Psicoterapia Dinamica y Humanistica

1 2 3 4 CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA DINÁMICA Y HUMANÍSTICA 5 TEMA INTRODUCTORIO Consideraciones

Views 97 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

3

4

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA DINÁMICA Y HUMANÍSTICA

5

TEMA INTRODUCTORIO

Consideraciones preliminares y actitudes Fundamentales para validar el presente curso de formación de psicoterapeutas.

1º-La carrera de psicología no se orienta, per se, a la formación de psicoterapeutas. Con distinción escolástica

diríamos que proporciona la

preparación remota, pero no la preparación próxima. Ser Psicoterapeuta requiere una entrenamiento

específico

y

preparación

continuado,

especializada, con un

además

de

una actitud

fundamental y un talante peculiar y determinado. (De la misma manera podríamos decir que la carrera de Filosofía no prepara, de por sí, para ser

filósofo,

ni

la

carrera

de

Arte prepara para ser artista...

Los

Psicoterapeutas son, de algún modo, los artistas y los filósofos de la Psicología y de la Psiquiatría). 2º- Hay un pensamiento de Carl Rogers, expuesto en su libro El proceso de convertirse en persona, que expresa la disposición básica que puede hacer eficaz este curso de formación en cuanto situación de aprendizaje. Viene a decir Carl Rogers que está persuadido de que nadie jamás le ha enseñado nada a nadie. Pero que todo

aquel

que

esté motivado

auténticamente para aprender algo llegará a aprenderlo. La función, pues, del profesor es motivar, contagiar su entusiasmo a los alumnos, convencerlos de cuán apasionante y valioso es aquello que se dispone a aprender.

6

3º- Conviene

tener

presente

desde

el

principio

que

el

instrumento de acción psicoterapéutica no es la técnica sino la persona que se compromete a ejercer esta función. Nosotros vamos a ejercitarnos en técnicas con relación a métodos y a orientaciones psicológicas específicas. Pero no se trata de hacer que Freud, o Rogers o Perls actúe a través de nosotros. Cada uno va a ser el instrumento singular de acción terapéutica, siendo auténticamente él mismo, aunque enriquecido con las aportaciones y experiencias del Psicoanálisis, o del Análisis Transaccional o de cualquier otro sistema que pueda sernos válido para nuestro objetivo y orientación. COMENTARIO DE TEXTOS:

7

“Lo que quiero decir con esto es que no es

posible

aplicar con los

pacientes una técnica estereotipada: solo es posible ser con el paciente, para con él, una persona real. Estoy convencido de que esta es la razón por la cual se pone tanto empeño en descubrir técnicas científicas, o píldoras, o lo que fuere, que modifiquen de alguna manera el estado del paciente y este acepte el cambio como una cura. Ser una persona real para otro ser humano que necesita liberarse y sentirse al fin también él un self real requiere un esfuerzo mucho mayor. A lo largo de nuestra relación con el paciente, debemos hacer uso de todo cuanto hemos

aprendido en

nuestro análisis individual, en libros de texto y otras publicaciones, pero solo en la forma en integrar

nuestra

que

propia

todos

esos conocimientos hayan pasado a

estructura psíquica, para transformarnos en la

persona capaz de ser lo que el paciente necesita cuando nos dice: “No puedo acercarme a usted. Si usted no consigue acercarse a mí, estoy perdido”. Porque

esto

es lo que, de una manera u otra, nos

constantemente

nuestros

pacientes

más

esquizoides.

“No

dicen puedo

comunicarme con nadie porque no existo (o porque no poseo un self real). Para comunicarme con usted necesito que usted me busque y me encuentre”.

De

ese encuentro depende, entonces, que el paciente

realmente esquizoide sea rescatado de su profunda soledad interior, que tenga la sensación de pertenencia y participación, esa misma sensación que despierta una madre solícita y amante en el bebé que acaba de ser lanzado a este ancho y desierto mundo, y que crea para él la todavía muy imprecisa pero decisiva experiencia de relación.” “El

self

en

la

teoría

y

la

terapia

psicoanalíticas” (Harry Guatrip) 4º- Vamos a describir al instrumento terapéutico personal tal como lo interpreta, en una concepción quizás utópica, el profesor

Aniceto

Aramoni en su libro ¿Nuevo Psicoanálisis? (Editorial Siglo Veintiuno) “Se precisa que sea un individuo muy crítico y objetivo, que tenga una buena erudición, una amplitud de conocimientos en muchos sectores del pensar y del quehacer humanos. 8

Lo que parecía contingente hace algunos años, motivo de halago para el profesional, ahora parece convertirse en una obligación: debe saber lo mismo literatura que arte, política que filosofía, lo relacionado con la economía elemental, la cultura y la antropología, acercarse al problema fundamental de las máquinas ordenadoras y computadoras, y a

sus

resultados esperados y ya visibles algunos. (...) Hace falta

que tenga

raíces firmes

para que permanezca en

contacto con las fuerzas mismas de la naturaleza: tiene que ser en cierto modo intuitivo y capaz de penetrar en forma directa las verdades y los estados emocionales; tiene que sacudir el estatismo y mantenerse en contacto con todo lo que está vivo dentro del ser humano y de la sociedad. Al mismo tiempo tiene que evitar danzar al son que la moda determine, porque sí y nada más. Puede suponerse inmediatamente la dificultad de tal labor, la necesidad de una preparación estricta, la urgencia de una revisión personal de los problemas propios, de un modo exhaustivo y penetrante. (...) Nuestro universo necesita gente que sepa pensar, que sea capaz de rechazar el canto de las Sirenas, sin hacerse amarrar del palo mayor y sin ponerse tapones en los oídos, como Odiseo y sus marineros. Personas que si no pueden cambiar al mundo no permitan que este a su vez los cambie a ellos. Individuos que se asombren ante los hechos, como Platón quería. Seres que piensen que “una vida sin examen no vale la pena vivirse”. Hombres que, siendo revolucionarios, sean enemigos de la destrucción y del estatismo por igual. Escépticos llenos de fe. Tolerantes como el acero, que permite

ser

doblado

hasta

convertirse en círculo sin que sus partículas se separe. Investigadores insatisfechos de la verdad. Videntes como Calcas y Tiresias. Humanos sin enajenación. Fuertes sin autoritarismo. Capaces de amar y decir que no. Poetas

y

psicoanalistas deberían ser así.”

9

científicos

que

sepan reír. Los

Por supuesto, esta afirmación se puede hacer extensiva a todos los psicoterapeutas. Es interesante un texto también aplicable a todos los Psicoterapeutas tomado de una carta de Ana Freud a Lou Andrea Salomé: “El otro día estábamos hablando con papá y convenimos en que el psicoanálisis no es asunto para simples humanos sino que hace falta ser algo mucho mejor ... ¡quién sabe qué! Lo que es tan difícil no es el trabajo analítico en sí -ya que se lo puede hacer con una dosis de razón humanasino el hecho de estar permanentemente manejando los destinos de los hombres”. COMENTARIO DE TEXTOS:

10

“Freud quiso mantener el análisis fuera estrictamente médico. Los conocimientos

y

la

para la práctica analítica no se limitan a la anatomía, psicopatología

de

las

enfermedades

perversiones son “enfermedades de bien al paciente, el sólo a la

del

dominio

experiencia necesarios la

fisiología

o

la

mentales. Neurosis, psicosis y

la civilización”. Para saber escuchar

terapeuta debe tener conocimientos que no pertenecen

biología. Necesita la antropología, la lingüística, la historia, el

estudio de folklore y de los mitos, la sensibilidad hacia las manifestaciones del arte (literatura, pintura, escultura,

diversas

etc). Esto no excluye

la fisiología del cuerpo. Para el psicoanálisis, el hombre (mente y cuerpo) nace,

evoluciona

y alcanza su pleno desarrollo en un mundo social que

influye sobre él durante todo el proceso. A lo largo de esta evolución, el cuerpo y la psique pueden torcer su desarrollo y desviarse hacia cualquier forma de patología. El interlocutor del psicoanálisis es

el

hombre

“en

situación”, un individuo pensante y sensible. El sufrimiento que lo lleva al analista no es más que un síntoma objetivo en el que se traducen todas las modificaciones de la subjetividad humana ligada su vida biológica y a su inmersión en

un

mundo sociocultural. Para poder se analista, es necesario

llegar a tener conocimientos sobre todas las ciencias humanas. También es esencial haber tenido la experiencia de enfrentarse con la enfermedad, con la realidad del cuerpo, con la ineludible presencia de la muerte en el centro de la vida preparados cambio,

en

la

del

esto

hombre. En general

que

los

médicos

están

más

los psicólogos, filósofos, o literatos. Pero, en

excesiva importancia que inevitablemente conceden a la

tecnología, así como la hiperespecialización en medicina a menudo los alejan de las ciencias humanas y les crean ciertas dificultades en las relaciones interpersonales.

11

Es cierto que se puede acusar a los estudios de medicina

de haber

alejado a los médicos de los conocimientos psicológicos esenciales, pero también se puede

criticar

la

enseñanza

de

la psicología en las

universidades. El trabajo del analista no se aprende en los libros y no se adquiere con diplomas. No es solamente cuestión de principios teóricos. Los psicólogos ya no quieren ser sólo “los que hacen tests”, y el aumento de la cantidad de estos profesionales plantea el problema de una formación universitaria que no desemboca en una tarea práctica. En lo que respecta exclusivamente a la formación de los analistas, debemos detallar algunos elementos importantes. No se puede ser analista si no se pasó por la experiencia de una terapia personalmente. Así se adquiere no sólo un mejor conocimiento de uno mismo,

sino

resistencias

también para

una

poder

personalidad percibir

más flexible,

con

menos

el inconsciente de los demás. El

análisis del futuro terapeuta se complementa con los “controles”. Este término es desagradable. Y no digo únicamente con criterio libertario. Se trata

de

un problema real y cotidiano. Incluso durante un primer

tratamiento, el joven profesional se encuentra solo frente a su paciente. Por supuesto, el “superviso r” le puede aportar su experiencia clínica, pero las hipótesis que se formulen a partir del informe (hecho de elementos reales y fantásticos) del principiante no podrán ser más que indicaciones, consejos empíricos relacionados con experiencias análogas. Solo con su paciente, debe elegir su modo de intervención, que depende siempre de sus vivencias y de personalidad.” Pierre David “La Sesión de Psicoanálisis”

12

Konstantínos Kaváfis. ÍTACA. Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Posidón. Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes y el feroz Posidón no podrán encontrarte si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, si tu alma no los conjura ante ti. Debes rogar que el viaje sea largo, que sean muchos los días de verano; que te vean arribar con gozo, alegremente, a puertos que tú antes ignorabas. Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, y comprar unas bellas mercancías: madreperlas, coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases. Acude a muchas ciudades del Egipto para aprender, y aprender de quienes saben. Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, 13

rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ellas, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado. Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia, sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

El poema de Kaváfis es siempre sobrecogedor, sugerente, aleccionador, fascinante... Y, de algún modo, se resume en dos versos de Juan Ramón: "No corras, ve despacio..., que adonde tienes que llegar es a tí solo". Porque Ítaca eres siempre tú mismo, y el encuentro lo realizas en el camino; que la libertad, como nos enseñó Luthero King, (y la liberación interior) es el camino, y la felicidad también, y la alegría, y la paz, y el amor...

14

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PSICOTERAPIA

La definición que reclamamos tendría que dar respuesta válida a las siguientes cuestiones fundamentales: 1. ¿Qué es exactamente la Psicoterapia en cuanto específica actividad psicológica? 2. ¿En qué consiste someterse a un tratamiento de psicoterapia? 3. ¿Qué es lo que hace realmente el Psicoterapeuta durante el tratamiento? La respuesta común y vulgar que frecuentemente se da a estas tres cuestiones puede reducirse a un lexema elemental: CHARLAR: con todas las limitaciones, las desorientaciones y los posibles desenfoques que esta simplificación

comporta.

Aunque

no

podemos

olvidar la definición de

"Talking cure" dada por "Ana O" a su experiencia realizada con el Dr. Breuer, en el famoso caso que

está considerado como semilla germinal de

todo este complejísimo sistema de investigación y tratamiento terapéutico que conocemos por el nombre de Psicoanálisis. Carl JASPER: Se denomina Psicoterapia al "conjunto de los métodos de tratamiento que intenta influir en el cuerpo (soma) y en el alma (psique), a través del alma". (Esencia y crítica de la Psicoterapia). Es una nítida definición cartesiana, que introduce una clave de distinción esencial entre la actividad psicoterapéutica y la Psiquiatría: en cuanto que la Psiquiatría supondría ser el conjunto de

los métodos de tratamiento que

intentan influir en el cuerpo y en el alma, a través del cuerpo. Lo que resulta útil para delimitar, por diferenciaciones, el campo específico de la Psicoterapia. 15

EJERCICIO: Proponemos una serie de definiciones elaboradas por los autores más relevantes que han investigado y escrito sobre el tema Psicoterapia, en

cuanto

modalidad

específica

de

de

la

tratamiento y

asesoramiento psicológico personal. El Ejercicio consiste en que cada participante elija aquella definición que, según su criterio y experiencia, mejor integra los elementos esenciales que constituyen

lo que

él entiende por

Psicoterapia y considera más

aptos para enfrentar terapéuticamente conflictos personales y complejos1.

1.- "Toda relación en la que al menos una de las partes promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la

intenta

maduración y la

capacidad de funcionar mejor y de enfrentar la vida de manera más adecuada". (Carl Rogers) 2.- "Una relación en la que una persona se esfuerza por ayudar a otra a comprender y resolver sus problemas de adaptación". (English)

1

Para comprender el alcance y la significación del término "cliente" utilizado en alguna de estas definiciones, citaremos

textualmente a Carl Rogers: "¿Qué término usaremos para indicar a la persona con la cual trata el terapeuta? Se han empleado términos como "sujeto", "paciente", "aconsejado", "analizado",. Hemos utilizado cada vez más el término "CLIENTE", hasta el punto que lo hemos incluido en el título "Psicoterapia centrada en el cliente". Ha sido elegido porque, a pesar de las imperfecciones de su significado, según el diccionario, y de sus derivaciones, parece ser el más útil para transmitir la imagen de esta persona tal como la vemos. El cliente, tal como lo indica el significado del término, es quien acude activa y voluntariamente a buscar ayuda para resolver un problema, pero sin ninguna intención de renunciar a su propia responsabilidad en la situación. Es por esta significación del término por lo que lo han elegido, puesto que evita la connotación de que está enfermo, de que es objeto de un experimento etc. El término "cliente" tiene ciertas connotaciones legales que son desafortunadas y, si aparece un término mejor, lo usaremos. En el presente sin embargo, parece el más adecuado para designar nuestro concepto de la persona que viene a pedir ayuda".)

16

3.- "Aquella relación en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, en una o ambas partes, una mejor apreciación recursos latentes del individuo y un uso más

y expresión de los

funcional de éstos". (Rogers)

4.- "Proceso mediante el cual el asesor ayuda al asesorado a interpretar hechos relacionados con una elección, un plan o

ciertos ajustes que

necesita hacer". (G.H. Smith) 5.- "Proceso que tiene lugar en una relación de persona a persona, entre un individuo perturbado por problemas que no puede manejar solo, y un profesional cuya formación y experiencia lo califican para ayudar a otros a alcanzar soluciones para los

diversos tipos de dificultades personales".

(Hahn y Mac Lean) 6.- "Proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja en el medio seguro de la relación con el terapéuta y

se

perciben

experiencias

previamente negadas que se integran entonces en un yo

modificado".

(Rogers) 7.- "La interacción que: a) se produce entre dos individuos llamados asesor y

cliente,

b) tiene lugar en un contexto profesional, y c) se inicia y se mantiene como medio para facilitar que se produzcan ciertos cambios en la conducta del cliente". (H. Pepinsky) 8.- "Proceso que implica relaciones interpersonales entre un terapeuta y uno o más clientes: el primero emplea métodos psicológicos basados en el conocimiento sistemático de la personalidad humana, para tratar de mejorar la salud mental de los segundos". (Patterson) 9.- "Entrevista realizada en privado, en la que el asesor

escucha y

trata de comprender al asesorado, y en la que se espera que se producirá un cambio en su conducta, de algún modo que éste otras

dos

características

para

que 17

elija o decida. Finalmente

pueda aplicarse el nombre de

asesoramiento a una relación son: que

el asesorado tenga un problema

psicológico y que el asesor sea alguien experto para tratar con personas que tengan problemas

psicológicos". (Patterson)

10.- "Proceso de interacción que facilita una comprensión significativa del

yo

y

del

medio,

y

da

como

resultado

el

establecimiento y/o

esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura". (D. H. Blocher) 11.- "Método de relación interpersonal y análisis psicológico cuya finalidad es provocar un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia existencia". (Villegas) 12.- "Sistema de tratamiento mediante el que una persona preparada ideológica y técnicamente colabora profesionalmente con

otra a enfrentar,

clarificar y superar sus propios problemas psicológicos". (Etchegoyen) Al final del análisis de los textos se vuelve a proponer la siguiente cuestión: ¿Cuáles de estas definiciones responden mejor al concepto que tu tienes de Psicoterapia y cuales las que coinciden y se diferencian de lo que tú entiendes por Psicoanálisis?

PRÁCTICA 2ª SOBRE LA PSICOTERAPIA COMO SISTEMA DE ESTIMULOS La actuación del Psicoterapia va consistir en ir creando tácticamente un campo

de

produciendo,

estímulos

sistematizados, dentro del cual

progresivamente e

autoreconstructivas. 18

integrativamente,

el paciente irá las respuestas

En este sentido, la Psicoterapia se inserta, como toda comportamental, en el sistema

E-----R,

constituyéndose

situación

en un proceso

sistemático de aprendizaje. Las consecuciones más

inmediatas

de

este

aprendizaje

(o

reaprendizaje) serían: 1º Estar, y sentirse, mejor en la vida (“I am Ok” en la formulación del Análisis Transaccional) Hay quienes están MAL y se sienten MAL; quienes están MAL y se sienten BIEN; quienes están BIEN y se sienten MAL; y quienes están BIEN y se sientan BIEN Son estas las cuatro Posiciones existanciales del Análisis Transaccional 2º Hacer frente a los propios problemas de un modo más constructivo. 3º Acceder a un mayor grado de libertad frente a las propias limitaciones y las de los demás.

Definición FENOMENOLOGICA: La definición que proponemos es esencial y existencial, y descriptiva del proceso terapéutico tal como puede ser vivenciado subjetivamente por el Psicoterapéuta o por el paciente. Esto es lo que quiere decir que es una definición Fenomenológica. Sistema de estímulos, verbales y no-verbales 19

que operan estratégicamente en la persona, en situación relacional, proporcionando una experiencia y desencadenando un proceso de autoliberación, autoclarificación autoreconciliación, y autosuperación.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTIMULOS PSICOLOGICOS El organismo psicobiológico necesita, para estar en forma un

nivel

determinado de estimulación. Cuando no alcanza el nivel requerido, languidece y enferma. Cuando lo sobrepasa, se descompensa y autodestruye (stress). Cada persona especializa los estímulos más adecuados a sus propios mecanismos de reacción: - la música, - el sexo - el deporte - la competitividad - la comida - la droga y el alcohol -el juego -etc., etc.,

20

Algunos de estos estímulos son, para una persona en concreta vivos, intensos. Otros son, para la misma persona, o para otras, pálidos, débiles, poco duraderos. La depresión puede interpretarse desde la carencia de estímulos adecuados (pérdida de objeto de complacencia, déficit

afectivo, falta de

significados vivenciales en la existencia...) La angustia, y

el

stress-depresión

consecuente,

como

supersaturación de estímulos inadecuados. La esperanza, la ilusión, el amor, la alegría ... son fuentes de estímulos adecuados a cualquier organismo. Los niños pequeños provocan a sus padres, y a sus hermanos, amigos o profesores,

para

mantener

un nivel suficiente de estimulación (caricias

negativas). El aburrimiento puede interpretarse como carencia prolongada

de

estimulaciones inmediatas. El hastío, como saturación de estímulos repetitivos. Las cinco emociones fundamentales del organismo animal son: la alegría, la pena, el afecto, el miedo y la rabia. Suele decirse que "no mandamos en los sentimientos". Y es verdad en cuanto que los estímulos que los provocan son múltiples,

complejos, y no

podemos siempre controlarlos. Pero sí podemos organizar estímulos que provoquen los sentimientos deseables. La inteligencia supone un estado de vigilancia mental, una capacidad estimulada que necesita también mantener un nivel determinado. 21

El aprendizaje puede entenderse como la respuesta a un sistema de estímulos organizados y reforzados. LA PSICOTERAPIA es también un sistema de estímulos.

22

EJERCICIO PRACTICO: En Análisis Transaccional los estímulos que recibimos de nuestras relaciones con las demás personas se llaman "caricias". Estas "caricias" pueden ser positivas o negativas y provocan en nosotros

reacciones

correspondientes. Las caricias

endovivenciales y

comportamentales

negativas disminuyen la autoestima de las

personas. Mientras más intensas sean,

más

hieren, y por más tiempo

son recordadas. Las caricias positivas colaboran al "estar bien" en la existencia y provocan reacciones

positivas y benéficamente estimulativas

hacia sí mismo y hacía los demás. Las reacciones que corresponden a

las

caricias significativas,

sean positivas o negativas, recibidas en los niños, se van configurando como

estereotipos

comportamentales

dentro de la persona y

llegan

a

constituir como parte de su identidad. EJERCICIO: A.- Trata de recordar dos situaciones, en la última semana, que te provocaron algún sentimiento negativo. ¿Cuál fue la situación? ¿Quién estaba implicado en ella? ¿Qué sentimiento provocó? ¿Cuál fue tu reacción? ¿Todavía sientes resentimientos por situaciones? 23

alguna

o por ambas

¿Podrías haber manejado la situación de manera diferente? ¿Qué sentimiento te hubiera dejado? ¿Cuál habría sido la reacción de la otra persona? B.- Trata de recordar dos situaciones durante las dos semanas, en las cuales hayas recibido caricias positivas. ¿Cuál fue la situación? ¿Quién estaba implicado? ¿Cómo te sentiste? ¿Cuál fue tu comportamiento? ¿Cómo reaccionó la otra persona? C.- Haz una lista de cuatro personas cercanas a ti? 1ª 2ª 3ª 4ª

¿Qué caricias negativas das a cada una de ellas? ¿Qué caricias negativas recibes de cada una ellas? 24

últimas

¿Qué caricias positivas das a cada una de ellas? ¿Qué caricias positivas recibes de cada una ellas?

COMENTARIO DE TEXTOS TEXTO 1 "Como todos saben, gran parte de la actividad de la psicoterapia se relaciona con la reiterada corrección de determinadas modalidades de reacción (conducta) que conducen a la producción del "síntoma". A veces aludimos a esto con términos esclarecidos; más

hablamos

elástico

bastante pomposos que no están

de fortalecer, ampliar o reforzar al ego, de hacerlo

y más capaz de manejar las inevitables tensiones

de

las

variables experiencias de la vida. Esto comprende cosas como reiteradas aclaraciones de propósito, señalando la autodestructividad no reconocida, recordando

consideraciones

inadvertidas,

liberándose

a sí mismo para

actividades constructivas y para una planificación más eficiente del futuro. Pero, insistimos, el proceso de hacer esto puede resumirse

en un

intercambio y estimulación continuo, progresivo y mutuo. El paciente presenta al médico un hecho, una queja, digamos; el terapeuta obtiene así una determinada orientación parcial y está en condiciones de formularle una pregunta más concreta. Esto orienta la atención y el pensamiento del paciente hacia una autoexploración adicional, que al comunicarla ofrece al terapeuta la oportunidad de hacer otro comentario. Este comentario arroja nueva luz sobre algo al paciente, y le permite añadir más material, que entonces ilustra

todavía

mejor

al

médico,

quien podrá ayudar más al

paciente con objetividad para que se valore a sí mismo, y así sucesivamente. Esto difiere del diálogo ordinario de la conversación, en que el médico y el paciente poseen un propósito definido e idéntico, el propósito de 25

modificar las ideas, las reacciones

emocionales, la conducta o todas estas

cosas del paciente, de modo que se atenúe el sufrimiento de éste. En esto, el terapeuta tiene la responsabilidad de vigilar la brújula y guiar la orientación del proceso. En todo momento el terapeuta está "a cargo" de la situación general; el modo en que dirija esta relación, inclusive

el intercambio verbal,

difiere de manera muy notable en el psicoanálisis porque la inactividad relativa del terapeuta es mucho mayor." “ Teoría de la técnica psico-analítica” Karl A. Menninger Philip S. Holzman

TEXTO 2 "La sesión es un momento entre paréntesis

de

la

vida

del

individuo,

momento de duración y horario fijos que se repite a intervalos regulares. Se sitúa al margen de las preocupaciones cotidianas. El retorno de este espacio y de este tiempo llegan a tener un lugar de privilegio y se convierte en una referencia

constante. Todo lo que se elimina conscientemente de la vida sirve

de base y allí se reencuentra. Por lo tanto el análisis es en

primera

instancia un lugar para hablar y un tiempo para vivir algo fuera del ritmo de lo cotidiano." Pierre David “La Sesión de Psicoanálisis”

26

PSICOTERAPIA Y PSICOANÁLISIS Para poder establecer didácticamente un criterio diferencial, neto y preciso, que deslinde el campo de la Psicoterapia Dinámica y del Psicoanálisis, como metodología específica de tratamiento psicológico, del de otros procedimientos psicoterapéuticos, lo más esclarecedor sería partir, como punto de angulación inicial, del concepto básico y primordial de entrevista. La Entrevista, en cuanto situación de encuentro interpersonal

de diálogo o de intercambio comunicativo, debe quedar

concretizada desde tres variables definitorias que son: 1º El Objetivo de la entrevista. 2º La Persona que realiza la entrevista. 3º La Técnica empleada, como medio para conseguir el objetivo de la entrevista. 1º- Los objetivos intencionales de las entrevistas pueden ser variados casi hasta el infinito (pedagógico, religioso, social, político, policial, de selección, de orientación, de consejo, de información, de venta, de investigación, de terapia....y de psicoterapia). 2º- La persona que la realiza puede ser un periodista, un vendedor, el jefe de empresa, el confesor, el amigo, el médico, el psiquiatra, el psicólogo, el psicoanalista (que también se diferencian por su formación, su orientación, sus habilidades, sus recursos) 3º-Las técnicas también son variadas en función de cada objetivo, de los requerimientos de cada entrevistado o de las intenciones y habilidades de cada entrevistador: encuesta, persuasión, mayéutica, sugestión, hipnosis, consejo (directivo, no-directivo, espiritual, sexual, matrimonial, escolar...), abordaje al cuerpo, o a los recuerdos, o a las fantasías, el análisis (freudiano, postfreudiano, de corta duración, de larga, duración, intensivo...) 27

Aplicando estos criterios al esclarecimiento del concepto de Psicoanálisis, en cuanto procedimiento de actuación psicoterapéutica, lo definiríamos a través de tres delimitaciones clasificatorias que, según el método escolástico

de

definición,

irán

aumentando

progresivamente

la

“la

comprehensión” del concepto, para ir limitando, circunscribiendo y fijando definitivamente su “extensión” PRIMERA DELIMITACION: - La Entrevista Psicoanalítica o Dinámica tiene un objetivo terapéutico (entendiendo la palabra terapia ampliamente en relación a conflictos mentales, psicosomáticos o emocionales, así como al esclarecimiento del “sí-mismo”, y al progreso madurativo de la personalidad) *En esta primera delimitación, el Psicoanálisis coincide y se alinea con todos los demás procedimientos psicoterapéuticos.

SEGUNDA DELIMITACION: -La persona que realiza el Psicoanálisis es un Psicoanalista. Esta cualificación supone la formación en los principios freudianos a partir de un insustituible análisis didáctico personal. (Independientemente de que el terapeuta pertenezca, o no, a alguna de

las múltiples asociaciones

psicoanalíticas, y de que se haya formado, o no, según los variados criterios que cada una de estas escuelas establece para la formación de sus asociados) *Esta delimitación del concepto no constituye la esencia del Psicoanálisis, pero sí es una condición necesaria para que el tratamiento impartido pueda ser reconocido o como Psicoterapia Psicoanalítica o como Psicoanálisis, frente a los otros, variadísimos, géneros o especies de psicoterapia.

28

TERCERA DELIMITACION: - La técnica genuina y propia del Psicoanálisis -”el oro puro del análisis”- tiene que integrar esencialmente e ineludiblemente: a) Un encuadre específico, organizado con reglas precisas para que pueda emerger, sin contaminaciones, la transferencia. b) La TRANSFERENCIA, fenómeno esencial y axial del Psicoanálisis, c) y la interpretación, en referencia a ella, de las asociaciones libres del paciente y de sus comportamientos en la situación terapéutica. *Si se prescinde en el tratamiento de alguno de estos tres integrantes técnicos esenciales -encuadre, transferencia e interpretación-, podrá haber Psicoterapia Psicoanalítica, pero no se dará ese proceso específico, genuino y único que constituye a una Psicoterapia en auténtico Psicoanálisis.

29

REFLEXIÓN: Cada vez estoy más convencido de que mi compromiso como psicoterapeuta es con la realidad que se me presenta cada día, y no con ninguna interpretación de esa realidad, ni política, ni filosófica,

ni psicológica, ni

psicoanalítica. Mi compromiso diario es con ese niño que es mustia como una flor, con la familia que se desmorona, con la mujer o el hombre humillados, con el amor desvanecido, con las noches de insomnio, con la congoja, con la angustia, con el pánico...Con esa realidad de mi cada día y de mi cada hora o minuto del día, comprometo mi vida, mi esfuerzo, mi amor y

todas mis

respuestas. Pero no con las interpretaciones que de algún modo manipulan esa realidad para ajustarla a las ideologías institucionalizadas y a los estatutos de poder. Esta relativización de las ideologías, de los dogmas, de las filosofías y de las instituciones, y el compromiso eficiente con las demandas singulares de lo concreto, es uno de los matices más genuinos de lo que se está viniendo a llamar el “pensamiento postmoderno” dentro de esta nueva corriente histórica y cultural de la postmodernidad

30

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA

En el primero de sus escritos técnicos, Freud cita un pasaje de Hamlet donde se dice que “el instrumento anímico no es fácil de tañer”. “El instrumento anímico no es nada fácil de tañer. En estos casos recuerdo siempre las palabras de un neurótico famoso en todo el mundo, pero que jamás fue tratado por ningún médico, pues sólo vivió en la imaginación de un poeta. Me refiero al príncipe Hamlet de Dinamarca.. El rey ha enviado junto a él a dos cortesanos para sondearle y arrancarle el secreto de su melancolía. Hamlet los rechaza. En este punto traen a escena unas flautas. Hamlet toma una y se la tiende a uno de los inoportunos cortesanos, invitándole a tañerla. El cortesano se excusa, alegando su completa ignorancia en ese arte, y Hamlet exclama: Pues mira en qué opinión más baja me tienes. Tu me quieres tocar, pretendes extraer de mi lo más íntimo de mis secretos, quieres hacer que suene desde el más grave al más agudo de mis tonos...y está aquí este pequeño instrumento, capaz de excelentes sonidos y armonías, que tú no puedes hacer sonar. ¿Es que juzgas que se me tañe a mi con más facilidad que a una flauta?” (S. Freud, “Sobre Psicoterapia”) Para hacer frente a los problemas anímicos, a los conflictos o perturbaciones del psiquismo y de la mente individuales, nuestra civilización ha organizado dos profesiones: la del psiquiatra y la del psicólogo (junto a ellas perviven residuos y representantes de las concepciones mágicas de otras etapas de la evolución de la Humanidad: curanderos, magos, astrólogos, quiromantes, brujos...) El psiquiatra profesional enfrenta los problemas mentales -o mejor, sus síntomas- desde las bases fisiológicas del cerebro y de todo el sistema nervioso (a esta actuación se pueden asimilar los profesionales que operan desde la llamada “medicina blanda”, cada vez más vigente como alternativa a los efectos nocivos de la avasallante medicación farmacológica) 31

El psicólogo enfrenta estos mismos problemas desde sus fondos subterráneos y sus raíces experienciales, y/o desde sus manifestaciones en el comportamiento, en la adaptación vivencial al entorno, en los procesos del pensamiento y de las emociones, en la configuración de la propia personalidad. El psiquiatra es el técnico de los desajustes de la mente. El psicólogo -sobretodo desde el modelo de intervención dinámica y humanística- tendría que llegar a ser algo así como un artista de la remodelación del psiquismo y de la personalidad individual. O quizás más bien el inspirador de la

capacidad creativa y autoremodelativa que cada ente

humano lleva oculta dentro de sí mismo. Freud lo comparaba con la labor del arqueólogo que va descubriendo y revivificando los restos de una ciudad enterrada. Me gusta citar a este propósito la sentencia de aquel maestro oriental: "Yo no he podido evitar en mi vida que los pájaros negros de la angustia y de la melancolía vuelen bajo el cielo sobre mi cabeza. Pero sí he podido evitar que hagan su nido dentro de ella". Este es nuestro oficio: impedir que los pájaros negros hagan su nido de tormentos en la psique humana, o ir extrayendo, una a una, todas sus punzantes ramitas. El término “Psicoanálisis” adquiere significación dentro de tres campos semánticos diferentes: 1.- En el campo de la actuación práctica, la palabra Psicoanálisis recubre un conjunto específico de técnicas y de actitudes terapéuticas, aplicadas al descubrimiento de los contenidos del psiquismo y a sus perturbaciones. 2.- En el campo de la investigación, Psicoanálisis es un método de análisis del Inconsciente individual y de sus manifestaciones en la conducta 32

personal, así como en las

producciones artísticas, culturales, económicas,

políticas, religiosas, etc. 3.- En el campo de las ideas y conceptos, constituye todo un sistema de pensamiento y enfoque psicológico, una epistemología.

33

El

Psicoanálisis

como

sistema

teórico

constituye

un

modelo

epistemológico que tiene un planteamiento triple: a.- Es determinista. Porque considera que la conducta humana está determinada por motivaciones internas. b.- Es energeticista, porque piensa que esos móviles internos son de orden energético: están sujetos a un sistema de energías que fluyen y se estancan. c.- Es instintivista, por considerar que esas fuerzas son de origen innato e instintivo y que están al servicio de la afirmación del ser en la existencia y a la conservación de la vida

34

A.- Freud presenta al Psicoanálisis como una actuación sistemática que tiene un objetivo educativo o reeducativo. B.-Su sistema de psicoterapia analítica viene a ser como una segunda educación. C.-Tiene como finalidad “desarrollar y robustecer la personalidad del paciente en lugar de imponerle las directrices de la nuestra propia”. D.- Sostiene que es razonable esperar del Psicoanalista, -además de un cierto grado de normalidad y de salud mental, -que posea también una cierta superioridad, de modo que en determinadas situaciones pueda actuar *como modelo para sus pacientes, y en otras *como maestro.

35

“Cada uno de nosotros, los hijos del siglo XX, tendría una forma de pensar y de entender distinta si él no hubiera existido. Cada uno de nosotros pensaría, juzgaría, sentiría con más estrechez si él no hubiera pensado antes que nosotros, si no nos hubiera empujado hacia el interior. Y siempre que tratemos de adentrarnos en el laberinto del corazón humano, su luz espiritual alumbrará nuestro camino. Todo cuanto Sigmund Freud creó, exploró y preinterpretó como descubridor y guía nos acompañará siempre en nuestro caminar por la vida...” (Stephan Zweig, sacado del discurso fúnebre que él pronunció en el entierro de Freud) Oscar Pfister, sacerdote protestante y discípulo de Freud, que había afirmado que el deseo de su maestro era que el Psicoanálisis llegase a ser una profesión de ‘curadores legos del alma’, que no tuviesen que ser necesariamente ni médicos ni sacerdotes”. “Freud ha ideado un ’microscopio del alma’, que permite observar y comprender las raíces de las funciones mentales, y su desarrollo y dinamismo”.

36

EJERCICIO: diez textos de distintos autores y les propondré a los participantes del curso que los lean individualmente, en privado, y les pongan un orden de valoración según el interés que les ha despertado su lectura. Después irá cada participante leyendo en voz alta el texto más valorado, el que le haya resultado más esclarecedor... “Hemos llegado a un estado de cosas en que es evidente que el problema fundamental de la persona no es ya el de comprender y el de dominar las fuerzas físicas del universo, sino el de comprenderse a sí mismo y el de encontrar los medios para ayudarse a sí mismo y ayudar a los demás a lograr una auténtica realización personal”. (Harry Guntrip, “El self en la teoría y la terapia psicoanalíticas”)

“Te diré algo trivial: somos afectivamente analfabetos...Nos han enseñado todo lo material, la agricultura de Madagascar y la raíz cuadrada de pi (o como quiera que se llame esa maldita cosa), pero no nos enseñaron nada sobre el alma. Somos abismalmente ignorantes, tanto respecto a nosotros mismos como sobre los demás. Hoy se habla mucho de que los niños deben ser educados en la hermandad, la solidaridad, la coexistencia, la igualdad....Pero a nadie se le ocurre que debemos a aprender primero algo sobre nosotros mismos y sobre nuestros sentimientos: nuestro propio miedo, soledad e ira. No nos dan esa oportunidad y permanecemos ignorantes, y culpabilizados, entre las ruinas de nuestras ambiciones...¿Cómo vamos a comprender alguna vez a otras personas si no conoces nada acerca de ti mismo?...” (Igmar Bergman, “Escenas de un matrimonio”)

“El instrumento anímico no es nada fácil de tañer. En estos casos recuerdo siempre las palabras de un neurótico famoso en todo el mundo, pero que jamás fue tratado por ningún médico, pues sólo vivió en la imaginación de un poeta. Me refiero al príncipe Hamlet de Dinamarca.. El rey 37

ha enviado junto a él a dos cortesanos para sondearle y arrancarle el secreto de su melancolía. Hamlet los rechaza. En este punto traen a escena unas flautas. Hamlet toma una y se la tiende a uno de los inoportunos cortesanos, invitándole a tañerla. El cortesano se excusa, alegando su completa ignorancia en ese arte, y Hamlet exclama: Pues mira en qué opinión más baja me tienes. Tu me quieres tocar, pretendes extraer de mi lo más íntimo de mis secretos, quieres hacer que suene desde el más grave al más agudo de mis tonos...y está aquí este pequeño instrumento, capaz de excelentes sonidos y armonías, que tú no puedes hacer sonar. ¿Es que juzgas que se me tañe a mi con más facilidad que a una flauta?” (S. Freud, “Sobre Psicoterapia”) “El alma del hombre es un país lejano al que no es posible aproximarse y que no podemos explorar”. (Heráclito) “La mayoría de las personas ha aprendido a ‘entenderse’ con los demás: tienen para ello los instrumentos lingüísticos necesarios, incluso hay quien se entiende con personas de otros idiomas; han aprendido francés, inglés, japonés, etc. Pero ¿han aprendido también a entenderse consigo mismo, en la lengua de la propia subjetividad?” (F. Richaudeau, “Los secretos de la comunicación”) “El propio ser es algo que a uno mismo se le oculta: de todos los tesoros ocultos, el de sí mismo es el último en ser desenterrado” (Nietzche)

“Hoy la gente está muy ilusionada por llegar a la Luna: se puede llegar mucho más lejos, sin salir del fondo de uno mismo” (Anäis Nin, “Diario”) “El primer problema para mí soy yo mismo” (San Agustín) “Recuerde que siempre nos ignoramos, que el consejo de Sócrates es absurdo, que uno no puede llegar a conocerse a si mismo. 38

Nuestra alma es como el agua de un río; algunas veces el viento lanza al revés las aguas de la superficie: el que lo cruza debe desconfiar de las apariencias, ya que las aguas profundas siguen su curso, río abajo, imperturbablemente. La incoherencia de nuestros actos quedaría explicada si, bajo la capa fina de la superficie, pudiéramos ver las profundidades....Pero no las veremos nunca”. (Van der Meersh, “Porque no saben lo que se hacen”) “No corras, ve despacio / que adonde tienes que llegar/ es a ti sólo” (Juan Ramón Jiménez) Después de un comentario-debate sobre el interés de cada texto elegido por los participantes, se hace ver que en ellos se encierran, de algún modo, los objetivos que pretendemos alcanzar en este curso.

“Como experiencia terapéutica, el psicoanálisis bien podría recomendarse a los médicos,

psicólogos,

sociólogos,

educadores,

profesores,

trabajadores

sociales, antropólogos, historiadores, abogados, científicos, políticos, artistas creativos, clérigos y a todos los que de algún modo se ocupan de la mente humana”. (Menniger y de Holzman) “No hay momento ni límite de edad para el placer y el provecho que uno saca de mirarse a sí mismo y a los demás de esta manera. Hasta ahora es lo único que conozco que puede volver fácil esta vida tan complicada”.(Anna Freud)

39

LECTURAS: TEXTO 1.- Se dice que el Psicoanálisis no es ciencia en cuanto

que los

conocimientos que abarca no son sistematizables ni han sido sistematizados según los modelos de validación de las ciencias físico-matemáticas. Bajo esta concepción se agazapa una doble trampa lingüística, basada en la relación equívoca entre los componentes sausserianos de la palabra: el significante y el significado. El primer equívoco es reductor: se reduce el significado de la palabra significante “ciencia” al modelo de investigación cuantitativa, nacida de las ciencias naturales. Por supuesto que con este solo modelo de ciencia no es posible verificar la esencia integral del ser humano, la complejidad de la realidad vivencial que no es extensa ni materializable, y cuánto menos las representaciones

psíquicas

inconscientes

en

las

que

se

ocupa

metodológicamente el Psicoanálisis. Esta es la trampa que denuncia, entre otros, A.F. Chalners, discípulo de K. Popper, en su obra ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (SigloXXI editores, 1983) analizando los equívocos y engaños de lo que él denomina “concepción inductivista e ingenua de la ciencia” que reduce el contenido de los conocimientos científicos a los datos sensoriales medidos y clasificados. Hoy ya se considera superado, como único modelo válido de investigación científica, el método clásico de operaciones y mediciones cuantitativas, cuyo instrumento operacional es el laboratorio en el que (como afirma M.H. Erdelyi, en Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud (1987) , sólo se puede experimentar con lo simple, lo extenso, lo manejable, lo controlable. Lo otro, lo vivencial, inmaterial, inextenso, subjetivo, es lo que (dice este autor) se reinstala y se reproduce

en la “situación

analítica” que constituye, de manera análoga, su laboratorio científico. Y es que hoy se proponen otros modelos de análisis sistemático que operan por la interpretación, la hermenéutica, la función teórico-crítica, cuya técnica operativa principal es la dialógica, la cual incluye las ventajas del método fenomenológico y comprehensivo. Y, por supuesto, se abarca como significado genuino de la palabra ciencia a todos los sistemas epistemológicos cuyos conocimientos, hipótesis

y

principios

han

estado

comprobaciones y validaciones rigurosas. 40

sometidos

experiencialmente

a

La segunda trampa lingüística de los que, pertrechados tras la concepción reductivista de ciencia, denuncian al Psicoanálisis despectivamente de “no científico”, es lo que Stevenson y Kambartel, de la universidad de Constanza, han denominado empleo

táctico-persuasivo del

lenguaje. Se trata de una sutil manipulación semántica, muy usual sobre todo en la política, que consiste en imprimirle al significante un contenido adicional no definido, subliminalmente transmitido, muy galvanizado de corriente emocional. La intención de la palabra deja de ser descriptiva y pasa a ser táctica, dirigida a crear una actitud o una reacción a favor o en contra. Un ejemplo muy evidente en política es el de etiquetar a las personas como de derechas o de izquierdas. En este sentido la palabra “ científico” recubre el significado maximalista de ser lo único válido y eficaz, a lo que se le puede prestar una confianza incondicional, absoluta. Y por el contrario, a cualquier conocimiento, resultado o sistema de pensamiento al que se le niegue esta denominación, no merece fiabilidad ni adhesión intelectual. Y al aplicarse a lo científico la concepción reductora y exclusivista de “validado por los sistemas de medición y cuantificación de las ciencias naturales”, se despreciarían o menospreciarían los resultados de la actividad razonadora de la mente, la actividad genuinamente intelectual,

como es la Filosofía que representa la

lumen mentis, compendiadora de la sabiduría de la humanidad. Se relativizaría el valor del arte, elevador del espíritu y transformador de la naturaleza, así también como el Derecho regulador de la convivencia. Es por lo que yo mismo he llegado a escribir en mi libro A corazón abierto, actualmente en prensa, refiriéndome naturalmente a ese concepto reductor y manipulador de la palabra “ciencia”: Reconozco que hoy lo intelectual no está de moda, ensombrecido por la gigantesca sobrevaloración de lo científico. Pero pienso que el científico, si no es también un intelectual o está asesorado por intelectuales, no dejará de ser un contable, con toda la dignidad que esta función merece, y con toda la necesidad y la utilidad práctica que reporta. El intelectual se mueve en otra órbita no materializable: la del pensamiento intangible, que inspira todo el sentido de la existencia, incluso el que reporta las contabilizadas adquisiciones científicas y tecnológicas. 41

TEXTO II:

“Sabina criticó los métodos de la nueva ciencia: la

mayor parte de los psicoanalistas y psiquiatras consideraban las ciencia, naturales como modelo para su propia ciencia. Por eso basaban sus teoría en experiencias y experimentos, lo cual estaba bien, claro, pero se olvidaban de lo más importante. -¿Y qué es lo más importante? -? -exclamó Frallz Riklin, que solía subrayar que era empirista. -Para mí, lo más importante es la intuición y la filosofía -respondió Sabina-;

jamás

debemos

ignorar

los

conocimientos

que

nos

proporcionan el pensamiento de conjunto y nuestra propia mente. Si lo -Al menos, debemos aminimizar perspectiva humanística de hiciéramos nos no castraríamos nosotros la mismos. nuestra ciencia- admitió Ludwig Binswanger. -¿Verdad que no? -gritó Sabina-. Sobre todo, en una época en la que vamos a dar la vuelta a los valores, y a intentar comprender al ser humano

en

conjunto,

tenemos

que

buscar

unas

formas

de

conocimiento distintas a las que han hecho del ser humano algo mecánico, autómata y aburrido.”

La verdadera historia de Sabina Spilrein. KARSTEN ALNAES (Ed. Siruela) -¡Vaya, es usted una verdadera soñadora! -exclamó Riklill.

42

DOCUMENTO: EL MÉTODO CIENTÍFICO

La definición más simple y entendible del método científico es la que lo determina como un conjunto de reglas que señalan el procedimiento de una investigación aplicando un método y partiendo de una base. Los primeros conocimientos científicos fueron el resultado de un análisis cuidadoso y disciplinado de la experiencia diaria, donde cada pregunta tenia una respuesta y cada fenómeno una explicación, ambas sujetas a comprobación. El método científico, que en sus formas mas refinadas pudiera considerarse muy complejo, "en esencia es de una notable sencillez, pues consiste en observar aquellos hechos que permitan al observador descubrir las leyes generales que lo rigen. La observación y la deducción de una ley son los pasos fundamentales del método, y cada uno de ellos esta sujeto a un afinamiento indefinido". Desde Galileo hasta nuestros días, el método científico sigue en esencia dos pasos fundamentales: observación de hechos particulares y establecimiento de leyes cuantitativas rigurosas, por medio de las cuales los hechos particulares podrán ser predichos: constatamos que el valor de predicción es algo que difícilmente se puede confrontar con otros tipos de manifestaciones del hombre (artísticos, religiosos) ya que para explicar el método científico se debe partir de tres etapas ineludibles: a) Observar hechos significativos; b) Plantear hipótesis que de ser verdad, expliquen los hechos; e) Deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por observación. En caso de que las consecuencias sean verificadas, se acepta provisionalmente la hipótesis, entendiendo

que al surgir descubrimientos posteriores, éstas

invariablemente tendrían que ser desplazadas.

43

El “saber psicoanalítico” está constituido por -un cuerpo teórico específico, que se puede etiquetar como “Metapsicología”, -y con una constante supervisión práctica en la llamada “situación analítica”, que viene a ser como el laboratorio donde se instrumentaliza la mediación entre los fenómenos psíquicos observados y su teorización. Lo cual, como afirma J. Ladrière, implica un modelo de funcionamiento basado, tal como lo exige la investigación científica, en una estrecha contribución entre el componente teórico y el componente de la experiencia. Por lo que se concluye que el saber psicoanalítico constituye una ciencia, es decir: un conjunto de conocimientos sistematizados, sometidos a constante experimentación y comprobación, cuyo objeto específico es la conducta significante inconscientemente sobredeterminada.

44

Primer DESCUBRIMIENTO: existen síntomas físicos que no se deben a lesiones orgánicas o a otras causas físico-orgánicas, sino a actividades de la mente. Segundo DESCUBRIMIENTO de Freud, el del Inconsciente, como dimensión profunda del psiquismo, que en algún momento denominó como “los continentes sumergidos de la mente” EL INCONSCIENTE: Un sector del psiquismo o de la mente (o realidad psíquica, o función psíquica) constituido por un conjunto de representaciones mentales reprimidas , fuera del campo de la consciencia, que tienen una gran influencia en nuestro comportamiento, como determinante esencial de nuestra vida psíquica.

45

PSICOANÁLISIS: 1º

Teoría completa de la Psique y de la Personalidad.



Método de investigación del psiquismo, sobretodo en su dimensión

inconsciente, aplicable desde la medicina, la pedagogía, la historia, la religión, el arte... 3º Conjunto sistemático y táctico de técnicas psicoterapéuticas.

46

TEXTO 4.- A partir de 1915, Freud empieza a redactar una serie de artículos y de textos que recogen los resultados de sus investigaciones y reflexiones bajo el título genérico de Metapsicología. Diré que este término lo había empleado por primera vez en 1896, en carta a su amigo Fliess. Hay una referencia implícita a la Metafísica, como estudio de las causas primeras del ser, lo que está más allá de lo físico; y una analogía con la Fisiología, estudio funcional del organismo físico, que es lo que Menniger entiende, analógicamente, por Personología: estudio del funcionamiento psicopersonal. El núcleo, pues, de la Metapsicología es el estudio de la estructura y el funcionamiento de lo que Freud denomina, usando, por supuesto, un término metafórico, El Aparato Psíquico. Se trata de un modelo teórico adoptado por Freud, quizás, desde la influencia mecanicista y materialista propia de la línea de desarrollo científico de su época. Le llama Aparato, consciente de hacer una ficción mental, para designar un conjunto de elementos, de partes y de funciones organizadas y articuladas con una finalidad específica. La finalidad funcional del Aparato Psíquico es doble: Por una parte, trasmitir y transformar la energía psíquica. La excesiva acumulación energética produce displacer y la descarga produce placer. Por ejemplo, el hambre supone acumulación energética instintual encaminada a buscar su satisfacción, igual que en la excitación de energía sexual. Añadiré que la acumulación de excitación sin una representación referencial, como vía de escape, produce la angustia; el bloqueo de la vía de escape sería la frustración. La segunda finalidad funcional del Aparato Psíquico será mantener lo que se llama el Principio de la constancia: conseguir que la cantidad de excitación intracerebral se mantenga constante o a un nivel suficiente. Lo contrario daña o altera el equilibrio psico-físico. Este principio de constancia se conoció más tarde con el nombre de homeostasis. Tengo que señalar que Freud adopta los conceptos físicos de energía, o los conceptos termodinámicos de carga y descarga, que son, como ya he dicho, los propios de las concepciones científicas de su época. 47

La descripción de la estructura y el funcionamiento del Aparato Psíquico nos servirá para: -comprender los conceptos fundamentales que componen el sistema psicoanalítico -y para perfilar la imagen de la personalidad y de sus perturbaciones según la teoría psicoanalítica. Freud va haciendo esta descripción, progresivamente, desde tres puntos de vista, que él denomina: Tópico, Dinámico y Económico.

48

SISTEMA TÓPICO

A la esfera pequeña, que queda arriba, le pondré por nombre CONSCIENTE, a la esfera grande, que se sitúa por debajo, le llamo INCONSCIENTE, y al pequeño

sector

de

intersección

entre

ambas

esferas

le

llamaré

PRECONSCIENTE. Y estos son los tres campos del psiquismo, o las tres piezas que integran el engranaje del Aparato Psíquico

El CONSCIENTE freudiano es el órgano con el que acogemos y procesamos las experiencias (lo que percibimos, lo que vemos, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que recordamos, lo que imaginamos, lo que nos dicen, lo que nos hacen...) 49

para nuestro enfrentamiento interactivo con la existencia. Es como un archivo de experiencias con las que podemos contar para nuestro autoreconocimiento: sé quién soy, donde estoy, cómo me llamo, de donde vengo, lo que me gusta, lo que me alegra, lo que me apena etc., etc.... porque tengo una pieza de mi aparato mental que se llama Consciente.

50

Para Jung las funciones del Consciente son fundamentalmente cuatro: -Sentir (recibir sensaciones visuales, auditivas, táctiles...), -Percibir (configurar las sensaciones), -Afectarme (sentimientos y emociones que me producen estas experiencias) -y Pensar (explicación, interpretación o comprensión de lo que experimento). Es como decir que las ventanas del Consciente, con las que experimento mi-estar-en-la-existencia, son estas cuatro facultades que denominamos Sensación, Percepción, Sentimiento y Pensamiento.

51

El Preconsciente abarca todo lo que no está inmediatamente dentro del campo iluminado de la consciencia psicológica, pero que puede ser evocado y reconocido con algún esfuerzo. Como datos que están extraviados dentro de un fichero del Consciente y que sólo es cuestión de buscarlos, porque sabemos que están allí.

El INCONSCIENTE

es el depósito de todo lo que ha quedado

desplazado del campo de la consciencia y de la preconsciencia, como

el

archivo

(“papelera

de

reciclaje”)

de

todas

las

experiencias olvidadas o reprimidas, incluso de las experiencias del proceso de evolución de la humanidad y transmitidas genéticamente en las células germinales.

52

Primer enfoque del Psicoanálisis como Terapia:

Consiste la acción

terapéutica en -entrar en la esfera custodiada del Inconsciente, -desenterrar

las

energías

ocultas,

las

reprimidas, los recuerdos (olvidos) perturbadores, -y organizarlos a nivel consciente del modo que sea *adaptativo con la realidad, *equilibrado para el psiquismo emocional *conveniente para la persona.

53

necesidades

SISTEMA DINÁMICO Las tres instancias dinámicas de la Psique: el YO, el ELLO y el SUPER-YO. A este nuevo plano de la mente le llama Freud su Segunda Tópica. Tres sistemas de fuerzas en tensión permanente, que él denomina instancias (de instar, ejercer presión). -Una instancia impulsora que es el ELLO, -una instancia represora que es el SUPER-YO, y -una instancia reguladora que es el YO.

54

1ª.- Una primera consideración es que nuestra realidad psíquica es mucho mayor, mucho más extensa, que nuestro YO. 2ª consideración: El YO viene a ser ese conjunto de datos sobre uno mismo que identificamos como propios y que enfrentamos a la realidad exterior. 3ª consideración: La imagen del YO se va perfilando a través de experiencias de percepción de la realidad objetiva. Objetivo psicopedagógico: No dar por cerrada la imagen de mi YO: completarla

y

enriquecerla

puede

ser

una

función

psicopedagógico durante toda la vida de la persona. 4ª consideración: El YO se construye en el presente.

55

y

un

objetivo

LECTURA: ¿QUIÉN SOY YO?

Os confieso haber sido testigo, muchas veces, de una reiterada respuesta reivindicativa y autojustificativa, formulada con el “es que yo soy así”, que se erige por delante de muchas personas, como un muro tras el que se atrincheran todas sus resistencias y negaciones a un posible progreso, a un cambio provechoso, a la adaptación a unas circunstancias concretas, o a una avenencia necesaria.. Entonces pienso, por contraste, que eso que llamamos Yo no es tanto un ser como un quehacer. Nadie es un “así soy” definitivo, sino un “voy siendo” evolutivo; no es algo que se tiene de una vez, sino algo que se va haciendo progresivamente, como el “panta rei” (todo fluye) del viejo Heráclito de Éfeso, o como las coplas doloridas de Jorge Manrique, recordatorias de nuestro permanente pasar: somos como ese río fluyente, que no podemos apresarlo ni abarcarlo en un momento concreto de su trayectoria siempre inacabada. Así es la dinámica de ese Yo con el que nos definimos. Yaveh Dios se define, en la Biblia, como "el que es", definitivamente, como el mar, con su presencia completa, total e inmutable en su propio movimiento de vida en plenitud. En contraposición, el yo humano personal se tendrá que definir, esencialmente, como el que no es, sino que va siendo, evolutivamente, progresivamente, acumulativamente, como los ríos, “que van a dar a la mar / que es el morir...” Y llego a la convicción de que más importante que decir y creer “yo soy así”, o que preguntarse “cómo soy yo”, es pensar y saber cómo quiero ser. Que el verdadero rostro de nuestro yo, como leí en una antigua novela de adolescencia, es el de nuestro ensueño. Hoy diría que nuestro verdadero rostro no es otro que ese Ideal del Yo, proyecto ilusionado de mí mismo, espejo en el que me miro, con el que me comparo, ideal para el que voy pastoreando mis días y mis horas, y con el que intento conformar constantemente mi propia identidad. La vida de cada uno es la historia de un proceso hacia su plenitud: hacia esa potenciación de las auténticas posibilidades de uno mismo que se llama autorealización, la consecución, aunque sea parcial y paulatina de ese Ideal del Yo, al que nos invita Juan Ramón J. con unos versos de sabiduría 56

concisa y sentenciosa como de proverbio oriental: “No corras, ve despacio / que adónde tienes que llegar / es a ti solo”. Ese Ideal humano que nos define, con el que diseñamos nuestra identidad, espejo en el que nos miramos, con el que nos comparamos..., y que a veces nos descorazona al constatar que no lo hemos alcanzar todavía, pero que siempre nos alienta y nos vocaciona a seguir buscándolo incansablemente. Así es como el Yo de cada uno va creciendo lo mismo que el río, va superando los escollos, los remolinos y revueltas, las crecidas y decrecidas de su caudal. Siempre es el mismo, aunque en continuo cambio. Pero si, desde una actitud consciente y autorresponsable, no conseguimos dirigir su crecida hacia nuestra autorrealización plenificante y fecunda, las aguas de ese río que somos se verterán infértiles y desaprovecharán su potencial. Me he acordado de los versos de Gerardo Diego al Río Duero, que resaltan poéticamente la dialéctica entre la identidad y el inevitable cambio: “Quién pudiera como tú, / a la vez quieto y en marcha, / cantar siempre el mismo verso / aunque con distinta agua.”

57

TEXTO 5.- A propósito de los sueños de angustia, o de la angustia que con frecuencia asedia al YO personal, quiero citar un pensamiento de Freud, de su obra de 1926, Inhibición, síntoma y angustia. Dice allí que la angustia es necesaria para la supervivencia del YO. Que sin la angustia el YO se sentiría indefenso frente a las amenazas externas o internas. La angustia, que fisiológicamente es una operación hormonal (supone la producción de adrenalina por las glándulas suprarrenales y la absorción de esta adrenalina por la función beta, para fortalecer el corazón, acrecentar el nivel de vigilancia y preparar la acción ante la percepción sensorial de un peligro) es imprescindible para la supervivencia del organismo humano. Sin ella, afirma Freud, “los seres humanos serían menos que humanos”. La angustia anticipa vivencialmente un peligro, un riesgo, frente al que el YO no tiene todos los recursos de control. Le sirve para prever la medida del riesgo y decidir qué debe enfrentar, qué hay que evitar, hasta qué punto debe temer . Freud asegura que la educación nos tiene que enseñar a saber dosificar el miedo y nuestros recursos ante el riesgo (incluida la decisión de tomar algún fármaco “betabloqueante”). Este riesgo para el hombre primitivo pudo ser el asalto rugiente de un león o la presencia sibilina de una serpiente, mientras iba de caza por la selva. Para el ser humano de hoy puede ser una entrevista de trabajo, un debate político, pasar un examen médico o viajar en avión.

58

EJERCICIO Se trata de intentar identificar y definir al Yo personal de cada participante a partir de unas caricaturas de personas, en diversas actitudes y expresiones, frente a las que ellos van hacer elecciones y rechazos. La teoría sobre la que fundamento el ejercicio es que la imagen de mi Yo, la consciencia de mí mismo, se va construyendo evolutivamente, a través de los años, a partir de experiencias personales e interpersonales. Esa consciencia integra, primero,

las informaciones de sí mismo almacenada en el genoma

original. Es lo que se puede llamar el Self. Con esta imagen se amasa la del Ideal del Yo. Eso que deseamos ser y que opera en nuestro comportamiento dirigiéndolo o corrigiéndolo. Es la imagen con la que nos comparamos, a partir de modelos referenciales, de valores social y culturalmente aceptados, de gustos personales y de exigencias y expectativas familiares. Está además el Yo del grupo, que funda nuestra pertenencia: el factor de propia identidad que nos proporciona pertenecer a una raza, a una familia, a una religión, a una profesión...Hay que añadir el Yo del Rol, el papel que nos corresponde representar , con pautas de conductas muy determinadas, en nuestra función de padre o de hijo, o de esposo o esposa, de hombre o mujer, de director o subordinado, de médico o de taxista, etc. Y por último está la imagen de Yo que resulta de lo que Lersch llama el sí mismo del espejo. Es la imagen que se refleja, como en un espejo, en lo que los demás ven en nosotros, en sus actitudes, sus reacciones, sus expectativas, sus comportamientos, de aceptación o rechazo.

59

TEXTO 6.- “Partimos de la hipótesis de que la función primordial y perentoria del organismo psicobiológico es una función adaptativa al medio. Este es un principio

indispensable para sobrevivir en él y para mejorarlo. En el

enfrentamiento con el medio, con sus demandas y con sus agresiones, el organismo vital humano moviliza reacciones adaptativas y defensivas que condicionarán el equilibrio psicobiológico y la consciencia de armonía o disarmonía existencial. Lo cual se reflejará en el cuerpo y en la mente, como salud y bienestar, si el proceso de adaptación ha sido positivo, o, de lo contrario, con síntomas patológicos. Los síntomas psicopatológicos, angustia, depresión, fobias, deformaciones cognitivas... son el resultado de la disarmonía interior como consecuencia de reacciones negativas, autodefensivas y desadaptativas frente al medio o frente a las circunstancias biosociales de cada persona. Las circunstancias singulares de cada uno, vivir con carencias o en abundancia, en paz o en guerra, en soltería o en matrimonio, con hijos o sin ellos, ser hijo único o con varios o muchos hermanos, en la ciudad o en el campo... representan situaciones diversas, peculiares de cada individuo, ante las que cada cual moviliza su personal función adaptativa. Si esta adaptación se realiza, el individuo podrá desarrollarse, como una planta en su medio natural, madurar dentro de ese medio, crecer en él y florecer, e incluso modificarlo y mejorarlo. La recta adaptación al medio social es condición del crecimiento individual, el camino adecuado por donde canalizar las energías psicobiológicas hacia la propia superación, y para la realización de las potencialidades del individuo. Es lo que Jung describe como el desarrollo del yo hacia el Sí-mismo. El desarrollo normal y positivo, que supone un recto proceso adaptativo, requiere un equilibrio ajustado entre las respuestas emocionales y las respuestas reflexivas frente a socionatural.

los estímulos del medio

En la medida en que predominen y se impongan las

reacciones emocionales, cargadas por los complejos sobresensibilizados, el individuo queda indiferenciado del estímulo y amalgamado sentimentalmente con las circunstancias que le rodean, o en actitud de autodefensa instintiva frente a sus demandas, sus agresiones, sus frustraciones”. 60

EL ELLO.- Es la instancia impulsora del Aparato Psíquico, si lo consideramos desde el punto de vista dinámico. Y la reserva energética, si lo vemos desde la perspectiva económica. 1º El ELLO está formado -por todo lo congénitamente establecido y heredado en el ADN de las células germinales, -por todos los elementos de la realidad experimentada que han sido disociados de la Consciencia, o que nunca se han asociado a ella por intervención represora de la censura. 2º Ninguna experiencia vivida o sentida se pierde. Aunque disociadas de la conciencia, de alguna manera todas dejan su huella y quedan representadas en el ELLO. 3º teoría de la Represión “es la pieza clave para la comprensión de las neurosis”. 4º El ELLO es también el sedimento de todas las experiencias de la humanidad. 5º Es atemporal, irracional, agresivo, asocial.

61

TEXTO 7.- Al dinamismo impetuoso de todas esas energías del ELLO que buscan expresión, expansión y satisfacción, Freud -igual que el descubridor de tierras inexploradas que va nominando y etiquetando todos sus hallazgos- le puso por nombre Libido. Y después intenta explicarlo, echando mano de las nociones científicas de su época, según un principio de economía energética: La mecánica libidinal opera siguiendo un proceso termodinámico de carga y descarga. Cuando una sensación interior orgánica (una necesidad que puede ser, por ejemplo, hambre o apetito sexual), o una estimulación exterior asociada representativamente a contenidos del ELLO (por ejemplo, una percepción de peligro inminente), cargan de excitación al Aparato Psíquico, se desencadena una alarma interior en forma de Displacer. Inmediatamente, en virtud del Principio de la constancia, que exige mantener la excitación a un nivel mínimo y uniforme, se pone en marcha el movimiento de descarga, que origina el Placer. Y aquí está la clave de esa relación casi antonomásica entre Libido y Placer. La acumulación displacentera de excitación, sin un estímulo representativo que sirva de vía de escape, es lo que origina la angustia. A veces se acumula más energía de la que se requiere para dar respuesta al estímulo excitante, y es entonces cuando se experimenta lo que entendemos por ansiedad. La ansiedad es, pues, una búsqueda de placer libidinal sin puerta de salida. Cuando la vía de escape, la puerta de salida de la respuesta normal al estímulo, se experimenta bloqueada, es cuando se produce la frustración, que frecuentemente da origen a la agresión, como exteriorización desorganizada de las energías libidinales acumuladas.

62

La libido sexual es tensional y es placentera, en cuanto que su objetivo funcional es el de eliminar el displacer de la carga, lo que produce el placer de la descarga. La Libido, o energía libidinal, es el sustrato biológico del amor, lo mismo que la adrenalina lo es de la excitación ansiosa, y el fluido neuronal lo es del pensamiento.

El estímulo interior, intraorgánico, es directo: acrecienta inmediatamente la excitación libidinal hasta hacerla displacentera. El estímulo exterior actúa indirectamente a través de los órganos sensoriales.

63

TEXTO 8.- Hemos dicho que el dinamismo de todas las energías reprimidas del ELLO, las energías libidinales, buscan expresión, expansión y satisfacción. Y que la expresión, expansión y satisfacción de la Libido es a lo que se denomina Placer. Dijimos también que esa energía vital que, en los orígenes filogenéticos de la vida, se invertían primordialmente en la reproducción, a través de órganos sexuales, a medida que el organismo se va perfeccionando y complicando evolutivamente, se pone al servicio del YO para su autorrealización en la existencia. Así se va diversificando la inversión libidinal, al servicio de los intereses peculiares de cada YO singular, en lo sexual, por supuesto, pero también en lo intelectual, lo creativo, lo artístico, lo político, lo laboral, lo económico......De ahí que cada YO construye su propia realidad, su propio campo de estímulos de interés, en el que invierte sus energía libidinales y del que recibe gratificaciones libidinales (eso que llamamos placer), sea para unos en el campo del arte, para otros en el de la política, o en el de la religión, o en el del pensamiento, o en el de las relaciones interpersonales, etc. Insistiré, en consecuencia, en que no existe una potencia sexual y una potencia intelectual, o laboral o artística. Sino que existe una energía vital indiferenciada -Libido la llama Freud- que cada YO personal la canaliza dosificadamente, en mayor o menor proporción, hacia lo sexual, lo intelectual, lo artístico, lo laboral...según la proporción de sus propios y singulares intereses vitales. Con lo que cada uno, cada persona, cada YO, hace de la realidad total, su propia y singular realidad.

EJERCICIO.- test sobre los seis tipos de Spranger -el homo theoréticus, el homo religiosus, el homo socialis, el homo aesthéticus, el homo políticus y el homo aeconomicus- a los que otro autor añadió el homo edonísticus, orientado éste fundamentalmente a responder a los estímulos que proporcionan el placer de los sentidos corporales. Les propondré a los participantes que elaboren, con los resultados del test, su propio “diagrama libidinal”, en el que se destaque la proporción en que participa de cada una de las siete fuentes de estímulos libidinales, y cuáles son sus propios campos perceptivos y motivacionales. Es 64

decir, cómo cada uno recortamos de la realidad total, nuestra propia realidad singular.

65

TEXTO 9.- Para Freud, en su primera formulación, el sistema psíquico, impulsado hacia el mundo exterior de los objetos por esa energía elemental y primitiva, la libido, busca un doble objetivo: el del placer, mediante la satisfacción de las necesidades, y el de la conservación biológica del organismo. Y quiero insistir en que ambos objetivos los abarca en la relación con el primer “objeto” de satisfacción libidinal, que es la Madre. En el encuentro con la Madre, primaria fuente de placer y garantía de conservación biológica, el ser vivo humano establece la primera experiencia de relación objetal, molde y modelo de todas las relaciones objetales posteriores a lo largo de la vida, “prototipo sin parangón, según Freud, de todas las demás relaciones amorosas, para ambos sexos”. La importancia que esta primera relación objetal tiene para todo el desarrollo posterior del psiquismo individual, es una de las bases para comprender otra de las concepciones originales y fundamentales del Psicoanálisis que es el Complejo de Edipo, del que hablaremos en otra lección de este curso. Sólo quiero añadir que, a esta primaria relación de un organismo apenas diferenciado con el “objeto” madre, Lacán la denomina como fase del espejo, porque en el espejo de la madre se va definiendo, perfilando, reconociendo a su YO personal progresivamente diferenciado. Y a partir de ese experiencia, este YO embrionario va orientando dinámicamente su libido, por identificaciones, experiencias de refuerzo o de evitación y representaciones de satisfacción, en un proceso adaptativo a las distintas fases del propio desarrollo psicobiológico y de la circunstancias cambiantes en el entorno. Inicialmente buscará el pecho de la madre, como el tropismo de los girasoles, para alimentarse, como respuesta a su necesidad de hambre impulsada desde el instinto de supervivencia. Pero la presencia de la madre le comporta compañía y amparo, con lo que se crea una nueva necesidad, una nueva orientación al dinamismo de su energía libidinal y una nueva experiencia de satisfacción y de placer: ya no deseará a la madre solamente para alimentarse, sino para experimentar su compañía y su amparo. Así el placer biológico inicial se va especificando en Felicidad, por la consecución de los objetivos vitales de su YO 66

(así definiré la felicidad), y el primitivo instinto de autoconservación devendrá en

afianzamiento

del

propio

YO

en

la

existencia,

afirmación

y

perfeccionamiento de sí mismo, que alguien ha denominado instinto de superación, hasta la transcendencia del YO.

67

Primero, *la libertad, que definimos como la capacidad de realizar los propios deseos según la propia jerarquía de valores. En toda orientación hacia valores jerarquizados se tiene que ejercer una función contracatéctica de regulación o autocontrol, que lleva a renunciar o a posponer la consecución de objetivos valorativos secundarios para acceder a la consecución de valores superiores. Esto es lo que denomina Freud Principio de la Realidad, que le da consistencia y madurez psicológica al comportamiento de YO personal, frente a los que actúan guiados por el Principio del Placer, por las catexias libidinales del ELLO, en un proceso primario del funcionamiento mental, propio de los niños y de las personas desequilibradas y no maduradas psíquicamente ni existencialmente autorrealizadas. La segunda condición es la *honestidad, como actitud fundamental, contraria al engaño o al autoengaño Y la tercera condición es la *responsabilidad frente a uno mismo y frente a aquellos con quienes se convive.

68

LA LIBIDO es sexual porque originariamente tenía como finalidad primordial la transmisión de la vida, y porque encuentra en la experiencia sexual su expresión prototípica. Tiene un doble objetivo original: -la autoconservación del organismo vital, y -el placer (satisfacción de apetencias instintuales) por la descarga de la tensión acumulada.

69

TEXTO COMENTADO: En 1920, con la publicación de Más allá del Principio del Placer, Freud presenta un nuevo hallazgo, fruto de su reflexión, investigación, intuición y elaboración, a partir del cual hablará de dos pulsiones contrapuestas a las que, rebuscando los nombres en la cultura clásica, como tanto le gustaba, denominará Eros y Tánatos. Observando la dinámica del ELLO, Freud intuye, y después analiza, un nuevo principio de funcionamiento del Aparato Psíquico, al que denomina Compulsión de Repetición.

Según este nuevo

principio, todo sistema psíquico obedece a una “tendencia que le lleva a repetir convulsivamente un estado anterior, o experiencias anteriores”. Y es de este principio del que ve derivarse dos tendencias contrapuestas, denominadas por él Eros y Tánatos. Diré siguiendo el pensamiento de Freud que la intencionalidad pulsional del sistema orgánico es de retornar al estado inicial inorgánico, de donde se originó: es decir, a su muerte. Y a esta tendencia, o intencionalidad pulsional la llamó Tánatos.

Nos viene a

decir Freud que vivimos por instinto y morimos por instinto. La muerte no puede ser un mal si instintivamente tendemos a ella. Lo que vive quiere morir; originado en el polvo necesita volver al polvo. Pero por otra parte, el sistema viviente posee una tendencia innata a recorrer todo el camino evolutivo por el que ha pasado la humanidad hasta llegar a lo que ahora es. Utiliza la fórmula “la ontogénesis repite la filogénesis” para afirmar que el ser vivo humano tiene que transitar el camino de la vida, guiado por una tendencia instintiva, repitiendo paso a paso el proceso de integración progresiva de la humanidad hasta llegar al nivel óptimo de desarrollo evolutivo. Y a esta, que él llama Pulsión de Vida, frente a la otra Pulsión de Muerte, le puso el nombre de la diosa del amor, Eros, que abarca las pulsiones sexuales y las de la autoconservación (de las que el hambre es su prototipo) y la tendencia constante a la Felicidad como plenitud armónica de desarrollo personal. 1.- De la contraposición conflictiva, en el interior de cada individuo, de las dos pulsiones, vida y muerte, Eros y Tánatos, Freud deduce 70

una conclusión importantísima: Que para que la Pulsión de vida pueda completar su función, es necesario que la Pulsión de muerte sea desalojada hacia afuera del sistema psíquico y proyectada contra objetivos exteriores. Y de aquí surge esa manifestación de la tendencia tanática que es la agresividad o la destructividad humanas. 2.- Es interesante concebir que la agresividad humana consigue que la Pulsión de muerte, el Tánatos, se ponga al servicio de la vida. Y esto tanto a nivel de la autoconservación, como defensa de la propia individualidad, cuanto en el sexo, cuya función elemental y primaria es la conservación de la vida en la especie. En el propio organismo somático, las glándulas endocrinas segregan unas hormonas, las catecolaminas, que impulsan lo mismo la acción agresiva y destructiva que la acometida sexual. 3.- Cuando estudiemos más adelante el Complejo de Edipo, veremos que, en el universo primario que enfrenta el niño, el objeto primordial de Eros está representado por la madre, imago materna, mientras que el objeto del Tánatos está representado por la imago paterna. 4.- Cuando el Eros, el instinto de Vida, no está suficientemente satisfecho, el Tánatos queda descompensado y se expresa en toda su destructividad (así se explican muchas acciones de psicópatas destructivos y violentos, como incendios, violaciones, crímenes... incluso con acciones agresivas dirigidas al propio YO, tales como suicidio, autolesiones... 5.- S. Nacht, en su libro Guérir avec Freud, afirma que el hombre, la persona humana, está enferma de la falta de amor, que se ha vuelto inepta, en nuestra cultura actual, para darlo y también para recibirlo. “Las fuerzas del amor, Eros, que siguen actuando en el mundo, se baten en retirada ante las del Tánatos, su eterno destructor. Freud en su libro El malestar de la cultura, alerta de ese próximo enfrentamiento, pero sin pronunciarse sobre los resultados del combate. Pero Nacht añade: “ Nuestra tarea de psicoanalistas consiste en intentar curar, cambiar al individuo, única forma de cambiar también la constelación maléfica que pesa sobre el mundo. Las sociedades las hace el hombre y se vuelven enfermas porque, previamente, el hombre se ha vuelto enfermo. Y concluye diciendo que si existe una lucha entre el Eros y el Tánatos, esta lucha se produce primariamente en 71

el interior del individuo “y el Psicoanálisis debe ser en este caso un aliado del Eros, el amor creador. Digamos en términos más modestos, que ese amor, que es lo único que puede salvar al individuo, debe encontrar en el analista su aliado más seguro”. Ese aliado tiene que serlo ante todo, antes incluso que el terapeuta, el Educador. Porque esta es la doble fuerza que impulsa en todo momento, permanentemente, al corazón humano, el Eros y el Tánatos. Por eso en el corazón de cada persona se alberga potencialmente un héroe o un malvado.

72

HÉROES Y MALVADOS Os confieso, junto a las hogueras todavía humeantes de la terrible y volcánica erupción terrorista, y con los corazones sangrantes de desgarros, os confieso haber experimentado una vez más, y comprobado de modo fehaciente y dolorosísimo, que una de las expresiones más nefastas y depravadas de la dimensión sombría de la naturaleza humana es el Fanatismo narcisista: lo mío es lo único, lo único bueno, lo absoluto, lo máximo, “Yo, el Supremo”, como la novela paraguaya de A. Roa Bastos. El fanatismo, al que tan proclive es, en tan diferentes grados,

la naturaleza humana, cierra la inteligencia, obnubila la

cognición, secuestra a la razón, emborrona la verdad y justifica la fuerza arrasadora, destructora, despiadada, feroz, de ese animal cautivo y hambriento que todos llevamos dentro. Toda la perversidad humana dimana, como la podredumbre de una llaga, de ese deseo de absoluto, enfurecido y desesperado, que es todo fanatismo alimentado por un

narcisismo

autoengrandecedor. Todo lo que no sea la consciencia de la propia grandeza suprema, nacional, regional, religiosa, sectaria..., identificada con el “Yo” personal desde un sentimiento de Pertenencia reforzado por el narcisismo patológico, carece de interés, de valor, incluso de derechos a existir. Cualquier acción (incluso la acción terrorista más ignominiosa y destructora) que aniquile o castigue a quienes se opongan al reconocimiento de la propia grandeza, identificada con la del grupo de Pertenencia (nación, región, religión, partido político, o equipo de futbol...) estará fanáticamente justificada, incluso premiada eternamente con la “imperecedera gloria” nacionalista, o con el Paraíso de los fundamentalistas islámicos... Yo propongo, como aportación ciudadana a la solución de este cáncer social del terrorismo fanático, una

actuación quirúrgica decidida y tajante:

extirparlo de nuestro lenguaje, ningunearlo, olvidarlo, no volver a pronunciar su nombre ni sus siglas en ningún medio de comunicación: la ignorancia total es el mayor castigo a la megalomanía del narcisismo. Lo contrario es inflarla, 73

reforzarla y afirmar su presencia y la eficacia de su actuación: con nuestro miedo,

nuestra

indignación,

nuestras

manifestaciones

multitudinarias

propagando su nombre. Según las conocidas teorías de Freud, el corazón humano está permanentemente impulsado y azuzado por una doble fuerza, el Eros y el Tánatos, la fuerza del Amor y la fuerza de la Muerte destructura. Por eso, en el corazón de cada persona se alberga potencialmente un héroe o un malvado. Y en cualquier momento, según imprevisibles circunstancias, el corazón se volcará, con todo su potencial energético, hacia el egoísmo, el odio, la agresividad cainita, la destrucción tanática, el Mal, la Muerte.., como hemos tan desgarradoramente comprobado, o podrá movilizar todo su potencial hacia la superación, la creatividad, la solidaridad, puestas en servicio del Amor y de la Vida...De ahí resultarán entonces esos ocultos e inesperados héroes, de los que hemos sido también testigos maravillados y enorgullecidos, en medio de tan dolorosos desgarros.

74

El Super-YO es la instancia censora, la autoagresiva, la represora del psiquismo. Sus funciones son -censurar los contenidos del Consciente, -reprimir al ELLO y restringir sus satisfacciones, -castigar al YO y -ofrecerle modelos ideales de comparación. Es como un sedimento del largo periodo infantil en el que cada persona vive dependiendo de sus padres, una especie de perpetua influencia parental.

75

El YO “ padece una triple servidumbre, y en consecuencia padece bajo la amenaza de un triple peligro: el mundo exterior, la libido del ELLO y la severidad del Super-YO”. Hay tres clases de angustia, o la angustia se origina en el organismo desde tres fuentes, que Freud denomina angustia instintiva, angustia objetiva y angustia de conciencia: -la que procede de la avalancha de los impulsos del ELLO, que el YO tiene que confrontar con sus deseos adaptándolos a las normas de la sociedad; -la que procede de la percepción de los peligros y riesgos objetivos de la realidad exterior; -y la que procede de la amenaza constante del Super-YO.

76

TEXTO 10.- Ontogenéticamente, el Super-YO se constituye en la psique personal, según la doctrina del Psicoanálisis, como una herencia del Complejo de Edipo, en cuanto situación triangular del universo infantil, donde él niño aprende a armonizar sus deseos y sus temores, y a vehicularlos en la línea de su propia autonomía y de su proceso de crecimiento personal. Primero, por interiorización de la autoridad paterna, que regula su deseo de posesión exclusiva de la madre. Esta función autoritaria del padre (a la que la madre también colabora en nuestra cultura) es fundamentalmente represiva y se ejerce mediante la reprensión, la culpabilización y la amenaza. Diré como nota al margen que Jung elaboró el concepto de Complejo de Padre, integrado por los sentimientos subyacentes de hostilidad, desconfianza y miedo, ante cualquier función o representación de la autoridad. Sin embargo, esta imagen del progenitor introyectado, es la que hace posible la conformidad con el grupo, primero con el grupo familiar y después con el grupo social, como garantía de la supervivencia de la sociedad y de la civilización. Hay un segundo proceso, después del de interiorización de la autoridad parental, que es el de identificación con la imagen idealizada de los padres. Ellos representan el poder, la sabiduría, la belleza, la verdad....y así el niño va incorporando sus actitudes, normas, mandatos y prohibiciones, con lo que el Super-YO se convierte en el “vehículo de la tradición, de los valores resistentes al tiempo, que de este modo se propagan a través de las generaciones”. Hay un tercer proceso en la formación del Super-YO que es el de asimilación al ideal. Son tres procesos: de interiorización, de identificación y de asimilación.

77

Dentro del Super-YO de cada individuo se constituye el Yo Ideal. Es el modelo indiscutible de lo que “tendrías que ser”, configurado por -identificaciones con modelos sociales idealizados (héroes, santos, ascendientes ilustres, triunfadores sociales...), -impuestos por la autoridad de los padres, representantes de las normas, las actitudes, los modos y los valores de los grupos de pertenencia en los que el individuo nace inserto, o en los que se va incluyendo en sus etapas evolutivas. Frente a este Yo ideal, impositivo y severo, inserto en la esfera del Super-YO, existe el Ideal del Yo, al servicio del YO personal para la realización de sus objetivos existenciales, que es estimulante, motivador, gratificante, por el que cada persona va creciendo y dándole un sentido a su vida.

78

EJERCICIO.-

Como

ejercicio

de

autorreflexión,

les

propondré

a

los

participantes que elaboren una lista de frases que comiencen todas por “yo debería”. Después les haré ver que cada debería entraña una insatisfacción del YO y un conflicto con el Super-YO, su reproche permanente. La única solución es que el YO tome la iniciativa y cambie todos los debería por “yo estoy dispuesto a”, “he decidido”, “lo que deseo es”. En definitiva, como comentaba yo ayer con una paciente atormentada por un Super-YO implacable, lo importante es tener un Yo íntimo en quien creer y descansar.

79

TEXTO 11.- Freud nos ofrece unas claves, naturalmente hipotéticas, en su obra El malestar de la cultura. Allí sugiere que el proceso cultural comienza cuando el homínido adopta la posición erecta. Al sostenerse sobre sus pies, erguir el cuerpo y dejar libre las manos, se producen una serie de consecuencias encadenadas: La primera es que renuncia al olfato como órgano principal de orientación y lo sustituye por la vista, con la que amplía su dominio sobre el entorno. Al mismo tiempo la excitación sexual se hace permanente, al depender preferentemente de estímulos visuales. Cuando dependía de estímulos olfativos, la excitación sexual era cíclica, en relación con los ciclos menstruales.. De aquí se deduce otra consecuencia que es la necesidad de reprimir la tendencia sexual, permanentemente excitada por estímulos. Por lo que -siguiente consecuencia- cubre sus genitales, para defenderlos, dada la posición erecta, de cualquier agresión; para obstaculizar su reacción espontánea (no cabe duda de que el ropaje es aliado de la represión); y para reducir y evitar su constante provocación desde las sensaciones visuales y olfativas que emitirían de estar al descubierto. La última consecuencia de este proceso sería la formación del Super-YO, al interiorizar el instinto agresivo animal, dándole una nueva orientación intrapunitiva, vivenciada por el YO como culpabilidad: la vuelta contra el YO, el autorreproche, el sí mismo dividido, origen de todas las patologías humanas, depresivas, neuróticas y hasta esquizofrénicas. Es esa culpabilidad radical, el delito de haber nacido de Calderón, El Proceso hostigante sobre una culpa indescifrada de Kafka, o el pecado original de la doctrina cristiana.

80

El tipo Obsesional, está dominado por un Super-YO severo, desmesurado, sofocante, que reprime o castiga la emergencia espontánea de los impulsos normales del ELLO, dejando al YO aplastado, tenso, desvitalizado, atemorizado, encogido, reprimido, permanente insatisfecho, hostigado por un enjambre de normas, deberes, obligaciones, exigencias y amenazas. El tipo libidinal o erótico: persona desequilibrada impulsiva, con un Super-YO ausente o insuficientemente conformado, y un YO arrasado por el torrente de la energías del ELLO. Un tercer tipo es el narcisista, aquel en el que predomina un YO inflado, que maneja los sistemas interiores y la realidad exterior en su único y propio beneficio. Rechaza todo lo que no es ego-sintónico, lo que no sintoniza con su Yo Ideal con el que se identifica sin asomo de autocrítica: soy el mejor, me lo merezco todo, los demás están a mi servicio.. El tipo equilibrado normal, con las tres instancias de su Aparato Psíquico bien ajustadas; el que integra los impulsos del ELLO con las normales exigencias del Super-YO para hacer frente adaptativamente y solidariamente a las demandas de la realidad. Todo canalizado y moderado a nivel consciente por el YO, en un proceso de maduración progresiva.

EJERCICIO.- intentaré hacer reflexionar a mis oyentes en que también hay tipos

de

profesores

superyóicos,

dogmáticos,

impositivos,

represores,

constantemente reprensores, severos e inflexibles, que parece que no entienden la educación más que como un refuerzo y prolongación del SuperYO intrapsíquico. También los hay libidinales, impulsivos, crueles, imprevisibles en sus reacciones, vengativo en las calificaciones y castigos... 81

Existen asimismo los yóicos, los del YO inflado, los narcisistas, arbitrarios, caprichosos, susceptibles y egoístas, a quienes no les importa más que su propia ventaja.

82

Un axioma del Psicoanálisis enuncia que la base fundamental equilibrio psíquico consiste en la capacidad de integrar y armonizar, en el interior del propio YO, la experiencia Padre-Madre. En el universo infantil estas dos figuras primordiales de su experiencia vital, orientan el instinto Eros hacia la madre, representativa del Principio del Placer, y el instinto Tánatos hacia el padre, representante experiencial del Principio de la Realidad.

83

Principio del Placer, o necesidad de descargar inmediatamente la tensión originada por necesidades insatisfechas. El proceso biológico que va desde la movilización de la necesidad interior hacia su satisfacción inmediata, se denomina en Psicoanálisis Proceso Primario. Es totalmente irracional, o pre-racional, y automáticamente impulsivo. Principio de la Realidad, que consiste en la capacidad de renunciar o posponer, aplazar o sustituir, las satisfacciones inmediatas, para lograr satisfacciones duraderas. Y a este proceso, que pasa por la autonomía del YO en la regulación de sus reacciones, se le conoce por Proceso Secundario. Es un proceso racional, que integra las funciones de *cognición valorativa, *libertad de elección y *voluntad de consecución.

EJERCICIO: Test de Rozenweigh

84

El objetivo del Principio de la Realidad es exactamente el mismo que el del Principio del Placer: la satisfacción del deseo, -aunque dentro de un marco más amplio y completo de autorrealización personal (no sólo de liberación de tensiones intraorgánicas), -y mediante la actuación autónoma de un YO en libertad, capaz de satisfacer sus deseos dentro de una estructura valorativa jerarquizada, -que posibilita la renuncia a valores inferiores para lograr objetivos valorativos superiores

“Con nuestro tratamiento, nosotros liberamos la sexualidad, pero no con el fin de que en lo sucesivo el ser humano sea dominado por ella, sino con el fin de hacer posible la supresión de este dominio: la supresión del dominio de los instintos bajo la guía de un agente superior”.

85

El YO consciente adquiere su autonomía, su equilibrio y su madurez funcional, integrando en su funcionamiento el Proceso Secundario, con el que el YO asume su actividad autorreguladora frente a la realidad. De la pérdida de esta función de parte del YO, patología mental: La Psicosis, la Psicopatía y la Neurosis.

86

deriva toda la

La cura psicoanalítica consiste en -fortalecer y desarrollar al YO, -integrando el Proceso Secundario en su funcionamiento, -guiado por el Principio de la Realidad. Es afirmar la autonomía del YO frente a los impulsos del ELLO y frente a las coacciones opresivas del Super-YO. Y en la actuación sobre la realidad, es aplicar la lógica, la razón, y la voluntad adaptativa y constructiva. Es aprender a no confundir sinceridad con descaro; confianza con impudor; autocrítica

con

culpabilidad;

interés

con

intromisión;

diligencia

con

precipitación; autoestima con narcisismo; actividad con nerviosismo; firmeza con

agresividad;

confrontación

con

polémica;

tolerancia

con

claudicación...Son pares comportamentales cuya diferencia consiste en estar movilizados en Proceso Secundario o Primario, según el Principio de la Realidad o del Placer.

87

A la fase que corresponde al primer año de vida, Freud la denominó Fase oral-canibalística. El interés del organismo en evolución se centra en succionar, tragar, engullir, morder...El paso por esa fase deja residuos en la persona adulta con manifestaciones caracteriológicas o con manifestaciones psicopatológicas. La fase llamada por Freud Anal-sádica se presenta entre el segundo y tercer año y medio de vida, cuando las funciones defecatorias intestinales, las retentivas y las expansivas, van requiriendo un control progresivo y centran el interés y la experiencia vital del niño. Entre los 3 a los 6 años se sitúa la fase denominada Fálico-edípica. Es importante por el descubrimiento del falo, como símbolo de identidad masculina y, por su ausencia, también de la identidad corporal femenina. En esta etapa se prod uce el fenómeno endovivencial conocido como Complejo de Edipo. La fase siguiente es la de Latencia, en la que las energías libidinales se emplean en los procesos de socialización, integración en grupos de pertenencia, en adopción de roles dentro de esos grupos, y en la formación del propio pensamiento y de la conciencia moral, relegando a un segundo plano la expresión de los sentimientos relacionados con la sexualidad corporal. Esta fase dura aproximadamente hasta los 12 años. La última de estas etapas del desarrollo libidinal es la llamada Fase Genital, que sobreviene con la pubertad.

La carga

energética original se orienta productivamente hacia la propia afirmación en la existencia, hacia el trabajo (o la preparación intelectual y técnico-científico para poder realizarlo), o hacia el sexo opuesto como la garantía biológica de transmisión de la vida y conservación de la especie.

88

“Consideramos que pertenecen a la ‘vida sexual’ todos los sentimientos tiernos, procedentes del venero de los sentimientos sexuales primarios, incluso cuando han sido inhibidos en lo referente a su fin original, o lo han cambiado por otro que ya no es sexual. Por ello preferimos hablar de ‘psicosexualidad’ , insistiendo de esta forma en que el factor anímico no debe descuidarse o ser menospreciado”.

89

TEXTO11.-En Psicoanálisis salvaje, Freud arremete contra un médico que, en el tratamiento de una señora de 45 años, a la que atiende por un estado de angustia tras la separación de su marido, le diagnostica que se debe a la privación del deleite sexual, por lo que le propone tres soluciones: que vuelva con el marido, que se busque un amante, o que intente autosatisfacerse. Esto ofende a la moral y a la religiosidad de la tal señora por lo que Freud aconseja en su artículo que “cuando sea necesario discurrir con una paciente sobre temas sexuales, lo debe hacer con el mayor tacto y máxima delicadeza”. De hecho, no es más que aplicar a esta situación concreta el

fundamental

Principio de la Realidad, garantía de madurez, y de adaptación y equilibrio del YO en su actuación. Después se propone examinar ciertos “errores científicos”, como los de ese médico para quien el concepto de vida sexual coincide exactamente “con el más vulgar, según el cual sólo se entiende por necesidad sexual la necesidad del coito, o de actos análogos que provoquen el orgasmo y la eyaculación de materias sexuales.

Y asegura que en Psicoanálisis el

concepto de lo sexual es mucho más extenso: “Adscribimos también a la ‘vida sexual’ la actuación de todos aquellos sentimientos afectivos nacidos de las fuentes de los impulsos sexuales primitivos, aunque tales impulsos hayan sufrido una inhibición respecto a su fin primitivo sexual, o lo hayan cambiado por otro no sexual”. Añade que esa es la razón por la que prefiere el vocablo psicosexualidad, para que no se ignore o se menosprecie el factor anímico de la sexualidad. Menciona después el hecho experimental de que en una relación sexual “normal”, puede existir una insatisfacción anímica de graves consecuencias, y advierte a los terapeutas que tengan siempre presente que por medio del coito o de otras actividades sexuales, muchas veces no puede derivarse más que una pequeña parte de las tendencias sexuales insatisfechas. Estas insatisfacciones residuales se manifestarán, según él, bajo la forma de una sintomatología neurótica. Voy a aportar un texto más: en Observaciones sobre el amor de transferencia, de 1915, afirma que “indudablemente el amor sexual es uno de los contenidos principales de la vida, y la reunión de la doble satisfacción, anímica y física, en el placer amoroso, constituye uno de los 90

puntos culminantes de la misma”. Y voy a reiterar la misma idea con otra expresión de Freud, escrita en 1920, en el prefacio a la cuarta edición de sus Tres ensayos sobre teoría sexual: “Ojalá (...) recuerden cuán estrechamente la sexualidad desarrollada por el Psicoanálisis coincide con el Eros del divino Platón”.

91

TEXTO 12.- La leyenda de Edipo, legada por Sófocles 430 años antes de nuestra era, es ésta: Los reyes de Tebas, Layo y Yocasta, tuvieron un hijo al que pusieron de nombre Edipo. Con motivo de su nacimiento el oráculo predijo que ese niño mataría a su padre y se casaría con su madre. Para que la profecía no se cumpliese, Layó abandonó al niño recién nacido en el campo, a merced de las fieras. Pero el niño fue recogido y llevado a otro país, donde los monarcas del lugar lo criaron y adaptaron como hijo propio. Cuando ya era adolescente, volvió a Tebas, desconociendo su origen. A la vuelta de un camino lindante con un precipicio, encuentra el paso interceptado por otro hombre (su padre, sin ellos saberlo) que también intenta pasar por el estrecho desfiladero. Entablan una disputa y Edipo lo mata y lo despeña. Continúa su viaje, adivina el enigma de la Esfinge que tiene aterrorizada la región, recibiendo en recompensa el título de rey y la mano de la reina. Así se cumple la predicción de oráculo. Al cabo de varios años felices, a lo largo de los cuales les nacen varios hijos, nuevas desgracias arrecian sobre Tebas. Consultado el Oráculo de Delfos por Creonte, cuñado de Edipo, se aclara que es el castigo del Destino por el parricidio y en incesto de Edipo. Yocasta, desesperada, se mata. Edipo se saca los ojos y, acompañado por su hija Antígona, huye del país, para, por último, ir a morir cerca de Atenas. donde sus restos serán venerados como los de un sabio. Esta es la leyenda, el mito, que para Freud simboliza, desdramatizándola, la experiencia más importante, la experiencia eje y encrucijada, de todo el desarrollo infantil. Muchas personas quieren interpretarla al pié de la letra y la rechazan, con escándalo o con burla, como un producto, subproducto, de la mente calenturienta y pansexualizada de Freud. Yo pretendo explicarla como es: como un referente simbólico y desdramatizado de una experiencia humana tan normal como universal. En el universo del niño existen dos figuras esenciales y principales, reales y arquetípicas (ya que tenemos un lugar para ellas prefijado en la mente, 92

aunque no estén presentes en la vida real). Son La Madre y El Padre. Este es el hecho fundamental: que el ser humano viene a la existencia y se enfrenta al mundo dentro de un campo acotado de experimentación en el que hay dos ejes referenciales, el padre y la madre. Desde la relación objetal preedípica el niño realiza con su madre una experiencia única, vital, insustituible por la que se le entrega con toda la capacidad instintual de su “amancia” (este neologismo se lo escuché una vez a un viejo profesor). La madre se constituye como punto de referencia, eje existencial, organizador de toda la personalidad del ser en su enfrentamiento con la existencia. Será ávido o alimentado, satisfecho o frustrado, protegido o descuidado, amparado o temeroso, audaz o acobardado, confiado o cauto..., como actitud de base a partir de esa primera experiencia objetal. La madre, objeto de toda la atracción libidinal del niño, respuesta adecuada a todas sus necesidades vitales, va a marcar su comportamiento con estereotipos fundamentales de reacción que después, a lo largo de toda la vida, se quedarán fijados o experimentarán procesos de elaboración, transformación, compensación, superación etc. Paulatinamente, hacia los cuatro años de vida, irá cobrando importancia dentro del escenario de la existencia infantil otra figura representada con la imagen del Padre. Esta figura representa, al mismo tiempo que la garantía de pertenencia familiar y de protección social, el orden, la norma, las exigencias y el dedo que se levanta severo y amenazante.

93

Lo que Freud ha querido simbolizar con la leyenda de Edipo no es otra cosa que el modo como el niño, y la niña, van interiorizando y acoplando en de su incipiente psiquismo estas dos figuras esenciales de su primer escenario vital, -la madre que representa el Principio del Placer -y el padre que representa el Principio de la Realidad, y cómo van ajustando, en la formación evolutiva de su persona, el equilibrio de sus contrapuestos estímulos y significaciones.

94

Freud siempre sostuvo que la persona psicológicamente sana es la que sea capaz de amar y de trabajar. Es decir: la que sea capaz de convertir su potencial energético impulsivo, canalizándolo por medio del YO, a nivel del Principio de la Realidad, en amor fecundo y en trabajo productivo. Y a este proceso es al que se le denomina Mecanismo de Sublimación.

95

La Libertad, que garantiza y significa la salud psíquica de la persona, consistirá en, superando el Complejo de Edipo, educar al YO para que actúe según el Principio de la Realidad, aprendiendo a renunciar a las satisfacciones inmediatas y decidir las respuestas que lo irán realizando según su Ideal del YO, dándole pleno sentido a su vida, con satisfacciones duraderas.

96

EL PSICOANÁLISIS COMO ACTUACIÓN TERAPEUTICA

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO La primera cuestión, fundamental, se podría formular así: ¿Cuál es, técnicamente hablando, la finalidad, el objetivo específico de la terapéutica psicoanalítica? Voy a responder con Franz Alexander (1938): “Restablecer las funciones del Yo, cuya debilidad se manifestó en la neurosis y en cualquier perturbación del comportamiento”. Quizás se podría especificar que esa debilidad del Yo se manifiesta en cualquier perturbación que afecte a la esfera -del pensamiento, -de los sentimientos. -o de las conductas. Que son la “noopsique”, la “timopsique”, y la “poiopsique”. Etchegoyen, en su libro “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica” da una definición quizás menos técnica: “El Psicoanálisis es un método que opera haciendo que el analizado se conozca mejor a sí mismo, lo cual tiene que darle mejores oportunidades para manejar su mente y su vida”. ¿No es lo mismo que decir que el Psicoanálisis consiste en “restablecer las funciones del Yo”, tal como lo define Alexander? Que, en cierto modo, reproduce también lo que definió Freud en “Análisis terminable e interminable: “Que donde esta el Ello, ahí esté ahora el Yo”. 97

Es decir, que el Psicoanálisis le va a proporcionar al paciente mejores condiciones para que el Yo pueda ejercer sus funciones normales. Pero, tal como escribió Freud, “nuestra aspiración no será borrar toda la peculiaridad del carácter individual a favor de una normalidad esquemática, ni exigir que la persona que haya sido psicoanalizada no sienta pasiones ni experimente conflictos internos. El papel del Psicoanálisis es lograr las condiciones psicológicas mejores posibles para las funciones d el Yo; con esto cumple su tarea”. Y diríamos muy sintéticamente que las funciones del Yo se reducen a reconducir sus mecanismos regresivos, aprendidos en la infancia, en búsqueda de seguridades elementales (y que son, en definitiva las causas de los trastornos neuróticos) en mecanismos progresivos, en la línea normal de crecimiento biológico, de la maduración y de la autorrealización.

Las perturbaciones del psiquismo -o son el resultado de una interacción problemática del Yo con el medio (básicamente con el medio familiar en la primera infancia), - o/y afectan a su adaptación al medio (familiar, social, laboral...) La neurosis no es una característica innata del individuo. Es un resultado de su interacción con el medio, por la adopción de mecanismos de defensa regresivos, de “corazas” caracteriales, que desajustan su adaptación al medio. La adaptación de la persona se podría efectuar –teóricamente- al menos, de dos maneras: -o modificando su personalidad para ajustarla al medio, -o modificando el medio para ajustarla a la personalidad. Proverbio indio: “”No quieras alfombrar el mundo; ponte tú unas zapatillas”. 98

1.- Las personalidades rígidas, -el Yo Obsesional (que busca sus seguridades en el sometimiento coactivo a las normas, en crearse normas para experimentar el sometimiento, y a expiar la infracciones) posee una adaptabilidad muy reducida a las condiciones variables del medio. Pero esto no significa que necesariamente va a presentar una neurosis. Su misma rigidez es una defensa contra la neurosis, aunque precaria, como “espada de dos filos”. Dice Alexander: “Las personalidades rígidas son potencialmente neuróticas”. 2.- Las experiencias psicotraumatizantes precoces (traumatismos accidentales, repetitivos,o habituales, provocan fijaciones, regresiones, o retardos en el desarrollo afectivo, con repercusiones psicosociales, y son con frecuencia causa de neurosis crónicas. 3.- Otras neurosis, llamadas Neurosis Actuales, aparecen con ocasión de de citaciones especialmente problemáticas o difíciles para el individuo que sobrevienen ulteriormente en la vida, y quizás reactivan mecanismos regresivos o desadaptativamente defensivos, superados desde la infancia. Estos representan los casos más agudos, y son las más accesibles a la psicoterapia. El Psicoanálisis, en sus principios, se aplicaba casi únicamente a las neurosis crónicas graves. A medida que el Psicoanálisis fue siendo más aceptado se fue aplicando al tratamiento de casos de neurosis benignas y a casos agudos. Durante la guerra mundial, se vio necesario aplicarlo a numerosos enfermos que en la vida ordinaria probablemente no hubieran presentado síntomas alarmantes. Después se ha ido abriendo al tratamiento de casos de psicosis, y actualmente a los casos de trastornos borde-line. 99

Y cada vez con más frecuencia se aplica a personas “normales” que buscan acrecentar su formación, su autoconocimiento, su maduración personal. Es para ello como un laboratorio donde llevan a analizar sistemáticamente las “muestras” de sus propias experiencias endovivenciales, que han ido recogiendo en su propio recorrido, día a día, por la vida. Es un objetivo existencial que alguien definió con estas palabras: “Existen unos pocos seres superiores y fuertes que se sienten libres de irritarse y sentirse desgraciados por las contradicciones cotidianas de la ida”.

100

Podemos

afirmar

que

hay

algunos

principios

psicoanalíticos

fundamentales que tienen aplicación a cualquier tipo de trastornos, Y que esos principios se prestan a métodos y técnicas terapéuticas diversas. Según el caso, y las características de la personalidad, se puede aplicar un método u otro, O se pueden aplicar métodos sucesivos, en el curso del tratamiento de un mismo paciente, Fundamentados en esos Principios fundamentales (Yo-Ello-Superyo; orientación edípica de la Libido; Principio de la Realidad-Principio del Placer...) I) Voy a enunciar varios Factores Terapéuticos que son comunes y válidos dendro de cualquier métodos que se aplique: a.- El soporte afectivo ENUNCIADO 1º: Se piensa en Psicoanálisis que los síntomas psicopatológicos representan una sustitución inadecuada de satisfacciones reales. ENUNCIADO 2º: El resultado inevitable de esta sustitución inadecuada es la frustración afectiva. Los Síntomas suponen una regresión a

formas de satisfacción

anteriores (ser protegido, ser perdonado, ser guiado, que me tengan miedo, etc.) Esto supone una reactivación y movilización de conflictos anteriores y de estereotipos reaccionales que se amasan con angustia, sentimientos de culpabilidad, y otros síntomas cuyo sentido es la reducción de la angustia y de los

sentimientos

de

culpabilidad

(ceremoniales

obsesivos,

desahogos

histéricos, prevenciones fóbicas...) desde los que la persona experimenta la necesidad urgente de ser ayudado. 101

El Tratamiento, cualquier tratamiento psicoterapéutico, le va a aportar al individuo inicialmente -

un cierto alivio,

-

una compensación a su frustración (ser objeto del interés y la atención de otra persona)

-

una satisfacción parcial a su necesidad regresiva de dependencia.

Con lo que va a disminuir, en primera instancia, la intensidad de la angustia y de los síntomas con que la angustia se expresa. A esto es a lo que llamamos Apoyo afectivo.

b) El Apoyo Intelectual o Cognitivo. La angustia y la preocupación obsesiva por los síntomas estrechan el campo de conciencia del individuo Y lo hacen incapaz de resolver de manera práctica los problemas reales de la vida, deformados imaginariamente por la misma angustia que comportan. -Al experimentar el apoyo afectivo, la angustia disminuye, con lo que se relaja la crispación intelectual, y se ensanchan el campo de conciencia. -Al compartir y enfrentar objetivamente los problemas o las situaciones reales, el contenido emocional subjetivo se objetiviza, lo que contribuye a su clarificación cognitiva. Esto exige de parte del terapeuta: -que inspire confianza -que escuche pacientemente, sin interrumpir, ni inquirir, -que ofrezca una acogida abierta y benévola. 102

En casos de neurosis agudas, en los que la perturbación no es más que que una reacción a una situación concreta, a veces esta ayuda es suficiente para que el paciente se resitúe en la situación, reestabilice su Yo, y y refuerce sus funciones debilitadas o bloqueadas.

c) Descarga Emocional (“Psicocatársis”) Ademas de este Apoyo Afectivo y Cognitivo,cualquier forma de Trtamiento Psicológico permite a la persona descargar las emociones acumuladas tensionalmente por el stress situacional, lo que prepara el camino para una desdramatización de la situación o del problema y de un enfoque cognitivamente más objetivo. Muchas veces no es necesario proseguir el trabajo terapéutico con mayor profundidad: Basta con el Apoyo Afectivo, el Apoyo Cognitivo y la Descarga Emocional, llamada por Freud “Abreacción”, para alcanzar los fines terapéuticos indicados para ese caso concreto. Esto es lo que constituye la Psicoterapia de Apoyo, necesaria y suficiente en muchos casos habituales.

d) Existen otras medidas de Apoyo Psicoterapéutico que ya no son comunes a todas las Escuelas, sino que aplican como técnicas específicas: relajación inducida, tácticas implosivas o directivas, técnicas sugestivas, entrenamientos conductistas etc., que no hacen necesario enfrentar al paciente con sus sentimientos profundos, ni clarificar su conciencia, ni penetrar en su Inconsciente. Pero para iniciar cualquier Tratamiento tienen que cumplirse dos condiciones: 103

1ª La convicción que tenga el individuo de que quiere curase, o solucionar su problema. 2ª El compromiso personal de hacerlo (no por presión de la familia, p.e.), aceptando las normas generales: no faltar a las sesiones, pagar los honorarios, etc. Sin esto, es previsible el fracaso, pretendido inconscientemente, como justificación de “veis cómo no tengo remedio”.

104

EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO El Psicoanálisis no actúa con fuerzas extrínsecas, sino que canaliza las energías internas del psiquismo personal expresados inicialmente a través de su voluntad electiva de someterse al Tratamiento, de su convicción efectiva, y de su disponibilidad real.

Para lo cual utiliza el material intrínseco del

individuo, según lo explica Freud, aplicándole el concepto de Leonardo da Vinci de división de las artes pláticas: las que actúan per via di porre (la pintura: se pone sobre el lienzo lo que el pintor quiere), y las que actúan per via di levare (la escultura: sacar de la piedra las posibilidades que entraña dentro) . Esta diferencia entre el Psicoanálisis y otras formas de psicoterapia la estableció Freud en 1904, en una conferencia pronunciada en el Colegio de Médicos de Vienan con el título: “Sobre Psicoterapia”. Es en esa conferencia donde expone la idea de Leonardo da Vinci de que la pintura opera “per via di porre” , cubriendo de colores y formas la tela vacía y creando algo nuevo donde no había más que el soporte de lienzo. Así actúan las técnicas terapéuticas que operan por la sugestión, la persuasión, la modificación de la conducta..., y todas las que agregan algo para modificar de algún modo la imagen o el contenido de la personalidad. La escultura, por el contrario, va quitando lo que sobra, lo que está demás, para que surja la forma auténtica que dormía dentro del mármol: la imagen surge “ab intrínseco” , no “ab extrínseco”. Esto es lo que significa operar “per via di levare” , y así opera el Psicoanálisis frente a otras formas de psicoterapia. Alexander afirma que “los cambios permanentes” que el Psicoanálisis reconstituye en la personalidad del individuo, suponen la recuperación del poder de integración del Yo. Es así como aquel Auriga que nos describe Platón en el Mito del “Carro alado”, dirige con mano firme hacia sus metas vitales

a los “los caballos

emocionales e impulsivos de nuestros instintos y nuestros afectos. Son esos 105

elementos del Yo que no están maduramente integrados, o que están patológicamente desintegrados. Cuando el poder de integración del Yo solamente está afectado de un modo transitorio o eventual por tensiones afectivas situacionales, suele bastar con el apoyo psicológico para hacerlo reaccionar positivamente. Pero el Psicoanálisis rebasa ese elemental objetivo: Pretende reforzar el Yo, confrontándolo con el material conflictual reprimido, que actúan desintegrativamente en el interior, con frecuencia inconsciente, de la persona. Es decir: actúa “per via di levare”. Esta operación psicológica requiere el logro de dos objetivos: 1º Comprensión cognitiva de conflictos no resueltos y/o reprimidos. 2º Su reproducción emocional. Freud repite muchas veces que no se puede operar si no se tiene presente el material real sobre el que es necesario actuar. “No se puede vencer a un enemigo in absentia o in efigie”. Es necesario que de alguna manera se reproduzcan los conflictos emocionales. Y esto es lo que en Psicoanálisis sucede (y de lo contrario no habría auténtico Psicoanálisis) gracias a ese fenómenos siongular que técnicamente se llama Trans ferencia. El tratamiento psicoanalítico opera sobre la Transferencia, que supone una re-actualización del pasado del paciente en su relación con el analista. Es la transferencia la base insustituible de la técnica psicoanalítica.. Transferencia significa la reproducción frente a la persona del psicoterapeuta de modos comporta mentales que supuestamente el paciente había ensayado y adoptado en relación con las figuras significativas de su infancia, en sus diferentes etapas evolutivas (etapa se dependencia-sumisión 106

aseguradora, etapa de obstinación-oposición autoafirmativa, etapa de elecciónrechazo edípica) Neurosis de Transferencia 1. Es la restauración artificial dentro del setting psicoanalítico de la neurosis del paciente (histeria, sadismo-masoquismo, fobia, depresión, ansiedad, obsesiones, mecanismos de defensa...), teniendo como referencia de su esquema reaccional la persona del analista. 2. Toda relación transferencial supone una regresión, donde las actitudes y comportamiernto del paciente no guardan relación directa con la situacial real actual. 3. El paciente transfiere al terapeuta, en situación experencial, los conflictos y deformaciones cognitivas que caracteriza sus relaciones recíprocas con los demás, y expresa en ellas sus necesidades, fantasías,

anhelos,

frustraciones

y

mecanismos

de

defensa

inconscientes. 4. El paciente intenta mantener esta situación re-representativa con la finalidad inconsciente de eliminar los problemas emocionales que surgieron en su situación antigua, y de conservar una pretendida seguridad situacional. 5. De tal modo que el mantenimiento de esa relación transferencial llega a ser más importante para el enfermo que su propia recuperación clínica. Así la Transferencia se convierte en motor de Resistencia. 6. En la Neurosis de Transferencia el paciente revivencia toda la ansiedad derivada de su historia anterior. Pero en estas nuevas circunstancias, que constituyen el setting analítico, el paciente puede 107

-objetivizarla -interpretarla, y en consecuencia -descongelar la defensas, y -preparase para actuar de un modo más realista y adecuado.

108

Experiencia emocional correctiva Con la objetivización de los síntomas y la descongelación de las defensas se prepara y facilita una nueva experiencia emocional, gracias básicamente a 4 aspectos de la situación relacional terapéutica: 1º El psicoterapeuta es un EXPERTO: posee adiestramiento, competencia y conocimientos especiales sobre -el comportamiento inadaptado, y sobre -la personalidad conflictuada. 2º

El terapeuta es PERMISIVO: sirve sólo a los interes de la

salud; no pronuncia juicios de censura; ejerce una aceptación incondicional. 3º El terapeuta está IMPLICADO: es amistoso, se interesa, “está centrado en mi persona”, y crea un clima cálido y empático. 4º

El terapeuta es ESTIMULADOR:

proporciona alientos

proporcionados a la capacidad del paciente (nunca reaseguraciones falsas). Su presencia aumenta la autoestima del paciente y la confianza en sí mismo. En consecuencia, el paciente se atreve a expresar sus sentimientos y a relajar sus defensas.

Dentro del clima humano de esta relación privilegiada, el paciente se experimenta el fenómeno endovivencial que denominamos EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA. Para

que

la

Transferencia

sea

posible,

Freud

organiza

unos

condicionantes técnicos que favorecen su emergencia en la situación de “encuentro terapéutico”. 109

Estos condicionantes son esencialmente: 1º El Encuadre. 2º La Regla de la Abstinencia. Pero para determinar el Encuadre, o “campo de encuentro” específico entre paciente y terapeuta, dentro de el cual va a ser fundamental el cumplimiento de la Regla de la Abstinencia, es necesario establecer un tercer condicionante: 3º La Alianza Terapéutica.

Vamos a contemplar fenomenológicamente cómo se inicia esta toma de contacto, ese encuentro inicial: El paciente acude dinamizado hacia su propio objetivo: curarse, aliviarse, clarificarse, o solucionar su problema (aunque a veces no acierte a formularlo verbalmente). El paciente acude porque de algún modo está Mal, y busca establecer con el terapeuta esa relación vertical que en Análisis Transaccional se describe por la fórmula “I am not O.K, you are O.K.” Estos objetivos elementales vienen con frecuencia disfrazados de actitudes que ya reportan una significación transferencial y esconden una disimulada Resistencia a la curación: -Hay quien viene “a ver qué me dice el psicólogo”, como el que va a un echador de cartas. Supone una actitud transferencialmente descomprometida, que con frecuencia conlleva la decepción “si no me dice lo que yo quiero”. -O quien busca simplemente un alivio, como un colchón donde reposar, o una regresión al regazo materno. 110

-O quien se presenta “autodiagnósticado”, como diciendo “¿qué me vas a decir” o “yo sé tanto como tú”. -O quien viene “atacando”, diciendo que no “cree” en los psicólogos, que no confía, que quizás sea una pérdida de tiempo, etc. -O quien se anuncia como “sin remedio”. -O quien empieza retando, o exigiendo, o excusándose. -O personas que acuden al Psicoanálisis para “justificarse”. La psicoterapia es para estos como una excusa que los justifica de su resistencia a la propia superación. Adoptan el rol de enfermo como una excusa de su “deserción” de las exigencias de la vida, y sustituyen el amor a sí mismos (que involucra siempre el impulso dinámico al propio crecimiento, superación y autorrealización existencial),

por la autocompasión y la búsqueda de

compasión y justificación de los demás. -Hay también quien presenta su caso, o sus síntomas (a veces sobreactuados), como un signo de singularidad personal, que exige el interés del terapeuta y una atención especial. “Seguro que no ha tenido usted un caso como éste”.

111

ANTE-PRIMERA ENTREVISTA

Tratar de Psicoterapia, en general, sólo puede hacerse por abstracciones de la realidad. Cada proceso psicoterapéutico conlleva una secuencia de acontecimientos que siempre son singulares, únicos, dependientes de la idiosincrasia y de la historia de cada persona, como sucede en el proceso de la vida. Pero en este camino singular y único –igual que sucede en la vida- se dan hitos, situaciones, hechos, que de algún modo son comunes y genéricos. Y a esto nos vamos a referir al tratar de “la ante-primera entrevista”. Es decir: lo que sucede cuando una persona solicita una entrevista para iniciar una terapia personal. Generalmente se hace por teléfono. Llama directamente la persona interesada o, quizás, otra persona en su lugar: el esposo, la esposa, los padres, un amigo... Ya este hecho aporta informes sobre la persona, su actitud ante la terapia y ante la vida, y orienta la disposición inicial del terapeuta en cada caso. Son los primeros datos sobre: -el interés personal del paciente, -su

capacidad

de

iniciativa,

compromiso, -su interés personal, -su carácter activo o pasivo. -su posible resistencia inicial, -etc., etc.... 112

de

decisión,

de

Si llama otra persona, generalmente pregunta “si lo debe acompañar”, o afirma su decisión, ya tomada, de acompañarle. -¿Sobreprotección? -¿Curiosidad? -¿Intromisión? -¿Deseo de protagonismo? Normalmente, no es necesario que se le acompañe, a no ser que se trate de niños, o de personas muy deterioradas. Por parte del paciente, pedir que se le acompañe, puede ser señal de resistencia y operar como refuerzo de la dependencia. Por esta dependencia sucede a veces que el paciente pide que la persona acompañante se quede dentro durante la sesión. Naturalmente, no debe permitirse –salvo en casos muy especiales- por ser una interferencia de la intimidad, de la confidencialidad, de la concentración compartida entre paciente-terapeuta, además de ser signo de dependencia patológica y de resistencia al tratamiento. Cuando es otra persona distinta del paciente la que solicita la consulta debe quedar clarificado si el paciente lo acepta libremente, si no viene de algún modo engañado, y si está suficientemente motivado. (Aunque en este punto se puede permitir alguna excepción cuando se trata de niños pequeños: “vamos a ver a un amigo de papá...”, etc.) Si quien solicita la entrevista es la misma persona interesada en emprender el tratamiento, puede obtenerse información -si pretende acortar o alargar el diálogo telefónico -si viene por iniciativa personal, o inducido por otra persona, o derivado por otro profesional, etc. -si manifiesta una actitud ilusionada (“tengo mucho interés”, etc.) -si es actitud escéptica ( “yo no creo...”, etc.) 113

-si revela ansiedad, prisa, agobio... -si habla de la sintomatología (“no puedo dormir”, “me duele el estómago”, “he perdido el apetito”...) -si expresa preocupación económica -si deja traslucir narcisismo, exhibicionismo, etc. -si manifiesta timidez, inhibición, actitud sumisa, deseo de agradar -si se expresa con pedantería (palabras rebuscadas, términos técnicos...) -si revela actitud seductora (“ya verá cuando me conozca”...o “sé que no hay otra persona como usted”, “me ha gustado el tono de su voz” etc.) -si traduce paranoidismo (suspicacia, megalomanía, etc.) -si manifiesta rigidez, obsesividad (repetir y anotar la hora, el teléfono, la dirección..., vuelve a llamar para confirmar, para asegurarse...) -si su entonación es apagada, depresiva -si el lenguaje manifiesta inseguridad depresiva: “no sé”, “no tengo remedio”, “no va a servir de nada”...) -si el lenguaje es exaltado, parlachín, atropellado del maníaco. -si su pensamiento y expresiones aparecen como encerrados en un mundo subjetivo, fuera del contacto con la realidad (equivoca el nombre, cambia la fecha...etc.) -si su actitud es desconsiderada, prepotente, de quien se siente poderoso o importante (llama la secretaria, hace esperar, dice sólo su apellido: “aquí Pérez”,

habla

con

superioridad

como intentando

rebajar la categoría del terapeuta: “supongo que usted sabrá...”, -si deja la impresión de que no va acudir a la cita (sucede con frecuencia cuando insiste sobre el precio), o que pregunta por curiosidad, o para estimularse a una decisión que no tiene tomada -si muestra seguridad (sabe lo que quiere) o inseguridad (titubeos, lapsus, carraspeos, etc.) 114

Esta primera impresión que recibe el terapeuta suele ser bastante precisa, ya que está emitida sin elaboración (salvo en algunos casos), con todas las características de la espontaneidad. Sin embargo, puede ir cambiando en el curso del tratamiento. Y puede suceder que el conocimiento progresivo que se va teniendo del paciente desmienta esa primera impresión. La impresión que deja la que he llamado “ante-primera entrevista” tiene una función estructuradora, necesaria para el psicoterapeuta, para afianzar su posicionamiento y su seguridad. Toda situación inestructurada genera inseguridad y promueve actitudes autodefensivas, a veces hostiles o críticas, que entorpecería la actitud fundamental de “neutralidad benévola”.

115

EL PRIMERA SESIÓN La primera entrevista debe ser siempre cara a cara, aunque en entrevistas posteriores se pueda utilizar en diván en algunos casos. El objetivo primario de esta entrevista es conocerse: saber, por ambas partes, “con quién estoy”. Lo cual supone por otra parte un alivio de la angustia y del stress que conlleva el aplazamiento del encuentro, lo que se conoce por “gestal inconclusa. Por otra parte, el terapeuta aprovecha esta sesión para hacer un prediagnóstico (“¿qué le pasa a esta persona”), a partir de lo que, en términos médicos, se llama la “Amnánesis”.. El paciente expone su problema, o sus síntomas y padecimientos -partiendo de su situación actual -o desde su origen, -o describiendo las circunstancias de su vida pasada y los hechos significativos, Es la ocasión (según el estilo personal de cada terapeuta) de aplicar algún test: El “Cornell-Index” Las “Frases Incompletas” de Sack Diagnóstico de la Depresión Desiderativo” de Piagem Los Tres deseos El “Tamai” El Arbol de Koch La Familia de Corman. Etc., etc. 116

A veces es útil recabar alguna información de personas allegadas, cuando esperan en la antesala. Para esto es imprescindible pedir su conformidad al paciente. Pero no hacerlo, tal vez pueda suponer para ellos –padres, esposo/a, pareja...- como un desprecio y una decepción. Pero siempre hay que tener mucho cuidado de no atentar contra la confianza que el paciente necesita depositar en su terapeuta. Dice Alexander que “mientras el paciente esté más cerca de la psicosis (los parámetros desde los que se expresa no reflejan la realidad en que vive) más necesario es recurrir a los parientes o amigos”. Así es como se crea la “Alianza Terapéutica”, el necesario acuerdo inicial., la conjunción de los roles complementarios. Este término sintagmático lo introdujo la Dra. Zetzel en 1956, como una base indispensable del Tratamiento Psicoanalítico. Lo define como “la relación positiva y estable entre el analista y el paciente que permite llevar a cabo la labor del análisis” Esta Alianza Terapéurica reproduce la relación pre-edípica, la primera relación de objeto, la relación simbiótica madre-hijo, que es la estructura básica de toda relación positiva interpersonal, donde se produce, como “en un espejo”, la elemental identificación del Yo personal. Mientras que la Transferencia supone una regresión “neurótica” a la situación edípica, con el fin de reelaborarla y superarla. Otros autores la denominan: “Transferencia racional” (Fenichel, 1941) “Transferencia madura” (Stone, 1961) “Alianza de trabaj” (Gleeson, 1965) Se trata de reproducir una experiencia del pasado –relación de objeto primaria- que sirve para ubicarse en la situación presente. 117

La Transfrencia, sin embargo, repite irracionalmente moldes de conducta del pasado que perturban la apreciación objetiva del presente. En términos del A.T., se podría decir que el Niño hace la Transferencia, y el Adulto que hace la Alianza terapéutica. Como afirmó Sterba (1934) se produce en la Alianza terapéutuca una disociación del Yo: La parte regresiva, y la parte del Yo que se identifica con la función comprometida, observadora e interpretativa del analista. Una de las mejores definiciones del Analista, fundamentada en su función ética, es la de ser un Aliado del Yo, en su enfrentamiento con el Ello y con el Super-Yo. Con frecuencia el paciente intenta hacerlo cómplice de su Ello, Y otras veces lo considera como un cómplice de su Super-Yo. Incluso en la alianza con su Yo, a veces se sitúa como Yo-Niño (del A.T.), queriendo ver al analista como Padre, que guía, aconseja, aprueba, protege... (lo que es una estrategia autodefensiva transferencial ), en vez de situarse como Yo-Adulto, en Relación de Equivalencia.

La mayoría de los autores, siguiendo a Freud en “Sobre la dinámica de la Transferencia” 81912) entienden la Alianza Terapéutica como una “Transferencia

positiva

sublimada”,

y

la

consideran

como

el

motor

indispensable en cualquier tipo de relación terapéutica (no sólo en Psicoanálisis)

118

El “setting analítico se basa en la Alianza Terapéutica Y se compone de -el Encuadre (Contrato de trabajo, Regla de la Abstinencia,

Ley

de

la

Asociación Libre...) -y el Proceso analítico: -Regresión -Transferencia / Contratrasferencia -Interpretación

(sueños,

síntomas,

contenidos...) -Insight -Experiencia emocional correctiva. TÉCNICA DE LAS ASOCIACIONES LIBRES La eficacia de esta técnica singular y específica del Psicoanálisis emana de la tendencia dinámica del Inconsciente de liberar el contenido reprimido. La técnica consiste en proponerle al paciente que abandone todo control de sus ideas, Y que se exprese verbalmente dejando que se asocien espontáneamente recuerdos, sentimientos (temores, anhelos...), recuerdos, sueños, etc. Supone el Psicoanálisis que por este camino verbal se deslizando las tendencias y contenidos reprimidos del Inconsciente, y empiezan a aflorar a la superficie Consciente. 119

Freud ensayó primeramente, siguiendo las enseñanzas de Charcot en París y de Berheim en Nancy, ir eliminando el control consciente mediante la hipnosis. Pero encontró que el analizado, en situación hipnótica, no tomaba conciencia directa y personal de los contenidos reprimidos. Freud reemplaza la hipnosis, como técnica analítica, por la técnica de las libres asociaciones que supone una eliminación parcial del control consciente,

aunque

suficiente

para

que

vayan

aflorando

contenidos

experienciales y emocionales reprimidos. A esta expresión de sí mismo y de las propias tendencias reprimidas, el terapeuta responde desde una actitud que técnicamente se denomina Neutralidad benévola. Es decir: el terapeuta no toma partido, ni censura, ni aplaude, ni intenta convencer. Su única intención es la de comprender las razones o las motivaciones, conscientes o ocultas, que le han llevado a sentir o a actuar de tal manera. Para que el paciente logre reemplazar las restricciones automatizadas de la represión por una determinación de su Yo, libre y consciente. Así es como se modifican las condiciones dinámicas que están en el origen de la neurosis. Supone el enfrentamiento del Yo consciente con aspectos de sí mismo cuyo reconocimiento cuyo reconocimiento quizás no es grato, Y que le crearían conflictos a nivel consciente, pero que podrían ser asumidos y elaborados por el Yo para adaptarlos a su enfrentamiento personal con la realidad, por medio de la sublimación y y de otros mecanismos de adaptación utilizados por el Yo. El factor psicodinámico esencial de las Asociaciones Libres es la eliminación del control consciente. 120

Pero suele intervenir en el paciente otro modo de impedir el afloramiento de tendencias o representaciones, que se llama Supresión. Se trata de un proceso voluntario de selección que elimina todo lo que le pueda parecer insignificante o no oportuno en la línea del pensamiento que se está siguiendo. El primer paso para que puedan fluir las Asociaciones libres es eliminar la Supresión, proponerse no utilizar ese sistema consciente de control de las expresiones que afloran espontáneamente a la consciencia. Al suprimir este sistema de presión, el mecanismo de la Represión queda más debilitado y su camino de expresión más abierto. La actitud del terapeuta ante el flujo de las asociaciones del paciente es la que se denomina técnicamente Atención Flotante. Se

trata

de

prestar

una

atención

concentrada

en

las

manifestaciones del paciente, pero que no interrumpa su proceso de expresión espontánea. Que el analista no se “sumerja” en ninguna idea, sino que “flote” sobre ellas para que no pierda de vista a las sucesivas. Lo más que puede ser conveniente hacer es señalarla con alguna expresión neutra (“hum”, “aja”...) o subrayarla repitiendo alguna palabra clave del paciente.

¿EL DIVÁN? El “diván” es simplemente un recurso técnico, específico de la técnica psicoanalítica aunque no imprescindible, que tiene como finalidad facilitar la libertad de las asociaciones y propiciar la Regresión y la Transferencia. En toda situación comunicativa se produce una doble relación, un doble contacto, una doble respuesta: -con uno mismo -y con la otra persona. 121

En Psicoanálisis es esencial la relación, el contacto y la respuesta del paciente consigo mismo y en cierto modo también del analista consigo mismo, para controlar sus Contratransferencias. El Diván es un recurso útil para evitar la interferencia de las miradas. La mirada es trasmisora de mucha información complementaria que puede desviar o bloquear el proceso de expresión espontánea. De alguna manera la mira es reguladora de la infpomación.

Cuando Freud se dispone a presentar y explicar el Psicoanálisis como técnica Psicoterapéutica, en sus escritos escalonados desde 1904 a 1919, empieza poniendo como ejemplo “el noble juego del Ajedrez”. Se pueden dar reglas para empezar pero es imposible prever y dar normas técnicas para las infinitas situaciones, combinaciones y jugadas que se pueden presentar una vez iniciado el juego. Ante esto la única posibilidad de aprendizaje consiste en la practica permanente con un maestro.

122

123

LOS

OBJETIVOS

FUNCIONALES

DEL

PSICOANÁLISIS

ó

LAS

ESTRATEGIAS DEL PSICOANÁLISIS Tácticas y actitudes para la Psicoterapia Psicoanalítica En los “Escritos Técnicos” de Sigmund Freud.

Sigmund Freud, en sus “Escritos Técnicos” publicados entre 1904 y 1918, fue presentando, perfilando, elucidando y determinando – de modo asistemático pero preciso y puntual la “metodología” de un tratamiento psicológico que – según él mismo afirma en estos escritos- “Breuer denominó CATÁRTICO y yo prefiero llamar ANALÍTICO” (1904), y que en los escritos sucesivos denominará, indistintamente, “Terapia Psicoanalítica” o “Psicoanálisis”. Si entendemos por el concepto de ESTRATEGIA el conjuntos de acciones organizadas y de actitudes para alcanzar un OBJETIVO, mediante la aplicación de TÁCTICAS adecuadas a cada situación concreta, podemos dividir este trabajo en dos partes fundamentales: 1º Las TÁCTICAS del Psicoanálisis aplicado. 2º Los OBJETIVOS de la acción terapéutica.

124

1.- LAS “TÁCTICAS” DE LA ESTRATEGIA PSICOANALÍTICA: a) Tácticas y Actitudes respecto a la persona del paciente. (Es necesario anotar que en este apartado se presentan las indicaciones terapéuticas más abundantes encontradas en los escritos técnicos de Freud. Lo cual pone de manifiesto que el interés estratégico prioritario y fundamental del Psicoanálisis está centrado en el encuentro del paciente como persona, desde la actitud básica de respeto, aceptación y valoración, más que en los contenidos conflictuales o patológicos o en la sintomatología que presenta) 1.- No “atender sólo a la enfermedad, sino también a la valía individual del sujeto”. (1904) 2.- Partir del “estado normal” de la persona para que el procedimiento psicoanalítico pueda “llegar a apoderarse de lo patológico”. (1904) 3.- Aplazar “ la comunicación de lo que el paciente ignora por haberlo reprimido” (...) “hasta que se hayan cumplido dos condiciones. En primer lugar, hasta que el mismo paciente, convenientemente preparado, haya llegado a aproximarse suficientemente a lo reprimido por él; y en segundo lugar, hasta que se encuentre lo bastante ligado al médico (‘transferencia’) para que su relación afectiva con él haga imposible una nueva fuga”. (1910b) 4.- Mantener “largo contacto con el enfermo” (1910b) 5.- “Conocer en todo momento la superficie psíquica del enfermo y hallarse orientado hacia los complejos y resistencias que van siendo activados en él, y sobre la reacción consciente que determinará su conducta“ (la del terapeuta) (1912)

125

6.- No dejarnos “guiar por nuestras esperanzas: corremos el peligro de no descubrir jamás sino lo que ya sabemos; y si nos dejamos llevar por nuestras tendencias, falsearemos seguramente la posible percepción”. (1912c) 7.- “No dejarse perturbar por la referencia a su propia persona (a la del analista), apartándose con ello considerablemente de la conducta ideal del analítico (neutralidad)”. (1912c) 8.- Imponer “silencio a sus afectos, incluso a la compasión humana”. (1912c) 9.- Pedirle que “nos comunique, sin crítica ni selección alguna, todo lo que se le vaya ocurriendo”. (1912c) 10.-“No intentar retener específicamente nada, y acogerlo todo con igual atención flotante”. (1912c) 11.-“Evitar (el analista) toda influencia consciente sobre su facultad retentiva u abandonarse por completo a su memoria inconsciente. O, en términos puramente técnicos: debe escuchar al sujeto sin preocuparse de si retiene o no sus palabras”. (1912c) 12.-Atender al paciente “como si no persiguiéramos ningún fin determinado, dejándonos sorprender por cada nueva orientación y actuando libremente, sin prejuicio alguno”. (1912c) 13.-“No tolerar en sí resistencia ninguna que aparte de su conciencia lo que inconscientemente ha descubierto”. (1912c) 14.-“Permanecer impenetrable para el paciente, y no mostrar, igual que un espejo, sino aquello que le es mostrado”. (1912c) 15.- “El psiquismo inconsciente del analista está capacitado para reconstruir, con los productos del inconsciente que le son comunicados, este inconsciente mismo que ha determinado las ocurrencias del sujeto”. (1912c) 126

16.-“La duradera relación espiritual que suele establecerse entre el analizado y su iniciador entraña también un valor nada despreciable”. (1912c) 17.-No “plantear al analizado una labor mental determinada, tal como reunir recuerdos, reflexionar sobre un periodo determinado de su vida, etc.” (1912c) 18.-Dejar “hablar preferentemente al paciente no suministrándole más explicaciones que las estrictamente indispensables para la continuación de su relato”. (1913) 19.-“No importa cuál sea la materia con la que iniciemos el análisis: la historia del paciente, sus recuerdos infantiles o el historial de su enfermedad. Lo único de que debemos cuidarnos es de empezar dejando hablar al paciente sobre sí mismo, sin entrar a determinar su elección sobre el punto de partida”. (1913) 20.-“El primer fin del tratamiento es siempre ligar al paciente a la cura y a la persona del terapeuta”. (1913) 21.-Demostrar “un serio interés”. Adoptar “desde el principio una actitud (...) de cariñoso interés y simpatía”. (1913) 22.-Se condena “todo procedimiento que tienda a comunicar al paciente la traducción de sus síntomas en el acto de conseguir su interpretación”. (1913) 23.-“El primer motor de la terapia está en las dolencias del paciente y en el deseo de curación por ellas engendrado. (...) “La energía instintiva misma ha de ser conservada hasta el final del tratamiento”. (1913) 24.-“El analista no necesita imponerse, pero sí puede afirmarse indispensable para la consecución de ciertos resultados”. (1915) 25.-Absoluta veracidad, a la cual debe (el tratamiento) gran parte de su acción educativa y de su valor ético”. (1915) 127

26.-“No debemos apartarnos un punto de la indiferencia (neutralidad) que nos procura el vencimiento de la transferencia recíproca”. (1915) 27.-“La cura debe desarrollarse en la abstinencia. Pero al afirmarlo así, no aludimos tan sólo a la abstinencia física ni tampoco a la abstinencia de todo lo que el paciente puede desear”. (1915) 28.-“Dejar subsistir en los enfermos la necesidad y el deseo como fuerzas que han de impulsarlos hacia la labor analítica y hacia la modificación de su estado, y guardarnos muy bien de querer amansar con subrogados las exigencias de tales fuerzas”. (1915) 29.-“Conducir (al paciente) a través de las épocas primitivas de su desarrollo psíquico”. (1915) 30.-Ha de saber el analista “que opera con fuerzas explosivas y que ha de observar la misma prudencia y la misma escrupolisidad que un químico en su laboratorio”. (1915) 31.-“Para la sociedad humana es tan inútil el furor sanandi como cualquier otro fanatismo”. (1915) 32.-“La cura analítica ha de desarrollarse, dentro de lo posible, en la abstinencia”. (...) “E concepto de abstinencia no supone la ausencia de toda satisfacción –cosa, naturalmente, imposible-“. (1918) 33.-“Cuidar de que la dolencia del enfermo no alcance un término prematuro”. (1918) 34.-Ayudar al paciente a descubrir “todas estas desviaciones (satisfacciones sustitutivas) y exigir al paciente que renuncie a ellas”. (1918)

128

35.-Manifestar

“enérgica

oposición

a

las

satisfacciones

sustitutivas

prematuras”. (1918) 36.-“Rehusamos decididamente a adueñarnos del paciente y estructurar su destino, imponerle nuestros ideales y formarle, con orgullo creador, a nuestra imagen y semejanza”. (1918) 37.-En algunos casos, “agregar al influjo analítico alguna influencia educadora”, y en otras ocasiones, “actuar como consejeros y educadores”. (1918)

129

b) Tácticas y actitudes referentes a los contenidos patógenos. 1.- “La terapia analítica no quiere agregar nada, no quiere introducir nada nuevo sino, por el contrario, extraer algo, y con ese fin se preocupa de la génesis de los fenómenos patológicos y de las conexiones de la idea patógena”. (1904) 2.- “Investigación de los agentes patológicos”. (1904) 3.-“No es u tratamiento de la degeneración neurótica, que, por el contrario, pone límite a su eficacia”. (1904) 4.-La cura analítica “se compone de dos partes: de aquello que el terapeuta adivina y comunica al enfermo y de la elaboración de lo que el mismo enfermo le ha comunicado”. (1910) 5.-“Penetrar en los enigmas de la neurosis”. (1910) 6.-“La comunicación de aq1uello que el enfermo ignora, por haberlo reprimido”. (1910b) 7.-“El análisis encuentra siempre material con el que continuar”. (1912) 8.-“Hacer actuales y manifiestos los impulsos eróticos”. (1012b) 9.-“Señalar nuevos fines a las tendencias liberadas” (...) “en esta cuestión debe saber dominarse el terapeuta y subordinar su actuación a las capacidades del analizado más que a sus propios deseos”. (1912c) 10.-“Penetrar en la esencia de la neurosis”. (1913) 130

11.-“Reproducción de los procesos psíquicos desde aquella situación inicial (génesis de los síntomas) para conseguir su derivación por medio de la actividad consciente”. (1914b) 12.-Procurar ir “atrayendo a nosotros cada uno de los elementos de la enfermedad y haciéndolos entrar en el campo de acción de la cura, y mientras el paciente los va viviendo como algo real, vamos nosotros practicando en ellos nuestra labor terapéutica, consistente, sobretodo, en la referencia al pasado”. (1914b) 13.-Prepara “desde un principio la reconciliación del sujeto con lo reprimido que manifiesta en sus síntomas”. (1914b) 14.-“Su fin continúa siendo, como en un principio, la evocación de un recuerdo, la reproducción en el terreno psíquico”. (1914b) 15.-“Iniciar con el paciente una continua lucha por mantener en el terreno psíquico todos los impulsos que él quisiera derivar hacia la motilidad”. Derivar “por medio del recuerdo algo que el sujeto tendía a derivar por medio del acto”. (1914b) 16.-“Interpretación de las ocurrencias del paciente y la reproducción de lo reprimido”. (1915) 17.-“Manejar las tendencias anímicas más peligrosas y dominarlas”. (1915) 18.-“Referimos a los síntomas las tendencias instintivas que los motivan, y le revelamos en sus síntomas la existencia de tales motivos instintivos, que hasta entonces desconocía”. (1918) 19.-Mostrar “al paciente, en sus manifestaciones anímicas no consideradas patológicas, que tampoco era perfecta su conciencia de la motivación de las mismas, en la cual han intervenido motivos instintivos que no ha llegado a conocer”. (1918) 131

20.-Descomponer “su actividad anímica en sus componentes elementales” y mostrar “en él (el paciente), aislados, estos elementos instintivos”. (1918) 21.-“Descomponer un síntoma, separar un impulso instintivo de la totalidad en que se halla incluido”. (1918) 22.-Lograr que “el Yo del sujeto (vaya) incorporándose a todas las tendencias instintivas que hasta entonces permanecían disociadas”. (1918) 23.-“La distintas formas patológicas que tratamos no pueden ser curadas con la misma técnica”. (1918)

132

c) Tácticas y actitudes referentes al sistema Consciente-Inconsciente. 1.- Facilitar el “conocimiento de las representaciones inconscientes”. (1904) 2.- Hacer una “traducción a lo consciente del material inconsciente”. (1904) 3.- Estimular el “dominio de nuestros impulsos haciendo actuar sobre ellos nuestras funciones psíquicas más altas, dotadas de conciencia”. (1904) 4.- “Procuramos al paciente aquella representación consciente provisional que le permite hallar en sí, por analogía, la representación reprimida inconsciente, ayuda intelectual que le facilita el vencimiento de las resistencias entre lo consciente y lo inconsciente”. (1910) 5.- “Facilitar al paciente un amplio acceso a su psiquismo inconsciente”. (1910) 6.- “Auxiliarle, facilitándole la traducción de su inconsciente”. (1910) 7.- “Descubrimiento de lo inconsciente” (1912) 8.- “Prescindir de la orientación consciente en el tratamiento, y abandonarnos a una guía que siempre nos ha de aparecer ‘casual’ ”. (1912) 9.- “No disputar al inconsciente la dirección de la síntesis”. (1912) 10.-“Fijar las fases del tratamiento en la que el paciente ha de ser iniciado en el conocimiento de su psiquismo inconsciente”. (1912) 11.-Superar la “atracción de lo inconsciente, lo cual equivale a levantar a represión de los instintos inconscientes y de sus productos”. (1912b) 133

12.-“En la persecución de la libido sustraída a la conciencia hemos penetrado en los dominios del inconsciente”. (1912b) 13.-“Utilizar, para la interpretación y el descubrimiento de lo inconsciente oculto, todo lo que el paciente le suministre, sin sustituir con su propia censura la selección a la que el paciente ha renunciado (por la asociación libre)”. (1912c) 14.-Prohibir al paciente “ejercer crítica alguna sobre el inconsciente y sus productos”. (1913) 15.-“Llevar a la conciencia de la paciente los elementos más ocultos de su vida erótica, sometiéndolos así a su dominio consciente”. (1915) 16.-“Hacer llevar lo reprimido a la conciencia del paciente”. (1918)

134

d) Tácticas y actitudes referentes a la Resistencia. 1.- Educar para “el vencimiento de las resistencias internas”. (1904) 2.- “Encaminamos directamente nuestra labor hacia el descubrimiento y el vencimiento de las resistencias”. (1910) 3.- “La labor de la terapia es precisamente combatir estas resistencias”. (1910b) 4.- “Descubrir y dominar las resistencias” (1910b), “de cuyo vencimiento depende en primera línea la curación”. (1912c) 5.- Lograr “la aceptación del suceso reprimido de la naturaleza real o psíquica, contra todas las resistencias”. (1914) 6.- Iniciar “un proceso, la solución de las represiones existentes, y puede vigilarlo, propulsarlo, desembarazar de obstáculos su trayectoria”. (1913) 7.- “Para que pueda iniciar alguna modificación es necesario que el proceso mental consciente haya penetrado hasta aquel lugar y haya vencido las resistencias de la represión”. (1913) 8.- El tratamiento analítico “procura las magnitudes de afecto necesarias para el vencimiento de las resistencias, movilizando las energías preparadas para la transferencia, y muestra al paciente los caminos por los que debe dirigir tales energías”. (1913) 9.- “Estudiar la superficie psíquica del paciente y utilizar la interpretación para descubrir las resistencias que en ella emergen y comunicárselas al analizado”. (1914b) 135

10.-“El

fin

de

estas

técnicas

ha

permanecido

siendo

el

mismo:

descriptivamente, la supresión de las lagunas del recuerdo; dinámicamente, el vencimiento de las resistencias de la represión”. (1914b) 11.-“El vencimiento de las resistencias se inicia revelando el terapeuta al analizado la existencia y condición de las mismas”. (1914b) 12.-“La revelación de las resistencias no puede tener como consecuencia inmediata su desaparición. Ha de dejarse tiempo al paciente para ahondar en la resistencia hasta entonces desconocida para él, elaborarla y dominarla”. (1914b) 13.-“Descubrir, en colaboración con el analizado, los impulsos instintivos reprimidos que alimentaban la resistencia. En esto el terapeuta no tiene que hacer más que esperar y dejar desarrollarse un proceso que no puede ser eludido ni tampoco siempre apresurado”. (1914b) 14.-“Revelar al enfermo neurótico sus tendencias reprimidas inconscientes, y descubrir con este fin las resistencias que en él se oponen a semejante ampliación de su conocimiento de sí mismo”. (1918) 15.-“Analizamos y suprimimos las resistencias”. (1918) 16.-“Descomposición de los síntomas y supresión de las resistencias”. (1918) 17.-“Hacer consciente lo reprimido y descubrir las resistencias”. (1918)

136

e) Tácticas y actitudes referentes a la Transferencia. 1.- “Aprovechamiento de la transferencia”. (1910)

2.- La transferencia es “la palanca más poderosa del éxito”, pero también “el arma más fuerte de la resistencia”. (1912b) 3.- “Los conflictos han de ser combatidos ya sobre el terreno de la transferencia”. (1912b) 4.- “Investigar las distintas resistencias por transferencia durante la cura”. (1912b) 5.- Suprimir “la transferencia, orientando la conciencia sobre ella”. (1912b) 6.- “(...) Obligarle a incluir tales impulsos afectivos (transferencia) en la marcha del tratamiento, subordinarlos a la observación reflexiva y estimarlos según su valor psíquico. Esta lucha entre el terapeuta y el paciente, entre el intelecto y el instinto, entre el conocimiento y la acción, se desarrolla casi por entero en el terreno de los fenómenos de la transferencia”. (1912b) 7.- “Vencimiento de los fenómenos de la transferencia”. (1912b) 8.- “El tratamiento merece tan sólo este último nombre cuando la transferencia ha empleado su intensidad para vencer las resistencias”. (1913) 9.- Conseguir que “la transferencia sea suprimida”. (1913) 10.-“La nuevas fuentes de energía que el analítico procura al paciente nacen de la transferencia y de la orientación de sus procesos psíquicos”. (1913) 137

11.-“Esperar la aparición de la transferencia y desarrollarlas paralelamente al vencimiento de las sucesivas resistencias para ella engendradas”. (1913) 12.-“Imponer a los instintos impetuosos el freno de la transferencia”. (1914b) 13.-“”Manejo de la transferencia”. (1914b, 1915) 14.-“Dejándola actuar libremente (a la transferencia) conseguimos hacerla inofensiva y hasta útil”. “Cumplirá la función de hacer surgir ante nuestros ojos todos los instintos patógenos ocultos en la vida psíquica del analizado”. (1914b) 15.-“De las reacciones de repetición que surgen en la transferencia parten luego los caminos ya conocidos para la evocación de los recuerdos, los cuales surgen sin esfuerzo aparente una vez vencidas las resistencias”. (1914b) 16.-“Conducirnos a los fundamentos infantiles de su amor” (de transferencia). (1915) 17.-El “fin más inmediato será el descubrimiento de la elección infantil de objeto y de las fantasías a ella enlazadas”. (1915) 18.-Utilizar “la transferencia del paciente sobre la persona del terapeuta para infundirle la convicción de la falta de adecuación de las represiones desarrolladas en la infancia y de la imposibilidad de vivir conforme a las normas del principio del placer”. (1918) 19.-“Habremos de hacerle (al paciente) alguna concesión a este respecto (demandas transferenciales), y más o menos amplias según la naturaleza del caso y la idiosincrasia del paciente. Pero no es conveniente extremar la tolerancia”. (1918) 20.-“Gran parte de los deseos del paciente, en su relación con el terapeuta, habrán de quedar incumplidos, debiendo serle negada precisamente la 138

satisfacción de aquellos que nos parezcan más intensos y que él mismo manifiesta con más apremio”. (1918)

139

f) Tácticas y actitudes referentes a los Sueños”. 1.- “Nos contentaremos con la interpretación (de los sueños) que podamos lograr en una sola sesión”. (1912) 2.-Al interpretar los sueños, podemos, en algunas ocasiones, “dejarnos llevar, por algún trecho, de nuestro interés científico. Pero al obrar así demos saber siempre lo que hacemos”. (1912) 3.-“Un onirocrítico especialmente hábil podrá llegar a desentrañar todos los sueños del paciente, sin necesidad de imponer al mismo una elaboración trabajosa y lenta de cada uno de ellos”. (1912) 4.-“Emplear a fondo, en todos los casos, la interpretación onírica, y comunicar al paciente todo lo que sus sueños le hayan permitido adivinar”. (1912)

140

g) Tácticas referentes a la Sugestión. 1.- “Cuidar la independencia final del paciente, utilizando la sugestión para hacerle llevar a cabo una labor psíquica que trae necesariamente consigo una mejora permanente de su situación psíquica”. (1912b) 2.- “No puede condenarse que un psicoterapeuta mezcle una parte de análisis con algo de influjo sugestivo para conseguir en poco tiempo resultados visibles, pero debe exigírsele (al terapeuta) que al obrar así sepa perfectamente lo que hace y reconozca que su método no es el Psicoanálisis auténtico”. (1912c) 3.- “Mezclar, quizás, al oro puro del análisis el cobre de la sugestión directa”. (1918)

141

II. LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS FINALES (Los sistematizamos en varios apartados según contemplen a la persona del paciente y a su funcionamiento mental, a la resolución de sus problemas, o a la supresión de sus síntomas patológicos)

a) Objetivos finales con respecto a la persona. 1.- “Transformación del enfermo” (1904) 2.- “Hacer desaparecer la idea patógena”. (1904) 3.- “Cura psíquica”. (1904) 4.- “Segunda educación” (1904) 5.- Que logre un “estado más libre y más conforme a la verdad”. (1910) 6.- “Independencia final del enfermo”. (1912b) 7.- “Mejora permanente en su situación psíquica”. (1912b) 8.- “Modificaciones anímicas profundas”. (1913) 9.- “Valor de la salud que el tratamiento ayuda a restablecer”. (1914b) 10.-“Acción modificadora que diferencia al tratamiento psicoanalítico de todo influjo por sugestión”. (1918) 11.-“Desarrollar y robustecer la personalidad del paciente”. (1918)

142

b) Objetivos referentes al funcionamiento mental. 1.- La cura analítica supone “descubrir la libido, hacerla de nuevo asequible a la conciencia y ponerla al servicio de la realidad”. (1912b) 2.- La acción analítica pretende “el conocimiento y el dominio de sí mismos”. (1912c) 3.- Devolver “al analizado una parte de su capacidad funcional y de goce”. (1912c) 4.- “Devolver a la enferma la libre disposición de su capacidad de amar”. (1915) 5.- “Dominar el Principio del Placer”. (1915) 6.- “Incrementar la libertad anímica que distingue la actividad anímica consciente de la inconsciente”. (1915)

7.- “Fortificarle ante la vida y aumentar su capacidad para resolver sus problemas personales”. (1918)

c) Objetivos referentes a los síntomas. 1.- “Supresión de los síntomas”.(1904) 2.- “Remedio capital contra los estados de angustia”. (1910b)

143

BIBLIOGRAFÍA DE LOS “ESCRITOS TÉCNICOS” DE FREUD

-1904 “SOBRE PSICOTERAPIA”. Conferencia pronunciada ante el Colegio de Médicos de Viena. -1910 “EL PORVENIR DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA”. Conferencia pronunciada en el Congreso Psicoanalítico de Nurenberg. -1910b “EL PSICOANÁLISIS SALVAJE”. -1912 “EL EMPLEO DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS EN EL PSICOANÁLISIS”. -1912b “LA DINÁMICA DE LA TRANSFERENCIA” -1912c “CONSEJOS AL MÉDICO EN EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO”. -1913

“LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO”.

-1914 “LA ‘FAUSSE RAICONNAISSENCE’ (‘DEJA RACONTÉ’) DURANTE EL ANÁLISIS . -1914b “RECUERDO, REPETICIÓN Y ELABORACIÓN”. -1915

“OBSERVACIONES SOBRE EL AMOR DE TRANSFERENCIA”.

-1918 “LOS CAMINOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA”. Conferencia pronunciada en el V Congreso Psicoanalítico en Budapest.

144

LA DINÁMICA DEL DESEO (Esquema para un enfoque de la Psicopatología)

SENTIMIENTOS Y DESEOS

Todo sentimiento supone una movilización de energía psíquica en una dirección concreta y con un objetivo real, aunque no siempre consciente. El DESEO, en cuanto sentimiento, pertenece a los sentimientos que -según una denominación clásica- se definen como SENTIMIENTOS IMPULSORES, frente a los SENTIMIENTOS FRENADORES (como sería, p. e., el sentimiento de Miedo) Según la denominación de Adler, se podría decir que el DESEO se clasifica dentro de los Sentimientos UNITIVOS (los que unen o vinculan al sujeto con el objeto deseado), frente a los Sentimientos SEPARATIVOS, o desvinculativos. Es decir que el DESEO, como todo movimiento afectivo de signo positivo IMPULSA las energía vitales hacia la posesión vinculativa de un objeto para establecer con él o por él un estado emocional .

145

LAS RAÍCES DEL DESEO. EL YO-IDEAL

Profundamente, el objeto mental de todo DESEO, y el estado inconscientemente anhelado, es siempre el que se establecen la primera “relación objetal”: la relación con la madre, representado simbólicamente en el Mito del Paraíso Terrenal. Entre los brazos de la madre primigenia, y frente al espejo de su mirada, en la mente del sujeto se establece su YO-IDEAL, desde esa experiencia primigenia del RECONOCIMIENTO afectivo, de la ACEPTACIÓN total y de la VALORACIÓN incondicional. Todo sentimiento de DESEO, experimentado a lo largo de la vida, entre las más dispares y variadísimas circunstancias, buscará siempre, en última instancia, el restablecimiento del YO-IDEAL, y su Reconocimiento, su Aceptación y su Valoración. No hay otra situación transferencial equiparable, más que la del estado de enamoramiento, donde el sujeto re-encuentra simbólicamente al objeto-madre, que reproduce el espejo original, frente al que el enamorado reexperimenta y re-conoce a su YO-IDEAL, en plenitud de reconocimiento, aceptación y valoración. Pero hay también otra situación experimental, la del llamado “encuadre psicoanalítico”, dentro del cual se reproduce transferencialmente la original relación objetaly se re-descubre, frente al Espejo del analista, el YOIDEAL. Y también, en otro sentido, se establece posiblemente un encuentro con el YO-IDEAL, en el re-encuentro simbólico con el objeto-Padre, prolongado en la vida a través de la Ley y el Orden, cuando el sujeto las 146

interioriza y adopta madurativamente como valor positivo, y a las que se adapta social y éticamente.

LA FRUSTRACIÓN DEL DESEO: SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA

La frustración prolongada del DESEO en su encuentro con el Objeto o en el establecimiento del Estado, por el que el sujeto podría reestablecer su YO-IDEAl, es lo que origina esa TENSIÓN PATÓGENA, ese desequilibrio homeostático, ese desajuste del psiquismo, que se manifiesta en SINTOMATOLOGÍA NEURÓTICA. El SÍNTOMA patológico es el lugar donde el DESEO concentra las energías desatadas en su búsqueda de reconocimiento para reestablecer el YO-IDEAL que había conocido y experimentado en el espejo primario. -El síntoma DEPRESIVO es el lugar donde se concentran las energía frustradas en la búsqueda del AMOR, de recuperación del objeto y del estado primario de amor incondicional y fehaciente, imprescindible para el reestablecimiento del YO-IDEAL. -El síntoma de ANGUSTIA-ANSIEDAD concentra el deseo frustrado de SEGURIDAD, de afianzamiento en la existencia, que el sujeto experimentó entre los brazos maternos, como elemento esencial configurativo de su YO-IDEAL reconocido. -El síntoma COMPLEJO DE INFERIORIDAD encierra el deseo desesperado de VALORACIÓN INCONDICIONAL.

147

-El síntoma MANIACO supone una concentración intensa de energías vitales que traduce el deseo vivencialmente desorientado de experimentar y dar a conocer la PROPIA UTILIDAD. -El síntoma FOBO-OBSESIVO, canaliza el deseo aterrado de perdón de la CULPA que destruye la imagen del YO-IDEAL, y de liberación de almenaza de CASTRACIÓN. -El síntoma HIPOCONDRÍACO descubre el penoso deseo

de

protección, de mismos de cuidados maternales. -El síntoma HISTÉRICO reúne y expresa dramáticamente las energías frustradas y desorganizadas en la búsqueda deseosa de volver a ser CENTRO TOTAL del interés materno. -El síntoma NARCISISTA concentra las energías vitales en la configuración de un YO-IDEAL sucedáneo y falsamente compensatorio.

LA TERAPIA DEL DESEO

El YO-IDEAL, con el que el sujeto se descubre a sí mismo y se autoacomoda en su primera Relación Objetal con el espejo materno, está en el origen genético del Super-Yo. En la confrontación evolutiva con los espejos reales de las circunstancias vitales del sujeto, la imagen del Yo-Ideal se degrada y se pierde, destruyéndose dramáticamente la identidad primaria del sujeto y originándose el auto-reproche, la culpabilidad, el automenosprecio, la indignidad, la envidia, los celos... y todas las desviaciones psicopatológicas que hemos descrito. Como definió E. Berne: “Todo niño que viene a este mundo es un Príncipe o una Princesa, que paulatinamente, como en los cuentos de hadas, se va convirtiendo en un sapo o una rana”. La solución real, 148

genuinamente humana y terapéutica, es que el YO personal reconstruye un IDEAL del YO, fundamentado en sus valores, sus convicciones y sus aspiraciones, y avance progresivamente, orientado la pujanza del DESEO hacia su realización, en un proceso permanente de auto-conocimiento, autoaceptación, auto-reparación y auto-superación. Esta es la función y el objetivo de cualquier Psicoterapia.

La TERAPIA PSICOANALÍTICA ofrece al paciente un lugar y unas condiciones donde pueda: -rastrear y reconocer, a través del laberinto de los SÍNTOMAS, el origen y el objetivo de su DESEO, de modo que pueda ser reconocido y expresado. -donde pueda satisfacer transferencialmente su DESEO inconsciente en un espacio de realidad, través de una nueva “experiencia emocional correctiva”, -donde aprenda a controlar, canalizar y superar sus energías psíquicas desatadas y desorganizadas, orientándolas hacia nuevos objetivos realistas (Principio de la Realidad) -donde adapte y someta esas energías que impulsan descarriadamente su DESEO a una nueva LEY y ORDEN que le acerquen progresivamente a la realización madura de un IDEAL del YO (en sustitución del YO-IDEAL primario), ética y socialmente válidos.

149

LAS DEMANDAS TRANSFERENCIALES IMPLÍCITAS El fenómeno psicoanalítico denominado “Transferencia” traduce y explicita las maneras y los recursos con los que cualquier persona se relaciona con los demás, en conformidad siempre con esquemas comporta mentales instaurados y ensayados desde la primera infancia, desde las experiencias primarias de buscar el propio sitio y la propia identidad en la existencia. Este fue el descubrimiento más genuino y original de Freud. Que nuestras más simples redes relacionales, con las que los seres humanos nos acercamos y nos “entendemos”, están transidas por unos flujos y reflujos de anhelos, frustraciones y fantasías, y de angustiosos mecanismos de defensa personal. Hasta esa relación interhumana y mágica del “enamoramiento” contiene en su núcleo vital una búsqueda desesperada e intrínsecamente impersonal y solitaria. Como cualquier otro encuentro interrelacional, todo vínculo afectivo supone una búsqueda a tientas para reproducir y resituar imposibles encuentros con ausentes..., a los que dijimos nuestras demandas anhelantes. 1.- Todas suponen una Regresión o “introversión de la libido”. (concepto de Jung citado por Freud en “La dinámica de la Transferencia”) destinada a alimentar la fantasía del sujeto. También se llama “regresión de la libido”. 2.- Todas suponen, según Freud, una forma de Resistencia al proceso de la cura. 3.- Todas suponen una activación de la “Compulsión de Repetición” (defensa frente a la angustia) 4.- Todas suponen Frustración afectiva (“Si la introversión o regresión de la libido no hubiera estado justificada por una determinada relación con el mundo exterior –generalmente por una ausencia de satisfacción- no hubieran podido tener efecto”) y buscan compensaciones afectivas sucedáneas.

150

En cuanto que suponen Frustración, se pueden analizar desde las tres reacciones de la teoría de Rozanweigh: a. Defender al Yo- DY b. Dominancia del obstáculo-DO c. Persistencia de la Necesidad-PN

5.- Todas “se ponen a disposición de Complejos inconscientes”. 6.- Todas se comunican con doble contenido: a) Contenido Lógico, b) Contenido Libidinal. Es decir: se formulan desde unos Contenidos verbales MANIFIESTOS (“Significantes”), cuyos Contenidos LATENTES (“significados”) expresan Metamensajes

Transferenciales (que a su vez pasan a ser

Significantes del “Deseo”, de otro significado psicodinámico más profundo. 7.- Distinguir entre TRANSFERENCIAS DEL ELLO (amor y odio) y TRANSFERENCIAS DEL YO (mecanismos de defensa)

151

DEMANDAS TRANSFERENCIALES IMPLÍCITAS

Quiéreme

Regresión afectiva, dependencia vivencial, complejo de

abandono. Admírame

Megalomanía compensatoria, narcisismo, complejo de

inferioridad Compadéceme

Regresión, masoquismo, depresión.

Castígame

Masoquismo, culpabilidad., expiación.

Apóyame

Inseguridad, dependencia.

Dame la razón

Ansiedad, inseguridad.

Sé mi cómplice

Culpabilidad, manejo esquizoide.

Absuélveme

Culpabilidad, angustia.

Alíviame

Agobio, stress, depresión.

Discúlpame

Dependencia afectiva, temor a pérdida de objeto.

Condéname

Expiación, culpabilidad, depresión.

Decide por mí

Regresión, dependencia, inseguridad.

Solucióname

Dependencia, confusión, desvalimiento.

Despréciame

Masoquismo, culpabilidad, desesperación. 152

Ignórame

Aislamiento autodefensivo o depresivo, inseguridad.

Acompáñame

Soledad, miedo, inseguridad.

Sométete Hazme caso

Agresividad, dominancia, sadismo, psicopatía. Dependencia, inseguridad.

Témeme

Inferioridad, psicopatía, agresividad, auoafirmación.

Apruébame

Inseguridad, necesidad de aceptación, dependencia.

Dame permiso

Debilidad del Yo, dependencia, inseguridad.

Acéptame

Dependencia afectiva, complejo de abandono.

Elógiame

Vanidad, inseguridad, inferioridad.

Ten paciencia conmigo Falta de autoestima, inseguridad, baja autoestima. Oblígame

Dependencia, sumisión masoquista, desconfianza en sí.

Fastídiate

Agresividad, malhumor, sadismo, psicopatía.

Ándate con cuidado

Amenaza, suspicacia, paranoia, competitividad.

Ódiame

Intrapunitividad, depresión, agresividad, psicopatía.

Ámame

Frustración afectiva.

Defínete

Competitividad, inseguridad relacional.

No me tomes en serio

Autodesconfianza, descompromiso, inseguridad. 153

Compréndeme

Dependencia afectiva, inseguridad.

No creas que me dominas Autoafirmación, competitividad, suspicacia. Valórame

Necesidad de afirmación, narcisismo.

No cantes victoria

Resistencia, reserva, resistencia.

Guíame No me engañes

Sumisión, inseguridad, desvalimiento, confusión. Suspicacia, desconfianza, ansiedad.

Valgo tanto como tú

Competitividad, autoafirmación.

No me falles

Desvalimiento, inseguridad, dependencia.

Sálvame

Desesperación, angustia, depresión.

Ponte de mi parte

Inseguridad, complicidad, desconfianza.

No te enfades conmigo

Complejo de castración, inseguridad,

dependencia. No me abandones

Dependencia regresiva, angustia, desvalimiento.

154

Lo que le voy a decir no se lo he dicho a nadie.

Sé mi cómplice, ámame.

Ya estoy harto de que siempre me echen la culpa a mí por lo que hacen otros.

Compadéceme, victimismo.

Usted no sabe de lo que yo soy capaz si intentan aprovecharse de mí.

Témeme, ándate con cuidado.

Bueno, qué le vamos a hacer. Ya vendrán tiempos mejores.

Compadéceme, ámame.

Impunitividad. A quién le van a interesar mis cosas

Elígeme, ámame,

compadéceme. Me han dicho que soy de las únicas personas que saben resistir así a una contrariedad.

Admírame.

Usted me dirá cómo voy a poder hacer frente Decide por mí. A ver si sabes. a este asunto. Me han hundido. Han destrozado mi vida.

Sálvame. Compadéceme.

Yo lo haría; pero no sé si debo.

Dame permiso.

Necesito que alguien me diga cómo debo actuar.

Guíame.

155

Eso que usted dice me lo he dicho a mi mismo veinte mil veces.

Valgo tanto como tú. No te

necesito. Bueno, de acuerdo. Pero ya veré lo que tengo que hacer cuando llegue el momento. Nadie me quiere.

No creas que me dominas. Ámame, compadéceme,

adóptame. No se puede imaginar lo mal que lo estoy pasando.

Compréndeme,

compadéceme. Deberían tener más cuidado con lo que dicen, ¿no le parece?

Apóyeme.

Comprendo que lo que hice no tiene perdón.

Absuélveme.

Estoy demasiado ocupado; continuamente me están invitando a colaborar en esos trabajos.

Valgo tanto como tú.

Que no crean que soy de los que se aguantan. El que me la hace, me la paga.

Ándate con cuidado.

Soy un imbécil.

Despréciame.

Estoy algo mejor. Debe de ser por las medicinas.

Ya veremos cuando deje de

tomarlas.

No cantes victoria. 156

Quisiera saber que es lo que usted pretende no contestando a mis preguntas.

Defínete.

Dígame por qué vuelvo una y otra vez con las mismas obsesiones.

Clarifícame, si sabes...

No sé de quién voy a poder fiarme.

No me falles.

No, no es eso lo que he querido expresar. Yo diría que más bien...

No creas que me dominas.

A veces, tengo la impresión de que no entiende usted nada de lo que le digo.

Fastídiate.

Pienso en la suerte que tiene su mujer de tener un marido como usted.

Ámame.

Yo sé que en esto nadie puede ayudarme. Soy yo quien tengo que solucionarlo por mí mismo.

Apóyame.

Le tengo que decir que me siento estúpida por venir una y otra vez a hablarle de mí, y tener que pagarle después por haberme escuchado.

Ámame.

Pienso que tendrá usted muchos pacientes con problemas más importantes, más interesantes.

No me abandones.

Pienso que no tendrá usted muchos pacientes con problemas como el mío.

No me suplantes.

Me stá usted haciendo tanto bien que si fuera posible vendría a

157

verle todos los días.

No me olvides. Ámame.

No sé si a usted le pasa lo mismo, pero es que no puedo evitar...

Dame la razón.

Mire, tengo que decírselo. Este es mi punto de vista que quizás a alguien no le guste, y yo acepto que puedo estar equivocado...

No te enfades conmigo.

Yo pienso que otras personas no me aguantarían. La gente te quiere cuando estás bien, cuando lo les traes problemas.

No me abandones.

Tengo un miedo horrible. No sé qué haría si no le tuviera a usted para poder desahogarme y pedirle ayuda.

Sálvame. No me

abandones.

158

Lo que le voy a decir no se lo he dicho a nadie. Ya estoy harto de que siempre me echen la culpa a mí por lo que hacen otros. Usted no sabe de lo que yo soy capaz si intentan aprovecharse de mí. Bueno, qué le vamos a hacer. Ya vendrán tiempos mejores. A quién le van a interesar mis cosas Me han dicho que soy de las únicas personas que saben resistir así a una contrariedad. Usted me dirá cómo voy a poder hacer frente a este asunto. Me han hundido. Han destrozado mi vida. Yo lo haría; pero no sé si debo. Necesito que alguien me diga cómo debo actuar. Eso que usted dice me lo he dicho a mi mismo veinte mil veces.

159

Bueno, de acuerdo. Pero ya veré lo que tengo que hacer cuando llegue el momento. Nadie me quiere. No se puede imaginar lo mal que lo estoy pasando. Deberían tener más cuidado con lo que dicen, ¿no le parece? Comprendo que lo que hice no tiene perdón. Estoy demasiado ocupado; continuamente me están invitando a colaborar en esos trabajos.

Que no crean que soy de los que se aguantan. El que me la hace, me la paga. Soy un imbécil. Estoy algo mejor. Debe de ser por las medicinas.

Ya veremos cuando deje de

tomarlas. Quisiera saber que es lo que usted pretende no contestando a mis preguntas. Dígame por qué vuelvo una y otra vez con las mismas obsesiones. 160

No sé de quién voy a poder fiarme. No, no es eso lo que he querido expresar. Yo diría que más bien... A veces, tengo la impresión de que no entiende usted nada de lo que le digo. Pienso en la suerte que tiene su mujer de tener un marido como usted. Yo sé que en esto nadie puede ayudarme. Soy yo quien tengo que solucionarlo por mí mismo. Le tengo que decir que me siento estúpida por venir una y otra vez a hablarle de mí, y tener que pagarle después por haberme escuchado. Pienso que tendrá usted muchos pacientes con problemas más importantes, más interesantes. Pienso que no tendrá usted muchos pacientes con problemas como el mío. Me stá usted haciendo tanto bien que si fuera posible vendría a

verle todos los días. No sé si a usted le pasa lo mismo, pero es que no puedo evitar... Mire, tengo que decírselo. Este es mi punto de vista que quizás a alguien no le guste, y yo acepto 161

que puedo estar equivocado... Yo pienso que otras personas no me aguantarían. La gente te quiere cuando estás bien, cuando lo les traes problemas. Tengo un miedo horrible. No sé qué haría si no le tuviera a usted para poder desahogarme y pedirle ayuda.

162

POLOS TRANSFERENCIALES

SIMPATÍA-----------------------------ANTIPATÍA CONFIANZA--------------------------DESCONFIANZA ENTREGA------------------------------RESERVA NATURALIDAD----------------------AFECTACIÓN ESPONTANEIDAD-------------------PRECAUCIÓN ACEPTACIÓN-------------------------RECHAZO APEGO----------------------------------DISTANCIAMIENTO TENSIÓN--------------------------------RELAJACIÓN AMOR------------------------------------ODIO AGRESIVIDAD-------------------------COMPLACENCIA AFIRMACIÓN---------------------------APOCAMIENTO AMISTAD--------------------------------ENEMISTAD MIEDO------------------------------------AUDACIA DESENVOLTURA----------------------ENCOGIMIENTO ACOGIDA--------------------------------ATAQUE 163

COOPERACIÓN-------------------------COMPETICIÓN RESOLUCIÓN----------------------------DUDA EXPANSIÓN------------------------------RETRAIMIENTO

164

DEFINICIÓN DE TRANSFERENCIA Transferencia significa la reproducción frente a la persona del psicoterapeuta de modos comporta mentales que supuestamente el paciente había ensayado y adoptado en relación con las figuras significativas de su infancia, en sus diferentes etapas evolutivas (etapa se dependencia-sumisión aseguradora, etapa de obstinación-oposición autoafirmativa, etapa de elecciónrechazo edípica)

Neurosis de Transferencia 1. Es la restauración artificial dentro del setting psicoanalítico de la neurosis del paciente (histeria, sadismo-masoquismo, fobia, depresión, ansiedad, obsesiones, mecanismos de defensa...), teniendo como referencia de su esquema reaccional la persona del analista. 2. Toda relación transferencial supone una regresión, donde las actitudes y comportamiernto del paciente no guardan relación directa con la situacial real actual. 3. El paciente transfiere al terapeuta, en situación experencial, los conflictos y deformaciones cognitivas que caracteriza sus relaciones recíprocas con los demás, y expresa en ellas sus necesidades, fantasías,

anhelos,

frustraciones

y

mecanismos

de

defensa

inconscientes. 4. El paciente intenta mantener esta situación re-representativa con la finalidad inconsciente de eliminar los problemas emocionales que surgieron en su situación antigua, y de conservar una pretendida seguridad situacional.

165

5. De tal modo que el mantenimiento de esa relación transferencial llega a ser más importante para el enfermo que su propia recuperación clínica. Así la Transferencia se convierte en motor de Resistencia. 6. En la Neurosis de Transferencia el paciente revivencia toda la ansiedad derivada de su historia anterior. Pero en estas nuevas circunstancias, que constituyen el setting analítico, el paciente puede -objetivizarla -interpretarla, y en consecuencia -descongelar la defensas, y -preparase para actuar de un modo más realista y adecuado. Experiencia emocional correctiva Con la objetivización de los síntomas y la descongelación de las defensas se prepara y facilita una nueva experiencia emocional, gracias básicamente a 4 aspectos de la situación relacional terapéutica: 1º El psicoterapeuta es un EXPERTO: poesee adiestramiento, competencia y conocimientos especiales sobre -el comportamiento inadaptado, y sobre -la personalidad conflictuada. 2º

El terapeuta es PERMISIVO: sirve sólo a los interes de la

salud; no pronuncia juicios de censura; ejerce una aceptación incondicional. 3º El terapeuta está IMPLICADO: es amistoso, se interesa, “está centrado en mi persona”, y crea un clima cálido y empático. 4º

El terapeuta es ESTIMULADOR:

proporciona alientos

proporcionados a la capacidad del paciente (nunca reaseguraciones falsas). Su 166

presencia aumenta la autoestima del paciente y la confianza en sí mismo. En consecuencia, el paciente se atreve a expresar sus sentimientos y a relajar sus defensas.

Dentro del clima humano de esta relación privilegiada, el paciente se experimenta el fenómeno endovivencial que denominamos EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA. DEFINICIÓN DE TRANSFERENCIA Transferencia significa la reproducción frente a la persona del psicoterapeuta de modos comporta mentales que supuestamente el paciente había ensayado y adoptado en relación con las figuras significativas de su infancia, en sus diferentes etapas evolutivas (etapa se dependencia-sumisión aseguradora, etapa de obstinación-oposición autoafirmativa, etapa de elecciónrechazo edípica)

Neurosis de Transferencia 1. Es la restauración artificial dentro del setting psicoanalítico de la neurosis del paciente (histeria, sadismo-masoquismo, fobia, depresión, ansiedad, obsesiones, mecanismos de defensa...), teniendo como referencia de su esquema reaccional la persona del analista. 2. Toda relación transferencial supone una regresión, donde las actitudes y comportamiernto del paciente no guardan relación directa con la situacial real actual. 3. El paciente transfiere al terapeuta, en situación experencial, los conflictos y deformaciones cognitivas que caracteriza sus relaciones recíprocas con los demás, y expresa en ellas sus necesidades, 167

fantasías,

anhelos,

frustraciones

y

mecanismos

de

defensa

inconscientes. 4. El paciente intenta mantener esta situación re-representativa con la finalidad inconsciente de eliminar los problemas emocionales que surgieron en su situación antigua, y de conservar una pretendida seguridad situacional. 5. De tal modo que el mantenimiento de esa relación transferencial llega a ser más importante para el enfermo que su propia recuperación clínica. Así la Transferencia se convierte en motor de Resistencia. 6. En la Neurosis de Transferencia el paciente revivencia toda la ansiedad derivada de su historia anterior. Pero en estas nuevas circunstancias, que constituyen el setting analítico, el paciente puede -objetivizarla -interpretarla, y en consecuencia -descongelar la defensas, y -preparase para actuar de un modo más realista y adecuado. Experiencia emocional correctiva Con la objetivización de los síntomas y la descongelación de las defensas se prepara y facilita una nueva experiencia emocional, gracias básicamente a 4 aspectos de la situación relacional terapéutica: 1º El psicoterapeuta es un EXPERTO: poesee adiestramiento, competencia y conocimientos especiales sobre -el comportamiento inadaptado, y sobre -la personalidad conflictuada. 168



El terapeuta es PERMISIVO: sirve sólo a los interes de la

salud; no pronuncia juicios de censura; ejerce una aceptación incondicional. 3º El terapeuta está IMPLICADO: es amistoso, se interesa, “está centrado en mi persona”, y crea un clima cálido y empático. 4º

El terapeuta es ESTIMULADOR:

proporciona alientos

proporcionados a la capacidad del paciente (nunca reaseguraciones falsas). Su presencia aumenta la autoestima del paciente y la confianza en sí mismo. En consecuencia, el paciente se atreve a expresar sus sentimientos y a relajar sus defensas.

Dentro del clima humano de esta relación privilegiada, el paciente se experimenta el fenómeno endovivencial que denominamos EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA.

169

LECTURA: ¿LA PSICOTERAPIA CURA? Os confieso algo que aprendí, en mis comienzos, de mis antiguos Maestros de La Sorbona, en París: que la finalidad de la Psicoterapia no es precisamente curar en el sentido medicinal de la palabra. La finalidad de la terapia psicológica es que la persona se reconozca y se reencuentre a sí misma, que asuma las riendas y la dirección de su propio crecimiento, y que acceda a un mayor grado de libertad interior y de felicidad en una rearmonización consigo misma más ajustada y equilibradora. El enfermo, igual que toda persona, es un ser en relación indesligable y permanente consigo mismo. La verdadera enfermedad es que se desarmonice esa relación con su psicocuerpo, que la persona se desgaje de sí misma, que abandone las riendas de su propia conducción. Estar malo no consiste en no tener enfermedades, estar malo es no encontrarse a sí mismo, incluso en la propia enfermedad. Estar malo es dejar de ser uno mismo, fagocitado por la enfermedad o por los trastornos de su mente. Estar malo es también muchas veces, querer sacar partido a la enfermedad, rentabilizarla en el propio provecho y manipular a los demás con ella. La función del psicoterapeuta no es estrictamente la de sanar la enfermedad, sino la de sanar a la persona y de salvarla de entre sus enfermedades. Estoy recordando que la palabra Salud deriva de la latina “Salus” que significa también Salvación. Como en el cuento de aquel maestro del espíritu que padecía depresiones, antes de llegar en su itinerario espiritual a la cumbre de la Iluminación. ¿Qué has aprendido con la Iluminación?, le preguntaron sus discípulos. Que sigo teniendo depresiones...pero que ya no me importa tener depresiones. Estaba “salvado”. Lo importante no es curar síntomas, que eso lo consiguen, a veces, las pastillas farmacéuticas... Lo importante es que la persona se 170

encuentre consigo mismo, que sepa autorregularse, que se armonice con su propia realidad, incluso con la realidad fehaciente de su deficiencia y

su

enfermedad, en cuanto que la enfermedad y sus padeceres son inherentes a la condición humana. Comprendo que en muchas ocasiones se requiere un duro ejercicio de sinceridad y de honestidad para ser capaz uno de desmaquillarse y de contemplar su propia realidad, sin intentar escamotearla. Y estoy convencido de que nadie es capaz de conocer a otra persona mejor de lo que ella puede llegar a conocerse a sí misma. Y que a lo más que puede muchas veces llegar el psicoterapeuta, dentro de su ejercicio profesional, es a hacer a veces de espejo, y otras veces de compañero de camino en ese largo viaje hacia la realidad de uno mismo, hacia el propio reconocimiento y compromiso existencial, dentro de la concreta parcela de vida que cada uno tiene delimitada. La función de la psicoterapia no es tanto “curar”, cuanto cooperar a ese fenómeno supremo del propio encuentro consigo mismo y de la rearmonización personal. ...Con razón dijo Neruda que “Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar” porque “estar vivo exige un esfuerzo mayor / que el simple hecho de respirar. / Solamente la perseverancia hará que conquistemos / un estado espléndido / de felicidad”.

171

LECTURA: ¿IR AL PSICÓLOGO? Os confieso haber observado muchas veces, en mi particular laboratorio psicológico, cómo el proceso de la vida es un largo camino, a veces angosto y difícil de recorrer, que va en la línea del crecimiento, de la maduración y del encuentro en plenitud con uno mismo, y que este proceso evolutivo hacia la propia perfección, es lo que constituye la esencia dinámica de la vida, así como el proceso de la vida vegetal cursa desde la semilla germinada al árbol frutal y florecido. Y he observado también que esa realización progresiva y paulatina de todas las potencialidades que cada persona alberga dentro de su genoma originario, es lo que el ser psíquico experimenta como La Felicidad. Pero es también verdad que, en este camino, a veces doloroso y a veces exultante, hacia la propia maduración y perfeccionamiento de nuestra persona singular, se producen regresiones, perplejidades (“¿adónde el camino irá...?” de Machado), desorientaciones, bloqueos....Y es esta experiencia vital la que se traduce también muchas veces en Infelicidad. La terapia psicológica, que se llama Psicoterapia (frente a la somatoterapia o farmacoterapia que practican los médicos) consiste en ir descubriendo y reconociendo ese camino singular, el propio e intransferible de cada persona, reconducir la dirección tras cada uno de los inevitables desvaríos, alentar la marcha, propiciar en encuentro definitivo con uno mismo y el ajuste permanente del propio equilibrio existencial... Se ejerce desde una técnica específica que requiere siempre, cualquiera que sea la Escuela o el sistema terapéutico que se aplique,

acudir

sistemáticamente a un lugar neutro, el gabinete del psicoterapeuta, para ver en la distancia las huellas del recorrido, para mirarse a sí mismo, para descubrirse y analizarse “objetivamente”, igual que Le Pétit Prince observaba desde la minúscula estrella su propio planeta, empequeñecido también en la distancia. De esta manera, esa estrella distante, fuera del tiempo y del espacio, que es el despacho neutral de terapeuta, se convierte también en laboratorio donde se viene a analizar las muestras que uno va recogiendo de las huellas 172

de su paso por el cada día de su vida. Y el psicoterapeuta, compañero de camino, colabora a desarrollar o a recomponer estructuras cognitivas desde las que poder contemplarse renovadamente (a sí mismo y al mundo en el que a veces uno se pierde), a rastrear nuevos caminos, a resolver problemas, a estructurar situaciones o a promover

cambios. Es el gabinete del

psicoterapeuta un espacio material donde se reparan disfunciones y donde se configura un sistema de estímulos sistematizados que tienen como finalidad promover el dinamismo de ese proceso de autoclarificación, reconstrucción, superación y transformación que, siguiendo el hilo evolutivo de la vida, asegura el crecimiento hacia nuestra propia perfección humana. En definitiva, consiste en sintonizar con la pujanza de vida que bulle dentro de nosotros, para expansionarla al máximo de sus potencialidades, y afirmarnos gozosamente, ilusionadamente,

esperanzadamente,

“humanamente hablando”, la Felicidad.

173

en

la

existencia.

Y

eso

es,

RECURSOS El genuino instrumento terapéutico es el mismo paciente. Toda psicoterapia es autoterapia. El paciente se cura por la movilización de los recursos psicobiológicos naturales –constructivos, reconstructivos y creativos- que cada persona tiene en el germen de su propia vida , orientados dinámicamente hacia la propia expansión y realización. El psicoterapeuta tiene como función la de facilitar ese proceso dinámico hacia la propia realización autoreconstructiva y creativa. El terapeuta utiliza su propia persona como instrumento para comunicarse terapéuticamente. (Tener en cuenta que se trata de establecer una comunicación

terapéutica,

diferente

de

la

comunicación

social).

“El

psicoterapeuta cura más por lo que es que por lo que dice” La tarea fundamental del terapeuta implica tres aspectos: 1. Comprender al paciente. 2. Entender sus declaraciones. 3. Responder de manera que facilite y estimule el progreso hacia los objetivos terapéuticos. Sin olvidar el valor y la importancia de los estímulos no-verbales, me centro ahora en las respuestas verbales como herramienta terapeutica. Criterio general: Que la respuesta sea útil y facilitadora para el paciente.

174

Lee pregunta por pregunta, e inmediatamente después de leer cada pregunta contéstala y escribe tu respuesta en una hoja. Mientras vas leyendo las preguntas, imagínate la escena descrita en tu mente y, lo más importante: escribe en tu hoja de respuestas LA PRIMER RESPUESTA que se te venga a la cabeza. No dejes pasar mucho tiempo y no pienses las respuestas, escribe lo primero que se te viene a la mente. Cuanto más espontáneas sean tus respuestas, mejores serán los resultados al final. PREGUNTAS

1. Te encuentras caminando en el bosque, pero estas solo, ¿con quién te gustaría ir o estar en el bosque? 2. Sigues caminando por el bosque y de pronto ves un animal, ¿qué animal ves? 3. ¿Cómo interactúan tú y el animal?, es decir, ¿qué pasa entre el animal y tú? 4. Sigues caminando por el bosque y te vas internando cada vez más, hasta que descubres que llegas a un lugar despejado y plano. En ese claro hay una casa, es la casa de tus sueños, ¿que tamaño tiene esa casa?

175

5. ¿La casa de tus sueños que estas viendo tiene rejas o algo que la proteja? 6. Después de pensarlo decides entrar a la casa de tus sueños. La exploras un poco y descubres que llegas al área del comedor y justo enfrente de ti esta la mesa para comer. Describe que es lo que ves SOBRE y ALREDEDOR de la mesa. 7. Sales de la casa por la puerta trasera y te das cuenta de que hay una taza tirada en el piso. ¿De qué material esta hecha esa taza? 8. ¿Qué haces con esa taza? 9. Sigues caminando hasta llegar al limite de la propiedad de la casa de tus sueños. Justo en ese lugar te das cuenta de que estás parado a la orilla de un cuerpo de agua. ¿Qué es exactamente ese cuerpo de agua que estás viendo? 10. ¿Cómo haces para cruzar el agua? Las respuestas que escribiste para cada una de las preguntas son importantes para conocer los ideales que manejas en tu vida personal.

176

Test psicoanalítico Análisis del test 1. La persona con la que estás caminando es la persona mas importante en tu vida. 2. El tamaño del animal que viste representa la percepción que tienes sobre el tamaño de tus problemas. 3. El grado de interacción que tienes con el animal representa cómo manejas tus problemas, es decir, cómo eres de pasivo o de activo ante un problema. 4. El tamaño de la casa de tus sueños representa lo ambicioso que eres para resolver tus problemas. 5. Si no ves ninguna reja, indica que eres una persona muy abierta. La gente para ti es bienvenida a cualquier hora y en todo momento. Por otro lado, la presencia de una reja en la casa, indica una personalidad mas cerrada. En este caso, eres una de esas personas que preferirían no recibir a ninguna visita que no hayan estado esperando. 6. Si en la mesa no viste comida, gente o flores, entonces generalmente eres una persona infeliz. 7. La durabilidad del material de que está hecha la taza representa la forma en que percibes la durabilidad de la relación que mantienes con la persona de la pregunta Nº 1. Por ejemplo, si viste una taza de hielo seco, de plástico o de papel, entonces es una relación desechable. Pero si por otro lado, tu taza es de metal o de cerámica, entonces la percibes como muy durable. 8. Lo que hayas decidido hacer con tu taza representa tu actitud hacia la persona nombrada en la pregunta Nº 1. 9. El tamaño del cuerpo de agua que viste representa el tamaño de tu deseo

177

sexual. 10. Lo que te mojes al cruzar el agua, indica la importancia relativa de tu vida sexual.

178

RECURSOS TERAPÉUTICOS (Estrategias para el encuentro consigo mismo: son estímulos

inductores,

hechos

generalmente

al

modo

de

preguntas

autoplanteadas: para que el paciente se las responda a si mismo. Son como las “rutas de aproximación” cuando se pretende escalar una montaña: que no te situan directamente en la cima, pero te van marcando el camino. )

1.-

Este recurso es útil al comienzo de la sesión, como recapitulación

sintetizadora de las experiencias de la semana. Te propongo que evoques algo que te ha pasado durante esta semana que te haya producido ALEGRÏA SATISFACCIÓN (algún logro, algún reconocimiento por parte de alguien; algo que

haya elevado tu

autoestima) ILUSIÓN (algo por venir, o por lograr, o que ya se proyecta hacia tu futuro)

2.- Sueños: -¿Lo relacionas con algo que te haya pasado o hayas experimentado por estos días? - ¿Qué sentimiento te produjo? Lo identificas con algún sentimiento experimentado en

otro momento o en alguna situación

pasada o presente de tu vida? 3.- Di (dite a ti mismo) tres cualidades positivas que te definan. Después, tres cualidades negativas. 4.- Tres cualidades positivas de tu madre. Y tres negativas. Tres cualidades positivas de tu padre. Y tres negativas. ¿Cuales coinciden con las tuyas, tienes más te tu padre o de u madre? 179

(También de tu marido o mujer) 5.- Expresa algo de lo que estés satisfecho. Y algo de lo que estés insatisfecho. 6.- Completa 5 frases que empiecen por “Yo debería...” Todos los debería suponen o conllevan un desacuerdo contigo mismo. Aplícale cada una de tus respuestas a “Yo estoy dispuesto a...” La frases que con se armonicen

con “estar dispuesto”, es mejor olvidarlas.

7.- Completa 5 frases que empiencen por “Yo tengo que...” Piensa sobre cada una si se puede sustituir por “Yo quiero...” “Yo tengo intención de...” El “Tengo que” es una orden exterior a ti, es coactiva, es del Super-Yo. Vale la pena convertirlas en decisión del Yo, en motivación propia y elección libre. 8.- Organización de tu día: ¿Que haces desde que te te despiertas un día cualquiera? ¿Merece la pena replantear algún cambio? 9.- A la hora de plantear un cambio, aplicarle los items de la cultura romana: Possibilitas, utílitas,

honestas.

7.- Personas importantes a lo largo de tu vida. Personas importantes en tu vida actual.

8.- Imagina que vas por un camino. Imagina que eres un pintor y te describes a ti y describes el camino, el entorno, el paisaje...¿Adónde vas? ¿Cómo te sientes? ¿Qué temes?... 9.- Expresa tres deseos. Como si creyeras que yo te los puedo conceder. Aprovecha la ocasión. 180

10.- Los grandes errores de tu vida. Los grandes aciertos de tu vida. 11.- Elige tres colores: los que más te gusten. Dime lo que te representa o sugiere cada uno. 12.- Freses incompletas de Sack o de Rotter 13.- Cornell Index 14.- Problemas actuales: enuméralos. 15.- Tu vida de tres en tres años: un recuerdo positivo y uno negativo en cada etapa. Traerlo por escrito. 16.- Qué harías si no tuvieras este problema? . Decía un santo: “No hay que esperar a ser bueno para hacer el bien; haciendo el bien te vas haciendo bueno”. Se podría decir: No hay que esperar a estar bueno para hacer lo que harías cuando te pongas bueno; empieza a hacerlo y te irás poniendo cada vez mejor. 17.- Hobbies 18.- ¿Con qué personas has tratado durante la semana? ¿Cómo eres tu con cada una?. Un viejo psicólogo contestaba siempre a quien le preguntaba cómo soy yo: ¿Dónde, cuándo y con quién? 19.- Termómetro del bienestar: Ponte una nota del 1 al 10 de cómo te sientes en la vida. 20.- ¿Qué beneficios te ha proporcionado hasta ahora estar mal (depresión, enfermedad, angustia, problema...) Todo comportamiento busca de algún modo 181

un beneficio. Estar mal, la enfermedad, es tambien un comportamiento físco, mental, emocional, relacional. 21.- Evoca a aquellas personas por quién (o quienes) te sientes apreciado y por quienes te sientes menospreciado. 22.- Enumera las habitaciones de tu casa interior: Una es la de tus hijos, otra la de la pareja, otra tugabinete personal donde te encuentras contigo en soledad, otra el desvan... 23.- Piensa cuál es el rincón preferido en tu propia casa. 24.- Triunfos y fracasos. 25.- Opciones fundamentales: Decisiones que han marcado tu camino por la vida. 26.- Elige ahora un episodio, un momento especial de tu vidad. 27.- Imagina que sales de ti y te cotemplas desde fuera: cómo te describirías. 28.- Díme algo por lo que hayas sido elogiado en tu familia. Algo por lo que te hayan censurado. 29.- Si yo le preguntara a tu padre o madre, o a tu pareja, o a tus hijos cómo te ven: qué me dirían de tí. 30.- Aplicar la Duda Metódica 31.- Prospectiva: cómo te ves dentro de 10 años 32.- ¿Qué te culpabiliza, o te hace sentirte a disgusto contigo?

182

33.- Reléjate, cierra los ojos, pregúntate durante un minuto en silencio: ¿Qién soy yo? 34.- Tienes alguna ilusión por algo en este momento? 35.- Te miras al espejo: ¿qué ves?, ¿qué tegusta? ¿qué te disgusta?, ¿qué querrías cambiar? ¿qué querrías que no cambie?, ¿qué podrías maquillar? 36.- Si estuvieras muy contento/a y quisieras que alguien compartiera tu alegría, ¿a quién llamarías? 37.- ¿Eres distinto aquí que en tu casa? 38.- ¿Qué te suele molestar cada día? 39.- ¿Cuál fué tu primer sentiiento de culpabilidad? 40.- ¿Qué te ha hecho feliz? ¿Qué te ha hecho sentirte desgraciado? 41.- ¿Te consideras triunfador o perdedor? 53.- Tus ilusiones o ideales infantilaes ¿se han realizado? ¿cómo? 54.- Retrotráete a tu infancia: la primera imagen de tí que recuerdes 55.- ¿Cuál ha sido el mejor descubrimiento que has hecho de ti mismo? 56.- El tí mismo del espejo: ¿C¨momo te ves en el espejo de ella, o de él, o de tu madre, o de tu padre? 57.- ¿Cual ha sido el mayor reproche que se te ha hecho en la vida? El que más te ha dolido. ¿Y la mayor alabanza? La que más te ha enorgullecido? 183

58.- La persona que ha dejado más felicidad en tu recuerdo. 59.- ¿Tus grandes ilusiones? 60.- Como psicólogo no puedo desearte que tengas relaciones con hombres o con mujeres, qye estudies o lo dejes, que te decidas por esto o por a quello. Solo tengo que desearte técnicamente que seas libre: que realices tus deseos, que ouedas satisfacerlos de acuerdo con tu sistema de valores, en acuerdo contigo mismo y en la linea de tu crecimiento personal. 61.- ¿cuáles son tus fantasmas? 62.- Si regresas mentalmente al comienzo de tu historia personal, ¿cual sería la primera imagen? 63.- INTELIGENCIA- GENEROSIDAD- ELEGANCIA Aplícalo a una situación concreta en la que has actuado. ¡con inteligencia?, ¿con generosidad?, ¿con elegancia? 64.-”No digas nada sobre ti que no quieras que sea realidad”. Piensa en cosas que has podido decir hoy y que no quisieras que fuesen realidad: “Parezco tonto”, “cada vez tengo menos memoria”, mira que si me pongo enfremp”, “creo que fulanito no me trata con respeto”, “anda que si cierran mi empresa...” 65.- W.James: “No lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos”. 66.- ¿Quién es la persona que te ha hecho más infeliz? ¿Qiién es la persona que te ha hecho más feliz? Pregunta capciosa: Nadie puede hacerte feliz o infeliz. La olla interior donde se cuece la felicidad/infelicidad es tan profunda y tan íntima que solo tu puedes llegar a ella. Solo tu puedes hacerte feliz o infeliz. Los otros solo 184

pueden fastidiarte más o menos, o complacerte más o menos. “Mi marido no me hace feliz” Falso. 67.- La vida nos da una veces caricias, y otras veces palizas. ¿Cuéles te ha dado a ti? 68.- La depresión es como una sepiente de dos cabezas: una nos seduce con sus ojos cristalinos: nos incita a entregarnos...La otra cabeza es horrible y nos devora. 69.- En un momento dado o antes de empezar: sentir tu cuerpo. ¿Cómo lo sientes? tenso, inquieto, sosegado...algo te dice. 70.- ¿Qué se interpone entre tu y la felicidad? ¿Qué obstaculiza a que te sientas maravillosamente bien? Ve diciendo lo que se te ocurra y lo vamos dejando como paquetes aquí en el suelo, junto a ti. Después ir viendo cuál de los paquetes es más grande, cuál más pequeño etc. 71.- Sensaciones en el cuerpo: en la cabeza, en los hombros, en la mandíbula, en el pecho, en la garganta, en el estímago....ACOGELAS. Como el perro que ladra para defenderte de los peligros, aunque el ladrido te moleste. 72. “El hombre que sussurraba a los caballos”. Susúrrale a tu cuerpo: que se serene, que se aquiete...Se le habla hasta a las plantas. Háblale a tu cuerpo. 73.- Edad media: se va a construir una catedral. En una inmensa explanada millares de hombres martillean con su punzón grandes bloques de piedra. Un forastero pregunta a uno: ¿qué haces? “Estoy gastando mi vida y mi salud en el esfuerzo”. Otro: “Haciendo algo, mejor que no hacer nada”. Otro: “Ganando el pan de mis hijos”. El último, ilusioado: “Yo ayudo a construir una catedral”. Distintas posturas ante la tarea de la vida. 185

74.- Lo mejor y los peor de la semana, o día a día: Con tu pareja, en tu trabajo.... 75.- Reproduce con la mente, visualiza al niño que fuiste. ¿cómo es su imagen? Descríbela. ¿Cómo se sentía? ¿Qué esperaba de la vida? ¿Qu´e temía?....Después, acógelo, abrázalo. 76.- “Quien se deprime porque tiene un problama, ya tiene dos problemas” Distanciarte emocionalmente del problema, analizarlo. Inteligencia emocional. 77.- ¿Cual es la experiencia que mayor felicidad te ha reportadoen la vida? “Ciudadano Kane” . Las experiencias de felicidad y de frustración nos describen la historia de nuestra infancia. Freud: la felicidad como satisfacción de deseos de nuestra infancia. 78.- Los tres pilares del matrimonio: -Intereses comunes: dinero, hipoteca, casa, hijos, imagen social... - Complicidad, amistad. “Las penas compartidas se dividen, las alegría com partodas se suman”. - Pasión, sexo, intimidad 79.- Completar la frase: “Yo daría mi vida por...” “El Principito”: “Solo vale la pena vivir por aquello por lo que estaría dispuesto a dar la vida” 80.- “El amor pasajero es el de quienes solo aman lo extraordinario. El amor duradero es de los que saban amar lo ordinario porque amándolo lo hacen extraordinario” 81.- Respuesta de Sócrates a un discípulo que le pedía consejo sobre una decisión alternativa “Hagas lo que hagas te arrepentirás”, porque la elección supone renunciamiento. Mejor es decir: “Hagas lo que hagas te alegrarás” Si es un acto de tu libertad, que te engrandece, te realiza como persona, sabiendo que la capacidad de renunciar es una condición de madurez y de crecimientohumano. 186

82.- Las decisiones las tomamos desde razones, o desde sentimientos , o desde pasiones. La persona madura domina las pasiones y canaliza los setimientos hacia objetivos razonanables. 83.- Imagen de las aves del Golfo Pérsico, impregnadas de petróleo, incapaces de levantar el vuelo. Capacidad de levantar en vuelo desde nustros problemas ruindades y miserias. Es lo que te permite “vivir” cada día. 84.- Dibujar 3 0 4 círculos concénricos. En el de enmedio se pone YO y en los otros, más cerca o más lejos, las personas que intervienen en tu vida. 85.- Completar estas frases: “Si fuera posible, yo quisiera...” “Yo sería feliz, si...” “Yo estoy dispuesto a ...” 86.-”La vida” es una abstracción. Lo que existe es el momento vivido. Cada día morimos (se evade nuestra autoconsciencia, nuestro Yo, al dormir) y cada mañana rencemos. Venimos cada día con un cargamento de amor (ilusión, entrega, interés, cooperación...) para descargarlo y gastarlo ese día. “Este es el único “sentido de la vida”. 87.- “La vida no es n problema a resolver, sino una realidad a experimentar en cada momento” 88.- Objetivo de las conductas inadecuadas de los niños (y del Niño que llavamos dentro) PODER.....Paranoia REVANCHA...Psicopatía PROVOCAR ATENCION...Histeria DEMOSTRACION DE INSUFICIENCIA....Depresión 89.- Los amigos nos ayudan a desarrollar rasgos latentes, por eso los conservamos: la audacia, la diversión, la sensibilidad estética, la cultura, la 187

desenvoltura social, la identidad... (son espejo de los que somos, o de lo que fuimos) ¿Qiénes son mis amigos? ¿Qué reflejan de mi Yo cada uno? 90.- Estás en la falda de una montaña. Miras hacia arriba. Tienes que llegar a la cumbre. Con papel y bolígrafo, escibe donde estás, cómo te ves, qué sientes y ve describiendo así tu camino hasta legar arriba. Qué ves desde la cimbre, qué haces, qué sientes... 91.- Pozo. En el fondo está la flor de tu felicidad. Bajar con una linterna iluminador. Encontrar la flor, ¿cuál es tu flor preferida? ¿qué color tiene?. Ascender con ella al exterior. Salir del pozo, portando la flor de tu felicidad. 92.- “La felicidad no es tener lo que se quiere, sino querer lo que se tiene” ¿Qué quieres? ¿Qué tienes? 93.- Tres cosas de las que estés contentos o tres motivos de satisfacción. Y lo contrario. 94.- Relajarte. Tres respiraciones profunda. Aflojar el cuerpo: cabeza, nuca, cuello, hombros, estómago, extremidades...¿Dónde se concentra la tensión? Hombros: ¿Qué pesa sobre los hombros, qué estás teniendo que soportar? Estómago: ¿Qué no puedes digerir? Cuello; ¿Qué o a quién no tragas? Pecho: ¿Qué no te deja vivir, te desasosiega? Piernas o piés: ¿Adónde quieres ir o no ir? Brazos y manos: ¿Qué quieres agarrar o poseer? 95.- Dibujo Machover: Tu aspecto masculino o femenino, ¿cómo es el hombre y la mujer que hay en ti? 96.- Identificar a la “sombra” de tu Yo, o a tu “Yo no reconocido”, o a el “Bicho” que hay dentro de ti. Darle un nombre. Mirrlo a los ojos. 188

97.- Matar al “Dragón de la fábula que nos impide etrar en el Castillo de la Felicidad (o Libertad)” Personas que nos crean Sumisión o dependencia, rebeldía, resentimiento y culpabilidad. Si son tus padres, pareja o quienes sean, ellos tienen su propio destino y tu el tuyo. 98.- ¿Qué pesa sobre tus espaldas? Imagina como una alforja o un saco. Ponlo delante de tus ojos: qué te pesa tánto? ¿Con qué palabra llamarias cada cosa. 99.- Insalivar, si tienes la boca seca: estimula la función simpática del sistema nervioso autónomo. 100.- “Tarea”: Escribir 50 veces: Yo_____me he perdonado a mi mismo. 101.- Conciliación con el SuperYo: Yo____estoy contento conmigo y me apruebo incondicionalmente a mi mismo 102.- Refuerzo positivo del Yo: Yo______soy competente, valiente y optimista 103.- ¿Quién te mira? “La mirada del otro” (Fernando Delgado), “El ojo en el cielo” (Kundera) ¿En quién piensas cuándo tienes un logro, un fracaso, un fallo, una alegría, un temor? ¿Quién quires que te vea? ¿Quién temes que te vea? ¿Te mira con severidad? ¿Con complacencia? ¿Con envidia?.... 104.- Movimientos “regresivos”: TRISTE...para que te atiendan. PREOCUPADO....para que no te riñan. MIMOSO...para que te protejan. RETRAIDO...para que te busquen. AGRESIVO...para que te teman, te “respeten”.. Son actitudes que conllevan un reclamo y una “puesta a prueba” de los demás.

189

105.- Cuento que recuerdes de tu infancia: el que te venga ahora a la cabeza. ¿Tiene algo que ver contigo ahora: con tus temores, tus proyectos, tu modo de ser o de considerarte a ti mismo...? 106.- Cuando se provocan silencios: ¿Quizás yo lo bloqueo?- ¿¿Se çestá blqueando

por

alguna

emergencia

personal?-

¿Está

interiorizando

o

rebuscando en su interior? 107.- “Cuando conoces a alguien de verdad no puedes odiarlo. Y, por supuesto, no llegarás a conocer de verdad a alguien hasta que dejes de odiarlo” (Ender) ¿Odias a alguien? 108.- Tony de Mello: “Todos somos orgullosos, egoistas, estúpidos, admirables, inocentes, intachables...” Yo, tu, cualquier otra persona. Comprender a una persona es comprender la estrctura de sus dimensiones antagónicas. Proceso de

crecimiento:

reforzar

lo

que

tenemos

de

admirables,

inocentes,

intachables...y conseguir ir suprimiendo la emergencia de las reacciones contrarias. 109.- Tony de Mello: El Maestro que habia llegado a la Iluminación, al sosiego permanete...¿Cómo? “El día que me persuadí que las cosas son lo buenas o lo malas que uno piense que son” Shakespeare: “Nada es bueno o malo en si. Lo hace bueno o malo tu pensamiento” (lo reproduzco de memoria, más o menos así). Yo añadiría “...y las palabras con las que tu elaboras la experiencia. 100.- Tony de Mello: El Sabio: “Cuando yo era joven quería salvar al mundo entero. Cuando fuí mayor pensé juiciosamente que solo podía hacer bien a los que me rodeaban. Ahora que soy sabio solo me quiero hacer bien a mi mismo...y será el único modo de beneficiar a todos los demás. 101.- Tony de Mello: El Maestro depresivo que había llegado a la Iluminación. Descubrió que seguía teniendo depresiones....”pero ya no me importa tener depresiones”. No soy la depresión. No soy depresivo (ni anoréxico, ni 190

minusválido, ni torpe...) Tengo depresiones. Y puedo distanciar a mi Yo de eso que tengo. 102.- Ante una decisión o elección. No puedo desearte una cosa o la contraria. Pero tecnicamente tengo que desearte: 1º LIBERTAD (realización de tus deseos según tus valores, los que le dan sentido a tu vida. No según tus caprichos, o tus emociones pasajeras, o tus impulsos irreflexivos), 2º AUTOSUPERACION (lo que elijas vaya en la linea de tu propio crecimiento, no sea regresivo), 3ª ACUERDO CONTIGO “Sé amigo de ti mismo” (ley fundamental del equilibrio psíquico) 103.- Las cuatro ruedas del movimiento-comportamiento ajustado, adaptativo y eficaz: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Aplicado al analisis de una situación concreta: ¿Por cual de estas ruedas he derrapado? 104.- Los tres “momentos estelares” de tu vida. 105.- Serrat: “Bienaventurados los que han llegado al fondo del pozo. Porque ya no les queda más que subir hacia arriba. 106.- Jung: La realización personal se inscribe en un proceso que va del YO al SÍ_MISMO. El SÍ-MISMO supone la realización de todas las potencialidades. En este camino algunos se paran, se estancan otros regresan otros avanzan hay quienes se desvían Van

a

otro

SÍ-MISMO

(Napoleón:

Esquizo.) Los que en lugar del SÍ-MISMO buscan la imagen idealizada del YO (Narcisismo)

191

107.- Desdramatizar la situación, o el hecho. Estás aquí fuera del tiempo y del espacio habitual. Desde esta distancia vamos a mirar lo sucedido. Aplicarle la inteligencia emocional, la que prevalece en el tumulto de las emociones, reorganiza los sentimientos y los canaliza por la inteligencia para resituar los hechos y superar la situación. 108.- Nuestra vida, como la de las plantas, está movilizada un dinamismo evolutivo hacia su expansión total (en plantas: dar flores, dar frutos) ¿Qué obstáculos, internos o externos a mi, se interponen a esa expansión total de mi vida ? 109.- Para matrimonios, parejas o personas con problemas inter-relacionales: Imaginar (visualizar) a la otra persona durante tres minutos. Después, sonreir, respirar llevando el aire hasta el estómago. 110.- ¿Qué recursos eres capaz de generar en situaciones especiales? ¿Son prgresivos o regresivos? Cuento del “agujero en el agua”: Hombre tímido. Enamorado de una mujer a la que veía pasar por delante de su ventana. La seguía. No se atrevía a cercarse. Un día, paseando por el campo, la ve junto a un pozo. Se acerca y se decide timidamente ¿Te quieres casas conmigo?, Cuando seas capaz de hacer un agujero en el agua, le responde ella. Se va triste. Esto es imposible. La olvida. Al cabo de un tiempo, pasa otra vez junto al pozo. La recuerda. Se aproxima al pozo. Hay un charco de agua helada alrededor del pozo. Con el bastón que lleva en la mano hace un agujero en el agua... Siempre se pueden generar recursos: superación del ostáculo, replanteamiento de la situación, afirmación del yo... 111.- Componentes esenciales de la personalidad: “El arte de lo posible” frente al YO IDEAL. 1º El IDEAL del YO (Lo que quiero llegar a ser, mis objetivos vitales, mis modelos de identificación) 192

2º.- Imagen de base: mi autocosciencia actual: como me veo ahora. 3º.- Mi rol profesional. 112.- Durante varios segundos tomar consciencia de mi unidad psicosomática aquí y ahora . ¿Como me siento?

(Alegre, triste, inquieto,calmado...)

Completa la frase: “Me siento.....como cuando...” 113.- ¿Qué te estás prohibiendo y qué te estás permitiendo? (p.e. prohibiendo fumar, o permitiendo dejar de fumar y liberar tu organismo de esa dependencia...Prohibiendote peso...Prohibiéndote

tener

estar

gordo/a

erección,

o

o

permitiéndote permitiéndote

aligerar

tu

relacionarte

amorosamente con tu pareja con o sin erección...Prohibiéndote romper con la pareja o permitiéndote to mar la decisión de seguir o no...) 114.- Ante un hecho del que te arrepientes o no estás seguro de haber acertado: 1. Acepta que lo que has hecho hasta ahora está bien en principio: -porque es lo que has sabido hacer -porque es lo que has podido hacer dentro del conjunto de condicionantes - porque es como has conseguido deselvolverte o defenderte en tu

enfrentamiento

personal con la vida Em definitiva todo ha sido circunstancial y del pasado. 2.- Abrete ahora a tus posibilidades actuales: a tu potencial de superación a tu recursos personales a los valores en los que quieres fundamentar tu vida

193

ALGUNOS EJERCICIOS A REALIZAR OPORTUNAMENTE (sobretodp en caso de bloqueos o de stancamientos prolongados) 115.- EJERCICIO de Relajación para la inducción de imágenes mentales autoreveladoras Para que la fantasía opere libremente y pueda ser utilizada constructivamente como instrumento diagnóstico y terapéutico del equilibrio psíquico, es necesario procurar en la persona un estado de distención física y de calma neurovegetativa. Esto supone lo que, en la teoría de Wilhelm Reich, se llamaría relajación de las corazas musculares. Según esta teoría, en el enfrentamiento de nuestro Yo personal con el mundo que nos rodea, interponemos nuestro propio cuerpo, que organiza los sistemas musculares, creando unas verdaderas corazas defensivas del Yo. Estas corazas nos protegen, pero a veces también

bloquean nuestras funciones

mentales y expresivas, nos hacen impenetrables y nos niegan la capacidad de comunicación y creatividad. Si logramos poder desmontar o controlar nuestra organización neuromuscular, seremos capaces de modificar ciertos estados de consciencia defensivos, recuperaremos la disponibilidad para la comunicación y la creatividad, y liberaremos la espontaneidad de la fantasía para su expresión auto constructiva. Todo esto es lo que se pretende con la fórmula de RELAJACIÓN que proponemos: Empezamos estirando el cuerpo a partir de los pies: los dedos de los pies, las piernas, los muslos, las caderas, el vientre, el estómago, el pecho, los brazos, los hombros, el cuello, el pecho, la mandíbula, los ojos, la frente, la nuca...Poner todo el cuerpo tenso y apretado durante varios segundos. Dejarlo distenderse, soltarse, relajarse, parte a parte, sosegadamente. Percibirlo como flotando en el aire, dejarlo después como un peso sobre el asiento. Sentir, la distensión, la relajación, el sosiego, el bienestar.... 194

Respirar profundamente: cinco respiraciones completas, inspiración por la nariz y expiración por la boca. Dar la orden al cuerpo de que se relaje: la frente (distenderla), los ojos (ablandarlos), la mandíbula (no apretarla), la nuca, el cuello (aflojarlos), los hombros (soltarlos), el pecho (dejar que pase el aire sin obstáculos), los brazos (distenderlos, aflojarlos, soltarlos). Relajar los músculos del estómago, los de las piernas; sentir los pies blandos, apoyados sin presión sobre el suelo... Centrar la atención en la mano derecha: su sensación de peso, su temperatura...concentrarse en el dedo pequeño de esa mano, sentir el punto de contacto de ese dedo sobre el brazo del asiento o sobre el cuerpo. Procurar mantenerse pasivamente, como flotando en el aire. Pasar al dedo siguiente, al anular. Ahora al dedo de enmedio: imaginar, visualizar, la sangre que fluye desde el corazón, entre venas y arterias, hasta la punta de ese dedo, y que de nuevo parte desde ese dedo hasta el corazón. Concentrarse hasta sentir la pulsación de la sangre en ese dedo de enmedio. Intentar ahora tener la impresión global de la mano derecha, de los cinco dedos con la palma. Quizás la sensación de algún dedo se impone sobre los demás. Mantenerse pasivo completamente, distendido, relajado, flotando en el aire... Concentrarse en el pié izquierdo. Sentir las sensaciones del pié dentro el zapato, su presión sobre el suelo...Pasar la atención al pié derecho, a sus sensaciones. Ahora a la mano izquierda. Ir sintiendo cada dedo, la pulsación de la sangre. Procurar ahora sentir la sensación global de las manos y de los pies.

195

Imaginar que estoy en una playa, sintiéndome, percibiéndome dentro de mi propio cuerpo. Procurar no sentirme exterior a mí mismo, como un doble, sino dentro de mí mismo. Imaginar en paisaje alrededor: el cielo azul, el mar en calma (escuchar el ruido rítmico de las olas), el sol, la brisa que acaricia el cuerpo... Mantener la sensación de estar en el propio cuerpo, la impresión cálida de la playa, la brisa suave, el sol que calienta agradablemente la piel, las olas del mar...Y la luz a través de tus párpados cerrados. Quedarse con la sensación de calor agradable, de sosiego, como de estar flotando en el espacio, fuera del tiempo... Imaginar un color. Sentirse imbuido por ese color, dentro de él, envuelto por él. Experimentar sus sensaciones. Imaginar una persona: que se te acerca, que está a tu lado, que te habla, que te dice.... En sesiones sucesivas se pueden ir sugiriendo algunas de las imágenes técnicas del R.E.D. : la bruja, el mago, el dragón de la fábula, el castillo...o un espejo en el que mirarse, un baúl que está cerrado, la puerta de tu propio desván interior...etc. La vuelta a la realidad, conviene hacerla de un modo progresivo, sugiriendo previamente algunos ejercicios de respiración, movimiento de los brazos y de los pies, ir abriendo paulatinamente los ojos. En este estado de relajación y calma, se le pide que exprese en voz alta cómo se ve, qué sensaciones o sentimientos experimenta, qué imágenes o recuerdos se les suscita.

196

116.-

Una de las condiciones básicas de la instrumentalización

autoconstructiva de la fantasía, fundamentada sobre los propios valores personales, es la capacidad de hacer frente imaginativamente a las dificultades, y la de descubrir en toda situación problemática, los elementos positivos que ayudarán a encontrar las soluciones eficaces. Vamos a presentar una situación problemática imaginaria a la que aplicaremos esta frase clave: ¿Qué de bueno puede haber en esto? Primer momento: Situación problemática imaginaria: Acabas de enterarte que estás totalmente arruinado. No tienes nada. Has perdido tu empleo; además tu mujer (tu marido) y tus hijos te han abandonado (o tus padres han muerto); estás totalmente solo y sin nada ni nadie en qué apoyarte inmediatamente. Se trata de construir mentalmente esta situación imaginaria, lo más vívidamente posible, con todos sus detalles, y después aplicarle estas preguntas autodirigidas: ¿Qué de bueno puede haber en esto? ¿Cuáles son las consecuencias positivas que podrían seguirse para mí de esta nueva situación? Escribe una lista de todo lo que se te vaya ocurriendo. Segundo momento Reflexiona sobre lo que acabas de escribir y sobre los mecanismos mentales que has puesto en funcionamiento: 1. He logrado representarme imaginativamente el cuadro de esta nueva situación..............................SI NO 2. Lo anterior me lleva a admitir la idea de que mi situación actual no es inamovible....................SI NO 3. He hecho un repaso mental de los condicionamientos negativos que iban a desaparecer.......................................................... SI NO 197

4. He tomado consciencia de mi potencial latente: es decir, de los recursos que aún no he explotado sufucientemente.....................................................SI

NO

5. He imaginado como podría utilizar este potencial, con lo cual me he proyectado hacia el futuro...... SI

NO

6. Puedo ahora tomar la decisión de hacer algún progreso o cambio constructivo enseguida, sin tener que esperar a que la situación se realice..................................................................SI

NO

Los mecanismos mentales de la fantasía creativa y autoconstructiva movilizan a su vez los recursos personales de imaginación, razonamiento, análisis, autodeterminación, prospección y decisión que corresponden a cada una de las seis cuestiones anteriores. Tercer momento A. Si en las contestaciones anteriores se ha señalado SI por lo menos cinco veces, significa que la fantasía ha actuado movilizando los recursos creativos y constructivos. B. Finalmente, se pueden analizar las respuestas de la lista, señal en la variante que corresponda dentro de apartados autodiagnósticos siguientes: 1. Criterio: Espiritual Material 2. Objetividad: Realista Utópico 3. Tonalidad afectivo-cognitiva:

Optimista 198

haciendo una

cada uno de los siete

Pesimista 4. Sociabilidad: Egocéntrico Solidario Competitivo 5. Motivación: Consecución Evitación 6. Mecanismos autodefensivos: Reafirmación Compensación Evasión Regresión Agresión Represión 7. Dinámica pulsional: Principio de la realidad Principio del placer 8. Intereses valorativos: Teóricos Estéticos Religiosos Económicos Sociales Políticos Hedonísticos Epifánicos

117.- Para estimular sistemáticamente la fantasía y provocar imágenes mentales dinámicas que nos proporcionen pistas diagnósticas sobre la situación 199

endovivencial de la persona en la existencia y sobre posibles problemas o conflictos psicológicos, se puede realizar el siguiente ejercicio: En estado de reposo y distensión neuromuscular, se le propone 1. Imaginar un camino y verse a sí mismo en él. El camino ha sido siempre -en mitos, fábulas, sueños y representaciones esotéricas- símbolo de la vida. Por lo que resulta psicodiagnósticamente muy significativo y revelador cómo vea el camino (ancho o estrecho; recto o tortuoso; descendente o ascendente; que va a algún lugar o no se sabe adónde va; sombrío o iluminado; de noche o de día; que bordea sembrados, jardines o arboledas, o quizás precipicios y barrancos...) y cómo se vea uno mismo andando por ese camino (con paso lento o decidido; cansado y triste o animado; vestido de blanco o de color, con túnica o tal vez desnudo; ensimismado y pensativo o contemplando lo que le rodea; solo o acompañado...) Todas estas son pistas significativas que pueden ser contrastadas después para una autoclarificación de sí mismo en la vida. 2. Imaginar que el camino queda interceptado por un charco de agua. Este es un símbolo del obstáculo vital, la difucultad que se presenta inesperadamente. Serán, pues, pistas clarificatorias, el que intente saltarlo, o tal vez rodearlo; o buscar piedras o ramas de árboles para pasarlo; o que se meta en el charco sin temer las consecuencias; o que se vuelva atrás y desista, o busque a alguien para que le ayude... 3. Imaginar que a una distancia moderada se descubre una casa. La casa representa la convivencia, sea de familia o de matrimonio, por lo que resulta significativo que intente pasar de lado o que se acerque a ella con curiosidad, o con deseo de entrar buscando descanso; que la perciba como alegre o como lúgubre, que le produzca miedo o rechazo; que la vea antigua, ruinosa, o por el contrario nueva, alegre y atractiva; que tenga las puertas cerradas o abiertas, balcones,jardines, chimenea con humo... 4. Siguiendo el camino, imaginar que sobre una piedra, junto con agua, hay un vaso. 200

a un arroyo

El vaso representa para la mujer su propia identidad femenina, y para el hombre simboliza a la mujer. Las pistas diagnósticas a confrontar posteriormente, en la sesión de comentario, serán que le haya parecido limpio o sucio y embarrado; bonito o feo; de cristal, de barro, de papel; cómo describe la forma del vaso etc. En todo caso, tendrá una operatividad psicodinámica proponerle que imaginativamente procure limpiarlo en el agua del arroyo y que después beba en él.

5. Se le sugiere, por último, que se ha oído una voz dirigida a él. La persona debe representarse de quién procede esa voz y qué es lo que le dice. Lo cual proporcionará pistas muy significativas sobre los valores preponderantes de esta persona, o sobre sus preocupaciones concretas, o conflictos interiores o interpersonales (según interprete imaginativamente que sea una voz que le ordena algo, o le reprocha, o le pide ayuda, o le amenaza, o le suplica, o le aconseja...y según piense que la voz procede de Dios, o de su propio padre o madre, o de la esposa o esposo, o de algún amigo, o de su hijo, o de un ser necesitado, o de un demente peligroso...) Ninguna de estas posibles respuestas, u otras que se produzcan, pueden ser interpretadas de un modo unívoco y con significado universal para todas las personas. Son solamente indicios y pistas que tendrán que ser confrontadas con cada persona singular e interpretadas en función de los significados profundos que adquieran en cada uno, según sus experiencias, sus asociaciones y las repercusiones emocionales que le comporten.

201

118.- Serenarse Respirar pausadamente: cinco respiraciones Imaginar con los ojos cerrados, visualizar, una luz delante de ti. La luz se te acerca, te envuelve, te penetra... Tu eres luz. Todo luz. Envuelto por la luz. Soy luz. Soy plenitud. Tengo tanta confianza en mí que voy a

superar mis

dificultades, con serenidad, con alegría... 119.- Respirar acompasadamente (sin alargar la longitud del aire más

de lo

normal) Visualizar el aire como introduciéndose por las rendijas, los intersticios, de tu cuerpo: Visualizar tu cerebro, tu pecho, tu estómago, inundándose del aire que penetra por tu respiración. El aire inspirado te limpia, te va limpiando y purificando cada una de esas partes de tu cuerpo, que quedan visualizadas

como limpias, transparentes,

luminosas... El aire viciado, negro, contaminado, va siendo expulsado al expirar. Inspirar y expirar: El aire va penetrándote y limpiándote la cabeza, el cerebro, el pecho, los pulmones, el corazón, el estómago, el vientre. Visualizar todo lo que se mueve dentro de ti al respirar: la garganta, las aletas de la nariz, el estómago etc. Llagar a identificarlo, a visualizarlo. Inspirar: Me voy llenando de luz, de seguridad, de alegría, de plenitud... Expirar: Voy liberándome, expulsando los sentimientos intoxicados del miedo, la angustia, la culpabilidad, el odio... 120.-

Imaginar sucesivamente: un libro una flor un árbol un animal una persona Visualizarlos, uno a uno, con todo detalle. 202

Qué me dice cada una de estas imágenes visualizadas.

Qué me hacen

sentir. 121.- Imaginar que te mirar a un espejo. Visualizar el espejo. Visualizar, con todos los detalles, tu imagen reflejada. Detenerte en la contemplación visualizada de ti mismo. ¿Cómo me veo? ¿Cómo es mi imagen, sus rasgos? ¿Cómo me siento ante mi propia imagen? Tu espejo te devuelve una imagen visualizada de ti mismo: quizás la imagen que ves es la de un niño, inmaduro, inseguro lloroso; o la de un viejo gastado y deteriorado; o de persona amargada... Vuelve a mirarte y procura visualizar una nueva imagen de ti, sonriente, agradable, atractiva, segura. Ese soy yo. Me acepto. Me apruebo. Incorpora esa nueva imagen dentro de ti. Visualiza tu propia transformación en la nueva imagen.

122.-

Reproduce imaginativamente un sueño que hayas tenido. Visualiza cada una de sus imágenes. Intenta revivirlo

.

Imagínate actuando dentro de él. ¿Qué has hecho? ¿Cómo te has visto? ¿Qué relación tiene con tu vida? ¿Con la presente? ¿Con la pasada, la infantil? ¿Cómo te sientes?

123.-

Imagina que eres un árbol. Visualízate como árbol. ¿Dónde estás?

Visualiza el lugar. ¿Cómo te

sientes?

Habla con el árbol. Propónle algo, pídele algo. Incorpora dentro de ti el árbol: su fortaleza, su consistencia, su nobleza, su belleza, su fecundidad. Imagina que eres un riachuelo. Visualízalo: ¿Dónde está?¿Por dónde va su curso? 203

Bebe del agua limpia y fresca del riachuelo. Experimenta su frescura reconfortante dentro de tu cuerpo. Báñate en el riachuelo. Eleva tu vista interior al cielo. Allí visualizas una estrella. Tu estrella. Vas elevándote -así te visualizas- hasta fundirte con la estrella. Eres tú la estrella. ¿A quién quieres iluminar?

124.-

Reproduce imaginativamente tu vida, de cinco en cinco años.

Céntrate en cada uno de esos tramos vitales y visualiza tu propia imagen Selecciona en cada época un recuerdo agradable, una plenitud. Relaciónala con tu propia

experiencia de

imagen visualizada. Vívela intensamente.

Déjate penetrar por los sentimientos. Transládate imaginativamente a situaciones de los distintos periodos de tu vida pasada en los que has

tenido

experiencias

negativas.

Ve

seleccionando aquellas de las que todavía tienes alguna herida abierta. Visualiza la escena, la situación con todo detalle. Identifica los sentimientos: pena, frustración, culpabilidad, rencor... Respira pausadamente. Visualiza que esos sentimientos

se van

purificando, disipando, con en aire luminoso de tu respiración visualizada. Después decir adiós a la situación

125.-

Reconstruye la imagen de varias personas con las que te relacionas

habitualmente. Visualízalas, una a una, dejándolas estar presente en tu fantasía. Toma consciencia de tus sentimientos frente a cada una de ellas, (evitando toda crítica) Piensa que son, cada una, como un espejo en el que se refleja una imagen de ti. 204

Visualiza tu propia imagen tal como se refleja en el espejo de cada una. ¿Cómo te ves? ¿Qué sientes? Elige a una persona frente a cuyo espejo te has sentido mal. ¿Qué le dirías? Díselo en tu fantasía.¿Qué sientes? Ponte en el lugar de esa persona e imagina lo que ella te diría, hasta que los dos os sintáis bien y relajados.

205

EJERCICIOS DE GRUPO: EJERCICIO DE GRUPO para el mutuo conocimiento e integración entre los asistentes al curso. (Se pueden ir realizando progresivamente a lo largo de todo el seminario). Lo realizamos en clave de psicoterapia. Es decir, todos hacemos de Psicoterapéutas y de pacientes de cada uno de los demás, intentando acogerlo, y

conocerlo,

comprenderlo,

estimularlo... Motivación del ejercicio: Cuando estamos en situación terapéutica, tenemos enfrente a una persona, el paciente, que es objeto de nuestra atención y de nuestro interés profesional, pero que es inevitablemente estimula también nuestras percepciones, apreciaciones, asociaciones, recuerdos, sentimientos, atracciones y rechazos etc. De algún modo se transmiten, y su reconocimiento por parte del terapéuta fundamenta en parte esa CONGRUENCIA O AUTENTICIDAD que propone Rogers como condición indispensable para establecer una relación terapéutica válida. Técnica del ejercicio: El ejercicio supone una pregunta implícita "¿Qué te hace pensar o sentir ...X?". Cada participante se va poniendo, sucesivamente, delante de los demás, sentado con los ojos cerrados, durante 5 minuto. Los demás van escribiendo en un folio algo que se les ocurre de él:"Me recuerda a ..."," Parece tímido", "Tiene una blusa arrugada", "Es guapo, o alto ..."

206

Todos se deben comprometer a escribir algo, puesto que inevitablemente se produce ante la presencia del "paciente" alguna reacción perceptiva, asociativa, emotiva etc.

que

el

Psicoterapéuta debe ser capaz de reconocer. Al final, cuando han pasado todos, se van leyendo los folios, y el que se sienta descrito lo manifiesta (o los demás señalan al que cree que queda descrito en cada folio). Se hacen comentarios y se analizan las intervenciones. . Otros EJERCICIOS DE GRUPO para realizar durante las primeras sesiones, con el fin de que se conozcan e integren los participantes del curso y como entrenamiento en actitudes y comportamientos psicoterapéuticos, pueden ser estos: 1o. Diálogo simultáneo: De dos en dos, durante 4 minutos se presentan uno al otro. Cada uno explica después a los demás quién es su interlocutor. Al final se hacen comentarios, preguntas, interpelaciones, expresión de sentimientos etc. 2o Cada uno se va colocando sucesivamente delante de todos los demás, uno a uno. Y estos le van preguntando: ¿tú quién eres?... 3o Lo mismo, pero por parejas. 5 minutos cada uno preguntando iterativamente al otro: ¿tú quien eres?, ¿tú quien eres?...

207

4o Los tres momentos estelares de la vida: Cada participante explica a los demás los tres momentos de su vida que más le han marcado. También puede hacerse eligiendo cada uno a su interlocutor y desarrollando un diálogo delante de los demás, en clave de psicoterapia. 5o Van saliendo, uno a uno, delante de todos los demás y estos le van haciendo las preguntas que quieran. 6o Va saliendo cada uno delante de los demás y se va poniendo libremente delante de quien quiera. Este debe decirle algo estimulativo y agradable. Se comentan, como siempre, las experiencias. 7o Los secretos: Todos escriben un secreto personal en una papeleta. Se amontonan las papeletas y cada participante va cogiendo una que lee y comenta como si fuera su secreto. 8o Sale cada uno y se coloca de pié delante de los demás, sin apoyarse en nada, y cuenta algo importante que le haya pasado. Los demás deben escuchar sin mostrar ninguna emoción. Después le preguntan al que está enmedio que repercusión somática experimenta. 9o Que se cumpla mi deseo. Cada uno expone a los demás un deseo

208

para que alguien de los presentes, el que quiera, lo cumpla. Se espera silencio hasta que salga alguien dispuesto a cumplir el deseo. 10o El desván. Has entrado en tu desván donde está el baúl de las alegrías y el baúl de las tristezas. Se les va pidiendo libremente a alguno de los participantes que abra el que quiera. ¿Qué encuentras? 11o Uno a uno van completando sucesivamente esta misma frase: Yo puedo....: si....(p.e. Yo puedo aprobar si estudio) Se dan tres vueltas. 12o A casi todo el mundo le gustaría alcanzar una situación en la que tuviese la total libertad para hacer las "cosas" que siempre ha deseado hacer. ¿Qué harías tú si dispusieras de completa libertad de acción durante: a) una hora:

b) un día:

c) una semana:

209

d) un mes:

e) un año:

Se van exponiendo sucesivamente delante de los demás. Estos preguntan, interpelan, interpretan y sobretodo intentan conocer y comprender a cada uno de los demás (rol de psicoterapéuta) e intentan expresarse y hacerce comprender por los otros (rol de paciente).

210

211

TEMA TERCERO: Los estímulos no-verbales en Psicoterapia Vamos a ir presentando ordenadamente cada uno de estos estímulos no-verbales que constituyen un instrumental básico subyacente a toda operación psicoterapéutica. Hemos encontrado diversas fuentes de estímulos específicos no-verbales: 1º- La situación terapéutica en sí. El hecho de acudir a la cita ya supone haber puesto en funcionamiento un dinamismo psicológico constructivo-motivacional, que naturalmente hay que reforzar, potenciar y orientar. Frente a este impulsor dinamismo motivacional primario, el Psicoterapeuta tendrá que desarrollar actitudes personales y comportamientos precisos que sirvan para movilizarlo y canalizarlo autoconstructivamente. CONSIDERACIONES SOBRE LA DINAMICA MOTIVACIONAL DEL PACIENTE. El primer componente del dinamismo motivacional que impulsa a la persona y la decide a emprender ese camino espeleológico hacía sí misma, acompañada profesionalmente por el Psicólogo terapéuta, es sin duda la angustia. El desajuste del psiquismo, causado por las tensiones 212

conflictuales y frustrantes, que constituyen cualquier síndrome psicopatológico, ha roto las represas de la ansiedad y de la angustia -esas reservas de energía psicobiológica para regular los riesgos de enfrentamiento con la existencia- y el individuo se siente desbordado, inundado por sentimientos difusos y obsesionantes de temor, incluso pánico, abatimiento, culpabilidad, insuficiencia ... Mientras más zozobrante es la angustia de su propio conflicto, más consciente se hace su separatividad de los demás -sumidos en sus propias angustias y en sus propios conflictos-, de su soledad existencial, y más necesitado de encontrar con quien compartirla. Es un dinamismo motivacional que actúa en la linnea del proceso de socialización y de vinculación del que habla Erich Fromm. Ortega y Gasset, refiriéndose al ser ex-céntrico, al que ha hecho de sí mismo, y de su angustia vital, su propio eje y centro de gravitación, se pregunta: "¿Qué es el amor sino hacer de otro nuestro centro y fundir nuestra perspectiva con la suya?". En este sentido, la situación terapéutica en sí, es una situación de amor, y el acto terapéutico es un acto esencialmente socializante, dentro del que el Psicoterapéuta ha de desarrollar, en primer lugar, unas actitudes fundamentadoras de acogida, de compañia y de simpatía, en el pleno sentido de esta palabra, que etimológicamente significa com-pasión, identificación con el "pathos" del otro. El segundo componente motivacional que moviliza al paciente hasta el despacho del Psicoterapéuta es un sentimiento de virtualidad positiva: la esperanza de encontrar una solución al 213

conflicto o, por lo menos, un alivio de la angustia y del estado confusional. El sentimiento de la esperanza tiene la virtualidad de generar una dinámica tensional, dialéctica, abierta y vigilante, entre un presente en el que el individuo se encuentra instalado, con la carga quizás de un pasado negativamente condicionador, acuciado por un sufrimiento actual desesperante, y un futuro, que empieza a ser también realidad presente y actuante, en el que se espera obtener el beneficio existencial de la ayuda psicológica. Frente a la operatividad de este sentimiento, la actitud del Terapéuta, y la situación real en la que lo acoge, deberá ser de aliento, de reforzamiento y de movilización razonable de ese brote de esperanza, y por supuesto de no bloquear o frustrar su dinamismo con comportamientos iniciales inadecuados. Solamente sugiero algunos (los participantes pueden añadir otros tomados de su experiencia): desinterés, prisas, distracciones, frialdad, evasividad, falsedad etc. Por otra parte, sería asímismo contraindicado y estéril crear falsas esperanzas, monstrando un optimismo, una seguridad y una cordialidad artificiales. Un tercer componente de la dinámica motivacional que impulsa al individuo hacia la aventura psicoterapéutica, es un sentimiento de matiz negativo: la falta de confianza en sus propios recursos psicológicos. Frente a este sentimiento, para hacerlo positivamente operativo, el Psicoterapéuta tendrá que presentar y desarrollar ante el paciente actitudes y comportamientos que lo hagan digno de su confianza motivadora. Lo cual exigirá un continuo esfuerzo de superación personal y profesional, para la garantización de 214

ciertas condiciones elementales de la confianza: competencia, honestidad, autenticidad, coherencia, secreto profesional etc. He querido resaltar que, bajo todas las actitudes, emociones y expresiones negativas desestabilizadoras con las que el individuo se presenta -temor, angustia, desconfianza, confusión, abatimiento ...-, subyace un dinamismo tensional positivo: como los tropismos de las plantas, los recursos vitales del paciente buscan la luz a través de tantas oscuridades interiores. Esto es lo que explica y justifica que haya acudido al Psicoterapéuta, a pesar de que hasta lo niegue de palabra: "Yo ya no tengo remedio". Es este dinamismo motivacional positivo el que hace posible y eficaz la Psicoterapia.

2º- El lugar de la entrevista. La segunda fuente de estimulación no-verbal es el lugar, el espacio material.El despacho del Psicoterapéuta es por definición un espacio de acogida, un lugar de reposo psicológico y de encuentro confidencial, en donde el paciente es el centro y el protagonista, lo que tiene también su operatividad positiva compensatoria. (Analizar con los participantes cómo debería ser el acondicionamiento óptimo del lugar, para que estimule el sosiego psíquico, la distensión muscular y emocional, y el interés por el encuentro comunicativo confidencial.) Téngase en cuenta también que el lugar debe determinar una situación de trabajo, donde se facilite el ejercicio normal de los roles complementarios de paciente-terapéuta, y se evite 215

interferencias espúreas de relaciones de amiguismo, o eróticas etc., que desetabilizarían el sistema de estímulos. EJERCICIO: Vamos a diseñar el gabinete del Psicoterapéuta: El espacio material. 1o Dibujar un plano: disposición de muebles, dimensiones, etc. - ¿Frente a frente o detras de la mesa? - ¿Luz natural o luz artificial? - ¿Diván, butaca o silla? - ¿Cara a cara o sin cruzar la mirada? - Cuadros, máscaras, libros, flores ...?

3º- La duración de las sesiones. El tiempo, la hora o los 50 minutos concedidos a la sesión, tiene también su operatividad estimulativa terapéutica. El tiempo pertenece al paciente, con las limitaciones que impone la realidad profesional, y él debe saber responzabilizarse de su aprovechamiento. En el sentido, el tiempo representa el Principio de la realidad freudiano, frente a las demandas espontáneas del Principio del Placer que condicionan el deseo regresivo del paciente. Dentro de la mente alterada, el tiempo pasa rápido o lento. En la realidad de esta situación el tiempo es exacto, limitado por 216

el sentido de la estrategia terapéutica, y por las necesidades del mismo terapéuta y de otros pacientes. EJERCICIO: Discusión de grupo sobre la duración ideal o conveniente de cada sesión terapeútica. COMENTARIO DE TEXTOS: "La sesión es un momento entre paréntesis de la vida del individuo, momento de duración y horario fijos que se repite a intervalos regulares. Se sitúa al margen de las preocupaciones cotidianas. El retorno de este espacio y de este tiempo llegan a tener un lugar de privilegio y se convierte en una referencia constante. Todo lo que se elimina conscientemente de la vida sirve de base y allí se reencuentra. Por lo tanto el análisis es en primera instancia un lugar para hablar y un tiempo para vivir algo fuera del ritmo de lo cotidiano." Pierre David La Sesión de Psicoanálisis

4º Los silencios. El silencio del terapéuta debe crear el ámbito de la acogida respetuosa y de la intimidad

y

el estímulo

a la

automanifestación espontánea y libre por parte del paciente. El paciente, desde su inseguridad vital, revivenciada en la 217

situación no estructurada de la terapia, dirá casi ritualmente: "Pregúnteme". Puede ser también un signo de pereza mental y de actitud regresiva de dependencia. En este sentido, los silencios del terapéuta pueden ser generadores de estimulaciones positivas para el paciente. Algunos terapéutas lo utilizan también como estímulo de choque, como provocación, para generar en el paciente la frustración y la tensión ansiosa de las que, por contrareacción, podrá resultar la automanifestación viva y espontánea. En todo caso, el manejo de los silencio como técnica resulta con frecuencia difícil para el terapéuta. Esto es debido a que, en las situaciones sociales, el silencio tiende a interpretarse como rechazo, desafio o desaprobación. Y este significado se transfiere casi ineludiblemente al contexto diferente de la relación terapéutica. Por eso, cuando se producen pausas durante el tratamiento, también el terapéuta puede sentirse invadido por la ansiedad y por el deseo imperativo de romper ese silencio en vez de tolerarlo y aprovecharlo terapéuticamente. Sin embargo, el silencio excesivamente largo,

o

sistemáticamente frecuente por parte del terapéuta, tiene el peligro de revestir un carácter de sadismo, intransigencia o prepotencia, en cuanto que se niega a hablar, presciendiendo de la turbación e incomodidad incluso física del paciente, porque exige que la iniciación de toda comunicación provenga indefectiblemente del paciente. Algunas incitaciones, presentadas con actitud neutral, o expresiones que reconozcan la incomodidad del paciente, pueden ser muy útiles en estas ocasiones, en cuanto que promueven intercambios adicionales y pueden poner de relieve los componentes psicológicos de la turbación del paciente (miedo, confusión, 218

hostilidad, inseguridad, desamparo, soledad, inferioridad ...) La duración de las pausas de silencio pueden ser desde unos pocos segundos hasta varios minutos. Su significación y operatividad estimulativa dependerá de cuándo se producen y de quién las inicia. Voy a indicar algunas de las ocasiones en que se puede producir el silencio, así como las razones posibles de su concurrencia y quién puede romperlo: a) Durante los contactos iniciales, el paciente puede experimentar temores con repecto a la impresión que ha producido en el Psicoterapéuta o respecto a lo que éste pueda pensar de él, y callarse por este motivo. En este caso el terapéuta puede utilizar técnicas adecuadas para favorecer el rapport positivo y la relación de equivalencia, de la que tendremos ocasión de hablar más tarde. b) También puede producirse un silencio inicial porque el paciente se siente prevenido con respecto al proceso, o tiene la noción preconcebida de que su responsabilidad se reduce a contestar a las preguntas que le formula el Psicoterapéuta. Puede significar también que el paciente es tímido, que se siente perdido en la situación nueva no estructurada, y en estos casos quizás interpreta el silencio como un rechazo o como una puesta a prueba que lo intimida. Es mejor que estos silencios los rompa el terapéuta para estructurar o definir la situación terapéutica y su proceso, o bien que haga observaciones sugerentes como: "¿Qué es lo que ha provocado este silencio?" o "¿En qué está pensando, qué es lo que ocupa ahora mismo su mente?". c) Puede producirse una pausa de silencio porque el paciente está reflexionando sobre lo que acaba de expresar. 219

Es este caso la interrupción por parte del terapéuta sería técnica y humanamente desaconsejable, así como su silencio respetuoso sería el estímulo adecuado a su reflexión y posterior comunicación. d) Puede producirse el silencio porque el terapéuta, el paciente, o ambos, han agotado una idea, o una línea de pensamiento, y no saben qué decir a continuación. Puede ser aconsejable, aunque no siempre es necesario, que el Psicoterapéuta promueva un nuevo recurso estimulativo. e) Una larga pausa podrá producirse tras la emergencia de un aspecto importante de la problemática del paciente, que requiera un nuevo enfoque o planteamiento. El psicoterapéuta podría introducir un estímulo frente a la pereza o a la resistencia al cambio, diciendo por ejemplo: "Nos está resultando difícil ponernos en marcha". f) Una pausa de silencio puede también significar que el paciente está bloqueado por emociones dolorosas que no puede expresar, pero que desea desesperadamente compartir con el terapéuta. Al reconocerlo, éste podría decir muy oportunamente: "Los sentimientos son a veces difíciles de expresar con palabras, pero quizás sea más importante intentar formularlos que dar con los términos exactos". g) También se produce una pausa porque el paciente desea que el terapéuta le proporcione reafirmación, confirmación o apoyo. h) Finalmente, el silencio puede producirse después de alguna automanifestación muy cargada de emoción por parte del paciente. En este caso lo apropiado es que el Psicoterapéuta acepte esta pausa, como remanso psicológico para 220

que el paciente pueda enfrentar y asimilar sus propios sentimientos, sin intervenir.

EJERCICIO PRACTICO a realizar en grupo por los participantes: Ejercicio GRUPO AQUI Y AHORA. (Servirá, además de estimular el conocimiento mutuo de los participantes y la integración del grupo, para experimentar el significado psicológico de los silencios, la repercución emocional que producen en cada uno y su grado de tolerancia como psicoterapéutas). Se trata de analizar la dinámica de un grupo experimental que quiere observar los fenómenos que tienen lugar "aqui y ahora". Consignas para el grupo: "Tenemos la oportunidad como psicoterapéutas de analizar los fenómenos psicológicos que se producen en un grupo en la situación de aquí y ahora. Todos somos iguales en este grupo. El grupo no debe interesarse sino por lo que forma parte de su existencia como grupo aquí y ahora. No se trata de explicar experiencias del pasado, ni de discutir problemas teóricos. Los participantes deben expresar con espontaneidad todo lo que ellos piensan o sienten aquí y ahora, y con respecto a la situación que en este momento experimenta el grupo, y a la tarea que se les encomendó La sesión de trabajo durará una hora y 15 minutos."

221

Todo participante tiene derecho a avisar al grupo cuando se salga de la tarea encomendada. RESUMIENDO: a)

Los

participantes

deben

procurar

relacionarse

interpersonalmente en un plan de igualdad (relación de equivalencia) y con la mayor sinceridad posible. b) Su tarea consiste en analizar lo que pasa en el grupo, y en cada uno de los participantes, en su situación actual. c) El grupo no debe interesarse sino por lo que pasa aquí y ahora. No debe interesarse por nada de lo que es extraño y exterior a su situación como grupo aquí y ahora (en este círculo donde están sentandos, en este tiempo de de hora y 15 minutos, y con esta tarea). Debe analizar todo lo que forma parte del aquí y ahora. d) Los participantes deben esforzarse por expresar con espontaneidad sus impresiones, sentimientos, actitudes, juicios y opiniones con respecto a lo que pasa en relación a ellos y al grupo. En discusión posterior debe analizarse, en clave de psicoterapéutas, manifestándose, cuestionándose e interpelándose personalmente, si se cumplieron las normas y cuáles fueron las motivaciones y mecanismos subyacentes de evasión o enfrentamiento con la situación. Especialmente deben analizarse los silencios, su

222

significación psicológica, su repercusión en cada uno de los participantes, y su posible manejo terapéutico. COMENTARIO DE TEXTOS: TEXTO 1: "Al insistir demasiado sobre el aspecto lingüístico de la cura, se corre el riesgo de olvidarse de las fantasías que son el sostén del discurso. Y uno se encuentra inerme "allí donde las palabras sucumben", donde la palabra ya no alcanza para referirse a lo indecible." Pierre David La Sesión de Psicoanálisis

TEXTO 2: "Durante mi experiencia clínica personal muchas veces he tenido la impresión de que había algo, en dicha relación, que escapaba a toda formulación, en la medida en que los intercambios entre el enfermo y el analista se situaban a veces a un nivel en que no se empleaba la palabra. LLegaba incluso a hacerme esta pregunta: ¿hay intercambios que la palabra permite y favorece incluso, y otros que quizá impide? Más allá de los intercambios verbales percibía ciertas resonancias que no podía definir claramente y que, a pesar de todo, me parecían muy reales, como si

223

la relación analítica se desarrollase paralelamente en dos planos diferentes, uno de los cuales se situase en el nivel verbal y el otro en el nivel no verbal." Curar con Freud S. Nacht

TEXTO 3: "En un trabajo titulado "The Capacity to Be Alone" (La capacidad de estar solo). Capacidad que es "uno de los indicios más importantes de madurez en el desarrollo emocional". Winnicott se refiere a la relación que existe entre esa capacidad y la relacionalidad básica del yo. De esta manera, al término de un tratamiento exitoso, una sesión de silencio puede ser un indicio de la madurez y dominio de sí del paciente. Ya no necesita hablar para sentirse seguro de su relación con el terapeuta. La persona madura puede disfruta de la soledad, del retiro espiritual sin tener por ello la sensación de pérdida de objeto; más aún, la soledad puede ser indispensable para la creatividad del individuo. El self en la teoría y la terapia psicoanalíticas. Harry Guntrip

224

5º.- Cambios de tema. Los cambios de tema en la comunicación terapéutica por parte del paciente pueden tener también un significado no-verbal que el Psicoterapéuta debe saber reconocer, como elemento de análisis, y no considerarlos aleatorios o carentes de propósito. - El paciente puede estar tratando de hacerse comprender mejor mediante el recurso de mencionar lo que considera un dato pertinente, relacionado de algún modo con lo que quiere decir o con el sentimiento que trata de comunicar. - El paciente puede estar pretendiendo que se le libere del exámen de un tema que le resulta doloroso y delicado, para lo cual utiliza el cambio de tema como simple mecanismo autodefensivo de evitación. - El paciente puede creer que está relevando demasiado de sí mismo para la actitud o capacidad comprensiva del Psicoterapéuta. O no se siente seguro de cómo éste recibe la información, por lo cual intenta desplazar deliberadamente el foco de la atención a otros temas que, a su entender y sentir, pueden comunicarse y examinarse con mayor seguridad.

6º.- Lenguaje corporal-gestual. Valor estimulativo terapéutico de los signos no-verbales: gestos, posturas, atuendo, etc. 225

Todos los signos no-verbales potencian la expresividad comunicativa, a veces confunden o contradicen el mensaje verbal, y son, en definitiva, agentes estimulativos cuyo significado en sí mismo y en el paciente debe el Psicoterapéuta saber reconocer y manejar. Proponemos a continuación una

lista

de

gestos

representativos y de los significados que se les atribuyen, aunque se trata solamente de aproximaciones fundamentadas, relativas a conductas humanas sumamente indiosincráticas: CABEZA ERGUIDA: confianza en sí mismo, acometividad, valentía. CABEZA INCLINADA: humildad, resignación, aceptación, culpa. TOCARSE LA NARIZ: ansiedad, pánico escénico, inseguridad. RAPIDO PARPADEO: desorientación súbita, mecanismo de descarga. TOS ARTIFICAL: crítica, duda, sorpresa, ansiedad. SILBAR O TATAREAR: seguridad auténtica o fingida. APRETARSE LA CABEZA

CON

LAS

MANOS:

angustia,

desesesperación, desolación. COLOCAR LA CABEZA ENTRE LAS DOS PALMAS DE LA MANO: tristeza, aburrimiento, agotamiento, meditación. COLOCAR EL DEDO INDICE A LO LARGO DE LA NARIZ: sospecha. APRETARSE LAS ALETAS DE LA NARIZ CON LOS DEDOS: desprecio. BAJAR LENTAMENTE LOS PARPADOS: desinterés inmediato, rechazo. BRAZOS EN JARRA: firmeza acometividad. BRAZOS CRUZADOS SOBRE EL PECHO: sentirse apresado, autoafirmació defensiva. ENSEÑAR LAS PALMAS DE LAS MANOS: sinceridad. FORMAR ANILLO CON LOS DEDOS: unidad, perfección. FROTAR EL PULGAR Y EL DEDO MEDIO: buscar una solución. 226

ABRIR LOS BRAZOS MOSTRANDO LAS PALMAS DE LAS MANOS: disculpa. JUGAR CON EL ANILLO O CON LA CARTERA: dar alivio a la tensión o al conflicto, elaborar una decisión. MANOS INQUIETAS: incomodidad, eliminación de tensiones. SONRISA ESBOZADA: la persona no se ha entregado a la participación. Se sonríe a sí misma. SONRISA FRANCA: existe contacto visual entre interlocutores. Apertura, aceptación. SONRISA ABIERTA: excitación placentera, se evita el contacto visual, participación en juego. SONRISA TIMIDA: el labio inferior se introduce entre los dientes. Subordinación frente al otro. SONRISA FORZADA: labios tensos, mueca. Fingimiento. REIRSE CON LA A, franqueza; con la E, ironía, sarcasmo, desprecio; con la I, timidez, represión; con la O, impresión, sorpresa; con la U, susto, miedo. AGRESIVIDAD HOSTIL: ojos muy abiertos, labios fuertemente apretados, cejas arqueadas. COOPERACION: ojos semicerrados, sonrisa velada, cejas ligeramente arqueadas sin surcos en la frente. DESINTERÉS: ojos mirando al suelo, rostro orientado hacia un lado, evitación del contacto visual. ACUERDO: cabeza levantada al nivel del otro, sonrisa relajada. SORPRESA: ojos y boca muy abiertos, cejas muy levantadas. INDIGNACION: ceño fruncido, boca cerrada. ATENCION: fruncir ceño o arrugar la piel de la parte inferior de los párpados. PONDERACION: (evaluación de una propuesta): boca relajada, sin forzar sonrisa, barbilla levantada. Gestos de ENFASIS: para subrayar el contenido de la comunicación. Son movimientos breves y decididos de las manos y brazos, seguidos por otros de cabeza y piernas. Gestos de FACILITACION: como para forzar una mayor claridad, 227

cuando se expresan ideas abstractas, o no se encuentra la palabra exacta: movimientos de la mano y del brazo rápidos y hacia afuera. Parecen responder al propósito de dar salida a las palabras e impulsarlas. Gestos de REPRESENTACION: movimientos que dibujan, señalan, delimitan la imagen o la idea que estan comunicando. "Tiene aproximadamente esta altura" Gestos de DEMOSTRACION DE AFECTO: cara de "niño bueno": seriedad algo afectada, sobriedad. Cara de "perro apaleado": tristeza oculta bajo una amplia sonrisa. DOCE GESTOS DE SEGURIDAD Y LO QUE INDICAN: 1. MIRADA SEGURA Y FIJA: "Yo me he fijado mis propias metas" 2. CUERPO ERGUIDO: "Puedo salir de un momento a otro". 3. DESENVOLTURA EN LOS MOVIMIENTOS: "Estoy preparado para cualquier cosa". 4. HABLA MODULADA Y RAPIDA: "Me tomo el tiempo suficiente para ver las cosas desde todos sus ángulos". 5. PERMANECER EN PIE Y SIN TENSION: "Soy firme y constante". 6. MANO ABIERTA Y VACIA: "Soy capaz de intervenir cuando haga falta". 7. BOCA LIGERAMENTE ABIERTA: "Puedo contestar a cualquier pregunta". 8. MOVIMIENTOS IMPETUOSOS DE BRAZOS: "Lleno a tope mi espacio vital". 9. PIERNAS CRUZADAS SIN TENSION: "Me encuentro en equilibrio interior". 10. MOVIMIENTOS OCASIONALES DE BALANCEO: "Me gustaría saber quién puede conmigo". 11. FUERTE APRETON DE MANOS: "Tengo siempre la situación en mi mano". 12. CARA AMABLE Y SONRIENTE: "Tomo la vida con deportividad". 228

DOCE GESTOS DE INSEGURIDAD Y LO QUE INDICAN 1. PONER VARIOS DEDOS SOBRE LA NARIZ: "Necesito apoyo y no lo encuentro". 2. MIRADA BAJA: "No sé cómo empezar". 3. BRAZOS ENCOGIDOS: "Los demás se fijan poco en mí". 4. PIERNAS EXCESIVAMENTE ENCOGIDAS: "No me atrevo a moverme del sitio porque podría tropezar". 5. HABLAR CON "e,e,e," o "m,m,m,": "No puedo decir nada porque no lo sé". 6. JUGUETEAR CON LAS MANOS EN LA ROPA: "Estoy inquieto porque no me fio de mí mismo". 7. HABLAR A MEDIA VOZ Y MONOTONAMENTE: "No merece la pena de nada, pues no soy comprendido por nadie". 8. BOCA ABIERTA HACIA ABAJO: "Me trago lo que me preocupa". 9. MOVIMIENTOS FORZADOS Y RIGIDOS: "No voy a moverme, porque me siento superado por las circunstancias". 10. POSTURA DE DEJADEZ Y POSTRACION: "Me apena que nadie me aguante". 11. ACARICIAR OBJETOS: "Nadie me quiere como yo lo necesito". 12. LIMPIARSE O ARREGLARSE LA ROPA: "Siempre hay algo mío que limpiar o que arreglar".

EJERCICIOS: EJERCICIO PRACTICO Nº 1: Proponemos a continuación una serie de gestos y posturas significativas, que pueden observarse en la situación terapéutica, y a continuación el significado psicológico posible de cada uno de 229

esos gestos y posturas. El ejercicio consiste en asociar cada significante gestual y postural con su significado psicológico. 1. Las manos en la cadera. Sentarse al borde de la silla. Brazos separados y manos sujetas al borde de la mesa. 2. Tobillos cruzados y manos fuertemente apretadas a los bordes de la silla o el sillón. Brazo inmovilizado o mano agarrada a la muñeca de la otra mano. 3. Manos abiertas por debajo del pecho y extendidas. Palma de la mano apoyada en la nuca y la otra mano en el bolsillo 4. Manos fuertemente enlazadas. Puños apretados. Palma de la mano apoyada en la nuca y la otra mano en el bolsillo. 5. Brazos cruzados sobre el pecho. Esta postura se refuerza cerrando los puños o bien con las manos fuertemente agarradas al antebrazo. Sentarse con una pierna sobre el antebrazo de un sillón, aunque parezca que se pretende adoptar una postura cómoda, se ha demostrado que tiene otra significación. Piernas cruzadas frente al otro. 6. Juntar los dedos abiertos de las manos. Manos unidas a la espalda, barbilla levantada (posición de autoridad). Pies sobre la mesa. Colocarse en una posición elevada respecto al otro. Inclinarse hacia atrás, estando sentado, con las manos en la nuca. 7. Apoyar la cabeza sobre la mano. 8. Pies o todo el cuerpo orientado hacia la salida de la habitación. Tocarse ligeramente la nariz con el índice. 9. Mano sobre el pecho, o se intenta algún contacto físico con el 230

interlocutor (poner la mano en su hombro, extender los dedos sobre la mesa). 10. Mano sobre la boca al hablar. 11. Mano apoyada en la mejilla. Significados psicológicos: a) Sinceridad. b) Reserva. c) Ponderación, reflexión. d) Desconfianza, inseguridad en la situación. e) Buena disposición. f) Frustración, agrasividad contenida. g) Confianza en los propios recursos o en el status. h) Neviosismo, inseguridad. i) Autocontrol. j) Aburrimiento. k) Aceptación.

(Claves del Ejercicio práctico 1 : 1-e; 2-i; 3-a; 4-f; 5-b; 6-g; 7-j; 8-d; 9-k; 10-h; 11-c.)

231

EJERCICIO Nº 2. En las preguntas siguientes debes elegir la respuesta que más se acerquen a tu comportamiento habitual, cuando te encuentras frente a una persona que no conoces, en una conversación que es para tí de importancia. Situación, por tanto, en la que no hay que olvidar que también los gestos y las posturas comunican mensajes que pueden incidir en los resultados del encuentro.

Cuando empiezas a hablar con una persona que no conoces ... 1. ¿Estrechas su mano manteniendo la palma, por lo menos parcialmente, hacia arriba? 2. ¿O mantienes la mano con la palma hacia abajo? 3. ¿Te diriges hacia el sillón que te adjudican y te sientas comodamente? 4. ¿O te resistes a apoyarte sobre el respaldo del sillón? 5. ¿Después de tomar asiento, te preparas para entablar la conversación, con las piernas ligeramente abiertas o relajadamente cruzadas? 6. ¿O una vez sentado, juntas las piernas o cruzas los muslos o los tobillos? 7. ¿Mientras hablas, mantienes los brazos a lo largo del cuerpo o en el regazo? 8. ¿O sueles pasarte una mano por las mejillas, tocarte la barbilla, o ponerla delante de la boca? 9. Si te pones a fumar, ¿lo haces manteniendo el cigarrillo dirigido hacia tu interolocutor? 10. ¿O fumas dirigiendo el cigarrillo hacia afuera? 232

11. ¿Al hablar, mantienes la mirada fija en los ojos de quien te escucha, y haces lo mismo cuando tu escuchas? 12. ¿O diriges frecuentemente la mirada hacia los objetos de la habitación o hacia abajo, desviándola de la persona que dialoga contigo? 13. ¿Durante la conversación, tamborileas con los dedos, jugueteas con el anillo con otra cosa, abres y cierras el bolso si lo tienes? 14. ¿O no sueles sentir la necesidad de hacer otra cosa más que hablar y escuchar? PUNTUACION: se asignan dos puntos a las preguntas 1, 3, 5, 7, 10, 11 y 14, siempre que hayan sido respondidas afirmativamente. Las demás respuestas no puntúan. I NTERPRETACION: 0-5 puntos: Cuando te encuentras con personas que consideras "importantes", te dejas dominar por la inseguridad y el temor de no estar a la altura. Lo dejas traslucir a tu interlocutor y le muestras cierta desconfianza. 6-11 puntos: Tienes la suficiente dosis de seguridad como para afrontar situaciones un poco difíciles, manteniendo un cierto dominio sobre tu persona. De algún modo comunicas al otro esta confianza, junto a las informaciones que le das verbalmente. 12-14 puntos: Afrontas con mucha seguridad, relación de equivalencia,tus relaciones con otras personas, aunque ostenten un status destacado. No te dejas intimidar, y te muestras relajado y consciente de tu propia valía. 233

ANALISIS DE LAS RESPUESTAS: Pregunta 1 y 2: La mano posee un gran valor simbólico. Antiguamente, dar la mano servía para demostrar la ausencia de armas escondidas en la palma. Por ello, mostrar de algún modo la palma significa apertura, lealtad, encuentro entre iguales, mientras que la palma cerrada y hacia abajo trasluce deseos de ocultar las intenciones. Pregunta 3 y 4: La manera de sentarse refleja también señales muy precisas. Comunica la sensación de tranquilidad, distensión, seguridad. La persona procura estar cómoda porque no se preocupa de manera especial de la situación. Lo contrario significa inseguridad, deseos de terminar lo antes posible, incluso necesidad de desaparecer. Pregunta 5 y 6: La postura de los miembros significan muchas cosas: las piernas distendidas, no forzadas, reflejan y comunican actitud de disponibilidad frente a al otro. En el segundo caso se expresa una cierta separación, reserva autodefensiva y clausura. Pregunta 7 y 8: Todos los gestos del cuerpo describen al sujeto mejor que las palabras. Hablar sin interponer obstáculos a la palabra, denota seguridad, ya que no existe necesidad de esconderse. Taparse la cara indica inseguridad en las propias fuerzs y recursos. Pregunta 9 y 10: Hasta los actos aparentemente más banales pueden resultar significativos. Por ejemplo, sostener el cigarrillo interpuesto frente al interlocutor puede indicar deseos de defenderse, de colocar un obstáculo, incluso de defenderse con disposición agresiva. 234

Pregunta 11 y 12: Los ojos sin duda traslucen el estado del ánimo. Mantener la mirada casi siempre dirigida al interlocutor comunica concentración, interés, confianza en uno mismo y, a veces también, hasta una cierta agresividad autoafirmativa. Desviar la mirada expresa deseo de otra cosa, de aludir la situación en que se encuentra, bien por desinterés en el tema, o por temor a enfrentar una crítica o interpretación del otro, o para evitar el enfrentamiento consigo mismo. Pregunta 13 y 14: No hay que olvidar que realizar muchos gestos y movimientos tiene la finalidad, además de evacuar tensiones, de atraer la atención hacia algo distinto de lo que se está tratando. Expresa, por tanto, el deseo de soslayar la situación, lo que es síntoma de inseguridad, incomodidad, fragilidad, al contrario de la actitud de quien no necesita distraer o distraerse.

235

EJERCICIO PRACTICO Nº 3: Análisis de un texto literario de Stephan Zweigh, "24 HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER". EJERCICIO: Señalar en el texto los estados emocionales, las reacciones y las intenciones que se expresan por la sola descripción de las manos. "Además, el Casino era, hace veinte años, mucho más atrayente que lo es hoy. En aquella época circulaba el dinero de una manera tangible y verdaderamente desaforada, y los arrugados billetes, los dorados napoleones, las arrogantes monedas de cinco francos se amontonaban y corrían en remolinos por las mesas, como un vértigo loco. Hoy, en cambio, un público burgués de agencia de viajes Cook desgasta aburridamente las fichas, sin carácter, del juego a la moderna. Sin embargo, tampoco entonces encontraba el menor interés en la uniformidad de aquellas caras extrañas, hasta que un día mi marido, cuya pasión secreta era la quiromancia, la expresión de las manos, me enseñó un modo especial de mirar, que era realmente más interesante y que impresionaba y excitaba bastante más que el soporígeo mariposeo alrededor de las mesas: consistía en no mirar nunca a los rostros, sino únicamente al cuadrilátero de la mesa y, sobre todo, las manos de los jugadores y su manera particular de moverse. Ignoro si usted habrá fijado alguna vez por casualidad su atención exclusivamente en el tapete verde, en el centro del cual la bolita vacila como un beodo, de un número a otro, y dentro de cuyo cuadrilátero, dividido en secciones, llueven, a modo de maná, arrugados pedazos de papel, redondas piezas de oro o plata, que luego la raqueta del croupier, a semejanza de una fina guadaña, siega y arrastra hacia sí o empuja como una gavilla hacia el ganador. Observándolo desde esa especial perspectiva, lo único que varía son las manos, la multitud de manos claras, nerviosas y siempre en actitud de espera 236

en torno al tapete verde, todas asomando por la caverna de su respectiva manga, cada una de forma y color diferente, algunas desnudas, otras adornada con anillo y pulseras tintineantes, muchas velludas como animales salvajes, muchas otras húmedas y retorcidas como anguilas , y todas, empero, crispadas y trémulas por una enorme impaciencia. Involuntariamente pensaba siempre en la pista de las carreras en el momento en que, en la línea de salida, hay que contener la fuerza a los excitados caballos para que no se lancen antes de tiempo. Exactamente así temblaban y se agitaban las manos. Todo puede adivinarse en esas manos, en su manera de esperar, de coger, de contraerse: al codicioso se le reconoce por su mano parecida a una garra; al pródigo, por su mano blanda y floja; al calculador, por su muñeca firme; al desesperado, por la mano temblorosa; cientos de temperamentos se descubren con la rapidez del rayo, ya en el modo de tomar el dinero, ya si lo estruja o lo agita nerviosamente, ya si, abatido y con mano fatigada, hace indiferente una apuesta con el tapete verde. Que el hombre se descubre en el juego es una vulgaridad, ya lo sé; pero yo digo que su mano lo descubre todavía mejor durante el juego. Porque todos o casi todos los jugadores, han aprendido muy pronto a dominar su rostro; todos, del cuello para arriba, llevan la fría máscara de la impasibilidad; vencen las arrugas que se forman en torno de la boca y moderan su excitación apretando constantemente los dientes; se disimulan a sí mismo la visible inquietud, y con los músculos en tensión imprimen a su semblante una fingida indiferencia, que adquiere por momentos una frialdad aristocrática. Pero, por lo mismo que su atención está tensamente concentrada, desean dominar la expresión del semblante, que es la parte más visible de su ser, y olvidan las manos, como olvidan también que hay individuos que las observan y que descubren en ellas todo lo que más arriba intentar disimular los labios sonrientes y las miradas aparentemente tranquilas. Y las manos ponen, impúdicamente, al descubierto su secreto. Porque llega inevitablemente un momento en que esos dedos a duras penas 237

dominados, en apariencia adormecidos, saldrán de su voluntaria indolencia: en el tenso segundo en que la bolita de la ruleta cae en la pequeña casilla y se canta el número ganador; entonces, en ese isntante, cada una de aquellas ciento cincuenta manos, dibuja un movimiento involuntario, completamente individual, personal, de primitivo instinto. Y cuando uno aprende y se acostumbra, como yo, debido a la pasión de mi marido, a observar esa muchedumbre de manos, la explosión, siempre variable, siempre diferente, siempre inesperada, del temperamento particular de cada persona, nos causa un efecto más emotivo que el teatro o la música. No me es posible describirle las mil maneras de mover las manos en el juego: las hay como de bestias salvajes, de velludos y curvados dedos, que arrebatan ferozmente el dinero; otras, nerviosas, trémulas, con las uñas pálidas, que apenas se atreven a avanzar; otras, nobles y a un tiempo viles, tímidas y brutales, vivas y a la vez torpes; y otras, vacilantes ... Pero cada una actúa de manera diferente, porque expresa un temperamento distinto, a excepción de las manos de los croupiers. Las de éstos son máquinas perfectas; al lado de la exaltación viva de las otras, funcionan con una precisión objetiva, siempre atareadas y con absoluta indiferencia, cual si se tratase de las sonoras llaves de un aparato calculador. Pero estas manos frías actúan aún de una manera que nos sorprende mayormente por el constraste con sus obsesionadas y apasionadas hermanas: diríase que visten uniforme, como policías en medio de las oleadas y de la exaltación de una revuelta popular. Añádase todavía el goce personal que se experimenta a los pocos días, una vez conocidas las costumbres y pasiones de cada una de las manos. Al poco tiempo hice distinciones entre ellas, dividiéndolas, como lo haría con las personas, en simpáticas y antipáticas; las había que me parecían tan asquerosas por su avidez y su torpeza, que de ellas apartaba siempre la mirada como ante una indecencia. Cada mano nueva en la mesa constituía para mí una aventura y 238

un motivo de curiosidad; muy a menudo olvidaba mirar el rostro que, más arriba, asentado en un cuello como una fría máscara, aparecía inmóvil, sobre una camisa de smoking o sobre un escote resplandeciente. Cuando entré aquella noche, pasé de largo ante dos mesas atestadas de jugadores para llegar a una tercera; preparaba ya unas piezas de oro, cuando oí, en medio de aquella pausa tan tensa en que parece vibrar el silencio, aquella pausa que se produce cada vez que la bola, ya mortalmente fatigada, se bambolea entre dos números; oí, digo, frente a mí, un extraño ruido, como el crujido de articulaciones que se rompen. Me quedé estuperfacta. En aquel momento vi dos manos (crea que me sobresalté), la derecha y la izquierda, como nunca había visto; dos manos convulsas, que, como animales furiosos, se acometían una a otra, dándose zarpasos, y luchando entre sí de tal modo que las articulaciones de los dedos crujían con el ruido seco de una nuez cascada. Eran manos de singular belleza, extraordinariamente largas y estrechas, aunque al mismo tiempo provistas de sólida musculatura, muy blanca, con las uñas pálidas y las puntas de los dedos finamente redondeadas. Yo las hubiese contemplado toda la noche (me sentía maravillada de aquellas manos extraordinarias, únicas); pero lo que especialmente me impresionó fue aquel frenesí, aquella expresión locamente apasionada y aquella manera de luchar una con otra. En seguida adiviné que me hallaba ante un hombre abrumado que contenía todo su sufrimiento con la punta de los dedos para no dejarse aniquilar por él. Y en aquel instante ..., en el instante preciso en que la bolita fue a caer con un ruido seco en la casilla y el croupier cantaba el número ..., en aquel segundo, las dos manos se separaron para abatirse aplomadas como dos bestias alcanzadas por un mismo tiro. Se abatieron ambas realmente desfallecidas, inertes, con una plástica expresión de extenuación, de desengaño, como heridas por el rayo, como una existencia que se apaga, y en forma tal, en fin, que no encuentro palabras con qué expresarlo. 239

Nunca había visto y nunca más veré unas manos tan elocuentes, en las que cada músculo parecía estar dotado de palabra y en las que el sufrimiento parecía exhalarse de cada poro. Durante un momento, permanecieron ambas sobre la mesa, aplastadas y muertas, como dos medusas echadas al borde de una ribera. Después empezó una, la derecha, a levantarse penosamente sobre la punta de los dedos; temblaba, retrocedía, describía un movimiento de rotación alrededor de sí misma, vacilaba, se retorcía; por último, cogió nerviosamente una ficha que, indecisa, hizo rodar, como una ruedecita, entre el índice y el pulgar. De súbito, arqueándose con un gesto felino, de pantera, lanzó, mejor dicho, escupió la ficha de cien francos en el centro de la casilla negra. En seguida, como obedeciendo a una señal, la excitación se apoderó también de la inactiva mano izquierda, hasta entonces adormecida; ésta se levantó, se desperezó, se arrastró lentamente hacia la otra mano que yacía trémula, como fatigada aún de la jugada que acababa de arriesgar, y ambas permanecieron juntas y horrorizadas, mientras daban sobre la mesa suaves golpecitos con los nudillo, como dientes que la fiebre hace catañetear ... No, nunca, nunca había visto yo manos que hablasen con tan viva expresión, que estuviesen poseídas de una excitación, de una tensión tan espasmódica. Todo lo demás de aquel vasto local: el zumbar de las salas, el grito de los croupiers, el ir y venir de unos y otros, e incluso aquella bolita que ahora, echada de su escondrijo, saltaba como una endemoniada dentro de su jaula rendonda, bruñida como un parquet ...,toda aquella vertiginosa multitud de impresiones relampagueantes y fugaces que influían crudamente sobre los nervios, me parecieron muertas, como petrificadas, al lado de aquellas dos manos trémulas, anhelosas, jadeantes, impacientes, heladas, al lado de aquellas dos manos soberbias ante las que me sentía como hipnotizada. Al fin no pude más: necesitaba ver el rostro de la persona a quien pertenecían aquellas manos, y angustiosamente (sí, 240

angustiosamente, porque sentía miedo de ella), mi mirada subió lentamente desde la manga hacia los estrechos hombros. Y de nuevo me estremecí, por cuanto aquel rostro hablaba el mismo lenguaje desenfrenado, fantásticamente sobreexcitado, que las manos, reflejaba la misma cólera horrorizada en su expresión y la misma dedicada y casi femenina belleza. Nunca había visto yo un rostro semejante, tan enajenado de sí mismo y ofreciéndome la oportunidad de contemplarlo a mi antojo, como una máscara, como una estatua desprovista de ojos; porque aquellas pupilas de poseso no se movían un solo segundo ni hacia la derecha ni hacia la izquierda: inmóviles, negras, bajo los párpados abiertos, semejaban inanimadas bolas de vidrio en las cuales se reflejaba el brillo de aquella otra, de color caoba, que locamente rodaba y saltaba entre las casillas de la ruleta. Una vez más lo repito: nunca había visto yo una cara tan interesante y que de tal modo me fascinase. Pertenecía a un joven de unos veinticuatro años; era delgado, fino, bastante alto, y por lo tanto muy expresivo. Exactamente como las manos, aquella cara ofrecía un aspecto no muy viril, sino másbien el de un muchacho apasionado ...; pero todo esto no lo observé sino hasta más tarde, pues en aquel momento su rostro se esfumaba por completo bajo una expresión descompuesta por la avidez y la locura. La boca estrecha, anhelosamente abierta, dejaba medio al descubierto los dientes: a la distancia de diez pasos podía vérsele rechinar febrilmente mientras los labios permanecían abiertos e inmóviles. Un rubio y húmedo mechón se le pegaba a la frente, colgando de ella como si fuera a caerse, y las aletas nasales se agitaban con un temblor ininterrumpido, como un movimiento invisible de pequeñas ondas bajo la piel. Y la cabeza toda, tendida hacia adelante, inclinábase cada vez más, sin darse cuenta, en igual dirección, como si fuese a dar contra el remolino de la bolita y a hacerse añicos; entonces me expliqué la rígida presión de las manos: únicamente por aquella presión podía mantenerse en pie, en perfecto equilibrio, aquel cuerpo próximo a desplomarse. 241

Nunca (lo repito aún de nuevo), nunca había visto un rostro en el cual se reflejara tan abiertamente, tan impúdicamente, la pasión, el instinto; yo permanecía inmóvil, atraída por la locura de su expresión, tan intensamente como él lo estaba por los movimientos y los saltos de la bolita. A partir de ese momento, no vi ya otra cosa en el salón; todo se me antojó vago, sordo, borroso, oscuro, en comparación con el fuego que emanaba de aquel rostro; habiéndome olvidado de la gente que me rodeaba, observé quizá durante una hora únicamente a aquel hombre y cada uno de sus menores gestos; luego, cuando el croupier hizo avanzar veinte piezas de oro hacia aquellas anhelosas garras, sus ojos despidieron un vivo resplandor, el crispado ovillo de sus manos se deshizo como bajo el efecto de una explosión, y los dedos, trémulos, se separaron saltando. Durante aquel segundo, el rostro apareció aluminado y rejuvenecido, las arrugas desaparecieron, los ojos empezaron a brillar; el cuerpo, rígidamente inclinado, se irguió, ágil, esbelto ...; por primera vez se sentó blandamente como jinete en la silla, movido por la alegría del triunfo: los dedos jugaron, pueriles y vanidosos, con las redondas monedas, haciéndolas bailar y sonar una contra otra. Luego, otra vez inquieto, volvió la cabeza y recorrió con la mirada todo el tapete verde, algo así como el hocico olfateador de un sabueso en busca de una pista, para echar, de súbito y con un movimiento brusco, todo el montón de monedas a uno de los cuadros. Inmediatamente empezó de nuevo aquel acecho y aquel estado de sobreexcitación. De nuevo apareció en sus labios aquel temblor brusco, eléctrico; de nuevo se le encogieron las manos, y su rostro de adolescente se trasmudó bajo aquella angustiosa espera; hasta que, de pronto, explosivamente, la tensión se deshizo en desencanto; la faz febrilmente excitada tornóse marchita, lívida y envejecida, los ojos se apagaron como consumidos por el fuego y todo eso en el espacio de un segundo, en cuanto la bolita fue a caer dentro de un número que no era el esperado. Había perdido; durante unos segundo 242

permaneció inmóvil, con una mirada de estupidez, como si no hubiese comprendido; pero en seguida, al oír el primer grito del croupier, que sonó como un chaquido, sus dedos se adelantaron de nuevo con unas monedas. Mas había perdido ya la seguridad; primeramente colocó las monedas en un cuadro; luego, pensándolo mejor, en otro, y cuando la bolita ya había empezado a rodar, obedeciendo a una rempentina inspiración, echó rápidamente y con mano trémula dos billetes más en el cuadro. Esas bruscas oscilaciones de pérdida y ganancia durante una hora entera poco más o menos, y durante todo ese tiempo no aparté ni un instante mi mirada de aquel rostro de expresión siempre variable, al que afluían todas las pasiones; mis ojos no perdieron nunca de vista aquellas mágicas manos que con cada uno de sus músculos expresaban plásticamente toda la escala ascendente y descendente de los sentimientos humanos. Nunca en el teatro había contemplado con tanto interés la faz de un actor como miraba entonces a aquella sobre la cual, como la luz y las sombras de un paisaje, se reflejaban, en constante desfile, todos los colores y sentimientos. Nunca, en una sala de juego, habíase desvelado mi atención como ante el frenesí de aquel desconocido. Si alguien me hubiese observado entonces, hubiera tomado mi inmovilidad de acero por un caso de hipnosis, y realmente algo tenía de eso mi estado de completo alelamiento. En fin, me era imposible apartar la mirada de aquella serie de gestos, y todo lo demás, todo lo que ocurría en la sala, con las luces, las risas, las personas, las miradas, flotaba a mi alrededor como una humareda amarilla e informe, entre la cual surgía aquel rostro que era una llama entre llamas. No sentía nada, no advertía nada, no notaba que la gente se agolpaba a mi lado, ni veía otras manos que, como tentáculos, se alargaban de pronto para lanzar o coger el dinero; no veía tampoco la bolita saltarina ni oía la voz de los croupiers, y, sin embargo, como en un sueño, subyugada por el espectáculo, percatábame de todo cuando allí ocurría a través de aquellas manos 243

yo

tan sobremanera excitadas. Para saber si la bolita caía en el rojo o en el negro, si rodaba o se detenía, no necesitaba mirar la ruleta: pérdida o ganancia, esperanza o desilusión, cada una de esas fases pasaba fulminalmente a través de los nervios y gestos de aquella faz surcada por el incesante ondear de la pasión. Mas vino luego el momento peligroso, un momento que hacía rato estaba temiendo sordamente, que se cernía sobre mis nervios como una tempestad y que de pronto los hizo estallar. De nuevo la bolita, con su suave ruido peculiar, había empezado a rodar; nuevamente volvía a palpitar aquel segundo en que doscientos labios contenían el aliento, hasta que la voz del croupier anunció: "cero", al tiempo que con su raqueta recogía ágilmente de todas partes las sonoras monedas y los arrugados billetes. En aquel instante, las dos encogidas manos hicieron un movimiento singular de espanto, se abalanzaron como para hacer presa en algo inexistente y volvieron a abatirse exangües sobre la mesa, cediendo tan sólo a su peso de gravedad, diríase que muertas de fatiga. Pero luego, de súbito, volvieron a animarse de nuevo, febrilmente se retiraron de la mesa para dirigirse hacia su propio cuerpo, y como gatos salvajes treparon por el tronco, deslizándose por arriba, por abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, palpando nerviosamente todos los bolsillos en busca de alguna moneda de oro olvidada. Mas siempre se retiraban sin resultado y siempre, cada vez más enardecidas, repetían la insensata y vana búsqueda, mientras, volviendo a funcionar de nuevo la ruleta, proseguían los otros su juego, sonaban las monedas, movíanse las sillas y oíase en el salón el zumbido de mil ruidos distintos. Yo temblaba, presa de horror; tan vivamente debía compartir todo lo que veía, que tuve la sensación de que también mis propios dedos se desesperaban buscando, frenéticos, alguna moneda en los bolsillos del arrugado traje. De pronto, el individuo se levantó con gesto rápido; se levantó como se levantaría una persona que se sintiese repentinamente indispuesta y se alejara para no 244

asfixiarse; tras él, la silla se vino al suelo con gran estrépito. Pero, sin darse cuenta de ello, sin prestar atención a los vecinos que, atemorizados y estupefactos, le cedieron el paso, se alejó tambaleándose de la sala, cual si nada viese ante sí. En este momento me quedé helada, pues adiviné en seguida hacia dónde se dirigía aquel individuo: aquel individuo se dirigía hacia la muerte. Quien de tal modo se levantara, no iba al hotel, ni al bar, ni al lado de su mujer, ni a la estación, ni a otro lugar cualquiera donde haya un hálido de vida, sino que iba a precipitarse directamente al abismo. Hasta el más indiferente hubiera podido adivinar que aquel hombre no tenía ya reservas ni en casa, ni en el banco, ni en ningún otro sitio, y que habiéndose sentado a la mesa del Casino con un último dinero, aportando su vida como postrera apuesta de juego, se dirigía ahora hacia cualquier parte, sin duda, pero seguramente fuera de la vida. Desde el comienzo temía, sospeché, que estaba allí en juego algo más importante que la mera pérdida o ganancia; sin embargo, sólo entonces esa certidumbre cruzó por mi conciencia como un negro relámpago, viendo cómo la vida desaparecía de repente en sus ojos y la muerte cubría de palidez aquel rostro hasta entonces rebosante de vida. Involuntariamente -hasta tal punto sentíame compenetrada con el menor de sus gesto- tuve que asirme al borde de la mesa cuando vi que el joven se levantaba de su sitio y se alejaba tambaleándose; el temblor de su cuerpo se había comunicado al mío, como ocurriera antes con la palpitación de sus arterias y la tensión de sus nervios. Me sentí arrebatada. ¡Tenía que seguirle! Y, ajenos a mi voluntad, mis pies echaron a andar. Obraba así inconscientemente, movida por una fuerza superior a mí misma, y, echando corredor adelante, me dirigí a la salida. El individuo estaba en el guardarropa; el criado le entregó el abrigo. Pero sus brazos ya no le obedecían y el mismo criado tuvo que prestarle ayuda, como si se tratase de un paralítico. Le vi hurgar maquinalmente en los bolsillos de su chaleco para dar 245

una propina, pero los dedos reaparecieron sin haber hallado nada. Entonces pareció como si de pronto se acordara de todo, tartajeó unas palabras y, tal como hiciera al levantarse de la mesa de juego, hizo un brusco movimiento hacia delante, para descender dando traspiés, como un borracho, la escalinata del Casino, seguido por un momento de la sonrisa, primero despreciativa, luego compresiva, del criado. Aquellos gestos me inspiraron tanta pena, que me dio vergüenza mirarle. Me eché a un lado, contristada de haber presenciado, como desde el palco de un teatro, la desesperación de un desconocido; con todo, volvió luego a hacer presa en mí aquella inexplicable angustia. Rápidamente pedí mi abrigo y, sin pensar en nada determinado, de una manera completamente mecánica, empujada por el instinto, me hundí en la oscuridad en pos del desconocido. Stefan Zweig 24 horas de la vida de una mujer

246

247

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 4: Las Técnicas de Relajación. LA RELAJACION, como disposición personal estimulada de eficacia cooperativa psicoterapéutica. Durante la sesión psicoterapéutica se pueden estimular operativamente dos tipos de relajación: a) La relajación situacional: La provoca el ambiente material, la disposición de los muebles, el asiento, el aislamiento de ruidos y distracciones, la postura cómoda, la iluminación de la sala etc. b) La relajación técnica. Es decir, la aplicación por parte del terapéuta de alguna técnica de relajación. La conveniencia de aplicar durante la sesión terapéutica la técnica de relajación puede ser doble: -Enseñar al paciente a relajarse para después aplicarlo a su vida ordinaria, a fin de evitar el stress y la acumulación tensional bloqueadora. -Y/o promover en él el estado de distención y reposo necesario para hacerlo rececptivo y reactivo a los estímulos sistemáticos de la sesión terapéutica. Por otra parte, es conveniente hacer ver al paciente el interés psicológico y terapéutico que supone el hacerse consciente de sus propias corazas musculares: Según la teoría de Wilhelm Reich, en el enfrentamiento de 248

nuestro Yo con el mundo que nos rodea, interponemos nuestro propio cuerpo, que organiza defensivamente los sitemas musculares, creando unas verdaderas corazas. Estas corazas de algún modo nos protegen, pero a veces también nos bloquean, nos agobian, nos hacen impenetrables y nos quitan la capacidad de autoexpresión, de comunicación y de creatividad autorealizadora. Si logramos conocer y poder desmontar y controlar nuestra propia organización muscular, seremos capaces de modificar ciertos estados de conciencia autodefensivos, generadores de stress y de angustia, y de devolvernos la disponibilidad para expansión vital, la comunicación enriquecedora, y el desarrollo en libertad.

EJERCICIO PRACTICO DE RELAJACION Ir estirando el cuerpo a partir de los piés: los dedos de los piés, las piernas, los muslos, las caderas, el estómago, el pecho, los brazos, los hombros, el cuello, la mandíbula, los ojos, la frente, la nunca ... Poner todo el cuerpo tenso y apretado durante varios segundos. Dejarlo distenderse, soltarse, relajarse sosegadamente. Dejarlo flojo, como un peso sobre el asiento. Sentir la distención, la relajación, el sosiego ... Respira profundamente: cinco respiraciones. Da la orden a tu cuerpo de que se relaje: la frente (distenderla), los ojos (ablandarlos) la mandíbula (soltarlos), el pecho (dejar que reciba el aire sin obstáculos), los brazos (distenderlos, aflojarlos), relaja los músculos del estómago, los de las piernas, siente tus piés blandos, apoyados sin presiones sobre el suelo ... 249

Centra tu atención en la mano derecha: su peso, su temperatura ... Concéntrate en el dedo pequeño de esa mano, procura sentir el punto de contacto de ese dedo sobre el brazo del asiento o sobre tu cuerpo. Procura estar pasivamente, como flotando en el aire. Pasa al dedo siguiente, al anular. Ahora al dedo de enmedio: Imagina la sangre que fluye desde el corazón, entre venas y arterias, hasta la punta de ese dedo, y que parte de nuevo desde ese dedo hasta el corazón. Concéntrate hasta sentir la pulsación de la sangre en la punta del dedo de enmedio. Intenta ahora tener una impresión global de la mano derecha, de los cinco dedos. Quizás la sensación de algún dedo se impone sobre los demás. Manténte pasivo completamente, distendido, relajado, flotando en el aire ... Concéntrate en el pié izquierdo. Procura sentir las sensaciones del pié dentro del zapato, su presión suave sobre el suelo ... Pasa tu atención al pié derecho, a sus sensaciones ... Ahora a la mano izquierda. Ve sintiendo cada dedo, la pulsación de la sangre ... Procura ahora sentir la sensación global de las manos y de los piés. Imagina que estás en una playa, dentro de tu propio cuerpo. 250

Procura no sentirte exterior a tí mismo, como un doble, sino dentro de tí mismo. Imagina el paisaje de tu alrededor: el cielo azul sobre tí, el mar en calma, el sol. Procura mantener la sensación de estar en tu propio cuerpo, y de sentir la impresión cálida de la playa, de la brisa que acaricia suavemente tu piel, del sol que calienta agradablemente tu cuerpo ... Y la luz del sol a través de tus párpados cerrados. Procura también oir el ruido monótono de las olas. Quédate con la sensación de calor agradable, de sosiego, como si estuvieras fuera del tiempo, flotando en el espacio ... Imagina un color. Imagina una persona ... Separa los brazos de tu cuerpo. Balancéalos. Mueve tus piés. Estás aquí, estamos todos. Ve abriendo los ojos. Al final de este ejercicio de relajación, los participantes común, sus experiencias, sus asociaciones, y comentan sobre las posibles aplicaciones de estas técnicas dentro de la situación terapéutica. 251

ponen en

252

EL ENFOQUE HUMANÍSTICO DINÁMICO

Hace más de 2.000 años, Platón, en uno de sus diálogos, pone estas palabras en boca del Rey de Tracia: “Os voy a dar la razón de por qué la cura de muchas enfermedades es desconocida por los médicos de Grecia: porque ignoran el TODO, que debe ser estudiado también, porque “la parte” nunca puede ponerse bien si “el todo” no está bien...Este es el gran error de nuestros días en el tratamiento de los seres humanos: que los médicos separan el cuerpo del alma”:

Al panorama general de las Ciencias Psicológicas se ha venido incorporando, desde el tercer tecio del siglo pasado, la Psicología Humanista, como una nueva corriente de pensamiento y de actuación a la que se la denominó “la Tercera Fuerza”. Una Tercera Fuerza operativa y sistemático-teórica, que pretendía superar la dicotomía Psicoanálisis- Conductismo. En uno de los coloquios del Congreso de Psicoterapia Humanista de 1992, se planteó la pregunta de que es lo más característico y diferencial de la la “estrategia Humanista”. Un congresista taliano respondió que lo más característico y diferencial de la Psicoterapia Humanista y de toda la Psicología Humanista es la atención al plano del Espíritu que se integra en la persona. El nombre de Psicología Humanistica se introdujo el siglo pasado para distinguir lo humano de lo robótico, y también de lo “mecánico” del comportamiento humano, del “reduccionismo científico”, que es cosificador y deshumanizante. ¿Y qué es lo que verdaderamente humaniza a la persona y la hace “humana”, si no es la integración inspiradora y operativa del Espíritu? 253

La palabra Espíritu, incluso la palabra “humanismo”, se puede mirar con suspicacia por su contaminación asociativa con movimientos religiosos. Por eso se ha prouesto cambiar el nombre a la corriente humanística y llamarla “Psicoterapia Integrativa”. La corriente Humanista en Psicología y Psicoterapia supone, más que un sistema de teorías y de técnicas, una actitud fundamental, una tendencia que tiene en cuenta a la persona en su dimensión espiritual, transpersonal, que no es medible sino comprensible. Piensa Max Weber que “todos los fenómenos culturales pasan por una fase carismática y otra burocrática”. Los seguidores de la Corriente Humanística tienen un primordial cuidado de que no se burocratice y de que se conserve inspirada y definida por el carisma. Por eso en Psicoterapia Humanista no puede haber una Escuela específica. Es fundamentalmente una Actitud, una forma de aproximación al ser humano. Está más vinculada a la Filosofía y a orientaciones básicas que a técnicas concretas. La Estrategia Psicoterapéutica parte de 4 puntos orientativos: 1º Flexibilidad de la técnica, que permita tener en cuenta la individualidad y singularidad de cada paciente. 2º Valoración del “encuentro existencial” que supone entre dos seres únicos –“compañeros de viaje...”-, donde la Trnasferencia es un factor importante, configurador del encuentro (reacciono ante esa persona con modelos reaccionales aprendidos desde mis primeros contactos humanos en mi aprendizaje existencial). 3º Evitación de toda conducta que impida o destruya la expresión dela presencia plena de la otra persona. 254

4º Orientación al paciente hacia elecciones y compromisos libres, ejercidos en plena Libertad, ya que lo más característico de la concepción Humanista es la valoración de la dimensión humana del Espíritu, que es lo que distingue lo humano de lo robótico. Las Técnicas tienen un valor de comunicación entre terapeuta y paciente. El cambio terapéutico se produce mediante “la experiencia emocional correctica” que resulta de este encuentro privilegiado. La “objetividad” no cuenta es este modelo fenomenológico. Lo que cuenta es la “Comprensión Empática”: comprender cómo el paciente “se experimenta a sí mismo”. Tener en cuenta que “no somos” como resultado de unos presuùestos preestablecidos, sino que “nos con-cosntituímos” en función de unos objetivos existenciales. Conscientes o latentes.

255

EL MODELO HUMANISTA (Llamaremos ESTRATEGIA HUMANISTA a la organización de los recursos terapéuticos dentro de este modelo)

La 3ª Fuerza de la Psicología actual está representada por Abraham Maslow, Carl, Rogers, Allport, Eric Berne, Perls, Glending... Pero la opción metodológica de la Psicoterapia Humanista no exige a adhesión a ninguna escuela en concreto, ya que el instrumento terapéutico

es la

persona del terapeuta (no es Freud, ni Rogers, ni Berne..., a través de el terapeuta concreto) y la eficacia terapéutica se cimenta en el encuentro humano paciente-terapeuta. En una representación gráfica, vamos a considerar a la persona como entegrada en dos círculos concéntricos que delimitan tres dimensiones de su realidad psicosomática. •El círculo exterior corresponde a lo que es observable desde fuera, experimentable, medible con métods científicos. Es decir: la conducta del individuo. Representa el campo metodológico del CONDUCTISMO. •El núcleo interior corresponde al fondo instintivo inconsciente de la persona, la potencia instintual que en primera instancia determina el comportamiento de cada persona, como desde su fuente primordial. Desde ese núcleo reconstruyó Freus la génesis de la Personalidad del individuo, siguiendo el desarrollo del instinto primario, la libido, a través de las etapas: oral, anal, genital... Es el campo de la PSICOLOGÍA DINÁMICA.

256

•El área intermedia, llamado también Campo Preceptual, que es el terreno de la Conciencia Psicológica, corresponde a la SUBJETIVIDAD del individuo:

valores,

opiniones,

creencias,

prejuicios,

convicciones,

sentimientos, percepciones, actitudes, fantasías... Este es el campo de la PSICOLOGÍA HUMANISTA En

este

terreno,

la

clave

del

funcionamiento

humano

es

la

MOTIVACIÓN: lo que mueve la intención y la acción de cada persona hacia sus objetivos de valor. Estos objetivos de valor explican el por qué de sus sentimientos, sus percepciones, sus actitudes, sus pensamientos, sus recuerdos, sus fantasías... (VALORES: Las cualidades positivas que afectan nuestro juicio a la hora de tomar decisiones sobre cómo vivir nuestra vida. El juicio de cualidades negativas forman los PREJUICIOS).

POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSICOTERAPIA HUMANISTA

1º PRIMACÍA DE LA SUBJETIVIDAD. Se puede expresar con esta fórmula:

C t = f. Pse, t

257

El Comportamiento de un individuo (C), en un momento dado (t), es Función (f) de la Percepción (P) sobre sí mismo (s) y sobre su entorno (e) en ese momento dado (t). Ejemplo:En una película, ven desde un helicóptero a un hombre en un desierto. Arena, arena, arena. El hombre anda encorvado, extenuado, bajo un sol incandescente. De pronto observan que el hombre se yergue, pone su mano derecha de visera sobre sus ojos, parece que ha visto algo en el horizonte (no hay nada), echa a correr... “Está loco”, piensan los del helicóptero. No es así. El comportamiento de esta persona, en este momento, se explica en función de la Percepción que ha tenido de su entorno, un Oasis (“ilusión óptica”) y de sí mismo (está sediento, necesita descanso, confía en sus reservas de fuerza para echar a correr). 2º TENDENCIA ACTUALIZANTE DEL ORGANISMO: Cada persona está dirigida en su desarrollo vital por una tendencia actualizante que le lleva a realizarse plenamente” (“El hombre autorrealizado” Abraham Maslow). En el interior de cada individuo opera un impulso dinámico, un potencial de energías en reserva, que le dirigen a su propio desarrollo, maduración y realización como persona.



PRINCIPIO DE AUTONOMÍA FUNCIONAL: La persona humana

posee dentro de sí mismo, en el interior de su organismo psico-físico, todo lo que necesita para determinarse, dirigirse y desarrollarse a sí mismo. (Tener en cuenta en Psicoterapia: “cada paciente es el verdadero experto de sí mismo. De ahí, por parte del terapeuta, “el respeto positivo incondicional” (Rogers) que “humaniza” la Psicoterapia (frente a la “robotización” del Conductismo)

258

La Psicología Humanista trata de interpretar el comportamiento de cada persona, no a través de un modelo general de desarrollo sino desde el maco de referencia interno de cada individuo, técnicamente llamado campo perceptual. (De ahí en valor de la EMPATÍA, en el modelo humanista de Rogers). El modelo terapéutico humanista de Carl Rogers , “Counseling”, parte del supuesto fundamental de que la persona humana posee en su pisquismo los recursos suficientes para realizar terapéuticamente las suficientes rectificaciones en su enfoque vital que le permita una adaptación sana, equilibrada y creadora a su ambiente real. Para ello requiere que en el ambiente exista una atmósfera de autenticidad, respeto y libertad donde sea posible una relación humana cálida, acogedora y empática. Y estas condiciones son indispensables en la relación terapéutica, como espacio de conocimiento, adaptación y entrenamiento, paralelo al de la vida real. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS: a)Acrecentar la libertad interior. SER LIBRE b)Recuperar

el

proceso

natural

de

SUPERACIÓN

y

AUTODESARROLLO (bloqueado por los problemas y conflictos) c)EQUILIBRIO INTERIOR y armonía con uno mismo. “Sé amigo de ti mismo”.

Esto

es

lo

que

cumple

las

condiciones

del

“HOMBRE

AUTORREALIZADO” del modelo de Maslow, que viene a ser igual que eso que tanto se repite “llegar a ser yo mismo”. Es decir: tener la capacidad y la libertad de realizar mis deseos, según mi propia jerarquía de valores y objetivos vitales. En Caracterología, 259

-el tipo NORMATIVO, no es libre por su sometimiento a las normas. -el tipo ELUSIVO, no lo es por su inseguridad, -el

tipo

COMPLACIENTE,

por

su

dependencia

de

aprobación, -el tipo REALIZADOR

por su necesidad compulsiva de

eficacia. -El tipo TRIUNFADOR es que consigue la capacidad y libertad para autorealizarse. En la tipología de Freud, -el tipo SUPER-YOICO, reprime sus deseos y depende de la aprobación dekl Super-Yo -el tipo ERÓTICO-INSTINTUAL, queda arrasado por la fuerza del Ello, -el tipo NARCISISTA no se realiza en valores, porque actúa para su propia complacencia y necesidad de predominio: ha deformado el objetivo de valores, haciendo de sí mismo el único valor absoluto.

260

TENDENCIA ACTUALIZANTE DEL ORGANISMO PSICOFÍSICO

Voy a enfocar, es decir: a proyectar la luz de la reflexión y del análisis humanístico sobre ciertos dinamismos psicológicos que son constantes operativas en el desarrollo y evolución de la persona en cualquier etapa de su proceso evolutivo, y son también las condiciones “sine qua non” para su maduración psicológica. Y la influencia que, para que se produzcan esas condiciones y se conduzcan operativamente esos dinamismos psicológicos, pueda ejercer el grupo humano en el que se desenvuelva: el medio comunitario o familiar en el que cada persona se encuentre instalada. Entendemos por “grupo” el conjunto de personas interrelacionadas, interdependientes, que tienen un punto de referencia común (familiar, religioso, empresarial, político...) Vamos

a

partir

de

un

presupuesto psicológico fundamental, hoy prácticamente admitido por todas las Escuelas Psicológicas, puesto especialmente de relieve por la Psicología Dinámica, a partir de Freud, y sostenido y vigorizado dentro de la Psicología Humanista por Carl Rogers como fundamento de la Psicología de la NoDirectividad, que tan extraordinarias repercusiones e influencias ha venido teniendo en el dominio de la Pedagogía, de la Psicoterapia y también en el de la organización de las instituciones políticas, empresariales, religiosas etc.. Este principio fundamental viene a dar la razón a esa expresión de la Biblia (libro fundamental para la interpretación del ser humano en la existencia), de que cuando Yahave Dios creó al hombre, al prototipo humano, “vio que estaba bien hecho”. Se podría formular así: Que lo mismo que en nuestro organismo fisiológico celular y material, existen unas reservas de energía, una 261

cantidad de energías en reserva, al servicio de la salud, y que muchas veces el ejercicio sanitario, ha de ser solamente la de crear y mantener las condiciones para que “la Naturaleza haga su obra”, su obra de crecimiento, maduración y salud,, de la misma manera, en el interior de cada persona, existe un impulso dinámico, es decir: un potencial de energía psíquica, que va dirigida al propio crecimiento de cada persona, a su propia realización y maduración.. Pero esta reserva de energía psíquica, vinculada al impulso del ser humano a su propio desenvolvimiento como persona (“salus” en latín, que significa salud y significa también “salvación”) necesita también su ambiente, su “clima”, necesita sus condicionamiento, su “caldo de cultivo” para desarrollarse y crecer. Este principio fundamental, en la formulación de la Psicología Humanista, quedaría conceptualizado así: “Cada persona está guiada en su desarrollo existencial por una tendencia actualizante que le impulsa a su plena realización”. Vamos a intentar analizar hasta que punto el grupo humano en el que estamos inmersos (nuestra vida comunitaria, o familiar, o empresarial o política...) está capacitado, en esta situación socio-cultural en la que nos encontramos, está capacitado para proporcionarnos ese ambiente, esos condicionamientos que puedan favorecer nuestro crecimiento individual hacia nuestra personal actualización, hacia nuestra plena realización como personas, o por el contrario, lo obstaculiza, lo interfiere, lo frustra... I.- Para ajustar el objetivo, vamos a comenzar haciéndonos una pregunta que cada uno de los que estamos aquí se la habrá hecho alguna vez, referida quizás a sí mismo, o referida a laguna de las demás personas de las que se sabe o se siente responsable: .

¿De qué tendría yo necesidad

para actualizar mis energías psíquicas, para vivir con plenitud, para poner el explotación y rendimiento total mis posibilidades, lo mejor de mí mismo? 262

(“S’epanouir” dirían los franceses, realizar el propio “epanouisment”, como las plantas, abrirse en floración y en aromas...) He dicho que esta pregunta se la ha podido hacer cualquiera de nosotros referida a si mismo, o referida a otra persona de la que de alguna manera se siente responsable (marido, esposa, hijo, alumno, compañero de empresa...) ¿De qué tendría necesidad esta persona, qué podríamos hacer por ella, para que deje de estar mustia, para que llegue a estar plena, para que desarrolle sus potencialidades, para que logre realizarse en plenitud? Voy

a

responder

desde

la

angulación psicológica, dando por supuesto que se trata de personas de una salud suficientemente buena y que pueden satisfacer normalmente sus necesidades orgánicas esenciales de alimentación, sueño, descanso, etc. Esto supuesto, para que esta persona viva en plenitud, en “epanouismant”, se desarrolle psíquicamente hacia su maduración plena y total, es también necesario, imprescindible, que pueda

satisfacer,

que

tenga

satisfechas,

tres

necesidades

psíquicas

indispensables. Son las que yo voy a denominar como -Necesidad de RECONOCIMIENTO -Necesidad de PRODUCCIÓN -Necesidad de SIGNIFICACIÓN Dicho de otro modo: que cada persona tiene necesidad indispensable, en cualquier situación existencial en que se encuentre, de sentirse querida, aceptada, apoyada, respetada, tenida en

cuenta

como

persona.

Esto

es

Reconocimiento.

263

“reconocimiento”,

necesidad

de

Que toda persona que viene a este mundo tiene la necesidad inapelable de sentirse útil, de que su trabajo, su esfuerzo se canaliza hacia resultados productivos. Necesidad de Producción. Y que cada persona tiene que sentir, que experimentar, que su propia vida tiene un sentido, que adquiere un significado existencial, que justifica sus esfuerzos, que canaliza sus inquietudes, que transparentan sus conocimientos, que orienta sus proyectos vitales, que determina sus valores, los que le dan peso y contenido a su estar en la vida y andar hacia la no-vida (muerte)...Necesidad de Significación. II.-

Como vengo repitiendo, estas

son tres necesidades vitales irrevocables. Tres exigencias de nuestro organismo psíquico que nadie puede dispensar. Lo mismo que nuestro organismo físico, fisiológico, tiene sus exigencias irrenunciables, y por muchas privaciones

que queramos imponerle (por ascetismo, por fakirismo, o por

planes de estética y cosmética...) nunca podremos privarle de un minimum de alimento, o de sueño y descanso, o de aire para respirar...Bueno, pues este es el aire, el oxígeno, para la supervivencia del organismo psíquico...Si le falta se irá asfixiando, se irá mustiando como las plantas a las que le falta el oxígeno en una habitación cerrada...(La misma sensación corporal de la depresión y la angustia, es como de falta de oxígeno vital, de hipoventilación pulmonar) III.-

También hay que tener en

cuenta que son las condiciones de estabilidad, de arraigo y de integración en

cualquier

situación

de

relaciones interpersonales (pareja, familia, empresa, comunidad religiosa, grupo social...) Entonces, si yo noto, percibo, advierto, que en mi situación concreta me falta estabilidad, o arraigo, o integración ( a mi, o a mis hijos, o a mi pareja, o a mis socios...) me podré preguntar: ¿Estarán fallando las condiciones elementales para que se puedan satisfacer las necesidades básicas del organismo psicológico humano? ¿Estaremos viviendo una situación de frustración esterilizante? ¿Estaremos creando un clima vital donde falta el aire, el oxígeno esencial, la luz psicológica? 264

IV.profundamente,

Vamos a intentar analizar más más

pormenorizadamente,

estas

tres

necesidades

fundamentales de nuestro organismo psíquico:

1ª NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO: Dice el filósofo Jasper: “Nadie es persona para sí misma como pura y simple singularidad; solamente en el reconocimiento recíproco surgimos los dos como nosotros mismos”. Es decir: que en la relación interpersonal, cuando se produce desde el condicionante del reconocimiento mutuo, es donde el ser humano, la persona, desenvuelve su personalidad y adquiere su identidad. El relato de la Biblia, libro fundamental antropológico para la interpretación del ser humano en la existencia, lo expresa dramáticamente: Aquella presentación poética de los seis días de la creación: Dios fue creando el cielo, y los astros; separó las aguas de la tierra, surgieron los montes, los árboles; brotaron flores en el campo, volaron las aves, los pájaros...Y, al fin, creó al hombre “soplándole por las narices un aliento de vida”. El planteamiento de Adán en la vida es de filosofía existencialista: se encontraba “solo”, no encontraba “una ayuda correspondiente a él”. Entonces Dios crea a la mujer, la pone delante de él, y Adán prorrumpe con aquella exclamación que expresa la autorrealización con el otro, el amor como comunicación, el reconocimiento como respuesta a la necesidad de liberación de la soledad existencial: “Esta sí que es carne de mi carne y cuerpo de mi cuerpo” Está

claro:

en

el

reconocimiento y la aceptación del “Tú” es donde cada uno, cada persona, aprende a decir “Yo”. 265

Si

analizamos

nuestra

vida

subjetiva, descubriremos que muchos de nuestros comportamientos, quizás todos, encuentran su significación fenomenológica en el hecho de que “yo tengo necesidad de amor, de reconocimiento, de darlo y de recibirlo. Con matices personales y circunstanciales: ser aceptado, ser protegido, ser respetado, ser apoyado, ser valorado...Y también de aceptar, de proteger, de respetar, de valorar, de ayudar... Otra

idea

es

que

el

Reconocimiento es aceptación y respeto por la individualidad. Quiero decir que es incondicional: te quiero por lo que eres, no por lo que quiero que seas, por la idea que yo tengo de como debes ser. Os recuerdo el cuento de aquel príncipe que, desde la ventana de su palacio, vio pasar por el cielo un halcón real. Y exclamó: qué paloma más rara. Mandó que lo cazaran y que lo trajeran, y, con unas tijeras, le cortó las alas y las garras...Entonces dijo complacido: “Ya eres un pájaro como Dios manda”. Dice un autor que nuestras relaciones con las cosas y las personas empiezan a ser maduras, cuando aprendemos a tratar a las cosas como medios y no como fines. Y cuando consideramos y tratamos a las personas como fines y no como medios. Cuando un padre le dice a su hijo “no me das satisfacciones”, lo está tratando como un medio, le está negando el reconocimiento que como persona merece. En consecuencia;: si se afirma, en categoría psicológica, que esta necesidad de Reconocimiento es fundamental o esencial para la expansión Hay quien lo expresa abiertamente y efusivamente, y quienes lo dan a entender, o lo esconden a través de actividades o actitudes que lo simbolizan. Como hay quienes lo reprimen y se lo niegan para defenderse de temidas frustraciones o fracasos. Y digo que conviene saberlo para que regulemos nuestras propias necesidades con las necesidades de los otros. Para que el amor sea comunicación y se viva en reciprocidad, tiene que haber previamente una aceptación de la otra (aceptarlo como es y no como me gustaría que fuera) y un saber situarse frente a ella y a favor de ella. 266

2ª NECESIDAD DE PRODUCCIÓN: En la subjetividad de cada persona existe la necesidad de saberse y de sentirse útil. Es la necesidad acuciante de hacer algo, de ayudar, por lo menos,

a la realización de alguna cosa, de construir, de crear, de

canalizar sus energías hacia realizaciones válidas para si y para los demás. “Ser hombre (ser persona humana) es estar convencido de que en cada piedra que ponemos estamos colaborando a la construcción del mundo. La historia de aquel pajarito cuando el incendio en el bosque. Hubo un incendio en el bosque, el viento lo iba alimentando de manera cada vez más arrasadora y pavorosa. Todos los animales huían despavoridos...Menos un pajarito que, impertérrito volaba hasta el arroyo más cercano, cogía una gotita de agua con su pico, sobrevolaba sobre las llamas y arrojaba su gotita al fuego. Y así volvía a hacerlo una y otra vez. Un mono que lo observaba atónito, le increpó: ¿Tu estas tonto? ¿Es que cree que eso sirve para algo? Y el pajarito le contestó satisfecho: Yo hago lo que puedo y con lo que puedo. Es como el principio del “efecto mariposa”: el aleteo de una mariposa insignificante puede desencadenar una tempestad en cualquier lugar alejado del mundo. Lo que quiero resaltar es la posibilidad creativa y transformadora de energías psíquicas, como equipamiento esencial que cada individuo aporta a la existencia. Y nuestra existencia individual se justifica por esa posibilidad: siendo útiles de alguna manera, haciendo algo que merezca la pena. Ese dicho popular: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro.

Nuestra “cultura” tiene organizado un sistema oficial de respuesta a esta específica necesidad del psiquismo: Este sistema es el que constituye la Escuela y sus programas nivelados de enseñanza.

Pero yo me pregunto, observando, tal como están organizado en la actualidad fehaciente, la Escuela (colegios, universidades, centros de estudios...) y sus programas, si verdaderamente está sirviendo para canalizar el impulso productivo de la persona, en sus

267

distintos niveles evolutivos, para satisfacer esa necesidad inapelable de realizarse en la vida como ser útil, o si, por el contrario, está creando tales dificultades y sometiendo al individuo a tal cúmulo de frustraciones, perplejidades y fracasos que le inocula la idea corrosiva y vitalmente desmotivadora de su propia inutilidad. Y esta perplejidad que os expreso se fundamenta en tres razones: 1ª Que veo, y todos lo comprobamos, que se confunden los términos y conceptos de Educación y Formación con los de Enseñanza o Instrucción. La Escuela de hoy y de siempre (llámese Universidad, Instituto o Colegio) tiene esencialmente una función educativa, formativa, y cultural que no se está cumpliendo en las actuales condiciones y situaciones en las que se desenvuelve. Se dedica masivamente a eso que llaman “enseñanza”, a “dar clases”. Y para eso no es necesaria (por lo menos, no es imprescindible) la Escuela. Porque existen en nuestra civilización actual otros medios para “promover” la enseñanza, quizás más eficaces que la Escuela: Los libros, la Televisión, el Ordenador, Internet, las clases particulares, los grupos de reflexión fácilmente organizables... Y he dicho “promover” la enseñanza y no “trasmitir”, porque me adhiero al pensamiento de Carl Rogers de que nadie en realidad enseña nada, de que solamente aprende quien está motivado para aprender, y que éste aprenderá en cualquier circunstancia...Y que la más eficiente actuación de un profesor es la de estimular la motivación de sus alumnos... Es decir, que el aprendizaje no es algo que se trasmite o se enseña, sino algo que se promueve motivacionalmente, igual que la planta no crece porque se tire de ella, sino que se la riega, se la abona, se la “mima”, se la pone al sol para que desarrolle naturalmente su propia capacidad de crecimiento. Porque, como vengo diciendo, hay en el organismo humano un impulso natural al propio crecimiento y a la propia superación que, bien conducido y estimulado, absorbe la “educación y la cultura”, los conocimientos necesarios o convenientes, como un proceso natural. Siempre he repetido en mis clases y conferencias como profesor de profesores, que la calidad de in profesor no se mide por su nivel de exigencia sino por su capacidad y empeño en motivar a los alumnos

Y con esto voy a dar la 2ª razón por la que pienso que el “sistema de enseñanza” que tenemos actualmente organizado no cumple su primordial función de motivar, promover e impulsar el proceso natural del aprendizaje y la formación. Me refiero a que, en la practica, se han constituido los exámenes, como la única razón o motivo para aplicarse en el

268

estudio, tanto es así que cualquier alumno a quien le preguntemos nos dirá, el día del examen, que prefiere aprobar antes que aprender... Y

no temo afirmar taxativamente que los

exámenes, tal como hoy están organizados y concebidos (o por lo menos, tal como están interpretados por los alumnos, en función de una “justicia vindicativa” de castigar al malo y premiar al bueno) someten al alumno a tales tensiones frustraciones y fracasos, que más que estimular ese germen productivo, ese impulso natural de productividad, que garantiza la propia utilidad y confirma a la persona como ser útil en la existencia, ponen en evidendia, para muchos, muchísimos alumnos, demasiados, la consciencia y la consatación de su propia inutilidad. Y la 3ª razón de la denuncia que hago contra los actuales sistemas de enseñanza es que están concebidos y mentalizados en vista a la realización práctica de un trabajo cuya utilidad se valora, casi exclusivamente, por su retribución económica. Sólo se considera y se reconoce, como trabajo útil, el trabajo inmediatamente remunerado, y se desprecia el aprendizaje, la dedicación y el cultivo de lo que no es económicamente rentabilizable...Con lo que se excluye de la valoración de utilidad los esfuerzos empleados en la propia formación, en acrecentamiento de la cultura y sobretodo, y muy injustamente, el trabajo, por ejemplo, de las amas de casa, como se desconoce como de “utilidad social” la expresión de singularidad personal que aporta un artista creativo, cuando su obra no tiene una rentabilidad económica inmediata. Voy a añadir, para terminar este apartado, el cuento de la construcción de la Gran Pirámide y aportando un texto, tomado de un de las novelas del escritor austriaco Stefan Zwaif. El cuento es el del poderoso Faraón de Egipto que quiso construir la mayor pirámide de la historia. En una inmensa explanada millares y millares de hombres golpeaban con sus martillos los bloques de piedra, para ir dándoles la forma que, superpuestas, crearían la dimensión ciclópea de la gran Pirámide. Un extranjero persa, que pasaba por allí, les preguntaba, uno a uno, a los 269

esclavos que encontraba al paso, qué era lo que estaban haciendo. El primero le contestó malhumorado, que estaba destrozando su salud y su vida con el esfuerzo de su inútil trabajo, de sol a sol, que quién sabe cuándo se terminaría. Otro le contestó, indiferente, que estaba ocupando el tiempo, mejor que perderlo sin hacer nada. El tercero, ilusionado, le dijo que estaba ganado el sustento necesario de su familia. El último, le respondió con el orgullo en los ojos de quien se reconoce como una pieza válida en el mecanismo constructor del mundo: Estoy construyendo la Pirámide.

El texto del escritor Stefan Zwaig nos enlaza esta necesidad de productividad de nuestro organismo psico-físico con la tercera necesidad, que hemos denominado Necesidad de Significación: “Esta

sola

resolución

de

hacerme útil basta para promover en mi interior una especie de entusiasmo. Siento tanta satisfacción que me dan ganas de cantar, de cometer alguna locura. Únicamente cuando sabemos que no somos inútiles adquiere nuestra existencia un significado”. (“La piedad peligrosa”)

3ª NECESIDAD DE SIGNIFICACIÖN: A veces pensamos que la vida es bella, que vale la pena vivir, otras veces sentimos que todo es un horror que mejor hubiera sido no haber nacido...Yo pienso que la vida no es buena ni mala, como dice Shakespeare, que “las cosas que nos pasan no son buenas ni malas, que las hacemos malas o buenas con nuestra mente”. Pues eso, que no sabemos: que lo que hoy nos parece bueno, nos puede acarrear una desgracia, y cualquier aparente desgracia puede traer consigo beneficios inesperados...Las cosas que suceden en la vida quizás no pueda saberse si son buenas o malas. Lo que si puede decirse es que la vida es confusa.... 270

Y tenemos necesidad de comprender, de interpretar, de irdando una significación a lo que nos rodea, a la vida, a la muerte, a lo que queda detrás de sus fronteras, al dolor, al absurdo de tantos fenómenos que aparecen ante nuestros ojos en los Telediarios...o frente nuestras mismas ventanas: personas, sucesos, la propia existencia, el actuar humano... Esta es la necesidad de Significación: la de reducir las incertidumbres que conlleva el estar-en-la-vida. Muchos de esos rumores que se nos cuelan, o interpretaciones apresuradas a hechos complejos, o denuncias precipitadas...tienen como causa la necesidad de

“reducir

incertidumbres”. Todas las ideologías, las filosofías, las religiones, las ciencias, eso que llamamos “la cultura” y el progreso se pueden interpretar como el constante esfuerzo de la humanidad para ir dando respuesta a esa necesidad de Significación, primordial e indispensable para la realización de la persona individual y para la supervivencia del ser humano en la existencia. Pero es necesario revisarlos, someterlos sistemáticamente a un proceso de revisión, a ver si estas “filosofías” de la existencia están siendo válidas para responder aquí y ahora, en estas circunstancias peculiares de nuestro momento histórico, a la necesidad de significación, indispensable para poder respirar en el ámbito vital que nos corresponda, y para nuestro crecimiento psíquico, o están degenerando por el uso en una noofagia intoxicadora y desrealizadora, como lo denuncia el poeta León Felipe: “Yo no sé muchas cosas, es verdad / digo sólo lo que he visto. Y he visto:/ que la cuna del hombre la mecen con cuentos, / que los gritos de angustia del hombre / los ahogan con cuentos, / que el llanto del hombre lo taponan con cuentos / que los huesos del hombre los entierran con cuentos / y que el miedo del hombre....ha inventado todos los cuentos ...” Es un grito de protesta rebelde contra un sistema de significaciones oficializadas que no responden a las autenticas necesidades del ser humano para su elemental seguridad y orientación vitalen la existencia. 271

La misma adicción a las drogas y al alcohol, la interpreta Carlos Gustavo Jung, desde esa necesidad primordial del hombre de buscar significaciones existenciales, trascendiéndose del propio cuerpo. El alcohol se ha llamado bebida “espirituosa”. El dios Dionisos del mundo clásico no es el dios de la embriaguez, sino el de la visión extática...El ser humano está hecho para transcenderse y visionar más allá de las respuestas materiales inmediatas...Y si no lo consigue por medios legítimos y autoconstructivos, lo buscará por otros medios aún a costa de su propia destrucción.

La frustración de estas necesidades nos explican ciertas conductas extrañas, psicopatológicas, que observamos en otras personas y, a veces también en nosotros mismos, que en el fondo van dirigidas a realizarnos compensatoriamente ante la imposibilidad de satisfacer estas necesidades: búsqueda ansiosa y desesperada de dinero como compensación a la carencia elemental de amor, o como modo compensatorio de conseguir “amor”, de conseguir estima o de autoestimarse, o de buscar seguridad a falta de significaciones existenciales... Otra idea es que estas necesidades están abiertas al infinito. Nunca se satisfacen plenamente: siempre dejan abierta la sed de “más”...”Mi amor es infinito” En octubre de 1914, Juan Ramón Jiménez, echado en tierra a la hora del poniente, frente al infinito campo de Castilla,

tuvo una profunda

vivencia de eternidad, de liberación de la muerte. De trascendencia, cuando al contemplar a los labriegos abriendo surcos paralelos en la tierra removida, pensó sembrar en ellos su propio corazón de poeta...

Pensé arrancarme el corazón, y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, al ancho surco del terruño tierno, a ver si con partirlo y con sembrarlo la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno”. 272

APLICACIÓN A LA FAMILIA O A LA VIDA DE INTERDEPENDENCIA GRUPAL La familia, al igual que cualquier grupo humano de relaciones interdependientes tiene como finalidad primaria y esencial crear un camino por donde andar en esta selva espesa, intrincada, de la existencia. En su trasfondo psicológico, la familia, como el matrimonio que es su célula inicial, como la de cualquier agrupación humana vital, tendría que consistir, en sus bases psicoexistenciales, en una participación sistemática, nacida de un compromiso interpersonal (el compromiso canaliza la libertad), que le permita a cada uno de sus miembros la satisfacción de sus necesidades primordiales, las físicas y materiales y las psíquicas y espirituales.. Y esto es lo que convierte al grupo en Comunidad. Para que el matrimonio, la familia, o cualquier otra comunidad de vida, pueda responder a estas necesidades personales del psiquismo de cada uno de los individuos que la componen, tendría que integrar aspectos que venimos destacando como necesarios e imprescindibles. De alguna manera tendría que ser una Comunidad de Vida. Comunidad de Vida no es correlativo a la cohabitación en una misma residencia, ni siquiera en el mismo lecho. La residencia en común responde, primariamente, a la necesidad fisiológica de guarida, de alojamiento y comida. Y el lecho común, a la necesidad animal de apareamiento. La comunidad de Vida responde adecuadamente, definitoriamente, a la necesidad, específicamente humana, de realizarse en el amor. Eso es lo que he querido expresar como Necesidad de Reconocimiento mutuo y recíproco, que motiva a desenvolver la capacidad de amar y de ser amado, que es el equipaje primario con que llegamos a la existencia, en todos sus matices: saber respetar y ser respetado, saber soportar, saber perdonar, saber convivir a 273

pesar de las diferencias inevitables que, gracias a la capacidad de reconocimiento, en la auténtica comunidad de vida se hacen complementarias, en vez de contrapuestas, generadoras de tensiones, agresiones o rencores... . También la familia debe constituir una Comunidad de Trabajo , donde cada uno de los miembros aporte su productividad para la realización de las tarea comunes, y sobre todo de la tarea común de la corresponabilidad, frente cada uno de los demás miembros, en su crecimiento, maduración y realización como persona en la existencia. Además, una auténtica Comunidad de Vida, donde la necesidad fundamental de mutuo Reconocimiento está satisfecha y los vínculos primarios están asegurados,

prepara también para la

productividad de sus miembros, lo mismo que una persona bien alimentada y segura rinde y es más productiva en su trabajo que una persona mal alimentada, insatisfecha y existencialmente insegura. Y por último, la familia tiene también que constituirse, para que cumpla con su función, en una Comunidad de Pensamiento. que de proporcione un espacio para vivir la vida, “con sentido” y que refleje en ella el sentido total de la existencia. Dice Isais que cada persona no es más que gota de rocio en una brizna de hiberba. Pero esa gota de rocio, que hoy es y mañana ya no está, es algo importantísimo; porque el munndo entero, toda la creación se refleja en esa gota de rocio. Como expreso Juan Ramón, en su diario de poeta recien casado, mirando los ojos azules de su mujer....”En el azul sereno de tusojos / el mar, tan pequeñito, / es tan inmenso como el mar...” Cada persona es un reflejo del universo total. Hay tres disposiciones personales, tres actitudes humanas, o si quieren tres valores, personalmente cultivados, que nos ayudan a responder, frente a cada uno de los demás miembros del Grupo, a estas urgentes necesidades. Estas actitudes o valores son: -La Tolerancia: que supone un profundo reconocimiento del otro, y la aceptación de su singularidad, aunque sea distinto y piense distinto que yo. Es una emanación natural del amor incondicional. 274

-La Disponibilidad, como actitud generosa a coordinar mi esfuerzo y mi responsabilidad productiva para la construcción de “la gran pirámide”, y -El Diálogo, como disposición de apertura, de confrontación de ideas y pensamientos, para construir entre todos esa visión del mundo, que por complementación a veces, por contraste otras veces, nos trazan un panorama abierto para ir dándole una significación evolutiva que aporte guía, camino y horizantea nuestro progresivo pasar por la existencia. Ya dije que son condiciones de estabilidad, de arraigo y de integración en cualquier situación de relaciones interpersonales. Y es porque a través de estas experiencias se crean los vínculos primarios, que refuerzan el sentimiento

de

pertenencia,

de

donde

se

generan

las

seguridades

existenciales. Esos vínculos se van necesariamente, desanudando, en las diversas situaciones y etapas de la vida, y reanudando otros nuevos vínculos secundarios, a lo largo de la historia de cada individuo, cuyos rompimientos, inevitables a veces, producen duelos, frustraciones, fracasos vitales, y a veces también abren nuevos horizontes de ilusiones, proyectos y esperanzas... Ningún grupo humano dinámico, ninguna comunidad (por supuesto, el matrimonio y la familia) puede fundamentarse sólo en la acción común en búsqueda de unos fines. Si no se encuentran satisfacciones adecuadas a las insoslayables necesidades personales se generan las frustraciones con su cortejo automatizado de reacciones perjudiciales para el grupo y para las personas: resentimiento, hostilidad, retraimiento, agresividad, deserciones...) Cualquier grupo humano de convivencia tiene que poder dar satisfacción a esas necesidades individuales, más o menos consciente, al mismo tiempo que se dirige, y coordina los esfuerzos, para la realización de las funciones y los fines específicos de cada grupo.

275

PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA FUNCIONAL: EL INDIVIDUALISMO SOLIDARIO

El prototipo humano que yo considero como modelo axiológico de la Picología y la Psicoterapia Humanista, en esta orientación que propugnamos, se podría conceptaualizar con el sintagma Individualismo solidario. Estoy

convencido

de

que

el

Individualismo,

entendido

como

responsabilidad frente a uno mismo para la realización total de las propias potencialidades, con capacidad de autodesenvolvimiento y autosuficiencia, no es rechazable desde ningún punto de vista, ni psicológico, ni filosófico, ni moral, ni psicosocial. Lo rechazable es la insolidaridad. El individualismo ha sido rechazado en épocas anteriores por insolidario, porque se había vivido y educado en la insolidaridad, y se terminó, como dice el refrán inglés, “tirando el agua sucia de la palangana con el niño dentro”. Escuchando hace varias semanas, en un programa televisado, al Presidente de la Cruz Roja, afirmó que el Humanitarismo es la “acción solidaria a escala individual”, que cuando se suma, a través de la solidaridad, con otras acciones individuales, llegan a conformar una potencia solidaria de valor incalculable. Dicen que un sabio, en su vejez, hizo esta confesión: Cuando yo era joven, quería transformar el mundo. Cuando llegué a adulto pensé con más realismo en ayudar a los que estaban más cerca de mí. Ahora que soy mayor pienso en transformarme, ayudarme y superarme a mí mismo. Y así le haré el mayor bien a todos los demás. Estaba pensando en términos de Individualismo Solidario, y añadió: No me pase como a aquel que, mirando desde la valla de su huerto, se lamentaba del poco fruto que recogían de los suyos sus vecinos. Y lamentándose y pensando cómo iba a ayudarles, no se daba cuenta de que la hierba y la maleza estaba arrasando y destruyendo los frutos de su propio huerto, con los que hubiera podido intercambiar y participar con los demás. 276

No hay amor sin un suficiente amor a uno mismo. No hay, no puede haber responsabilidad sin la responsabilidad de fundamentarse uno mismo en los sólidos valores que irán dando la dimensión de su propio crecimiento. En consecuencia, como el valor humano más urgente, mirando el beneficio colectivo y la supervivencia de la especie, yo pondría la SOLIDARIDAD... Quizás la palabra Solidaridad, en cuanto término verbal, en cuanto significante sausseriano, pueda estar algo gastada y convenga sustituirla para que recupere la plenitud de sus significados. Porque a las palabras les pasa lo mismo que a las monedas: que con el uso se desgastan, pierden su relieve, se ensucian... La palabra Solidaridad deriva, etimológicamente, de sólido, y se dice de los cuerpos cuya cohesión molecular es estable, a diferencia de los líquidos. Quizás este fondo de solidez le dé al concepto un significado más profundo, más cosmológico, que otras palabras con las que se podría expresar el mismo concepto. Como, por ejemplo, puede ser la palabra CONCORDIA, que es un bello término verbal, aunque quizás sin ese fondo semántico de solidez. Vamos a desmenuzar ciertos aspectos de su significado: PRIMERO: La palabra Solidaridad es sólida como significante, porque entraña el espíritu de la COOPERACIÓN, de PARTICIPACIÓN. Presenta sinonimias con la FRATERNIDAD, con el COMPAÑERISMO, con la TOLERANCIA, con la CONCORDIA. La Tolerancia es un concepto axiológico imprescindible en la Democracia y en la Postmodernidad. Su significado viene a ser Solidaridad dentro de la pluralidad (de la pluralidad étnica, filosófica, ideológica, política, educacional, generacional, cultural...) Por eso la Solidaridad es imposible sin la JUSTICIA, el RESPETO, sin, en definitiva, el AMOR. Supone la actitud de DISPONIBILIDAD que es la verdadera “Plataforma para el Voluntariado”, tan necesaria, imprescindible y urgente, como aportación humanista personal, en esta etapa socio-histórica que estamos viviendo.

277

SEGUNDO: La palabra Solidaridad entraña, como se ve, un concepto cardinal polisémico, una costelación de valores, el eje de otros muchos valores que se vertebran en ella y sustituye en nuestra era postmoderna a la bellísima palabra griega y bíblica “Járitas” que se identifica con la perspectiva de la cultura religiosa. Ojalá podamos volver a utilizarla, con la plenitud de su significado, cuando quede limpia de la herrumbre de hipocresía y limosnería que se le fue pegando después de tantos siglos de uso. Pero debajo de la herrumbre sigue siendo una palabra de plata y oro. TERCERO El sociólogo francés Durkehim llama Solidaridad Cósmica

a lo

mismo que propugna Erich Fromm como única solución a la pervivencia de la humanidad. Erich Fromm entiende este concepto de Solidaridad por lo que él llama Fraternidad Universal. Y aporta para comprenderlo un texto de la Biblia de especial significación en estos tiempos de recrudecimiento insolidario del racismo y la xenofobia: “Conoce (el verbo conocer en la Biblia tiene el significado de penetrar, compenetrarse, “Abraham conoció a Sara y tuvo de ella un hijo”. Conocer es fundirse con lo conocido) el alma del extranjero, porque tu fuiste también extraño (extranjero) en la tierra de Egipto”. Compenétrate, identifícate (hoy se diría “ten empatía”) con el extranjero. El extranjero es el extraño, el que está fuera de ti: el que no pertenece a tu familia, a tu grupo, a tu nación, a tu raza, a tu educación, a tu ideología... Sería el fundamento psicológico y antropológico que orientara en autenticidad, como el valor más sólido, el proceso tan debatido de la Globalización. Esto es lo que supone para Erich Fromm la superación dinámica del Narcisismo que es, precisamente, lo contrario a la Solidaridad. Para Erich Fromm, el fundador del Psicoanálisis Humanista, cualquier persona

puede

ser

decepcionante

o

admirable,

dependiendo

del

posicionamiento ético en el que te coloques. Si te colocas en una perspectiva narcisista, “el otro”, la “otra persona”, podrá ser decepcionante y despreciable. Pero si te colocas en una postura solidaria siempre, y a pesar de todo, será admirable. Recordaré a Camús en el último párrafo de su novela “La peste”: “El Dr. Rieux había llegado a la conclusión de que en cualquier persona hay 278

siempre más cosas dignas de admiración que de desprecio”.

Ya en marzo

de 1938, Miguel Hernández expresaba esta misma idea de integración cósmica y

globalizadora,

de

solidaridad

y

fraternidad

universal,

con

unos

estremecedores versos escritos desde la cárcel a su mujer que esperaba al hijo de ambos, “Hijo de la luz y de la sombra”, se titula el poema: “No te quiero a ti sola: Te quiero en tu ascendencia y en lo que de tu vientre descenderá mañana. Porque la especie humana me han dado por herencia, la familia del hijo será la especie humana. Con nuestro amor a cuestas, dormidos y despiertos, seguiremos besándonos en el hijo profundo. Besándonos tú y yo, se besan nuestros muertos, se besan los primeros pobladores del mundo...” Para mí no hay mejor formulación del concepto de Solidaridad .

Y paso al segundo valor, el valor complementario, indesligable al de Solidaridad, que propongo como objetivo de formación pedagógica y de cultivo para esta etapa de la postmodernidad: este valor es la AUTONOMÍA. Parece antinómico del anterior valor, la Solidaridad, porque en realidad la Autonomía supone un movimiento mental egocéntrico y centrípeto. Mientras que la Solidaridad es alocéntrica y centrífuga. Pero en realidad la Autonomía no pugna contra la Solidaridad, sino que la autentifica frente a ese falso y caricaturesco concepto de Solidaridad que Orwel denominó “ Cultura del Papagayo”. Alguien canta y los demás corean al unísono. Esto no es manifestación de solidaridad, sino más bien definiría la estupidez que es precisamente lo contrario a la madurez de la Autonomía personal. Vamos a ir matizando el concepto: 1º- Autonomía es la capacidad de responder por uno mismo: emitir las propias respuestas a los estímulos, “a los llamamientos del exterior”: emitir las respuestas que corresponden a las propias convicciones y a los propios valores.

Capacidad de responderse a sí mismo, saber que la 279

primordial responsabilidad que tenemos en la vida recae sobre uno mismo, y que esta responsabilidad es, en definitiva, la propia autoconstrucción. Autonomía también es casi sinónimo de autodesenvolvimiento: la capacidad de desenvolverse por sí mismo en la vida, de guiarse, de regirse y desarrollar todas las potencialidades que cada uno porta, como una semilla, dentro de sí mismo.

Como dice la obra de Rosa Regás,

“La canción de

Dorotea”, “tiene que aprender a cantar su propia canción”. Yo añado: con su propia música, y su propia letra. Y a su propio ritmo. En griego existe el término “Logos” que significa “la palabra universal”, la de todos, la que nos constituye como seres de razón y de espíritu, La Palabra Primera de la que todos participamos. Y existe otro término “Rema”, que es la palabra individual, particular, singular, la mía, la que responde a lo que yo soy, “mi propia canción”, la que me caracteriza y me pone singularmente en contacto con la colectividad y con las otras singularidades. Es quizás la diferencia que en frances distingue el “je” del

“moi”. “Je” expresa la

individualidad y “Moi” la singularidad propia, característica y única. Esto tiene una especial incidencia en el amor y en la pareja. Ya terminó la etapa de “las medias naranjas”: dos seres incompletos que se unen para completarse. A eso no se le puede llamar amor, en cuanto que el amor es la expresión más auténtica de la plenitud y de la autorrealización personal. Eso es indigencia como dice Erich Fromm en “El arte de amar”: Cuando una persona le dice a otra ‘no puedo vivir sin ti no está expresando su amor, sino su propia insuficiencia. Tampoco se trata del “amor extático” de San Buenaventura: amar es salir de sí mismo para fundirse con la persona amada. En esta etapa de nuestro desarrollo se necesitan “sí mismos completos”, seres autónomos y autosuficientes que se aman, se vinculan, participan, se comprometen, y forman un nosotros, sin dejar de ser yo y tú. En la práctica, el ejercicio del amor necesita, al mismo tiempo, la cercanía y la distancia, la compañía y la soledad. De lo contrario - y esto se hace evidente en la experiencia- se crea una amalgama que, como en los campos magnéticos, al menor roce produce chispas. Recuerdo a este respecto un “martirio chino” que, según he leído, se practicaba antiguamente en Asia. Consistía en castigar a los amantes adúlteros metiéndolos desnudos en un 280

pozo estrechísimo en el que tenían que permanecer pegados piel a piel, cuerpo a cuerpo, hasta que...terminaban devorándose de rabia y desesperación. Es necesario revisar el concepto -posesivo, obsesionante y acaparadorde “enamoramiento” frente al del “auténtico amor”. Como escuché a un personaje en una entrevista de TV, a quien le preguntaron “si estaba enamorado” y respondió: Afortunadamente no estoy enamorado porque estar enamorado es un fenómeno irracional y pasajero que consiste en dejar de ser uno mismo. Pero puedo decir que amo profundamente a una persona con la que, sin dejar de ser yo, he decidido compartir mi vida. Como dice Albert Camus: en decidir y saber que quiero envejecer con esa persona. Porque no es infrecuente escuchar a personas referirse al “enamoramiento” como si fuera algo inevitable, que sobreviene casi por sorpresa o por arte de magia, como una especie de enfermedad irremediable, frente a la que no hay nada que hacer, sino dejarse llevar por ella...y que justifica, por lo tanto, todos los comportamientos que de esta “enfermedad de amor” derivan. “¿Qué le voy a hacer? si es que me he enamorado”. Y quizás no saben que, al hablar así, o al interpretar de ese modo su experiencia endovivencial, están haciendo dejación de responsabilidad, están renunciando a lo único que puede justificar un comportamiento, lo único que dignifica a la persona, y que la realiza como persona: que es el uso de su Libertad. El enamoramiento, así entendido, no es libertad: es apego, es arrebato, es pasión. No justifica a la persona, en cuanto persona, ni la realiza como tal. El Amor, sin embargo, no puede existir sin Libertad. Aunque impulsado por la fuerza del instinto y del deseo, se ejerce desde la Responsabilidad, se fundamenta en los valores de la persona, y es lo único que la realiza, como persona, en Libertad dignificante y en plenitud existencial. Y todo esto representa y realiza un modo nuevo de individualismo que propugna nuestra oriención Humanista de la Psicología y la Psicoterapia para configurar a la persona, plasmar su nuevo perfil ante las exigencias de esta etapa del desarrollo colectivo de la Humanidad, al que me estoy refiriendo con el sintagma de Individualismo solidario. Y así quedan unidos, atados, 281

amarrados, interpenetrados y copulados los dos valores fundamentales para el desarrollo de la vida humana en la posteridad: la Solidaridad y la Autonomía. 8) Añadiré, para terminar de perfilar el concepto de Autonomía, que su ejercicio en la práctica tiene dos condicionantes educativos y terapéuticos: Uno es el Autocontrol, que es así mismo garantía de libertad: nadie es libre para llegar en su automóvil adonde quiera, si no ha aprendido a conducirlo, a controlar y regular la dirección y la velocidad con el manejo del freno, el embrague y el acelerador. Sin control y regulación, la libertad es desenfreno. Para entender este condicionante de la Autonomía, relacionando el autocontrol con la libertad y la autorrealización, suelo aducir, o mejor dicho, intento visualizarlo con el Mito de “El carro alado” de Platón. El Auriga, que representa al YO en cuanto razón y voluntad, dirige a su caballo blanco (las emociones) y a su caballo negro (los instintos), hacía sus propios objetivos existenciales. Es una esclarecida imagen filosófica de lo que constituye al ser humano como autónomo, integrado y libre. La inteligencia como función del YO reguladora de las emociones y de los instintos, prolongada en voluntad en cuanto acción persistente encaminada hacia los objetivos intelectualmente decididos, es lo que hoy se entiende, con Goleman, por inteligencia emocional, que define a la persona integralmente inteligente y representa al prototipo de la libertad, y a ese hombre autorrealizado que delineó Abraham MASLOW. La inteligencia emocional es, en definitiva, la que organiza nuestras emociones y la orientación de nuestra vida hacia el objetivo final, la Felicidad. Insistiré en no confundir la voluntad con el deseo, lo que me gusta (caballo blanco o negro) con lo que de verdad quiero (Auriga). La voluntad no es el deseo, sino la capacidad de dirigir el impulso del deseo, del instinto y del gusto, y de

las emociones agradables y desagradables, hacia los propios

objetivos vitales de la persona. El otro condicionante psicoeducativo y terapéutico de la autonomía, proviene de su carácter dinámico: es la actitud de Auto-superación: que no es superación de los demás, sino superación de uno mismo como dinamismo vital permanente. 282

Este ha sido el dinamismo subyacente a todo el transcurso biogenético por donde ha evolucionado nuestra especie en el proceso de hominización. Supone una disposición personal a aceptarse a sí mismo, con el reconocimiento realista de las propias limitaciones junto a las propias posibilidades, igual que el pájaro acepta sus alas para levantar el vuelo, superándose con ellas. Y de ahí emerge otro valor, indispensable para la supervivencia humana en esta nueva etapa de nuestra evolución sociocultural, es el valor que pudiera resumirse con el término verbal ALEGRÍA. La Alegría requiere, desde el punto de vista psicoeducativo, fomentar lo que se llama Orientación Mental Positiva. No es otra cosa que la capacidad de elevarse sobre el pesimismo y de re-hacerse

a uno mismo desde las

experiencias tristes y lamentables de la vida. Refuerza la capacidad de engendrar ilusiones, y tiene como basamento otro valor esencial que es la Esperanza. Es esencial porque, como escribió el poeta Manuel Alcántara nos constituye intrínsecamente como personas: “ser hombre es ir andando hacia el olvido / haciéndose una patria en la Esperanza” En nuestra lengua la palabra esperanza y la palabra espera tienen la misma raíz.

Y dice el escritor francés André Gide, en su diario: “Sala de

Espera. ¡Qué idioma tan hermoso, que confunde ‘espera’ con ‘esperanza’!”. La Esperanza estimula el ejercicio de la Autosuperación, en cuanto que nos lleva a sobrevolar de la miseria humana y a levantar la vista hacia horizontes luminosos... La imagen de la gaviota levantando el vuelo en las mañanas brillantes por encima del acantilado, donde se rompen las olas entre espumas, piedras y deshechos, es la imagen exacta de la Alegría, en cuanto superación de las ruindades y miserias, en vuelo hacia horizontes esperanzadores. Leí una vez una frase que ahora me viene a la memoria, estimulante en su simplicidad: “Existen algunos pocos seres superiores y fuertes que han sentirse libres de irritarse y amargarse por las contrariedades cotidianas de la vida.” La imagen de la blanca gaviota, levantando el vuelo.... Recordáis la famosa frase de Séneca en “De vita beata”: “”Vivere, Gallio, frater, omnes beate voluntu”. Pero yo tengo muy comprobado que la mayor 283

parte de las veces nos esforzamos más por cubrir o maquillar la infelicidad que por construir la verdadera Felicidad. Cubrimos nuestros miedos, nuestras insuficiencias,

nuestras

frustraciones,

nuestra

soledad,

nuestras

ansiedades...con prosperidad, placeres, satisfacciones, bienestar material, hsata con la felicidad farmacética que proporciona (¿??) el Prozac, la Viagra, o el Lexatín... Hasta que un día descubrimos, como en aquel apólogo “La camisa del hombre feliz”, que el hombre feliz no tenía camisa. Que la felicidad no está en las cosas que se tienen o se consiguen, sino que es un asunto interior y personal. Proyectando estas reflexiones acerca de la Alegría y la Felicidad sobre el sexo, la sexualidad, pienso que, al parecer, creemos que lo importante en la relación sexual es lo que se da o lo que se recibe: la sexualidad se entiende como dar y recibir placer. Y medimos la calidad de nuestra relación sexual por la magnitud o intensidad de ese intercambio de placeres. Sin embargo, pienso que dar placer y recibirlo es mucha veces un ejercicio narcisista, en el que, más que complacernos con la otra persona, nos complace la constatación de nuestro poder, de nuestro atractivo, de nuestra capacidad de dar, “más que otros/otras”, “todavía”. Olvidamos que la Felicidad no está en las cosas sino en la profundidad de la persona, y que lo importante en el amor y en el sexo no es dar sino darse. El placer te lo podría dar cualquier otro u otra. Mi presencia total, aquí, para ti, contigo, tuyo-tuya, mío-mía , es un hecho exclusivo, único, irreproducible fuera de nosotros. De esta manera la persona se constituye en un fin-Felicidad y no en un medio para alcanzar el fin-placer. El resultado placentero (orgasmo) es secundario, más o menos satisfactorio, más o menos prescindible. La Felicidad de poder ser Yo Contigo, y de tenerte a ti, siendo Tú, Conmigo, no está en el intercambio de placeres, sino en la experiencia intemporal de fusión de totalidades. Así es como me constituyo como un Valor para la otra persona, sin tener que darle nada más que a mí mismo, y la otra persona se constituye como Valor para mí, sin necesidad de que me dé nada más que a sí misma. Esta autorrealización recíproca (otro modo de individualismo solidario) es el requisito indispensable para alcanzar el valor supremo de la Felicidad. 284

Voy a terminar estas reflexiones de hoy sobre el sexo y la Felicidad con un texto de Erich Fromm de 1955, tomado de su libro “Psicoanálisis de la Sociedad contemporánea”: Viene a decir que el animal está ‘feliz’ si sus necesidades fisiológicas -hambre, sed, apetito sexual- están satisfechos. En la medida en que la persona es también animal, estas necesidades son en ella igualmente imperiosas y deben ser satisfechas. Pero en la medida en que la persona es también humana, “la satisfacción de esas necesidades instintivas no basta para hacerlo feliz, ni basta tampoco para mantenerlo sano”. Creo que puede ser de profundas consecuencias psicopedagógicas tener clarificada la diferencia entre los conceptos experienciales de Satisfacción y Felicidad, que con tanta frecuencia confundimos o superponemos. Y concluyo este comentario sobre la Alegría, como valor, cara externa del valor último y profundo, la Felicidad, con un proverbio oriental: “Me dijo el Sabio: Tu no vas a poder impedir que los pájaros negros de la melancolía, la tristeza y la angustia vuelen sobre tu cabeza, pero sí puedes impedir que hagan su nido dentro de ella”. Es una gran tarea que nos corresponde realizar por nosotros mismos, desde la orientación de nuestro Modelo Humanista de la Psicología y la Psicoterapia.

285

LA “SANACIÓN” POR EL ESPÍRITU

Os confieso haber comprobado muchas veces, en mi particular laboratorio psicológico, cómo el proceso de la vida es un largo camino, a veces angosto y difícil de recorrer, que va en la línea del crecimiento, de la maduración y del encuentro en plenitud con uno mismo, y que este proceso evolutivo hacia la propia perfección, es lo que constituye la esencia dinámica de la vida, así como el proceso de la vida vegetal cursa desde la semilla germinada al árbol frutal y florecido. Y he observado también que esa realización progresiva y paulatina de todas las potencialidades que cada persona alberga dentro de su genoma originario, es lo que el ser psíquico experimenta como La Felicidad. Pero es también verdad que, en este camino, a veces doloroso y a veces exultante, hacia la propia maduración y perfeccionamiento de nuestra persona singular, se producen regresiones, perplejidades (“¿adónde el camino irá...?” de Machado), desorientaciones, bloqueos....Y es esta experiencia vital la que se traduce también muchas veces en Infelicidad. La terapia psicológica, que se llama Psicoterapia (frente a la somatoterapia o farmacoterapia que practican los médicos) consiste en ir descubriendo y reconociendo ese camino singular, el propio e intransferible de cada persona, reconducir la dirección tras cada uno de los inevitables desvaríos, alentar la marcha, propiciar en encuentro definitivo con uno mismo y el ajuste permanente del propio equilibrio existencial... Se ejerce desde una técnica específica que requiere siempre, cualquiera que sea la Escuela o el sistema terapéutico que se aplique,

acudir

sistemáticamente a un lugar neutro, el gabinete del psicoterapeuta, para ver en la distancia las huellas del recorrido, para mirarse a sí mismo, para descubrirse y analizarse “objetivamente”, igual que Le Pétit Prince observaba desde la minúscula estrella su propio planeta, empequeñecido también en la distancia. De esta manera, esa estrella distante, fuera del tiempo y del espacio, que es el despacho neutral de terapeuta, se convierte también en laboratorio 286

donde se viene a analizar las muestras que uno va recogiendo de las huellas de su paso por el cada día de su vida. Y el psicoterapeuta, compañero de camino, colabora a desarrollar o a recomponer estructuras cognitivas desde las que poder contemplarse renovadamente (a sí mismo y al mundo en el que a veces uno se pierde), a rastrear nuevos caminos, a resolver problemas, a estructurar situaciones o a promover

cambios. Es el gabinete del

psicoterapeuta un espacio material donde se reparan disfunciones y donde se configura un sistema de estímulos sistematizados que tienen como finalidad promover el dinamismo de ese proceso de autoclarificación, reconstrucción, superación y transformación que, siguiendo el hilo evolutivo de la vida, asegura el crecimiento hacia nuestra propia perfección humana. En definitiva, consiste en sintonizar con la pujanza de vida que bulle dentro de nosotros, para expansionarla al máximo de sus potencialidades, y afirmarnos gozosamente, ilusionadamente,

esperanzadamente,

en

la

existencia.

Y

eso

es,

“humanamente hablando”, la Felicidad. La presencia profesional en situaciones personales de conflicto y desajuste, es una de las funciones que le corresponde al psicólogo clínico y psicoterapeuta en su inserción progresiva dentro de nuestras sociedades, en las que su imagen profesional no está todavía totalmente definida. El termino “terapéutico, empleado hasta

bastante recientemente con

exclusividad para definir la labor del medico, se aplica ya también a una de las actividades del psicólogo, cuando, a través del diálogo, colabora con personas en conflicto emocional al esclarecimiento del "sí- mismo” y a reconducir el proceso madurativo de su personalidad. El encuentro interpersonal terapéutico es como una aventura espeleológica. Alguien lo comparaba con un largo viaje. Marchamos, entre recovecos y vericuetos, hacia las profundidades de la tierra, hacia el último fondo biológico del ser, donde. se halla ,el fuego y el agua, las fuerzas primarias de la existencia, las reservas del espíritu y de la carne, las heridas profundas y la fragilidad terrenal. En este viaje espeleológico, uno va a ser -compañero de camino- el 287

padre, al que se ama, se teme o se aborrece; la persona complementaria a la que se intenta seducir amorosamente; un objeto de admiración o de desprecio, de burla, de chantaje, de ternura, de confianza o de hostilidad. A este fenómeno es al que Freud denominó "transferencia". Cada persona transferirá a su compañero ruta emociones que corresponden a otras personas que marcaron tal momento en el caminar evolutivo de su existencia. Y actuará frente a. Él, y esperará de él, conforme a como organizó su situación frente a esas personas, revividas, re- presentadas, hechas presentes de nuevo en la imagen del psicólogo terapeuta. Esta relación, que es real, existencial, simbólica, razonable y emocional, constituye el espacio, el enmarque dialogal donde se desarrolla y fundamenta la terapéutica psicológica. Se la ha definido como la colaboración que se brinda a una persona determinada en el campo de la conducta y de las emociones para que pueda obtener una mayor comprensión de si misma y de su dio ambiente, y de este modo pueda modificar su comportamiento. Reduciendo esta definición a sus elementos esenciales, podría quedar resumida así: Es una relación dialogal en orden a ayuda personal. El termino "dialogal" hace referencia a la implicación psicológica que tiene lugar en este encuentro, y que no puede reducirse, como en otros tipos de relación comunicativa, a una simple implicación temática. Y decimos que os terapéutica, o mejor psico-terapéutica, porque su objetivo no es responder a un problema concreto de la persona, ni administrarle soluciones prefabricadas, como en una especie de recetario psico-mágico. Se trata, como hemos dicho, de adentrarse con la persona hasta los profundos niveles motivacionales de su psiquismo, y desde allí ayudarle a integrar los elementos vitales desajustados y favorecer el proceso de los mecanismos biológicos constructivos de su personalidad.

288

Es la activación de estos mecanismos lo que nos capacita para enfrentar y superar responsablemente los propios problemas, lo que nos califica básicamente como personas sanas y maduras. Psicodinámica motivacional La persona que se decide a emprender este camino hacia las profundidades de si mismo, acompañada por un psicólogo terapeuta, está sin duda impulsada por un importante dinamismo motivacional, junto el cual el psicólogo, compañero de viaje, habrá de desarrollar unas actitudes personales y unos comportamientos precisos, que sirvan para revitalizarlo y canalizarlo. 1. El primer componente de este dinamismo motivacional va a ser, sin duda, la misma angustia. El desajuste del psiquismo, causado por las tensiones conflictuales o frustrantes, han roto las represas de la ansiedad y de la angustia -esas reservas de energía psíquica para regular los riesgos del enfrentamiento con la existencia- y el individuo se siente desbordado, inundado por sentimientos difusos y obsesionantes de temor, ansiedad, culpabilidad, insuficiencia... Mientras más sumido en la angustia de su propio conflicto, más consciente se hace de su separatividad de los demás -sumidos en sus propias angustias y en sus propios conflictos-, de su soledad radical, y mas necesitado de encontrar con quien compartirla. Es un dinamismo motivacional que actúa en la línea del proceso evolutivo humano que busca renovar vínculos existenciales y que se define como socialización. Ortega y Gasset, hablando en el tomo V de “El Espectador” de lo que él llama el ser excéntrico, el des-vinculado, el que ha hecho de su angustia existencial su propio eje y centro de gravitación, se pregunta “qué es el amor sino hacer de otro nuestro centro y fundir nuestra prespectiva con la suya”. En este sentido el acto psicoterapéutico es un acto de amor, de amor esencialmente socializante, para el que el psicoterapeuta ha de desarrollar 289

específicamente unas actitudes elementales de acogida, de compañía, de empatía (que es esencialmente esa fusión de perspectivas) y de simpatía, palabra que en su pleno sentido significa etimológicamente “com-pasión”, identificación con el “pathos” de la persona a la que acoge y con la que se comunica. El 2º componente motivacional es un sentimiento positivo: la esperanza. La esperanza de encontrar una solución al conflicto, o por lo menos, el alivio de su angustia y de su estado confusional. El sentimiento de esperanza tiene la virtualidad de crear una dinámica despierta, vigilante, tensionalmente alerta, vigilante, entre un presente oscurecido, en el que la persona está instalada, acuciada por un sufrimiento actuante, desesperanzador, y un futuro que empieza a ser también realidad presente y actuante, en el que se espera obtener el beneficio existencial de la ayuda psicológica. Frente a la operatividad de este sentimiento, la actitud del terapeuta deberá servir de aliento y de movilización razonable de ese brote de esperanza, y no bloquear su dinamismo positivo con comportamientos inadecuados o frustrantes. Se podría presentar una lista completa de esos comportamientos inadecuados del psicoterapeuta. Me cotento con sugerir algunos: desinterés, distracciones, prisas, frialdad, desaliño, desorden, falsedad, evasividad, pesimismo...etc. Pero, por otra parte, sería también estéril y contraindicado crear falsas esperanzas, mostrando un optimismo y una cordialidad artificiales. Y quiero resaltar que, bajo todas las actitudes y expresiones gestuales y verbales con las que la persona se presenta a la sesión terapéutica, confusión...),

(angustia, por

tensión,

debajo

de

negativismo, todo

eso,

desconfianza, subyace

un

abatimiento, dinamismo

esperanzadoramente positivo: como los tropismos de las plantas, los recursos vitales del alma humana buscan laluz a través de tantas oscuridades interiores. Eso es lo que explica que haya acudido al psicoterapeuta, a paesar que hasta lo niegue de palabra, con el tantas veces escuchado “Yo no tengo remedio”. Es este el dinamismo positivo que hace posible y eficaz la intervención psicológica. 290

El 3er componente de la dinámica motivacional que impulsa a una persona a buscar ayuda psicológica es un sentimiento de matiz estrictamente negativo: la falta de confianza en los propios recursos mentales o emocionales. Frente positivamente

operativo,

el

a

este

psicólogo

sentimiento, terapeuta

ha

para de

hacerlo desarrollar

comportamientos y actitudes que lo hagan digno de su confianza. Esto requerirá un continuo esfuerzo de superación personal y profesional, que sirvan para garantizar ciertas condiciones elementales de la confianza: competencia intelectual y técnica, honestidad, autenticidad, secreto profesional, madurez humana, etc.

4. Por ultimo, el cuarto componente motivacional que posibilita la eficacia del dialogo terapéutico es la necesidad, por parte del individuo, de descargar la tensión emocional, acumulada por su estado de confusión conflictual y de la permanente frustración a consecuencia de la situación problemática. La frase, tantas veces oída: "Necesito contarle todo, desde el principio", es la confirmación de que la palabra no es solamente un vehículo de ideas, sino sobre todo una manera de descargar los contenidos emocionales acumulados y estancados. La actitud de escucha, de paciencia, de dejar hablar "hasta desahogarse", es por si misma un remedio terapéutico elemental y operativamente válido. Kauffmann cuenta que en Nueva York, a mediados del siglo pasado, se introdujeron consultorios con personas especializadas exclusivamente en el oficio de escuchar. Según dejó escrito, cobraban diez dólares de entonces por hora, y sus consultorios estaban siempre abarrotados de clientes. Asegura que estos profesionales no hacían la más mínima advertencia ni pronunciaban ninguna palabra. Se limitaban simplemente a escuchar. 291

Sirva esta referencia de lenitivo a la ansiedad de muchos terapeutas que quisieran responder a cada uno de los confusos razonamientos del paciente con contraréplicas ajustadas y apelación a principios racionales apodícticos y convincentes, cuando lo que está buscando perentoriamente esa persona, es que la dejen hablar, desahogarse, descargar sus agobios y tensiones... Los conflictos y trastornos de la personalidad suelen ser el resultado de procesos, en cuya base se encuentran actitudes inadecuadas y mecanismos comportamentales adoptados desde la primera infancia, desde experiencias interpersonales que la persona no supo manejar, o ante las que no encontró otro recurso que el de huir, o la de crear otros mecanismos y actitudes provisoriamente defensivas. No están montados sobre elementos cognoscitivos, sino sobre elementos motivacionales y afectivos. Es inútil, por tanto, intentar desmontar el conflicto con la fuerza de los razonamientos. Se hace mas bien necesario proporcionarle, por medio de la disponibilidad, de la escucha y de la paciencia, una experiencia emocional liberadora que determine una canalización mas adaptada y constructiva de sus impulsos y de sus motivaciones existenciales. El efecto de esta psicocatarsis, así se llama esta experiencia emocionalmente liberadora, se manifiesta inmediatamente en el -descongelamiento de las defensas iniciales del paciente y de sus mecanismos represores

- en la consecuente relajación tónico – muscular, con la abreacción emocional concomitante, que suele ir acompañada de sensación de alivio, postura distensionada, a veces llanto suave... 292

-también se produce un ensanchamiento del campo de consciencia, que permanecía estrechado hasta lo obsesionante por efecto de la crispación tensional, -Y todo esto conlleva una visión más serena y objetiva, menos distorsionada, de su realidad conflictual y un conocimiento más realista y profundo de si mismo.

Para comprender mejor la función psico- liberadora de ese encuentro humano y de ese diálogo verbal, que constituye la trama de la relación terapéutica, quiero abundar en el valor de la palabra dentro de esta situación privilegiada. Comienzo afirmando que e1 psiquismo de la persona individuo emocionalmente desajustada funciona lo más frecuentemente como con un mecanismo de avería, cerrándose sobre un proceso mental repetitivo, reiterativo, que le impide la expansión de su personalidad y la realización creativa de sus posibilidades autoconstructivas. Por lo cual se va sumergiendo progresivamente, vuelta a vuelta, en el torbellino voraz de la de la ansiedad y de angustia biológica. Y es esto así porque el hecho traumatizante ha quedado encerrado, por un estrechamiento auto-defensivo del campo de consciencia, en el esquema fijo de la palabra interior. Lo cual condiciona reacciones emocionales y comportamentales determinadas, angustiosamente re-producidas, de cuyo vórtice es cada vez mas difícil emerger. Se explica por qué afirmó el filósofo Kierkegard que “las enfermedades del alma son enfermedades del lenguaje”. Pero, al expresarse, en el diálogo terapéutico, con palabras exteriores, se rompe el molde interior obsesionante y reiterativo, el esquema fijo se relaja, y el campo de consciencia se flexibiliza y se ensancha. Con lo cual, el hecho inicial traumatizante queda mas serenamente reenfocado, y puede matizarse, reestructurarse y adquirir una significación más objetiva, mas real, que, como consecuencia, determinará respuestas más adecuadas, más creativas y mejor ajustadas. 293

En esta situación, el conflicto subjetivo, vehiculado por la palabra hablada, se convierte como hemos dicho, en objeto exterior, que se analiza, se integra, se domina y se asimila, descargado de sus lastres emocionales perturbadores. El papel asistencial del terapeuta se va a reducir aquí a servir de espejo en el que el individuo se contempla sistemáticamente en busca de su imagen real, liberada de las deformaciones subjetivas que determinaban la crispación y la angustia, y, sobre todo, en ser el compañero de camino en el proceso re-integrativo de su personalidad. Esta experiencia vital de compañía, de vinculación humana, le devuelve al individuo -al que el conflicto emocional le había absorbido en un remolino desesperanzador de aislamiento y de soledad- la confianza en si, la seguridad

existencial

para

hacer

frente

a

esos

desencadenamientos

tumultuosos de la angustia y del pánico vital. Dice un autor que el objetivo de la terapia psicológica es colaborar para que el paciente acceda a un grado de libertad y de verdad mayor que el que había experimentado hasta entonces (G.Maurey) En este sentido, la asistencia del psicoterapeuta no debe ser considerada como una causa de la cual se siga el efecto de la curaciónn. Es mas bien un nuevo elemento que la persona, el caminante existencial ha de integrar en su universo subjetivo, para dirigirse junto con el, en un largo viaje, entre vericuetos interiores, hacia los objetivos fundamentales de su vida. Algo que aprendí en mis comienzos, de mis antiguos Maestros de La Sorbona, en París es que la finalidad de la Psicoterapia no es precisamente curar en el sentido medicinal de la palabra. La finalidad de la terapia psicológica es que la persona se reconozca y se reencuentre a sí misma, que asuma las riendas y la dirección de su propio crecimiento, y que acceda a un

294

mayor grado de libertad interior y de felicidad en una rearmonización consigo misma más ajustada y equilibradora. El enfermo, igual que toda persona, es un ser en relación indesligable y permanente consigo mismo. La verdadera enfermedad es que se desarmonice esa relación con su psicocuerpo, que la persona se desgaje de sí misma, que abandone las riendas de su propia conducción. Estar malo no consiste en no tener enfermedades, estar malo es no encontrarse a sí mismo, incluso en la propia enfermedad. Estar malo es dejar de ser uno mismo, fagocitado por la enfermedad o por los trastornos de su mente. Estar malo es también muchas veces, querer sacar partido a la enfermedad, rentabilizarla en el propio provecho y manipular a los demás con ella. La función del psicoterapeuta no es estrictamente la de sanar la enfermedad, sino la de sanar a la persona y de salvarla de entre sus enfermedades. Estoy recordando que la palabra Salud deriva de la latina “Salus” que significa también Salvación. Como en el cuento de aquel maestro del espíritu que padecía depresiones, antes de llegar en su itinerario espiritual a la cumbre de la Iluminación. ¿Qué has aprendido con la Iluminación?, le preguntaron sus discípulos. Que sigo teniendo depresiones...pero que ya no me importa tener depresiones. Estaba “salvado”.

Lo importante no es curar síntomas, que eso lo consiguen, a veces, las pastillas farmacéuticas... Lo importante es que la persona se encuentre consigo mismo, que sepa autorregularse, que se armonice con su propia realidad, incluso con la realidad fehaciente de su deficiencia y

su

enfermedad, en cuanto que la enfermedad y sus padeceres son inherentes a la condición humana. Comprendo que en muchas ocasiones se requiere un duro ejercicio de sinceridad y de honestidad para ser capaz uno de desmaquillarse y de contemplar su propia realidad, sin intentar escamotearla. Y estoy convencido de que nadie es capaz de conocer a otra persona mejor de lo que ella puede llegar a conocerse a sí misma. Y que a lo más que puede muchas veces llegar el psicoterapeuta, dentro de su ejercicio profesional, es a hacer a veces de espejo, y otras veces de compañero de camino en ese largo viaje hacia la realidad de uno mismo, hacia el propio reconocimiento y compromiso existencial, dentro de la concreta parcela de vida que cada uno tiene delimitada. 295

La función de la psicoterapia no es tanto “curar”, cuanto cooperar a ese fenómeno supremo del propio encuentro consigo mismo y de la rearmonización personal. ...Con razón dijo Neruda que “Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar” porque “estar vivo exige un esfuerzo mayor / que el simple hecho de respirar. / Solamente la perseverancia hará que conquistemos / un estado espléndido / de felicidad”.

EL MODELO HUMANISTA DE CARL ROGERS El Counseling de Rogers parte del supuesto humanístico básico de que cada persona posee los recursos suficientes en su psiquismo para realizar las convenientes rectificaciones en su enfoque vital hasta logra r una adaptación sana, equilibrada y creadora a su ambiente real. Para ello necesita que en su ambiente real (en nuestro caso, en la situación psicoterapéutica) encuentre una atmósfera de respeto, autenticidad y libertad, dentro de una situación relacional humana cálida y acogedora, donde se eviten la intervenciones amenazadoras o irrespetuosas. En concreto, la estrategia humanista de Rogers se concentra en trea actitudes terapéuticas que se han de mantener durante todo el tratamiento: 1ª CENTRARSE EN LA PERSONA del paciente, y no en sus problemas, ni en sus síntomas. Los problemas y lo síntomas han de considerarse indesligablemente en relación a esa persona singular y única que es cada paciente. 2ª Situarse empáticamente en el CAMPO PERCEPTUAL del paciente. No en de tus conocimientos como terapeuta, ni en el de las teorías, ni en de la experiencia de otros pacientes.

296

3º Ofrecerle RESPETO POSITIVO INCONDICIONAL, evitando en sus intervenciones que pueda sentirse amenazado o no respetado (valoraciones, preguntas investigadoras, interpretaciones, suplantación de su iniciativa...)

EL MODELO DE AJUSTE PSÍQUICO DE PRESCOTT LECKY Teoría de la AUTOCONSISTENCIA (Ed. Desclée de Brouwer, Biblioteca de Psicología) Considera el PSIQUISMO HUMANO como un sistema de elementos que buscan organizarse consistentemente. Estos elementos se relacionan unos con otros, determinando el AJUSTE de la personalidad, que se traduce a la conciencia por medio de la IMAGEN del SÍ-MISMO. Esos elementos interrelacionados son: -Necesidades -Tendencias -Experiencias -Aptitudes -Actitudes -Motivos -Fantasías -Ideas -Opiniones -Valores -Relaciones, etc. -Desde los primeros enfrentamientos existenciales con el entorno, el individuo va incorporando estos elementos y evitando o eliminando otros (recuerdos, experiencias,relaciones personales, situaciones, etc.) por la 297

necesidad de organizar y preservar su propio sistema de equilibrio y ajuste psíquico. -Esta organización sistemática

y única de los elementos psíquicos

integradores de cada persona es lo que constituye su PERSONALIDAD. El SÍ-MISMO es la Imagen autoconsciente de la propia personalidad. -Unas personas están organizadas con más consistencia y otras con menos. Algunas personas desorganizan su personalidad con la entrada -en su organización previa- de alguna idea, experiencia, relación, etc. Que no se integra. -COMPLEJOS: son núcleos sensibilizados dentro del sistema personal. P.e., si un niño incorpora en su organización personal el elemento “torpe”, creará otros elementos, o seleccionará otras actividades y experiencias para contrapesarlo, los cuales se integran y mantienen, dentro del sistema de fuerzas que buscan equilibrio, a costa de conservar la imagen de “torpe” integrada en en la imagen de sí mismo. -La PSICOTERAPIA consistirá en la resintetización de los elementos que integran la Imagen de Sí-mismo, creando una autoconsistencia más ajustada y con mejores posibilidades de interacción con el medio. Los pacientes presentan culpabilidades, o angustias, o miedos...por experiencias que no son ego-sintónicas con la imagen de sí mismos y crean un desajuste en su equilibrio p´siquico. Solamente por poderlo compartir con el terapeuta se produce una experiencia de “complicidad” que alivia de la culpa y origina una eventual consistencia compartida para poder enfrentar los miedos y la angustia. También la confesión de la experiencia produce el fenómeno liberador de la “expiación”. MORRIS WEST, en “El mundo es de cristal”, pone estas palabras en boca de Carlos Gustavo Jung: 298

“Nuestros pacientes son personas, cuyos soportes píquicos (la religión, la vida familiar, los logros profesionales, o, sencillamente la pauta de los “mitos” con los que ha vivido tanto tiempo) se han derrumbado bajo sus pies. Son alpinistas sorprendidos por una tormenta de nieve. Han perdido todo centro de orientación. Tantean desesperados buscando apoyos para las manos y los pies.Se aferran como lapas al acantilado del cual una ráfaga súbita puede arrancarlos y arrojarlos al vacío... Rezan para que venga el guía y los saque de la helada cara de la roca antes de que se mueran...” Es una alegoría acertada de la pérdida de la autoconsistencia. Otro texto del mismo libro: “Permítame explicarle cómo trabajamos. Es muy diferente del diagnóstico físico, donde los parámetros del cuerpo y sus estructuras

y

funciones

internas

determinan

la

láogica

de

nuestras

investigaciones. Así que, al menos que haya disfunción tangible en el mismo cerebro, los analistas siempre nos manejamos con intangibles, con rompecabezas gigantes cuyas piezas están todas dispersas en el pasado y en el presente. Nos interesan tanto los sueños como las realidades..., los crímenes que nunca se comenten como los que son perpetrados en una especie de extraña inocencia. Usted debe comprender que el analista no es un juez. Es, más bien, un detective como ese inglés famoso, el señor Sherlok Holmes... También espera poder curar, porque mucho de nuestra salud mental depende de la comprensión de nosotros mismos, y de ponernos de acuerdo con lo que comprendemos, y aceptarlo... (....) Lo malo o lo bueno que nos perdemos en nuestra mente diaria, lo compensamos en los sueños...”.

MODELO DE George Alexander KELLY: LOS CONSTRUCTOS PERSONALES 299

La

Teoría de los CONSTRUCTOS PERSONALES, publicada en los

años 50 del pasado siglo, inicia un giro hacia una psicología cognitiva de la Personalidad, frente a la orientación pulsional de Freud. Supuesto básico: -Cada

persona

individual

construye

su

propia

representación de la realidad. -Y este constructo determina su reacción frente a ella: aceptación-rechazo,

adaptación-desadaptación,

admiración-

desprecio, etc.

“El hombre contempla su mundo a través de configuraciones que él crea, y

después

intenta

ajustarlas

a

las

realidades

que

componen

este

mundo...Llamamos constructos a estas configuraciones o pautas, las cuales son probadas tentativamente para ver si se amoldan a la realidad. Ellas son maneras de construir el mundo”. (KELLY, 1955) 1º Como el científico que organiza teorías para interpretar el mundo, “todo hombre es un científico” (KELLY) Todo individuo construye un sistema de representaciones, que es: -su propio modo de interpretar el mundo, - adaptarse a él, -anticipar los acontecimiento -y dar un enmarque valorativo a la propia conducta. 2º La persona necesita vitalmente prevenir los acontecimientos (¿qué pasará?, ¿cuáles serán los resultados? ¿adónde me llevará este asunto?, etc.) Es una necesidad primordial para hacer frente a la existencia. Y lo hace desde sus constructos personales. 300

3º Los constructos son patrones peceptuales que determinan el campo perceptual de cada persona. 4º Un constructo se interpone entre la realidad objetiva y la desición personal. La realidad objetiva nos valida o nos invalida nuestros constructos subjetivos. 5º El constructo es una especie de cristal cognitivo (“todo es según el color / del cristal con que se mira”) que influirá decisivamente en la evolución del individuo y en su personalidad. 6º Conocer a una persona es conocer sus constructos: cómo interpreta su mundo y cómo reacciona ante él. Importancia de la Empatía (Proverbio chino: “No juzgues a una persona antes de haber caminado tres kilómetros con sus mismos zapatos”) 7º Diversos modelos de constructos: -La construcción Romántica “soy una persona extraordinaria” , “todo el mundo es bueno”, “la vie est belle”, “la juventud es encantadora, generosa, idealista...” -La construcción Mágica: “Dios me lo concederá”, “que sea lo que Dios quiera”, “algo tiene que salir mal, no puede ser todo bueno” (La idea de que estamos manejados por fuerzas trnascendentes que nos manejan y en las que de algún modo nos podemos apoyar”) -La contrucción Fatalista: “Todo está escrito”, “será lo que tiene que ser”... -La construcción Voluntarista: “Querer s poder”... -La construcción Ética: “Los buenos triunfarán”, “piensa mal y acertarás”...

301

-La construcción Catastrofista: “esto es un desastre”, “la que se nos viene encima”... Todos estos constructos tienen su polo opuesto “sumergido”: es decir, no reconocibles, ni tenidos en cuenta, por la persona.

8º.- Kelly interpreta el suicidio como un acto encaminado a validar la propia vida en la búsqueda de una certeza inmediata frente a la incertidumbre y la confusión de tener que reconstruir y reorganizar el propio sistema de constructos... (p.e.: “Harakiri” es tras la derrota en la 2ª Guerra Mundial) También pude significar el suicidio la búsqueda de una validación romántica. Conctruir una imagen idealizable de sí mismo.

9º.. El Test de Rorschach es, en mi opinión y experiencia” un “catalizador de constructos”. PSICOTERAPIA:

situación

de

experimentación

para

ensayar

nuevos

constructos: nuevos modos, o modos más flexibles, de -mirar la realidad (propia, ajena o situacional), -de interpretarla -y de adaptarse a ella. Kelly propuso, en lugar de “Terapia”, el nombre de “Reconstrucción”. a)El terapeuta necesita tener organizados constructos de diagnóstico para estructurar cognitivamente al paciente. De lo contrario puede sentirse perdido y “amenazado” en la situación. b)La TRANSFERENCIA se interpreta como la aplicación al terapeuta de un constructo personal, atribuyéndole un determinado rol, (p.e. el de “padre”, y lo vivenciará, dentro de su propio sistema de constructos, como comprensivo-incomprensivo, afectuoso-frío, severo-afable, etc.) 302

c)La “Terapia del Rol-fijo estimula la capacidad de representar la realidad de diferentes formas, adaptando construcciones alternativas de una misma situación. La Terapia del Rol-fijo parte del supuesto básico de que la persona es lo que representa. Cada persona es –igual que en la Tragedia clásica, conde la “persona” es la máscara teatral- como actúa, como representa su papel. En esta terapia se anima al paciente a que se represente a sí mismo de maneras nuevas, se le ayuda a adoptar nuevas formas de conducta, a construirse de una manera distinta, ahacerse una nueva “persona”. Ejercicio

para

realizar

en

grupo

(también

se

puede

hacer

individualmente): 1º Se les propone que cada uno, sin decirlo a los demás, tome como referencia un modelo de personalidad, tomado de la vida real, a quien le gustaría parecerse, o que admire por alguna razón. Se trata en este ejercicio, que coincide la teoría del “Als ob” (como sí) de Whellinger) de que cada uno mire la situación desde la perspectiva de esa persona y la represente en su actuación. 2º Después se le pregunta, uno a uno, para que conteste “como si” fuera esa persona: -¿Cómo te ves? Descríbete -¿Qué te preocupa? -¿Qué te interesa de los demás? -¿Qué te hace feliz? -¿Qué quieres evitar? -¿Qué proyectos tienes? 3º Se pregunta a los demás si han descubierto a qué personaje ha querido representar. Y se confrontan las respuestas. 4º Se propone a cada uno que actue como esa persona durante toda la semana. Que olvide su personalidad e intente actuar como esa persona, mirando la vida desde su ventana. -Otro Ejercicio podría ser “What`s good in it?” 303

Un sistema cognoscitivamente diferenciado emplea muchos y variados “constructos”, un sistema rígido emplea pocos: “os bueno o es malo, no hay más”, “a mí lo que me interesa es si mi hijo estudia o no”, “o eres de derecha o eres de izquierda”, “las cosas son como tienen que ser”... (Ejercicio: hacer lista empezando por “(Tengo que...”) Los niños educados en la auntonomía

construyen sistemas más

diferenciados y complejos. Los niños sometidos al autoritarismo presentan más baja complejiodad cognoscitiva. Las personas o grupos (nacionales, religiosos, políticos...) sometidos a amenazas duraderas crean sistemas de constructos defensivos menos flexibles. Leer, viajar, ver cine..., desde un constructo “explorador” proporciona ventanas renovadas para mirar al mundo. KELLY: “Los hechos más obvios de la vida cotidiana podrían aparecer totalmente transformados si fuéramos lo suficientemente inventivos como para construirlos de una manera diferente”. Ejercicio: “Pensar en u un hecho o situación que te preocupe” Escribirla con los mayores detalles y matices. Siempre habrá una forma alternativa de construir esa realidad.

304

EL MODELO DE “ORIENTACIÓN RACIONAL-EMOTIVA” DE ELLIS Para comprender los fundamentos de este Modelo psicológico y terapéutico voy a presentar una situación simalada, aunque constatable en la realidad: Esta situación la propone LUCIEN AUGER en su libro “Comment s’aider soi-même”: Es una ficción mental que vamos a realizar con los ojos cerrados: “Imagínate que estás en la playa, una tarde de verano, contempnado cómo el sol se va ocultando, como un ascua de oro, detrás de la linea azul y anaranjada del horizonte... La brisa del mar va peinando la superficie de las aguas y llega hasta tu rostro como una caricia tibia... Te sientes en paz contigo mismo y con el Universo... De repente, por detrás de ti, alguien ha hecho arrancar ruidosamente su moto. El ruido de la máqiona rompe de pronto todo el encanto del momento. Es un ruido atronador, desagradable, insoportable a tus oídos... Te sientes, molesto, quizás irritado contra el “estúpido ese”, irresponsable frente a los demás... Te levantas para volver a tu casa y te viene el pensamiento de que se acaban tus días de vacaciones, e que tienes que volver pronto al trabajo de cada día... Te

ves

levantándote

temprano,

al

sonido

estridente

del

despertador, tomando de prisa el café de la mañana, corriendo hacia el lugar de tu trabajo diario. Y empiezas a sentirte un poco nervioso, cn sensación de fastidio, quizás entristecido... Además te acuerdas de que tu hijo ha tenido un problema en el colegio, que quedaste a ir a hablar con el tutor, que no sabes cómo te va a interpretar el comportamiento de tu hijo, ni cómo vas a poder responderle... 305

Ya se ha desbaratado la tarde. Te sientes inquieto, hasta angustiado. Vas camino de tu casa con un andar agitado, con las mandíbulas apretadas... Se acabó la serenidad de aquel atardecer en la playa....” “Tristeza dulce del campo, / la tarde viene cayendo, / desde los campos segados / llega un suave olor a heno...” (J.R.J.) Podría haber sido cualquier otra historia. En pocos minutos, este individuo, esta persona –tú mismo- ha ido experimentando una serie de estados interiores, que van desde la paz, la serenidad, el bienestar a la extrema ansiedad, pasando por la irritación, la inquietud la preocupación, la tristeza... Estos estados interiores so lo que llamamos EMOCIONES. A.- ¿En qué consisten esas emociones, esos estados interiores de tan diversos colores? Os diré, en primer lugar, dos características fundamentales: 1º Que siempre hay alguno, o varios, presente dentro de nosotros. Si ahora mismo miráis en vuestro interior, veréis descubriréis que está “coloreado” por alguna emoción: serenidad, inquietud, interés por lo que se está diciendo o aburrimiento, quizás escepticismo, preocupación por lo que habéis dejado en casa o por lo que os queda por hacer para mañana, ilusión por el encuentro con alguna persona... Siempre están presente dentro de nosotros las emociones, coloreando o modificando nuestro estado vital interior. 2º Que estas emociones tejen la trama de la felicidad o la infelicidad de nuestras vidas.

B.- Ahora vamos a hacer una distinción elemental y obvia de estas emociones, en dos tipos: -unas emociones son agradables 306

-otras emociones son desagradables Y nos vamos a preguntar la pregunta “del millón”: -Cómo conseguir que disminuyan o desaparezcan las emociones desagradables, y que se vigoricen y aumenten las emociones agradable, las que nos hacen la vida placentera. C.-Empezaré aclarando algo sobre la causa de las emociones. Las emociones, o los estados emocionales, tienen una triple fuente: . La primera fuente de emociones puede ser FÍSICA: la estimulación sensorial directa sobre una parte determinada del organismo: -p.e. si de repente te dan un pellizco en el cuello por detrás... te sientes fastidiado, irritado, dolorido y hasta enfurecido... -si una mano te acaricia tiernamente, suavemente, en la nuca..., es muy probable que te sientas agradablemente distendido, a gusto, encantado y dichoso/a. La segunda fuente de emociones son nuestros propios procesos

sensorio-motores.

Las

PERCEPCIONES

sensoriales que vamos teniendo y la actividad consecuente del propio organismo. Por ejemplo, la contemplación del mar al atardecer estimula la percepción sensorial de la vista, y estimula al mismo tiemposentimientos de calma, de agrado, de serenidad. El ruido de la moto (percepción auditiva) provoca reacciones emocionales negativas... La tercera fuente es el PENSAMIENTO y el DESEO: Cuando el individuo de nuestro ejemplo (o uno mismo) piensa en el trabajo, en el regreso de las vacaciones, en los 307

problemas del hijo, en la entrevista con el tutor..., se empieza a sentir fastidiado, ansioso, estresado. Hemos hecho una distinción racional de las tres fuentes, pero en la realidad raramente se pueden separar: suelen actuar simultáneamente, y contribuyen juntas a la emergencia de nuestros distintos estados emotivos.

D.- CONSECUENCIAS EDUCATIVAS Y TERAPÉUTICAS Para ejercer un control humano y equilibrado de los estados emotivos: potenciar los positivos (sensación de bienestar, alegría, serenidad...) y para evitar o desalojar los negatvos (incertidumbre, tristeza, inquietud, angustia....), es necesario aprender a actuar ssobre cada una de las tres fuentes de emociones: En PRIMER LUGAR, son necesarios, o convenientes, ocasionalmente, los medios

FISICO-QUÍMICOS:

los

fármacos

tranquilizantes,

ansiolíticos,

antidepresivos, miorelajantes, inductores del sueño, anelgésicos. (La utilización del alcohol y de la droga para inducir estados emocionales positivos, tienen siempre una consecuencias negativas imprevisibles y destructoras del organismo psico-físico). En SEGUNDO LUGAR se puede lograr un cierto control de las emociones actuando sobre el sistema sensorio-motor. Para eso son necesarios -los ejercicios físicos, que nos permiten evacuar tensiones y emociones, -los ejercicios de relajación, que enseñan a distender los músculos, a recuperar el sosiego... -los ejercicios respiratorios (cualquier acontecimiento que nos afecte altera el ritmo respiratorio) 308

-sonreír: ”a mal tiempo buena cara”, la sonrisa estimula neurotrasmisores que conducen al bienestar (endorfinas, oxitocinas...) En TERCER LUGAR se trata de aprender a controlar los pensamientos, en ampliar los “constructos” desde los que se interpreta la realidad, de ejercitarse en “pensamientos positivos”, en confrontarlos con la realidad y modificarlos con los nuevos aspectos que ésta nos presenta...

La mayoría de las veces, en la mayor parte de las situaciones, para cambiar profundamente los esados emocionales negativos (la depresión, la angustia, la inquietud, los miedos, las obsesiones, la apatía...) tenemos que modificar nuestra filosofía de la vida. Nuestra mente es como un Ordenador, un procesador de datos, del que tenemos que eliminar los prgramas inadecuados y reemplazarlos por una nueva programación adecuada a la realidad que queremos “cronstruír” para nuestra adaptación a ella y para nuestra felicidad, que es una construcción de nuestra ”Inteligencia Emocional”.

E.- Vamos a hacer un ensayo de “desmontaje”, o “deconstrucción”, mental. Tenemos que empezar denunciando un error de pensamiento en el que solemos estar todos. Es este error el pensamiento de que nuestras emociones vienen causadas por acontecimientos o actuaciones exteriores a nosotros. Por ejemplo, “estoy triste porque mi marido, o mi mujer, me ha contestado mal”, o “no me ha hecho caso”; o porque “mi hijo saca malas notas”... Para demostrar que esto es un error de pensamiento, voy a poner un ejemplo doméstico: Llega un marido a su casa después de un día duro de trabajo, y encuentra que la comida está quemada, o está fría, o está mal sazonada a su gusto. Se encoleriza, tira la servilleta sobre la mesa, se levanta gritando que “ya está harto”, que “en esta casa nada funciona bien”, que “todos 309

son unos ineptos”...Y sale de la casa con dolor de estómago, con sensación de bienestar general... Si se encuentra a un amigo por la calle, y le dice: “¿Qué te pasa, hombre? Parece que estás disgustado...” Le responderá que ha llegado a su casa después de un día de trabajo, desando sentarse a comer tranquilamente y resulta que su mujer –una vez más- le había puesto la comida en mal estado... Pero imaginemos a esa misma persona, varias semanas después: Resulta que ese día le han dado la noticia de que le van a hecer un sustancioso aumento de sueldo, que sus asuntos le han ido de maravilla, que ha recibido una felicitación de su jefe y unas muestras expresivas de aprobación por parte de los compañeros... De vuelta a su casa, nota que la comida está algo quemada, no bien sazonada a su gusto... Pero ese día lo toma a broma, hace rabietar a su mujer, se toma la comida ayudándose de una buena copa de “Rioja”, y se levanta de la mesa satisfecho, sonriente, con sensación de bienestar. Si la causa de la cólera del día anterior hubiera sido el acontecimiento concreto del estado de la comida, o el comportamiento, a su parecer descuidado, de su esposa, en buena lógica hibiera debido encolerizarse esta vez también. En buena lógica, las mismas causas deberían producir los mismos efectos... Se podría argüir que eso no es totalmente verdad: que las mismas causas producen los mismos efectos si se dan las mismas circunstancias.... Con esto se confirma mi aserto: Mi estado emocional no responde a la causa concreta que le atribuyo. Existen otras razones. Cuando digo que estoy triste PORQUE “mi hijo saca malas notas”, o porque mi marido, o mi mujer, no me trata como deseo, no estoy diciendo la verdad real y auténtica: me estoy engañando a mí mismo. La verdad es que lo que me hace reaccionar emocionalmente de un modo o de otro es cómo enfoco mentalmente la situación o los hechos, cómo los interpreto, cómo pienso de ellos, o cómo me veo a mí mismo en esas circinstancias: “Esto es demasiado, no se puede soportar”, “Todo lo malo me 310

tiene que suceder a mi”, “Ya está bien, estoy harto”, “No puedo aguantar más”, “Parece que todo el mundo se empeña en fastidiarme... Pero ya lo dijo Shakespeare, en “Hamlet”: que las cosas que nos pasan no son buenas ni malas, que las hacemos buenas o malas con nuestro pensamiento”. ¿Qué pasó la segunda vez? La situación objetiva era la misma: “la comida estaba en mal estado para mi gusto” Pero la interpretación de los hechos quizás se expresó entonces con frases como éstas: “Esto no está del todo a mi gusto, pero ¡bah no tiene tanta importancia”, “que sea esto lo peor que me puede pasar”, “no se va a hundir el mundo por esto”. Estas frases expresan cómo vemos las situaciones, cómo la valoramos, cómo pensamos sobre ella. Somos animales verbales: nuestros pensamientos están compuestos de palabras. “La realidad no existe: la construimos con nuestras palabras”, dijo el filósofo Kierkegard. Pensamos aquello que nos decimos y terminamos haciendo y sintiendo lo que pensamos. Otro ejemplo: Voy por la calle, dándome un paseo tranquilamente por la acera, cuando de repente alguien que viene por la izquierda me da un empujón que me hace tambalearme. Me vuelvo enfurecido, dispuesto a decirle “que se ande con cuidado”, “que es un grosero”, “que mire por dónde va”, cuando me doy cuenta de que lleva un bastón blanco...Es un ciego que ha tropezado sin querer. Instantáneamente mis sentimientos de cólera se cambian en sentimientos de compasión... Una vez cambiada la interpretación de los hechos, -“no he sido agredido por un desconocido, sino que he servido de apoyo a un ciego que ha tropezado”-, cambian también las emociones. Sin embargo el estímulo, el hecho real, es el mismo: he sido violentamente empujado. Luego la causa de mi emoción –mi irritación inicial- no no fueron los hechos, sino la interpretación o apreciación que yo hice de los mismos. Cómo veo la situación y a mí mismo en ella. 311

.

Se

puede

expresar

con

la

fórmula

de

interpretación

del

comportamiento, según la Psicología Dinámica y Humanística:

C t = f. Pse, t El Comportamiento de un individuo (C), en un momento dado (t), es Función (f) de la Percepción (P) sobre sí mismo (s) y sobre su entorno (e) en ese momento dado (t).

En un primer momento percibí una agresión y a mí mismo en peligro, pensé con palabras interiores: “qué bruto”, “me va amatar”, “a mí nadie me hace eso”...Y me produjo emoción de cólera. Después lo percibí como una desgracia y a mí como persona comprensiva y compasiva, y dije para mí: “¡Pobre hombre!, está indefenso”, lo que me suscitó una emoción compasiva. Es posible que se den situaciones tan inesperadas que se produzca la emoción sin que de tiempo a que se formule el pensamiento. Por ejemplo, voy por la calle y se lanza sobre mí un camión al que se le ha roto la dirección – Instantáneamente la emoción de miedo. Pero tsambién es posible que la perecepción del camión que se me echa encima me haya hecho decir internamente: “¡Qué horror”. Y después es posible que la emoción persista mientras me digo frases como ésta: “Qué espanto, me ha podido matar, es terrible”. O cuando me siento contento después de haber recibido una buena noticia -por ejemplo, que he pasado brillantemente un examen dificil- es seguro que la emoción persista y se refuerce porque yo sigo pensando internamente: “¡Que bien, que suerte he tenido! ¡Que feliz soy!”. F.- Dentro de la Psicología Racional-Emoticva de Ellis, se piensa que nuestra palabra interior, las frases con que componemos nuestro pensamiento, son muchas veces la verdadera causa de nuestras emociones. 312

Y otras veces están asociadas a los estados emotivos que experimentamos y concurren a intensificarlos y a prolongarlos. El ser humano aprende muy pronto a formularse a sí mismo sus estados emocionales endovivenciales con palabras, frases, exclamaciones interiores. Y se termina sintiendo lo que se piensa, Y “siendo” ,conformando la propia personalidad y posicionamiento en la vida con lo que los sentimientos que albergamos y conformamos con nuestroa pensamientos y nuestras palabras interiores. Si ante una dificultad empiezo a decir que “no puedo”, que “es demasiado para mí”, .. la reacción endovivencial será “sentirme” impotente, inepto, y conformando así la imagen de mi mismo, haciéndolo “ego-sintónico”, y mi posicionamiento en la existencia. Consecuencia para educadores: Sus hijos o alumnos van a pensar con las palabras con las que vosotros los identifiquéis: “eres un inútil”, “naciste vago”, “no vas a servir para nada”. La Psicoterapia colaborará al reconocimiento y desmontaje de estas formulaciones interiores y a re-construir una nueva imagen de sí mismos y un nuevo posicionamiento existencial... (Eficacia de la “orientación positiva” del pensamiento: “positive thinking”.

REFLEXIONES FINALES: 1.

Pensamientos

y

emociones

están

interconexionados

e

intercondicionados. Para superar estados emocionales tóxicos (tristeza,

cólera

irreprimible,

inseguridad

vital,

angustia,

depresión...), será necesario “aislar” y desalojar los pensamientos, formulados con palabras interiores, interconexionados con estas emociones y que las condicionan, -más que tratar de controlar las emociones en sí mismas. 313

EJERCICIO: Frases incompletas; “yo soy, yo soy, yo soy...” ; “Yo me siento, yo me siento...” 2.

No es válido, ni terapéuticamente sano, negar, o negarse a sí mismo, las emociones: “no, si no me pasa nada”; “a mí eso me da igual”; “¿quién te ha dicho que yo estoy enfadado?”... Las emociones reprimidas terminarán “convirtiéndose” en síntomas somatizados.

3.

A veces se aconseja que, para liberarse de las emociones negativas, lo mejor es expresarlas inmediatamente, ” sin reparos”... Por ejemplo: si estás irritado contra alguna persona, que se lo expreses abiertamente; o, si estás encolerizados que no intentes dominarte: que grites, que des patadas a algún objeto, que rompas algo... Pero a) La expresión abierta de un sentimiento negativo provoca necesariamente una contra-reacción en el entorno, que puede traer,

encadenadamente,

posteriores

complicaciones,

generadoras de reiterados sentimientos negativos... (p.e.: “Si estás enfadado con tu jefe, díselo en la cara...”) b) Es verdad que eso puede que se procedimiento puede liberar la presión de las tensiones emocionales acumuladas. y producir un alivio inmediato, que siempre será transitorio y de carácter puramente “paliativo”. Nunca será terapéuticamente eficaz: c) La eficacia terapéutica exige dirigirse a la causa del sentmiento (A)ACONTECIMIENTO O PERSONA-------------------(B) PENSAMIENTO (Formulado con palabras)............(C) EMOCIÓN 314

Si la causa real de C no es A, sino B, resultará ineficaz a la larga actuar sobre A. El foco de actuación es B. El mundo físico exterior, la realidad externa, las emociones, reacciones o ideas de los demás, no está en el interés o en los recursos de otra persona la posibilidad de cambiarlos. Es necesario cambiar el enfoque, según el proverbio oriental: “No pretendas alfombrar el mundo, ponte tú unas zapatillas...” Keeney (1982): “No hay correspondencia directa entre un evento que sucede “fuera” de nosotros y nuestra “experiencia interior” del mismo. Lo que nos hace reaccinar emocionalmente, de un modo o de otro, es cómo enfoco esa situación”.

El MODELO TERAPÉUTICO DE EUGEN GLENDIN: El “FOCUSING” TALLER DE INICIACIÓN AL “FOCUSING” TERAPÉUTICO

FOCUSING: 1.- Herramienta psicoterapéutico

315

de

trabajo

2.- Sistema de psicoterapia 3.- Técnica de trabajo psicológico a aplicar en distintas situaciones y para diversos problemas fuera de la terapia

316

DOCUMENTO I:

FOCUSING NOCIONES ELEMENTALES

“El FOCUSING es la manera más rápida de llegar a la verdad de uno mismo y de vivirla”. “El FOCUSING es una forma de escuchar al cuerpo con compasión, sin preconceptos ni prejuicios”. “El FOCUSING es un proceso de toma de consciencia y de sanación emocional, orientado hacia el cuerpo.” “El FOCUSING es tan sencillo como notar cómo te sientes y luego tene una conversación con tus sentimientos en la cual tu eres el que escucha la mayor parte del tiempo”. “El FOCUSING comienza con la experiencia familiar de sentir algo en tu cuerpo que siempre tiene que ver con algo que está sucediendo en tu vida. Cuando sientes inquietud en el estómago al levantarte para hablar en público, o tensión en el pecho cuando estás a punto de tener una llamada telefónica crucial, entonces estás experimentando lo que se denomina UNA SENSACIÓN SENTIDA, una sensación corporal con significado (si un mosquito te pica en el cuello, experimentas una sensación corporal sin significado)” “El FOCUSING es el proceso de escuchar tu cuerpo de una forma suave y comprensiva, de oír el mensaje que te envía el ser interior: tu YO ÍNTIMO. Es el proceso de oír la sabiduría que habla dentro de tí, de tomar consciencia del sutil nivel de conocimiento que habla a través de tu cuerpo.” “Los resultados de escuchar a tu cuerpo son la autopercepción lúcida, la liberación física y un cambio positivo en tu vida. Te comprendes mejor a ti mismo, te sientes mejor, y empiezas a actuar de una manera que probablemente te ayudará a conseguir la vida que deseas.” “El FOCUSING te permite acceder a los poderes de sanación física de tu cuerpo y esto puede llegar a ser una experiencia muy poderosa y enriquecedora”.

317

DOCUMENTO II ORIGEN HISTÓRICO DEL FOCUSING A principios de los años setenta, el profesor Eugene Gendlin, de la universidad de Chicago, empezó a investigar sobre este tema: POR QUÉ LA PSICOTERAPIA AYUDA A ALGUNAS PERSONAS Y A OTRAS NO. Estudió con sus colaboradores cientos de grabaciones de sesiones de terapia, después de haber pedido a los terapeutas y a los pacientes que evaluaran si la terapia había tenido éxito o no. También aplicaron tests psicológicos para determinar si se habían producido cambios positivos. Si los tres elementos estaban de acuerdo (terapeuta, cliente y test) entonces la terapia se utilizaba en la investigación. Resultaron dos tipos de cintas: Psicoterapias exitosas VERSUS Psicoterapias sin éxito. Primero escucharon lo que decían los terapeutas en las sesiones.El sentido común sugería que habría algo en el comportamiento del terapeuta que sería determinante del éxito o fracaso de la terapia: mayor o menor directividad, mayor o menor empatía, intervenciones más o menos oportunas o frecuentes ; quizás su escuela de adscripción: conductistas, gestáltistas, psicoanalistas...No se encontraron diferencias significativas: En todos los casos los terapeutas actuaban del mejor modo que podían y, en todos los casos, unos pacientes mejoraban y otros no. Después los investigadores escucharon en las cintas las actuaciones de los pacientes. Y fue ahí donde hicieron el gran descubrimiento: Había una diferencia significativa entre los pacientes de las terapias exitosas frente a los de las terapias sin éxito. Gendlin catalogó entonces

dos clases de

pacientes: a) Los que se sitúan en la razón y desde ella se expresan : “thinking” b) Los que se sitúan en el cuerpo y desde el cuerpo se expresan: “experiencing”.

318

sesión:

Esta diferencia se podía apreciar desde la primera o segunda

Los pacientes de la terapia sin éxito se expresaban correctamente, usaban palabras y términos adecuados, razonaban, discutían, parecían no tener dificultades en la exposición de su problemas. Es decir, no salían del nivel mental de su autoapreciación. Los pacientes de las terapia con éxito en algún momento comenzaban a expresarse de manera vaga y confusa, no encontraban las palabras adecuadas, recurrían a sus sensaciones: “algo así como un nudo en la garganta”, o “como una presión en el pecho”, o “ganas de llorar”...Estos recurrían en su autoapreciación al al nivel de experiencia sensitivocorporal.

Gendlin publicó su primer libro en 1978, titulado “FOCUSING”. Dado el enorme éxito que tuvo, comenzó a organizar talleres y creó en Chicago el Instituto de Focusing para el adiestramiento de psicoterapeutas y para otras personas que desean aplicarlo para su automejoramiento y el de los demás en distintas situaciones de la vida.

319

DOCUMENTO III

LA METÁFORA DEL PERRO DE COMPAÑÍA El perro que acompaña a su amo es el ejemplo, el símil más claro que encuentro para comprender visualmente cómo actúa el Focusing. A veces el perro está echado plácidamente junto a su amo que lee o dormita o conversa con alguien. De pronto se remueve, levanta las orejas, husmea, se pone a ladrar. Es que a percibido a alguien que pasa cerca de la puerta de la casa. Es un acto de lealtad con su amo: quiere avisarle, protegerle, alejar al enemigo. ... El amo lo comprende, lo acaricia el lomo, le habla suavemente: “Tranquilo; no pasa nada”. También, a veces, el amo se pone en guardia porque ha comprendido que se trata de un peligro real. Perro y amo se preparan para enfrentarlo o evitarlo. Tal vez mejor ejemplo hubiera sido el perro del cazador, que reacciona a cualquier movimiento, a cualquier ruido y percibe la cercanía de la presa antes que el oído o los ojos del cazador. Así actúa nuestro cuerpo: como un animalito primitivo y fiel que nos acompaña, nos defiende, nos avisa de los peligros o de las oportunidades de actuación, antes de que nuestra mente tome consciencia.

320

LA TÉCNICA DEL FOCUSING

I) El FOCUSING se inicia con la toma de consciencia de propio cuerpo: especialmente de las sensaciones que se registran el la garganta, el pecho y el estómago. EJERCICIO: Empieza componiendo una postura cómoda en tu silla...Si quieres, cierra los ojos y y advierte la luz que se concentra sobre tus párpados cerrados...Poco a poco deja que tu percepción vaya entrando en tu cuerpo...Podrías empezar por sentir tus manos...tus pies...el contacto de tu cuerpo con la silla...Ahora deja que tu percepción entre el área de tu cuerpo que comprende la garganta, el pecho, el estómago...y deja que tu percepción descanse suavemente sobre este área...pero si tu percepción se siente atraída a otra área de tu cuerpo, déjate llevar...

321

II) El cuerpo tiene algo que quiere ser percibido. No intentamos crear una sensación, ni intentamos hacer que algo suceda.: simplemente invitamos a que algo se haga sentir, haciendo una pregunta amable y abierta como “¿Dónde me habla el cuerpo? ¿Que quieres que sea percibido por mí?” EJERCICIO: Cuando empieces a experimentar algo: sensaciones, emociones, quizás un estado de ánimo general..., busca el lugar de tu cuerpo en que se encuentra...y tómate tiempo para advertir cómo es...Quizás sea poco claro, o vago, o difuso o sutil...O, tal vez, fuerte y bien definido...Toma consciencia de cualquier “algo” que experimentes en tu cuerpo...Una emoción como “triste” o “asustado” o “irritado”...una sensación como “tenso” o “inquieto”...Una imagen como “un nudo” o “una bola”...

322

III) Acoger la sensación emergente, saludarla internamente. Después, describirla. Esa sensación puede tener sus razones para estar ahí y merece ser reconocida, sin juzgarla, sin criticarla, sin darle consejos o querer cambiarla. Si sentimos que nuestra sensación es difícil de explicar con una palabra, una frase o un gesto, basta que la reconozcamos con la palabra “algo”: “Estoy sintiendo algo aquí" EJERCICIO: Salúdala como a alguien que se te acerca, como al perrito que te ladra o se mueve queriendo atraer tu atención...Dile simplemente “hola, veo que estas aquí: que quieres decirme algo”...Quizás empieces a encontrar palabras para describirlo: “Tristeza en el pecho”...”algo pesado en el estómago”...”un nudo en la garganta”...”vacío aquí”....Cuando encuentres la descripción que encaje con tu experiencia sentirás una reconfortante sensación de estar en lo cierto...Quizás notes la “sensación sentida” con mayor intensidad....Sigue esta señal que te está conduciendo hacia el centro del laberinto...Puede ser que sientas una ligera sensación de alivio...Esto significa que se ha clarificado algo de lo que antes no eras consciente...Descansa un tiempo en esta nueva sensación.

323

IV) En la siguiente etapa nos sentamos junto a la sensación, con una actitud de curiosidad e interés, para llegar a conocerla y a comprenderla mejor. Se la vuelve a confrontar con el nombre que se le ha puesto. EJERCICIO: Se va creando una atmósfera interior, libre de presiones, para estar con “lo que hay ahí”. Piensa en tus emociones como si fuesen un gran lago. puedes escoger entre tirate al lago o sentarte en su orilla. El FOCUSING funciona mejor cuando te sientas “junto a” lo que sientes en lugar de sumergirte en ello. Ve acogiendo, sin prisa, las nuevas sensaciones y clarificaciones que se produzcan....

324

V) El FOCUSING es un proceso de escuchar algo que está en nuestro interior y que quiere comunicarse con nosotros. Se le puede preguntar directamente, con amabilidad, p.e. si la sensación es de presión en el pecho y la palabra descriptiva emocionalmente es miedo, “¿qué es lo que te asusta tanto?” La pregunta siempre aporta una estructura a la sensación sentida y la ayuda a matizarse, a completarse. EJERCICIO: Después de hacer la pregunta, se toma tiempo para penetrar más en el significado de la sensación, su cualidad emocional . Se busca la palabra que la describa tal como se muestra ahora y se confronta de nuevo la palabra con la sensación para asegurarnos que es la adecuada....Los sentimientos abrumadores de que algo muy importante necesita tu atención, necesita que lo escuches...Es probable que la propia intensidad del sentimiento interfiera tu deseo de escucharlo....Empieza mirándolo, diciéndole “Hola”, acogiéndolo...Hasta que establezcas una relación positiva con ese sentimiento...Quizás adviertas que ya te resulta más fácil tolerarlo...incluso empieces a comprender su mensaje...

325

VI) En el FOCUSING los cambios se van produciendo paso a paso, normalmente con pequeñas tomas de consciencia, cada una de las cuales matiza alguna diferencia en nuestro cuerpo. Después de cada una de ellas, podemos detenernos para regresar en otro momento, o continuar quizás con otra pregunta amable. A cualquier sensación o emoción se le puede preguntar qué es lo que desea, lo cual permite expresar la energía positiva que se esconde en ellos. P.e., “Tengo miedo de que a la gente no le guste mi trabajo” se podría convertir en “Quiero que mi trabajo sea reconocido”. Esta segunda formulación posee una cualidad positiva que permite progresar.. EJERCICIO: Primero concéntrate en reconocer la sensación sentida, después pregúntale qué desea....Cuando hayas reconocido lo que tu

326

sentimiento o sensación desea, pídele a tu cuerpo que te muestre cómo se sentiría si ese deseo se cumpliera....Otra pregunta podría ser: “¿Qué sensación tendría ahora mismo si estuviese todo bien, si no tuviese este problema?” y deja que tu cuerpo te lo muestre, evitando forzar ninguna respuesta preconcebida...

327

VII) A veces, el significado de lo que expresa el cuerpo está asociada con un recuerdo, una creencia, una actitud, una necesidad insatisfecha o un contenido inexpresado de uno mismo. No hay necesidad de arreglar o resolver el problema. Basta con reconocer el mensaje, escucharlo con comprensión, para sentir un profundo alivio. EJERCICIO: Preguntarle al cuerpo con qué recuerdo, creencia, necesidad etc. se asocia la “sensación sentida”. Tu cuerpo se tomará tiempo en responder: es más lento que nuestra mente racional o nuestra capacidad de visualizar. Debes evitar que tus preguntas comiencen por “¿Por qué?” Estas palabras provienen de la mente lógica y hay que estar atentos a que nuestra parte racional asuma el control del proceso...Intenta formularla con “¿Qué?”, p.e.: ¿”Qué es lo que te angustia de esta manera?”...Otra señal de que la mente consciente está intentando tomar el control es cuando te descubres diciendo “Creo” o “probablemente” o “tal vez sea”...Tener en cuenta que las preguntas no son para satisfacer nuestra curiosidad sino para permitir a nuestro cuerpo que exprese lo que está queriendo comunicar.

328

VIII) Terminar la sesión de FOCUSING es un proceso lento y respetuoso. Es bueno permanecer unos momentos con las sensaciones agradable,, darle las gracias al cuerpo y decirle que regresaremos. EJRCICIO: Pregúntale al cuerpo, a la sensación sentida, si le parece bien ir terminando la sesión: “¿Te parece bien que terminemos en unos minutos, o hay algo más que quieres hacerme saber?”... Esto aún sabiendo que quizás el problema no esté resuelto, y casi seguro que no lo está como tu mente lógica esperaba, pero tal vez tu cuerpo te avisa “Ya es suficiente por hoy”..Si una “sensación incómoda” se ha transformado en placentera, cálida, sosegada, luminosa, invítale a que ocupe tu cuerpo tanto como quiera....El final es buen momento para revisar lo que apareció y para preguntarte qué es lo que deseas recordar de esta sesión...

329

IX) Algunas circunstancias de la vida pueden hacer que regresen las sensaciones experimentadas durante la sesión. Es una oportunidad para hacer un “mini-Focusing” en medio de la vida.

330

EL PROCESO EXPERIENCIAL DEL FOCUSING

A.- RECIBIENDO TUS SENSACIONES CORPORALES El FOCUSING es el proceso de escuchar algo que está en nuestro interior y que se quiere comunicar con nosotros.

Tenemos que tomarnos el tiempo necesario para advertir lo que estamos sintiendo en un momento y permitirle a esas sensaciones que permanezcan ahí. Ya sea buena, mala o indiferente; enfadada, triste o asustada; aburrida, inquieta o alegre...y llegar a poder decir: “Así es como me siento”. Se trata de “dejarlos existir interiormente”. A veces pensamos que si dejamos que nuestros sentimientos existan, crecerán y escaparán a nuestro control. Pero sucede exactamente lo contrario: los sentimientos crecen y se tornan dolorosos cuando no los dejamos existir. Cuando los acogemos y entramos en relación con ellos es cuando conducen al cambio.

331

B.- ENTRANDO SENTIMIENTOS

EN RELACIÓN CON TUS

Para lograr una relación con nuestra experiencia interna tenemos que saber estar-con nuestros sentimientos y no estar-en ellos. En esta relación con nuestros sentimientos podremos oír lo que nos dicen. Si te descubres diciendo “estoy triste”, intenta cambiarlo por “una parte de mí está triste”, o “tengo un sentimiento de tristeza”, o “soy consciente de que algo me está haciendo sentirme triste”. Esto es lo que se llama “Desidentificación”. Cuando se logra, el sentimiento de tristeza se convierte en algo con lo que puedes estar, en lugar de algo en lo que te pierdes.

332

C.- SABIENDO ESCUCHARTE A TÍ MISMO Para saber escuchar hay que aprender a ponerse en el lugar del otro, evitar nuestra tendencia a juzgarlo, criticarlo, darle consejos desde nuestro punto de vista, que no es el suyo. Tenemos la tendencia a juzgar nuestro sentimientos, incluso a reprobarlos de entrada: “no debería sentir esto”, “No tengo ningún motivo para estar tan triste”, o incluso “Soy un monstruo por sentir así”. El FOCUSING es saber escuchar a tu YO INTIMO, sin reprocharle, sin aconsejarle, sin exigirle. Existe un Yo interior que simplemente quiere ser escuchado, reconocido. Tenemos que aprender a aceptarlo, saber que está ahí, y dejarle que se exprese. Cada sentimiento, a pesar de lo negativo, desagradable o inoportuno que nos parezca, tiene una razón para estar ahí y para ser como es: todos nos traen un mensaje.

333

D.- HACIENDOTE AMIGO DE TU “SENSACIÓN SENTIDA” El FOCUSING es como hacerte amigo de tu experiencia interior. Las cualidades de una verdadera amistad incluyen reconocer, permitir, paciencia, curiosidad, respeto, calidez, acogida, empatía, comprensión y amor. Si sientes que no consigues ser tan buen amigo de tí mismo de inmediato, no te preocupes: serás capaz de construir la amistad paso a paso. El primer paso es sencillamente decir “hola, siento que estás ahí”. piensa que tus manifestaciones corporales, tus “sensaciones sentidas” están, ahí para comunicarse contigo. Por eso, el simple hecho de reconocerla y acogerla tendrá un poderoso efecto de alivio interior.

334

E) ESCUCHANDO TODAS LAS VOCES Con frecuencia pensamos que “deberíamos” sentir de una cierta manera con respecto a algo. Pensamos que la ambivalencia es mala, pero tener sentimientos encontrados es la cosa más natural del mundo: una parte de nosotros desea conocer a una persona, pero otra parte siente vergüenza. Una parte de nosotros se siente indignada por un trato recibido, pero otra parte siente miedo de las consecuencias que pueden producirse si expresa su enfado. El FOCUSING permite que todas las partes de nuestro ser sean escuchadas y acogidas: así nos abre a toda nuestra variedad, nuestra sutileza, nuestra versatilidad, nuestra complejidad y nuestra riqueza. Lo mismo sucede con las “resistencias”: Simplemente trasladando nuestra consciencia a esa parte de nosotros que se resiste, convertimos la resistencia en una “sensación sentida”. Quizás a veces sintamos que hay muchas sensaciones que requieren nuestra atención: Es como si entraras en una habitación y todo el mundo te gritara para que le atiendas. Entonces es necesario realizar un proceso del FOCUSING que se llama “despejando el espacio”. Consiste en ir reconociendo cada sensación, saludándola y visualizarla como en distintos paquetes colocados en fila delante de tí.

335

F) ACEPTANDO LA SABIDURÍA DE NO SABER A veces nos preguntamos: “¿Qué es lo que estoy sintiendo?” Mientras advirtamos una “sensación emergente” que reclame nuestra atención, habrá algo acerca de ella que desconozcamos. Mientras experimentemos rigidez, tensión, miedo, ansiedad, bloqueo, es que hay algo que nuestro cuerpo sabe y está intentando decírnoslo. Cuando emerja una “sensación sentida” que no sepamos qué nombre ponerle ni lo que es, aprenderemos a deleitarnos con el “no saber” y a buscar con entusiasmo esa parte de nuestra experiencia, de la sabiduría de nuestro Yo interior, expresada en el cuerpo y que todavia nuestra mente desconoce. “COMO EL BUSCADOR DE TESOROS QUE SE ENTUSIASMA ANTE LOS COFRES QUE AÚN NO HAN SIDO ABIERTOS”.

336

G) SIGUIENDO SENSACIÓN

EL

CAMINO

DE

LA

Debemos confiar en que una sensación puede conducirnos al centro del laberinto. En cuerpo sabe por dónde conducirla. Todo lo que tenemos que hacer es seguirla. Ella quiere ir allí y desea que la acompañes. Solo ella conoce el camino. Tenemos que confiar en ella, sin analizar, controlar ni juzgar.

337

DOCUMENTO IV LOGROS TERAPÉUTICOS DEL “FOCUSING”

1.- El FOCUSING nos devuelve a nuestro cuerpo, del que la “cultura” nos ha distanciado: nos han enseñado a ocultarlo, a dominarlo, a negarlo, a maquillarlo, a disimularlo...hasta a despreciarlo. 2.- El FOCUSING nos enseña a armonizarnos con nuestro cuerpo y nos armoniza con lo que es más básico en nuestro comportamiento: nuestros sentimientos, nuestros deseos, nuestras necesidades. 3.- El FOCUSING nos enseña a tener una relación confortable con nuestros sentimientos fuertes, a aceptarlos, a integrarlos, en lugar de que nos ahoguen. 4.- El FOCUSING nos ayuda a liberarnos de los bloqueos de acción y de las adicciones al permitirnos escuchar comprensivamente esa parte de nosotros mismos que es la responsable de ellos y a obtener su colaboración. Si puedes llenar el espacio en blanco de esta frase, es que tienes un BLOQUEO DE ACCIÓN: “Quiero____________pero no lo hago”. Las ADICCIONES funcionan como los bloqueos de acción, pero al revés: “Quiero dejar de___________,pero no hago”. El FOCUSING nos permite sentir las cosas desde “su” punto de vista y descubrir los propósitos ocultos que esa parte de ti persigue. 5.- El FOCUSING nos brinda poderosas herramientas para librarnos de la autocrítica y de otras formas de sabotaje internos. Nos enseña a convertir al CRÍTICO INTERNO en un aliado y un cómplice para crecer en la autoestima y en el amor y aceptación de todas las partes de nuestro ser. Esta autoaceptación es el motor de un crecimiento más rápido y un cambio más profundos de aquellas áreas de la vida que necesitamos cambiar. 6.- El Focusing es también una gran herramienta para la toma de decisiones porque no es aconsejable tomar una decisión basándonos únicamente en la lógica, y nos ayuda a percibir si la elección es correcta desde un nivel que va más allá del análisis intelectual.

338

7.- El FOCUSING nos permite crear una relación de confianza con nuestro cuerpo para lograr oír la sabiduría de esa extensa parte de nosotros mismos que solo es accesible desde la consciencia corporal. mm “Nuestro cuerpo contiene un conocimiento de cómo vivimos nuestra vida, lo que necesitamos para ser más nosotros mismos,, nuestros auténticos valores y creencias, lo que nos hace daño emocionalmente y cómo sanarlo. Nuestro cuerpo sabe cuáles son las personas que nos rodean que hacen surgir lo mejor de nosotros y cuáles nos merman y nos rebajan. Nuestro cuerpo sabe cuál es el siguiente paso que nos conducirá a una vida más valiosa y más satisfactoria”. El FOCUSING nos permite oír los susurros de nuestro cuerpo antes de que éste tenga que gritar. 8.- El FOCUSING es la clave para cambiar la vida de una forma que satisfaga nuestro sentido interno de lo que es correcto.

339

FOCUSING EN PSICOANÁLISIS Cuando Freud aplica a la psicoterapia la distinción que hace Leonardo de Vinci de las artes plásticas: las que actúan “per vía di porre” o “per vía di levare” (sacar del fondo lo que está ahí) , y alinea al Psicoanálisis entre las técnicas terapéuticas que actúan “per via di levare”, está aceptando anticipadamente al Focusing entre las técnicas de “ferrum et ignis” que constutuyen lo genuinamente psicoanalítico.

EL MODELO DE LA “PSICOLOGÍA INDIVIDUAL” de Alfred ADLER: El Modelo de la “Psicología Individual” de Adler parte de la constatación básica de que la primera experiencia del ser humano, homo sapiens, en la existencia, la que va a determinar todos sus dinamismos de autodesenvolvimiento, es una experiencia de desvalimiento, de impotencia, de debilidad, de inmadurez, de insuficiencia de insignificancia, de dependencia, de menesterosidad. Así es como estrenamos nuestra experiencia de vivir. Las personas que entonces nos rodearon, representaban para nosotros el valimiento frente a nuestro desvalimiento, el poder frente a nuestra impotencia, la fuerza frente a nuestra debilidad y la importancia frente a nuestra insignificancia. Es una experiencia demasiado primordial y demasiado patente para que no deje después, de algún 340

modo, una huella perdurable en todos los humanos. Aunque la mayoría, a partir de esta primera experiencia, alertado por la fuerza biológica del Instinto de Conservación, va a movilizar todas sus energías en la dirección fundamental de hacerse valer, superar la inmadurez, autoafirmarse en la existencia, realizar todas sus potencialidades, autorealizarse. A la organización dinámica de todas estas energías psicobiológicas, orientadas a la superación de a la propia experiencia de impotencia, la denomina Adler, adaptando a su concepto el término de Nietzche, VOLUNTAD DE PODER. Esta es la historia de la evolución humana, personificada en el legendario Aquiles, quien desde la consciencia de su débil talón se estimula a superarse, a luchar, a compensar sus deficiencias en un esfuerzo constante de superación constructiva y autorealizadora. Pero para lograrlo tiene que integrar, en la consciencia de sí mismo, lo que Adler denominó Sentimiento de Comunidad, que surge de la experiencia, también primordial y básica, de que nadie podrá lograr su valimiento, la superación de sus propias insuficiencias a lo Robinson Crusoe, de un modo insolidario y aislado: necesita de los demás para vivir, sobrevivir, y autorealizarse. Es imprescindible vincularse, compartir, cooperar, comunicar, amar....

La

persona es esencialmente social, “Los hombres no son islas” como el título de la novela de Thomas Merton. Necesita perentoriamente adaptarse, adecuarse y estructurarse como miembro dentro de una colectividad. El filósofo Feuerbach sentenció que “una persona enteramente aislada desaparecería sin remedio del caos de la naturaleza”. La experiencia y consciencia de “pertenencia” y de solidaridad responde a una necesidad fundamental del psiquismo y de todo el organismo biológico. Sin embargo, el deseo o impulso a superar a los demás es, en muchos casos, tan poderoso que, si una persona no puede satisfacerlo en la vida real, lo hará en sueños y fantasías, incluso llegar a ideas delirantes narcisísticas, imaginándose ser Napoleón, Cristo o Superman, que suponen una grave desviación de la realidad y la caída fatal en una patología psicótica. Es también este mecanismo compensador lo que configura una formación reactiva al Complejo de Inferioridad, inauténtica, falsamente compensatoria y definitivamente insolidaria, que se conoce como Complejo de Superioridad. Todos los problemas que la vida nos presenta cada día son una 341

continua prueba para descubrir cuál es el grado de nuestro Sentimiento de Comunidad Por lo que el auténtico Sentimiento de Comunidad resulta ser el gran resorte de la socialización y de la vida moral, el gran moderador y regulador de la Voluntad de Poder y el gran estímulo y soporte compensador de la experiencia de inferioridad. LAS DOCE FASES DE LA PSICOTERAPIA ADLERIANA Según declara el “Alfred Adler Institute of San Francisco”, la Psicoterapia

Adleriana

se caracteriza por un estilo de tratamiento

considerado, cálido, empático, y socrático. El clima terapéutico encarna, pues, las cualidades de respeto y igualdad necesarias para construir una relación cooperativa y confiada. Una Psicoterapia completa, dentro de este sistema, considerarse

puede

como un proceso progresivo a través de doce fases. La

descripción de estas fases tienen solamente un sentido de pautas orientativas, sin que supongan un sistema rígido al que haya que someterse en orden riguroso. La psicoterapia es un arte que debe practicarse creadoramente. La mejor estrategia terapéutica es frecuentemente la que se inventa para una persona individualmente considerada y tratada.

FASE 1ª: RELACIÓN DE ACUERDO Y EMPATÍA Se trata de establecer desde el primer momento, entre terapeuta y paciente, una relación de trabajo que sea empática y cooperativa. Ofreciendo una razonable esperanza, juntamente con confianza y aliento.

FASE 2ª: INFORMACIÓN 342

En esta fase, se trata de recoger, de un modo no estructurado, toda la información pertinente a la persona, a su problema y a su situación. Cualquier matización de la persona o del problema es importante para obtener apreciación global de su funcionamiento: exploración de su situación actual, así como de su niñez temprana, de sus recuerdos, incluso de sus sueños.

FASE 3ª: CLARIFICACIÓN Sin que suponga, como ya se ha dicho, un proceso rígido de actuación, en esta fase se pretende una clarificación progresiva del pensamiento y de las emociones con preguntas al modo del método mayéutico de Sócrates. Se evalúan las consecuencias de los enfoques mentales y de la conducta, y se intenta reenfocar y adecuar las ideas sobre sí mismo y sobre los demás.

FASE 4ª: ESTIMULACIÓN Se estimula el pensamiento y la conducta hacia una nueva dirección autorreconstructiva. Para encaminarse en esta nueva dirección, será necesario revisar el Estilo de Vida, clarificando los sentimientos que este estilo le ha proporcionado y valorando el esfuerzo que le ha supuesto mantenerlo y los resultados obtenidos.

FASE 5ª: INTERPRETACIÓN y

RECONOCIMIENTO

Se interpretan los sentimientos de inferioridad, el estilo de vida, y los objetivos vitales de ficción de superioridad. Se identifica lo que ha constituido una desviación en el desarrollo, teniendo en cuenta las circunstancias de su nacimiento, las experiencias tempranas y los sueños.

343

FASE 6ª: REFUERZO COGNITIVO Se refuerza el autoconocimiento de parte del sujeto de su nuevo Estilo de Vida, así como de sus sentimientos en referencia a sus nuevas experiencias. Él, sin duda, ya sabe lo que debe hacer, pero puede sentirse bloqueado para ponerlo en práctica.

FASE 7ª: DESCUBRIMIENTO EMOCIONAL Cuando sea necesario, se promueven descubrimientos emocionales a partir de experiencias olvidadas que sirven para reinterpretar el pasado o el presente, y corregir sus influencias negativas. Se pueden utilizar técnicas de rol-playing, de imaginería dirigida y de dinámica de grupo.

FASE 8ª: PREPARANDO EL CAMBIO Se trabaja para convertir el insigth en una actitud diferente. Se experimente con acciones concretas basadas en las nuevas ideas. Se comparan los nuevos comportamientos con los anteriores.

FASE 9ª: REFORZANDO EL CAMBIO Se estimulan y animan todos los nuevos movimientos y acciones dirigidos hacia el cambio significativo. Se confirman los resultados positivos y se evalúa el progreso y el esfuerzo.

FASE 10ª: REVINCULACIÓN SOCIAL Se estimulan los sentimientos mejores del sujeto para extender su cooperación y solidaridad hacia otras personas, animándole a entregarse 344

generosamente y a asumir los riesgos necesarios. Se reconoce y valora el sentimiento de igualdad.

FASE 11ª: REDEFINIECIÓN DE METAS VITALES Se estudian y proponen nuevas metas vitales, nuevos objetivos de acción y de superación, abandonando las antiguas metas de ficticia superioridad. Así el viejo Estilo de Vida queda disuelto, se adoptan nuevos valores y se descubre un nuevo horizonte psicológico.

FASE 12ª: ALIENTO Y RELANZAMIENTO Se le alienta y refuerza en el nuevo Estilo de Vida, gratificante y creativo para sí y para los demás, con un nuevo sentido del esfuerzo y el riesgo. Así es como se promueve un camino de crecimiento incesante para sí mismo y para la comunidad.

El cambio que resulta del tratamiento abarca las esferas cognitivas, afectivas y comportamentales. El

método

Socrático sirve de guía hacía

insigths (esclarecimientos) que generan decisiones y planes de actuación y comportamiento. La Imaginería Dirigida2y otras técnicas de recuperación de experiencias olvidadas facilitan el cambio afectivo y el crecimiento. La técnica del rol-playing proporciona una preparación alentadora y práctica para un enfrentamiento renovado con la realidad. La psicoterapia

Adleriana intenta elevar a cada individuo a un nivel

óptimo de funcionamiento personal, interpersonal y ocupacional. Para algunos pacientes, una

terapia breve, detenida y finalizada en la 4ª FASE del

Tratamiento, representa el límite de su interés y de su presupuesto. Para otros, 2

345

después de completar las doce fases, resulta de interés una profundización en problemas filosóficos y espirituales.

346

CONFERENCIA.NUESTRAS

INTELIGENCIA

EMOCIONES:

COMPORTAMIENTO

EMOCIONAL:

DINÁMICA

HUMANO

(EL

EL

CONTROL

RACIONAL-EMOTIVA MODELO

DE

DE DEL

“ORIENTACIÓN

RACIONAL-EMOTIVA” DE ELLIS)

Para intentar adentrarnos en el vericueto de las razones y de las emociones que impulsan y modulan nuestras reacciones y nuestros comportamientos, los habituales y los sorpresivos,

voy a empezar

presentando una situación simulada, aunque reconocible y constatable en la realidad de cada día: Esta situación es la que propone LUCIEN AUGER en su libro “Comment s’aider soi-même”: Se trata de una ficción mental que vamos a realizar, si os parece, con los ojos cerrados:

“Imagínate que estás en la playa, una tarde de verano, contempnado cómo el sol se va ocultando, como un ascua de oro, detrás de la linea azul y anaranjada del horizonte... La brisa del mar va peinando la superficie de las aguas y llega hasta tu rostro como una caricia tibia... Te sientes en paz contigo mismo y con el Universo... De repente, por detrás de ti, alguien ha hecho arrancar ruidosamente su moto. El ruido de la máquina rompe de pronto todo el encanto del momento. Es un ruido atronador, desagradable, insoportable a tus oídos...

347

Te sientes, molesto, quizás irritado contra el “estúpido ese”, irresponsable, desconsiderado frente a los demás... Te levantas para volver a tu casa y te viene el pensamiento de que se acaban tus días de vacaciones, e que tienes que volver pronto al trabajo de cada día... Te

ves

levantándote

temprano,

al

sonido

estridente

del

despertador, tomando de prisa el café de la mañana, corriendo hacia el lugar de tu trabajo diario.

Y empiezas a sentirte un poco nervioso, con sensación de fastidio, quizás entristecido... Además te acuerdas de que tu hijo ha tenido un problema en el colegio, que quedaste a ir a hablar con el tutor, que no sabes cómo te va a interpretar el comportamiento de tu hijo, ni cómo vas a poder responderle... Ya se ha desbaratado la tarde. Te sientes inquieto, hasta angustiado. Vas camino de tu casa con un andar agitado, con las mandíbulas apretadas... Se acabó la serenidad de aquel atardecer en la playa....” “Tristeza dulce del campo, / la tarde viene cayendo, / desde los campos

segados

/

llega

un

suave

olor

a

heno...”

cantaba

sosegadamente el romántico J.R.J. Pues nada de romanticismos: todo lo contrario, la dura y cruda realidad.

348

Podría haber sido cualquier otra historia. En pocos minutos, este individuo, esta persona –yo mismo, tú mismo- ha ido experimentando una serie de estados interiores, que van desde la paz, la serenidad, el bienestar a la extrema ansiedad, pasando por la irritación, la inquietud la preocupación, la tristeza...

Estos estados interiores so lo que llamamos EMOCIONES.

A.- ¿En qué consisten esas emociones, esos estados interiores de tan diversos colores? Os diré, en primer lugar, dos características fundamentales de las emociones que nos habitan o nos invaden: : 1º Que siempre hay alguno, o varios, presente dentro de nosotros. Si ahora mismo miráis en vuestro interior, veréis descubriréis que está “coloreado” por alguna emoción: serenidad, inquietud, interés por lo que se está diciendo o aburrimiento, quizás escepticismo, preocupación por lo que habéis dejado en casa o por lo que os queda por hacer para mañana, ilusión por el encuentro con alguna persona... Siempre están presentes dentro de nosotros las emociones, coloreando o modificando, o alterando, o apaciguando nuestro estado vital interior.

2º Que estas emociones tejen la trama de la felicidad o la infelicidad de nuestras vidas, que como en el telar de la mítica Penélope, 349

en la legendaria Ítaca, se teje y, se desteje, y se vuelve a tejer y a destejer y nunca termina de estar definitivamente tejido, porque así es, en esta vida, el tejido de nuestra felicidad, que nunca logramos dejarlo acabado o completo.

Bueno, pues los hilos que tejen o destejen nuestra felicidad son que llamamos las emociones. Pues vamos a hacer ahora una distinción, una categorización, elemental y obvia de las emociones, en dos tipos: -unas emociones son constructivas, tejedoras de felicidad, -otras emociones son destructivas, tóxicas, envenenadoras de la psique. Las que empiezan por S, o se originan por palabras empezadas por S: serenidad, sonrisa, salud, sosiego, satisfacción… Las que empiezan por D: depresión, desgana, desidia, desilusión, desesperanza…

(pps)

Y nos vamos a preguntar la pregunta “del millón”: -Cómo conseguir que disminuyan o desaparezcan las malas emociones, las que intoxican nuestra mente y destruyen nuestra felicidad. -cómo conseguir que se vigoricen y aumenten las emociones buenas, las que nos tejen el tapiz de la felicidad.

C.-Empezaré aclarando algo sobre la causa de las emociones. 350

Las emociones, o los estados emocionales, tienen una triple fuente: 1. La primera fuente de emociones puede ser FÍSICA: la estimulación sensorial directa sobre una parte determinada del organismo: -p.e. si de repente te dan un pellizco en el cuello por detrás... te sientes fastidiado, irritado, dolorido y hasta enfurecido... -si una mano te acaricia tiernamente, suavemente, en la nuca..., es muy probable que te sientas agradablemente distendido, a gusto, encantado y dichoso/a.

2. La segunda fuente de emociones son nuestros propios procesos sensorio-motores. Las PERCEPCIONES sensoriales que vamos teniendo y la actividad consecuente del propio organismo. Por ejemplo, la contemplación del mar al atardecer estimula la percepción sensorial de la vista, y estimula al mismo tiempo sentimientos de calma, de agrado, de serenidad... El ruido de la moto (percepción auditiva) provoca reacciones emocionales negativas, fastidio, rabia, indignación...

3. La tercera fuente es el PENSAMIENTO y el DESEO: Cuando el individuo de nuestro ejemplo (o uno mismo) piensa en el trabajo, en el regreso de las vacaciones, en los problemas del hijo, en la entrevista con el tutor..., se empieza a sentir fastidiado, ansioso, preocupado, inquieto, estresado.

351

Hemos hecho una distinción racional de las tres fuentes, pero en la realidad raramente se pueden separar: suelen actuar simultáneamente, y contribuyen juntas a la emergencia de nuestros distintos estados emotivos, más o menos permanentes.

D.- CONSECUENCIAS EDUCATIVAS Y TERAPÉUTICAS

Para ejercer un control humano y equilibrado de los estados emotivos: potenciar los positivos (sensación de bienestar, alegría, serenidad...) y para evitar, superar o desalojar los negatvos (incertidumbre, tristeza, inquietud, angustia....), es necesario aprender a actuar sobre cada una de las tres fuentes de emociones:

En PRIMER LUGAR, son necesarios, o convenientes, ocasionalmente, los medios

FISICO-QUÍMICOS:

los

fármacos

tranquilizantes,

ansiolíticos,

antidepresivos, miorelajantes, inductores del sueño, anelgésicos. (La utilización del alcohol y de la droga para inducir estados emocionales positivos, tienen siempre una consecuencias negativas imprevisibles y destructoras del organismo psico-físico). O recursos menos agresivos al organismo,

como

resultan

con

frecuencia

los

remedios

químicos

farmacológicos. Por ejemplo: los remedios florales del Dr. Bach.

En SEGUNDO LUGAR se puede lograr un cierto control de las emociones actuando sobre el sistema sensorio-motor. Para eso son necesarios 352

-los ejercicios físicos, que nos permiten evacuar tensiones y emociones, estimulan las endorfinas -los ejercicios de relajación, que enseñan a distender los músculos, a recuperar el sosiego... -los ejercicios respiratorios (cualquier acontecimiento que nos afecte altera el ritmo respiratorio) -sonreír: ”a mal tiempo buena cara”, la sonrisa estimula también neurotrasmisores que conducen al bienestar (endorfinas, oxitocinas...)

En TERCER LUGAR se trata de aprender a controlar los pensamientos, en ampliar los “constructos”, que son como los “esquemas a priori” del pensamiento, que nos enseñó la filosofía de Kant, desde los que interpretamos la realidad, como ventanas intrasubjetivas desde las que miramos el entorno, dejando cerradas otras posibles ventanas que ampliarían y completarían nuestra visión de la realidad. Tratar

también

de

ejercitarse

en

“pensamientos

positivos”,

en

confrontarlos con la realidad y modificarlos desde los nuevos aspectos que ésta nos presenta...

La mayoría de las veces, en la mayor parte de las situaciones, para cambiar profundamente los estados emocionales negativos (la depresión, la angustia, la inquietud, los miedos, las obsesiones, la apatía...) tenemos que modificar nuestra filosofía de la vida. Nuestra mente es como un Ordenador, un 353

procesador de datos, del que tenemos que eliminar los programas inadecuados y reemplazarlos por una nueva programación adecuada a la realidad que queremos “construir” para nuestra adaptación a ella y para nuestra felicidad, que es una construcción de nuestra ”Inteligencia Emocional”. La filosofía de la Inteligencia Emocional se puede reducir a una fórmula sencilla: la inteligencia consiste en buscar solución a los problemas (que nos generen los sentimientos positivos de la superación, el triunfo sobre la dificultad, el descanso…) y no generar ante el problema existente un nuevo problema emocional. Si te deprimes porque te han diagnosticado una enfermedad en tu organismo, te creas un nuevo problema, mayor y de más difícil solución que el primero.

E.- Vamos a hacer un ensayo de “desmontaje”, o “deconstrucción”, mental, un modo renovado de enfrentar las repercusiones que los problemas, las dificultades, las adversidades tienen en nuestra psique y repercuten en nuestras emociones. Tenemos que empezar denunciando un error de pensamiento en el que solemos estar todos. Es este error el pensamiento de que nuestras emociones vienen causadas por acontecimientos o actuaciones exteriores a nosotros. Por ejemplo, “estoy triste porque mi marido, o mi mujer, me ha contestado mal”, o “no me ha hecho caso”; o porque “mi hijo saca malas notas”, o porque he tenido un fallo en el trabajo, o en los estudios...

Para demostrar que esto es un error de pensamiento, voy a poner un ejemplo doméstico: Llega un marido a su casa después de un día duro de 354

trabajo, y encuentra que la comida está quemada, o está fría, o está mal sazonada a su gusto. Se encoleriza, tira la servilleta sobre la mesa, se levanta gritando que “ya está harto”, que “en esta casa nada funciona bien”, que “todos son unos ineptos”...Y sale de la casa con dolor de estómago, con sensación de malestar general... Si se encuentra a un amigo por la calle, y le dice: “¿Qué te pasa, hombre? Parece que estás disgustado...” Le responderá que ha llegado a su casa después de un día de trabajo, desando sentarse a comer tranquilamente y resulta que su mujer –una vez más- le había puesto la comida en mal estado... Pero imaginemos a esa misma persona, varias semanas después: Resulta que ese día le han dado la noticia de que le van a hacer un sustancioso aumento de sueldo, que sus asuntos le han ido de maravilla, que ha recibido una felicitación de su jefe y unas muestras expresivas de aprobación por parte de los compañeros... De vuelta a su casa, nota que la comida está algo quemada, no bien sazonada a su gusto... Pero ese día lo toma a broma, hace rabietear a su mujer, se toma la comida ayudándose de una buena copa de “Rioja”, y se levanta de la mesa satisfecho, sonriente, con sensación de bienestar.

Si la causa de la cólera del día anterior hubiera sido el acontecimiento concreto del estado de la comida, o el comportamiento, a su parecer descuidado, de su esposa, en buena lógica hubiera debido encolerizarse esta vez también. En buena lógica, como digo, las mismas causas deberían producir los mismos efectos...

355

Se me podría argüir que eso que digo no es totalmente verdad: que las mismas causas producen los mismos efectos si se dan las mismas circunstancias....

Con esto se confirma mi aserto: Mi estado emocional no responde a la causa concreta que le atribuyo. Existen otras razones. Cuando digo que estoy triste PORQUE “mi hijo saca malas notas”, o porque mi marido, o mi mujer, no me trata como deseo, no estoy diciendo la verdad real y auténtica: me estoy engañando a mí mismo. La verdad es que lo que me hace reaccionar emocionalmente de un modo o de otro es cómo enfoco mentalmente la situación o los hechos, cómo los interpreto, cómo pienso de ellos, o cómo me veo a mí mismo en esas circinstancias: “Esto es demasiado, no se puede soportar”, “Todo lo malo me tiene que suceder a mi”, “Ya está bien, estoy harto”, “Esto es un verdadero fracaso”, “No puedo aguantar más”, “Parece que todo el mundo se empeña en fastidiarme”, “Todo lo malo me tiene que suceder a mí”...

Pero ya lo dijo Shakespeare, en “Hamlet”: que las cosas que nos pasan no son buenas ni malas, que las hacemos buenas o malas con nuestro pensamiento”. ¿Qué pasó la segunda vez? La situación objetiva era la misma: “la comida estaba en mal estado para mi gusto” Pero la interpretación de los hechos quizás se expresó entonces con frases como éstas: “Esto no está del todo a mi gusto, pero ¡bah no tiene tanta importancia”, “que sea esto lo peor que me puede pasar”, “no se va a hundir el mundo por esto”.

356

Estas frases expresan cómo vemos las situaciones, cómo la valoramos, cómo pensamos sobre ella. Somos animales verbales: nuestros pensamientos están compuestos de palabras. “La realidad no existe: la construimos con nuestras palabras”, dijo el filósofo Kierkegard. Pensamos aquello que nos decimos y terminamos haciendo y sintiendo lo que pensamos.

Otro ejemplo: Voy por la calle, dándome un paseo tranquilamente por la acera, cuando de repente alguien que viene por la izquierda me da un empujón que me hace tambalearme. Me vuelvo enfurecido, dispuesto a decirle “que se ande con cuidado”, “que es un grosero”, “que mire por dónde va”, cuando me doy cuenta de que lleva un bastón blanco...Es un ciego que ha tropezado sin querer. Instantáneamente mis sentimientos de cólera se cambian en sentimientos de compasión... Una vez cambiada la interpretación de los hechos, -“no he sido agredido por un desconocido, sino que he servido de apoyo a un ciego que ha tropezado”-, cambian también las emociones. Sin embargo el estímulo, el hecho real, es el mismo: he sido violentamente empujado. Luego la causa de mi emoción –mi irritación inicial- no fueron los hechos, sino la interpretación o apreciación que yo hice de los mismos. Cómo veo la situación y a mí mismo en ella.

357

.

Se

puede

expresar

con

la

fórmula

de

interpretación

del

comportamiento, según la Psicología Dinámica y Humanística:

C t = f. Pse, t

El Comportamiento de un individuo (C), en un momento dado (t), es Función (f) de la Percepción (P) sobre sí mismo (s) y sobre su entorno (e) en ese momento dado (t).

En un primer momento percibí una agresión y a mí mismo en peligro, pensé con palabras interiores: “qué bruto”, “me va a matar”, “a mí nadie me hace eso”...Y me produjo emoción de cólera y de fastidio insoportable. Después lo percibí como una desgracia y a mí como persona comprensiva y compasiva, y dije para mí: “¡Pobre hombre!, está indefenso”, lo que me suscitó una emoción compasiva y generosa.

Es posible que se den situaciones tan inesperadas que se produzca la emoción sin que de tiempo a que se formule el pensamiento. Por ejemplo, voy por la calle y se lanza sobre mí un camión al que se le ha roto la dirección – Instantáneamente surge en mi psico-cuerpo la emoción de miedo. Pero también es posible que la percepción del camión que se me echa encima me haya hecho decir internamente: “¡Qué horror”. Y después mientras la emoción

358

persiste, me he ido diciendo frases como ésta: “Qué espanto, me ha podido matar, es terrible”, “qué hubiera sido de mis hijos”...etc. O cuando me siento contento después de haber recibido una buena noticia -por ejemplo, que he pasado brillantemente un examen difícil, o me ha tocado la lotería, por ejmplo- es seguro que la emoción persista y se refuerce porque yo sigo pensando internamente: “¡Que bien, que suerte he tenido! ¡Que feliz soy!”, “habrá que ver la cara que van a poner cuando lo cuente en mi casa”... Keeney (1982): “No hay correspondencia directa entre un evento que sucede “fuera” de nosotros y nuestra “experiencia interior” del mismo. Lo que nos hace reaccinar emocionalmente, de un modo o de otro, es cómo enfoco esa situación”.

F.- En Psicología (Dentro de la Psicología Racional-Emoticva de Ellis) se piensa que nuestra palabra interior, las frases con que componemos nuestro pensamiento, son muchas veces la verdadera causa de nuestras emociones. Y otras veces están asociadas a los estados emotivos que experimentamos y concurren a intensificarlos y a prolongarlos.

El ser humano aprende muy pronto a formularse a sí mismo sus estados emocionales endovivenciales con palabras, frases, exclamaciones interiores. Y se termina sintiendo lo que se piensa, Y se termina también “siendo”, conformando la propia personalidad y el propio y singular posicionamiento en la vida, con lo que los sentimientos

359

que albergamos y configuramos con nuestros pensamientos y nuestras palabras interiores. Si ante una dificultad empiezo a decir que “no puedo”, que “es demasiado para mí”, “que seguro me va a salir mal, la reacción endovivencial será “sentirme” impotente, inepto, y conformando así la imagen de mi mismo, haciéndolo “ego-sintónico”, y construyendo desde allí mi posicionamiento en la existencia.

Consecuencia para padres y educadores en general: Sus hijos o alumnos van a pensar con las palabras con las que vosotros los identifiquéis: “eres un inútil”, “naciste vago”, “no vas a servir para nada”. La Psicoterapia colaborará al reconocimiento y desmontaje de estas formulaciones interiores y a re-construir una nueva imagen de sí mismos y un nuevo posicionamiento existencial... (Eficacia de la “orientación positiva” del pensamiento: “positive thinking”. Os diré para empezar, que no me causó sorpresa cuando descubrí la concepción de Freud de que, para él, la persona humana, o sea cada uno de nosotros, viene a ser como un animal que desea. También lo dijo Juan Ramón Jiménez, de un modo más poético y ontológico: es un Dios deseante y deseado. Jinete sobre el caballo, metaforiza Freud: el caballo representa el deseo, la excitación rápida frente a los estímulos, la vitalidad primordial del “animal” que llevamos dentro. Pero el jinete no puede ser el esclavo del caballo ansiosamente deseante. El jinete es el dueño, el amo, que se sirve de la vitalidad del caballo para ir adonde quiere llegar. Y eso es lo que define la Libertad, cualidad propia en exclusiva de seres inteligentes. Ser libre es tener capacidad de realizar los propios deseos, sí, pero dentro de un sistema jerarquizado de valores que permita elegir y renunciar, que así son los dos momentos esenciales de toda actuación libre. Ser libre es tener la capacidad y la madurez de asumir decisiones responsables para entrar y mantenerse en el camino de la propia autoconstrucción. Y es también la capacidad de renunciar a lo que nos aparta de ese camino. Y quiero hacer referencia al mítico auriga de El Carro Alado de Platón. Ese auriga, que representa a la persona humana en cuanto dotada de razón y voluntad, dirige a su caballo blanco (las emociones) y a su caballo negro (los instintos), hacía sus propios objetivos existenciales. Es una esclarecida imagen filosófica de lo que constituye al ser humano como autónomo, integrado y libre. La inteligencia, como 360

función específica por antonomasia del ser racional, ejerce la razonable función reguladora de las emociones y de los instintos, y se prolonga en voluntad, en cuanto acción persistente encaminada hacia los objetivos intelectualmente decididos. La inmadurez humana se manifiesta cuando las funciones psíquicas de autorregulación no están suficientemente integradas en el Yo personal en orden a controlar y orientar las reacciones instintivas y emocionales. El ser humano es, pues, como sentenció Freud, un animal que desea cabalgado por un jinete que lo dirige eficaz e inteligentemente hacia sus metas. Así se puede explicar y comprender ese nuevo concepto de inteligencia emocional, aportado por Goleman, que define a la persona integralmente inteligente, y representa al prototipo de la libertad y a ese hombre autorrealizado que delineó el psicólogo Abraham Maslow. La inteligencia emocional es, en definitiva, la que organiza nuestras emociones y la orientación de nuestras vidas y las dirige eficazmente hacia ese objetivo final al que todos existencialmente tendemos: la Felicidad. Pero a sabiendas de que la Felicidad no es solamente la meta, sino que también es el camino, inteligentemente trazado y elegido, y gozosamente recorrido... Esta felicidad sería lo que para Epicuro era el placer en reposo: “no sufrir en el cuerpo y no experimentar ninguna turbación en el alma”. Si el hombre lo consigue, dice, “su espíritu se halla de tal modo libreado que cree encontrarse en el estado supremo de la bienaventuranza”. Os contaré que algunas veces lo he propuesto en mis sesiones de psicoterapia para que uno pueda visualizar y simbolizar sus reacciones psicoemocionales: Estaban una vez un padre y un hijo conversando sobre las dificultades de la vida y en concreto sobre una adversidad particular por la que estaba atravesando el hijo, y entonces el padre, en un impulso decidido le pidió al hijo que le acompañara a la cocina. Iba a llevar a cabo un experimento y necesitaba de su presencia como observador cualificado. Puso a hervir una olla con agua y, cuando el agua estaba en ebullición, fue sumergiendo sucesivamente en ella, primero una zanahoria, después un huevo y, por último unos granos de café. Ante la extrañeza del hijo le explicó su padre que lo que acababan de presenciar no era más que una metáfora de la vida: el agua hirviendo simbolizaba las dificultades, problemas, desgracias, adversidades, por las que 361

a veces tenemos que atravesar: lo que nos atemoriza, lo que nos daña, aquello de lo que nos tenemos que defender…Ante ellas hay personas que, como la zanahoria se arrugan, se debilitan, se viene abajo como en una regresión hacia la infancia. Otras personas se endurecen, igual que el huevo, para hacer frente a la situación, aunque a veces se quedan duros para sí mismos y para los demás. Y por último están los que, como los granos de café, sacan lo mejor de sí mismo y expanden su aroma y su bondad. Yo ahora os propondría que cada uno de vosotros se mire a sí mismo y se pregunte: ¿cómo suelo reaccionar yo, como la zanahoria, como el huevo, o como el café? Y para algunas personas yo he echado en las cazuelas otra cosa: un terrón de azúcar. El terrón de azúcar es una figura perfecta, un paralepípedo; es coherente, es dulce… Pero en el agua hirviendo se deshace: endulza el agua para los demás pero a costa de dejar de ser él mismo. También podemos pensarlo, refiriéndolo a nosotros o a otras personas de cuya “dulzura” nos beneficiamos… …. Por algo los japoneses y los chinos, cuya escritura es pictográfica, representan la palabra “crisis” con una doble imagen: la que le da el sentido de “peligro” y la que le da el sentido de “oportunidad”.

REFLEXIONES FINALES: 4.

Pensamientos

y

emociones

están

interconexionados

e

intercondicionados. Para superar estados emocionales tóxicos (tristeza,

cólera

irreprimible,

inseguridad

vital,

angustia,

depresión...), será necesario “aislar” y desalojar los pensamientos, 362

formulados con palabras interiores, interconexionados con estas emociones y que las condicionan, -más que tratar de controlar las emociones en sí mismas. EJERCICIO: Frases incompletas; “yo soy, yo soy, yo soy...” ; “Yo me siento, yo me siento...” 5.

No es válido, ni terapéuticamente sano, negar, o negarse a sí mismo, las emociones: “no, si no me pasa nada”; “a mí eso me da igual”; “¿quién te ha dicho que yo estoy enfadado?”... Las emociones reprimidas terminarán “convirtiéndose” en síntomas somatizados.

6.

A veces se aconseja que, para liberarse de las emociones negativas, lo mejor es expresarlas inmediatamente, ” sin reparos”... Por ejemplo: si estás irritado contra alguna persona, que se lo expreses abiertamente; o, si estás encolerizados que no intentes dominarte: que grites, que des patadas a algún objeto, que rompas algo... Pero d) La expresión abierta de un sentimiento negativo provoca necesariamente una contra-reacción en el entorno, que puede traer,

encadenadamente,

posteriores

complicaciones,

generadoras de reiterados sentimientos negativos... (p.e.: “Si estás enfadado con tu jefe, díselo en la cara...”) e) Es verdad que eso puede que se procedimiento puede liberar la presión de las tensiones emocionales acumuladas. y producir un alivio inmediato, que siempre será transitorio y de carácter puramente “paliativo”. Nunca será terapéuticamente eficaz: f) La eficacia terapéutica exige dirigirse a la causa del sentmiento

363

g) (A)ACONTECIMIENTO O PERSONA-------------------(B) PENSAMIENTO (Formulado con palabras)............(C) EMOCIÓN Si la causa real de C no es A, sino B, resultará ineficaz a la larga actuar sobre A. El foco de actuación es B. El mundo físico exterior, la realidad externa, las emociones, reacciones o ideas de los demás, no está en el interés o en los recursos de otra persona la posibilidad de cambiarlos. Es necesario cambiar el enfoque, según el proverbio oriental: “No pretendas alfombrar el mundo, ponte tú unas zapatillas...”

LAS BUENAS EMOCIONES Os confieso haber dedicado mucho tiempo a observar cómo cada persona configura, amasándolos a través de toda su trayectoria vital, sus sentimientos predominantes, de donde surgen las respuestas singulares, propias de cada persona, a los estímulos que recibe y que perfilan ese “carácter” que las hace únicas y especiales. Todos hemos conocido a personas generosas cuyo sentimiento característico puede ser la admiración valorativa de las demás, mientras que en otra persona su emoción dominante es la envidia, o la emulación competitiva, o la rivalidad, o el menosprecio altanero de todo lo que no es lo suyo. En otras opera con predominio la pena compasiva hacia otros o hacia sí mismo, o la cólera, o la culpabilidad atosigante, o la angustia o la ambición o la alegría permanente....Sin embargo todos experimentamos toda la gama de emociones, ya que son como “pilotos” automáticos de nuestro “aparato” interior, que señalizan nuestro camino existencial. Por ejemplo, el “piloto” miedo estimula la actitud de precaución, o aconseja la evitación ante un posible mal inminente; la esperanza alienta el deseo hacia la consecución de un bien posible sin desfallecer por los obstáculos; la desesperanza opera como afecto disuasivo, ante la imposibilidad de superar los obstáculos, para no malgastar energías orgánicas en un esfuerzo que sería inútil; la ilusión moviliza energías biológicas para acelerar el paso hacia la posesión posible del bien previsto, el amor concentra las energías para la conservación definitiva de ese bien poseído, la aversión (repugnancia, odio, antipatía) aconseja el desprendimiento o la retirada de lo que es o se está convirtiendo en un mal amenazante, la cólera dispone las energías vitales y las acrecienta para la superación, enfrentamiento o destrucción de los obstáculos; la tristeza supone la toma de consciencia de la dimensión del bien perdido, o de la presencia inevitable de un mal, para disponer el 364

ánimo hacia la reorganización del psiquismo en una posible reposición de bienes posibles o de superación futura de la situación actualmente dolorosa; la alegría es la expresión afectiva de la posesión de un bien o de su posibilidad esperanzada... Por esto es por lo que nunca considero que las emociones puedan ser malas, ni dañinas para el bienestar y el equilibrio psicológico: el miedo, la pena, la alegría, la rabia, el displacer, el amor, la aversión...son movimientos psíquicos necesarios y benéficos para el equilibrio de la mente y para la orientación vital de la persona en la existencia, lo mismo que los fenómenos de la naturaleza son necesarios para el equilibrio cósmico: frío, calor, lluvia, tormentas, vientos, tempestades... La palabra “emoción” deriva del latín “e-movere” , en cuanto que las emociones son como movimientos del espíritu para nuestra conducción adecuada entre los complicados vericuetos de la vida. Las experiencias básicas de la existencia humana, y los sentimientos que despiertan esas experiencias, ya las hemos vivido, siempre, en un “antes” que quizás se pierden entre las brumas del recuerdo. Escribió un poeta francés: “Los pasos que yo oía aterrorizado en mi habitación de niño son los mismos que resuenan de estrella en estrella”. Estas experiencias primordiales se reducen a ser querido o ignorado, ser elegido o rechazado, ser alentado o atemorizado, estar satisfecho o frustrado, triunfar o fracasar...A través de todos estos vericuetos emocionales, pasa renovadamente, a lo largo de toda la vida individual, la pujanza anhelante de nuestro ilusionado deseo de vivirla en plenitud... Os confieso que si tuviera que elegir el poema que, para mi gusto, mejor describe, en toda su hondura, la experiencia de un encuentro de amor psicosexual, elegiría éste de la poetisa catalana Clara Janés: “Desplegó una sábana azul / que abarcaba los ocho cielos / salpicado de oro de los astros / y me envolvió, y a sí mismo, en ella. / Y como el entero firmamento me abrazó. Y se adentró en mi vida / y en aquella noche / la deshojó hasta la tersura del alba. / Con el tacto del más leve pétalo / se dobló su cabeza en mi cuello. / Sus bucles negros / emitían un aroma de abismo”. Y a propósito del amor como pasión y el amor como emoción he estado rememorando un pensamiento, no sé si de un filósofo actual o de la antigua sabiduría oriental: “Las emociones son el fundamento de la vida; las pasiones son el camino de la muerte”. Yo diría metafóricamente que las pasiones son como el caudal de un río que, si no desemboca y se diluye en el mar de los profundos y serenos sentimientos y emociones, arrastrará a su paso todo lo que se interponga, anegará los cultivos y sólo producirá ruinas y catástrofes. Sucede igual cuando se trata del amor. Porque la pasión de amor, eso que llamamos “enamoramiento”, sólo se justifica si es pasajera, como el río, si va bien encauzada o canalizada, y si confluye en el mar de la emoción o el sentimiento de amor, sereno en sus oleadas, total, permanente y pleno... La emoción del amor, cuando está impulsada y enriquecida por el impulso erótico-sexual, encuentra su posibilidad de realización en varios planos: En el plano puramente biológico, donde el deseo es de apareamiento, el que satisface el instinto primario y vegetal de propagación de la vida, el que incita originariamente al ser vivo humano. En otro plano, de nivel fisio-corporal, se produce esa placentera conmoción nerviosa y muscular, que estimula el corazón, acucia el flujo de la sangre y moviliza todas las células del organismo, con sus tres fases de tensión, de climax y de relajación final, a la que llamamos Placer. 365

En el siguiente plano, a nivel psicológico, la emoción del amor se sustenta de mutua complacencia, de plena confianza y, sobre todo, de esa experiencia única, verdadera fuente de goce y fruición humanas, que es la experiencia inefable de intimidad. Es el “dos en una carne” de la Biblia, el “quedéme y olvidéme / mi rostro recliné sobre el amado / cesó todo y dejéme / dejando mi cuidado / entre las azucenas olvidadado.” de los versos de amor de San Juan de la Cruz. Como alguien me respondió en un test, “es desear que te toquen la piel y el corazón al mismo tiempo”. Pero existe, además, un último plano, un espacio del amor a impulsos del deseo erótico-sexual, al que no todos logramos llegar, quizás porque no tenemos las antenas senso-perceptivas madurativamente florecidas y acomodadas, que pertenece al nivel espiritual que puede alcanzar la emoción humana: es la experiencia vivencial, casi visionaria, transpersonal, de unidad, de plenitud, de totalidad, de que somos uno y somos todos, de que somos el vacío y el universo, como el Dios deseante y deseado de J.R.J. Esta emoción inenarrable es quizás en la que culmina el poema de Clara Janés, cuando habla de astros, de cielos, de firmamentos y de abismos, y la que expresa Miguel Hernández en aquellos transcendentales versos de amor a su esposa: “...Besándonos tu y yo se besan nuestros muertos, / se besan los primeros pobladores del mundo...”.

366

367

LA PSICOTERAPIA POR ESTIMULACIONES IMAGINARIAS

¿QUÉ ES DESPIERTO?

EL

SUEÑO

Desde 1923 hasta su muerte en 1966, Robert Desoille trabaja en la elaboración de un método psicoterapéutico llamado Rêve Eveillé o Sueño Despierto. Se trata de la utilización sistemática de la imaginación creadora para, comprender y modificar los problemas psíquicos.

368

El

S.D.

se

desarrolla

básicamente en sesiones alternantes, terapéuticamente complementarias: las de sueños despierto propiamente dichas

y las sesiones de análisis, interpretación y

comentarios.

369

En la sesión de sueño despierto propiamente dicho, el paciente, en un estado de relajación psicofísica, moviliza su imaginación dentro del siguiente encuadre técnico: 1) Se trata, en principio, de ubicarse imaginariamente en un lugar, según vaya surgiendo espontáneamente de su fantasía, eventualmente estimulada por una imagen o tema de partida, propuesto por el terapeuta.

370

2) El paciente situar imaginariamente su cuerpo en espacio imaginario y actuar en él, tratando de vivir la experiencia con tanto realismo como le sea posible.

371

3) El paciente, al mismo tiempo que vive la aventura imaginaria, debe verbalizarla, relatándola ante el terapeuta.

372

4) El terapeuta puede intervenir en el trabajo, sugiriendo eventualmente acciones o movimientos en el espacio imaginario (nunca interpretaciones). 5) El paciente debe sentirse libre, en todo momento, de aceptar o no las sugerencias del terapeuta.

373

6) El terapeuta registra por escrito el relato del paciente y le sugiere que redacte una crónica o informe sobre su sueño despierto.

374

En las sesiones de análisis o comentarios, que por 1o general se realizan frente a frente, se buscan los significados o sentidos profundos de la escenificación, a partir de lo que el paciente evoca o asocia sobre lo imaginado, tratando de desentrañar los simbolismos y de relacionarlos con los problemas y las circunstancias de la vida del paciente.

375

Este trabajo, rememorativo, interpretativo y biográfico, estará por supuesto determinado por las ideas teóricas del terapeuta acerca del psicopatología.

376

psiquismo humano y

la

El tratamiento consiste en una sucesión de sueños despiertos y comentarios, hasta que sean alcanza os los objetivos terapéuticos. Regularmente se realiza el tratamiento mediante sesiones semanales de aproximadamente una hora de duración.

377

El método es aplicable a distintas cuadros psicopatológicos o psicoconflictuales, y puede usarse en terapias breves o de larga duración. Requiere del paciente inteligencia suficiente, consciencia lúcida y juicio de realidad conservado.

378

379

PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL Y AUTOREALIZACIÓN

1ª LECCIÓN EL BICHO (LA SOMBRA)

Es el aspecto negativo de nuestro YO, de nuestra identidad, como la cara oculta y sobría de la luna. El sistema de reacciones que actúa a través de mi YO cuando nos sentimos impotentes, tensionados, frustrados, acosados, inseguros, perdidos, asustados....Lo utilizamos para manipular y controlar cuando no podemos o no sabemos lograr nuestros objetivos de una forma confiada, razonable y justa. Pero es necesario que reconozcamos que nuestro YO auténtico posee la MAGIA innata que lo capacita para crear, transformar y controlar las experiencias de nuestra vida. Para eso tenos que empezar reconociendo que tenemos dentro a un BICHO, un yo en la sombra, que intenta ejercer la autonomía de nuestro comportamiento, con un poder inauténtico y falso... IDENTIFICANDO AL BICHO EL PRIMER PASO es encararnos con nuestra verdad: analizar con claridad cuáles son mis problemas y donde están. Enfrentar a nuestro Bicho, que a veces se esconde en un lugar oscuro y sombrío de nuestro incosciente. El SEGUNDO PASO: aceptarnos; asumir cómo he actuado hasta el momento, sin culpabilidades, comprendiendo que ha sido cómo mejor he sabido y podido. El TERCER PASO: abrirme a las posibilidades de mi potencial interior y a la capacidad que tengo para cambiar, transformar, madurar, superar.... Para identificar nuestro BICHO vamos a ponerle un nombre: Como en los cuentos de hadas, cuando podemos dar un nombre a algo adquirimos poder sobre ello Presentamos una galería con veinte manifestaciones del Bicho, identificado con veinte nombres para la mujer y para el hombre: 1.- DONCELLA DE HIELO- DIONISIO EL INALTERABLE 380

“No pasa nada; te digo que no pasa nada; no me importa; no me afecta en lo más mínimo...” (Paro ya verás lo que te espera) Barrera de hielo tras la que se ocultan lo verdaderos sentimientos y las futuras intenciones. Es un modo de conservar el control. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 2. MUJER CASTRADORA- BARBA AZUL Actitud prepotente, poderosa, aplastante, despectiva, depiadada, sarcática... “AJJJ, despues de todo ¿qué se iba a poder esperar de...(un hombre, una mujer); me das asco...” *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

3.- SIRENA DESPIADADA- SÁTIRO “Este es mi gran desafío. Pero te conquistaré. Serás para mí...(Después, ya veremos)” Representa el erotismo cruel e impersonal, con el propósito de conquistar, no por amor, sino por experiencia de poder y autoafirmación: rechazar en el momento crítico, o simplemente no responder, es una expriencia de triunfo sobre la otra persona. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 4. DIOSA DE LA GUERRA- DIOS MERCURIO “¡¡¡Qué coño quieres decir con eso!!!” Personalidad sumamente arrolladora y manipuladora: armada de ira explosiva, de arranques de rabia, vocifera e insulta para dominar, atacando a la mínima provocación. Son personas que no han aprendido a enfrentar los problemas en el momento en que surgen, hasta que la rabia contenida se hace excesiva, rompe los diques y produce la inundación... *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 381

5. BELLA SACARINA- ENCANTADOR DE SERPIENTES “Cariño, eres una maravilla...” Una concha exterior, barnizada de azúcar, recubre sus opiniones y sentimientos verdaderos. Pero no se trata de auténtico azúcar, sino de un sucedáneo. Todo es un papel teatral, un juego superficial: la sonrisa es de plástico y la conversación prefabricada. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 6. MARTIR SUFRIDORA- MASOCA “Está bien...-suspiros- lo haré yo...Ya sabía que me iba a tocar a mí. No te preocupes “(nuevos suspiros) Estos tipos se enorgullecen de su ppropia abnegación estóica y se martirizan a sí mismos en aras de su comparte, de sus hijos o de su trabajo. Creen ganar puntos sufriendo y dejando que los demás se den cuenta de lo mucho que padecen. Desde esta posición sumamente manipuladora y chantajista, llagan a jercer mucho poder sobre los demás. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 7. COMPLACIENTE “Lo que tu diagas, mi amor. Ya sabes que lo único que quiero es que seas feliz” Este tipo de mujer o de hombre siempre está dispuesto a dar, a servir y a complacer. Renuncia a sus propios pensamientos y opiniones personales con la esperanza de no perder la aprobación de los demás. Intentan pasar inadvertidos, resaltando a otros, evitan hacer peticiones o de mandas a su favor y temen muchísimo ser criticados o rechazados. Con frecuencia este tipo Complaciente encierra una enorme frustración y rabia. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

8. SIRENA EDUCTORA- DON JUAN “Nadie pone en duda mi atractivo. Seguro que lograré conquistarle” 382

Son especialistas en incitación al sexo, y emplean todos sus encantos y seducciones para atraer e interesar a otras personas (mientras más mejor). La respuesta positiva de la otra persona les sirve para reafirmar su propia sexualidad y para sentirse importante a los ojos de los demás. Aunque ofrecen libremente su cuerpo, preservan su interior: su juego no busca una verdadera intimidad, sino la excitación de la conquista. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

9. MADRE SUPERIORA- DON PERFECTO SABELOTODO “Ya te lo había dicho yo. Si me hubieras escuchado...Ya sabes que nunca me equivoco” Mantienen un rígido control de sí mismos y de la situación. Necesitan por encima de todo llevar la razón y no admiten que se les cuestione. Su palabra “va a misa”. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 10. AMAZONA ACORAZADA- PODEROSO AQUILES “Valgo como quien más...¡te conviene no olvidarlo!” En estos tipos prevalece el ideal del poder masculino, sean hombre o mujer, y actuan con agresividad, competitividad y confianza en sí. Desprecian la sensibilidad y las cualidades o funciones femeninas. Es una actitud vital con la que se salvaguardan y defienden como si fuera su armadura, pero siempre queda un resquicio, o un punto debil, que les llevaría a afrontar la parte emocional de la vida, si alguien lo descubre y sabe manejarlo. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 11. BUSCADORA DE ORO- CAZADOTES “Voy a hecer el negocio de mi vida. Es una pesona riquísima” Los auténticos sentimientos de amor son secundarios para estas personas. Lo que de verdad cuenta para ellos son las ventajas económicas de la otra persona, y se motivan en función de lo que puedan conseguir. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 383

12. VIUDA NEGRA- SÁDICO REDOMADO “¿Me amarás tanto como para dejar que te haga daño?” Les da seguridad y placer el sufrimiento de otra persona, sobretodo si es infligido por sí mismo/a. Bajo el impulso, quizás, de una profunda herida emocional, busca venganza y seborea su triunfo cuando da fin a una relación, dejando que la otra persona se las apañe con el dolor y el rechazo. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

13. RESCÁTAME-ADÓPTAME Estos dos tipos corresponden a la persona que pone en manos de otras el derecho a su propia felicidad: La clásica muchachita que suspira por la llegada de un Príncipe Ideal que la rescate de su impotencia, de su apatía y de su aburrimiento, o el hombre que sueña con el Hada Madrina que lo adopte y le restituya el amor maternal, protector y cuidadoso de su infancia. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

14. BICHO MARCHITO “Renuncio. ¡No puedo más! Si supieras lo que estoy pasando” Persona que se manifiesta desvalida, que parece que disfruta estando deprimida y mostrándose deseperanzada, presa de todas las enfermedades y desgracias, intentando desde esa posición establecer relaciones con las de más personas, y laméntándose de que todas van a su propio interés. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo este modelo? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 15. BICHO RECONSTRUÍDO Es la persona que ha realizado ya todos los procesos de formación, sanación y autorealización: ha hecho cursos de gestalt, de bioenergética, de rebirth, de focusing... ha practicado el zen, el yoga en sus distintas modalidades, se ha tratado con aromoterapia, con flores de Bach...Ya se las sabe todas y así quiere hacerlo creer. Acude 384

a seminarios y a grupos de encuentro, pero no aprende nada de ellos. Lo sabe todo y lo ha experimentado ya todo. Todo, excepto su propio cambio. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo este modelo? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

16. BICHO AMARGADO “Después de todo lo que yo he hecho por tí...¿esto es lo que recibo” Este tipo, en sus dos modalidades femenina y masculina, esconde una tremenda agresividad contra las demás personas, porque en el fondo también se odía y desprecia a sí mismo. Se encuentra, a veces, en esa madre resentida que ya sabía lo que se podía esperar del hijo o de la hija, o en la persona abandonada por su pareja, o en la persona soltera que resuma resentimiento y horror contra el otro sexo... *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? 17. BICHO CRITICON “Por favor, ¿otra vez te tengo que decir que eso no se hace así? No se cansa de insistir y machacar, y de imponer que todo sea y se haga según su propio criterio. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo este modelo? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

18. BICHO DE DOS CARAS “Bueno, lo que tu quieras; no te preocupes...(me las pagarás, imbecil) Este tipo, en hombre o en mujer, es todos sonrisas delante tuya y todo recriminaciones a tu espalda. Puede ponerte muy buena cara y decirte siempre lo que deseas oir; sin embargo, te la guarda, participando en un peligroso juego de manipulación y engaño. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo este modelo? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

19. ABEJA REINA- AUTORIDAD SUPREMA 385

“Aquí mando yo....¡No lo olvides nunca! Representa al tipo de persona autoritaria que manda, acumula órdenes, decisiones, y exige atención y respuesta sin rechistar: es el centro del Universo, de forma que todo y todos deben girar a su alrededor. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo estos modelos? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar?

20. PURO CAMUFLAJE “¡Yo qué sé de eso!..Da igual” Persona frívola, superficial, intuitiva, imaginativa, algo aventurera, desorganizada....que puede resultar atractiva por su etérea ligereza. Con este disfraz quizás intente no ser una amenaza para los demás y provocar en otras personas el deseo de serle de utilidad y participar de su superficial encanto. *¿Conoces a alguien que reproduzca de algún modo este modelo? ¿En qué tanto por ciento participo yo de este modo de actuar? EJERCICIO COLECTIVO: Cada uno dibuja su propio Bicho y lo comenta ante los demás

UNA VEZ QUE APRENDAMOS A IDENTIFICAR CON CLARIDAD A NUESTRO BICHO Y LE DEMOS UN NOMBRE, PODREMOS DAR UN PASO DECISIVO HACIA NUESTRO PODER REAL Y NUESTRA VERDADERA IDENTIDAD.

386

2ª LECCIÓN EL DRAGÓN

Una condición insoslayable del crecimiento personal, la autoliberación, el encuentro consigo mismo y la autorealización es lo que podemos llamar, como en los cuentos de hadas, El combate contra el Dragón. Supone identificar a las personas que organizaron nuestra vida y nuestra persona durante los largos años de nuestra infancia y adolescencia. Estas personas, primordialmente nuestro padre y nuestra madre, amasaron en nuestro mundo emocional, junto a las enseñanzas y valores positivos que nos transmitieran, cuatro sentimientos consecuentes a la enorme DEPENDENCIA que experimentamos frente a ellos. Estos sentimientos, de los tenemos necesariamente que liberar como condición de nuestro crecimiento, son: SUMISIÓN REBELDIA RESENTIMIENTO y CULPABILIDAD La liberación de estos sentimientos es lo que se llama MATAR AL DRAGÓN. Identificar a nuestros Dragones nos permitirá también comprender nuestra polaridad masculino-femenina y nuestros modelos de relación. El Combate contra el Dragón finaliza cuando estamos dispuestos a comprender a nuestros padres (y personas de influencia), aceptarlos como son, a permitirnos ir siendo lo que queremos ser según nuestro propio proyecto de vida, libres de los sentimientos de sumisión, rebeldía, resentimiento y culpabilidad. EJERCICIO 1º 1.- Toma un folio y dóblalo en dos partes Dibuja en una parte a tu padre o a tu madre Dibuja en la otra parte al que queda. Analizar: a quién dibujé primero, que rasgos resalté, expresión del rostro, postura, tamaño; qué rasgo omití etc. 387

2. Aplícale a cada uno, padre y madre, cinco adjetivos negativos y cinco positivos que expresen cómo tu los veías y los ves: según sus modos de actúar, sus actitudes entre ellos y frente a tí, sus, consejos, sus reprensiones etc. 3. Escribe los cinco adjetivos que califiquen lo que sería para tí el hombre ideal y la mujer ideal Compàralos a cómo experimentaste a tu padre y a tu madre

EJERCICIO 2º : SÉ TUS PROPIOS PRADRES Tómate tiempo para dar respuesta por escrito a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es lo que no hicieron por tí tus padres? 2.- ¿Por qué no lo hicieron? 3.- ¿Qué deseas que hubieran hecho? 4.- ¿Qué diferencia hubiera supuesto ésto? Después de responder a estas preguntas, reflexiona sobre el hecho de que tus padres ya realizaron su trabajo, y que ya está en tus manos hacer por tí mismo todo lo que ellos no hayan hecho. Piensa también que tus padres dejaron de ser ellos mismos hace ya mucho tiempo, y que lo que te sigue influyendo es la imagen interiorizada que tu tienes de ellos, y que son los que verdaderamente actúan dentro de tí. 5.- Cómo puedes completar ahora el trabajo de ser padre y madre de tí mismo?

388

DOCUMENTO 1: Todos tenemos nuestras propias creencias y opiniones acerca de nuestros padres, que ham sido creadas a base de nuestra experiencia con ellos, y colorean nuestras relaciones paterno-filiales y también las relaciones con estereotiòs masculino-femeninos. Pero las creencias pueden cambiarse, por lo que nuestras experiencias -pasadas, presentes y futuras- también pueden cambiar. Esto es parte de la magia de la que disponemos: el poder de transformar. El Síndrome del Santo y el Pecador se da cuando estamos determinados a sobrevalorar a uno de nuestros padres y a enfravalorar al otro. Mientras veamos a uno de ellos como un Santo y al otro como un Pecador, hada o bruja, rey o vagabundo borracho, sabio o necio, existirá el mismo desequilibrio dentro de nosotros mismos. Es necesario saber armonizar al padre y madre que todos llevamos dentro. Nuestra mayor fortaleza surge cuando llegamos a comprender al padre con el que tenemos nuestro mayor desafío, y amortizar frente a esa imagen todo resentimiento, culpabilidad, sumisión y rebeldía. Debemos aceptar que nuestros padres reales no son personas perfectas, pero sí los padres perfectos para nosotros, en tanto que nos han proporcionado los desafíos exactos que necesitamos para convertirnos en personas totales.

389

EJERCICIO 3º: Otros dragones Piensa en otras personas de las que de algún modo hayas dependido o te hayan influído en otras épocas de tu vida (hermanos, amigos, maestros, jefes, pareja...), y analiza en que medida te hayan podido engendrar sentimientos de sometimiento o dependencia emocional (positiva o negativa), resentimientos, culpabilidades y/o rebeldías. REFLEXIONES: En los mitos, quien mata al Dragón es la persona que se conoce a sí misma, confía en su propia capacidad, aún con consciencia de sus limitaciones y puntos débiles, y afronta la empresa no comparando su fuerza con la del monstruo, sino armonizándose con su propio poder mental y espiritual. Cuando lo que hayas aprendido de tu experiencia liberatoria (liberatoria de tus resentimientos, culpabilidades, dependencias y rebeldías) iguale o supere la cantidad de dolor que has invertido en ella, entonces sabrás que has matado definitivamente al Dragón. Cuando logramos matar al Dragón, surgirá, como en los cuentos de Hadas, el Principe o Princesa que estaban cautivos dentro de él. EJERCICIO 4: ¿Algún día podré llegar a ver comoPrincipe o Princesa, en su sitio, distintos a mí, a algunos de los que fueron para mí Dragones y con los que me enredo, quizás todavia, en sentimientos de rebeldía, culpabilidad, dependencia y resentimiento (padre o madre, cónyuge o excónyuge, jefe, antiguo amigo o amiga, antigua pareja...)? Hacer esta reflexión por escrito y leer en voz alta, delante de los demás

390

LECCIÓN 3 LA MAGIA

Es la capacidad para transformar las experiencias de la vida. Está expresada en la layenda del Rey Midas que poseía la Magia de convertir en oro todo lo que tocaba con sus manos. Representa un poder transformador que reside en nuestra naturaleza, pero que dificilmente llegamos a encontrar. Según la filosofía presocrática ese poder de la naturaleza emana de los cuatro elementos que la constituyen: tierra, agua, aire y fuego. Tierra que es una fuerza interior que nos sustenta Agua que nos da la vida Aire que nos libera y nos eleva Fuego que nos purifica y nos fragua Son dimensiones de nuestro ser interior que de algún modo intuimos o sentimos, pero que no manejamos con facilidad. Cada una de ellas representa una energía arquetípica de la que disponemos por nuestra naturaleza. Podemos trabajarla e invocarla para que nos ayuden a despertar, activar y expresar cualidades o aspectos de nuestro ser total que han quedado latentes o de los que somos parcialmente conscientes. En la primera lección aprendimos a apropiarnos del Bicho y a llamarlo por su nombre, con el fin de arrebatarle su falso poder. Pero tenemos que tener en cuenta que cuando eliminamos una energía negativa, tenemos que reemplazarla por otra positiva, pues de lo contraria en Bicho volvería a instalarse en nosotros. Aquí es donde comienza nuestra magia. Tenemos la oportunidad de elegir entre la tierra, el aire, el fuego o el agua, y al aprender los nombres, conocer la esencia de estos elementos e interiorizarlos, podremos despertar el poder mágico de nuestros Yo Profundo. ELEMENTO TIERRA La tierra es energia interior portadora de la magia de estas esencias:

SOLIDEZ, CONSISTENCIA, CONCENTRACIÓN, PRACTICIDAD, PRECISIÓN, RACIONALIDAD.

391

Es conocida una plegaria de San Francisco de Asís que expresa el espíritu del elemento Tierra: “Señor, enséñame a aceptar lo que es imposible cambia; a cambiar lo que sí se puede; y a tener la sabiduria de comprender la diferencia” No es una plegaria de resignación sino una invocación a la claridad, a la racionalidad, a la practicidad. Nos proporciona la capacidad de ver a través de las apariencias, de las máscaras y de los roles, y de llegar al corazón o esencia de las cosas. La energia Tierra nos confiere la fuerza para dar expresión y forma, concreta, razonable y sólida a los propósitos válidos. *Cuento “Mala suerte o buena suerte”

REFLEXIONES En nuestra sociedad, que gira alrededor de los títulos y de la obtención de resultados, es fácil llegar a creer que somos lo que hacemos, y no lo que somos. Sin embargo, HACER es una extensión natural de SER, y nuestras prioridades de acción y de propósitos cambian a medida que nos transformamos internaente. La felicidad no consiste en tener lo que se quiere, sino en querer lo que se tiene Cada persona necesita mantenerse centrada, con prioridades claras, razonables, sólidas y prácticas. Al invocar al espíritu de la Tierra, que llevamos dentro, encontraremos la magia y la fuerza para mantener los piés en el suelo y la mente lúcida. EJERCICIO 1: Dentro de este espíritu de la TIERRA,está preguntarse ante cada propósito: -¿Sé claramente lo que quiero? - ¿Es razonable lo que quiero? - ¿Tiene validez y solidez su logro? -¿Tengo posibilidad práctica y real de conseguirlo? Pensar en un propósito actual que tengas y aplicarle estas cuatro preguntas anteriores. La Tierra nos proporciona la capacidad de - ver con claridad -aceptar la verdad que nos libera -disipar las dudas -expulsar el miedo, la depresión, -equilibrar la ambivalencia emocional -no dispersarnos de nuestro centro de atención.

392

EJERCICIO 2:

Estamos tan acostumbrados a vivir en función de la aprobación de los demás que incluso llegamos a perder contacto con nuestras auténticas necesidades, sentimientos y deseos. De aquí a veces resulta la postura cómoda de culpar a los demás de nuestra infelicidad y permanecer ahogados en nuestra tristeza. Este ejercicio nos permitirá centrarnos en nuestro interior para ver claramente lo que queremos y valorar con realismo en qué medida podemos enfrentar los efectos del cambio. Sobre un folio se escribe la siguiente frase, repetida cinco veces: Lo que yo ahora más deseo es.... Se invita a los participantes a responderla por un proceso de asociasión, no de reflexión. Después se les invita a preguntarse después de cada respuesta lo siguiente: “Si pudiera conseguirlo ahora mismo, ¿lo querría? Sería muy conveniente aplicarle las técnicas de FOCUSING, para apreciar cómo acoge tu cuerpo tus deseos y las respuestas a esos deseos. 1. Enuncia lo que crees desear. (Una meta a alcanzar, una capacidad que quiero desarrollar, una experiencia que me gustaría vivir, un objeto que desearía poseer, algoque quiero que suceda o que pretendería crear o establecer: plan de vacaciones, cambio de carrera, nueva relación...) 2. Atención al cuerpo: si hay alguna señal de confusión, rechazo, resistencia, mensaje mixto o contradictorio... 3. Repetir la afirmación con las matizaciones necesarias, para ver cómo lo va asimilando el cuerpo. 4. Que alguien te cuestione: ¿Si lo tuvieras ahora mismo, ¿lo querrías? (Por ejemplo, si implicaría dejar la zona donde vives, o la ciudad, o reestructurar tu estilo de vida, o perder amistades....¿aún lo querrías? ¿Cuáles son tus prioridades? ¿Si no puedes responder a la pregunta con un SI rotundo, ve matizando la formulación de tu deseo hasta que puedas hacerlo.

393

5: Cuando hayas llegado a tenerlo claro, focalízalo en tu cuerpo Este procesosupone una activación de los recursos del elemento TIERRA. VISUALÏZATE de pie, firmemente, sobre el suelo fértil y sólido de la Madre Tierra.

394

ELEMENTO AGUA Este elemento representa nuestra energía interior expresada con la magia de las siguientes cualidades:

INTUICIÓN, FECUENDIDAD, FLEXIBILIDAD, SENSIBILIDAD, VULNERABILIDAD, RECEPTIVIDAD (acogimiento). Es el más femenino de los elementos por su delicadeza y fortaleza, y estimula el poder de nutrir, cuidar, con sensibilidad intuitiva y delicada, de atender con receptividad. La persona que está en contacto con el espíritu del AGUA, sabe y siente su propioa valía, es plenemente consciente, por intuición, de sus decisiones y respuestas, y sus actuaciones la guían en un proceso activo de superación y crecimiento interior.

Tal vez la caraterística más importante del elemento AGUA sea la facultad para escuchar y permanecer abiertos a los demás. Esta cualidad nace del deseo de comprender, y para comprendernos a nosotros mismos y a los demás, tenemos que saber escuchar, no solo con la cabeza y los oídos, sino con el corazón, con la sensibilidad: requiere habilidad, paciencia y audacia para dejarse vulnerar.

395

DOCUMENTO 2 El filósofo griego Pitágoras creó una Escuela en la que cada alumno hacía un voto de silencio, de dos a cinco años de duración, ante la estatutua de la Musa, una imponente figura que tenía un dedo sobre los labios, con el fin de que a tarvés de esta disciplina obtuvieran y desarrollaran las facultades de receptividad, escucha e intuición. Dijo el maestro Edgar Cayce: “Cuanto más basemos nuestras decisiones en la intuición, más profundos y mejores serán los resultados. Y la única forma de desarrollar la intuición es escuchar a nuestro guía interior y actuar en consecuencia: mientras más escuchemos esa voz, más capacidad adquiriremos para seguir oyéndola. En el “Libro de los Cambios”, que ha guiado y alimentado el alma de la China desde hace más de tres mil años, se cuenta la leyenda de un gran maestro chino quien un día, mientras meditaba en su habitación, oyó un ruido que provenía del patio. Al asomarse por la ventana vio que una cigüeña y una serpiente estaban luchando, y que cada vez que esta última embestía, la cigüeña se rendía y apartaba a su enemiga con el ala. El maestro observó que la lucha era como una danza, una mezcla de energías activas y pasivas,de acción y resistencias, y pensó que interaccionaban las fuerzas del YIN y del YAN. El YAN era la fuerza activa, agresiva y de ataque -la energía masculina-, en tanto que el YIN representaba lo femenino: receptiva, flexible, intuitiva. El filósofo observó que el YIN era más fuerte que el YAN, ya que una vez que la serpiente quedó exhausta por tanto esfuerzo, la cigüeña la atacó con el pico. Cuando nos enfrentamos a la ira, la agresividad o la hostilidad de otra persona, tendemos a “devolverle el golpe” con la misma fuerza de ataque. Es decir que hacemos frente al YAN con el YAN. Este método rara vez funciona positivamente, y solo sirve para aumentar la tensión y la destructividad. Pero si estamos centrados en la TIERRA, podemos invocar al AGUA y actuar con el YIN : dejar que la otra persona desahogue sus sentimientos. De esta manera, cuando haya acabado, sabrás de verdad cómo se siente y sus motivos, y serás capaz de responder adecuadamente. 396

La receptividad implica no tener que llenar el espacio hablando: la comunicación no siempre es verbal y muchas veces las palabras pueden resultar insuficentes e impedir un cambio más profundo. La energía del elemento AGUA adquiere mayor desarrollo en profundidad cuando se está dispuesto a dirigir nuestra luz mental hacia partes ocultas de uno mismo que nunca se han explorado y a actuar después a partir de esa iluminación interior. Eso conlleva estar dispuesto a ser vulnerable, a expresar sentimientos inéditos y correre el riesgo de ser uno mismo. Es desde ese lugar interno y profundo donde fluye una comunicación que se expresa sin palabras. Realmente existe un gran poder en la pausa, en saber cuando quedarse en silencio, cuándo hablar, cándo dejar sola a la persona, cuándo permitir la presencia de otras personas. Y también saber cuándo reservarse tiempo para uno mismo, cuándo hacer una pausa al día para relajarse, para permaecer en silencio...y a prender. Todo esto nos lo enseña el espíritu del AGUA.

397

EJERCICIO: Invocar al elemento AGUA: para desarrollar la receptividad. 1.- Para poder desarrollar dentro de nosotros el poder del AGUA, se requieren dos actitudes: Respeto y Apertura. En toda situación y ante cualquier persona, partir del convencimiento de que ellos merecen tu respeto, que encierran valores auténticos y que necesitan que les escuchen. Prepera tu interior con esta afirmación: “Quiero comprenderte y quiero que me comprendas”. 2.- Para desarrollar la actitud de APERTURA, es necesario mantenerse alerta, concentrado en la otra persona y escucharla atentamente. Después, tener la fluidez del agua y dirigirte por donde te lleva. No des por sentado que comprendes lo que te comunica, sino pregúntale: ¿Has querido decir que...? ¿Eso es lo que te gustaría que sucediera? ¿Piensas que yo puedo ayudarte? ¿Esto significa que...?

Cuando expresas tu curiosidad, o deseo de saber más, y has desarrollado la capacidad de apertura, entonces la comunicación fluye como el agua. Si crees saber todo sobre una persona o sutuación, ya has puesto los diques a la comunicación y a la relación. El Ejercicio se haCE por parejas, sentados frente a frente.Permanecen en silencio durante unos segundos, y se dicen mutuamente: -Quiero comprenderte y quiero que tu me comprendas también. Después la persona A le dice a B: - Dime tu percepción acerca de algo de mi que pienses que puedo potenciar, o de cualquier situación de mi vida que yo pueda mejorar (relación con hijos, problema problema de carácter, actitud frente a otros...) B expresa sus percepciones o sentimientos acerca de cómo siente los problemas de A, y A lo escucha respetando las observaciones de la otra persona, sin hacer comentarios, ni disculparse, ni ofrecer explicaciones. Cuando B ha terminado, A puede formular preguntas del tipo de: -¿Has querido decir que...? -¿Qué más has notado sobre...? -¿Cómo crees que se pueden sentir otros al verme hacer tal cosa? -¿Cómo crees que podría haberlo hecho de otra manera? Después le toca el turno a la otra persona, intercambian los papeles, y ambas continúan hasta que sientan que el proceso está completo completo. El primer paso para desarrollar la RECEPTIVIDAD es escuchar sin defenderse: ser respetusos y abiertos frente al punto de vista de la otra persona; permanecer en silencio y atentos todo el tiempo que sea necesario y formular aquellas preguntas que ayden a clarificar las percepciones y puntos de vista de la persona que habla.

398

ELEMENTO AIRE En nuestra energía interior, la magia del AIRE se caracteriza por ser: TRANSPARENCIA, COMUNICATIVIDAD, LIGEREZA, ESPONTANEIDAD, ALEGRIA, CREATIVIDAD, LIBERTAD. El Aguila es el rey del aire. De todas las criaturas aladas es el que más alto se eleva. Representa el espíritu del AIRE, su energía total. Supone la percepción más elevada, el ojo que abarca todas las posibilidades.

Esa energía del elemento AIRE conlleva la comunicación y la transparencia, proporciona la capacidad de ver más allá de los hechos y de las actuaciones; de ver las oportunidades que existen tras los retos de la vida; la capacidad de elevarnos por la alegría, de sobrevolar de los fracasos inmediatos, de las dificultades, frustraciones, ruindades de la vida: Proporciona la capacidad casi infantil de confianza, asombro, entusismo, expectativa y juego. De sentirse libre, como el aire, en la vida. REFLEXIONES Nadie hace nada deliberadamente por pura maldad. Todos actúan para hacer el bien tal y como lo entienden, aunque cada uno lo entienda de forma diferente. La energía y el poder del AIRE impulsa a la alegría. No es de extrañar que en los cuentos de hadas esta cualidad del espíritu se represente a través de un Duendecillo lleno de brío, un gnomo travieso, curioso, agil, a de un ángel alado. Poseer el elemento aire significa no perder nunca en la vida la curiosidad y el entusiasmo: gracias a él podemos elevarnos por encima del fastidio, la decepción y la carga que surgen de una situación para experimentar la alegría y la ligereza de nuestro propio impulso del AIRE. EJERCICIO El mejor modo de experimentar la presencia interior del elemento AIRE es subir a una montaña, donde el aire que nos envuelve y que respiramos es fresco y puro. Pasar el tiempo a solas, caminando por las colinas orecorriendo senderos demontañas, es uno de los mejores ejercicios de elevación interior, de cambiar de perspectivas, y de revitalización psicosomática. También se puede experimentar en la playa, sintiendo mientras paseas junto al mar, cómo sopla la brisa entre tu pelo y te acaricia el rostro y la piel de tu cuerpo. Ahora podemos hacerlo activando la imaginación, visualizándolo. Observa como el viento, que imaginas y visualizas, puede cambaiar tus pensamientos y calmar tu mente y tu espíritu. El aire te rodea, te envuelve. Mézclate a él y forma con él un solo ser. Imagínate transparente y experiméntate a legre, ligero, espontáneo...Deja que su 399

suave movimiento lleve sosiego, elevación y despreocupación a tus pensamientos y libertad a tu espíritu.

400

ELEMENTO FUEGO Es nuestra energía interior que e expresa su magia como: VALOR, DETERMINACIÓN, PASIÓN, INSPIRACIÓN.

CONVICCIÓN,

VITALIDAD,

FIRMEZA,

La magia del FUEGO proporciona la energía para actuar, tomar decisiones, ser firme, sin pretender descargar en otros nuestras responsabilidades. Al invocar la fuerza de nuestro FUEGO interior, lograremos aprender. el uso creativo de dos palabras muy importantes: SI y NO, que contienen magia en plenitud. El NO creativo y el SI constructivo son dos caras de la misma moneda, dos llamaradas del mismo FUEGO. SI a nosotros mismos, a nuestras vidas: a dar y a vivir. NO a las falsas demanades, a las relaciones perniciosas, a lo que destruye sin remedio. REFLEXIONES La magia del FUEGO surge a partir de la decisión de actuar. Una vez que sabemos de corazón qué nos importa hacer, y nos comprometemos en esa línea, es como si la energía de la vida viniese a ayudarnos en nuestro intento. Tomar decisiones representa un problema para muchas personas, que optan permanecer durante días, o meses, y quizás toda lavida, inmersas en la confusión y e la incertidumbre: Siempre tratamos, así nos han enseñado, de buscar lo seguro, pero como no podemos tener certeza absoluta del resultado de nuestras acciones, no actuamos, con lo que permanecemos sumidos en la confusión. ¡Cuánto retenemos de la vida, siempre resistiéndonos o dudando por miedo a lo desconocido! Dijo un sabio: “Lo que yo quiero” no se descubre, se decide. Para liberar la magia de nuestro Fuego interior, tendremos que dar siempre un paso, aunque no sepamos adónde nos llevará el siguiente. Si más tarde descubrimos que el camino no es acertado en función de nuestros propósitos, ssiempre podremos decidir movernos en otra dirección. * Historia del hombre que inventó el Fuego:

EJERCICIO: Para invocar al FUEGO Invocar al FUEGO para tomar decisiones claras. Conviene recordar que nunca gozaremos de la absoluta garantía de que nuestra acción vaya a tener los resultados que esperamos, pero sí podemos esforzarnos para tomar la mejor decisión que seamos capaces. Para ello debemos sopesar lo que sabemos sobre una situación -los hechos- con lo que sentimos frente a esa situación (nuestra intuición) , 401

concediéndole la misma importancia a ambos. Y en base a esto, invocar la magia del FUEGO y tomar una decisión. Pautas a seguir: 1.- Plantea una decisión para una situación de tu vida, y toma en consideración todo lo que sabes y sientes al respecto. Prepara en una hoja dos columnas paralelas: a. LO QU SE, b. LO QUE SIENTO Cuando hayas confrontado lo que has escrito en cada columna, escribe lo que consideras tu mejor opción. Después escribe que, a menos que encuentres alguna razón de peso para cambiar de parecer en las siguientes veinticuatro horas, eso es lo que harás. 2.- Espera veinticuatro horas. En ese tiempo mantente atento a cualquier señal, símbolo, sueño, que pueda tanto confirmar como alterar tu decisión. Si nada te induce a cambiar, invoca al FUEGO que hay en tí y actúa de acuerdo con lo que has decidido. La energía y la magia del FUEGO impulsarán tu acción.

402

EJERCICIO FINAL: Ritual para transformar el falso poder de nuestro BICHO personal en el poder real y mágico de los elementos. El siguiente ejercicio es para invocar a los cuatro elementos cósmicos, Tierra, Agua, Aire y Fuego, y para transformar al Bicho que nos suplanta. Hay que tener en cuenta que estos cuatro elementos mágicos representan al YO INOCENTE, ORIGINAL y PURO que todos llevamos dentro. El ejercicio puede hacerse a solas o en grupo, pero siguiendo el orden establecido.

Es un ritual para tomar consciencia de la propia capacidad transformadora y cretiva de tu ser interior, tu YO INTIMO. Ese capacidad es tu magia. Es el momento de determinar lo que quieres elegir para ser artífice y creador de tu propial reaidad.

PRIMER PASO: Enfrenta a tu bicho ¿Con cual de los 20 Bichos de la Primera Lección te identificas? Puede que te descubras en varios de ellos y que te relaciones con muchos, pero elige solamente a uno: aquel que te emerge o que reconoces con mayor frecuencia. Cuando hayas identificado al bicho que quieres transformar, escribe su nombre en un papel. SEGUNDO PASO: Despójalode su falso poder Toma consciencia de que tu eres quien ha creado ese Bicho, que sabes su nombre, que existe dentro de ti, que usurpa a veces tu verdadera personalidad, y que aveces quizás tambien pueda servirte de recurso ocasional, siempre conreolado por tí. Ahora escribe en el papel, bajo su nombre, una declaración formal de que ya no quires que su falso poder domine tu vida. Después , dobla el papel por la mitad. TERCER PASO: Reemplaza el falso poder por un poder real Permanece en silencio durante varios segundos y reconoce el AUTÉNTICO PODER que llevas dentro. Elige de los cuatro elementos el que más necesite para completarte: normalmente el complementario a las características de tu Bicho. Invoca al espíritu de los elementos para así despertar esa gran parte adormecida de tu Yo Interior. P.e., si el Bicho es el COMPLACIENTE, invoca al 403

elemento FUEGO para entrar en acción, hablar claro y decir NO a aquellas cosas que contigo no funcionan. O si tu Bicho es MADRE SUPERIORA o DON PERFECTO SABELOTODO, te interesará invocar al AGUA para que con su magia aprendas a adoptar la actitud de escucha respetuosa, abierta y receptiva frente a los demás. Deja que tu mente exprese su propia inventiva, creatividad e ingenio en esta experiencia. CUARTO PASO: Ceremonia de transformación: afirma tu nuevo poder Encendiendo una vela, una chimenea o cualquier otro medio, se prepara la Ceremonia para marcar la desaparición del Bicho. Mientras invocas en tu interior los poderes de la transformación, y en voz alta delante de los demás, quema el papel en el que has escrito su nombre. Las llamas representan el poder de purificación y transformación. Di en voz alta: -”Me deshago de....(nombre del Bicho) y en su lugar invoco y me afirmo en...(nombre de la energía, o energías, y sus propiedades)

Esta Ceremonia no garantiza que el Bicho no vaya a volver a aparecer en tu vida. Pero cuando lo haga, podrás reconocer su presencia y desembarazarte de ella. Después podrás elegir fácilmente las otras opciones que representan tu magia personal: agua, aire, tierra o fuego.

404

405

NOCIONES DE PSICOLINGÜÍSTICA APLICADA A LA PSICOTERAPIA

DOCUMENTO PRELIMINAR: LENGUAJE Y PENSAMIENTO Víctor Montoya EL ORIGEN DEL LENGUAJE A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado. Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. El hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc. Desde la remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras 406

lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos. Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea común para todos. Si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel". La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna esencialmente primitiva de la cual provengan todas las demás; ninguna "lengua madre" universal, y únicamente asigna la denominación de "lenguas madres" a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latín, que es la "lengua madre" del francés, español, portugués, italiano y otras lenguas neolatinas. Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes hipótesis encaminadas unas a las relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras, tomando como fundamento de la formación natural del lenguaje, la evolución progresiva impuesta por el entorno social, y motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la onomatopeya, en la observación del lenguaje infantil, en la expresión de sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas -a la cabeza de Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo único es un problema insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y señalar las raíces de las que consideran más primitivas. En cualquier caso, se debe añadir que la evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre, puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo como querer encontrar el "eslabón perdido" en el proceso de humanización de nuestros antepasados. El lenguaje se forma progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas. ¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO? 407

Existe una disputa entre el empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está determinada por la influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos. Arnold Gesell, a diferencia de John B. Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social. El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se genera en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso. En otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra no es suficiente con que se activen el grupo de células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto… En la gestación de la palabra participan, según su naturaleza, estructura ‘profundidad de yacimiento’, diversos mecanismos cerebrales… En el mantenimiento de los procesos lingüísticos toman parte tanto los más elementales mecanismos fisiológicos del tipo ‘estímulo respuesta’ (E-R) como mecanismos específicos que poseen estructura jerárquica y exclusivamente características para las formas superiores de actividad lingüística". (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 193-94). Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky -padre de la "gramática generativa"-, el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma materno, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, sin que esto quiera decir que exista -o existió- una "lengua madre universal" de la cual 408

derivan todos los idiomas hasta hoy conocidos (Jeffmar, C., "Moder Utvecklingspsykologi", 1983, pág. 66). El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el behaviorismo o conductismo, que contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto de estímulos y respuestas (ER) o, lo que es lo mismo, contra una concepción externa de la lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo fue considerado irracional, además de igualmente erróneo. El concepto de que el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con la teoría defendida por los nativistas, según la cual el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de aprendizaje. Si en la estructura superficial se advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social. ¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO? Para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar. Durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina. La teoría 1ª: "el lenguaje está antes que el pensamiento" parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc). La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, 409

luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo". Uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. Depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. La 3ª teoría: "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica: la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. El pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205). Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico.

410

I PARTE.- LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL: El Signo Lingüístico A) Fenomenología del Signo Lingüístico Parto de una DEFINICIÓN ELEMENTAL del Signo Lingüístico: LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE LA FACULTAD DEL LENGUAJE HUMANO Esta FACULTAD del Lenguaje de la que se ocupa la Lingüística se materializa en un sistema de signos, que adquieren sentido y significación en un contexto de comunicación. LINGÜÍSTICA-------- FACULTAD DEL LENGUAJE (objeto material)-------SIGNOS (objeto formal)------- COMUNICACIÓN (objeto final o referencial) FENOMENOLOGÍA: Si pronuncio estas palabras: “YO VEO LA LUNA” He serie de mecanismos pico-físicos, integrados y configurados, a través de una serie de inervaciones perceptivas y motoras, que expresan una experiencia única.

realizado

una

1- Estimulación sensorial (más o menos rápida, más o menos intensa. Según cada individuo y sus circunstancias) 2- Percepción 3- Conscienciación (interviene la experiencia y el aprendizaje): mecanismo coordinador de la memoria, de la imaginación, de las tendencias. 4- Respuesta motora endotímica (relajante, excitante: “En la luna hay que sufre... Hay algo que besa los ojos y que seca, llorando, las: lágrimas” J.R.J.). 5- Todo esto en el área integradora del YO. (“Esto me ha pasado a mí, esto es lo que he sentido yo”). El YO es una unidad integradora de percepciones y configuradoras de respuestas, que le confieren una identidad única: su individualidad diferenciada, es decir: su Personalidad. La Personalidad de cada YO se define por su CONDUCTA: El Yo otorga significación singular SENSIBLE a los datos objetivos del mundo exterior, : el objeto distante se in-corpora, se convierte en situación psíquica, en acontecimiento emocional: VIVENCIA

411

ESTÍMULO YO /veo / la / Luna / RESPUESTA------Transmitir: Yo veo la luna La Luna Experiencia subjetiva: Actuar: escribo un verso Pensamiento Sentimiento Percepción sensación Cuando percibo un objeto exterior (a través de los sentidos: vista, oído, tacto...etc. transladamos el objeto desde el mundo real al mundo mental. Allí es elaborado y “conocido” por muchos factores que sobrepasan el conocimient limitado de los sentidos: la razón, la intuición, la fantasía, la memoria, los arquetipos inconscientes...)que le dan un significado personal, subjetivo y único. Cuando lo reproduzco con las Palabras del lenguaje, ya viene cargado con esta significación. La Palabra (signo lingüístico) DESCUBRE la realidad (o mi experiencia de la realidad): DESIGNA la realidad (“Adán le fue poniendo nombre a las cosas”) DESCRIBE la realidad CLASIFICA la realidad INTERPRETA la realidad CONOCE la realidad RE-CREA la realidad Con la Palabra: descubrimos (¿”eso qué es?), designamos, clasificamos, interpretamos, conocemos, recreamos... Hay palabras (signos lingüísticos) que “conocen” aspectos de la realidad, pero también faltan palabras para “conocer” realidades o matices. Por ejemplo, dice Erich Fromm en “El lenguaje olvidado” que faltan palabras para distinguir el sabor del vino blanco y el vino tinto. En la novela “1981” se propone suprimir palabras como estrategia política. J.R.J. : La palabra como instrumento para descubrir la realidad y para crearla. La palabra como LUPA para designar, conocer, descubrir, describir , clarificar, interpretar, por ejemplo, al Caballo: CUADRÚPEDO (perteneciente a un género de animales). TROTÓN (mirado por sus movimientos) BAYO (por su color blanco amarillento) PENCO (aspecto despectivo) ALAZÁN (de color rojo) PERCHERÓN: (fuerza o corpulencia) CORCEL (ligereza) JAMELGO (flaco, desgarbado, hambriento) ROCÍN (caballo basto, para el trabajo) POTRO (por su edad) YEGUA (por su sexo) 412

MATALÓN (por sus mataduras) ÍNDICES GRAMATICALES: SUSTANTIVO: visión de la realidad, lo que veo. ADJETIVO: percepción de la realidad, cómo la veo, valoración, clñasificación, ordenación, previsión, distribución (mío, tuyo...). ADVERBIO: ubicación de la realidad (de lugar, de tiempo, de modo...) VERBO: la realidad o mi posisionamiento frente a la realidad, desde la actividad, la acción. Ejemplo: “Ahora leo ese interesante libro tuyo muy ávidamente”.

413

B) Significación, General, Grupal y personal del signo lingüístico: Para la comprensión de un sujeto humano, de lo que hace, de lo que dice, es necesario poder captar las significaciones que él da a lo que le rodea, a sus propios fines y objetivos, a lo que expresa con sus palabras y sus actos... Todo lo que se percibe, lo que es percibido por los sentidos, contiene un “Máximo Objetivo” de significaciones generales que se filtran selectivamente por cada individuo o por cada grupo humano, originando un “Máximo Subjetivo” o un “Mínimo Subjetivo” de significaciones particulares. Por ejemplo, la palabra “derecha”, que tiene una significación objetiva general máxima, adquiere una significación particular dentro del ámbito Grupal del PC, distinta a la del ámbito del PP, o una significación individual para alguien a quien asesinaron en la guerra. También adquiere una significación particular para quien está aprendiendo a conducir o para quien está estudiando geografía... La significación GENERAL, la estudia la Lingüística. La significación GRUPAL, la Sociología, Psicolingüística, La significación PERSONAL: La Psicología. (Aplicación al lenguaje de los sueños) “Las palabras de la madre reflejan ideológicos fundamentales de ese grupo de base que es la adquiere esos principios al mismo tiempo que adquiere aprendizaje de la lengua nunca es, por lo tanto, puramente Mead)

los postulados familia. El niño el lenguaje. El lingüístico”. (G.

A través de mi trato con los pacientes comprendí que las ideas persecutorias y las alucinaciones encierran un núcleo lleno de sentido. Detrás de ella hay una personalidad, la historia de una vida, una esperanza y un deseo. Es nuestra la responsabilidad si no entendemos su sentido. Comprendí claramente por primera vez que en la psicosis se oculta una psicología general de la personalidad, que también allí pueden reencontrarse los antiguos conflictos humanos. Incluso en los pacientes que dan la impresión de ser torpes o apáticos, o de estar idiotizados, ocurren más cosas, y cosas con sentido, de l que parece. En el fondo, en los enfermos mentales no descubrimos nada nuevo y desconocido, sino que nos encontramos con el trasfondo de nuestro propio ser. La comprensión de este hecho que fue para mí entonces una poderosa experiencia”. (JUNG, 1908) (**Madre de la humanidad) Individualmente, todos estructuramos nuestros pensamientos y la realidad interior a través de nuestra palabra interior 414

(“constructivismo”. Como afirmó Nietzche (¿) “la realidad no existe, la hacemos con nuestras palabras.”

415

C) LENGUAJE: LENGUA Y HABLA El lenguaje se produce y se entiende en un contexto de COMUNICACIÓN. -como INSTRUMENTO de comunicación -o como BARRERA para la comunicación y consiste en (nueva definición): “La articulación arbitraria y convencional de un sistema de signos comunicativos” .”Arbitraria" con respecto al significado, pero no libre para el individuo. .”Convencional”, porque supone un acuerdo social. Hablaremos primeramente del complejo SISTEMA de SIGNOS, Y después de su utilización para actualizar la FACULTAD de COMUNICACIÓN. (“Los hombres no son islas” es el título de un libro de Thomas Merton: La realidad del YO existencial se contrapone esencialmente con el TÚ con quien me comunico.) Co es en nuestra legua un morfema de comunicación y participación. Todo sistema de signos constituyen un CÓDIGO de comunicación, que es lo que conocemos por LENGUA: a-El LENGUAJE es la FACULTAD común de comunicarse. Es biológico y antropológico. b-La LENGUA es el CÓDIGO de comunicación (en cuanto que se construye de acuerdo a reglas acordadas). La Lengua supone la canalización social de la FACULTAD COMÚN del Lenguaje, Que se adquiere por APRENDIZAJE, independientemente de los deseos del individuo. Afirma Ferdinand de la Saussure que “es como un depósito o como un tesoro acumulado por la práctica del Habla en los sujetos pertenecientes a una misma comunidad”. c- El HABLA es un modo propio o particular de comunicarse: la utilización individual o grupal de la Lengua, en una actuación selectiva, desde la propia voluntad e inteligencia, Supone entender los signos, seleccionar los que considero pertinentes, y actuar (es decir, hablar) con ellos. (Por ejemplo: “yo no digo palabrotas”, es decir: no las utilizo intencionalmente en mi habla.) Si para designar a una persona de “derechas” le llamo “facha”, se pone de manifiesto una intencionalidad despectiva, desde la perspectiva grupal de las “izquierdas”, que hace del lenguaje una BARRERA para la comunicación. La respuesta sería: “Yo no puedo 416

entenderme contigo mientras me consideres “facha”. (Significaría: “sal de tus regerencias grupales y trátame como persona”) El equívoco o el malentendido es siempre una amenaza a la comunicación. Mientras más contenido subjetivo individual (“máximo subjetivo”) tenga una información más riesgo de incomprensión tendrá con respecto al receptor que descodifica su sentido. La palabras están hechas desde convenciones colectivas, por lo que la significación particular se prestan más al malentendido y a la incomprensión. Afirmó Kierkegard: “Si dos personas afirman que están totalmente de acuerdo, es que debe de haber algún malentendido”.

Según Chomsky existen universales lingüísticos de los cuales el ser humano tiene conocimiento innato, al modo de los arquetipos del Inconsciente Colectivo de Jung. Son estructuras profundas, como moldes universales, que posibilitan la adquisición del lenguaje, adaptándolo a las diversas lenguas y hablas. Para los Conductistas (Skiner) la adquisición del lenguaje sólo es posible por estímulos verbales recibidos del exterior (signos lingüísticos) y fijados por los mecanismos habituales de condicionamiento y refuerzo.

417

D) ANATOMÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: EL SIGNO LINGÜÍSTICO: SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO Para Ferdinand de la Saussire, principal representante del Estructuralismo Lingüístico, cuyo “Curso de Lingüística General” (1916) aporta las bases a las modernas concepciones lingüísticas, el SIGNO es una entidad psíquica de dos caras:

CONCEPTO -----------------------IMAGEN ACÚSTICA Son dos elementos recíprocamente:

íntimamente

Significante ------------------------Significado

relacionados

que

se

reclaman

Contenido manifiesto ----------------------------Contenido latente

Desde el punto de vista de la organización estructural de estos elementos, aportamos el triángulo de Ullmann, para quien la BIPOLARIDAD es el fenómeno fundamental del lenguaje: Significado (concepto, sentido, objeto mental) Es signo

Se refiere a

Significante-------------------------------Realidad (cosa) Representa (relación convencional) SIGNO LINGÜÍSTICO: (1) Referente (2) Significado (concepto) (3) Significante (imagen acústica) (4) Soporte físico del significante (palabra, gestos, dibujo...) Los componentes 2 y 3 del signo lingüístico no son observables. Los componentes 1 y 4 son observables. Saussure sostiene que el significado no puede existir independientemente del significante. El círculo es distinto al cuadrado porque tengo un concepto (significado) de círculo y otro distinto de cuadrado. Y tengo concepto distinto porque tengo significantes (imágenes acústicas) distintos del referente objeto redondo del referente objeto cuadrado.

418

E) SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA Saussure denominí SEMIOLOGÍA a la Ciencia de los Signos. El norteamericano Ch. S. Pierce la llamó SEMIÓTICA, resaltando los aspectos lógicos de la relación entre los signos, mientras que Saussure destaca los aspectos sociales. Roland Barthes ha profundizado sobre el concepto de SEMIOLOGÍA.

CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA DE LOS SIGNOS Existen diversos tipos de signos que voy a intentar defibir, segón Dúbois en su “Diccionario de