Social Humanistica 2

TRABAJO Fundador del ministerio de trabajo. Derechos a los campesinos. Creo el INFOP Ministerio de economía Ley de Escal

Views 605 Downloads 3 File size 846KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO Fundador del ministerio de trabajo. Derechos a los campesinos. Creo el INFOP Ministerio de economía Ley de Escalafón Alcanzo los precios del café que se perdieron. Ley de bancos, monetaria y fomento industrial

INFRAESTRUCTURA La popular colonia El maestro. Banco de Guatemala Se fundaron centros culturales. Se construyeron nuevas instituciones de enseñanza. Construcción de la Biblioteca Nacional.

POLITICO 1947 se promulgo la ley de Emisión del pensamiento. 1949 se creo el partido guatemalteco del trabajo (PGT) Aparición de un parlamento legitimo Código de Trabajo Consejo Superior de la Defensa Nacional Ley de Arrendamiento Forzoso de las tierras ociosas EDUCACION Archivo general de Centro América. Conservatorio nacional de música. Fundo la Facultad de Humanidades, psicología y periodismo en la USAC Reorganización del Ballet, la orquesta sinfónica y del coro nacional de Guatemala Se fundo el INCA Autonomía a la USAC

SALUD El instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) El Dr. Julio Bianchi fue ministro de Salud Publica y Asistencia Social Experimentos sobre la sífilis en Guatemala.

TRABAJO Quería que la economía fuera independiente Dignificación económica para los maestros, mediante la ley de escalafón

EDUCACION Aumento la formación para los maestros Incremento la educación rural y alfabetización. Aumento de la educación primaria Surgió el periodismo escolar, asociación de estudiantes

INFRAESTRUCTURA Se fundaron 6 nuevas escuelas rurales. Construcción de la carretera al atlántico Construcción del puerto santo tomas del castillo POLITICA Ley Orgánica Decreto 900 de reforma agraria Hubo lucha política interna por considerar su gobierno comunista Surge el partido guatemalteco del trabajo Confederación General de Trabajadores de Guatemala

SALUD Fundo la seguridad social mediante el IGSS Mejores bases de servicio de sanidad departamental

CAUSAS Las empresas extranjeras querían preservar sus interés económicos La reforma agraria la encontraban como una amenaza los terratenientes Por el comunismo en Guatemala

CARACTERISTICAS Derrocamiento de Jacobo Arbenz El 17 de junio inicia el plan y el 27 de junio renuncia Arbenz Procedían bastantes ataques aéreos en Guatemala No les vendieron armas militares para defenderse

ESTRATEGIAS Estuvo la campaña presa que era el fantasma del comunismo La suspensión de la ayuda económica La ofensiva diplomática Hubo guerra psicológica

ENEMIGOS Gobierno Estadounidense del presidente Dwight Eisenhower Secretario de EEUU John Foster Dulles La CIA La UFCO Los hermanos dulles La iglesia católica por el arzobispo Mariano Rosell La AGA

MOVIMIENTO 13 NOV 1960 CAUSAS Derribar al presidente de Guatemala Ydigoras Fuentes Descontento por el gobierno que era corrupto e Ineficiente, compadrazgo e incapacidad que exhibía. Los altos mandos del ejercito incursaban contrabando en aduanas y reprimían protestas populares. Ydigoras presto el país para que los estadunidenses entrenaran tropas mercenarias para batallar en la bahía de cochinos

OFICIALES DE APOYO Marco Yonsosa Luis Turcios Lima Luis Trejo Eduardo Lleveranos Ángel Ortiz Palencia Mario Méndez Montenegro Eduardo Llerena

CONSECUENCIAS Creación de la guerrilla guatemalteca Se inicio el grupo de movimiento llamado MR-13 Se anula la politécnica. Se quita armamento al ejercito Se quita el dinero a los ricos para llevar a cabo la misión

HECHOS La toma de la fuerza aérea y las bases de Zacapa y Puerto Barrios. La declaración del non-grato del embajador estadunidense John Peurifoy. Destituir al ministro de defensa Toma del cuartel de Justo Rufino Barrios

PROTAGONISTAS ESCENARIOS

POLITICA Cierre de todo espacio político para la expresión ciudadana. Las Jornadas Callejeras y el aniquilamiento militar. Derrocar a Ydigoras Fuentes

La ciudad de Guatemala Quetzaltenango Escuintla Jalapa Cobán Puerto Barrios

Estudiantes Universitarios Maestros Sindicatos Comerciantes Periodistas Políticos Pobladores u Armas de casa

SOCIAL Escogían la vía armada como forma de lucha por sectores sociales. Hay lucha de pueblo y la participación masiva de todas las personas. Revolucionar objetivos

1ERA ETAPA - LUCHA POPULAR – 1 DE MARZO CARACTERISTICAS Toque de queda a media noche. Fraude electoral en la legislatura. Querían la destitución de los magistrados del Tribunal Electoral. Cierra de radioemisoras (1210 Mundial, Nuevo mundo y etc.). Heridas de bala a periodistas (Roberto Melo y Mario Roberto Molina)

13 DE MARZO ACONTECIMIENTOS Hubieron bombazos en la casa de estudiante. Manifestaciones en las calles por parte de: •AEU •Maestros •Trabajadores de los Tribunales •la Municipalidad •IGSS Creación de FUEGO.

Los policías dieron muerte a manifestantes. Reprimió a jóvenes manifestantes. Enfrentamiento entre los protestantes y policías. Lucha Popular en la calle. Sangrienta represión policial. Se produjo el aniquilamiento de la columna del 20 de Octubre

2DA ETAPA – LUCHA DE INSTITUCIONES – 12 ABRIL

CARACTERISTICAS Motivada por asesinato de Armado Funes, Jorge Gálvez y Noé Arturo por patrulla militar. La USAC participo en las nuevas protestas y los partidos políticos inscritos. Querían: •Renuncia de Ydigoras Fuentes •Libertad de Organización. •Vuelta a la constitución. •Disolución del congreso Se integro a fuerzas armadas FAR

ACONTECIMIENTOS Militarización del país concretada Ocupación del gabinete Magistral por parte del Ejercito Golpe de estado a Ydigoras – 31 de marzo 1963 Se convalido la Carta Fundamental del Gobierno Constitución del 15 de septiembre de 1965

ESTADO CONTRAINSURGENTE 1963-1986 ESCUELA DE LAS AMERICAS •Coopero con el adiestramiento militar e intervención política. •Sus entrenamientos incluían técnicas de contrainsurgencia. •Incluía operaciones de comando, tiro al franco, guerra psicológica, inteligencia militar y ejecución sumaria. •Vulneración a los derechos humanos con tortura la extorsión y la ejecución sumaria.

GOBIERNO DE ARANA OSORIO (1970-1974) •Proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha. •Gobierno de clima de mucha inseguridad y violencia. •Grupos como ESA, NOA, CADEG, MANO Y CRAG empezaron atacar a las personas sospechosas. •Quería conceder la concesión de minas de Izabal a EXMIBAL . •Teología de la liberación. •Masacre de Sansirisay

GOBIERNO DE PERALTA AZURIDA (1963-1966)

GOBIERNO DE JULIO MONTENEGRO (1966-1970)

•El ejercito de Guatemala asumió el control total del estado. •Implanto una dictadura militar y quería aplastar a la guerrilla. •Disolvió el congreso. •Prohibió la asociación política. •Bloqueo absolutamente la actividad política. •Propicio la elaboración de una nueva constitución en 1965 •Promovió reformas del Código de Trabajo. •Decreto el Código Civil, Procesal Civil y Mercantil •Creo los escuadrones de la muerte, empezó la serie de secuestros, torturas y asesinatos selectivos

•Autoproclamo a su gobierno - Tercer Gobierno de la Revolución •Se incremento la violencia política. •Secuestro, tortura y asesinato para Miss Guatemala de 1968. •Intercambios de cofradía con otras comunidades. •En 1968 las Fuerza Rebeldes trataron de secuestrar al embajador de Guatemala.

GOBIERNO DE KJELL LAUGERUD (1974-1978) •Hubo un proceso turbulento militar •Hubieron nuevas olas de terror. •La masacre de panzos •Terremoto de 1976 •Marcha de los Paraguas •Abandona la táctica Foco y la cambia por la Guerra Prolongada •Acribillacion del padre de Santa Catarina.

GOBIERNO DE LUCAS GARCIA (1978-1982) •Asesinatos a vía publica (colon Argueta. Alfonso Fuentes, rectores) •Quema de la Embajada •Se crean la lista de personas para ser asesinadas. •Surgimiento de ORPA. •Bombazo del 5 de sep. 1980 •Represión contra la USAC

ESTADO CONTRAINSURGENTE 1963-1986 GOBIERNO DE RIOS MONTT (1982-1983) •Suprimió los escuadrones de la muerte. •Se iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla •Se fomento la PAC. •Hubo fusilamientos •Quema de aldeas por no pertenecer a la patrulla. •Se implemento el Plan Operación Sofía. •Masacre de los dos Erres

GOBIERNO DE VINICIO CEREZO (1985)

Periodo constitucional de 5 años en la presidencia. Un gobierno del pueblo Inicia las negociaciones del proceso de paz. La guerrilla abandona la lucha armada por la negociación de la paz

GOBIERNO DE MEJIA VICTORES (1983-1985) Respetar la institucionalidad del Estado. Respetar al TSE, USAC, el Consejo de Estado y Organismo Judicial. Redacto una nueva constitución democrática.

GLOSARIO ALIANZA PARA EL PROGRESO

Programa de ayuda económica, política y social de EE.UU para América Latina efectuado entre 1961 y 1970 para mejorar la vida de todos los habitantes del continente.

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Acción de política por parte de EE.UU tendientes a que las fuerzas armadas de los países modificaran su misión del orden interno, con el fin de combatir el comunismo, violando los derechos humanos.

TEORIA DEL FOCO O FOQUISTA

Principal concepción teórica de Guevara. El che pensaba que a partir de un grupo reducido de guerrilleros de ideología socialista era posible integrar la masa de la lucha revolucionaria

MANO, ESA, CADEG

Olas de terror que eran hechas por militares en el gobierno de Julio Cesar Méndez Montenegro.

ALDEAS MODELO

Era un sistema de organización social creado por el ejercito de Guatemala en las áreas afectadas por el conflicto armado interno Estos asentamientos dotaban de alimentos, viviendas y trabajo a las poblaciones desplazadas, evacuadas o refugiadas, con el propósito de restarles apoyo popular a los grupos insurgentes

ORGANIZACIÓN REVOLUCION 13 NOV

Es una organización de izquierda guerrilla de Guatemala. Fue fundado en 1960 por un grupo de oficiales disidentes y liderado por Luis Turcios, Marco Yon Sosa y Luis Trejo

REVOLUCION PUEBLO DE ARMAS

(ORPA) fue una organización guerrillera de Guatemala en febrero de 1982 se integro a la URNG, impulso un proceso de guerra popular revolucionaria en Guatemala

JORNADAS MARZO Y ABRIL

Constituye hechos de la historia contemporánea de Guatemala. Fueron jornadas cívicas de lucha estudiantil y popular en contra de la dictadura militar del presidente Ydigoras Fuentes.

GLOSARIO GUERRILLERO DE LOS POBRES

Fue una de las cuatro organizaciones guerrilleras de Guatemala que conformaron la organización URNG que firmo los Acuerdo de Paz en Guatemala con el Gobierno

PATRULLAS DE AUTODEFENSA CIVIL

(PAC) Fueron grupos paramilitares en Guatemala creados durante la Guerra Civil mediante el acuerdo Gubernativo con la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar, autorizados y organizados por el ejercito

TEOLOGIA DE LA REVOLUCION

Creada para la iglesia como opción preferencial por los pobres, la salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad de un hombre.

TIERRA ARRASADA

Complementaria a la idea de genocidio es la de “tierra arrasada”, táctica que supuestamente habrían seguido los militares represores en su lucha contra la guerrilla y la población civil.

TRIBUNALES DE FUERO ARTIFICIAL

Fueron órganos judiciales del orden penal, creadas por el gobierno de Efraín Ríos Montt. Fueron creados para conocer determinados delitos, tanto comunes como políticos y conexos.

ESTADO CONTRAINSURGENTE

Es una característica de las políticas represivas estatales, que utilizando diversas medidas legales e ilegales tiene como objetivo detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de los grupos insurgentes, dichas medidas van desde tácticas militares, labor social del ejército para obtener información de qué fuerzas y quiénes son probables simpatizantes de las guerrillas.

LINEA DE TIEMPO 1957-1996 7 de febrero

26 de julio Asesinato de Castillo Armas

1957

Grupo armado intento tomar la base militar de Cobán

1958

1960

Gobierno de Ydigoras Fuentes

Inicio la guerra civil con MR-13 y el PGT Se creo FAR Organización FUEGO

Anulan la reelección

Enrique Peralta entra al Gobierno

1962

1963

La guerrilla controlaba aldeas

1964 Muere el Arzobispo Rossell Arellano

Jornadas de Marzo y Abril

Rebelión del 13 de noviembre

Decreto a los cafetaleros castigar a propia mano todo tipo de crimen

30 de Marzo Golpe de Estado a Ydigoras Fuentes

1965

1966

Gobierno de Julio Montenegro

Teología de la Liberación

1967

1968

Victoria contrainsurgente

LINEA DE TIEMPO 1957-1996 Gobierno de Rios Montt Operación sofia. Masacre de los Erres

29 de mayo Gobierno de Ariana Osorio Creando ESA, CADEG y MANO

1970

Surge el Ejercito Guerrillero de los Pobres

1971

8 de mayo Osorio otorgo la concesión de minas a EXMIBAL

Hubo fraude electoral Presidencia de Kjell Laugerd

1972

1973

1974

Se da la masacre de Panzos dejando 17 muertos

Quema de la embajada Española

1976

Mayo

4 de febrero

Se da la masacre de sansirisay dejando 17 muertos

Terremoto en Guatemala de 7.5 escala Richter

Los izquierdistas quisieron involucrar al indígena

31 de Enero

1978

1979 18 de Septiembre Creación de ORPA

Gobierno de Lucas García

1980

1982

Golpe de estado a Lucas García por Rios Montt

LINEA DE TIEMPO 1957-1996

4 de marzo Seis delincuentes fueron acribillados.

Firma de del Acuerdo Esquipulas II Nace el Parlamento Centroamericano

Retorno a la democracia

1983

1985

Termino el holocausto silencioso Golpe de Estado a Rios Montt Gobierno de Mejia Victores

Gobierno de Leon Carpio

Gobierno de Alvaro Arzu

Gobierno de Serrano Elias

1986

Gobierno de Vinicio Cerezo Primer acuerdo llamado Esquipulas I

1987

1991

1993

Elias suspendio 46 art. De la constitucion Autogolpe de Estado Serrenazo

1996

Se firman los acuerdos de paz