Socializacion Moral

INTRODUCCION LA SOCIALIZACION MORAL PRESENADO POR: KARLA BEATRIZ ASTURIAS MORALES BEATRICE MUYSHONDT ALEJANDRA YAMILETH

Views 78 Downloads 0 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION LA SOCIALIZACION MORAL

PRESENADO POR: KARLA BEATRIZ ASTURIAS MORALES BEATRICE MUYSHONDT ALEJANDRA YAMILETH QUIJANO VIGIL DORA LILIAN CRÚZ MENDEZ JORGE ALBERTO MONRROY LOBOS

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO ESCUELA DE PSICOLOGIA

MARTES 28 DE AGOSTO DE 2012 SAN SALVADOR

Contenido OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................... iii OBJETIVOS ESPECIFICOS. .................................................................................. iii Socialización Moral ................................................................................................. 5 ¿En qué consiste la socialización moral? ............................................................ 5 El Control Social .................................................................................................. 5 Conducta desviada .............................................................................................. 6 Enfoque Psicoanalítico. ........................................................................................... 6 Enfoque de la Psicología del Aprendizaje ............................................................... 7 Enfoque Cognoscitivo ............................................................................................. 7 CONCLUSION. ....................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 9 ANEXOS. .............................................................................................................. 10 Anexo 1. Ejemplo de Socialización Moral. ......................................................... 10 Anexo 2.Desarrollo moral según Kohlberg ........................................................ 11

ii

OBJETIVO GENERAL.  Conocer y dar a conocer a otros que es la Socialización Moral, cual es su importancia y de qué manera influye en el comportamiento del individuo y en una sociedad en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Investigar bibliografía relacionada con el Socialización moral.  Analizar y sintetizar la información recopilada sobre la socialización moral para crear una discusión coherente sobre la importancia de la misma.  Comprender cuales son los aspectos primordiales que abarca el Socialización Moral y como inciden en el desarrollo individual y social del hombre.

iii

INTRODUCCION En la historia de la humanidad la familia ha sido la agencia de socialización moral más importante y a través de informe investigativo se pretende abordar profundamente el tema de la socialización moral, desde sus distintos enfoques y teorías. Abordando la socialización como tal primero, para luego profundizar en la explicación de una socialización moral. Todas las personas en medio de la diversidad tienen una identidad, un yo propio que las diferencia, así como también tienen un vínculo social que las une, una referencia común que les es propia y al mismo tiempo les hace miembros de una misma comunidad humana. El individuo cuando nace es una persona que tiene capacidad de desarrollar aptitudes como la conciencia personal, el sentido de responsabilidad, pero está muy claro que si la persona es abandonada totalmente a sí misma, no desarrollaría nunca estas capacidades. Es ahí donde radica el eje de estudió de esta investigación ya que por medio del proceso de socialización es que el individuo no solo se hace miembro de una sociedad determinada, sino que a la vez, adquiere determinada identidad, yo propio, y personalidad ya que hay una estricta relación entre personalidad y pertenencia a una sociedad. El proceso de crearse como individuo diferenciador tiene lugar tanto en el medio natural, como en el medio social y cultural. Para Martín Baró 1, ¨La socialización son aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad. ¨ Una vez adentrados en la Socialización podemos identificar que existe la socialización primaria y la socialización secundaria. Mediante la socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla una identidad personal. Mediante la socialización secundaria la persona pasa a formar parte de distintos submundos institucionalizados al interior de una sociedad. Por tanto el adquirir un mundo supone que el individuo pasa a formar parte de una realidad objetiva, material y social, y que asume una visión del mundo, haciendo suyo un esquema cognoscitivo y un marco valorativo de referencia.

Dentro de nuestra investigación se abordarán tres enfoques más destacados dentro de la socialización moral, entre ellos, el control social, el enfoque de las teorías de aprendizaje, y el enfoque cognoscitivo. Teniendo como objetivo final dar a conocer un estudio complejo sobre la Socialización Moral.

1

Baro, I. M. (1985). Socializacion Moral Capitulo 4. En I. M. Baro, Accion e Ideologia, Psicologia Social desde Centroamerica (págs. 143-160). San Salvador: UCA Editores

Socialización Moral ¿Cómo llegamos a formar los procesos psíquicos mediante los cuales ejercemos una continua censura y valoración de nuestros actos y de los ajenos? ¿Por qué existe la posibilidad de que un individuo seleccione u omita ciertos actos sin que ningún control externo se lo determine? La respuesta a estas preguntas es la existencia de una moral. ¿En qué consiste la socialización moral? La adquisición de una moral es el proceso socializador con más peso, es en este proceso a través del cual el individuo adquiere normas definidoras del bien y del mal en una sociedad y empieza a desarrollar los hábitos correspondientes. Con la socialización moral las personas hacen propio el control social requerido por el orden existente, lo que puede ser fuente de contradicciones interpersonales. La valoración de un comportamiento como bueno o malo pone al individuo en confrontación de intereses, ya sea con los intereses sociales y las necesidades individuales o la conveniencia del grupo y los deseos individuales de la persona. Es aquí donde viene la moral, que al final de cuentas pretende regular los comportamientos a fin de hacer posible la satisfacción del individuo en una forma conveniente a los intereses de la comunidad que le rodea. El problema recurrente en la vida de cada individuo es enfrentarse con la discrepancia de sus necesidades individuales y la conformidad del grupo, y la moral es la que trata de dar una respuesta a este problema. La moral dicta que los comportamientos aceptables son aquellos mediante los cuales se pretende lograr al equilibrio del bien individual y del bien colectivo, o de aquellas acciones que puedan llevar al alcance de este equilibrio. Es a través del control social que se supone que las personas interioricen los mecanismos que contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad. Cuando los principios y valores aceptables dentro de la sociedad se convierten en parte del individuo es cuando el proceso de socialización moral está prácticamente completo.

El Control Social En toda sociedad existen normas y valores acerca de todas las formas de actividad social, individual y colectiva. Estos sistemas se acentúan alrededor de determinados aspectos de las relaciones sociales, como son el comportamiento sexual, la protección a la vida, de la propiedad, etc. Estas formas de valoración de los comportamientos con referencia a “buenos” y “malos” dan lugar a diversos mecanismos de regulación, aprobación y rechazo en las interacciones sociales. Una parte de ellas se plasma en normas institucionalizadas y escritas, propias de cada sociedad moderna. Los sistemas morales no son estáticos ni uniformes, sino que evolucionan históricamente y exhiben contradicciones dentro de una misma formación social.

5

Para Talcott Parsons2, el control comprende una variedad de “mecanismos integradores” o “aquellos procesos en el sistema social que tienden a contrapesar las tendencias desviadas”. Según lo que interpreta Martín Baró, para Parsons, el control social está referido a un estado de equilibrio del sistema, lo que supone a nivel social el funcionamiento de las estructuras normativas (valores y normas sociales) y a nivel individual, la motivación hacía el conformismo social. Los mecanismos de control social actuarían, por tanto, en la regulación de los roles sociales y en la motivación de los individuos hacia el desempeño de los roles requeridos por el sistema. El presupuesto fundamental de la concepción de control social es la existencia de un orden social unitario, un equilibrio en el que el mismo sistema normativo de valores regula el comportamiento de todos los grupos y miembros de una sociedad. Para Parsons, el orden equilibrado no existe de manera natural o espontánea, sino que el control social junto con los procesos de internalización, fomentan y hacen posible este equilibrio. El enfoque funcionalista contribuye a que se entienda mejor la concepción de control social bajo dos nociones: “conducta desviada” y “patología social”. Conducta desviada: se define como la que va contra la integración o coherencia del sistema social. Sus formas son frecuentemente categorizadas, en esta perspectiva funcionalista, como patología social, como males o enfermedades del cuerpo social. Se reconoce, que la desviación puede destruir grupos y sistemas sociales más grandes. La conducta desviada inicia cuando los niños a muy temprana edad comienzan a imitar a sus padres, y se comportan y hablan como ellos. Pero esta imitación sólo es eficaz cuando los intereses del niño coinciden con los del adulto. Más adelante el niño se identifica con las exigencias maternas, y hace suyas las exigencias de ella, contra su propia voluntad. Esta identificación con las exigencias maternas conduce al niño a modificar sus impulsos, lo cual lo acerca ya a la posesión de una conciencia. Mientas, la madre este presente, el niño mantendrá esta identificación, hasta que el niño sea capaz de hacer aquello que él desea, y hacerlo en ausencia de los padres.

Enfoque Psicoanalítico. La fuente de interpretación moral según Sigmund Freud3, se basa en tres instancias de la personalidad: el superego, el ego y el id. El ser humano enfrenta problemas por dos causas: cuando se quieren superar las prohibiciones del superego, y cuando se quieren dominar los impulsos del id. Para Sigmund Freud la conciencia moral depende de la evolución biosociológica, es decir, que la conciencia moral no es algo innato, sino que depende de tres instancias: la familia, la sociedad y la cultura. La conciencia moral se identifica con el superego. 2

Talcott, P. (1966). Estructura y proceso en las sociedades modernas. Madrid: Instituo de Estudios Politicos.

3

Freud, S. (2002). Introduccion al Psicoanalisis. Madrid,España: Alianza Editorial.

6

Se trata de una conciencia represiva que vigila el ego, derivando en agresividad, en castigo y sentimiento de culpa.

Enfoque de la Psicología del Aprendizaje Para los teóricos del aprendizaje, la conducta moral, como toda conducta es aprendida. Se destacan dos tipos de control sobre la conducta: control positivo y control aversivo. La conducta moral se aprende con las diversas estimulaciones, refuerzos y modelamientos que cada ambiente vaya ofreciendo al individuo. Los teóricos del aprendizaje social (Bandura y Walters) han elaborado investigaciones significativas con respecto a la importancia de los premios y castigos y de la fuerza configurada del ejemplo y del modelamiento en el aprendizaje moral. Para estos teóricos, los mediadores o controles emocionales tienen un papel importante, ya que por medio del refuerzo operante, se produce una asociación entre las malas acciones. El sentimiento de angustia o desagrado emocional, desencadena a su vez una tendencia a eliminar o reducir dicha conducta, ya que su conducta denota culpabilidad. El castigo, por ejemplo, consiste en reprobación, censura, o amenaza moral, que es frecuentemente aplicado para provocar sentimientos aversivos en asociación con determinados actos. Bandura retoma el concepto de interiorización de los controles, ya que él dice que la conducta moral adulta supone la interiorización de los controles.

Enfoque Cognoscitivo Según Martín Baró los principios fundamentales de la naturaleza psicológica de la moral desde un enfoque cognoscitivo aguarda tres principios: 1) El carácter moral del comportamiento es determinado por su correspondencia con los principios morales. Las personas asumen y utilizan estos principios en la medida de su desarrollo y capacidad intelectual. Esto no quiere decir que a medida que la persona es más inteligente será más moral, sino que a su forma de razonar sobre aspectos de moralidad será más inteligente. 2) El desarrollo de la moralidad sigue una secuencia fija y universal. Esto quiere decir que los patrones de comportamiento moral siempre serán fijos y serán utilizados en todo momento que se necesiten. 3) El desarrollo moral es formal. Esto quiere decir que el individuo adquiere formas o principios morales que son universales, en tanto que los contenidos de estas formas o principios pueden ser determinador por cada sociedad y grupo concreto. Los dos representantes más importantes de este enfoque cognoscitivo son Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

7

CONCLUSION. Una vez finalizada la investigación sobre socialización moral, podemos afirmar que la identidad personal se afirma en las relaciones interpersonales, aunque esta identidad es relativamente estable ya que va evolucionando históricamente, dependiendo de cada situación que enfrenta el individuo. Por tanto La identidad de cada persona está referida a un contexto objetivo concreto a un mundo de relaciones sociales y un universo de símbolos, valores y normas que en su conjunto conforman la Socialización dentro de un marco Moral.

Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no verbal, entre otras. Esto nos lleva a la ética personal del investigador, sin la cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser ignoradas por quien no tiene la convicción sincera de cómo debería accionar cuando está llevando a cabo una investigación. El saber realizar investigaciones en forma ética conduce a la habilidad para obtener resultados válidos y confiables a través de la cooperación necesaria de los participantes y utilizando métodos e instrumentos viables, y si a esto le sumamos el apoyo social necesario es así como se logra una buena investigación ética que pueda sustentar la practica psicológica y aportar a la ciencia como tal.

8

BIBLIOGRAFIA Baro, I. M. (1985). Socializacion Moral Capitulo 4. En I. M. Baro, Accion e Ideologia, Psicologia Social desde Centroamerica (págs. 143-160). San Salvador: UCA Editores. Freud, S. (2002). Introduccion al Psicoanalisis. Madrid,España: Alianza Editorial. Ramos, M. G. (2001). Teorias para el desarrollo moral. En M. G. Ramos, Para Educar con Valores (págs. 152-163). Caracas , Venezuela: Paulinas. Rovira, J. M. (1996). La construccion de personalidad Moral. Barcelona España: PAI DÓS. Rubio, J. L. (1989). Socializacion y Aprendizaje Capitulo 3. En J. L. Rubio, Psicologia Social (págs. 55-57). San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. Jose Matias delgado. Santelices, A. C. (2006). Seccion 5. Socializacion Moral. En A. C. Santelices, Introduccion a la Psicologia Social (págs. 351-360). San Jose, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Talcott, P. (1966). Estructura y proceso en las sociedades modernas. Madrid: Instituo de Estudios Politicos.

9

ANEXOS. Anexo A. Ejemplo de Socialización Moral. El dilema moral de Heinz. Una mujer europea estaba próxima a morir de un tipo especial de cáncer había un fármaco que según los médicos podrían salvarla era una variedad del radio descubierta recientemente por un bioquímico de la misma localidad en la que ella residía. La fabricación del marco no era muy costosa. Pero el bioquímico lo vendía a diez veces su valor: pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2,000 por una pequeña dosis del fármaco el marido de la enferma llamado Heinz recurrió a todas las personas que conocía, para que le prestaran dinero, pero solo pudo reunir la mitad de lo que necesitaba fue a ver al bioquímico y le dijo que su esposa se estaba muriendo pidiéndole que le vendiera el fármaco más barato o le permitiera pagarle a créditos; pero el bioquímico le respondió: n señor, yo descubrí el fármaco y quiero ganar dinero con el. Heinz se desesperó e irrumpió en el negocio del bioquímico con la intención de robar la droga salvadora ¿Debería haber hacho eso Heinz?

10

Anexo B. Desarrollo moral según Kohlberg Primer Nivel

Etapa 1

Pre-moral

Reacciones de los Sujetos

Orientación de la obediencia y castigo. Él niño obedece la regla para evitar el castigo; la conciencia moral es u temor irracional al castigo.

En pro: El robo es justificado debido a que el elaborar la droga era barato

Orientación hedonista. Las acciones del niño están motivadas por el deseo de obtener recompensas o beneficios.

En contra: El robo es condenado debido a que el ladrón seria aprendido y encarcelado. En pro: El robo es justificado debido a que la esposa de Heinz necesitaba la droga y el necesitaba a esta. En Contra: El robo es condenado debido a que la esposa de Heinz probablemente moriría antes de que el saliera de La cárcel, con lo cual Heinz no resultaría muy beneficiado.

Etapa 2

Moral de la conformidad

11

convencional con el rol. Segundo Nivel Moral de buen chico. El niño tiende a buscar la aprobación de los demás; toma en cuenta las necesidades y las intenciones ajenas.

En pro: El robo es justificado debido a que Heinz se preocupa sinegoísmo por las necesidades de su esposa.

Etapa 3 En contra:El robo es condenado debido a que Heinz se sentirá mal por la deshonra que provocó a su familia, y a que esta se avergonzara de él.

Etapa 4

Tercer Nivel

La ley y la autoridad mantienen la moral. El niño tiende hacer su deber respetar la autoridad y preservar el orden social.

En pro: El robo es justificado debido a que Heinz seria acusado por la muerte de su esposa En contra: El robo es condenado debido a que Heinz la transgredido la ley.

Pos-convencional Moral del contrato al niño le preocupa equilibrar los derechos del individuo con la protección de la sociedad.

Etapa 5

En pro: El robo es justificado debido a que la ley no prevé situaciones en las que el individuo, por obedecer las normas, deje morir a alguien. En contra: El robo es condenado debido a que puede haber otras personas tan necesitadas como Heinz

Moral de los principios

12

En pro: El robo es

Etapa 6

individuales de la conciencia moral. Al niño le preocupa la auto-condena emanada de la violación de los principios. Lo guía su conciencia moral, y esta guía se funda en principios morales universales.

13

justificado debido a que si Heinz permitiera que su esposa muriese, n estaría actuando de acuerdo con las normas de su conciencia moral. En contra: El robo es condenado debido a que si Heinz incurriera con él, no estaría actuando de acuerdo con las normas de su conciencia moral.