicadores

ambientales

relevantes,

para

medir

su

comportamiento frente a un agente extraño. Los resultados y/o reportes deberán ser soporte de informe ambiental de Huancavelica que deberá elaborarse cada año, el cual deberá ser difundido a todos los actores locales de Huancavelica. Asimismo, los resultados del monitoreo deberá formar parte del Sistema Nacional de Información Ambiental. Los reportes mensuales o trimestrales, según lo requiera cada variable, deberá ser difundido a través de la prensa local. Para ello, se deberá establecer mecanismos de coordinación permanente con la instancia organizativa de radio y televisión local, que facilite de manera clara y transparente, la difusión de los reportes del sistema de monitoreo del Plan de Acción Ambiental. Las acciones estratégicas propuestas deberán ser articuladas en la Comisión Ambiental Local, instancia que concentra a las diferentes instituciones locales implicadas en

el

desarrollo

ambiental de la ciudad de Huancavelica. En este contexto, se proponen los siguientes proyectos: o Elaboración del Plan de Acción Ambiental de Huancavelica. o Estudio de organización de la información ambiental municipal, según el actual proceso de implementación. o Inventario clasificado sobre programas, planes, estudios y proyectos ambientales: que han formado parte de las acciones de recuperación ambiental de los últimos 10 años. o Implementación del monitoreo de la calidad del aire, ejecutando acciones de difusión y comunicación permanente. o Establecimiento de variables de monitoreo de los recursos de agua y suelo, afectados por actividades industriales y urbanas.

80



o Instalación de sistema operativo y administrativo de la red de monitoreo, en coordinación con las instituciones sectoriales y gobiernos locales distritales. o Estudios de evaluación de riesgo de salud de la ciudad de Huancavelica.

o Estudios de prevalencia de los problemas de salud en la ciudad de Huancavelica.

F.- CON RELACION A LA PROMOCION Y EXPLOTACION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA F.1. Implementación y Promoción de Servicios Turísticos, culturales y eco recreativos o Promoción de Circuitos Turísticos Urbanísticos en la Ciudad. o Promoción de Restaurantes Campestres en las riberas de los ríos y en las afueras de la ciudad. o Institucionalización y Promoción de Eventos Turísticos y Comerciales. F.2. Contar con Infraestructura Turística y con todas las condiciones necesarias para el desarrollo óptimo del turismo. G.-CON

RELACION

AL

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

Y

MODERNIZACION DE LA GESTION URBANA AMBIENTAL La modernización de la gestión urbana ambiental está basada en las siguientes Estrategias de Desarrollo:  Institucionalización de Planes de Desarrollo.  Implementación

de

Propuesta

de

Administración

del

Planeamiento Urbano Sostenible.  Establecimiento de Agenda y Mecanismos de Concertación de Acciones de Desarrollo Urbano Sostenible.  Fortalecimiento

y

Consolidación

Participación Ciudadana.

de

Mecanismos

de

81



G.1.Institucionalización de Planes de Desarrollo. El Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Huancavelica 2016 - 2025 constituye un instrumento técnico - normativo y de gestión flexible y reajustable, que define una concepción y dirección del desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huancavelica; y orienta la programación de acciones e inversiones para el acondicionamiento físico y ambiental de ésta. En esta virtud, se considera estratégico la institucionalización de los Planes de Desarrollo, a fin de generar un proceso permanente de planificación, pre inversión, supervisión y evaluación que adecúe dichos planes a las restricciones y eventualidades que se presenten en sus cursos de acción; de modo de permitir su implementación progresiva y su constante actualización, así como la vinculación eficiente entre la planificación, la pre inversión y las obras. Así se priorizan las siguientes acciones estratégicas:  Consultas a la comunidad, que se realizan durante el proceso de elaboración y de exhibición pública del Plan de Desarrollo Urbano para recoger sus aportes y observaciones y posteriormente, para su respectiva implementación, monitoreo y evaluación permanentes.  Difusión del Plan de Desarrollo Urbano ante las reparticiones de la administración municipal y las instituciones públicas, y ante la comunidad proceso

de

Huancavelicana, promoviendo un

esclarecimiento

sobre

sus

alcances

e

implementación; de manera de generar una identificación social con el mismo, que conduzca adecuadamente a su respeto y promoción.  Actualización y retroalimentación del Plan de Desarrollo Urbano al 2020, en función de los aportes y actualizaciones

82



del presente Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica 2016 – 2025.  Modernización

de

la

Municipalidad

Provincial

de

Huancavelica , a fin de afianzar sus funciones como ejecutora de proyectos y obras, como prestadora de servicios públicos, y como promotora de la actividad privada; a fin de liderar y conducir la implementación y aplicación del presente Plan de Desarrollo Urbano y del Plan de Desarrollo Concertado. Esta estrategia se hace posible con el fortalecimiento de las Direcciones involucradas en la ejecución de ambos planes.  Reorganización de las Comisiones de Regidores, en función de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Urbano 2016 – 2025 y de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.  Incorporación progresiva en los presupuestos de inversión de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. Asimismo la incorporación de proyectos estratégicos de desarrollo urbano identificados y priorizados en el PDU, incluyendo los recursos necesarios para los estudios de pre inversión y los estudios definitivos respectivos; y de gestión de recursos del gobierno

central, de

cooperación

internacional

y/o

inversión privada para la ejecución de otros proyectos esenciales identificados. G.2.Implementación

de

Propuesta

de

Administración

del

Planeamiento Urbano Sostenible. Para

la

modernización

Municipalidad Provincial

municipal

propuesta

de

la

de Huancavelica, se considera

necesaria la implementación de su nueva estructura orgánica municipal y de su respectivo Reglamento de Organización y Funciones – ROF; por lo que se requiere la elaboración y aprobación de sus respectivos Manual de Organización y

83



Funciones - MOF, Cuadro de Asignación de Personal – CAP y Presupuesto de Asignación de Personal - PAP. Por otro lado, la planificación urbana de la ciudad de Huancavelica

no termina con la elaboración y aprobación

del Plan de Desarrollo Urbano. Se requiere además de un organismo municipal especializado que se encargue de su seguimiento, evaluación y retroalimentación permanente. En este contexto, se considera estratégico la elaboración e implementación de una Propuesta de Administración del Planeamiento Urbano Sostenible, que se inscriba en el mencionado Organigrama de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. Dicha propuesta debe considerar las siguientes acciones:  Consolidación de la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural; para que se encargue en general del planeamiento y la administración urbana, estudios, obras, catastro, control urbano y gestión ambiental.  Implementación de la Unidad de Planificación Urbana, Rural

y

Patrimonio

Cultural

Turístico;

como

órgano

especializado dentro de la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural de la MPH ; a fin de conducir e instrumentar un proceso permanente de planificación, pre inversión, supervisión y evaluación del desarrollo urbano sostenible a partir del presente Plan de Desarrollo Urbano.  Creación de Unidad de Gestión Ambiental como órgano especializado dentro de la Dirección de Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la MPH ; a fin de encargarse de la gestión, administración, monitoreo y evaluación ambiental de los planes estratégicos de gestión ambiental, vigentes y futuros.  Creación de Centro de Desarrollo de Información Catastral Distrital.

84



 Creación e implementación de Centro de Asistencia Técnico – Legal para Saneamiento Físico - Legal de Predios, vía convenio con COFOPRI. G.3.Establecimiento de Agenda y Mecanismos de Concertación de Acciones de Desarrollo Urbano Sostenible. En la etapa de Talleres y mesas de Trabajo con los principales agentes del desarrollo y los representantes de la población, se han identificado diversos problemas que permanecen como tales por la existencia de conflictos de intereses que aún no han sido resueltos. Estas diferencias entre la sociedad y las instituciones y entre las propias organizaciones sociales, obstaculizan la creación de agendas comunes. También se han identificado convergencias de intereses, que adecuadamente concertados y complementados, deberían generar sinergias en favor de la gestión de proyectos de desarrollo. Muchas veces, las organizaciones y las instituciones coinciden en algunas propuestas, sin embargo no existen los canales para que puedan discutir y llegar a acuerdos. Esto genera esfuerzos aislados en temas y problemáticas comunes. Los temas de agenda o asuntos aquí planteados provienen de un mayor análisis y detalle establecido en el Diagnóstico Urbano del presente Plan de Desarrollo Urbano. Por este motivo, en la descripción de los temas de la Agenda para la Gestión Concertada del Desarrollo Urbano, se describe directamente el asunto a resolver, sin entrar en mayores detalles ni precisiones. Los asuntos de la Agenda serían los siguientes:  Mecanismos de concertación MPH – Empresas Industriales En este contexto, se presentan contradicciones entre las actividades productivas de las empresas industriales, sobre todo las empresas madereras, con usos urbanos y requerimientos ambientales de la ciudad de Huancavelica.

85



Asimismo,

el

Huancavelica

proceso

de

gestión

ambiental

en

como práctica de actuación, se concreta

en agendas de acción sobre proyectos de recuperación de la calidad ambiental. Las iniciativas ambientales locales y l aplicación. seguimiento y control de los Estudios de Impacto Ambiental – EIA y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA de las actividades económicas, requieren de mecanismos de articulación, participación y gestión concertada para la puesta en marcha de acciones estratégicas

para

la

resolución

de

los

problemas

ambientales de Huancavelica .  Reordenamiento del Comercio Ambulatorio.Varias

calles

de

Huancavelica

se

encuentran

congestionadas e inclusive clausuradas por la presencia del comercio ambulatorio. Por lo que será necesario promover un

proceso

de

negociación

con

los

comerciantes

ambulatorios para su reubicación en locales y/o campos feriales; a fin de desocupar las calles y permitir la descongestión del tránsito y la racionalización de las rutas de transporte urbano.  Reubicación de pobladores asentados en zonas de peligro o en suelo no compatible. Varias

zonas

urbanas

consolidadas

y

Asentamientos

Humanos se ubican en zonas de alto peligro como son los caños naturales. Se iniciará un proceso de negociación pobladores

organizados,

tanto

con

aquellos

cuyas

propiedades se sientan afectadas, como con los que sin tener la propiedad tengan posesión. El objetivo es resguardar la vida, y la riqueza Natural de Huancavelica.  Instalación y consolidación de Comisión Ambiental Local

86



Según la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245, la Comisión Ambiental Local es la instancia encargada de la coordinación y la concertación de la política ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. Está compuesta por aquellos actores del nivel local: sector público, sector privado y sociedad civil. Son creadas y/o reconocidas formalmente por la Municipalidad respectiva, y articulan las políticas ambientales locales con las Comisiones Ambientales Regionales - CARs y con el nuevo Ministerio del Medio Ambiente. La Comisión Ambiental Local debe tener entre sus funciones:  Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA.  Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los Gobiernos Locales.  Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida.  Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.  Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución d conflictos ambientales.  Participación y representación en la instancia regional.  Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en la gestión ambiental. En este contexto, se propone las siguientes acciones estratégicas para la instalación y consolidación de dicha Comisión Ambiental de la Provincia.

87



 Instalar la Comisión Ambiental Local, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  Poner en marcha de proyectos que definan grupos objetivos

con

responsabilidades

compartidas;

identificando y aplicando estrategias para posibilitar la concreción de los compromisos a los que se arribe con dichos grupos objetivos.  Definir la agenda ambiental local, priorizando proyectos de recuperación ambiental, proyectos de manejo y gestión de los recursos naturales, de infraestructura ambiental, y proyectos de salud asociados a la contaminación ambiental, con la participación de los diversos sectores de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada.  Gestionar

ante

la

cooperación

internacional

y

organismos no gubernamentales, proyectos vinculados con el mejoramiento de la calidad ambiental, con la preservación y manejo de reservas y recursos naturales, y la promoción y atención de enfermedades asociadas a la contaminación ambiental.  Institucionalizar ambientales

la

elaboración

vinculadas

con

los

de

auditorías

Programas

de

Adecuación y Manejo Ambiental de las diferentes actividades económicas; y gestionar una instancia multisectorial

para

evaluar

dichos

instrumentos

ambientales.  Lograr en los diferentes planes de desarrollo local y regional, la incorporación de partidas presupuestarias para implementar proyectos de mejoramiento de la calidad ambiental.

88



 Institucionalizar el sistema de monitoreo de calidad ambiental, considerando variables como aire, agua, suelo, áreas naturales, sistema productivo, etc.  Establecer audiencias públicas para dar cuenta sobre los avances y logros alcanzados en los planes de gestión ambiental, según plazos establecidos.  Establecer mecanismos de difusión y comunicación permanente mediante alianzas estratégicas con la prensa local, como espacio para difundir las diferentes acciones relacionadas con la gestión ambiental.  Promover la sensibilización y toma de conciencia sobre la calidad y preservación del medio ambiente.  Fortalecimiento del Comité Distrital de Defensa Civil El

Sistema

Nacional

de

Defensa Civil

establece

la

conformación de Comité de Defensa Civil en los diferentes niveles de gobierno. Su naturaleza obedece a la protección de la población ante desastres de cualquier índole, mediante la prevención de daños y prestando ayuda para la rehabilitación frente a desastres. Se propone potenciar las funciones del Comité de Defensa Civil a través de:  Reforzar el Comité de Defensa Civil, para aprovechar las capacidades en las Direcciones de Gestión Ambiental y Servicios Públicos, y de Desarrollo Urbano y Rural.  Fortalecer las capacidades de un equipo de trabajo de Defensa Civil, en materia de formulación de propuestas, iniciativas y proyectos de seguridad física ante desastres, con la finalidad de conseguir financiamiento en este aspecto. Cabe señalar que la existencia de un ente dinamizador y normativo en el ámbito Distrital

para la prevención de

desastres, favorecerá una mejor concientización para la

89



seguridad física ante desastres, y para un manejo más responsable del ambiente por parte de las empresas, las comunidades y la población en general. G.4.Fortalecimiento

y

Consolidación

de

Mecanismos

de

Participación Ciudadana. La descentralización es un proceso y una estrategia para la integración del país. Por esta razón, las políticas de reforma del Estado no sólo se orientan a la modernización de la gestión de las instituciones públicas, sino también al establecimiento de mecanismos que acerquen el Estado a la población. Así, la Ley Orgánica de Municipalidades dedica todo un título referido a los Derechos de Participación y Control Vecinal. Y enfatiza que los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin, deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información. Los mecanismos de participación ciudadana establecidos son: • Elección a cargos municipales. • Iniciativa en formulación de dispositivos municipales. • Referéndum. • Denuncia de infracciones y solicitud de información. • Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regule . • Juntas vecinales, asociaciones, organizaciones sociales. • Comités de Gestión. Los

mecanismos

de

participación

ciudadana

que

se

encuentran explícitos en la Ley Orgánica de Municipalidades y las funciones establecidas para la Unidad de Participación Vecinal. Sin embargo, la participación ciudadana es un principio para el desarrollo de las ciudades y también constituye una estrategia. Para ello, se proponen las siguientes acciones estratégicas:

90



• Gestión de Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Desarrollo, dirigido a los líderes de las organizaciones sociales del Distrito de Huancavelica ; para que la ciudadanía se encuentre informada y preparada para ejercer sus derechos y utilizar los mecanismos para la relación que debe establecer con el Gobierno Local. • Fortalecimiento de Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas, como forma democrática para priorizar proyectos y obras locales y urbanas, y rendir cuenta de ello, en el marco de los planes de desarrollo local. • Fortalecimiento de Juntas Vecinales, como organizaciones territoriales para el desarrollo urbano. • Promoción de Participación de Empresarios y Micro Empresarios, como actores económicos importantes en el desarrollo local y urbano. H.-CON RELACION DE LA PROMOCION DE LA EQUIDAD SOCIAL URBANO Se entiende por equidad social urbana a la situación de justicia y bienestar social de la población de la ciudad de Huancavelica. Por tanto, constituye uno de los elementos indispensables para conseguir el desarrollo urbano sostenible. En esa perspectiva, la promoción de la equidad social urbana en la ciudad de Huancavelica

está basada en las siguientes estrategias de

equidad social: H.1.Establecimiento de Programas de Promoción de Empleo Urbano La Ley Orgánica de Municipalidades, señala en el Artículo VI del Título Preliminar que los gobiernos locales lideran la promoción del desarrollo económico local y la equidad. Para la promoción del empleo urbano, se destacan las siguientes funciones compartidas que tienen las municipalidades distritales con las municipalidades provinciales:

91



o Realizar campañas que faciliten la formalización de la Pymes. o Elaborar evaluaciones de impacto de los programas y proyectos de desarrollo económico. Asimismo, en el Diagnóstico Urbano, se encuentra que las principales actividades que absorben la PEA son los servicios y el comercio; mientras que las actividades industriales sólo incorporan al mercado de trabajo un menor porcentaje de población económicamente activa. Por estas razones, se proponen las siguientes estrategias orientadas hacia la promoción del empleo:  Formulación

de

Programa

y

Empresariales

para

Desarrollo

de

Capacidades  Tecnológicas

Locales,

de

grupos

económicos emprendedores y población en general.  Promoción de Inversión y Cooperación Internacional en Turismo,

Recreación,

exportación

e

Ecología,

Industria

para

Comercio, Mercado

Agro

Provincial,

Metropolitano, Regional e Internacional.  Fortalecimiento de la Dirección de Desarrollo Económico, Turístico y Promoción Social, a fin de seguir los lineamientos del Plan de Desarrollo Local y del Plan de Desarrollo Urbano.  Coordinación y concertación con Programas Nacionales de Promoción del Empleo, para que los programas para la promoción del empleo se encuentran directamente relacionados económico

con de

las la

políticas

para

Municipalidad

el

desarrollo

Provincial

de

Huancavelica. H.2. Apoyo de Programas de Lucha contra la Pobreza La reducción de la pobreza constituye la Décima Política de Estado del Acuerdo Nacional, planteado en el marco del segundo objetivo nacional: Equidad y Justicia Social.

92



Entre los programas nacionales de lucha contra la pobreza se tiene: el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES; el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA; Programa Juntos; etc. En este contexto, se propone las siguientes estrategias para luchar contra la pobreza en la ciudad de Huancavelica:  Fortalecimiento de Unidad de Participación Vecinal y Comedores Populares de la MPH , a fin de reforzar las capacidades de los órganos municipales involucrados en la transferencia, planificación y promoción de políticas públicas locales; con la finalidad que los programas sociales se encuentren articulados a los planes de desarrollo de la ciudad. o Identificación de zonas de la ciudad con mayores necesidades básicas insatisfechas, para la focalización de programas sociales, que permitirá optimizar los recursos y favorecer la equidad social urbana. o Ejecución de Programa Local de Mejoramiento de Infraestructura Educativa. o Ejecución de Programa Local de Mejoramiento de Infraestructura de Salud. o Ejecución de Programa Local de Mejoramiento de Infraestructura Recreativa – Deportiva. H.3. Establecimiento de Programas de Educación Ciudadana y Cultura Urbana Entendemos como cultura al sistema de significados y de valores compartidos, comunes a los miembros de una sociedad en un espacio y tiempo determinado. Este sistema, se adquiere a través de la interacción y la comunicación, por tanto es posible construir modelos de cultura.

93



Entonces, si se pretende promover la ciudadanía en los vecinos, es pertinente promover la educación ciudadana y una cultura urbana que permita visualizar y afianzar valores, usos y costumbres para la convivencia en una ciudad. Estos mecanismos de cohesión social se plantean con la finalidad de establecer una cultura que conlleve al respeto de los derechos de los ciudadanos, de las normas urbanísticas, del cuidado y preservación del medio ambiente, y la solidaridad entre pueblos en casos de emergencias. En esa perspectiva, la presente estrategia de equidad y desarrollo es un proceso complejo y continuo que considera vital establecer un conjunto de programas como: educación vial, educación ambiental y defensa civil, cultura urbana y valores, formación de líderes locales, formación

técnica

y

capacitación

laboral,

reconocimiento, revaloración y consolidación de la identidad cultural Huancavelicana.  Programa de educación vial  Programa de educación ambiental y Defensa Civil  Programa de Cultura Ciudadana  Programa de Formación de Líderes Locales  Programas

de formación técnica y Capacitación

Laboral  Programa de Revaloración y Consolidación de la Identidad cultural Huancavelicana.

94



1.7.

POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE POLITICAS DE CRECIMIENTO URBANO COMPETITIVO

POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Esquema N° 11: Políticas Generales De Desarrollo Urbano Sostenible

 De Las Ventajas Comparativas De La Ciudad  De las Ventajas Competitivas de la Ciudad. POLITICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO  De Acondicionamiento Territorial y Ocupación del Suelo.  De Habilitación Urbana y Vivienda.  De Equipamiento Urbano.  De Renovación Urbana, Áreas Monumentales

y POLITICAS DE VIALIDAD Y TRANSPORTES  De Vialidad.  De Transporte Terrestre.  De Infraestructura Portuaria.  De la Infraestructura aérea POLITICAS DE SERVICIOS BASICOS  De Agua Potable y Alcantarillado.  De Energía Eléctrica.  De Telefonía.  De Limpieza Pública.  De Abastecimiento y Comercialización de Alimentos. POLITICAS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FISICA ANTE DESASTRES  De Ordenamiento Ambiental.  De Seguridad Física Ante Desastres. POLITICAS DE GESTION URBANA AMBIENTAL  De Institucionalización y Administración Urbana.  De Mecanismos de Concertación de Acciones.  De Mecanismos de Participación Ciudadana. POLITICAS DE PROMOCION Y EXPLOTACION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA POLITICAS DE EQUIDAD SOCIAL URBANA  De Promoción del Empleo Urbano.  De Lucha Contra la Pobreza.  De Educación Ciudadana y Cultura Urbana.

95



Con la finalidad de aproximarse a los objetivos estratégicos de desarrollo de la ciudad de

Huancavelica, se presenta a

continuación las Políticas Generales de Desarrollo Urbano que constituyen lineamientos multisectoriales y sectoriales dirigidos a orientar los programas y las acciones en las actividades urbanas en las que el Gobierno Municipal tiene atribuciones para actuar y promover: 1.7.1.

POLITICAS DE CRECIMIENTO URBANO COMPETITIVO

A.-De las Ventajas Comparativas de la Ciudad.a) Promover la puesta en valor y el desarrollo de las ventajas comparativas en la ciudad de Huancavelica , en cuanto a potencialidades de áreas urbanas productivas, patrimonio urbanístico de Huancavelica tradicional, servicios comerciales, recursos turísticos y eco-recreativos, e identidad cultural y valores Huancavelicanos . B.-De las Ventajas Competitivas de la Ciudad.a) Promover la construcción y consolidación de ventajas competitivas en la ciudad de Huancavelica , a partir de sus ventajas comparativas, en áreas estratégicas relacionadas con la promoción y consolidación de áreas urbanas productivas, el reordenamiento

y

puesta

en

valor

de

Huancavelica

tradicional, la implementación y consolidación de servicios comerciales, y la implementación y promoción de servicios turísticos, culturales y eco-recreativos. b) Diseñar mecanismos de posicionamiento y promoción de las ventajas comparativas y competitivas de la ciudad de Huancavelica, en el contexto regional, macro regional e internacional.

96



1.7.2.

Políticas De Acondicionamiento Territorial Urbano

a.- De acondicionamiento Territorial y Ocupación del suelo El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio Distrital o Provincial estableciendo: 97

a) La política general referente a los usos del suelo. b) La

organización

físico

espacial,

de

las

actividades

económicas, sociales y político - administrativas. c) Los roles y funciones que conforma el sistema urbano d) La ubicación de equipamiento de servicios de salud, educación, recreación. e) La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física del asentamiento por fenómenos naturales. f) Orientar y facilitar el acondicionamiento territorial del distrito en función de la identificación del Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable del presente Plan; a fin de lograr una racional ocupación del suelo. g) Promover y consolidar la localización e incremento de actividades y funciones urbanas en la ciudad de Huancavelica. h) Orientar y promover el acondicionamiento territorial de la Ciudad de

Huancavelica

, en función de los Sectores:

Huancavelica Consolidado, Huancavelica Periférico; y de la clasificación de Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo no Urbanizable, con el fin de lograr una racional y equilibrada ocupación del territorio provincial. i)

Promover un crecimiento urbano armónico, ordenado y

sustentable, con el respeto a la vocación de los suelos y al Plan de Desarrollo Urbano.



j)

Promover un desarrollo urbano equilibrado en función de

una equitativa distribución de los servicios básicos y de la consolidación de los Subcentros Urbanos de Servicios, como espacios de concentración de actividades urbanas a nivel de sector o subsector. k) Promover la integración de Huancavelica Poblados

con los Centro

desarrollando actividades recreativas, turísticas y

eco-turísticas en la ribera del Río Ichu y Rio Disparate. l)

98

Promover la prevención y control de la irregularidad urbana,

así como de la especulación con el suelo, aplicando la norma jurídica. B.- De Ocupación del Suelo.  Aplicar la zonificación urbana y la reglamentación respectiva del presente Plan como Instrumento de promoción, regulación y concertación para la ocupación, uso y renta del suelo.  Controlar el crecimiento especulativo y extensivo del área urbana, programando la incorporación de nuevas áreas de expansión según requerimientos efectivos de la población de Huancavelica de corto, mediano y largo plazo.  Promover

la

promulgación

de

dispositivos

legales

tendientes a proteger los recursos naturales y culturales.  Promover la recuperación y desarrollo turístico de la ciudad de Huancavelica.  Promover la construcción del Parque Eco Recreativo  Promover

la

Huancavelica.

construcción

del

Parque

Ecológico



 Promover la recuperación del área ribereña de uso público, intangible, del Río Ichu.  Promover la participación del sector privado en el desarrollo y consolidación de proyectos de equipamiento eco-turísticos-comerciales-recreativos en la ciudad.  Promover la regularización de la tenencia de la tierra en predios con viabilidad para la dotación de servicios 99

públicos y exentos de riesgos. De Habilitación, Construcción Urbana y Vivienda.  Mejorar la calidad de vida de la población, mediante el acceso a la vivienda, el equipamiento, los servicios urbanos y la infraestructura, de acuerdo a la demanda y necesidades y su incremento y adecuación a los Sectores Huancavelica Consolidado, Huancavelica Periférico.  Promover proyectos de habilitación y edificación urbana en áreas de expansión al suroeste, oeste y norte de la ciudad de Huancavelica, vía inversión estatal y/o privada.  Promover el desarrollo de habilitación urbana progresiva en asentamientos humanos periféricos de la ciudad, para una mejor calidad de vida.  Promover proyectos de habilitación urbana vía inversión privada.  Gestionar el apoyo financiero, orientado a la solución de problemas

habitacionales

de

autoconstrucción,

reconstrucción y/o rehabilitación de viviendas, dando prioridad a los estratos de menor capacidad económica.  Promover el mejoramiento o relocalización total o parcial de asentamientos informales en áreas aptas para el



desarrollo urbano, priorizando los casos de ubicación vulnerable por seguridad física.  Desarrollar programas habitacionales, en coordinación con el Gobierno Central, como alternativa provisoria a ocupación en terrenos no aptos para vivienda, por pobladores de bajos recursos, y en concordancia con el Plan de Desarrollo Urbano.  Impulsar la difusión y promoción de la normatividad de construcciones y edificaciones de vivienda para su cumplimiento en armonía a un apropiado manejo y acondicionamiento de suelos, a fin de propiciar e impulsar adecuadas condiciones de habitabilidad. D.- DE EQUIPAMIENTO URBANO.  Localizar las áreas reservadas para equipamiento urbano en zonas que garanticen su seguridad considerando topografía, tipo de suelo, áreas vulnerables ante posibles desastres naturales, etc.  Reservar y preservar áreas

urbanas

destinadas

a

equipamientos de educación , salud, recreación, y otros equipamientos, diseñando mecanismos legales y normativos que garanticen el uso comunal de los espacios propuestos .  Propiciar

una

distribución

racional

y

equilibrada

del

equipamiento urbano de la ciudad de Huancavelica, en concordancia con la ubicación de los Subsectores de Servicio, garantizando su accesibilidad y servicio de acuerdo a los requerimientos de la población actual y futura.  Priorizar el mejoramiento y/o ampliación de infraestructura existente, con la finalidad de mejorar las condiciones y cobertura del servicio.

100



 Priorizar la inversión en infraestructura de salud, educación y recreación en áreas no servidas y de expansión urbana, cubriendo el déficit actual y la demanda por incremento poblacional.  Promover el acondicionamiento turístico-recreativo de la ciudad de

Huancavelica

a partir de la dotación de

equipamiento complementario y la participación de la inversión privada.  Apoyar la construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura de comercialización de alimentos que permita una distribución racional y eficiente del servicio, de acuerdo a los requerimientos de la población actual y futura.  Promover la construcción y funcionamiento del Mercado Mayorista, con inversión privada y/o pública, como centro promotor de comercio regional.  Fomentar la educación deportiva y recreativa a los habitantes y hacer ver la importancia que tiene este sector para la formación integral.  Promover y priorizar la construcción del Terminal Terrestre Provincial e Interprovincial. E.- DE VIALIDAD Y TRANSPORTE A.-DE VIALIDAD.a) Estructurar un Sistema Vial que procure la interrelación de la totalidad del área urbana, a través de Vías Principales, Secundarias, locales y peatonales, conformando Circuitos Viales. b) Propiciar la integración del sistema vial regional-Distrital al contexto urbano, con la carretera Libertadores y la Carretera Central Huancavelica – Junín, el mejoramiento de los accesos a la ciudad, y el reforzamiento de ejes viales de interrelación.

101



c) Potenciar y complementar la red vial existente mejorando su capacidad

funcional,

con

la

finalidad

de

facilitar

la

accesibilidad hacia y desde los principales centros de la actividad urbana. d) Priorizar la inversión en Vías Urbanas Principales y Secundarias definida en la propuesta del Sistema Vial Urbano del presente Plan. e) Programar la implementación progresiva del sistema vial urbano, induciendo la incorporación de áreas en consolidación y de áreas de expansión urbana al sector consolidado de la ciudad; de modo de lograr una integración planificada de dichos territorios. f) Promover la participación del sector privado en acciones de construcción, mantenimiento y conservación del Sistema Vial Urbano. g) Propiciar

una

adecuada

integración

vial

y

de

comunicaciones a nivel urbano e interurbano, con apertura de nuevas vías de integración y programas de conservación y mantenimiento de la red vial existente. h) Implementar un plan de ordenamiento vial urbano, estableciendo programas de señalización y demarcación de calles y vías. i)

Propiciar la integración urbana mediante un sistema vial

urbano que articule los sectores y subsectores, el sistema de centro y Subcentros urbanos, y las áreas de expansión urbana definidas por el presente Plan. j)

Potenciar y complementar la red vial existente, mejorando

su capacidad funcional con la finalidad de interrelacionar las actividades económicas a través de la ciudad.

102



k) Priorizar la inversión en vías arteriales y colectoras definidas en el sistema vial urbano del presente Plan. l)

Orientar la apertura y tratamiento de vías a la integración de

áreas no servidas por el transporte urbano, buscando articular las diferentes zonas de la ciudad y lograr una integración vial planificada. m) Instaurar un programa de mantenimiento integral de la red vial, así como la construcción de infraestructura prioritaria complementaria para el transporte. n) Promover la participación del sector privado en acciones de construcción, mantenimiento y/o conservación del sistema vial urbano. o) Implementar y fomentar un sistema de educación vial en todos los niveles, a través de los medios de comunicación masivos. p) Consolidar la articulación e integración vial interna y externa, asegurando el flujo de factores productivos y el abastecimiento de la ciudad de Huancavelica. q) Priorizar la reubicación del aeropuerto e implementar una infraestructura moderna promoviendo la prestación de servicios aéreos eficientes y seguros. B.-DE TRANSPORTE TERRESTRE a) Propiciar y regular un sistema intermodal de transporte en la ciudad

de

Huancavelica,

incluyendo

al

transporte

interprovincial, interurbano, urbano y portuario, que permita una acción integradora y expansión de la zona de influencia territorial. b) Consolidar el Sistema de Transporte Público – STPU en el ámbito de la ciudad, acondicionando la red vial existente, la

103



semaforización y/o señalización necesaria, a un sistema moderno, fin de optimizar la operación del mismo. c) Promover la inversión privada en la renovación del parque automotor del transporte público, restringiendo el uso de vehículos que no ofrecen seguridad al pasajero y contaminan el medio ambiente. d) Racionalizar las rutas de transporte público en la ciudad, de acuerdo a un estudio técnico especifico. e) Promover

el

reordenamiento

de

104 transporte

terrestre

(interprovincial e interurbano) en la ciudad de Huancavelica, mediante el uso de modernos terminales terrestres de pasajeros y de paraderos intermedios. f) Contribuir al reordenamiento de transporte en la ciudad mediante el establecimiento de paraderos de transporte urbano (paraderos de media vuelta e intermedios). g) Realizar un estudio integral de reordenamiento del tránsito en la ciudad de

Huancavelica, a fin de implementarlo de

acuerdo a sus recomendaciones y etapas. h) Racionalizar

el

transporte

de

carga,

estableciendo

corredores viales y horarios específicos, y reglamentando la circulación y distribución de mercaderías. i)

Fomentar programas de construcción y descentralización

de terminales interprovinciales e interdistritales en zonas compatibles, con el apoyo de las instituciones públicas y privadas. j)

Regular el transporte público ligero de moto-taxis, definiendo

condiciones para el uso de las vías, límites permisibles en la generación de ruidos molestos, condiciones de seguridad y calidad de servicio.



k) Propiciar el control de emisión de gases, ruidos, etc. principalmente de los vehículos de transporte público, de pasajeros y de carga. l)

Promover servicios de transporte terrestre eficientes y seguros

en un marco de libre competencia. m) Promover la educación vial en centros educativos, y mediante campañas de difusión a través de los medios de comunicación social. n) Promover y aplicar las actividades de gestión ambiental para todas las actividades que involucra el transporte terrestre. 1.7.3.

DE SERVICIOS PÚBLICOS A.-DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.a) Atender progresivamente las demandas actuales y futuras del servicio de agua y alcantarillado, mejorando, renovando y/o ampliando la red de distribución, principalmente en el casco urbano. b) Priorizar la conservación de la calidad y cantidad de los recursos hídricos superficiales, sustento vital de las actividades de la ciudad. c) Mejorar y/o renovar el sistema de recolección, evacuación final, tratamiento y/o rehúso de los residuos líquidos de la ciudad; a fin de reducir la contaminación ambiental que se produce en las riberas de los ríos y de la napa freática. d) Establecer un sistema de evacuación de aguas pluviales en la ciudad. e) Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado de los asentamientos humanos.

105



f) Promover campañas educativas que promuevan el uso racional del agua potable en la ciudad. B.-DE ENERGÍA ELÉCTRICA.a) Implementación el servicio de energía eléctrica en áreas no atendidas de la ciudad, en zonas con instalaciones antiguas o deterioradas, y en las áreas de expansión urbana programadas b) Ampliar y modernizar el servicio de alumbrado público en Vías Principales de la ciudad, a fin de garantizar la seguridad del tránsito peatonal y vehicular. c) Ampliar la cobertura del servicio de alumbrado público en asentamientos humanos, a fin de mejorar el nivel de bienestar en dichas zonas deprimidas. d) Orientar el ahorro, conservación y reciclaje de energía tanto en las áreas residenciales, comerciales e industriales de la ciudad. C.-DE TELEFONIA a) Propiciar en coordinación con la empresa prestadora del servicio la ampliación de líneas telefónicas en las áreas de expansión urbana e instalación de teléfonos comunitarios en los asentamientos humanos. D.-DE LIMPIEZA PÚBLICA.a) Implementar un Sistema de Limpieza y Aseo Urbano de la ciudad,

que

considere

la

adopción

de

tecnologías

convencionales y no convencionales; y métodos seguros, salubres y rentables para recoger, almacenar, ampliar y eliminar totalmente los residuos sólidos de la ciudad. b) Implementar la planta de tratamiento de residuos sólidos; de modo de asegurar la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad en beneficio de la salud de la población.

106



c) Gestionar la adquisición de unidades de recolección y transporte de la basura, mediante convenios internacionales y/o recursos municipales propios. d) Realizar estudios de factibilidad para la industrialización de la basura, empleando tecnologías propias de la realidad urbana de la Ciudad de Huancavelica. e) Promover la participación de la inversión privada en el campo del saneamiento ambiental, específicamente en el servicio de disposición final de los desechos sólidos, así como en las actividades de administración del servicio. f) Desarrollar un Programa de Saneamiento de Emergencia; a fin de mejorar el saneamiento básico en áreas de contaminación de la ciudad, recuperar importantes áreas para recreación pública, y eliminar focos infecciosos para la salud de la población. g) Desarrollar programas de saneamiento de emergencia en áreas de alta contaminación de la ciudad como el Ex basural, recuperando áreas para recreación

publica,

forestación, etc. h) Promover campañas educativas para concientizar e inculcar hábitos de limpieza a la población, e informar a la población los horarios de recolección de los residuos sólidos. E.-De abastecimiento y comercialización de Alimentos a) Promover

la

participación

abastecimiento alimenticios,

y

teniendo

del

sector

comercialización la

Municipalidad

privado en de

el

productos

Provincial

de

Huancavelica el rol normativo y de control en aspectos técnicos, operativos, tributarios y administrativos del servicio. b) Promover la construcción y funcionamiento del Nuevos Mercados, con inversión pública y/o privada; a fin de ofrecer

107



un mayor abastecimiento, distribución y comercialización de los productos agropecuarios, dentro de un sistema de comercialización distrital. c) Promover la construcción, ampliación y/o mejoramiento de la infraestructura

de

comercialización

de

productos

agropecuarios. d) Diseñar e implementar sistemas legales y normativos que protejan

la

reserva

de

las

áreas

propuestas

para

equipamiento comercial y de abastecimiento de alimentos a nivel distrital. e) Priorizar el saneamiento físico-legal de áreas requeridas para equipamiento comercial y de abastecimiento de alimentos. f) Apoyar sistemas de defensa del consumidor, con la participación de la población organizada. 1.7.4. POLITICAS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES A.-De Ordenamiento Ambiental a) Conservar y desarrollar la tradición, la cultura y las capacidades humanas, como base para el desarrollo social y conservación del habitad y del planeta. b) Facilitar y fomentar la participación y concertación de los agentes sociales y económicos-productivos en el marco de la protección y establecimiento de la salud y la integridad de los ecosistemas urbanos. c) Promover y reforzar la coordinación entre las instituciones, para implementar una política unitaria e integral de gestión ambiental. d) Recuperar las áreas ambientales críticas de la ciudad, identificadas en el presente Plan.

108



e) Fomentar e impulsar el desarrollo socio- económico con tecnologías apropiadas y procesos de transformación productiva,

vía

reciclaje

y

eliminación

de

residuos

potencialmente peligrosos sobre el medio ambiente en general. f) Establecer, difundir y fomentar programas de educación ambiental para lograr la concientización, de la población en cuanto a la no contaminación ambiental de la ciudad.

109

g) Orientar, prever y vigilar la obtención y comercialización de productos alimenticios de consumo humano bajo estricto control sanitario; velando por la salud, el bienestar social y la prevención de epidemias. h) Promover

el

establecimiento de

procesos industriales

compatibles con el cuidado y la protección ambiental de sus entornos;

eliminando

los

sistemas

de

producción

ambientalmente insostenibles. i)

Promover y orientar la expansión urbana, la implementación de servicios y la generación de empleo, en una relación satisfactoria de equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente.

j)

Analizar y prever los flujos de contaminantes sólidos, y líquidos que por vía pluvial se endosan a la ciudad; a fin de plantear soluciones integrales.

k) Establecer

con

carácter

de

necesidad

pública,

la

recuperación y el ordenamiento ambiental de la ciudad de Huancavelica , mediante la implementación y supervisión del

Plan

de

Huancavelica

Acción

Ambiental

de

la

Ciudad

de



l)

Priorizar la recuperación de las áreas ambientales críticas según lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano, en coordinación con la Comisión Ambiental Local.

m) Establecer el control y monitoreo del cumplimiento de la Ley General del Ambiente, el Código Penal y el Código Civil en lo concerniente al medio ambiente y los recursos naturales de la ciudad de Huancavelica , así como de las normas sectoriales y locales que se generen para el manejo ambiental sostenible.

110

n) Realizar campañas educativas sobre la importancia de reciclar

y

reutilización

de

materiales

sólidos

no

biodegradables. o) Impulsar un sistema de información ambiental municipal que facilite el monitoreo de los programas, proyectos y estudios relacionados con la recuperación y mejoramiento de la calidad ambiental. p) Ratificar la obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental - EIA para actividades económicas nuevas y para todo proyecto nuevo a ejecutarse en la ciudad; así como de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para las actividades económicas actuales en la ciudad (industrias, restaurantes, discotecas, parque automotor, comercio informal, etc.). q) Elaborar auditorías ambientales a través de la Comisión Ambiental Local, con la finalidad de evaluar el grado de cumplimiento de los PAMAs, según actividades económicas, principalmente de las actividades industriales. r) Promover y reforzar la coordinación entre las instituciones locales y regionales, para implementar una política unitaria e integral de gestión ambiental. s) Promover y/o ejecutar un plan de arborización urbana y de forestación

del

Huancavelica.

entorno

urbano

de

la

Ciudad

de



t) Impulsar el establecimiento, difusión, control y monitoreo de los estándares de calidad del ambiente de índole físico – químico, biológico y cultural. u) Impulsar la recuperación de suelos forestales, vía los programas de reforestación y conservación de suelos. v) Establecer acciones para el manejo forestal comercial sustentable. w) Reducir la quema de materiales altamente contaminantes en hornos, así como pastizales.

111

x) Promover el tratamiento de las aguas residuales e industriales para utilizarlas en usos agrícolas. y) Establecer

acciones

de

mantenimiento

y

limpieza

permanente del Río Ichu, Río Disparate. z) Establecer, difundir y fomentar programas de educación ambiental dirigida a la población, para la recuperación ambiental de la ciudad. B.-De Seguridad física ante Desastres La ciudad de Huancavelica está sometida a la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos. Los desastres ocurren en sectores donde existen elementos críticos como la población, las vías urbanas, las estaciones de distribución eléctrica, las plantas de tratamiento, entre otras. Dichos sectores pueden ser considerados como de riesgo. Y además cuando existen los siguientes tipos de peligros:  Peligros geológicos (sismos).  Peligros geológicos-hidrológicos, geológicos-geotécnicos y peligros climáticos (efectos producidos por las inundaciones del Río Ichu , erosión de suelo, derrumbes, expansividad de suelos, vientos huracanados, etc.); y El riesgo no representa una situación aislada de eventos; por el



contrario, su efecto puede ser amplificado ante situaciones de pobreza crítica e inestabilidad en la asignación de recursos para fines preventivos y de defensa. Por tanto, es imprescindible que se tomen las previsiones para prevenir y/o mitigar el riesgo de desastres, y que los factores vinculados a la prevención de desastres en la ciudad de Huancavelica

, tomen como orientación las previsiones del

presente Plan Director y de los estudios complementarios. 

112

Medidas Preventivas ante Desastres por los Peligros

Geológicos,

Geológicos-Hidrológicos,

Geológicos-

Geotécnicos, Climáticos  Aplicación de la Norma E 030 (NNE, 2006), para que las nuevas edificaciones que

se

construyan

en

suelos no

adecuados y/o cerca a las riberas del río y las quebradas sean sismo-resistentes.  Prever situaciones de colapso de las edificaciones antiguas localizadas en el centro de la ciudad de Huancavelica, así como organizar y alertar a la población sobre eventuales riesgos.  Establecer sistemas de advertencia y evacuación.  Establecer organizaciones responsables de acciones de emergencia. 

Medidas

Preventivas

ante

Desastres

Provenientes

o

Condicionados por Factores Urbanos de Ocupación y de Servicios Dado el carácter violento del factor urbano de ocupación, en su capacidad de propagar o amplificar los efectos ante la ocurrencia de un desastre de tipo natural; a continuación se



remarcan los alcances de las medidas preventivas más significativas:  Promover

acciones

de

adecuación,

rehabilitación,

renovación y reforzamiento de vías y viviendas especialmente en las zonas identificadas como críticas en la ciudad de Huancavelica.  Evaluar con criterios de seguridad física, las distintas medidas de ocupación del espacio, y las actividades socio-económicas en la ciudad que pueda contribuir a una congestión vehicular o a una ocupación del espacio público con vendedores informales; pudiendo producir problemas de caos en momentos de evacuación rápida ante sismos.  Prever la dotación alternativa de suministros de servicios de agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, así como la adecuación progresiva de los mismos para evitar el colapso total por el colapso de un sector.  Prever el colapso de las redes de agua y alcantarillado, así como de sus estructuras de emisión, cuyos efectos en el caso de producirse, pudieran generar situaciones sanitarias críticas.  Realizar la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puedan producir daño ambiental, en relación a eventuales accidentes o derrames de sustancias químicas, cuya toxicidad pueda generar efectos negativos sobre los recursos naturales y a la población.  Prevenir posibles riesgos por incendios o explosiones de almacenes de combustibles, talleres que manipulan sustancias peligrosas y de instalaciones energéticas. 

Medidas Preventivas ante Desastres Provenientes de

Cambios Climáticos Globales

113



1.7.5. POLITICAS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN URBANA A.- De Institucionalidad y administración Urbana a) Promover la modernización instrumental y la implementación operativa de la estructura orgánica de la Municipalidad Provincial

de

Huancavelica,

para

una

eficiente

implementación y aplicación del presente Plan de Desarrollo Urbano y de otros planes de desarrollo local. b) Incorporar progresivamente en los presupuestos de inversión municipal, los proyectos estratégicos de desarrollo urbano, identificados y priorizados en el presente Plan de Desarrollo Urbano. c) Consolidar la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial

de Huancavelica; para que se

encargue en general del planeamiento y la administración urbana, estudios, obras, catastro, control urbano y gestión ambiental. d) Implementar y consolidar la Unidad de Planificación Urbana, Rural y Patrimonio Cultural Turístico; como órgano especializado de la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural de la MPH ; a fin de conducir e instrumentar un proceso permanente de planificación,

preinversión,

supervisión

y

evaluación

del

desarrollo urbano sostenible a partir del presente Plan de Desarrollo Urbano. e) Crear e implementar una Unidad de Gestión Ambiental; como órgano especializado de la Dirección de Gestión Ambiental y Servicios Públicos, para que se encargue de la elaboración, gestión, administración, monitoreo y evaluación ambiental de los planes de gestión ambiental, vigentes y futuros. B.- De Mecanismos de Concertación de Acciones de Desarrollo Urbano Sostenible

114



a) Establecer y concertar una Agenda para la gestión del desarrollo urbano, que viabilice las propuestas y proyectos estratégicos para el desarrollo de la ciudad. b) Hacer efectivo el funcionamiento y la consolidación de Concejo de Coordinación Local Provincial de Huancavelica, como

ente

encargado

concertadamente

el

de

desarrollo

promover de

la

e

impulsar

ciudad

de

Huancavelica. c) Crear el Comité de Gestión Territorial y Urbana – COTUR, como espacio de concertación interinstitucional de nivel provincial, para que se encargue de hacer el seguimiento del Plan de Desarrollo Urbano, de promover los proyectos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, y de la coordinación y priorización de acciones que demande la implementación de dichos planes. d) Fortalecer la Comisión Ambiental Local y el Comité Distrital de Defensa Civil. C.- De Mecanismos De Participación Ciudadana a) Gestionar programas de fortalecimiento de capacidades en participación ciudadana para el desarrollo local, dirigido a los líderes y lideras de las organizaciones sociales de la Ciudad de Huancavelica. b) Desarrollar campañas de sensibilización en organizaciones sociales de base y escuelas respecto a la colaboración Sociedad Civil – Estado. c) Convocar a Cabildos Abiertos y fortalecer y consolidar el Presupuesto Participativo; como forma democrática para priorizar proyectos y obras urbanas, en el marco de las agendas y los planes de desarrollo local. d) Fortalecer las Juntas Vecinales como organizaciones territoriales para el desarrollo urbano.

115



e) Incorporar a los sectores de la población históricamente excluidos como: jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, comunidades campesinas, etc. f) Fortalecer las capacidades de la Unidad de Participación Vecinal en materia de formulación de iniciativas, proyectos y programas que se orienten en el desarrollo de la ciudadanía Huancavelicana. g) Desarrollar capacidades de los líderes para una mejor participación en la gestión del desarrollo de la Ciudad de Huancavelica.

1.7.6. PROMOCIÓN, DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. A.-De Promoción. Desarrollar programas de desarrollo de la actividad Turística.  Propiciar un adecuado desarrollo turístico en la ciudad y zonas aledañas, con apertura de nuevas posibilidades turísticas.  Implementar un plan de desarrollo turístico, estableciendo programas de circuitos turísticos mantenimiento y construcción de infraestructura en las zonas turísticas.  Propiciar el desarrollo del turismo mediante la puesta en valor de los principales recursos turísticos como paisajes naturales, Zona Monumental de la Ciudad de Huancavelica.  Priorizar la inversión en la puesta en valor de los principales espacios urbanos públicos de la Ciudad de Huancavelica.  Orientar la apertura de nuevos servicios turísticos para la integración de recursos aun no utilizados a plenitud, buscando articular los diferentes recursos potenciales.

116



 Instaurar un programa de mantenimiento de las áreas públicas aledañas a la ubicación de los principales recursos turísticos, así como

la

construcción

de

infraestructura

prioritaria

complementaria para el desarrollo turístico.  Promover la participación del sector privado en acciones de construcción,

mantenimiento

y/o

conservación

de

la

infraestructura turística.  Promover la capacitación de los agentes turísticos para un mejor servicio de la actividad turística. B.-De Difusión y Explotación de la Actividad Turística.  Implementar y fomentar la promoción turística en todos los niveles, a través de los medios de comunicación masivos.  Implementar un plan de puesta en valor de las áreas recreativas de la Ciudad de Huancavelica. (Plazas, parques, jardines, campos deportivos, el Estadio Municipal, el Coliseo Cerrado, la Piscina Termales) y dotarlos del equipamiento necesario  Priorizar un programa para el desarrollo de las capacidades deportivas en la juventud y la población Huancavelicana.  Propiciar la inversión del sector privado en la explotación de la actividad turística garantizando la conservación de los recursos turísticos potenciales.

1.7.7. POLITICAS DE PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD SOCIAL URBANA. A.- De Promoción del Empleo Urbano.  Formular programas y proyectos para el desarrollo de las capacidades tecnológicas y empresariales de grupos económicos emprendedores y población en general.

117



 Promover la inversión pública y privada integral en turismo, forestaría, transformación e industria, y otros para el mercado nacional e internacional.  Fortalecer la Gerencia de Desarrollo Social y Económico, a fin de seguir los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado y el Plan de Desarrollo Urbano.  Coordinar

y

concertar

con

los

organismos

públicos

descentralizados y los programas nacionales de promoción del empleo; para que los proyectos a ser financiados se encuentren insertos en los planes de desarrollo económico de la Ciudad.  Ampliar las bases de los comités de gestión, para el desarrollo de iniciativas de promoción del empleo que satisfaga las necesidades de la mayoría de la población Huancavelicana. B.-De la Lucha Contra la Pobreza Urbana o Fortalecer la Dirección de Desarrollo Económico, Turístico y Promoción Social y la Unidad de Participación Vecinal, DEMUNA, OMAPED y Comedores Populares para optimizar el uso de los recursos para estos programas sociales. o Reforzar

las

capacidades

municipales

involucradas

en

la

transferencia y en la planificación y promoción de políticas públicas locales, a fin que los programas sociales se articulen a los planes de desarrollo de la ciudad. o Identificar las zonas de la ciudad con mayores necesidades básicas insatisfechas, para la focalización de los programas sociales. Esta estrategia permitirá optimizar los recursos y favorecer la equidad social urbana. o Favorecer la creación de programas locales de mejoramiento de infraestructura educativa, de salud y recreativa – deportiva destinados a contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza.

118



C.- De Educación Ciudadana y Cultura Urbana.o Promover el establecimiento de programas de fortalecimiento de capacidades pedagógicas locales, de formación técnica y capacitación laboral, y de formación de líderes locales. o Promover el establecimiento de programas de cultura ciudadana, de revaloración de la identidad cultural Huancavelicana y de incorporación de aportes culturales de migrantes. o Promover el establecimiento de programas de educación vial, ambiental y defensa civil. o Promover el establecimiento de programa de desarrollo local de tecnologías de la información y comunicaciones.

119