Sociedad Anonima Abierta

UNVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA EAP DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO ENCARGADO SOCIEDAD ANONI

Views 90 Downloads 5 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA EAP DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

PRESENTADO POR: Heber Ivan Machaca Quispe Kevin Balleteros Cirineo Eder Eliab Chura Mamani Raul Sosa Cutipa DOCENTE: ING. Juan Edson Mamani Arraya Juliaca, Marzo de 2015

1

ÍNDICE I.

Conceptos Básicos………………………………………………….

1

II.

Sociedad Anónima Abierta…………………………………………

5

III.

De los Órganos de Gobierno………………………………………

8

IV.

Procedimiento para la Constitución de una S.A.A………………

8

V.

Etapas de la Constitución………………………………………….

9

VI.

Interpretación de los Artículos 249º a 263º………………………

11

VII.

Ley Nº 26985, Ley de Protección a los Accionistas Minoritarios de la S.A.A……………………………………………………………

14

VIII.

Anexo I ……………………………………………………………….

15

VIII.

Anexo II……………………………………………………………….

18

2

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA

I.

CONCEPTOS BÁSICOS 1.1

¿QUÉ ES EMPRESA? Se entiende por empresa a la asociación o agrupación de personas, dedicadas a realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de manera común a los gastos que origina y participando de las ventajas que reporte.

1.2

¿CÓMO SE REGULAN LAS EMPRESAS EN EL PERÚ? Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N° 26887. Aparte de ello existen regímenes especiales para las empresas individuales de responsabilidad limitada así como para las personas que realizan actividad empresarial.

1.3

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIEDAD? Comercialmente se entiende como el contrato en virtud del cual dos o más personas aportan en común bienes o industria, para obtener una ganancia y repartirse los beneficios.

1.4

¿CÓMO DEFINE LA LEY A LA SOCIEDAD? Conforme lo dispone el artículo 1° de la Ley N° 26887, la sociedad es definida como: El aporte de bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.

1.5

¿QUIÉNES PUEDEN CONSTITUIR UNA SOCIEDAD? La ley establece que las sociedades pueden se constituidas por cualquier persona; por tal razón, pueden ser:

3

 Personas Naturales.  Personas Jurídicas. 1.6

¿QUIÉNES SON PERSONAS NATURALES? Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana. Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter mercantil, comercial o societario, se requiere que tenga capacidad jurídica.

1.7

¿QUIÉNES SON PERSONAS JURÍDICAS? Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, a las que la ley les concede existencia legal. No tienen existencia física como la persona natural y son representadas por una o más personas naturales.

1.8

CLASES DE SOCIEDADES La Ley general de Sociedades contempla las siguientes:  Sociedad Anónima:  Sociedad Anónima Abierta  Sociedad Anónima Cerrada  Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada  Sociedad en Comandita Por Acciones  Sociedad Colectiva Civil  Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

4

-

CLASES DE EMPRESAS

PERSONALES: Persona Natural E.I.R.L.

SOCIEDAD ENCOMANDITA SIMPLE

II.

DE CAPITAL

SOCIEDAD ENCOMANDITA POR ACCIONES

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SOCIEDAD COLECTIVA

SOCIEDADES ANÓNIMAS; S.A.A.; S.A.C.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA 2.1

SOCIEDAD: En sentido técnico jurídico, es el ente creado por un acto voluntario colectivo de los interesados, en aras de un interés común y con el propósito de obtener ganancias o un fin lucrativo. Los socios se comprometen a poner un patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industria, con la intención de participar en las ganancias. Por tanto, son características fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio común y la participación de los socios en las ganancias.

5

Se distingue de la asociación en que ésta no persigue fines lucrativos sino de orden moral o económico-social que no se reducen a la mera obtención y distribución de ganancias.

6

2.2

SOCIEDAD ANONIMA: La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.” cuando se trate de sociedades cuyas actividades solo puedan desarrollarse de acuerdo con la ley por sociedades anónimas, el uso de las siglas es facultativo.

2.3

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA: La sociedad anónima abierta se identifica con la gran sociedad anónima que es promovida por unos pocos pero que necesita del capital de muchos y, por tanto, recurre al ahorro público. Este tipo de sociedad ha de apelar, para su financiación, al mercado de capitales y busca inscribir sus acciones en el Registro Público de Valores a fin de cotizar en bolsa las acciones. La característica de este tipo de sociedad es la de la heterogeneidad de la composición de su accionario, que no puede dejar de influir en el funcionamiento de estas sociedades y que se deriva del hecho de recurrir a amplias masas de capital en mano de un gran público indefinido. Así encontramos un grupo o grupos de accionistas que controlan la sociedad frente a otro grupo que se desentiende de la marcha de la misma, renunciando a ejercitar se derecho de voto. Cada grupo tiene intereses distintos. La sociedad es anónima abierta, según el Art. 249º, cuando se cumplan una a más de las siguientes condiciones: 1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones. 2. Tiene más de setecientos cincuenta accionistas. 3. Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento setenta y cinco o más accionistas, sin considerar dentro 7

de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del capital. 4. Se constituya como tal. 5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen. Se rige en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto el sean aplicables. Por otro lado, deben inscribir todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores, no siendo obligatoria la inscripción de la clase o clases de acciones que estén sujetas a estipulaciones que limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación

u

otorguen

derecho

de

preferencia

para

la

adquisición de las mismas derivadas. La excepción de inscripción será de aplicación en tanto se encuentren vigentes las referidas estipulaciones y siempre que ella no determine que la sociedad anónima abierta no pueda inscribir las demás clases de acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. No se puede pactar limitaciones a la transferencia de sus acciones, como seria el caso de la sociedad anónima cerrada o el de la sociedad anónima ordinaria o genérica; en el caso de las sociedades

anónimas

abiertas

dicha

limitación

no

puede

permitirse en tanto se trate de acciones que estén cotizadas en Bolsa, sin embargo la Ley Nº 27303 precisó que el contenido del artículo 253º de la Ley General de Sociedades estableciendo que dicha limitación no es de aplicación a las clases de acciones no inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, que se encuentren en el supuesto del artículo 252º.

8

III.

DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO La Ley considera lo siguientes estamentos:  Junta General de Accionistas: es el órgano superior de la sociedad, está integrado por el total de socios.  Directorio: es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas. En ningún caso el número de directores es menor de tres (3).  Gerente: es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrador de la empresa.  Sub-Gerente: reemplazará al Gerente en caso de ausencia.  Requisitos Contables.- Las empresas se encuentran obligadas a llevar libros de contabilidad considerados como principales, los cuales deberán estar en castellano y expresados en moneda nacional, salvo que se trate de sociedades que hayan suscrito contratos especiales con el Estado y por tal motivo puedan llevar su contabilidad en moneda extranjera. Los principales libros contables son los siguientes:  Libro de Inventario y Balances  Libro Diario  Libro Mayor  Libro de Planillas de Remuneraciones  Libro de Actas  Libro Caja  Registro de compras  Registro de ventas  Previo a su utilización, los libros contables deberán legalizarse ante Notario Público, Excepto el de Planillas, el cual se legalizará ante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, pagando la tasa correspondiente en el Banco de la Nación.

9

IV.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA S.A.A. La Constitución de una Sociedad, es un acto formal, que debe constar por escrito. Debe existir un acuerdo expreso de las personas que la conformen. Debe cumplirse con algunos requisitos, sin los cuales, no se puede formalizar la empresa:  OBJETO SOCIAL Es el rubro de actividades comerciales, industriales o de servicios que va a realizar la empresa  NOMBRE o

Las sociedades son Personas Jurídicas; en consecuencia, requieren contar con una denominación o razón social.

o

No debe utilizarse una denominación ya existente o similar.

10

MINUTA DE CONSTITUCION (Autorizada por abogado)

NOTARIA (Eleva escritura pública)

OFICIN A NACION AL DE REGIST SUNAT ROS PÚBLIC (Para obtener RUC) OS.

(Para su inscripción CAPITA )

L INICIAL

(Apertur MUNICIPA a de LIDAD cuenta (Obtención cte. En Licencia de banco) Funcionamient o)

11

 DENOMINACIÓN: Sin perjuicio de aplicar las normas generales relativas a la denominación de la sociedad, la denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta” o las siglas S.A.A.  CAPITAL SOCIAL o El capital social de la sociedad es el aporte o inversión que efectúan los socios. o Puede ser en efectivo o en bienes. o Debe establecerse el monto del capital antes de la constitución.  SOCIOS o Los socios son las personas que constituirán la sociedad o que se integrarán luego de su constitución. o Pueden ser fundadores. o Simplemente socios. o El número mínimo es dos (2).

V.

ETAPAS DE LA CONSTITUCIÓN

5.1

MINUTA DE CONSTITUCIÓN Documento que se redacta por Abogado que establece el pacto social. Incluye: 

Estatutos 12



Designación de representantes



Duración de los cargos

13

5.2

ESCRITURA PÚBLICA Documento que realiza un Notario Público en el que se incluye o inserta, la Minuta de Constitución y los Estatutos. Se le conoce también como Testimonio de Constitución.

5.3

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO El Notario, luego de que la Escritura Pública ha sido suscrita por los socios, elabora los partes y envía a los Registros Públicos para su debida inscripción.

5.4

REPRESENTANTES LEGALES Son las personas que ejercen la representación de las sociedades. Pueden

ser:

Accionistas,

Socios,

Directores,

Gerentes

o

Apoderados. 5.5

OBTENCIÓN DEL R.U.C. Inscrita la sociedad, se procede a solicitar la inscripción en la SUNAT para la obtención del R.U.C.

5.6

LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO La Licencia Municipal de Funcionamiento se requiere para que la sociedad

pueda

funcionar

en

un

determinado

local.

Puede ser: 

Provisional



Indefinida.

14

5.6.1 LICENCIA PROVISIONAL Requisitos: - Constitución Social - R.U.C. - Certificado de Zonificación y Compatibilidad deUsos. 5.6.1.1

DURACIÓN O VIGENCIA DE LA LICENCIA PROVISIONAL UN AÑO CALENDARIO; ES DECIR, 12 MESES.

5.6.2 LICENCIA INDEFINIDA 

También llamada definitiva.



No tiene plazo de vigencia.



Requisitos: o Constitución Social o R.U.C. o Certificado Zonificación y Compatibilidad de Usos o Plano de Distribución

VI.

INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 249º a 263º

15

Según el artículo 249º de la Ley Nº 26886, Ley General de Sociedades en este tipo de sociedad se necesitan 750 accionistas y debe tener sus acciones inscritas en el Registro del Mercado de Valores. Se trata de un modelo societario para la mediana y gran empresa, con una minoría muy difundida, para transar sus acciones en Bolsa. Al respecto, el Título II, de la Sección Séptima del Libro Segundo de la Ley estipula lo siguiente: 1.- No puede establecerse para ellas ninguna limitación a la libre transmisibilidad de las acciones; ninguna forma de restricción a la negociación de las acciones; y ningún derecho de preferencia a los accionistas o a la sociedad para adquirir acciones en caso de transferencia de estas. 2.- La S.A.C. no reconoce los pactos de los accionistas que contengan las limitaciones, restricciones o preferencias antes referidas aún cuando se notifiquen o inscriban en la sociedad (artículo Nº 254) 3.- Es un tipo societario orientado para la oferta pública primaria de acciones y para transarse abiertamente en el mercado bursátil. Es por ello que sus acciones no pueden tener ninguna carga o peculiaridad que les impida o dificulte entrar en el tráfico bursátil de manera eficiente, rápida , dinámica y segura. 4.- Los accionistas que representen el cinco por ciento ( 5 %) de las acciones suscritas con derecho a voto, tienen derecho de solicitar la convocatoria a junta general y si les es denegada, la convocatoria la hará CONAVSEV ( artículo Nº 253) 5.- En la S.A.C. se han rebajado los quórums, considerando por experiencia que los quórums altos condenan a estas sociedades a la inmovilidad, porque les resulta imposible tomar acuerdos con quórums 16

elevados; dando lugar a un fenómeno que la ley no quiere, o sea, la tiranía de la minorías”, porque son las únicas que asisten a las juntas. Tratándose de asuntos donde la junta requiere quórum calificado (artículo Nº 126) se necesitará, en primera convocatoria la concurrencia del cincuenta por ciento (50%) de las acciones suscritas con derecho a voto; en segunda convocatoria basta la concurrencia del veinticinco por ciento (25% ) de las acciones suscritas con derecho a voto; y en tercera convocatoria bastará la concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto. Los acuerdos se adoptan en todos los casos, por mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto (artículo Nº 257). El estatuto no puede exigir quórums ni mayorías más altas. 6.- Las S.A.C. están sometidas a la supervisión y control de CONASEV, la misma que puede exigirles su adaptación a otra forma societaria, cuando sea el caso; exigir la presentación de la información financiera y cualquier otra vinculada a la marcha societaria, siempre que lo pidan cuando menos accionistas que representen el cinco por ciento ( 5%) del capital suscrito; y, convocar a junta general o a junta especial cuando la sociedad no cumpla con hacerlo ( artículo Nº 253). 7.- Independientemente de la supervisión y control de la CONASEV, la S.A.C. tiene auditoria externa anual, a cargo de auditores escogidos, que se encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único de Sociedades de Auditoria que lleva la COSASEV. 8.- En el aumento de capital por nuevos aportes a la S.A.C., se podrá establecer que los accionistas no tienen derecho de preferencia para suscribir las acciones (artículo Nº 259). 9.- La S.A.C. debe proporcionar la información que le soliciten, fuera de junta general, accionistas que representen no menos del cinco por ciento (5 %) del capital pagado, pero siempre que no se trate de hechos 17

reservados o de asuntos cuya divulgación pueda ocasionar daño e a la sociedad. En caso de discrepancia, resuelve la CONASEV (artículo Nº 261).

18

VII.

LEY Nº 26985, LEY DE PROTECCIÓN A LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS DE LA S.A.A. Esta norma promulgada el 23 de octubre de 1998 busca proteger efectivamente los derechos de los accionistas minoritarios; para lo cual establece que la sociedad debe publicar en un plazo que no exceda los 60 días posteriores a la realización de la Junta obligatoria anual el número total de los títulos representativos de acciones no reclamados y el valor total de los mismos, según la cotización vigente en el mercado de valores, en el Diario Oficial y en otro de circulación nacional. La CONASEV verificará el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta norma, pudiendo sancionar con multas no menores de 50 ni mayores de 100 UIT a aquellas empresas que vulnerando los derechos de sus accionistas minoritarios omitan el procedimiento. La Ley de Sociedades no le otorga al socio mayoritario poderes absolutos, él no puede utilizar la sociedad en su propio beneficio.

VIII. CONCLUSIÓN. Como pudimos observar para constituir una sociedad es requisito indispensable primero tener en cuenta la existencia del capital, posteriormente se debe de formalizar esta asociación a través de la minuta de constitución donde está contenida los cargos, funciones, vigencias de cargos, etc. de los socios. Posteriormente se debe de elevar esta minuta al notario quien da fe y legalidad de que la constitución cumple con los requisitos establecidos por la ley, en caso de ser observado por el Notario se deberá de corregir y modificar la minuta constitutiva. En todo caso si no hay observación de por medio el Notario lo envía a la SUNARP para su inscripción; posteriormente para que la sociedad pueda funcionar debe de cumplir con requisitos de tipo administrativo

como

la

obtención

de

su

Registro

Único

de

19

Contribuyentes (R.U.C.), el cual deberá de solicitarlo a través de la SUNAT, para que pueda hacer sus contribuciones tributarias. Finalmente debe de solicitar a la Municipalidad la autorización de funcionamiento o apertura de establecimiento, el cual le entregarán bajo la denominación de Licencia de Funcionamiento ya sea permanente o provisional. Cumplidos

estos

requisitos

las

empresas

quedan

establecidas

formalmente y lista a iniciar sus actividades empresariales

20

ANEXO 01 CASO PRÁCTICO: EMPRESA CONSTITUIDA COMO SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA TELEFÓNICA Telefónica del Perú es una Sociedad Anónima Abierta organizada de acuerdo con las leyes de la republica del Perú que se encuentra inscrita en la partida 1115766 del registro de personas jurídicas de Lima. Su oficina principal se encuentra ubicada en Av. Arequipa 1155, santa Beatriz, Lima ,Perú. El objeto social de Telefónica del Perú es prestar toda clase de servicios de telecomunicaciones, participar en la operación y explotación de servicios de telecomunicaciones internacionales a través de satélites, cables submarinos y otros medios que ofrezca el desarrollo tecnológico, realizar para sí o para terceros trabajos de procesamiento de datos, así como de investigación de desarrollo, promoción y aplicación de toda clase de componentes y equipos utilizados directa o indirectamente para las telecomunicaciones; comercializar toda clase de bienes y servicios y adquirir o ser titular de acciones participaciones u otros títulos de sociedades u otras entidades cualquiera que sea su objetivo o actividad. Para los efectos antes indicados Telefónica del Perú puede exportar, importar e internar todo tipo de bienes al país bajo cualquiera de los regímenes aduaneros que permita la ley. Todas las actividades que integran su objeto social podrán desarrollarse tanto en el Perú como en el extranjero y efectuarse directamente por ésta o mediante la constitución de filiales subsidiarias o la participación en 21

otras empresas en forma total o parcial. Puede, así mismo, dedicarse a cualquier otra actividad comercial, industrial o productiva relacionada o no con las telecomunicaciones siempre que lo apruebe el Directorio y coadyuve a la realización de los fines sociales. RESEÑA HISTORICA Telefónica del Perú fue constituida en la ciudad de Lima mediante escritura publica del 25 de junio de 1920 con la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos Limitada y posteriormente se convirtió en Sociedad Anónima bajo la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos S.A.(CPT) para prestar servicios de telefonía local . Por su parte en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL Perú) como la compañía encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima y los servicios de larga distancia nacional e internacional . Hasta mayo de 1994 dichas compañías estuvieron controladas por el estado peruano. En el marco de proceso de privatización, el 28 de febrero de 1994, se realizó la subasta de las acciones de ambas compañías y resultó ganador la de Telefónica Perú SAC., liderado por Telefónica Internacional S.A. de España, empresa

con

inversiones

significativas

en

diversas

empresas

de

telecomunicaciones de América Latina, Telefónica Perú Holding S.A.C. adquirió el 35% del capital social de ENTEL Perú S.A. y el 20% de capital social de CPT empresa en la que realizó un aporte de capital adicional de U$$ 612 millones. El 16 de mayo de 1994 se cumplió con el pago del precio ofrecido que

22

representó una inversión total de U$$ 2.002 millones con lo cual paso a controlar el 35% de las compañías señaladas. CPT y ENTEL Perú se fusionaron el 31 de diciembre de 1994 fecha en que la segunda paso a formar parte de la primera. El 09 de marzo de 1998 se aprobó la modificación del Estatuto y su adecuación a la Ley General de Sociedades en virtud de lo cual se adoptó la denominación de Telefónica del Perú S.A.A. y quedó organizada bajo la forma de Sociedad Anónima Abierta . MODIFICACIONES AL ESTATUTO SOCIAL En el ejercicio 2003 no se realizó modificación alguna al estatuto social. Las últimas modificaciones parciales al estatuto se produjeron en los ejercicios 2002, 2000 y 1999 que estuvieron referidas respectivamente a la variación de la composición del directorio a la reducción del capital social como resultado de la operación de reorganización múltiple en la que participo telefónica del Perú y finalmente a la reducción del capital social como consecuencia de la amortización de acciones de propia emisión . GRUPO ECONOMICO Telefónica del Perú pertenece al grupo económico Telefónica, está conformada por Telefónica S.A. la cabecera de grupo en España de las líneas de negocio explotadas por empresas locales Telefónica Perú Holding S.A.C., Telefónica del Perú S.A.A.,

Telefónica Empresas Perú S.A.A., Telefónica Móviles Perú

Holding S.A.A., Telefónica Publicidad e Información Perú S.A.C. y sus respectivas filiales.

23

ANEXO 02 FORMULARIO PARA LA ELABORACIÓN DE MINUTA (marcar si se trata de una) S.A/ S.A.C / EIRL / S.R.L. Datos de los Socios Apellidos y nombres (socio1) ......................................................................................................................... Documento de identidad. ...................................... Prof/ocup. .......................................... Estado Civil .......................................... Cónyuge: Apellidos y nombres ................................................................................................................................ .................................................. Prof/ocup................................... Doc. ident. ....................................... Domicilio ....................................................................................................... Dist. ......................................... % Participaciones/acciones .......................................... Nº Part/acc. .............................................................. Aporte Efectivo S/. ............................................................................................................................................. Aporte Bienes S/. ............................................................................................................................................... Detalle de bienes ................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. Apellidos y nombres (socio2) ......................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... Prof/ocup. .......................................... Estado Civil .......................................... Cónyuge: Apellidos y nombres ................................................................................................................................ .................................................. Prof/ocup................................... Doc. ident. ....................................... Domicilio ....................................................................................................... Dist. ......................................... % Participaciones/acciones .......................................... Nº Part/acc. .............................................................. Aporte Efectivo S/. ............................................................................................................................................. Aporte Bienes S/. ............................................................................................................................................... Detalle de bienes ................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. Apellidos y nombres (socio3) ......................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................................... Cónyuge: Apellidos y nombres ................................................................................................................................ .................................................. Prof/ocup................................... Doc. ident. ....................................... Domicilio ....................................................................................................... Dist. ......................................... % Participaciones/acciones .......................................... Nº Part/acc. .............................................................. Aporte Efectivo S/. ............................................................................................................................................. Aporte Bienes S/. ............................................................................................................................................... Detalle de bienes ................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. Apellidos y nombres (socio4) ......................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................................... Cónyuge: Apellidos y nombres ................................................................................................................................ .................................................. Prof/ocup................................... Doc. ident. ....................................... Domicilio ....................................................................................................... Dist. ......................................... % Participaciones/acciones .......................................... Nº Part/acc. .............................................................. Aporte Efectivo S/. ............................................................................................................................................. Aporte Bienes S/. ...............................................................................................................................................

24

Detalle de bienes ................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. .............................. .............................................................................................................................. Valor S/. ..............................

Datos de la empresa 1.- Denominación / razón social (colocar el nombre que tendrá la empresa. Se hará la búsqueda y reserva de este nombre………………………………………………………………… 2.- Capital social en efectivo (colocar la suma de los aportes en efectivo de los socios) S/. ........................................................................................................................... 3.-Capital social en bienes (colocar la suma de los aportes en bienes que efectúen los socios, no es necesario adjuntar boletas ni facturas de los bienes) S/. ............................................................................................................................. 4.- Capital social total (suma de Capital en bienes y/o en efectivo) S/. ........................................................................................................................................ NOTA: EN CASO DE TRATARSE DE APORTES SOLO EN EFECTIVO O SOLO EN BIENES LLENAR SOLO LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDA 5.- Objeto social (Detallar las actividades a las que se dedicara la empresa) ........................................... ………………........................................................................................................... ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ...................................................................................................................................................................... Directorio (sólo para S.A.) (LAS S.A.C PUEDEN PRESCINDIR DEL DIRECTORIO. SI SE OPTA NO POR NO TENER DIRECTORIO EL GERENTE CUMPLIRA LAS FUNCIONES DE ESTE ORGANO.) (LOS DIRECTORES PUEDEN O NO SER SOCIOS DE LA EMPRESA) Presidente: Apellidos y nombres .......................................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................... Domicilio .......................................................................................................... Dist. ......................................

Director (1) Apellidos y nombres .......................................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................... Domicilio .......................................................................................................... Dist. ......................................

25

Director (2) Apellidos y nombres .......................................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................... Domicilio .......................................................................................................... Dist. ...................................... GERENCIA (PUEDEN SER SOCIOS O NO DE LA EMPRESA) AGREGAR EN EL FORMULARIO SI EXISTIRAN OTROS GERENTES. PRECISAR SI LAS FACULTADES DEL GERENTE SERAN EJERCIDAS A SOLA FIRMA O EN FORMA CONJUNTA CON OTRO GERENTE DATOS DEL GERENTE GENERAL (LLENAR OBLIGATORIAMENTE) Apellidos y nombres .......................................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................... Domicilio .......................................................................................................... Dist. ...................................... GERENTE ADMINISTRATIVO (LLENAR SOLO EN CASO DE NOMBRAR NO ES OBLIGATORIO) Apellidos y nombres .......................................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................... Domicilio .......................................................................................................... Dist. ...................................... GERENTE FINANCIERO (LLENAR SOLO EN CASO DE NOMBRAR NO ES OBLIGATORIO) Apellidos y nombres .......................................................................................................................................... Doc. ident. ...................................... L.M. Nº .................................... Prof/ocup. .......................................... Est. civil .......................... Domicilio .......................................................................................................... Dist. ...................................... TIPOS DE FACULTADES: (MARCAR CON UNA X) -GERENTE A SOLA FIRMA -GERENTE COJUNTAMENTE CON GERENTE FINANCIERO -GERENTE CONJUNTAMENTE CON GERENTE ADMINISTRATIVO -GERENTE Y GERENTE FINANCIERO EN FORMA INDISTINTA -GERENTE Y GERENTE ADMINISTRATIVO EN FORMA INDISTINTA -OTROS TIPOS DE FACULTADE: (PRECISAR) -GERENTE CONJUNTAMENTE CON UN DIRECTOR (PRECISAR EL NOMBRE)

26