Sobre El Medio Ambiente En

Transcripción de PROYECTO CONCIENTIZACIÓN ESCOLAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN INTRODUCCIÓN En el proyecto personitas se r

Views 140 Downloads 14 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Transcripción de PROYECTO CONCIENTIZACIÓN ESCOLAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN INTRODUCCIÓN En el proyecto personitas se realizaron actividades ludicopedagogicas con el fin de fortalecer los conocimientos y concientizar a los estudiantes de la institución educativa, teniendo en cuenta que los niños pueden formar a sus padres y además son el futuro de nuestro país. JUSTIFICACION El proyecto “Concientización en el colegio personitas “se hace con el fin de enseñarles a los estudiantes y profesores el buen manejo que le podemos realizar a los residuos que se producen en esta institución, el reciclaje y los medios por los cuales podemos volver a introducirlos en el ciclo de las basuras. Esto ayuda a disminuir los residuos y además ayuda a economizar dinero y procesos de fabricación. Concientizar a la población del colegio PERSONITAS, tanto alumnos como directivos y profesores, sobre las diversas problemáticas Ambientales y las múltiples soluciones u contribuciones que se pueden hacer para cuidar y preservar el medio ambiente. OBJETIVO PROYECTO CONCIENTIZACIÓN ESCOLAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERSONITAS ACTIVIDADES ACTIVIDAD N1 Medio ambiente que es? • Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. ¿QUE ES RECICLAJE? • Aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse. ACTIVIDAD N2 Se realizó con el fin de que los docentes trasmitieran la información anticipadamente a los niños para así mismo lograr motivación en ellos y darles apreciativas.

ACTIVIDAD N3 Se realizaron manualidades como: EL TAPETE. Donde utilizamos papel periódico, revistas, colbón, tijeras y mucha actitud todo esto para buscar una reutilizacion del papel ACTIVIDAD N4 Donde realizamos un recorrido en todo el colegio, y se pasó salón por salón recibiendo una recolectando tapas, las cuales fueron donadas a una fundación para niños con cáncer. Se evaluaron con un pequeño examen de 3 preguntas. El salón que más recogió tapas recibió dos premios, uno para niños y otro para niñas. se realizaron con el fin de fortalezer el conocimiento de los estudiantes para asi formar jovenes ambientalistas Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse ¿QUE ES RECICLAJE? COMO SEPARAR LOS RESIDUOS CONCLUSIONES • Se concientizo debidamente a los estudiantes de la institución haciendo que se convirtieran en personas con justo conocimiento en técnicas sanas sobre la conservación del medio ambiente. • Debemos proteger y cuidar nuestro planeta con los métodos e implementos establecidos en el proyecto • Cuidando el medio ambiente podemos aumentar los años de vida de nuestro planeta y darle una solución a este problema como lo es la contaminación aunque este nunca vaya a parar pero se puede minimizar RECOMENDACIONES Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana ,con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental.

Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad para modificar sus conductas dañinas sobre el medio ambiente Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población del colegio. Elaborar proyectos de concientización con mayor tiempo para realizar las actividades y dar mayores ideas sobre la temática acordada. PRESENTADO POR: VILLAR SEBASTIAN

Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza 1. 1. Pequeños guardianes de la naturaleza 2. 2. I.E SAN JOSE DE LOMA VERDE:SEDE JUANA JULIA 2DIGNA PEÑA CAUSILCC: 34.985.506 COMPUTADORES PARA EDUCAR TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN TIC 3. 3. RESUMEN La comunidad educativa de la sede Juana julia 2 realizara un proceso desensibilización a los alumnos de la misma, un proyecto en el cual se tratentemas sobre la conservación del medio ambiente y la reutilización de losrecursos plásticos(bolsas) que abundan en la sede y en sus alrededores y queaun no se le ha dado un uso adecuado para explotar la creatividad e innovaciónque tiene cada uno de estos niños y niñas creando un ambiente de enseñanza-aprendizaje con el fin de continuar con la toma de conciencia ecológicalogrando en un futuro inmediato la construcción de una comunidad sana quepueda disfrutar plenamente de la riqueza de nuestro paraíso natural. La preocupación por el medio ambiente crece por todos lados y latitudes.Estamos en el punto de relativa conciencia sobre la necesidad de cuidar elmedio ambiente creando herramientas tecnológicas de la información y lascomunicaciones TIC. Se implementan estrategias para la conservación delmedio ambiente involucrando en el proyecto, estudiantes docentes y padres defamilias a la elaboración del mismo, 4. 4. INTRODUCCIONObservamos a nuestro alrededor: bolsas que tardan varias décadas en degradarse por las veredas, quebradas bosques , etc.contaminando nuestro medio, y poniendo en peligro inclusive la vida de muchos seres Vivos En nuestra escuela y en la vereda el problema de las bolsas se agrava por los fuertes vientos predominantes que las diseminan por todos lados, terminando aferradas a la flora, apresadas a los alambrados, diseminadas por las carretera , caminos de la vereda inclusive muchasterminan contaminando nuestras represas, quebradas y de esta manera no sólo contaminan visual y químicamente sino que además opacan la belleza de este paisaje. 5. 5. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Observando el mal uso de los recursos sólidos en la sede y la vereda Juana julia 2 en lo que tiene que ver con las cantidades de bolsas plásticas que se presentan en sitios no apropiados tales como lugares públicos e incluso dentro de la misma instalación de la escuela, queremos darle un aprovechamiento a estos recursos que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente tomando como punto de referencia los alumnos de la escuela, contribuyendo de esta manera a sensibilizar sobre la importancia de reciclar y reusar este material como actividad para hacer trabajos de manualidades, embellecimiento de la escuela y nuestros hogares también una

6. 7.

8. 9.

10.

11.

12.

13.

herramienta con el cual el niño explore su creatividad e innovación, creando diversas manualidades , y dándoles un un nuevo uso a estos materiales que para muchos es inservible, se estaría contribuyendo a que en el mundo no hubiese tanta contaminación y mal uso de los recursos naturales. 6. PREGUNTAPROBLEMATIZADORA¿De que manera podemos mejorar el cuidado de la naturaleza implementando el reciclaje de las bolsas plásticas, dentro de la escuela y sus alrededores? 7. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es el problema actual de la escuela y la vereda? ¿Cual es el conocimiento que tienen los estudiantes, y padres de familias sobre el cuidado de la naturaleza? ¿Cuáles serán las estrategias para desarrollar la creatividad, innovación de la comunidad estudiantil con respecto al reciclaje y re-uso del material plástico ? 8. TEMA CENTRAL DE PROYECTO Este proyecto tiene como finalidad el cuidado de la naturaleza , reciclando Y reusándolas las bolsas plásticas, de la sede y sus alrededores. Mediante las herramientas de la información tecnológicas TIC 9. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Identificar los daños ocasionados en el medio ambiente que rodea a la comunidad educativa Juana julia 2 cuando se hace mal uso del material solido como son las bolsas plásticas.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Enseñar al estudiante y padres de familias, el cuidado de la naturaleza haciendo uso de las herramientas tecnologías. Proponer estrategias para incrementar y desarrollar la creatividad e innovación de la comunidad estudiantil con respecto a reciclar y reusar las bolsa plásticas para la creación de material didáctico y manualidades para el embellecimiento del aula utilizando las TIC como herramienta. 10. JUSTIFICACION La realización del presente proyecto es muy importante, para que el estudiante tenga gran interés en el cuidado de la naturaleza, y aprendan a reciclar mediante las manualidades, para proteger y cuidar el medio ambiente y que el lugar de estudio y vivienda este libre de contaminación, para lograr el desarrollo y cumplimiento del objetivo del proyecto se utilizaran diferentes fuentes como la observación directa e información secundaria que permita conocer el nivel de concientización y sensibilización que tienen los alumnos de la comunidad educativa 11. Marco teórico El uso de bolsas de plástico ha ido deteriorando nuestro medio ambiente a través de los años. Simplemente, cerca del 90% de la basura que se encuentra en los vertederos son bolsas de plástico. El problema con las bolsas de plástico es que como su consumo es tan grande se utilizan enormes cantidades de petróleo para su elaboración y además de ser las causantes de muertes de muchos animales en la tierra, ríos y océanos. Es decir contaminan todo nuestro ecosistema. A las bolsas de plástico se les calcula una vida de aproximadamente 12 minutos una satisfacción desproporcionada al daño que estas causan, aparte de que estás la mayoría de las veces sólo se usa una vez. 12. MARCO LEGAL La fundamentación legal del trabajo esta basado en la primera instancia ,en la constitución política de Colombia ; tomando como referencia, los artículos 67, 79, 80. y en la ley general de educación 115 de febrero 8 del 1994 en su articulo 21, en el cual tiene que ver con los objetivos específicos de la educación básica y en el ciclo de primaria, el inciso h que dice. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. 13. MARCO CONCEPTUAL JUANA JULIA: Nombre de la mujer que fundo las parcelas donde esta ubicada la sede DEGRADARCE: Que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones ambientales (por ejemplo implica la acción de microorganismos, fotodegradable QUEBRADAS : designa un paso estrecho entre montañas y, por tanto equivale a desfiladero RECURSOS SOLIDOS : Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y

14.

15.

16. 17.

18.

19.

20.

21.

22.

que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo 14. MARCO CONCEPTUAL CONTAMINACION: La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre RECICLAJE : es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de... REUTILIZACIÓN: Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción 15. AREAS INTEGRADAS Ciencias naturales : el cuidado de la naturaleza con la recolección de bolsas plásticas Ciencias sociales: la tierra y el cuidado del medio ambiente Matemática: cuantificar y clasificar las bolsas plásticas para las manualidades Artística : elaboración de arreglos florales, cometas, flores . Adornos navideños y bolsos 16. AREAS INTEGRADAS Ética y valores: enseñarles el respeto y el amor por la naturaleza Tecnología: diseños de modelos , aplicando las tic Ciencia religiosa: respeto a la creación divina 17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESITEM DESCRIPCION TIEMPO(2012) RESPONSABLE1 planeación de la investigación 1 semana 3-7 de Docente Digna peña y la septiembre gestora socorro E.2 Inicio de la descripción del problema 2 semanas sep. Docente Digna peña y la objetivos y justificación 15-29 gestora socorro E.3 Revisión y corrección de lo que se 2 semanas oct. 6- Socorro E. y docente ha hecho 204 Trabajo de campo y recolección 2 semanas oct. Docente y gestora de de datos y segunda revisión 27-9 nov. proyecto Socorro E.5 Realización de diapositivas del 2 semanas nov. Docente y gestora de proyecto y montado en el blog 24-8 dic. proyecto 18. DURACION DEL PROYECTO Este proyecto tiene una duración de dos meses, teniendo en cuenta que cada salón tiene una actividad diferente, se empezara primero que todo con la investigación de los docentes el cual ya esta en proceso, para luego entrar en la etapa de sensibilización del alumnado y padres de familia, continuando con el reciclaje de bolsas plásticas para terminar con la elaboración de manualidades 19. HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS AIMPLEMENTAR las tecnologías de la información y las comunicaciones tic se implementaran en este proyecto utilizando como herramientas los software que se descargaran por vía internet para la sensibilización y concientización del cuidado de la naturaleza, de los estudiantes de la sede Juana julia 2. esto con el fin de que los estudiantes por medio de manualidades puedan retener mas la información y hacer de nuestro planeta un futuro limpio, dentro de la misma herramienta como es la internet. 20. NIVEL DEL PROYECTOEste proyecto se desarrollara con los estudiantes , de la básica primaria y padres de familia.de la sede Juana julia 2 la población la conforman 57 estudiantes del grado transición hasta tercero de primaria , 20 padres de familia , 2 docentesDel grado transición hasta tercer grado de primaría la muestra seleccionada es de 30 estudiantes y 15 padres de familia, un docente 21. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DEINFORMACIÓN Las técnicas utilizadas en esta investigación son: la entrevista y la observación: que son las mas usuales en los estudios descriptivos Formato de entrevista: que se empleo con los alumnos, padres de familia y el docente Esquema de observación, que guiara la observación a realizar en la recolección de información. 22. CUADRO DE ACTIVIDADESACTIVIDAD RECURSO RESPONSABLERECOLECCION DE HUMANO, INTERNET DOCENTE Y GESTORA DEINFORMACION E PROYECTOINVESTIGACIONCHARLAS ASOCIATIVAS HUMANOS, CARTELERAS DOCENTE DE PROYECTOCON EL PROYECTO CLASIFICACION DEL HUMANOS, SACOS ,PALAS DOCENTE, ESTUDIANTESMATERIAL PLASTICO RASTRILLOS, ESCOBAS DE LA SEDEELABORACION DE HUMANOS, LAPIZ DOCENTE , ESTUDIANTESCARTELERAS PINTURAS

23.

24.

25.

26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

CARTULINAS GARDO 2ºY 3ºELABORACION DE HUMANOS. BOLSAS DOCENTE Y ESTUDIANTESMANUALIDADES, PLASTICAS, VARITAS DECOMETAS PALMA HILOELABORACION DE FLORES HUMANO, BOLSAS DOCENTE ESTUDIANTES Y PLASTICAS DE VARIOS PADRES DE FAMILIA COLORES 23. CUADRO DE ACTIVIDADESACTIVIDADES RECURSO RESPONSABLESELABORACION DE HUMANOS, BOLSAS DOCENTE ALUMNOS YADORNOS NAVIDEÑOS PALSTICAS, BOLAS PADRES DE FAMILIA NAVIDEÑAS GUIRNALDAS CINTASELABORACION DE HUMANOS. BOLSAS DOCENTES Y PADRESBOLSOS PLASTICAS, TIJERAS DE FAMILIA AGUJAS DE TEJERCHARLA EDUCATIVA HUMANOS , DOCENTEY PADRES DECON TODA LA MANUALIDADES FAMILIA DELA SEDECOMUNIDAD DE LA CARTELERAS , JUANA JULIA 2VEREDA JUANA JULIA 2 24. FORMATO DE ENTREVISTAENTREVISTA DIRIJIDA A LOS PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y VECINOS DE LA SEDE JUANA JULIA 2 OBJETIVORecolectar información en los habitantes de la veredaJuana julia 2, sobre el conocimiento del cuidado de la naturaleza, la reutilización de los recursos plásticos, y la elaboración de manualidades por medio del reciclaje 25. CONCLUSION Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que se pretenden resaltar en este proyecto y de igual modo sensibilizar y concientizar a los niños de la I.E san José de loma verde sede Juana julia 2 la mentalidad de que es necesario luchar y aportar cada uno de nosotros un granito de arena para salvar y conservar nuestro planeta, tomando como referencia que estos niños aun pueden aportar demasiado en la naturaleza puesto que se les inculcara una mentalidad amplia sobre los cuidados que se deben tener para la conservación y preservación del medio natural que nos rodea, llevándose con ellos todos estos conocimientos que en un futuro son de gran relevancia e importancia teniendo como experiencia propia todas aquellas actividades que se harán para el reciclaje y recolección de bolsas plásticas como para cada manualidad hecha por el mismo material recolectado. 26. ANEXOS 27. FORMATO DE ENCUESTA NOMBRES Y APELLIDOS FECHA: CUESTIONARIO1)QUE USO LES DA A LAS BOLSAS PLASTICAS2)REUTILIZA LAS BOLSAS PLASTICAS3)SABES QUE ES RECICLAJE4)QUE APORTES HACES PARA CUIDAR LA NATURALEZA 28. Contaminación de los ríos por elmal manejo de materiales platicos 29.  Esto es un ejemplo de lo que queremos erradicar los estudiantes y habitantes de la sede y la vereda Juana julia 2 30. Estas son algunas de las manualidades que se pueden realizar con bolsas plásticas, y las elaboraremos con los estudiantes y padres de familias 31. SITUACION DE LAVEREDA 32. SITUACIÓN DE LA SEDE JUANAJULIA 2 33. LOS AFLUENTES DE AGUA TAMBIEN SE ESTANVIENDO CONTAMINADOS DE BOLSASPLASTICAS 34. RECOLECCION DE LAS BOLSASPLASTICAS, EN LA SEDE 35. RECOLECCION EN LA QUEBRADA 36. MUESTRA DE BOLSASRECOLECTADAS 37. NO ARROJE BOLSAS PLASTICAS A LAQUEBRADA CAMPAÑA PEDAGÓGICA 38. CONCIENTIZACIÓN DE CUIDAR LANATURALEZA Y NO ARROJAR BOLSASPLASTICAS EN LA SEDE Y SUS ALRREDEDORES

39. 39. CUIDEMOS NUESTRANATURALEZA 40. 40. CLASIFICACION DE LAS BOLSAS PARALA ELABORACION DEMANUALIDADES 41. 41. UTILIZACION DE LAS BOLSAS PLASTICAS PARA ENCENDER LOSFOGONES DE LEÑA EN LOS HOGARES CUANDO NO TIENENACPM 42. 42. ELABORACION DE LAS MANUALIDADESNIÑOS Y PADRES DE FAMILIA 43. 43. MUESTRA DE ALGUNASMANUALIDADES 44. 44. MANULIDADES ECHAS POR LOSNIÑOS Y PADRES DE FAMILIA 45. 45. “GRACIAS”

Proyecto: Medio Ambiente – Reciclado Para concientizar acerca de la temática del reciclado se realizó un libro digital partiendo de preguntas dadas por el docente.

Breve descripción de la Actividad: Este proyecto, se llevó a cabo a partir de distintas actividades que implicaron primeramente la búsqueda, selección e interpretación de información, análisis de situaciones cotidianas y difusión de lo trabajado a lo largo de las clases. Para concientizar acerca de la temática del reciclado se realizó un libro digital partiendo de preguntas dadas por el docente. Se trabajó en pequeños grupos y en forma colaborativa. En este libro digital se volcaron también textos instructivos con los pasos seguidos para realizar otros elementos con material que ya ha sido descartado y audio cuentos acerca del tema. En todo momento se tuvo en cuenta el proyecto de la Escuela: "Educar para la Vida en sana convivencia". Fundamentación: Desde la educación ambiental es importante que el niño no aprenda mecánicamente, por repetición cuáles son estos problemas y cuál es la forma de solucionarlos. Requiere un comienzo de cambio de

HÁBITOS Y COSTUMBRES, un cambio del ESTILO DE VIDA, adoptando un ESTILO DE VIDA ECOLÓGICO y la necesidad de un esfuerzo por aprender e incorporar el RECICLAJE. Para lograrlo debemos unirnos para poder realizar la gran tarea que nuestro planeta está demandando. En los últimos años, debido al aumento de la población y al acelerado proceso de urbanización, el volumen de desperdicios que se generan ha crecido hasta llegar a niveles preocupantes, sobre todo considerando que además, parte de ellos, son contaminantes, algunos reciclables y no reciclables. De allí la importancia de generar políticas y acciones que permitan tratar controladamente estos residuos, dada su cantidad y composición, evitando cualquier daño al ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclaje. El reciclado, es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel. Haremos referencia a la dinámica de las R: RECICLAR: Significa empezar a reducir los residuos ya en la propia compra, para evitar que lleguen a casa. Por ejemplo: elegir alimentos que tengan la menor cantidad de envoltorios. REDUCIR: Disminuir la cantidad de residuos que producimos. REUTILIZAR: usar el producto desechado para otro uso. RECICLAR: incorporar un producto desechado en el circuito de producción del mismo producto. Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en residuos. Nivel: Primario. Grado: 5º Turno: Mañana.

Áreas curriculares implicadas: Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Matemática y Ciencias Naturales. Objetivos: Que el alumno logre: - Desarrollar actitudes y valores del cuidado y respeto hacia el entorno. - Facilitar el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo cooperativo y colaborativo. - Potenciar la observación y exploración del medio. - Favorecer la creatividad. - Conocer y clasificar los diferentes tipos de residuos. - Distinguir entre los diferentes contenedores de basura. - Reciclar y/o reutilizar materiales del entorno. - Promover el cambio cultural y propiciar acciones que promuevan un protagonismo responsable en materia ambiental. - Generar una mayor conciencia ambiental (aula, patio de la escuela, hogar, barrio, ciudad, etc.). - Educar en ámbitos de consumo que generen menos residuos. - Lograr concientizar que es el Hombre el principal responsable de la contaminación. - Preservar los recursos naturales y combatir su contaminación - Producir un cambio en la manera de actuar frente a los recursos naturales. Contenidos: Prácticas del Lenguaje: - Descripción a partir de imágenes. - Lecturas de noticias. - Cuento Fantástico. - Búsqueda y selección de información. - Verbos: dosificación según su conjugación. - Texto Instructivo. - Dominio de las técnicas instrumentales de lectura, escritura, expresión y comprensión oral.

- Confección de juegos y otros objetos con material reciclable. Luego, se hará una exposición para los alumnos de primer y segundo grado. Ciencias Sociales: - Problemas ambientales y locales. - Alteración del paisaje urbano - Influencia de los materiales. - Estudio de mapas. - Mapas de riesgo. - República Argentina. Ciudad de Buenos Aires. El barrio. - Describir las relaciones temporales, espaciales y causales en los procesos naturales y culturales. - Recopilación de información. - Espacios rurales y urbanos. Formación Ética y Ciudadana: - Interés por desarrollar una toma de conciencia ante los problemas ambientales. - Cooperación en las actividades grupales. - Respeto por la opinión ajena y propia. - Predisposición al trabajo colectivo - Responsabilidad ante las situaciones planteadas y surgidas en el aula. - Compromiso con el proyecto - Reflexión acerca de la importancia del cuidado de nuestro ambiente. - Reglas de convivencia. Derechos y obligaciones. Matemáticas: - Confección de simples gráficos estadísticos. - Resolución de situaciones problemáticas a partir de datos reales. - Interpretación y análisis de gráficos, tablas y cuadros.

Ciencias Naturales: - Medio ambiente y ecología. - La conciencia ambiental, cuidado del planeta. - Hábitos ambientalistas saludables. - La ecología en casa: agua, energía y residuos. - Evitar daños irreversibles al ambiente: las tres “R”. Secuencia didáctica: Comenzamos trabajando el medio ambiente, la contaminación del agua y del aire. Se hicieron debates y también se aportaron ideas para evitar la contaminación. Estas fueron escritas en afiches en el aula y a medida que tomaban concientización sobre el tema, lo trasladaron a sus hogares. Para ello utilizaron internet y otras fuentes (biblioteca, manuales, enciclopedias multimediales, etc). Las familias participaron activamente con sus respuestas y con compromiso asumido con este proyecto. Luego, en pequeños grupos y utilizando sus netbooks, los alumnos investigaron que es basura, cuanto de lo que consumimos a diario se podría reciclar, reducir y reutilizar. Surgió en ellos la curiosidad de querer aprender a hacer diferentes cosas con material reciclable, como juegos, objetos,etc. Todo este material fue documentado a través de un programa de presentador de diapositiva. En el mismo se colocó las preguntas dadas por la docente; las mismas fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Qué significa reducir, reutilizar y reciclar? ¿Qué podemos reducir? ¿Qué podemos reciclar? ¿Y que reutilizar? ¿Qué separamos? ¿Qué es basura? ¿Cuáles son los beneficios ambientales? ¿Cuáles son los beneficios sociales? Los sitios de internet fueron previamente seleccionados por la docente y repartidos por grupos de trabajo. Los alumnos en pequeños grupos trabajaron en el programa presentador de diapositivas las preguntas de acuerdo a la búsqueda y selección de información de cada grupo. Este trabajo pudo realizarse después de haber trabajo diferentes tipos de textos y contenidos en el área de ciencias

sociales y naturales. Colocaron sus trabajos realizados con material reciclado en los mismos grupos, con previa captura de imágenes y grabación de video con un programa que tienen en sus netbook. Se agruparon todas las presentaciones en una sola y se subió a internet a través de un programa adecuado En uno de los grupos, los alumnos integrantes eligieron un tema para escribir un cuento relacionado con el tema. Editaron sus audios a través de programa adecuado que también poseen en sus netbooks. Este equipo lo colocó en internet en formato podcast. Otro equipo realizó un collage de palabras con la temática utilizando un recurso de la Web 2.0 Recursos TIC y de la Web 2.0: - Netbooks - Ofimática y Publicaciones: Libre Office Impress - Libro Digital: Calameo - Cámara y grabadora: Web Cam Companion 3 - Editor de Audio: Audacity - Editor de Podcast: Goear - Collage de Palabras: Tancredo – Wordle - Otros recursos: cámara digital y celular - Edición de Video: Avidemux - Plataforma Social Privada Educativa: Edmodo - Sitios en internet: 1. 2. 3. 4. 5.

www.dondereciclo.org.ar Enseñar a reciclar 10 cosas que se puede reciclar www.verdequetequieroverde.wordpress.com Reutilizando y reciclando. Que y como reciclar en Buenos Aires.

6. Vida verde 7. www.tuverde.com 8. Portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Medio Ambiente: Reciclaje

Las producciones se encuentran alojadas en los siguientes links: Libro digital: http://es.calameo.com/read/001807509cbad0b04c852 Podcast: http://www.goear.com/listen/c0ff6ef/audio-cuento-los-hombres-reciclables-marcos-ysantiago

PRESENTACIÓN Desde los lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental se reflexiona en torno a la concepción más cercana sobre el ambiente en el sentido de no reducirlo a la conservación de la naturaleza, al de la problemática de la contaminación por basuras o la deforestación. El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales. La Institución Educativa Federico Ángel consciente de la necesidad de formar las nuevas generaciones de Caldeños de manera integral pretende desde el desarrollo del PRAE integrar el contexto social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los alumnos y alumnas Federiquianos de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse en el futuro en dinamizadores ambientales.

NUESTRO ENTORNO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. El territorio colombiano representa uno de los países con mayor riqueza en el contexto mundial, no sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de su diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa riqueza, por lo que en toda la geografía nacional aparecen signos preocupantes de un grave deterioro ambiental. Algunos de los problemas comunes incluyen: el deterioro de la diversidad biológica, la destrucción masiva de cuencas, el detrimento acentuado de las condiciones ambientales de las zonas costeras y mares territoriales, la deforestación masiva, la contaminación de aguas y aire, la pérdida de la identidad cultural, así como las ignominiosas condiciones de vida de muchas zonas populares. Esta situación aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los cambios económicos globales, la amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia de catástrofes ambientales. Vivimos actualmente cambios y transformaciones caracterizadas por luchas sociales que pretenden revertir esta situación y lograr la equidad, la paz, el respeto a la naturaleza, la reconquista del reconocimiento y la legitimación. Está demostrado que el medio más eficaz para promover y consolidar los cambios necesarios es promover un aumento de la conciencia de todas las personas sobre el valor de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, así como proveerlos de la formación necesaria para impulsar y mantener los cambios.

Una educación que realmente sea capaz de lograr estos objetivos, será aquella que esté dirigida hacia la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales causantes de los problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación ambiental a trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la construcción colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y particularidades culturales. El reto actual para la educación y las instituciones del estado es promover programas de educación ambiental que estén enmarcados en estas orientaciones y con matiz e identidad colombiana. METAS • Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social, cultural y natural de la localidad, proyectándose ésta como región. • Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado desde los enfoques de las diferentes áreas curriculares y coherentes con el Proyecto Educativo institucional – PEI. • Propiciar la reflexión crítica y la conciencia ambiental mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de auto evaluación y participación permanente para la toma de decisiones en la prevención y resolución de conflictos ambientales locales y regionales. • Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones que le permitan al proyecto incidir en el entorno local, regional y nacional mediante la estrategia de trabajo en red y la participación de la comunidad educativa en todas las instancias de participación ciudadana, como “ejercicio de transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores”. Capra (1998) OBJETIVO GENERAL Buscar que toda la comunidad educativa comprenda las relaciones de interdependencia que mantiene con su entorno, de manera reflexiva y crítica, con el fin de generar valoración y respeto por el ambiente, especialmente desde los valores, los derechos humanos, la paz, la democracia y el mejoramiento cultural, científico y tecnológico, con proyección local y global. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Participación en el contexto: Realizar actividades en las que haya participación activa de la comunidad educativa, que permitan el conocimiento crítico y analítico del territorio (en contexto) y propicien la transformación de las personas y su entorno, de manera que privilegien el respeto por el patrimonio natural, cultural, arquitectónico, estético y ético. 2. Buscar espacios de análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa, en la que se consolide el equipo PRAE y se profundice en la política nacional ambiental y en los principios de la educación ambiental. 3. Desarrollar estrategias educomunicativas que permitan fortalecer los procesos del PRAE a nivel institucional y regional.

JUSTIFICACIÓN EN EL AÑO 2013 nuestra institución se unió a la red PRAE AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá), con el fin de articular acciones a nivel de formación ambiental, desde lo local y lo regional. En una investigación descriptiva de diseño mixto que se hizo para caracterizar los procesos educomunicativos de las instituciones de dicha red, se encontraron dificultades en todos los procesos comunicativos de los PRAE de todas las instituciones de la red. Por tanto se deben generar herramientas y estrategias educomunicativas que permitan el fortalecimiento del PRAE institucional y que a su vez, ayuden al mantenimiento de la red ambiental. El contacto con otros PRAE es fundamental para compartir experiencias, desarrollar sinergias y mejorar la calidad de nuestro PRAE; en el caso de nuestra institución, el PRAE tiene un enfoque de trabajo en red e inteligencia territorial, con el fin de estructurar los procesos formativos, plasmados en los proyectos transversales y el plan educativo institucional, de manera contextualizada con los actores sociales e institucionales del entorno local, regional, nacional e internacional. En la red PRAE AMVA, la escuela, el contexto y los equipos dinamizadores son los ejes articuladores; la investigación, la participación y la visión de desarrollo son los ejes que lo impulsan. Todo lo anterior hace indispensable continuar en nuestro PRAE, no solo con estrategias comunicativas, sino también con estrategias participativas (como los ECOCLUBES, la mesa ambiental y el CIDEAM) y estrategias de capacitación que fortalezcan los equipos dinamizadores, de forma que impulsen la investigación – acción participativa y la sistematización de todas las experiencias. Todas estas estrategias se plasman en las acciones propuestas en el presente proyecto. Es indispensable tener presente que el PRAE es una de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental-PNEA-, para articular la dimensión ambiental a la educación formal. Por tanto, se debe considerar, además de la contextualización, la conceptualización, la sistematización y la proyección del PRAE a la comunidad. Las articulaciones e interacciones no solo contextualizan el PRAE y ayudan a la calidad educativa; también hacen parte de la visión sistémica, investigativa, interdisciplinaria, e interinstitucional que debe tener todo proyecto ambiental escolar. Esto obliga a articular el PRAE a otros proyectos y planes locales, regionales, nacionales e internacionales. Así mismo, la participación en todas las instancias de gestión ciudadana, es una estrategia pedagógica constructivista y dialógica que busca generar aprendizajes significativos que lleven a formar ciudadanos participativos, reflexivos y críticos. Este enfoque sigue el modelo pedagógico de la institución, los lineamientos del PEI, la transversalización de las áreas y de los proyectos obligatorios (haciendo especial énfasis en el proyecto de vida y los valores ambientales e institucionales).

El énfasis en las competencias básicas y ciudadanas, fundamenta la convivencia y la participación, que a su vez son básicas para generar una cultura ambiental que a su vez, garantiza la defensa de los patrimonios natural, social y cultural del territorio, desde dimensiones éticas, estéticas, científicas, técnicas y sociales, entre otras. MARCO CONCEPTUAL Fundamento legales El Decreto 1337 de 1978 reglamentó los artículos 14 y 17 del Decreto – ley 2811 de 1974. El Artículo 1 refiere que el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente, incluirá en la programación curricular para los niveles preescolares, básicos primarios, básicos secundarios, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal y educación de adultos, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables. El Decreto 2811 de 1974 crea el código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. La normativa educativo-ambiental se basa en lo siguiente: La constitución política de Colombia (1991): dentro de los derechos ambientales, da funciones a la Contraloría y Procuraduría para vigilar la gestión ambiental dentro de la sociedad. La ley 99 de 1993 (Ley Ambiental) crea el Ministerio del Medio Ambiente y el SINA (Sistema Nacional Ambiental) que crea y articula los programas de educación ambiental. La ley 115 o ley General de la educación: establece la obligatoriedad de enseñar educación ambiental en las instituciones educativas. La realización del proyecto de Educación Ambiental (PRAE), se rige por el decreto 1743 del 3 de Agosto de 1994, por el cual se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental en todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio del Medio Ambiente. De acuerdo a la constitución Política de Colombia, en el artículo 189, ordinal 11, consideran que los ministerios del medio ambiente y educación, tienen la función de coordinar el desarrollo y la ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental, que hacen parte del servicio público educativo. Además lo artículos 78, 79, 80, 81,82 del capítulo 3 contemplan:

a. El derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombre y de participar en todas las actividades y decisiones que pueden afectarlo. b. B. el estado debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y a la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a quienes no lo cumplen. El Decreto 1860 de 1994 reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. En 1995 aparecen los lineamientos de La Política Nacional Ambiental. En el 2002 aparece La Política Nacional Ambiental. Esta contempla varias estrategias para fomentar la educación ambiental. Entre estas están el CIDEA (Comité Inter institucional de Educación Ambiental), la formación de Dinamizadores y Educadores Ambientales, los PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental) y los PRAE (Proyectos Ambientales de Educación Ambiental). Directiva 007 de 2009 de la Procuraduría de la Nación: Plantea la obligatoriedad de fomentar la educación ambiental en os municipios mediante la creación de los CIDEAM (Consejos Interinstitucionales de Educación Ambiental). Agenda Intersectorial de Educación Ambiental y Comunicación 2010 – 2014 Ley 1549 de julio 5 de 2012: institucionalización de la PNEA (Política Nacional Ambiental) para la incorporación efectiva en el desarrollo territorial. MARCO GENERAL Definición La UNESCO (1970) define a la Educación Ambiental como: “(…) el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interacciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña también la participación activa a la hora de tomar decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente”. Colombia es un país privilegiado por la densidad y cantidad de recursos naturales, es el tercer país en biodiversidad, es el cuarto país más rico en agua a nivel mundial, aproximadamente el 40 % de su territorio está cubierto de bosques, sin embargo, la deforestación causada por la colonización, incendios forestales, utilización de la madera, contaminación de los ríos, el uso indebido de productos químicos, insecticidas, aerosoles, la caza y

la pesca descontrolada frente a estos están convirtiendo estos privilegios en problemas ambientales, sociales y económicos. La crisis ambiental (deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación, reducción de la capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc) y la crisis de valores de nuestra sociedad originada por un modelo de desarrollo hegemónico e inequitativo genera la necesidad de crear un espacio para la reflexión y preservación del medio ambiente. ACTIVIDADES De contextualización 1. Guardianes de la naturaleza (CORANTIOQUIA) y CUIDÁ (Área Metropolitana): en primaria, con la colaboración de la mesa ambiental municipal. 2. Proyecto de huertas quintos y octavos, novenos y onces, con la colaboración de la mesa ambiental, CUIDÁ y Desarrollo municipal. 3. ECOCLUBES: convocatoria de nuevos integrantes al ECOCLUB “Amigos de la naturaleza” y actividades normales. 4. Feria ciencias (elaboración de maquetas ambientales) 5. Salidas pedagógicas: “Conocimiento y apropiación del entorno” Parque de las 3 aguas, huerta del CUIDÁ, huerta de Mesa Ambiental (Parque de las 3 aguas). Recorridos urbanos para sensibilización de MIRS. De conceptualización 6. Proyecto de vida (elaboración de documento base para la transversalización con el PRAE). Presentado en el 2014 en ÁREA METROPOLITANA, CIDEAM y CORPODIL 7. Prevención de desastres (elaboración de documento base, acciones). Se elaboró ficha. 8. Comparendo ambiental: Estudio y aplicación (con acompañamiento municipal). No se han hecho acciones. 9. Revisión documento PRAE institucional (en Curso de “Conservación” Maestría UNAL y Red PRAE AMVA – CIDEAM) Pendiente. De proyección 10. Red PRAE AMVA: Asistencia a reuniones; seguimiento de lineamientos 11. Mesa ambiental municipal: Participación en reuniones y formulación de proyecto de Servicio Social (Pasó revisión de Secretaría de educación; en revisión por parte de CORANTIOQUIA para mirar apoyo en capacitación) 12. CIDEAM: Asistencia a reuniones; seguimiento de lineamientos. 13. Estrategias educomunicativas: Elaboración de Wiki; proyecto de maestría (en elaboración)

RECURSOS: 1. Equipos audiovisuales como dvd, televisión, biblioteca, periódicos, revistas, video Beam, retroproyector, etc.

Físicos:

2. Humanos: Contamos en la institución con el apoyo de profesionales de CORANTIOQUIA, ÁREA METROPOLITANA, Mesa Ambiental Municipal, CIDEAM, red PRAE AMVA y algunas entidades en convenio con la alcaldía de Caldas como OPEPA y Fundación Social, Cuidá. También participan algunos profesores, estudiantes y padres de familia de la institución educativa. RESPONSABLES: Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

_________________________________________________________________________________________

Si eres un joven y quieres trabajar con tus amigos en proyectos ambientales que mejoren la calidad de vida de tu barrio o localidad, conformar un Ecoclub te da una estructura y guía para realizar tus iniciativas para que tengan más impacto. Hacerlo es muy fácil sólo debes seguir estos pasos. . DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio de cada año, tiene que ver contigo, conmigo con cada una de las personas que habitan nuestro planeta tierra y su entorno. _____________________________________________________________

También puede interesarte…  

Los Animales Salvan el Planeta (II): Utiliza Lámparas Eléctricas de Bajo Consumo Los Animales salvan el planeta (III) : Evita el uso de bolsas plásticas

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL TEMA: ARMONIZACION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS A TRAVES DE LA EDUCACION AMBIENTAL OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Mantener un ambiente alegre y armónico de nuestra institución para lograr un cambio de actitud en nuestras comunidades generando valores y hábitos de higiene orden, responsabilidad, creatividad, embellecimiento y esfuerzo OBJETIVOS ESPECIFICOS - Sensibilizara la comunidad educativa sobre la importancia de vivir en un ambiente agradable - Buscar alternativas que faciliten el desarrollo de las diferentes actividades a realizar. - Asignar responsabilidades de acuerdo a las capacidades y destrezas de los participantes. - Orientar el desarrollo del trabajo para lograr óptimos resultados. - Disfrutar el cambio progresivo de las actividades realizadas. - Mantener activo el proyecto para nuevas generaciones. TEMAS A DESARROLLAR

    

Limpieza y mantenimiento del jardín. Manejo y reciclaje de basuras. Remodelación de sillas en guadua. Elaboración de murales. Caminata ecológica y elaboración de carteles.

METODOLOGIA Se realizarán jornadas pedagógicas periódicamente durante el año escolar, en las que mediante métodos activos, partiendo de la observación y experimentación se vinculará a la comunidad educativa, con el fin de generar actitudes y comportamientos que favorezcan el bienestar común, mediante el cuidado del medio ambiente. EVALUACION Se llevará a cabo a medida que se vaya realizando las diferentes actividades en cada uno de los talleres, observando lo diferentes procesos y desempeño de dos los participantes EVIDENCIAS El registro de las evidencias se llevará en un cuaderno en el cual se plasmarán todo aquello que se realice en cada taller, anexando diferentes evidencias significativas. COMPROMISOS Despertar en la comunidad el interés por el embellecimiento de nuestro entorno, así mismo sensibilizando la conciencia del hombre por la conservación de los recursos naturales. RECURSOS HUMANOS: Comunidad educativa. MATERIALES: herramientas, semillas, pinturas, papel, pínceles, etc.

TALLER 1 TEMA: Limpieza y mantenimiento del jardín. OBJETIVO GENERAL Mejorar la presentación de las sedes escolares de nuestro municipio despertando el interés de la comunidad educativa por el embellecimiento de su entorno. OBJETIVO ESPECIFICO - Limpieza del jardín escolar. - Reparación del jardín. - Resiembra del jardín. ACTIVIDADES - Charla de sensibilización. - Organización de grupos de trabajo. - Desyerba y apolcamiento del jardín. - Recolección de semillas para la resiembra. - Evaluación del taller. Una vez realizada la charla de sensibilización con los integrantes de la comunidad, se procede a organizar grupos de trabajo delegando funciones específicas a cada uno. EVALUACION Cada grupo al finalizar la actividad, explicará la vivencia del trabajo en grupo y hablará de los beneficios que se obtendrán de la participación comunitaria y del mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida. RECURSOS

HUMANOS: Comunidad Educativa. MATERIALES: Herramientas, semillas, papel, colores, madera, etc. COMPROMISO Generar en los estudiantes y comunidad educativa la iniciativa por los cuidados que merecen las plantas que se encuentran en los jardines, huerta escolar y familiar.

TALLER 2 TEMA: Caminata ecológica y elaboración de carteles ambientales. OBJETIVO GENERAL Incentivar a la comunidad por el cuidado y la preservación del medio ambiente, y el aprovechamiento de los recursos naturales. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Motivar el sentido de pertenencia hacia nuestro medio. - Reconocer la importancia de nuestra actitud responsable frente a los recursos Naturales. -Elaborar carteles educativos sobre la preservación del medio ambiente. ACTIVIDADES - Planeación caminata ecológica. -Designación de responsabilidades.

-Recolección material del medio (DESECHOS) -Elaboración de carteles. -Exposición de trabajos. -Evaluación. Para la salida ecológica se requiere una debida planeación en el cual se determine el lugar, el objetivo my demás condiciones de la salida, coordinación con la comunidad educativa como apoyo en esta actividad, la recolección del material del medio (desechos) para evidenciar en la elaboración de carteles ambientales el logro de la actividad.

EVALUACION La exposición de los trabajos de los estudiantes será una muestra y una motivación del compromiso adquirido por los niños y la comunidad educativa frente a los recursos naturales de la región. RECURSOS HUMANOS: Comunidad Educativa. MATERIALES: Herramientas, semillas, papel, colores, madera, etc. COMPROMISO Mantener actitud responsable frente al cuidado y protección del medio ambiente.

TALLER 3 TEMA: Manejo y reciclaje de basuras. OBJETIVO GENERAL Crear una conciencia colectiva que genere un pensamiento positivo para diferenciar lo limpio y lo contaminado en el medio en que se vive. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Sensibilizar a la comunidad a la comunidad educativa sobre la importancia de vivir en un ambiente agradable. -Buscar alternativas que faciliten el desarrollo de las diferentes actividades a realizar. - Asignar responsabilidades de acuerdo con las capacidades y destrezas de los participantes. ACTIVIDADES -Taller de sensibilización sobre la recolección y reciclaje. -Organización de grupos de trabajo. -Recolección y clasificación de las basuras de la escuela. - Mantenimiento. -Evaluación. Para que la comunidad educativa adopte una aptitud de limpieza en su entorno y así evitar posibles contaminantes del ambiente por consiguiente disminuir el riesgo de motivación para enfermedades infecciosas. Se formarán los grupos de trabajo con una asignación a realizar. Adecuación y ubicación de recipientes para recolectar los residuos, buscando motivar a la comunidad educativa en la importancia que tiene el manejo correcto de las (basuras) residuos sólidos para contribuir en la disminución de la contaminación.

EVALUACION Al término de la actividad veremos los resultados y los beneficios que este trabajo nos puede dar. RECURSOS HUMANOS: Comunidad Educativa. MATERIALES: Herramientas, semillas, papel, colores, madera, etc.

COMPROMISO Comprometer a la comunidad educativa en el buen manejo de los residuos y así mismo llevarlos a la práctica en cada uno de los diferentes hogares.

TALLER 4 TEMA: Elaboración de murales.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de elementos de pintura, despertando la creatividad y el gusto por el orden y la belleza.

OBJETIVOS ESPECIFICOS - Desarrollo de la motricidad fina. - Aplicar términos de pintura. - Aprovechar la habilidad y la creatividad de cada uno de los estudiantes. Mediante una charla se explicará como utilizar adecuadamente la pintura, aprovechando el conocimiento de algunas personas para el éxito del trabajo. ACTIVIDADES -Planeación del trabajo. -Organización de grupos de trabajo. -Observaciones generales. -Elección de diseños y lugar apropiado para ejecutarlos. -Selección de los materiales. -Ejecución del trabajo.

EVALUACION Al terminar el trabajo se evidenciará la responsabilidad y habilidad de los estudiantes. RECURSOS HUMANOS: Comunidad Educativa. MATERIALES: Herramientas, semillas, papel, colores, madera, etc. COMPROMISO Velar por el mantenimiento y cuidado del proyecto realizado.

TALLER 5 TEMA: Remodelación de sillas en guadua. OBJETIVO GENERAL Mejorar la presentación de las sedes escolares brindando espacios de descanso para enriquecer las relaciones sociales de la comunidad con el medio en el que interactúa. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Orientar el desarrollo del trabajo para lograr óptimos resultados. - Disfrutar el cambio progresivo de las actividades realizadas. - Aprovechar los recursos del medio. ACTIVIDADES - Organización de grupos de trabajo. - Consecución de los materiales. -Ejecución del trabajo. Como primera medida organizaremos grupos de trabajo, se realizará un diagnóstico de las reparaciones necesarias y así establecer el material que se necesita para el trabajo. La consecución del material y ejecución será liderada por los padres de familia con mayor habilidad en estas labores.

EVALUACION Al terminar el trabajo se evidenciará la responsabilidad y habilidad de los participantes en el desarrollo de estas actividades de grupo. RECURSOS HUMANOS: Comunidad Educativa. MATERIALES: Herramientas, semillas, papel, colores, madera, etc. COMPROMISO Velar por el mantenimiento y cuidado del proyecto realizado. Motivar para que estas actividades se realicen en los hogares de los niños.