Sistematización Profocom u. e. Antonio Quijarro

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “EDUARDO AVAROA” LA SOCIALIZACIÓN DEL MESCP DESARROLLA EL CONOCIMI

Views 45 Downloads 10 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “EDUARDO AVAROA”

LA SOCIALIZACIÓN DEL MESCP DESARROLLA EL CONOCIMIENTO Y REFLEXIÓN DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTONIO QUIJARRO Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM

Equipo de Sistematización: 1. Prof. Samuel Fernández Gutiérrez 2. Profa. Jahel Ruth Ramírez Leandro

Tutor: Lic. David Basilio Huayta

Potosí - 2018

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo en primer lugar a Dios quien nos ha dado la fortaleza de superar muchos obstáculos. A nuestros Padres y Madres por estar ahí cuando más los necesitamos. Y en especial a nuestra hija Zoe Aracely Fernández Ramírez quien con su ternura y paciencia nos permitió seguir adelante.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos Expresar nuestro agradecimiento:   

Al Lic. David Basilio Huayta. Lic. Teresa Oña Gómez A la Directora y la planta docente y administrativa de la Unidad Educativa Antonio Quijarro Nivel Primario.

ÍNDICE Página RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………..

1

2. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………

3

3. RELATO COLECTIVO………………………………………………………............

5

4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA…………………………. 4.1. Maestra N°1: Jahel Ruth Ramírez Leandro………………………………

9

Maestro N°2: Samuel Fernández Gutiérrez………………………………

39

5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS………………………………………………………………………… 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS……………………………………………………

68

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...

79

4.2.

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo 1: Contexto de la Unidad Educativa Antonio Quijarro Anexo 2: Planificación del Taller del Bloque 1 Anexo 3: Planificación de la Réplica del bloque 1 Anexo 4: Planificación del Taller del Bloque 2 Anexo 5: Planificación de la Réplica del bloque 2 Anexo 6: Planificación del Taller del Bloque 3 Anexo 7: Planificación de la Réplica del bloque 3 Anexo 8: Planificación del Taller del Bloque 4 Anexo 9: Planificación de la Réplica del bloque 4 Anexo 10: Planificación del Taller del Bloque 5 Anexo 11: Planificación de la Réplica del bloque 5 Anexo 12: Diarios de Campo de los talleres de Formación Comunitaria Anexo 13: Listas de asistencia de madres y padres de familia Anexo 14: Fotografías de los talleres y réplicas de la Formación comunitaria Anexo 15: Audio: Comparación, análisis e interpretación colectiva. Cartilla Educativa Anexo 16: Video de los talleres de Formación Comunitaria

9

77

RESUMEN El equipo de sistematización de maestros (as) que no se encuentran en ejercicio considera que la concreción de los talleres de formación con las madres y padres de familia en el desarrollo de los saberes y conocimientos en la Educación Sociocomunitaria Productiva nos llevó a promover el debate y la reflexión crítica sobre el MESCP, que parte del análisis crítico de la realidad histórica de la educación en Bolivia y de las experiencias educativas transformadoras, del cual surgen sus fundamentos, su enfoque, su estructura y elementos curriculares, exponiendo los lineamientos generales del MESCP para socializar a la población. En el desarrollo de los talleres del cuaderno popular con los padres de familia a través del relato de sus experiencias vividas obteniendo resultados positivos ya que generamos un dialogo armónico sobre sus experiencias vividas. En la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el impacto fue sobresaliente y satisfactorio porque los padres y madres de familia conocieron sobre el MESCP por ser integrador, participativo y comunitario en la transformación de la educación, donde los padres de familia apoyan el aprendizaje de sus hijos de acuerdo a sus posibilidades, practicando los valores socio comunitarios, armonía y complementariedad con la madre tierra, revalorizando los saberes y conocimientos tradicionales originarios. Durante todas las actividades se logró que las madres y padres de familia se interesen y participen activamente, en las socializaciones de los talleres, con sus propias experiencias vividas, para poder involucrarse y conocer el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y también puedan apoyar a sus hijos durante su educación, como también dar a conocer lo aprendido al resto de los padres de la Unidad Educativa Antonio Quijarro a través de las réplicas realizadas. Nosotros los maestros como facilitadores de los talleres sugerimos que se promueva la socialización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, por medios de comunicación. Por esta razón como producto presentamos una cartilla educativa con el fin de llegar a cada uno de los actores principales en este modelo y a toda la población para lograr la aceptación positiva de este modelo educativo.

INTRODUCCIÓN Nuestro país atravesó por varios cambios importantes en toda la historia de la educación boliviana, hasta llegar a este modelo educativo con un enfoque descolonizador, con una mirada de rescate de saberes y conocimientos ancestrales, hasta la práctica educativa en el desarrollo curricular con una visión de proyecto sociocomunitario productivo. En el presente modelo a diferencia de los demás, se va rescatando experiencias desde la escuela de Warisata, orientando que toda la practica educativa, está en función al objeto holístico tomando en cuenta las cuatro dimensiones (ser, saber, hacer y decidir) buscando una articulación con las demás áreas de conocimiento y que les sirva en la vida y para la vida. La experiencia de sistematización realizada por nuestro grupo que ponemos a consideración, lleva por título “LA SOCIALIZACIÓN DEL MESCP DESARROLLA EL CONOCIMIENTO Y REFLEXIÓN DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTONIO QUIJARRO”, surge gracias al trabajo comprometido y a la necesidad de transformar el proceso educativo en favor de los estudiantes de la Unidad Educativa “Antonio Quijarro”, del distrito de Potosí más propiamente ubicado en el centro histórico de nuestra ciudad; y para que este modelo sea aplicado de forma efectiva los padres y madres de familia deben participar de manera activa conociendo y participando de las actividades MESCP y así coadyuvar a la construcción en la concreción del Modelo y todo lo que implica la educación y formación de sus hijos y si lograr un cambio profundo en el sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia. Durante el trabajo con los padres y madres de familia y la información de la dirección de la Unidad Educativa “Antonio Quijarro”, pudimos conocer las diversas realidades, culturas, tradiciones, costumbres, valores ancestrales, saberes y conocimientos, lo que se reafirmó en la participación de los padres de familia con los cinco bloques temáticos asimismo de las réplicas de ellos, haciendo conocer sus propias experiencias vividas acerca de la educación y aprendizaje que tuvieron, fueron recordando como aprendían en clases, las tareas que realizaban para presentar al profesor (a), de esa forma se fue revalorizando las participaciones que existió en los talleres.

Se hizo la comparación de la educación tradicional con el actual modelo haciendo referencia la promulgación de la Ley de educación Avelino Siñani –Elizardo Pérez N° 070 y la implementación del Modelo Educativo Sociocumunitario Productivo, que busca consensos partiendo de un análisis crítico de la realidad histórica de la educación boliviana y de las experiencias educativas transformadoras, para la construcción del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional, buscando una educación integral-holística, descolonizadora, comunitaria, productiva intercultural, intracultural, y plurilingüe como sentido de la educación para responder a los problemas de nuestra realidad. Como primer punto nos referimos a algunos antecedentes referidos al marco contextual de la Unidad Educativa “Antonio Quijarro”, tomando en cuenta las características de la infraestructura también se toma en cuenta los aspectos sociales, culturales, y económicos de los padres y madres de familia, sin dejar de lado la participación que ellos tienen dentro y fuera de la Unidad Educativa. También se muestra el Marco Metodológico, donde se visibilizan los objetivos holísticos trabajados por los componentes del grupo de sistematización en los PDC. Seguidamente se muestra el relato colectivo, se describe la organización del equipo de sistematización, para dar sentido y viabilizar el desarrollo de los talleres del MESCP con madres y padres de familia, las dificultades y tropiezos que tuvimos como equipo de sistematización, y que supimos sobre llevarlo con ayuda de nuestro tutor asi como otros facilitadores encargados de este programa de formación, llegando a la conclusión satisfactoria. Posteriormente se muestra el relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la práctica educativa, también el proceso de desarrollo de los talleres del MESCP, realizado con madres y padres de familia de la unidad educativa en la que fuimos designados, así como las réplicas realizada por el padre de familia, relatos donde mencionamos nuestras experiencias educativas al desarrollar las planificaciones. Prosiguiendo se muestra la comparación, análisis e interpretación colectiva, donde se concertó las prácticas educativas realizadas por cada una de las maestras y maestros,

para que en base a ello se realice una reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes identificados en las experiencias, en los cuales se estableció el dialogo colectivo, un trabajo realizado en equipo para reflejar y valorar lo más sobresaliente de la experiencia que tuvimos al realizar los talleres con las madres y padres de familia. Continuando se muestra los productos y resultados, y como equipo de sistematización logramos realizar una reflexión profunda acerca de la misma a partir de nuestras experiencias vividas que fueron reflejadas por las madres y padres de familia; también plasmamos un material educativo que constituye un referente para trabajar con padres y madres de familia. Por último muestra las conclusiones y recomendaciones, en este acápite del documento final como grupo de sistematización valoramos las incidencias en las reflexiones, al cual hicimos referencia en nuestras experiencias vividas en la comunidad Educativa, en el proceso de formación de madres y padres de familia, en la cual destacamos los puntos que se debería tomar en cuenta para las próximas socializaciones ya que este trabajo debe ser continuo para lograr los objetivos trazados.

1. MARCO CONTEXTUAL. Los talleres de socialización dirigidos a padres y madres de familia se realizaron en la Unidad Educativa Antonio Quijarro, la misma se encuentra ubicada en la zona central calle Chuquisaca de la ciudad de Potosí, denominada como casco viejo, por lo que en dicha zona, aún se conservan las características propias de la colonia, como ser: los balcones en las casas, calles aun empedradas y angostas, las mismas que hoy por hoy ocasionan demasiado congestionamiento vehicular puesto que la zona es muy transitada, por el personal de trabajadores de las diversas instituciones y estudiantes de las diferentes unidades educativas que se encuentran cerca de dicha unidad educativa. (VER ANEXO N°1) Así mismo la Unidad Educativa cuenta con un Consejo Educativo; conformada por padres y madres de familia representantes de los diferentes cursos; los cuales participan en las diferentes actividades de gestión educativa, desarrollo curricular y extracurricular; por lo que los padres tan solo participan cuando se los convocan y no así voluntariamente. En cuanto a la religión que profesan la mayoría de los padres y madres de familia; son de la religión católica, aunque también existen familias que profesan otro tipo de religiones; las actividades que realiza la unidad educativa son varias en las cuales se pretende crear vínculos familiares en todo el establecimiento. La comunidad educativa del establecimiento posibilitó la realización de los talleres de socialización de MESCP; todo con el objetivo de que los padres de familia conozcan y sean partícipes en la implementación del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo y que a partir de ello puedan coadyuvar a consolidar su aplicación de la misma. En relación al aspecto socio económico de los padres y madres de familia; en su gran mayoría provienen de la clase media y clase baja porque son personas profesionales en diversos campos y áreas tales como: abogados, contadores, ingenieros, maestros, policías, médicos, etc.; siendo varios de estos servidores públicos en diferentes instituciones públicas y privadas, así también hay padres y madres de familia que se dedican a diferentes actividades económicas como ser al comercio, a la mecánica, carpintería y otros como transportistas, albañilería, etc. Por consiguiente el nivel 1

económico de los mismos es satisfactorio por el hecho de que cubren todas sus necesidades propias y el de toda su familia; así mismo esto beneficia de mucho al establecimiento porque gracias a ello se han podido hacer varias reparaciones a la infraestructura del mobiliario, ya que comentó un padre de familia que no existe apoyo económico del gobierno para mejorar la infraestructura y tuvieron que donar para mejorar en este aspecto. Es lamentable conocer estos aspectos ya que se habla de innovación tecnológica, mayor inversión en la educación, sin embargo en la realidad no es visible dicho aspecto ya que esta unidad educativa tiene un patio empedrado y no tiene asfalto, lo cual dificulta un recorrer a las diferentes aulas, más aun si se quiere realizar actividades educativas, de igual manera los vidrios de varias aulas están destrozados. El idioma que predomina en la mayoría de los padres de familia es el castellano; aunque existen varios padres que son bilingües puesto que también hablan la lengua originaria quechua, la pérdida del habla de esta lengua es por la falta de práctica del mismo. Analizando el aspecto económico, en varios núcleos familiares se pudo detectar que son padre y madre los aportadores económicos directos de sus hogares, actitud motivada por la situación económica por la que atraviesa el país en la actualidad que requiere una mayor entrada económica que haga frente a las diferentes obligaciones a las que son sometidos como pago de servicios básicos, impuestos, etc. Como se pudo constatar la comunidad educativa “Antonio Quijarro” es diversa en cultura, tradiciones, costumbres y como parte social con esperanzas de sobresalir en cada aspecto de su vida, aceptando los cambios positivos que esta nueva ley educativa trae para rescatar todo lo que no se daba importancia dentro de su cultura. Por todos los aspectos mencionados se puede establecer que en el aspecto social propia de la zona pertenece a la clase media y de la misma manera en cuanto a los padres de familia que participaron en los talleres de socialización. Así mismo podemos mencionar que en la zona existen varias carencias; pero entre las más resaltantes es la falta de señalización de tránsito, al ser esta zona muy transitada y tener calles angostas los cuales son factores de mucho riesgo para la comunidad educativa y 2

domicilios particulares; debido a esta problemática se ve la necesidad de gestionar esta situación juntamente con las autoridades pertinentes. 2. MARCO METODOLÓGICO. Nuestra experiencia toma como marco metodológico la implementación y concreción del MESCP, teniendo como base el texto popular mismo que ha orientado nuestro trabajo y la elaboración de nuestras planificaciones y que ha permitido organizar la secuencia de nuestras acciones, los mismos que han permitido la socialización a padres de familia. Bloque 1 Objetivo Holístico: Fomentamos el respeto, a partir del estudio del Nuevo modelo Educativo en Bolivia, mediante la observación de un video y posterior participación comunitaria, para transformar la práctica educativa desde el MESCP hacia una educación con calidad. (VER ANEXO N°2) Bloque 2 Objetivo Holístico: Fortificamos los valores de respeto mediante la comprensión del MESCP y la ley de educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” a través de un sociodrama y realización de un debate para contribuir con las prácticas educativas de la comunidad. (VER ANEXO N°4) Bloque 3 Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de respeto mutuo a través de la realización de papelógrafos y análisis del bloque 3 del cuaderno formativo del MESCP, para consolidar la transformación educativa desde la participación de las madres y padres de familia en las problemáticas de la escuela. (VER ANEXO N°6) Bloque 4

3

Objetivo Holístico: Asumimos valores de respeto, mediante análisis, asimilación y reflexión sobre la participación de los padres de familia en la comunidad educativa generando un ambiente de debate y comprensión fortaleciendo el trabajo comunitario realizando mensajes dirigidos a los maestros/as de sus hijos, para profundizar en la trasformación de la educación en Bolivia. (VER ANEXO N°8) Bloque 5 Objetivo Holístico: Fortalecemos el respeto, a partir del análisis de la Calidad Educativa en Bolivia orientada hacia el Vivir Bien, mediante el debate y participación comunitaria, para transformar la práctica educativa desde el MESCP hacia una educación con calidad. (VER ANEXO N°10) Réplica Bloque 1 Objetivo Holístico: Fortalecemos el trabajo comunitario, generando la reflexión y análisis del MESCP y la producción de conocimientos, a partir de la participación activa y productiva de padres y madres de familia de base, para consolidar la transformación de la formación educativa de sus hijos e hijas. (VER ANEXO N°3) Réplica Bloque 2 Objetivo Holístico: Fortalecemos actitudes de respeto, mediante la participación activa e intercambio de experiencias, a partir de la apropiación de los temas del Bloque 2, para consolidar una transformación educativa en la escuela, familia y comunidad. (VER ANEXO N°5) Réplica Bloque 3 Objetivo Holístico: Fortalecemos la transformación educativa a través de la socialización del bloque 3 del texto popular del MESCP para madres y padres de familia, en un ambiente de respeto

4

y confianza, a partir de la réplica realizada por madres y padres de familia como facilitadores para apoyar el proceso de transformación educativa. (VER ANEXO N°7) Réplica Bloque 4 Objetivo Holístico: Fortalecemos la responsabilidad, a partir del análisis y reflexión sobre la participación social comunitaria de los padres de familia en las actividades de la comunidad educativa, generando un ambiente de participación activa, para contribuir en la implementación del MESCP y transformar la realidad para el Vivir Bien. (VER ANEXO N°9) Réplica Bloque 5 Objetivo Holístico: Fortalecemos valores de confianza y amabilidad, a partir del análisis de la Calidad Educativa en Bolivia orientada hacia el Vivir Bien, mediante el dialogo y participación de las madres y padres de familia, para formar parte en la transformación educativa. (VER ANEXO N°11) 3. RELATO COLECTIVO. El presente equipo de sistematización fue trabajando con anterioridad desde la conformación del equipo que se lo hizo durante el desarrollo de la unidad de formación N°14; iniciando con cuatro integrantes, que son los siguientes maestros: Jahel Ruth Ramírez Leandro, Samuel Fernández Gutiérrez, Mario Mamani Colque y el profesor Milton Lazcano Vera. Comenzamos repasando las primeras unidades de formación (Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios, Comprendiendo la Estructura Curricular y Planificación Curricular), para poder realizar las planificaciones correspondientes a los talleres de socialización dirigidos a padres y madres de familia. Seguidamente como equipo de sistematización nos reunimos en el domicilio particular del colega Milton Lazcano, y se acordó elaborar las planificaciones 5

determinando el domicilio, lugar, fecha y días de reunión. Para realizar las planificaciones se tomó como material de apoyo el cuaderno popular, las respectivas unidades de formación, referentes bibliográficos y se consideró también tomar como apoyo en base a los CDs. con material dirigidos a los padres de familia, Internet y otros, que nos ayuden a realizar las planificaciones y posterior socialización de los bloques. En el proceso de planificación cada integrante del equipo de sistematización aportó con sus ideas en el planteamiento de los objetivos holísticos donde se tuvo algunos inconvenientes en su elaboración ya que fue complejo enlazar palabras conectoras y buscar verbos que nos permita realizar el objetivo para lo cual se determinó como objetivo holístico el de consolidar la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a través de la participación activa de los padres de familia, para lo cual se empezó a coordinar en la dimensión del ser lo siguiente, desarrollar y fortalecer valores socio comunitarios en los padres de familia que permitan rescatar el respeto, solidaridad que es vital para la convivencia humana; en la dimensión del saber de acuerdo al texto popular y módulos de PROFOCOM, se coordinó que los padres de familia realicen un profundo análisis, compresión e interpretación de los temas a desarrollarse debido al desconocimiento del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en cada padre y madre de familia. De la misma manera se hizo un análisis de las metodologías a utilizar en la dimensión del hacer, en los talleres para lo cual se determinó que los padres de familia puedan desarrollar habilidades, capacidades mediante la participación activa y la creatividad en los padres de familia como el desarrollo de dramatizaciones grupales, elaboración de cartas, mensajes y papelógrafos; en cuanto a la dimensión del decidir se hizo un análisis profundo acerca de la incidencia que se quería lograr a corto y largo plazo como, una nueva posición crítica aceptando el nuevo modelo respecto a las problemáticas y necesidades no resueltas, transformación en la educación con mayor eficacia y productividad, como también lograr un compromiso e integración de los padres en el modelo educativo. Una vez elaborado el objetivo holístico se procedió a realizar los momentos 6

metodológicos donde se acordó partir desde la experiencia y contacto directo con la realidad para lo cual se propuso utilizar en la práctica los debates, lluvia de ideas, reflexión de videos, llenado de papelógrafos, mensajes de reflexión, cartas y matrices de dificultades y propuestas para logar una calidad educativa junto a los padres de familia escuchando sus versiones desde su experiencia; en cuanto a la teoría no se tuvo problemas porque se trató de realizar un análisis, comprensión de los textos de los módulos de PROFOCOM y el texto popular para su mejor comprensión y concretizar mejor el modelo, en cuanto a la valoración se tomó aspectos de reflexión para que los padres consideren y valoren el MESCP desde su realidad vivida diferenciando modelos, y para la producción se determinó realizar en equipos comunitarios diversas actividades con referente a la implementación del modelo. En cuanto a los criterios de evaluación nos pusimos de acuerdo y tomar como base las dimensiones del objetivo holístico para poder evaluar mediante la observación, como analizamos en equipo, los padres de familia no son estudiantes entonces se optó por evaluar observando ya que es el único medio para evaluar a los padres de familia y una forma ideal fue a través de las opiniones que difundirían, una vez observado el video, analizado las preguntas problematizadoras y finalmente cuando hayan compartido sus experiencia de vida educativa. Una vez concluida con la elaboración de las planificaciones se hizo revisar con la facilitadora del PROFOCOM, la misma que aprobó dichas planificaciones con algunas sugerencias a ser modificadas; una vez aprobadas nuestras planificaciones empezamos a realizar los materiales respectivos que se propuso utilizar en cada taller como materiales didácticos pertinentes al taller de socialización con los padres de familia, los materiales que elaboramos fueron en primera instancia las diapositivas los mismos que tienen por objetivo facilitar la comprensión de los contenidos, proyección de videos, de la misma forma elaboramos los papelógrafos didácticos para incentivar la participación de los padres de familia en el desarrollo de los contenidos a través de sus experiencias vividas; también la selección de videos de reflexión relacionados a los contenidos que se pretende desarrollar en los talleres y uno de ellos fue la selección del video de la escuela de Warisata la cual una vez observada y propuesta por el colega Samuel, nos impresionó debido a la relación con varios 7

temas del MESCP por lo que todos de forma unánime decidimos usarlo como motivación y comprensión de la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez y por último se hizo un análisis en cuanto al producto de cada taller con el fin de expresar lo aprendido mediante: dramatizaciones, elaboración de cartas, mensajes en hojas de color, matrices comprensión y propuesta. Para poder realizar los talleres de la réplica nos organizamos en equipo en una primera instancia todos reunidos propusimos los materiales a usar, y establecimos emplear matrices para detectar la comprensión de los temas, elaboración de preguntas problematizadoras y diapositivas, por la premura del tiempo, ya que los padres de familia estaban organizando actividades para los exámenes finales de sus hijos. En las orientaciones metodológicas tomamos en cuenta para la práctica algunas sugerencias y materiales los cuales pudieran ayudar a introducir a los contenidos por lo que al realizar la planificación se seleccionaba los materiales que se debían elaborar, fue un trabajo arduo pero gratificante a la vez puesto que la asesora del curso con el cual se trabajaría nos felicitó ya que hicimos materiales que de manera significativa reflejaban el objetivo del MESCP. En una segunda reunión realizamos la elaboración de los materiales a utilizar en las réplicas, donde elaboramos las respectivas diapositivas; los materiales didácticos también elaboramos la cartilla según las ideas apuntadas centrándonos en todos los contenidos más relevantes de la ley 070 y el MESCP, resaltar que este material nos sirvió significativamente debido a que contiene una síntesis concreta de todos los bloques del texto popular, lo que hace que dé a conocer lo más esencial. Todos colaboramos en esta actividad realizando las impresiones de las cartillas y elaboración de las planillas de los talleres y demás, para finalizar se realizó una reunión previamente al taller de réplica en coordinación con el padre de familia quien realizaría las respectivas replicas quien nos sugirió realizar algunos materiales didácticos que él consideraba importantes. Como grupo de sistematización en las distintas reuniones de coordinación y planificación se tuvo varios resultados positivos como la capacidad y facilidad de elaborar las planificaciones al momento de dar sugerencias, también gracias a ello 8

se pudo ver la tolerancia y respeto mutuo entre colegas; de la misma manera también se tuvo algunos inconvenientes como equipo por ejemplo la falta de tiempo para concluir los trabajos ya que muchos de nosotros nos sentíamos cansados y agotados, como también diferimos en algunas de nuestras opiniones que nos llevó a desentendernos en un momento, pues a inicio fue un tanto difícil. Asimismo hacer conocer que coordinamos previamente acerca de la preparación del refrigerio, para complacer a los padres de familia, el cual consistía en papas fritas, pipocas, gelatinas y chicharrones los cuales se distribuirían al inicio y final de cada socialización. También destacar que antes de iniciar con la socialización fuimos a la unidad educativa para presentarnos con la directora y la asesora del curso con cuyos padres de familia se socializaría el MESCP. Lamentablemente no logramos nuestro objetivo ya que solo nos encontramos con la secretaria, quien nos indicó que la directora estaba muy delicada de salud. La experiencia de trabajar en grupo nos hizo comprender que existe diversidad de puntos de vista pues en muchos aspectos tuvimos discrepancias los cuales fuimos superando poco a poco, pues no todos somos iguales. Otra de las dificultades que tuvimos que superar es el horario de llegada del colega Mario quien siempre llegaba retrasado en cada reunión. 4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. 4.1. MAESTRA N°1: JAHEL RUTH RAMÍREZ LEANDRO BLOQUE N°1: ¿POR QUÉ HAY UN NUEVO MODELO EDUCATIVO EN BOLIVIA? EL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DE BOLIVIA La presente labor se realizó enmarcado en la socialización, comprensión, el debate y la reflexión crítica sobre el MESCP con las madres y padres de familia de la unidad educativa Antonio Quijarro, junto a ellos se trabajó para la implementación del Modelo Educativo ya que son uno de los actores principales en este cambio. 9

En ese sentido iniciamos el primer taller en fecha 15 de septiembre, a horas 18:30 estableciéndonos en la unidad educativa, mientras llegaban los padres de familia procedimos a presentarnos e indicar el objetivo del desarrollo del MESCP. Para lo cual comenzó el Prof. Mario se refirió “buenas tardes padres y madres de familia ustedes van a ser partícipes de la socialización del modelo educativo, para que a partir de ello se acerquen a la educación de sus hijos e hijas, pongan atención en los contenidos y también participen a de acuerdo a sus experiencias”. Posteriormente intervino el Prof. Miltón añadiendo lo siguiente: “los talleres les servirán para conocer el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo y que deben estar muy atentos para comprenderlo”, luego se presentó mi persona de la siguiente manera: “soy la Prof. Jahel y vengo a realizar la socialización del MESP y para ello su participación es muy importante, no tengan desconfianza en expresar sus opiniones, todas las intervenciones son válidas, ya que nos encontramos en un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo”, inmediatamente intervino el Prof. Samuel y se manifestó de la siguiente forma: “estimados padres de familia es un placer compartir estos talleres con todos ustedes y esperamos su participación en todo, ya que ahora la educación no es solo del maestro sino también de la familia, la comunidad y todos los que puedan coadyuvar con la educación. Una vez culminada con la presentación el Prof. Samuel pidió a las madres y padres de familia que también ellos puedan presentarse para suscitar un ambiente de confianza, calidez y respeto mutuo “les vamos a pedir que se identifiquen papás y mamás para que nos vayamos conociendo y así podamos trabajar en comunidad, en confianza y respeto mutuo”, mientras tanto mi persona y el Prof. Milton repartíamos a los participantes los textos populares, compromisos para después indicarles la forma de anotar la planilla de asistencia. Una vez concluida el llenado de estos documentos se pasó a organizar el ambiente de manera comunitaria, formando un círculo para que todos los padres de familia puedan participar de manera activa en el desarrollo del taller. Continuando realizamos la proyección del video referido al “Nuevo Modelo Educativo” en Bolivia que duró aproximadamente cinco minutos. (VER ANEXO N°14)

10

Al culminar el video mi persona hizo una pequeña reflexión sobre lo observado exponiendo “el video observado nos invita a reflexionar, sobre las experiencias vividas y debemos compararlas con los cambios que actualmente se está implementando en el sistema educativo”, después se dio la palabra a los padres de familia, donde intervino una mamá y dijo “es verdad que antiguamente las mujeres no podían estudiar, se les dejaba a un lado para que atiendan la cocina y a los hermanos hombres y al papá, otra madre prosiguió “antiguamente las mujeres no teníamos derechos, peor estudiar, solo servíamos para las labores de casa y a pesar de que yo quería estudiar y era inteligente mi papá me decía que eso era para mis hermanos y que yo estaba hecha para ayudarlos a ellos”. El Prof. Milton al respecto argumentó: “la problemática social que actualmente aqueja a nuestro país, es la ausencia de los valores en casa, son las causas para que nuestros hijos se encuentren descarriados, estos problemas en un futuro se convierten en problemas macros como la delincuencia, el alcoholismo, entre otros”, luego de esas palabras una madre de familia se pronunció añadiendo “la familia es el núcleo de la sociedad; debemos hacer un gran esfuerzo para trabajar sin abandonar a los hijos/as, dedicándoles un momento para comunicarnos con ellos y guiarlos por el buen camino. En seguida se procedió a realizar la conformación de grupos por afinidad entre padres de familia, formando tres grupos, dos de ocho personas y uno de siete personas. A cada grupo se le distribuyó hojas de color con preguntas y material correspondiente para que puedan responder a las preguntas problematizadoras. Los padres de familia analizaron y deliberaron sobre cada una de las interrogantes, y la primera fue: ¿Cuál fue nuestra experiencia y vivencia en la escuela tradicional? el primer grupo indicó “antes había castigos severos, tenían bastante miedo a los profesores incluso en algunos casos, más que a sus propios padres, los profesores eran sinónimo de respeto y muchas veces de miedo” y otra mamá dijo “la letra entraba con sangre, no existía consideraciones de ningún tipo a los problemas familiares, pues tuve varias dificultades familiares y en ningún momento me comprendieron los maestros, por ese motivo tuve que dejar el colegio ya que reprobé dos años.

11

En la segunda interrogante ¿Qué tipos de maestras y maestros tuvimos? se dio paso al segundo grupo para que pueda responder, cuyo representante se dirigió: “antiguamente tuvimos maestros capataces, quienes solo nos daban órdenes y no permitían que emitamos ningún tipo de opinión, los maestros o maestras eran las únicas personas que podían expresar sus ideas y no podía existir una interacción entre maestro y alumno, pero ahora un problema grave es el libertinaje que los jóvenes consideran positivo y muchas veces son muy rebeldes”. A lo que una madre del mismo grupo intervino añadiendo: ´Si bien es cierto que antiguamente nos daban castigos severos por las faltas que cometíamos, yo misma fui objeto de varios maltratos, cuando llegaba tarde nos hacían levantar toda la basura del colegio, o cuando nos equivocábamos en las respuestas a las preguntas de las maestras y/o (os) nos golpeaban contra la pizarra, a pesar de ello antes había más respeto y responsabilidad en los estudiantes. Por lo que el maestro Mario intervino mencionando: “lo que tratamos de lograr es que ustedes comprendan que el actual sistema educativo no solo intenta el aprendizaje curricular sino también sirve para adquirir valores a partir de proyectos que coadyuven a solucionar problemas de la escuela o comunidad”. Posteriormente pasamos a realzar el análisis y reflexión de la tercera interrogante que fue la siguiente: ¿por qué hay que transformar la educación? Se dio cabida al grupo tres donde una mamá respondió: “porque la educación era obsoleta, antigua, el solo repetir no es provechoso eso más bien nos atrasa más”, inmediatamente intervino un padre de familia quien dijo: “en la educación antigua no importaba el contexto, la participación de los estudiantes, no era dinámica, era mecanizado, y eso no es productivo”. De esta forma se respondió a las preguntas problematizadoras de este bloque logrando que todos los copartícipes aporten con sus ideas y opiniones trabajando de manera comunitaria. Seguidamente socializamos el contenido teórico del bloque 1, inició el Prof. Milton señalando: el MESCP nace por la necesidad de transformar la realidad desde la escuela a partir de la participación de los padres de familia” Consecutivamente intervino el Prof. Mario exponiendo imágenes referidas al modelo de educación tradicional y el modelo de educación mencionando lo siguiente: “¿A qué se refiere cuando decimos aprendizaje memorístico?, inmediatamente respondió una 12

madre de familia: “significa que solo nos limitamos a repetir lo que ya está escrito en los libros” ¡correcto! Dijo el Prof. Mario añadiendo: “también no se analizaba, por lo tanto el aprendizaje no era significativo” Continuando con la socialización el Prof. Samuel comenta: “como pueden observar la educación era descontextualizada porque se utilizaba ejemplos que nada tienen que ver con el contexto de los niños por ejemplo se utilizaba la palabra elefante para enseñar la vocal (e) pero en nuestra región no existe el elefante” es decir no responde al contexto en el que vivimos debemos usar ejemplos de nuestra región. Un padre de familia levantando la mano argumentó: “Todos los padres de familia debemos ser partícipes en las diferentes actividades de nuestros hijos así apoyamos al seguimiento porque muchos nos olvidamos y pensamos que es deber de la escuela la educación de nuestros hijos”. Al respecto apoyé argumentando: “todo lo socializado son los enfoques del nuevo Modelo Educativo, y esta experiencia se vivió ya en la escuela de Warisata y fueron los comunarios, quienes construyeron la escuela ayllu tanto en infraestructura como en conocimientos, es decir una educación integral que busque transformar saberes y conocimientos propios que nos sirvan para la vida y no para el momento”. El Prof. Milton preguntó a los participantes: “¿comprendieron el objetivo del MESCP o tienen alguna duda sobre lo socializado?” y una madre de familia se pronunció: “es verdad que nosotros aprendimos a leer con el libro Alborada, con ese libro aprendí yo, aprendieron mis hijos, no ha habido una actualización de nuevos contenidos y por otro lado todo lo que sabíamos por ejemplo de medicina natural, nos daba vergüenza practicar y preferíamos ir al doctor, pero ahora hasta el doctor ha fortalecido nuestros saberes y algunos nos recetan mates y medicinas naturales”. El Prof. Mario argumentó: “ahora comprendemos los Enfoques del Modelo, es descolonizador por que busca que los hombres y mujeres transformen su realidad en la que viven, es integral, porque la formación engloba a los valores y conocimientos. Busca que sea una educación significativa, es productivo porque forma estudiantes con capacidades y cualidades para producir. Esos son los enfoques del modelo. Después intervino el Prof. Samuel “Vamos a continuar con las Bases del Modelo. El 13

modelo tuvo bases y fundamentos sobre los cuales se ha construido, las escuelas indígenas, la escuela de Warisata, y otros que coadyuvaron a la construcción de la educación, y es este sistema lo que se debe implementar muchas veces creemos que los avances que actualmente vemos son solo de ahora y que nuestros antepasados no tuvieron conocimientos científicos, pero esto no es así, ya que todos los pueblos y culturas de la humanidad han producido conocimientos y saberes necesarios para desarrollar su sentido de vida, todos los pueblos, civilizaciones grandes como los Mayas, los Egipcios utilizaron un conocimiento altamente elaborado para construir sus ciudades, domesticar sus animales, tenían un conjunto de conocimientos especializados para desenvolverse mejor en la vida ligada a su cosmovisión. Pero nosotros consideramos que antes de lo que actualmente vemos no había conocimiento, eso fue a causa del proceso de colonización, este proceso impone una sola forma de concebir al mundo donde predomina la racionalidad secante, que busca el dominio sobre la vida”. Inmediatamente mi persona realizó una pregunta a los padres de familia ¿Qué hubiera sido de nuestra cultura si no hubiéramos sido colonizados? y una mamá respondió “desaparecería nuestra cultura pero también debemos saber utilizar todo lo que viene del extranjero pues sin ellos estaríamos más retrasados”, después intervino el Prof. Milton diciendo “No creen ustedes que si no hubiera existido colonización, nosotros hubiéramos desarrollado más que los extranjeros en conocimientos? ya que nuestras culturas conocían las matemáticas, arquitectura, agricultura, astronomía, medicina entre otras habilidades que fueron frenadas al ser colonizados, por ejemplo los Tiahuanacotas, tenían una excelente tecnología agrícola, se adecuaban a la forma de sus suelos, a los problemas climáticos, aspectos que ahora debemos tomar en cuenta, pero lo que hemos hecho ahora fue simplemente copiar todo lo que se puede, y no hemos desarrollado nuestras capacidades tecnológicas y científicas, por eso se considera que la colonización fue muy perjudicial para nuestra cultura. La colonización nos ha obligado a pensar como ellos querían, y mientras más gente sometida existía, para ellos era mejor. Para el Modelo Socio Comunitario Productivo es importante fortalecer el proceso de sabiduría de los pueblos indígenas originarios, para producir nuestros propios adelantos científicos, tecnológicos y culturales”. 14

A continuación una mamá comentó: “Los conocimientos que deben enseñarles a nuestros hijos deben ser pertinentes para la vida, y debemos revalorizar nuestros conocimientos ancestrales ya que tienen muchas cosas positivas, y para la implementación de este Modelo educativo todos debemos participar aunque sea desde nuestros hogares”. Inmediatamente otra madre afirmó: “A mí me llamo más la atención la parte que mencionaron lo de vivir en armonía con la naturaleza y madre tierra, actualmente se da más contaminación que antes, las fábricas y empresas contaminan demasiado y solo les importa ganar dinero y no hacen nada por preservar el medio ambiente” Posteriormente pasamos a cumplir con la realización del producto, con los grupos ya organizados se elaboraron cartas dirigida a las maestras y maestros para lograr una transformación educativa en Bolivia, a través de ello se pudo advertir la comprensión de los temas y en la participación se evidenció el respeto a las opiniones que vertían los demás en los trabajos grupales, y también destacar las respuestas acertadas a las preguntas problematizadoras. La reflexión permitió que los padres de familia asuman un criterio responsable para apoyar en las actividades de la escuela y así construir una educación integra para todos sus hijos. De esta manera concluimos la socialización de los contenidos. REPLICA N°1 Una vez presentes en la unidad educativa, nos dirigimos al ambiente destinado para la réplica, después procedimos a organizar el ambiente de manera adecuada para el desarrollo del taller, posteriormente saludaron a todos los presentes los padres de familia quienes fueron los facilitadores del sistema educativo. “Buenas noches padres de familia, en esta oportunidad les vamos a dar un resumen de todo lo desarrollado por los maestros aquí presentes en anteriores oportunidades”. Un papá facilitador menciona: “es importante empaparnos del actual modelo educativo para ser partícipes activos en la formación de nuestros hijos, para ello voy a mostrarles

15

estas imágenes que demuestran las diferencias entre la educación tradicional y el nuevo modelo educativo ¿qué es lo que identifican?”. (VER ANEXO N°14) Una madre joven dijo “los cambios en la educación”, otro padre de familia menciona: “la educación tradicional es negativa porque no permite que desarrollemos nuestras propias ideas” finalmente otra mamá dijo: “la actual educación incluye a todos para la construcción de conocimientos”. Seguidamente una madre de familia cuenta: “los castigos eran muy severos para los estudiantes indisciplinados, por ello yo nunca preguntaba mis dudas al profesor cuando no entendía”, otra madre argumentó en pocas escuelas se pone a la práctica lo que dicen en este momento porque hasta ahora solo un proyecto se está llevando adelante, los otros cursos siguen con el antiguo sistema”. Y el padre de familia facilitador prosiguió “así es lamentablemente voy a comenzar compartiendo mis experiencias educativas en la escuela, mis padres eran labradores del área rural y la vida es dura en el campo por lo que yo decidí que mis hijos no sufran como yo a partir de incentivarles a estudiar y aprender para la vida, les eduqué en valores y conocimientos de nuestros antepasados. Antes de la escuela de Warisata ya existía en Caiza “D” una escuela ayllu para la enseñanza comunitaria donde se enseñaba los valores y conocimientos sociocomunitarios que permitieron que muchos hermanos indígenas alcancen a obtener un título profesional porque nos enseñaban con el actual MESCP, los labradores enseñaban a cuidar el medio ambiente y comunidad, pensando en nuestras futuras generaciones para dejarles un mundo mejor se vivía en armonía con la naturaleza, y se fortalecía EL VIVIR BIEN es así que este modelo intenta rescatar esas formas de enseñanza-aprendizaje que permitían producir conocimientos a partir de nuestro medio para que se consiga un aprendizaje significativo es decir para la vida. Porque no crean que antes no hubo adelanto científico pues si la hubo porque contaban con los quipus y aprendían en comunidad y cooperación mutua.” La madre facilitadora apoyó: este modelo busca formar personas integras que construyan nuestro país” e inmediatamente se les entregó papelógrafos para que resalten los aspectos más relevantes del MESCP. 16

Se pudo evidenciar que la réplica del bloque uno fue muy provechoso para los padres de familia asistentes porque les hizo dar cuenta que ellos también son una parte muy importante en el proceso de aprendizaje de sus hijos y que deben participar activamente en todas las actividades de la comunidad educativa y no asomarse solo en el momento de las calificaciones y cuando reprueben sus hijos. BLOQUE N°2: ¿CÓMO SE CONCRETA EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Se proyectó el segundo bloque a horas 17:30 pm., mientras los padres de familia llegaban de a poco, procedimos a organizar los materiales y asientos del ambiente en forma circular para posibilitar la atención y comprensión de los mismos. Una vez presentes la mayoría de los padres de familia, el Prof. Samuel dirigiéndose a los presentes dijo: “Buenas tardes padres de familia, les agradecemos la responsabilidad que mostraron y por su presencia, en esta ocasión vamos iniciar con la proyección del video Warisata Teaser para lo cual les pedimos su atención”. Seguidamente se proyectó el video que tuvo una duración de siete minutos, después analizamos el video y pedimos a los padres de familia su opinión. (VER ANEXO N°14) Inmediatamente un padre de familia opinó: “El video nos ha reflejado como fue el inicio de la escuela ayllu de Warisata como desde el Ministerio de educación se les negó el apoyo a este proyecto bien encaminado, también se observa de como nuestros hermanos indígenas se ayudaban a través del ayni, que es una práctica comunitaria que nos dejaron nuestros antepasados”. De la misma manera una madre de familia comentó: “En el video se ve a un profesor del área rural que a pesar de las malas condiciones del aula, enseña con vocación y les hace participar a los estudiantes a partir de su vivencia, mencionando a la llama, vicuña, sapo y al cóndor que son propios del lugar”. Posteriormente el Prof. Milton dijo: “Continuando con lo programado vamos a pedirles que pongan atención a la siguiente lectura de la Prof. Jahel”. Inmediatamente procedí con la lectura del art. 78 de la CPE y el art. 4.2 de la Ley 070 diciendo: “Señores padres 17

de familia el artículo 78 de la CPE nos expresa la educación es unitaria, pública, universal y democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. Por otra parte el artículo 4.2 de la ley 070 nos expresa que debemos: fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la formación y la realización plena de las bolivianas y los bolivianos, para una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias, en complementariedad con los conocimientos universales”. Una vez culminado con la lectura el Prof. Mario les dijo: mamás y papás les rogamos que formen dos grupos con iguales integrantes. Posteriormente les interrogué: ¿que nos da a conocer ambos arts.?, un padre de familia opina: “puedo destacar la parte que dice una educación de calidad e integral, las cuales lamentablemente solo están escritas en el papel pero no se cumplen”, una madre interviene y dice: “Cada gobierno que ingresa cambia la forma de educación y nos confunden y es como estaríamos retrocediendo atrás” al respecto otra madre dijo: “La educación no es solo de la escuela o autoridades sino que nosotros debemos integrarnos tal como lo señala en las leyes como señalaron los maestros”. Intercedió el Prof. Milton señalando: “todos tienen razón en sus argumentos pero lo que se debe asimilar es que este programa recién fue implementado por lo tanto, demorará un poco en su cumplimiento pleno, así que por favor les pedimos su atención para que ustedes sean los que hagan cumplir lo que dice en las normas, además de que hasta los mismos grados de escolaridad cambiaron de nombre y organización como lo señala la Ley de educación, por lo que actualmente es el siguiente:”. Inmediatamente se dio la palabra al colega Samuel quien dijo: “En realidad se ha clasificado en tres grandes grados; primeramente esta la Educación Regular (que comprende desde la educación inicial en Familia Comunitaria hasta educación Secundaria Comunitaria Productiva) también se considera la Educación Alternativa y Especial (toma en cuenta a personas jóvenes y adultos que 18

dejaron la escuela y quieren retomar estando fuera de la edad requerida la cual es denominada especial e incluye también a personas con discapacidad o estudiantes superdotados); por ultimo nos referimos a la Educación Superior de Formación Profesional)”. Siguiendo con la temática el Prof. Mario señaló: “Todos debemos estar al tanto en el cambio del sistema educativo porque en ella se pretende transformar la realidad de la comunidad o barrio de donde vivimos se puede llevar adelante diferentes problemáticas como la contaminación, el alcoholismo, o fortalecer potencialidades es una decisión comunal y cada uno de estas necesidades o potencialidad deben ser elegidos por maestros, padres de familia y director y en caso de que haya más instituciones que tengan que ver con ella pueden ser partícipes también”. Después apoyando a mi colega argumenté: “El modelo busca el vivir bien, a través de unir la realidad con la escuela, la cual esta normada en la CPE y la Ley 070 y ustedes deben preguntarse ¿cómo llevar adelante este sistema? Es muy sencillo a través del PSP donde ustedes podrán determinar, lugar, problema a resolver, sus objetivos, actividades, costo, y es el director o (a) quien debe llamar a una reunión para la evaluación de necesidades y/o problemáticas exigiendo”. Inmediatamente señalé diciendo: “Exactamente uno de los protagonistas principales también es el maestro a través de sus planificaciones debe llevar adelante el PSP tomando en cuenta el Currículo Base que es todo el sistema educativo, Currículo Regionalizado responde a necesidades de cada región, y Currículo Diversificado toma en cuenta materiales educativos diversos; ustedes están en el derecho de exigir el cumplimiento de estos elementos en la planificación pues ya no es como antes donde se ingresaba a improvisar o repetir los mismos libros desgastados de cada año”. Seguidamente el Prof. Milton dijo la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes debe ser de forma integral es decir formarles no solo en conocimientos sino en valores, desarrollo de habilidades a través de cuatro dimensiones: (ser, saber, hacer y decidir) con la participación de toda la comunidad educativa o sea es comunitaria la evaluación. Continuando el Prof. Samuel dijo: “¿padres de familia qué reflexión merece lo socializado?” y un padre de familia dio como respuesta: “En pocas escuelas se cumple este modelo hasta ahora solo uno se llevó adelante, los profesores siguen con sus 19

antiguos libros”, la maestra asesora del curso intervino: “padres de familia son ustedes los que tienen que exigir que se cumpla lo que está escrito muchos padres de familia solo se aparecen a fin de año, no se preocupan por la situación de sus hijos, por lo tanto hay deficiencias en ambos lados”. Otra madre dijo:” Evidentemente pero muchos somos padre y madre para nuestros hijos y por cuestiones de trabajo no podemos venir siempre a todas las reuniones”. Así se deliberó hasta llegar a la conclusión de que en algunas oportunidades se presentan dificultades pero no es una excusa para olvidarse de la situación escolar de los estudiantes. Para concluir con el desarrollo del bloque el Prof. Milton solicitó: “Cada grupo conformado debe realizar una dramatización; el primer grupo a través de un representante debe simbolizar a la educación tradicional y el segundo grupo debe personificar al modelo educativo actual es decir el MESCP”. En la dramatización de la educación tradicional el alumno llega tarde y el maestro lo castiga físicamente y lo reprende mucho por no haber hecho la tarea y le dice que está castigado y por lo cual se ponga las orejas de burro y se vaya a un rincón, después llega una alumna y el maestro ya no la deja entrar a clase. Y después les explica las partes de la planta y les pide que se aprendan de memoria para su examen, también el maestro se niega a repetir la explicación cuando una alumna se lo pide. (VER ANEXO N°14) El segundo grupo dramatiza sobre el MESCP y el maestro enseña matemáticas con problemas prácticos de la vida diaria, así una alumna llega tarde y el maestro la hace pasar a clases, y les pide que pongan más empeño en cuanto a su aprendizaje ya que se encuentran atrasados; pero lo importante es que asimilen bien los temas aunque sea muy poco lo que se avance. Indudablemente se percibió la comprensión de los temas socializados con los padres de familia ya que desarrollaron su dramatización tal cual les habíamos socializado lo cual fue muy satisfactorio para nosotros porque demostraron mucha responsabilidad, respeto y sobre todo voluntad. De esta manera se concluyó con la actividad programada a horas 21:00 pm.

20

REPLICA N°2 Una vez presentes en la Unidad Educativa procedimos a solicitar ambiente a la portera, quien de buen humor nos dio el ambiente N°12 ingresamos para posteriormente organizar el ambiente en media luna, mientras llegaban los padres de familia, a hora exacta 18:30 pm se hizo presente el padre de familia encargado de realizar la réplica correspondiente, don Crisólogo y dijo: “Buenas tardes papás y mamás en esta oportunidad vamos desarrollar juntos los temas correspondientes al libro popular y para que se comprenda vamos a responder a las siguientes preguntas: ¿Qué nos enseñaban en la escuela?, ¿Nos servía para la vida?”. Después se pidió a los padres de familia que compartan su experiencia vivida en la escuela. En aquel momento un papá levanto la mano y dijo: “En mi caso muchas veces nos enseñaban cosas que jamás lo aplicamos, también teníamos que aprender de memoria muchas cosas que al final nos olvidamos por no poner en práctica esos conocimientos; y con respecto a la segunda pregunta algunos conocimientos si nos han servido para la vida puedo nombrar el caso de matemáticas lo que aprendí a sumar, restar, multiplicar y dividir no se me olvido y lo sigo aplicando hasta ahora, eso sería”. De la misma manera otro participante comentó: “Yo puedo decir que lo que nos enseñaron en la escuela fue de bastante utilidad, gracias a mis profesores que me supieron enseñar ahora soy lo que soy, antes había más disciplina, ganas de aprender, respeto a los profesores, y la letra entraba con sangre, para mí eso funcionaba mejor que ahora, en ese sentido estamos empeorando; hasta en el minibús podemos ver que antes los niños le cedían el lugar a los mayores pero ahora es totalmente lo contrario”. Al momento el Sr. Crisólogo manifestó: “Tienen mucha razón el modelo tradicional tenía aspectos que se deben rescatar sin embargo no estamos diciendo que este nuevo modelo educativo solucionará mágicamente los problemas que atraviesa la educación boliviana, para lograr un verdadero cambio y calidad en la educación todos nosotros debemos poner de nuestra parte y aportar con granito de arena para lograr mejores días para nuestros hijos”. 21

Inmediatamente una mamá pidió la palabra, mencionando: “Algunos profesores daban la clase de manera amena con lo cual lograban que los estudiantes aprendan de manera óptima y esos conocimientos asimilados no se olvidaban fácilmente por eso los profesores tienen que mejorar sus métodos de enseñanza y así los alumnos aprenderán para la vida y no para el momento. A continuación se prosiguió con la presentación y explicación de los temas del bloque dos, haciendo uso de las diapositivas, desarrollando los aspectos más relevantes de cada tema. (VER ANEXO N°14) Primero el Sr. Crisólogo les habla sobre la ley 070 que impulsa el MESCP dándoles a conocer las siguientes características: Mandatos Constitucionales, fundamentos, bases y fines, objetivos, Estructura del Sistema Educativo Plurinacional. También menciona: “El MESCP busca articular la escuela con las prácticas de la comunidad o el barrio. Por lo cual hablaremos del PSP, que es un conjunto de actividades programadas que responden a las necesidades, problemas, expectativas de la comunidad. La elaboración del PSP tiene muchos pasos se debe contemplar el lugar, problema, título, objetivos, actividades y costo. Ahora los maestros deben planificar sus clases de acuerdo al currículo diversificado para responder a las múltiples y diversas regiones de Bolivia. Con respecto a la evaluación de nuestros hijos podemos decir que ahora es: integral, holística, científica, orientadora, flexible, permanente, transparente, cualitativa y cuantitativa. También en la evaluación de nuestros hijos se toma en cuenta las cuatro dimensiones del ser humano que son: Ser, Saber, Hacer y Decidir”. Una vez concluida la socialización de los temas se prosiguió con algunas intervenciones de los padres de familia, así un padre mencionó: “Lo que yo puedo destacar de lo que mencionó don Crisólogo es el proyecto socioproductivo, el cual nos dijeron que este proyecto va articular la escuela con las actividades del barrio, a mí me parece interesante ya que en muchos barrios hay muchos problemas de distintas índoles, por ejemplo: en mi barrio hay muchas cantinas y esto provoca inseguridad en la zona y en cualquier momento pueden pasar hechos lamentables, sería muy importante que nuestras autoridades, hagan caso a los reclamos que hacemos los 22

vecinos; pero ellos hacen oídos sordos no nos escuchan, tal vez trabajando conjuntamente con las unidades educativas que hay por la zona se pueda lograr cerrar estos bares”. En seguida una madre de familia dijo: “Estoy de acuerdo con ejecutar estos proyectos socioproductivos pero muchas veces no hay el apoyo necesario de los padres y solo unos cuantos estamos trabajando, aquí en la escuela nuestro proyecto socioproductivo es la contaminación ambiental pero hasta ahora no se hace nada y muchos de los papás ni conocen el título del PSP, entonces se ve que hay mucha dejadez de parte de los padres que deberían apoyar las actividades de la escuela”. Es así como se culminó la presente réplica, se pudo escuchar murmullos de algunos padres de familia, quienes dudan en que el MESCP pueda mejorar la calidad educativa de sus hijos, sin embargo es necesario tomar en cuenta que una inversión más grande y con la voluntad de todos podríamos lograr la construcción de educación de calidad. BLOQUE N°3: ¿QUÉ ES EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Programamos el bloque 3 del texto popular y tal como lo habíamos previsto, todo salió tal como lo planeamos. Nos hicimos presentes en la unidad educativa a horas 17:30 pm., la portera que estaba en el patio nos recibió de muy buen manera, cediéndonos un aula para el desarrollo de los temas preparados con antelación. Mientras organizábamos el ambiente en forma comunitaria, llegaban los padres de familia a quienes les invitamos a disfrutar del refrigerio preparado por nuestro grupo. Exactamente a horas 18: 30 se inició con la actividad programada, comenzando con una dinámica el Prof. Samuel se dirigió hacia los presentes de la siguiente manera: “Madres y padres de familia tengan ustedes muy buena tarde, estamos aquí para continuar con los temas desarrollados la anterior semana y para comenzar les vamos a pedir que nos colaboren con la dinámica que se llama “El Barco” la cual consiste en correr hacia tres barcos, una vez iniciado las olas del mar que está en la imaginación

23

de ustedes después de oír la alarma”. Se provocó un ambiente de confianza y felicidad porque se escuchaban varias risas entre los padres. Como resultado de la dinámica se obtuvo la conformación de tres grupos grandes, a cuyos conjuntos el colega Milton les entregó una pregunta problematizadora y fueron los siguientes: 1. ¿Qué necesidades o problemáticas tiene nuestro barrio o comunidad? 2. ¿Cómo nos organizamos para responder a nuestros problemas? 3. Como padres de familia ¿cómo ayudamos a resolver los problemas?, y les dijo: “Les vamos a dar un lapso de 3 minutos para que deliberen, hasta llegar a una conclusión”. (VER ANEXO N°14) Mientras examinaban las interrogantes el Prof. Mario y mi persona les guiamos en lo referente a los interrogatorios. Transcurrido este tiempo el Prof. Milton dijo: “¿Ya están listos?” y el primer grupo se refirió: “Una vez analizado el contexto de nuestra escuela, concluimos que existe la necesidad de frenar la contaminación ambiental de la zona, y promover una educación vial. En el primer caso la unidad educativa se encuentra en la zona central, por lo tanto existen movilidades de servicio público y particular que contaminan el aire, y deterioran la salud de nuestros hijos, por otra parte las movilidades se estacionan en toda el área incluso en las aceras poniendo en peligro la vida de nuestros hijos”. Tal propuesta fue aplaudida por todos los presentes, luego pasamos a la socialización de la segunda interrogante, cuyo representante dijo: “A través de la participación activa en el PSP de la escuela, tal como ustedes lo socializaron en clases anteriores, también puede ser una propuesta de los padres de familia es todo lo que podemos decir”, inmediatamente dimos un voto de aplausos, continuando con la dinámica se pasó al tercer grupo y una madre dijo: “A partir de realizar un seguimiento constante a la educación de nuestros niños y no aparecernos al final o cuando reprueban nuestros estudiantes, como también hay que darse un poco de tiempo para ser partícipes de los cambios que trae esta nueva forma de educación”, de la misma manera que los anteriores grupos aplaudimos la participación de todos. Posteriormente mi persona dijo:” Todo lo que mencionaron está en relación MESCP por lo tanto significa que promueve la formación integral de los estudiantes, la 24

participación de toda la comunidad educativa para coadyuvar a las problemáticas y/o necesidades”. En seguida tomó la palabra el Prof. Mario quien dijo: “El actual sistema educativo tiene como objetivo formar estudiantes íntegros; es decir en valores, conocimientos, habilidades, etc., a través de cuatro dimensiones que son el ser, saber, hacer y decidir”. Continuando con el desarrollo de la socialización el Prof. Milton dijo: “De la misma manera este nuevo modelo educativo, organiza los temas en cuatro campos de saberes y conocimientos, dentro de los cuales se toma en cuenta las áreas que se conforman de la siguiente manera: Vida Tierra y Territorio toma en cuenta a (Ciencias Naturales, Biología, Geografía, Física, Química); Cosmos y Pensamiento dentro de este campo está: (Valores, Espiritualidad, y religiones, Cosmovisiones, filosofía y psicología); Comunidad y Sociedad, desarrolla los siguientes temas: (Ciencias sociales, Educación musical, Comunicación y lenguaje, Artes plásticas y visuales, Educación física y deportes); Ciencia Tecnología y Producción, dentro de ella están las siguientes áreas: (Matemática, Técnica tecnológica)”. De esta forma se desarrolló la organización de los Campos y Área de saberes y Conocimientos en el MESCP. Al respecto un padre de familia dijo: “Creo que solo cambió de nombre porque al final los temas son los mismos, aunque se está exigiendo comprar libros de autores bolivianos y eso está bien pero no se debería politizar la educación porque cada gobierno que entra cambia el sistema educativo para inclinarlo a su favor”. Al respecto una madre dijo “Yo también no estoy de acuerdo porque ahora se pide que vayan al kínder dos años y debería ser solo un año, y lo único que se provoca gasto de dinero”. Era evidente que varios padres de familia sentían frustración, por el insuficiente avance que se hizo en la educación. A continuación el Prof. Samuel mencionó: “Ahora vamos hablar de los elementos que debe tener una planificación, la cual debe ser elaborada con antelación por todos los maestros y presentan el siguiente orden: objetivo holístico, contenidos y ejes articuladores, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y finalmente los resultados y productos, estos últimos son el resultado de toda la actividad desarrollada en la planificación. Y resaltar que las temáticas orientadoras son elementos 25

curriculares que articulan saberes y evitan que se maneje de manera parcelada cada área, es decir se la relaciona y coordina sin alejarlo una de la otra”. Al respecto mi persona apoyó lo socializado argumentando: “De la misma manera los ejes articuladores responden a demandas y necesidades de las zonas o escuelas y relacionan los contenidos curriculares con temas sociales, culturales, económicos y políticos, de forma que se debe valorar a la historia, la cultura, los autores y protagonistas bolivianos, por lo tanto se debe trasladarlos a la realidad y contexto en el que vivimos. Responden a los objetivos planteados y entran en relación con las temáticas orientadoras” Al momento intervino el Prof. Mario y pidió a los presentes: “Padres de familia les ruego emitir una opinión de los temas desarrollados o alguna observación que ustedes quieren hacer conocer”. Inmediatamente un padre de familia levantando la mano dijo: “Es maravilloso todo lo que ustedes expusieron pero en la práctica es muy difícil cumplirla, sé que esta nuevo forma de educación trata de recuperar lo nuestro, pero también es necesario combinar con más presupuesto para que se cumpla todo lo que dicen, hace falta una adecuada infraestructura educativa, porque cuando dicen que nuestros hijos saldrán bachiller con alguna habilidad o carrera técnica y no existe los medios para hacerlo, no se debería implementar pues solo se lo usa como bandera de propaganda”. Una mamá expresó su voluntad de reflexionar añadiendo: “Yo les escuché y leí el libro que me dieron y quiero destacar la intención de este modelo de educación, que vincular los temas hacia el cuidado del medio ambiente, rescatar valores, como la solidaridad entre todos los bolivianos, poner a la práctica lo que se enseña, pero en la realidad requiere de más empeño tanto de autoridades como nosotros los padres de familia”. Otra madre indicó: “Estoy de acuerdo con la Sra., que me antecedió, sin embargo debo resaltar que mi hija sí aprendió mucho de lo que dijeron, con su maestra, y es ella quien muchas veces nos pide que no votemos la basura en cualquier lugar porque contaminamos el medio ambiente, y yo me siento muy feliz que ella sea mejor que yo” Todos agradecimos a través de un fuerte aplauso la participación de todos los padres de familia. Y mi persona intervino diciendo: “Les estamos muy agradecidos padres de 26

familia por todas sus intervenciones, y para cerrar esta sesión les vamos a pedir que elaboren propuestas para superar los problemas y/o necesidades que afectan a la escuela”. (VER ANEXO N°14) Es así como concluimos el desarrollo de todos los temas de este bloque, exactamente a horas 20:45 pm. REPLICA N°3 Esta actividad correspondiente al tercer bloque se desarrolló de manera amena, iniciando con la organización pertinente del aula, de manera que los padres de familia no se cansen ni pierdan el interés en el transcurso del taller. (VER ANEXO N°14) Posteriormente como siempre se hizo don Crisólogo saludó a todos los presentes e hizo una pequeña introducción respecto a la importancia de la participación de los padres de familia en la educación y dijo: “En el área rural yo trabajé en varios proyectos, incluso logramos formar una panadería que abastecía de pan a la escuela e incluso comunidad y todos emprendimos esta actividad con el apoyo de autoridades y maestros y el trabajo en unidad puede lograr muchas cosas”. Y realizó la siguiente interrogante “¿Qué hacemos como madres y padres de familia para mejorar la educación de nuestros hijos?”. Inmediatamente se produjo el intercambio de experiencias de todos los participantes en torno a la pregunta y comenzó opinando un padre de familia quien dijo: “En mi caso como padre de familia aporto a la educación de mi hijo dándole todos los materiales que necesita, ayudándolo en algunas tareas que le dan en la escuela, haciendo que mi hijo sea más responsable y recomendando que atienda siempre en todas sus clases y también participe en clases”. Al mismo tiempo una madre mencionó: “Muchas veces no podemos ayudar a que nuestros hijos aprendan mejor por falta de dinero, nosotros queremos pero nuestra economía no da para eso, pero siempre tratamos de darles todo lo que se pueda. Los profesores a veces nos comprenden que no podemos comprar materiales, esa dificultad yo veo seguido”. Posteriormente se socializó los temas correspondientes al bloque tres del texto popular, en el desarrollo no hubo participación de los padres de familia por la premura

27

de tiempo y fueron los mismos padres de familia quienes pidieron que al culminar con la exposición pasaríamos a las intervenciones y observaciones. Una vez culminado con la socialización de los contenidos se realizó la reflexión y valoración de los expuesto y el Sr. Crisólogo continuó: “Miren señores papás ahora con este nuevo modelo educativo nuestros hijos serán formados integralmente tomando en cuenta las cuatro dimensiones del saber que son: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Y debemos hacer énfasis más en la dimensión del Ser que son los valores de nuestros hijos, hoy en día podemos apreciar la pérdida indiscriminada de valores”. A lo que un participante afirmó: “A mí algo que me llama la atención en este modelo es la evaluación participativa, y ustedes mencionaron que ahora no solo el profesor, es el encargado de evaluar a nuestros hijos, sino que lo hace la comunidad educativa en conjunto, sería bueno que esto se ponga en práctica y no se quede solo como propuesta y teoría”. De la misma manera una mamá dijo: “Yo vi que mencionaron algo sobre el cuidado de la madre tierra, de la naturaleza, y tienen razón hoy en día hay mucha contaminación del medio ambiente, y tal vez una consecuencia de haber contaminado tanto en medio ambiente es la falta de agua, yo vivo por la zona alta y hay escases de agua y eso molesta mucho a la población, y ustedes saben que el agua es muy imprescindible para la vida, nos sirve para todo sin agua no podríamos vivir, esa es mi opinión”. Con estas opiniones muy reales se llegó a la conclusión de que todos debemos ser partícipes en la educación de nuestros hijos y una vez repartido el refrigerio, los padres de familia se retiraron del ambiente registrando su participación en una lista. BLOQUE N°4: ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN Nos hicimos presentes en la Unidad Educativa a horas 17:30 pm estando prevista la actividad a horas 18:00 ya que solicitaron los padres de familia retirarse más temprano. 28

Mientras dos de mis colegas organizaban el ambiente en forma comunitaria, mi persona y el Prof. Samuel repartíamos el refrigerio a los padres y madres de familia presentes, llegado la hora de iniciar la actividad me dirigí hacia los presentes del siguiente modo: “Padres de familia tengan ustedes muy buenas tardes, nuevamente estamos presentes aquí para continuar con el penúltimo bloque del cuaderno popular y para ello les vamos a pedir encarecidamente nos colaboren con su participación en el desarrollo de las actividades gracias!!” y le cedí la palabra al Prof. Mario, quien explicó: “Vamos iniciar con una dinámica denominada “el arco iris” para ello tengo en mis manos tres hojas de color; rojo , azul y anaranjado, les pido elijan el color de su preferencia, tomando en cuenta que debe haber cinco integrantes en cada grupo y uno de seis integrantes”. Una vez conformado estos grupos el Prof. Milton les entregó una pregunta problematizadora a cada grupo empezando por el grupo uno (rojo) la cual era: ¿Cómo nos involucramos o participamos en las actividades de la escuela?; al segundo grupo le tocó: ¿Es importante participar de las actividades del colegio o la escuela de nuestros hijos e hijas? Y finalmente al tercer grupo le corresponde: ¿Crees que ha mejorado la función de los maestros y maestras en el nuevo MESCP? Rápidamente el colega Samuel pidió a los padres de familia: “Por favor deliberen dos minutos para dar la correspondiente respuesta”. Cumplido este lapso mi persona se dirigió al primer grupo: “Ahora vamos escuchar el fundamento del primer grupo por favor pongan atención” y un padre de familia dijo: “Para empezar debemos reflexionar acerca de la atención que le brindamos a nuestros hijos, no es correcto olvidarnos de ellos después de mandarlos a la escuela debemos estar al tanto de todas las actividades que desarrollan y así evitar cualquier tipo de lamentaciones ya que actualmente la delincuencia y drogadicción van proliferando y es menester comunicarnos constantemente con ellos, ahora con relación a este nuevo modelo educativo señala que debemos involucrarnos a través del Proyecto que señalaron los profesores; viendo las necesidades de la escuela, proponiendo junto a los maestros la temática que se trabajará en una reunión con el director tal como lo señalaron ustedes la anterior clase” argumentando a lo mencionado una madre del mismo grupo dijo: “Aquí en el libro menciona que el Proyecto sociocomunitario productivo ayuda a superar problemáticas o necesidades de la realidad educativa, es 29

decir vincula los temas de avance con los problemas sociales para lograr una educación de calidad”. Todos aplaudimos las acertadas opiniones del grupo para proseguir con el argumento del segundo grupo que fue expuesta por una dama, madre de familia y dijo: “Creo que ya reflexionamos acerca del seguimiento que debemos hacer a nuestros hijos en todo en transcurso de la época escolar, creemos que es muy importante participar en todas las actividades que desarrollan los niños porque juntos lograremos una educación de calidad a través del control y seguimiento constante, tanto en las evaluaciones como en el aprendizaje significativo de los temas y valores como la solidaridad, la puntualidad, el respeto y otros que como ya se indicó tiene el objetivo de formar estudiantes íntegros”. Después de esta intervención se dio la palabra al último grupo cuya madre de familia se manifestó: “Según este modelo sí mejoró mucho la función de todos los maestros, sin embargo muchos no cumplen con este modelo y siguen con sus antiguos libros, especialmente los que tienen más años de antigüedad, y eso nos desanima porque a veces se molestan cuando les pedimos que cambien su modalidad de enseñanza o en el caso de los directores no nos hacen caso y otras razones que dificultan el cabal cumplimiento de las funciones del maestro, además de estar estipulado en la ley que ustedes señalaron”. Prosiguiendo con la socialización el Prof. Samuel expuso: “Tal como lo señalaron todos ustedes este modelo busca que exista una participación social comunitaria para transformar la educación y “vivir bien”, antes de este modelo la educación era solo del maestro y las autoridades educativas, pero ahora todos nos involucramos en la educación mediante el art. 90 del reglamento de la ley 070, donde indica que podemos: proponer políticas que coadyuven a la educación, control en la administración de recursos, garantizar el cumplimiento de las responsabilidades de los maestros y directores, en la planificación control y evaluación del proceso educativo, consolidar el carácter democrático para formar líderes que ayuden a progresar a nuestra nación”. Argumentando al tema el Prof. Mario mencionó: existen instituciones de participación social comunitaria en las que podemos integrarnos y estos son: Congreso Plurinacional de la Educación, Consejo Educativo Plurinacional, Consejo Educativo de los Pueblos indígenas, Concejo Consultivo del Ministerio de Educación, y el Consejo Educativo Social Comunitario. Estas instituciones ayudan a mejorar las realidades de 30

las escuelas, promover el dialogo y responsabilidad, la creatividad y dar propuestas para mejorar la calidad educativa”. El Prof. Milton preguntó: “Comprendieron todo lo socializado?”, un padre levantando la mano propuso: “Apoyo todo lo mencionado por ustedes, pero no se cumple solo un curso hasta el momento llevó adelante el proyecto que ustedes indican y los padres de familia viene una o dos veces, después no lo hacen, prefieren pagar las multas o si vienen lo hacen al final de cada reunión, por lo tanto esto solo está escrito en papel, es una maravilla de sueño que tal vez se cumpla a cabalidad”. Al momento opinó otra madre de familia: “las diferentes organizaciones que ustedes mencionaron hacen poco o nada por la educación pues en la escuela de mi otra niña hacía falta mucha falta un tinglado y cuando solicitábamos su colaboración con el gobierno siempre buscaban excusas por lo que perdieron credibilidad en varias ocasiones” . Al momento el Prof. Milton reflexionó todo proceso de cambio tiene un lapso de tiempo para concretarse, por lo tanto seremos pacientes y esperemos un par de años más ya que no hace mucho tiempo se implementó este nuevo modelo educativo, es más algunos colegas maestros que están en ejercicio recientemente culminaron con el programa del PROFOCOM y otros siguen en el proceso de formación que nos va permitir adquirir el grado de licenciatura”. El silencio se apoderó unos segundos del ambiente. Posteriormente tomé la palabra para referirme al siguiente tema: “Tal como ya les habían indicado mis colegas, ustedes son también actores del sistema educativo pero no debemos olvidar que se debe trabajar en coordinación constante con los maestros y maestras, porque solo así se logrará transformar la realidad es decir “Vivir Bien” por lo tanto todos los maestros debemos actualizarnos a través del programa del PROFOCOM donde nos están capacitando tanto para aplicar la Ley (070) Avelino Siñani - Elizardo Pérez como para obtener la licenciatura o maestría y de esta manera apoyar a la transformación de la educación en Bolivia. También nos ayuda a la implementación del MESCP la cual está direccionada a ser participativa donde el maestro junto al estudiantes construyen saberes y conocimientos a partir de la realidad de su contexto para solucionar, las diferentes problemáticas o necesidades de la realidad y así lograr un estudiante creativo, responsable, critico, respetuoso que le permita lograr vivir en armonía”. Todos observaban las imágenes de las diapositivas y 31

una vez culminado con el desarrollo de este tema proseguí a consultarles: “¿comprendieron la labor que debe cumplir un maestro transformador de la realidad? Y todos respondieron que sí, e inmediatamente tomó la palabra el Prof. Milton expresando lo siguiente: “Como es de conocimiento de todos ustedes tanto padres de familia, directores, maestros y el consejo educativo tienen el deber de realizar una construcción social comunitaria de la educación para cumplir con el fin de “Vivir Bien”, el conjunto de todas las personas mencionadas arriba forman la Comunidad Educativa, quien a su vez forma parte de la Comunidad Educativa que es una institución más grande que tiene como misión principal transformar y construir una sociedad armónica donde prime el VIVIR BIEN con una educación horizontal que permita la participación de todas las personas e instituciones, que coadyuven a construir y planificar un modelo educativo en base al PSP, que nos va permitir articular las actividades educativas con la realidad, para asumir responsabilidades que nos permitan evaluar los logros y dificultades del proceso educativo”. (VER ANEXO N°14) A continuación pasamos a la valoración de todo lo socializado y el Prof. Mario dijo: “Muchas gracias por su participación a todos ustedes que nos permitieron desarrollar los temas de este programa educativo ahora les vamos a pedir reflexionar acerca de todos los aspectos que hemos construido junto a ustedes”. Inmediatamente el padre de familia que siempre participa de forma dinámica dijo: “Es importante tomar en cuenta en la educación a los padres de familia, porque somos nosotros quienes mejor conocemos a nuestros hijos y sabemos sus debilidades y fortalezas, y en coordinación con maestros y directores podemos llevar adelante proyectos destacados, que permitan transformar la realidad de la escuela, tal como dice el, dicho popular “La unión hace la fuerza” y mientras más personas e instituciones participemos será más fácil palear cualquier dificultad”. Todos los presentes aplaudimos las palabras del padre de familia. Otra madre que también levantaba la mano argumentó: “El papel de los maestros es fundamental para que se cumpla este nuevo sistema educativo, son ustedes quienes deben orientarnos tantos a nuestros hijos como a nosotros y una actitud positiva puede permitir transformar una educación de calidad, claro también el gobierno tendría que aportar con más presupuesto y

32

cumplir con la propaganda que dice que nuestros hijos saldrán bachilleres técnicos en diferentes áreas. Después de estas intervenciones el Prof. Samuel explicó: “les agradecemos nuevamente por su apoyo y como última actividad programada les vamos a pedir que elaboren mensajes: el primer grupo elaborará un mensaje relacionado a la responsabilidad de los padres de familia con el ámbito educativo; el segundo grupo realizará un mensaje referido a la responsabilidad que tienen los maestros y maestras con la educación; y el último grupo construirá un mensaje relacionado a la responsabilidad que tienen los directores con la educación”. (VER ANEXO N°14) De este modo se concluyó con la actividad programada en este bloque. REPLICA N°4 La presente sesión se realizó de manera satisfactoria pues en este tema se hizo hincapié en la participación social comunitaria para construir la educación con el aporte de cada uno de nosotros. Una vez presentes en el aula nos dispusimos a organizarla de manera comunitaria para poder atraer la atención de todos los presentes, después el Sr. Crisólogo que se hizo presente en hora exacta procedió a dar el respectivo saludo a los padres de familia y para promover un ambiente propicio para el intercambio de experiencias lanzó la siguiente pregunta a los padres de familia: “En esta ocasión vamos a consultarles algo haber que piensan ustedes de esto ¿Cuáles son los roles de los padres y madres de familia en la Educación de sus hijos y la escuela?”. (VER ANEXO N°14) A esta incógnita respondió un padre de familia: “Hoy en día nosotros los padres de familia le dejamos toda la carga a los maestros, y nos ocupamos poco en la educación de nuestros hijos, con el solo hecho de llevarlos al escuela y darles todo lo que nos pidan pensamos que ya estamos cumpliendo con la educación de nuestros hijos, otra cosa también solo al final del año escolar estamos yendo a preguntar sobre la situación de nuestros hijos cuando a veces ya es tarde y después reclamamos y eso no está bien porque yo trabajo y hago muchos esfuerzos para estar al tanto de mi hija”.

33

Posteriormente una madre de familia se pronunció: “Yo pienso que nosotros deberíamos apoyar a los maestros en cuanto a la educación de nuestros hijos, participando en las reuniones del curso, en las actividades de la escuela, en los proyectos, aportar con ideas para mejorar la educación de nuestros hijos. En la mayoría de los casos nos participamos en nada, en ninguna actividad y decimos que participen solo los que tienen tiempo; cuando todos deberíamos estar incluidos en las diferentes problemáticas que atraviesa la escuela”. A continuación el Sr. Crisólogo dijo: “Mis padres siempre me decían que estudie porque la vida en el campo es dura, pero yo tenía maestros que no comprendían la verdadera esencia que tiene el enseñar con vocación, el hacer gustar la materia solo repetían lo mismo cada año, ahora el maestro debe tomar en cuenta en sus planificaciones a la participación de los estudiantes en coordinación con los padres de familia y así construir una educación de calidad porque debe haber un producto concreto de lo avanzado y así nuestros hijos aprenden de forma significativa”. Esto se desarrolló con la proyección de diapositivas para poder hacerlo en un tiempo corto y así no aburrir a los presentes y llegar a socializar lo más esencial de la información posible. Concluido la socialización de los temas se hizo la correspondiente reflexión referido a la participación de la comunidad en la escuela, para ello una madre de familia manifestó: “El modelo que nos dan a conocer tiene muchas cosas buenas pero para dar marcha se debe poner en práctica, es decir todos debemos participar en las diferentes actividades de la escuela y no dejar solo a los representantes de curso. Sería muy productivo que todos participemos de esa manera se logrará un cambio sustancial en la educación de nuestros hijos”. De la misma manera un papá opinó: “Yo pienso que si todos participamos en las actividades planificadas por la unidad educativa la educación de nuestros hijos va mejorar, también deben participar las instituciones aledañas pero muchas veces es difícil lograr su participación, poco o nada quieren colaborar con la educación, ahí vemos un obstáculo; pero si todos nos comprometemos con participar vamos a mejorar”. 34

Para finalizar el Sr. encargado de la socialización recalcó: “Todos debemos participar y no poner excusas ya que la educación de nuestros hijos es lo más importante y con ello lograremos mejorar nuestro país”. BLOQUE N°5: CALIDAD EDUCATIVA PARA VIVIR BIEN Empezamos con la sesión saludando a todos los presentes y agradecimos por la colaboración de los padres de familia en el desarrollo de la socialización de todos los bloques, y el Prof. Milton tomó la palabra: “buenas noches señores padres de familia agradezco por esta reunión con ustedes y mencionarles también que hoy abarcaremos el último bloque del texto popular con lo cual estaríamos finalizando la socialización por lo cual les pedimos que hagan un último esfuerzo en comprender lo que mis colegas y yo hemos preparado”. Después organizamos el ambiente de forma comunitaria, en ese momento me dirigí a los presentes: “Madres y padres de familia para empezar les presentaremos algunos reportes e informes que hemos logrado rescatar del libro: “Así es la Nueva Bolivia”, para lo cual les pedimos que puedan atender y observar detalladamente las imágenes, ya que después reflexionaremos sobre esto y participaremos en la lluvia de ideas dando a conocer todas las inquietudes que cada uno de nosotros tenemos”. (VER ANEXO N°14) Programamos las imágenes y al concluir el Prof. Samuel dijo: “Bien acabamos de observar una serie imágenes con reportes estadísticos, informes con cifras que nos reflejan la calidad educativa en Bolivia y el Vivir Bien, también se hacen comparaciones qué importancia se le daba a la educación antes y qué importancia se le da hoy en día, cuanta inversión se hacía y se hace en la educación, se vio de igual manera como actualmente se viene incentivando al estudiante para que pueda investigar, generar nuevo conocimiento, que el estudiante pueda participar en las diferentes olimpiadas científicas y también deportivas y así lograr una educación de calidad”. En seguida un padre de familia expresó: “Algunos de esos reportes que nos mostraron están bien, pero la mayoría no refleja lo que realmente vivimos ya que hay bastante pobreza en las comunidades alejadas, no hay maestros para que puedan dictar sus 35

clases y peor ni siquiera hay escuelas. Y la mayor parte de los campesinos están viniendo a asentarse a la ciudad porque en las provincias ya no hay oportunidades de trabajo, también con la escases de agua la situación del comunario está peor”; inmediatamente una madre intervino “Evidentemente hay muchas cosas que tenemos que mejorar, pero a mí me parece bien que el gobierno realice esas olimpiadas científicas ya que con eso se incentiva al estudiante a que se esfuerce y se prepare mucho para representar a nuestro departamento en estos eventos y sacar un buen puesto y llevar esto fuera de nuestras fronteras”. El colega Mario intervino diciendo: “Por otra parte debemos ser conscientes de que hoy en día se está invirtiendo mucho más en la educación q antes ya que ahora la inversión en educación es seis veces más de lo que se invertía antes, otra aspecto positivo es en el área de la infraestructura que se vienen ejecutando de a poco se le está dando la comodidad que el estudiante requiere para consolidar un aprendizaje integral y holístico”. Como respuesta una madre de familia aportó: “la inversión e infraestructura es bastante importante para lograr un cambio científico y tecnológico y romper con la dependencia económica que tenemos, y crear industrias que tanta falta nos hacen. Otros países se llevan nuestra materia prima a bajo costo y después ellos mismos nos venden productos industrializados a mayor costo; yo pienso que esto debería frenarse si queremos mejorar el país”. A continuación haciendo uso de las diapositivas se dio a conocer el contenido de este bloque a los padres de familia, para ello el Prof. Milton dijo: “Ahora pasaremos al contenido del bloque cinco, la Constitución Política del Estado y la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez plantean el camino por donde debemos andar hacia la calidad educativa, la Constitución se refiere a esto en los artículos 78, 80 como lo pueden ver ustedes. Y en la ley 070 en el artículo 4 podemos ver los fines de la educación”. Continuando con la socialización comenté: “Luego de haber analizado y reflexionado la Constitución y la ley 070 pasemos a definir lo que es calidad educativa, padres y madres de familia, calidad educativa es: aprender y enseñar en contacto con la realidad, es aprender para la vida y en la vida, es tener una educación que responda 36

a las necesidades de la comunidad educativa ahí está el PSP, es contar con infraestructura adecuada, es revalorizar nuestros saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas, es contar con maestros investigadores, es evaluar tomando en cuenta las 4 dimensiones del ser humano”. Una madre de familia pide la palabra y menciona “Estoy de acuerdo con revalorizar nuestros conocimientos ancestrales ya que hasta el día de hoy se aplican y siguen dando buenos resultados, ¿a qué me refiero? a las medicinas de nuestros abuelos, a la medicina natural; que en muchas ocasiones los médicos no pueden dar una solución. Entonces vean que si es importante rescatar nuestras tradiciones, y también algo importante es la trilogía Quechua el Ama sua, Ama llulla, Ama khella que son valores muy necesarios en el cotidiano vivir y hasta ahora se toma en cuenta”. Posteriormente el colega Samuel se pronunció: “Ahora pasaremos a enfatizar sobre los logros de la educación, bueno podemos ver que la inversión hoy en día en la educación es seis veces más que antes, la asignación de ítems incremento como pueden ver, en infraestructura educativa se tienen más proyectos, también los maestros nos hemos capacitado en el PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria) y se está promoviendo una educación científica – tecnológica con las construcción de telecentros, dotación de computadoras, Olimpiadas Científicas Estudiantiles, etc.”. Continuamos con la organización de grupos para proceder a realizar un análisis de lo mencionado, y el Prof. Mario dijo: “Bueno señores papás ahora formaremos grupos de cinco personas para realizar un análisis, les explico en que consiste, bueno consiste en dividir la hoja que les dimos en dos columnas, una columna será de problemas: donde debemos colocar los problemas que consideramos que afectan para no tener una educación con calidad, la otra columna será de propuestas: donde plantearemos soluciones a esos problemas que hemos citado anteriormente, de esa manera lograremos llenar la matriz de análisis, ¿tienen alguna duda?”. Nadie se pronunció por lo cual se hizo el llenado de la matriz de análisis con problemas y propuestas. (VER ANEXO N°14)

37

Una vez concluido con la actividad de los diferentes grupos, se procedió a repartir el refrigerio para poder compartir y conversar de manera amena, y de esta forma se dio por concluido a las actividades programadas que por cierto fue corto a comparación de las demás actividades por lo que los padres se retiraron a horas 7:45 pm. REPLICA N°5 Una vez presentes en la escuela la portera nos cedió el mismo ambiente de siempre e iniciamos con la organización del ambiente de manera apta para el desarrollo de la presente sesión, posteriormente el Sr. Crisólogo saludó a los padres de familia “Buenas tardes padres de familia en esta ocasión vamos a comenzar haciéndonos la siguiente interrogante: ¿Creen que la educación en Bolivia es de calidad?, que dicen ustedes señores padres de familia, den su opinión así veremos en qué medida ha mejorado nuestra educación”. Los presentes no se dispusieron a responder, por lo que el Sr. Crisólogo insistió en su cometido logrando que una madre de familia vierta su opinión “La educación en Bolivia no es de calidad ya que en la actualidad los valores se han ido perdiendo, los hijos ya no hacen caso a sus padres, ya no hay respeto, los hijos hacen lo que quieren, antes si había el respeto a las personas mayores y los profesores nos castigaban cuando hacíamos algo malo gracias a eso yo estoy donde estoy, ahora a los estudiantes no se los puede tocar ni un pelo, esa es mi opinión”. Apoyando a este argumento un padre de familia dijo: “En Bolivia no hay educación de calidad falta muchas cosas por mejorar, nuestros hijos salen mal preparados de los colegios y en la universidad no saben qué hacer cuando les exigen más conocimientos, en muchos casos nuestros hijos no pueden ingresar a las universidades y tienen que dedicarse a otras actividades y eso es muy malo porque a veces se desvían por la delincuencia”. En seguida un padre de familia manifestó: “No hay todavía una buena calidad de educación en nuestro país hace falta la construcción de infraestructura adecuada para que nuestros hijos puedan aprender bien en muchos casos no se cuenta ni con bancos ni pizarras en los establecimientos y peor existen laboratorios para que nuestros hijos

38

aprendan; en este gobierno se han dado algunas mejoras pero falta mucho por avanzar estamos estancados en los mismo y peor es la situación en el campo”. Consecutivamente se dispuso a la presentación y exposición de los temas para ello el Sr. Crisólogo dijo: “Señores papás vayamos al contenido del bloque cinco, en la cual hace referencia a la Constitución Política del Estado y la ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez plantean el camino por donde debemos andar hacia la calidad educativa, la Constitución se refiere a esto en los artículos 78, 80 como lo pueden ver ustedes. Y en la ley 070 en el artículo 4 podemos ver los fines de la educación boliviana bajo estos parámetros podemos lograr nuestra meta de llegar a una educación de calidad…”. (VER ANEXO N°14) Una vez culminado con la explicación de los temas del Sr. Crisólogo se realizó una reflexión y valoración de los contenidos, en eso una madre opinó: “Los logros que nos ha mencionado el Sr. Crisólogo están bien pero muchos de esos números no reflejan lo que se vive hoy en día con respecto a la educación, hay todavía muchas deficiencias en infraestructura, en capacitación a los maestros, en dotación de laboratorios, hace falta de equipamiento, falta generar más oportunidades de trabajo para nuestros hijos muchos salen profesionales para nada, no pueden conseguir trabajo, entonces habría que mejorar en todos esos aspectos”. De esta manera se logró culminar con el desarrollo de las cinco réplicas correspondientes a los bloques del texto popular. 4.2. MAESTRO N°2: SAMUEL FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ BLOQUE N°1: ¿POR QUÉ HAY UN NUEVO MODELO EDUCATIVO EN BOLIVIA? EL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DE BOLIVIA El trabajo que se realizó esta enmarcado en promover el debate y la reflexión crítica sobre el MESCP con las madres y padres de familia de la unidad educativa Antonio Quijarro con los cuales se trabajó para la implementación del Modelo Educativo ya que son uno de los actores principales en este cambio.

39

Para este sentido iniciamos el taller en fecha 15 de septiembre, comenzando con la socialización del bloque 1 del texto popular, contando con la autorización y apoyo de las autoridades, maestras y maestros de la unidad educativa. Se comenzó con la presentación del grupo de socialización del MESCP a lo cual el Prof. Mario se refirió: “buenas tardes padres y madres de familia ustedes van a ser partícipes de la socialización del nuevo modelo educativo, para que a partir de ello se acerquen a la educación de sus hijos e hijas, pongan atención en los contenidos y también participen a de acuerdo a sus experiencias”. También el Prof. Miltón dijo: “los talleres les servirán para conocer el nuevo Modelo Comunitario Socio Productivo y que deben estar muy atentos para comprenderlo”, luego se presentó la Profa. Jahel y les expresó: “soy la Prof. Jahel y vengo a realizar la socialización del MESP y para ello su participación es muy importante, no tengan desconfianza en expresar sus opiniones, todas las intervenciones son válidas, ya que nos encontramos en un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo”, después mi persona se pronunció “estimados padres de familia es un placer compartir estos talleres con todos ustedes y esperamos su participación en todo, ya que ahora la educación no es solo del maestro sino también de la familia, la comunidad y todos los que puedan coadyuvar con la educación”. Posterior a la presentación mi persona solicito a las madres y padres de familia que también ellos puedan presentarse para poder promover un ambiente de cooperación y respeto mutuo “les vamos a pedir que se identifiquen papás y mamás para que nos vayamos conociendo y así podamos trabajar en comunidad y confianza y respeto mutuo”, al mismo tiempo se estaban entregando a los participantes los textos populares, compromisos y también se llenó la planilla de asistencia. Una vez concluida el llenado de estos documentos se pasó a organizar el ambiente de manera comunitaria, formando un círculo para que todos los padres de familia puedan participar de manera activa en el desarrollo del taller. Se continuó con la proyección del video referido al Nuevo Modelo Educativo en Bolivia que duro aproximadamente cinco minutos, al terminar el video la maestra Jahel reflexionó sobre lo visto diciendo “el video observado nos invita a reflexionar, sobre las experiencias vividas y debemos compararlas con los cambios que actualmente se está 40

implementando en el nuevo sistema educativo”, también los padres de familia participaron en la cual una mamá dijo: “es verdad que antiguamente las mujeres no podían estudiar, se les dejaba a un lado para que atiendan la cocina y a los hermanos hombres y al papá”, y otra madre mencionó: “antiguamente las mujeres no teníamos derechos, peor estudiar, solo servíamos para las labores de casa y a pesar de que yo quería estudiar y era inteligente mi papá me decía que eso era para mis hermanos y que yo estaba hecha para ayudarlos a ellos”, con respecto a las opiniones el Prof. Milton expresó: “la problemática social que actualmente aqueja a nuestro país, es la ausencia de los valores en casa, son las causas para que nuestros hijos se encuentren descarriados, estos problemas en un futuro se convierten en problemas macros como la delincuencia, el alcoholismo, entre otros”, después otra madre de familia complementó: “la familia es el núcleo de la sociedad; debemos hacer un gran esfuerzo para trabajar sin abandonar a los hijos/as, dedicándoles un momento para comunicarnos con ellos y guiarlos por el buen camino”. Luego se pasó a la conformación de grupos por afinidad de padres de familia donde se tuvo tres grupos, dos de seis personas y uno de cinco personas. A cada grupo se le distribuyo hojas con preguntas y material correspondiente para que puedan responder a las preguntas problematizadoras. Las madres y padres de familia analizaron y reflexionaron sobre cada una de las preguntas, ya en la primera consulta ¿Cuál fue nuestra experiencia y vivencia en la escuela? el primer grupo indico “antes había castigos severos, tenían bastante miedo a los profesores incluso en algunos casos, más que a sus propios padres, los profesores eran sinónimo de respeto y muchas veces de miedo” y otra mamá dijo “la letra entraba con sangre, no existía consideraciones de ningún tipo a los problemas familiares, pues tuve varias dificultades familiares y en ningún momento me comprendieron los maestros, por ese motivo tuve que dejar el colegio ya que reprobé dos años”. En la segunda interrogante ¿Qué tipos de maestras y maestros tuvimos? se dio paso al segundo grupo para que pueda responder, cuyo representante se dirigió “antiguamente tuvimos maestros capataces, quienes solo nos daban órdenes y no 41

permitían que emitamos ningún tipo de opinión, los maestros o maestras eran las únicas personas que podían expresar sus ideas y no podía existir una interacción entre maestro y alumno, pero ahora un problema grave es el libertinaje que los jóvenes consideran positivo y muchas veces son muy rebeldes”, al respecto una madre mencionó: “Si bien es cierto que antiguamente nos daban castigos severos por las faltas que cometíamos, yo misma fui objeto de varios maltratos, cuando llegaba tarde nos hacían levantar toda la basura del colegio, o cuando nos equivocábamos en las respuestas a las preguntas de las maestros nos golpeaban contra la pizarra, a pesar de ello antes había más respeto y responsabilidad en los estudiantes”, inmediatamente el Prof. Mario se manifestó: “lo que tratamos de lograr es que ustedes comprendan que el actual sistema educativo no solo intenta el aprendizaje curricular sino también sirve para adquirir valores a partir de proyectos que coadyuven a solucionar problemas de la escuela o comunidad”. Ya en la tercera interrogante ¿porque hay que transformar la educación? Se dio cabida al grupo tres donde una mamá respondió: “porque la educación era obsoleta, antigua, el solo repetir no es provechoso eso más bien nos atrasa más”, escuchando eso un padre de familia también habló: “en la educación antigua no importaba el contexto, la participación de los estudiantes, no era dinámica, era mecanizado, y eso no es productivo”. De esa manera se respondió a las preguntas problematizadoras de este bloque logrando que todos los participantes aporten con sus ideas y opiniones trabajando de manera comunitaria. Posteriormente se dio a conocer de una manera resumida el contenido teórico del bloque 1, comenzó el Prof. Milton indicando: “el MESCP nace por la necesidad de transformar la realidad desde la escuela a partir de la participación de los padres de familia”. Seguidamente se mostró imágenes referidas al modelo de educación tradicional y nuevo modelo de educación donde el profesor Mario explicó “¿A qué se refiere cuando decimos aprendizaje memorístico?”, a lo que una madre respondió: “significa que solo nos limitamos a repetir lo que ya está escrito en los libros”, el Prof. Mario acepto lo

42

dicho por la madre de familia y complementó: “también no se analizaba, por lo tanto el aprendizaje no era significativo”. Después mi persona enfatizó: “como pueden observar la educación era descontextualizada porque se utilizaba ejemplos que nada tienen que ver con el contexto de los niños por ejemplo se utilizaba la palabra elefante para enseñar la vocal (e) pero en nuestra región no existe el elefante; es decir no responde al contexto en el que vivimos debemos usar ejemplos de nuestra región”. Luego un padre de familia pide la palabra para expresar lo siguiente: “Todos los padres de familia debemos ser partícipes en las diferentes actividades de nuestros hijos así apoyamos al seguimiento porque muchos nos olvidamos y pensamos que es deber de la escuela la educación de nuestros hijos”. Al respecto también la Profa. Jahel argumentó: “todo lo socializado son los enfoques del nuevo Modelo Educativo, y esta experiencia se vivió ya en la escuela de Warisata y fueron los comunarios, quienes construyeron la escuela ayllu tanto en infraestructura como en conocimientos, es decir una educación integral que busque transformar saberes y conocimientos propios que nos sirvan para la vida y no para el momento”. El Prof. Milton preguntó a los participantes si habían entendido bien o tenían alguna duda sobre lo explicado y una madre de familia se pronunció “es verdad que nosotros aprendimos a leer con el libro Alborada, con ese libro aprendí yo, aprendieron mis hijos, no ha habido una actualización de nuevos contenidos y por otro lado todo lo que sabíamos por ejemplo de medicina natural, nos daba vergüenza practicar y preferíamos ir al doctor, pero ahora hasta el doctor ha fortalecido nuestros saberes y algunos nos recetan mates y medicinas naturales”. Se dio paso al Prof. Mario que mencionó: “ahora comprendemos los Enfoques del Modelo, es descolonizador por que busca que los hombres y mujeres transformen su realidad en la que viven, es integral, porque la formación engloba a los valores y conocimientos. Busca que sea una educación significativa, es productivo porque forma estudiantes con capacidades y cualidades para producir. Esos son los enfoques del modelo”, Seguidamente mi persona se manifestó: “Vamos a continuar con las Bases del Modelo. este nuevo modelo tuvo bases y fundamentos sobre los cuales se ha 43

construido, las escuelas indígenas, la escuela de Warisata, y otros que coadyuvaron a la construcción de la educación, y es este sistema lo que se debe implementar muchas veces creemos que los avances que actualmente vemos son solo de ahora y que nuestros antepasados no tuvieron conocimientos científicos, pero esto no es así, ya que todos los pueblos y culturas de la humanidad han producido conocimientos y saberes necesarios para desarrollar su sentido de vida, todos los pueblos, civilizaciones grandes como los Mayas, los Egipcios utilizaron un conocimiento altamente elaborado para construir sus ciudades, domesticar sus animales, tenían un conjunto de conocimientos especializados para desenvolverse mejor en la vida ligada a su cosmovisión. Pero nosotros consideramos que antes de lo que actualmente vemos no había conocimiento, eso fue a causa del proceso de colonización, este proceso impone una sola forma de concebir al mundo donde predomina la racionalidad secante, que busca el dominio sobre la vida”. A lo mencionado la Profa. Jahel lanzó la siguiente pregunta: “¿Qué hubiera sido de nuestra cultura si no hubiéramos sido colonizados?” y una mamá respondió: “desaparecería nuestra cultura pero también debemos saber utilizar todo lo que viene del extranjero pues sin ellos estaríamos más retrasados”, luego el Prof. Milton dijo: “¿no creen ustedes que si no hubiera existido colonización, nosotros hubiéramos desarrollado más que los extranjeros en conocimientos? ya que nuestras culturas conocían las matemáticas, arquitectura, agricultura, astronomía, medicina entre otras habilidades que fueron frenadas al ser colonizados, por ejemplo los Tiahuanacotas, tenían una excelente tecnología agrícola, se adecuaban a la forma de sus suelos, a los problemas climáticos, aspectos que ahora debemos tomar en cuenta, pero lo que hemos hecho ahora fue simplemente copiar todo lo que se puede, y no hemos desarrollado nuestras capacidades tecnológicas y científicas, por eso se considera que la colonización fue muy perjudicial para nuestra cultura. La colonización nos ha obligado a pensar como ellos querían, y mientras más gente sometida existía, para ellos era mejor. Para el Modelo Socio Comunitario Productivo es importante fortalecer el proceso de sabiduría de los pueblos indígenas originarios,

para producir nuestros propios

adelantos científicos,

tecnológicos y culturales”

44

Después mi persona tomo la palabra “muchas veces creemos que los avances que actualmente vemos son solo de ahora y que nuestros antepasados no tuvieron conocimientos científicos, pero esto no es así, ya que todos los pueblos y culturas de la humanidad han producido conocimientos y saberes necesarios para desarrollar su sentido de vida, todos los pueblos, civilizaciones grandes como los Mayas los Egipcios utilizaron un conocimiento altamente elaborado para construir sus ciudades, domesticar sus animales, tenían un conjunto de conocimientos especializados para desenvolverse mejor en la vida ligada a su cosmovisión. Pero nosotros consideramos que antes de lo que actualmente vemos no había conocimiento, eso fue a causa del proceso de colonización, este proceso impone una sola forma de concebir al mundo donde predomina la racionalidad secante, que busca el dominio sobre la vida”. Posteriormente realice una pregunta a los padres de familia ¿Qué hubiera sido de nuestra cultura si no hubiéramos sido colonizados? A lo que una mamá respondió “seguiríamos en la miseria, nuestra cultura no hubiera avanzado ya que sin los avances que ahora viene del extranjero no conoceríamos nada”. También intervino el Prof. Mario diciendo “no creen ustedes que si hubiera existido colonización, nosotros hubiéramos desarrollado más que los extranjeros en conocimientos ya que nuestras culturas conocían las matemáticas, arquitectura, agricultura, astronomía, medicina entre otras habilidades que fueron frenadas al ser colonizados, por ejemplo los Tiahuanacotas, tenían una excelente tecnología agrícola, se adecuaban a la forma de sus suelos, a los problemas climáticos, aspectos que ahora debemos tomar en cuenta, pero lo que hemos hecho ahora fue simplemente copiar todo lo que se puede, y no hemos desarrollado nuestras capacidades tecnológicas y científicas, por eso se considera que la colonización fue muy perjudicial para nuestra cultura. La colonización nos ha obligado a pensar como ellos querían, y mientras más gente sometida existía, para ellos era mejor. Para el Modelo Socio Comunitario Productivo es importante fortalecer el proceso de sabiduría de los pueblos indígenas originarios,

para producir nuestros propios

adelantos científicos,

tecnológicos y culturales”. Una vez terminada la intervención del Prof. Milton una madre de familia reflexionó: “Los conocimientos que deben enseñarles a nuestros hijos deben ser pertinentes para 45

la vida, y debemos revalorizar nuestros conocimientos ancestrales ya que tienen muchas cosas positivas, y para la implementación de este Modelo educativo todos debemos participar aunque sea desde nuestros hogares”. Otro participante se manifestó mencionando: “A mí me llamo más la atención la parte que mencionaron lo de vivir en armonía con la naturaleza y madre tierra, actualmente se da más contaminación que antes, las fábricas y empresas contaminan demasiado y solo les importa ganar dinero y no hacen nada por preservar el medio ambiente” Con esto se concluyó con la socialización del bloque 1 del texto popular y se podía ver que los padres de familia quedaron conformes con lo aprendido. Se dio paso al momento metodológico de la producción, ya con los grupos conformados se pidió a los padres de familia que puedan escribir una carta dirigida a las maestras y maestros para lograr una transformación educativa en Bolivia, en la carta que hicieron los padres de familia se vio muchos aspectos relevantes del bloque 1, con esto se pudo verificar lo aprendido (saber). (VER ANEXO N°14) En la dimensión del (ser) se evaluó las actitudes de respeto que manifestaban los padres de familia al momento de trabajar comunitariamente en cada uno de los grupos, y en el (hacer) se tomó en cuenta la participación de los padres de familia en la elaboración de las cartas y cuando respondieron de manera grupal a las preguntas problematizadoras. En el (decidir) los participantes asumen responsabilidad en la transformación educativa para lograr que sus hijos tengan una formación integral, con buenos valores y que aporten a la sociedad con su trabajo. Los materiales utilizados fueron varios, los cuales nos ayudaron a poder desarrollar este bloque, se hizo uso de materiales de la vida (testimonios y experiencias de vida), materiales analógicos (video, diapositivas) y materiales de producción (tarjetas de preguntas problematizadoras, hojas de colores). REPLICA N°1 En primer lugar se organizó el ambiente de manera adecuada para la exposición y desarrollo del taller, posteriormente nos presentamos ante los participantes dándoles 46

a conocer el objetivo de estos talleres, mencionando que somos maestros que estamos cursando el PROFOCOM y venimos a socializar el MESCP para que toda la comunidad educativa forme parte activa de la transformación de nuestra realidad orientada hacia el vivir bien y en armonía con la madre tierra. Se dio a conocer que el encargado de la socialización y exposición de la réplica del bloque 1 del texto popular será el Sr. Crisólogo que ya fue capacitado anteriormente y tiene la buena voluntad de compartir lo que aprendió. Entonces el facilitador se dirigió a los presentes “Buenas noches padres de familia, en esta oportunidad les vamos a dar un resumen de todo lo desarrollado por los maestros aquí presentes en anteriores oportunidades; es importante empaparnos del actual modelo educativo para ser partícipes activos en la formación de nuestros hijos, para ello voy a mostrarles estas imágenes que demuestran las diferencias entre la educación tradicional y el modelo educativo socio comunitario productivo ¿qué es lo que identifican?”. (VER ANEXO N°14) A la pregunta una participante respondió: “los cambios en la educación”, otro respondió: “la educación tradicional es negativa porque no permite que desarrollemos nuestras propias ideas”, también una madre participó: “la actual educación incluye a todos para la construcción de conocimientos”. Y una madre de familia también cuenta sus experiencias vividas “los castigos eran muy severos para los estudiantes indisciplinados, por ello yo nunca preguntaba mis dudas al profesor cuando no entendía”, otra madre se pronunció diciendo: “en pocas escuelas se pone a la práctica lo que dicen en este momento porque hasta ahora solo un proyecto se está llevando adelante, los otros cursos siguen con el antiguo sistema”. El Sr. Crisólogo retomó la explicación mencionando: “así es lamentablemente voy a comenzar compartiendo mis experiencias educativas en la escuela, mis padres eran labradores del área rural y la vida es dura en el campo por lo que yo decidí que mis hijos no sufran como yo a partir de incentivarles a estudiar y aprender para la vida, les eduqué en valores y conocimientos de nuestros antepasados. Antes de la escuela de Warisata ya existía en Caiza “D” una escuela ayllu para la enseñanza comunitaria donde se enseñaba los valores y conocimientos sociocomunitarios que permitieron que muchos hermanos indígenas alcancen a obtener un título profesional porque nos enseñaban con el actual MESCP, los labradores enseñaban a cuidar el medio 47

ambiente y comunidad, pensando en nuestras futuras generaciones para dejarles un mundo mejor se vivía en armonía con la naturaleza, y se fortalecía EL VIVIR BIEN es así que este modelo intenta rescatar esas formas de enseñanza-aprendizaje que permitían producir conocimientos a partir de nuestro medio para que se consiga un aprendizaje significativo es decir para la vida. Porque no crean que antes no hubo adelanto científico pues si la hubo porque contaban con los quipus y aprendían en comunidad y cooperación mutua”. Después una madre de familia aportó diciendo: “este modelo busca formar personas integras que construyan nuestro país”. Luego se entregaron los papelógrafos para que en ellos los padres de familia puedan señalar los aspectos más relevantes de los tres temas abordados correspondientes al bloque 1. Se pudo observar que la réplica del bloque uno fue muy provechosa para los padres de familia asistentes, porque les hizo dar cuenta que ellos también son una parte muy importante en el proceso de aprendizaje de sus hijos y que deben participar en todas las actividades de la comunidad educativa, para aportar en la implementación del MESCP y lograr calidad en la educación boliviana. BLOQUE N°2: ¿CÓMO SE CONCRETA EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? Este bloque se desarrolló a horas 17:30, en ese instante se encontraban pocos padres de familia, es por eso que aprovechamos para organizar el curso y preparar nuestras diapositivas para su posterior proyección. Ya cuando más padres de familia ingresaron al curso mi persona dio inicio a la sesión diciendo: “Buenas tardes padres de familia, les agradecemos la responsabilidad que mostraron y por su presencia, en esta ocasión vamos a explicarles cómo se concreta el MESCP, también hablaremos de la ley No. 070 que propone muchos cambios, también se explicará en que consiste el proyecto socioproductivo, y para comenzar se proyectará el video Warisata Teaser por lo cual les pedimos su atención”. Se dio paso a la proyección del video que duró aproximadamente 7 minutos, luego se pidió a los padres de familia que participen sobre lo observado. (VER ANEXO N°14)

48

Por tal motivo un padre de familia manifestó: “El video nos ha reflejado como fue el inicio de la escuela ayllu de Warisata, como desde el Ministerio de educación se les negó el apoyo a este proyecto bien encaminado, también se observa de como nuestros hermanos indígenas se ayudaban a través del Ayni, que es una práctica comunitaria que nos dejaron nuestros antepasados”. Igualmente una madre de familia opinó sobre el video: “En el video se ve a un profesor del área rural que a pesar de las malas condiciones del aula, enseña con vocación y les hace participar a los estudiantes a partir de su vivencia, en el video menciona a llama, vicuña y cóndor y también al sapo que son propios del lugar”. Continuando el Prof. Milton expresó: ”Vamos a pedirles que pongan atención a la siguiente lectura de la Prof. Jahel”. En eso la Profa. Jahel leyó el artículo 78 de la Constitución Política del Estado y el artículo 4.2 de la ley No. 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Cuando la maestra Jahel terminó con la lectura el Prof. Mario instruyó para que los padres de familia formen dos grupos y así la Profa. Jahel preguntó cuál es la precepción que tienen los papás sobre los artículos leídos a lo que una madre respondió: “puedo destacar la parte que dice una educación de calidad e integral, las cuales lamentablemente solo están escritas en el papel pero no se cumplen”, otra participante apoya dicendo: “Cada gobierno que ingresa cambia la forma de educación y nos confunden y es como estaríamos retrocediendo atrás”, también otra madre mencionó: “La educación no es solo de la escuela o autoridades sino que nosotros debemos integrarnos tal como lo señala en las leyes como señalaron los maestros”. El Prof. Milton tomó la palabra para así poder remarcar: “todos tienen razón en sus argumentos pero lo que se debe asimilar es que este programa recién fue implementado por lo tanto, demorará un poco en su cumplimiento pleno, así que por favor les pedimos su atención para que ustedes sean los que hagan cumplir lo que dice en las normas, además de que hasta los mismos grados de escolaridad cambiaron de nombre y organización como lo señala la Ley de educación”. Para proseguir me cedieron la palabra y así pude explicar: “En realidad se ha clasificado en tres grandes grados; primeramente esta la Educación Regular (que comprende a 49

desde la educación inicial en Familia Comunitaria hasta educación Secundaria Comunitaria Productiva) también se considera la Educación Alternativa y Especial (toma en cuenta a personas jóvenes y adultos que dejaron la escuela y quieren retomar estando fuera de la edad requerida la cual es denominada especial e incluye también a personas con discapacidad o estudiantes superdotados); por ultimo nos referimos a la Educación Superior de Formación Profesional)”. Pare seguir desarrollando los contenidos se dio paso al Prof. Mario: “Todos debemos estar al tanto en el cambio del sistema educativo porque en ella se pretende transformar la realidad de la comunidad o barrio de donde vivimos se puede llevar adelante diferentes problemáticas como la contaminación, el alcoholismo, o fortalecer potencialidades es una decisión comunal y cada uno de estas necesidades o potencialidades deben ser elegidos por maestros, padres de familia y director y en caso de que haya más instituciones que tengan que ver con ella pueden ser partícipes también”. Siguió la maestra Jahel: “Este nuevo modelo busca el vivir bien, a través de unir la realidad con la escuela, la cual esta normada en la CPE y la Ley 070 y ustedes deben preguntarse ¿cómo llevar adelante este sistema? Es muy sencillo a través del PSP donde ustedes podrán determinar, lugar, problema a resolver, sus objetivos, actividades, costo, y es el director quien debe llamar a una reunión para la evaluación de necesidades y/o problemáticas exigiendo”. Inmediatamente señalé diciendo: “Exactamente uno de los protagonistas principales también es el maestro a través de sus planificaciones debe llevar adelante el PSP tomando en cuenta el Currículo Base que es todo el sistema educativo, Currículo Regionalizado responde a necesidades de cada región, y Currículo Diversificado toma en cuenta materiales educativos diversos; ustedes están en el derecho de exigir el cumplimiento de estos elementos en la planificación pues ya no es como antes donde se ingresaba a improvisar o repetir los mismos libros desgastados de cada año”. Después el Prof. Milton enfatizó sobre las cuatro dimensiones del saber y que con este MESCP se logrará la formación de integral del estudiante con muchos valores, habilidades y destrezas, también que el modelo propone una evaluación comunitaria. 50

Seguidamente mi persona manifestó: “¿padres de familia qué reflexión merece lo socializado?, tomen en cuenta que hemos abordado temas muy importantes con respecto a la educación boliviana” y un padre de familia respondió a la interrogante: “En pocas escuelas se cumple este modelo hasta ahora solo uno se llevó adelante, los profesores siguen con sus antiguos libros”, a esto la maestra asesora del curso se pronunció: “padres de familia son ustedes los que tienen que exigir que se cumpla lo que está escrito muchos padres de familia solo se aparecen a fin de año, no se preocupan por la situación de sus hijos, por lo tanto hay deficiencias en ambos lados”. De esa manera otra de las presentes mencionó: “Evidentemente pero muchos somos padre y madre para nuestros hijos y por cuestiones de trabajo no podemos venir siempre a todas las reuniones”. Con todas las intervenciones de los padres de familia se logró establecer que muchas veces es difícil participar en todas las actividades de la comunidad educativa, pero debemos hacer todo lo posible ya que todo esto involucra la educación de nuestros hijos, y por la importancia debemos nomas hacer un esfuerzo. Ya en la parte final de nuestra sesión se pidió que cada grupo ya conformado anteriormente realice una dramatización. Un grupo mostró cómo era la educación tradicional y el otro representó como es el enfoque del MESCP, en estás dramatizaciones se pudo observar en qué medida asimilaron los padres de familia los contenidos expuestos y por lo visto los padres de familia tuvieron mucha voluntad para apropiarse de los contenidos de este bloque. (VER ANEXO N°14) Así fue como se terminó con la socialización del bloque 2 del texto popular, terminando la clase aproximadamente a horas 21:00, algunos padres de familia se quedaron para pedir que les podamos enviar las diapositivas usadas en esta sesión, les enviamos y se fueron retirando. REPLICA N°2 En cuanto a la réplica del segundo bloque la organización para la socialización fue de manera adecuada tomando en cuenta la planificación y los diferentes componentes curriculares. De tal manera que se inició la sesión con la distribución de los asientos para garantizar un ambiente apto para el aprendizaje. 51

Luego se dio a conocer las preguntas problematizadoras que fueron: ¿Qué nos enseñaban en la escuela?, ¿Nos servía para la vida?. Una vez hechas las preguntas se pidió a los padres de familia que puedan participar de acuerdo a lo vivido en la escuela. Entonces un papá levanto la mano y dijo: “En mi caso muchas veces nos enseñaban cosas que jamás lo aplicamos, también teníamos que aprender de memoria muchas cosas que al final nos olvidamos por no poner en práctica esos conocimientos; y con respecto a la segunda pregunta algunos conocimientos si nos han servido para la vida puedo nombrar el caso de matemáticas lo que aprendí a sumar, restar, multiplicar y dividir no se me olvido y lo sigo aplicando hasta ahora, eso sería”. Igualmente otro participante se pronunció: “Yo puedo opinar que lo que nos enseñaron en la escuela fue de bastante utilidad, gracias a mis profesores que me supieron enseñar ahora soy lo que soy, antes había más disciplina, ganas de aprender, respeto a los profesores, y la letra entraba con sangre, para mí eso funcionaba mejor que ahora, en ese sentido estamos empeorando; hasta en el minibús podemos ver que antes los niños le cedían el lugar a los mayores pero ahora es totalmente lo contrario”. Al escuchar la opinión el Sr. Crisólogo manifestó: “Tienen mucha razón el modelo tradicional tenía cosas rescatables no estamos diciendo que este nuevo modelo sociocomunitario productivo solucionará mágicamente los problemas que atraviesa la educación boliviana, para lograr un verdadero cambio y calidad en la educación todos nosotros debemos poner de nuestra parte y aportar con granito de arena para lograr mejores días para nuestros hijos”. De ahí una mamá tomó la palabra mencionando que algunos profesores daban su clase de manera amena con lo cual lograban que los estudiantes aprendan de manera óptima y esos conocimientos asimilados no se olvidaban fácilmente, y hacia énfasis en que los profesores tienen que mejorar sus métodos de enseñanza y así los educandos aprenderán para la vida. Después se prosiguió con la presentación y explicación de los cuatro temas del bloque 2 con el uso de las diapositivas, se desarrolló haciendo hincapié en los aspectos más relevantes de cada tema. (VER ANEXO N°14) 52

Ya terminada la exposición de los temas se siguió con algunas participaciones de los padres de familia, por ejemplo uno menciono: “lo que yo puedo destacar de lo que mencionaron es el proyecto socioproductivo el cual nos dijeron que este proyecto va articular la escuela con las actividades del barrio, a mí me parece interesante ya que en muchos barrios hay muchos problemas de tipo sociales, por ejemplo: en mi barrio hay muchas cantinas y esto provoca inseguridad en la zona y en cualquier momento pueden pasar hechos lamentables, sería muy valorable que nuestras autoridades hagan caso a los reclamos que hacemos los vecinos; pero ellos hacen oídos sordos no nos escuchan, tal vez trabajando conjuntamente con las unidades educativas que hay por la zona se pueda lograr cerrar estos bares de mala muerte”. Posteriormente una madre de familia dijo: “bien sería ejecutar estos proyectos socioproductivos pero muchas veces no hay el apoyo necesario de los padres y solo unos cuantos estamos trabajando, aquí en la escuela nuestro proyecto socioproductivo es la contaminación ambiental pero hasta ahora no se hace nada y muchos de los papás ni conocen el título del PSP, entonces se ve que hay mucha dejadez de parte de los padres que deberían apoyar las actividades de la escuela”. Con estas intervenciones se finaliza la presente replica, mi persona notó que algunos padres de familia todavía dudan en que el MESCP pueda mejorar la calidad educativa de sus hijos; pero por lo menos ya conocen más de este nuevo modelo y están más informados. BLOQUE N°3: ¿QUÉ ES EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? La presente socialización comenzó a horas 17:30, durante 30 minutos esperamos a que lleguen más padres de familia, mientras tanto nosotros preparamos los materiales, las diapositivas a ser proyectadas, también organizamos el aula de forma que todos los participantes puedan atender de buena manera y se sientan cómodos. Después se dio inicio a la socialización del bloque 3 del texto popular, se hizo una dinámica denominada “El Barco”, habían tres barcos y los padres de familia tenían que correr a cualquiera de ellos al escuchar el sonido del silbato, y como resultado de la dinámica se pudo conformar tres grupos de trabajo. 53

Luego se procedió con distribuir una pregunta problematizadora a cada uno de los grupos: 1. ¿Qué necesidades o problemáticas tiene nuestro barrio o comunidad? 2. ¿Cómo nos organizamos para responder a nuestros problemas? 3. Como padres de familia ¿cómo ayudamos a resolver los problemas?, y se les dio un lapso de tiempo para que los padres de familia puedan examinar y responder de manera satisfactoria las interrogantes. (VER ANEXO N°14) Ya finalizado el tiempo se dio paso a que el primer grupo comparta su respuesta con todos los participantes “Una vez analizado el contexto de nuestra escuela, concluimos que existe la necesidad de frenar la contaminación ambiental de la zona, y promover una educación vial. En el primer caso la unidad educativa se encuentra en la zona central, por lo tanto existen movilidades de servicio público y particular que contaminan el aire, y deterioran la salud de nuestros hijos, por otra parte las movilidades se estacionan en toda el área incluso en las aceras poniendo en peligro la vida de nuestros hijos”, la respuesta fue aceptada por todos los presentes. La respuesta a la segunda interrogante fue: “A través de la participación activa en el PSP de la escuela, tal como ustedes lo socializaron en clases anteriores, también puede ser una propuesta de los padres de familia es todo lo que podemos decir”, por la respuesta brindada se dio un aplauso a los integrantes de ese grupo. En relación a la tercera pregunta un madre de familia respondió: “A partir de realizar un seguimiento constante a la educación de nuestros niños y no aparecernos al final o cuando reprueban nuestros estudiantes, como también hay que darse un poco de tiempo para ser partícipes de los cambios que trae esta nueva forma de educación”, al igual que en los otros grupos se les aplaudió por la respuesta acertada que emitieron los del tercer grupo. Seguidamente la Profa. Jahel enfatizo sobre la formación integral de los estudiantes, la importancia de la participación de la unidad educativa en necesidades y problemáticas del barrio. Aportó a esto el Prof. Mario haceidno énfasis en las cuatro dimensiones del ser humano que son: Ser, Saber, Hacer, Decidir. Después en Prof. Milton explicó sobre la organización de los campos y áreas de saberes y conocimientos del MESCP, desglosando las áreas que conforman cada uno 54

de los cuatro campos que son: Vida Tierra y Territorio, Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Ciencia Tecnología y Producción. Sobre lo mencionado un participante mencionó: “Creo que solo cambió de nombre porque al final los temas son los mismos, aunque se está exigiendo comprar libros de autores bolivianos y eso está bien pero no se debería politizar la educación porque cada gobierno que entra cambia el sistema educativo para inclinarlo a su favor”, también una madre opinó: “Yo también no estoy de acuerdo porque ahora se pide que vayan al kínder dos años y debería ser solo un año, y lo único que se provoca gasto de dinero”. Posteriormente me cedieron la palabra para poder explicar los elementos a considerar en una planificación “Ahora vamos hablar de los elementos que debe tener una planificación, la cual debe ser elaborada con antelación por todos los maestros y presentan el siguiente orden: objetivo holístico, contenidos y ejes articuladores, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y finalmente los resultados y productos, estos últimos son el resultado de toda la actividad desarrollada en la planificación. Y resaltar que las temáticas orientadoras son elementos curriculares que articulan saberes y evitan que se maneje de manera parcelada cada área, es decir se la relaciona y coordina sin alejarlo una de la otra”. Por otra parte la Profa. Jahel explicó sobre los ejes articuladores y temáticas orientadoras que articulan los saberes y conocimientos y evitar que se manejen de manera parcelada. Prosiguió el Prof. Mario pidiendo a los padres de familia que puedan participar con alguna observación que tengan sobre lo explicado, en eso se manifestó una papá que levantó la mano y dijo: “Es maravilloso todo lo que ustedes expusieron pero en la práctica es muy difícil cumplirla, sé que esta nuevo forma de educación trata de recuperar lo nuestro, pero también es necesario combinar con más presupuesto para que se cumpla todo lo que dicen, hace falta una adecuada infraestructura educativa, porque cuando dicen que nuestros hijos saldrán bachiller con alguna habilidad o carrera técnica y no existe los medios para hacerlo, no se debería implementar pues solo se lo usa como bandera de propaganda”. 55

También una participante expresó su pensamiento “Yo les escuché y leí el libro que me dieron y quiero destacar la intención de este modelo de educación, que vincular los temas hacia el cuidado del medio ambiente, rescatar valores, como la solidaridad entre todos los bolivianos, poner a la práctica lo que se enseña, pero en la realidad requiere de más empeño tanto de autoridades como nosotros los padres de familia”, y otra madre dijo: “Estoy de acuerdo con la Sra., que me antecedió, sin embargo debo resaltar que mi hija sí aprendió mucho de lo que dijeron, con su maestra, y es ella quien muchas veces nos pide que no votemos la basura en cualquier lugar porque contaminamos el medio ambiente, y yo me siento muy feliz que ella sea mejor que yo”. También la Profa. Jahel tomó la palabra para decir: “Les estamos muy agradecidos padres de familia por todas sus intervenciones, y para cerrar esta sesión les vamos a pedir que elaboren propuestas para superar los problemas y/o necesidades que afectan a la escuela”. (VER ANEXO N°14) Después de que los padres de familia hicieron sus propuestas para superar problemas, necesidades que aquejan al barrio donde está la unidad educativa se culminó con el taller, aproximadamente a horas 20:45. REPLICA N°3 En está replica se dio comienzo a la socialización con la organización pertinente del aula de manera que los padres de familia no se aburran ni pierdan el interés en el transcurso del taller. (VER ANEXO N°14) Posteriormente se produce el intercambio de experiencias de todos los participantes en torno a la pregunta: ¿Qué hacemos como madres y padres de familia para mejorar la educación de nuestros hijos?. En esta interrogante comenzó opinando un padre de familia el cual dijo: “En mi caso como padre de familia aporto a la educación de mi hijo dándole todos los materiales que necesita, ayudándolo en algunas tareas que le dan en la escuela, haciendo que mi hijo sea más responsable y recomendando que atienda siempre en todas sus clases y también participe en clases”. También una madre mencionó: “Muchas veces no podemos ayudar a que nuestros hijos aprendan mejor por falta de dinero, nosotros queremos pero nuestra economía no da para eso, pero

56

siempre tratamos de darles todo lo que se pueda. Los profesores a veces nos comprenden que no podemos comprar materiales, esa dificultad yo veo seguido”. Luego se pasó a la explicación de los tres temas correspondientes al bloque 3 del texto popular, en esto no hubo participación de los padres de familia por la falta de tiempo y los mismos padres de familia dijeron que al terminar de desarrollar los temas pasaríamos a las intervenciones y observaciones. Ya explicados los temas se procedió a la reflexión y valoración para lo cual el Sr. Crisólogo dijo: “miren señores papás ahora con este nuevo modelo educativo nuestros hijos serán formados integralmente tomando en cuenta las cuatro dimensiones del saber que son: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Y debemos hacer énfasis más en la dimensión del Ser que son los valores de nuestros hijos, hoy en día podemos apreciar la pérdida indiscriminada de valores”. También un participante afirmó: “a mí algo que me llama la atención en este modelo es la evaluación participativa, y ustedes mencionaron que ahora no solo el profesor es el encargado de evaluar a nuestros hijos, sino que lo hace la comunidad educativa en conjunto, sería bueno que esto se ponga en práctica y no se quede solo como propuesta y teoría”. Por otra parte una mamá dijo: “Yo vi que mencionaron algo sobre el cuidado de la madre tierra, de la naturaleza, y tienen razón hoy en día hay mucha contaminación del medio ambiente, y tal vez una consecuencia de haber contaminado tanto en medio ambiente es la falta de agua, yo vivo por la zona alta y hay escases de agua y eso molesta mucho a la población, y ustedes saben que el agua es muy imprescindible para la vida, nos sirve para todo sin agua no podríamos vivir, esa es mi opinión”. De esa manera se concluyó con la presente replica y los padres de familia se fueron saliendo del ambiente registrando su participación en una lista.

57

BLOQUE N°4: ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO? PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN Nuestra presente sesión se dio inicio con la organización comunitaria del ambiente, también se distribuyó a los presentes un pequeño refrigerio. La Profa. Jahel tomó la palabra para saludar a los participantes y agradecerles por su participación, y el Prof. Mario mencionó que se haría la dinámica “El Arcoíris” para poder conformar tres grupos de padres de familia, la dinámica consiste en elegir un color de tres opciones: rojo, azul y anaranjado, de esa forma se llegó a formar tres grupos. Después se entregó a cada grupo las preguntas problematizadoras, al rojo le tocó: ¿Cómo nos involucramos o participamos en las actividades de la escuela?, al grupo azul: ¿Es importante participar de las actividades del colegio o la escuela de nuestros hijos e hijas?, y al anaranjado: ¿Crees que ha mejorado la función de los maestros y maestras en el nuevo MESCP?. Se les concedió unos minutos para que los papás puedan debatir y responder a las interrogantes, una vez cumplido el tiempo un representante del primer grupo respondió: “Para empezar debemos reflexionar acerca de la atención que le brindamos a nuestros hijos, no es correcto olvidarnos de ellos después de mandarlos a la escuela debemos estar al tanto de todas las actividades que desarrollan y así evitar cualquier tipo de lamentaciones ya que actualmente la delincuencia y drogadicción van proliferando y es menester comunicarnos constantemente con ellos, ahora con relación a este nuevo modelo educativo señala que debemos involucrarnos a través del Proyecto que señalaron los profesores; viendo las necesidades de la escuela, proponiendo junto a los maestros la temática que se trabajará en una reunión con el director tal como lo señalaron ustedes la anterior clase”, una madre del mismo grupo complementó: “Aquí en el libro menciona que el Proyecto sociocomunitario productivo ayuda a superar problemáticas o necesidades de la realidad educativa, es decir vincula los temas de avance con los problemas sociales para lograr una educación de calidad”. 58

La respuesta del segundo grupo fue: “Creo que ya reflexionamos acerca del seguimiento que debemos hacer a nuestros hijos en todo en transcurso de la época escolar, creemos que es muy importante participar en todas las actividades que desarrollan los niños porque juntos lograremos una educación de calidad a través del control y seguimiento constante, tanto en las evaluaciones como en el aprendizaje significativo de los temas y valores como la solidaridad, la puntualidad, el respeto y otros que como ya se indicó tiene el objetivo de formar estudiantes íntegros”. Le llegó el turno al tercer grupo y una mamá contestó: “Según este modelo sí mejoró mucho la función de todos los maestros, sin embargo muchos no cumplen con este modelo y siguen con sus antiguos libros, especialmente los que tienen más años de antigüedad, y eso nos desanima porque a veces se molestan cuando les pedimos que cambien su modalidad de enseñanza o en el caso de los directores no nos hacen caso y otras razones que dificultan el cabal cumplimiento de las funciones del maestro, además de estar estipulado en la ley que ustedes señalaron”. Posteriormente mi persona expuso lo que busca el MESCP, de la siguiente manera: “Tal como lo señalaron todos ustedes este modelo busca que exista una participación social comunitaria para transformar la educación y “vivir bien”, antes de este modelo la educación era solo del maestro y las autoridades educativas, pero ahora todos nos involucramos en la educación mediante el art. 90 del reglamento de la ley 070, donde indica que podemos: proponer políticas que coadyuven a la educación, control en la administración de recursos, garantizar el cumplimiento de las responsabilidades de los maestros y directores, en la planificación control y evaluación del proceso educativo, consolidar el carácter democrático para formar líderes que ayuden a progresar a nuestra nación”. Por su parte el Prof. Mario indicó: “existen instituciones de participación social comunitaria en las que podemos integrarnos y estos son: Congreso Plurinacional de la Educación, Consejo Educativo Plurinacional, Consejo Educativo de los Pueblos indígenas, Concejo Consultivo del Ministerio de Educación, y el Consejo Educativo Social Comunitario. Estas instituciones ayudan a mejorar las realidades de las

59

escuelas, promover el dialogo y responsabilidad, la creatividad y dar propuestas para mejorar la calidad educativa”. Se consultó a los padres de familia si habían comprendido lo socializado, un padre de familia participó: “Apoyo todo lo mencionado por ustedes, pero no se cumple solo un curso hasta el momento llevó adelante el proyecto que ustedes indican y los padres de familia viene una o dos veces, después no lo hacen, prefieren pagar las multas o si vienen lo hacen al final de cada reunión, por lo tanto esto solo está escrito en papel, es una maravilla de sueño que tal vez se cumpla a cabalidad”, también otra participante afirmó: “las diferentes organizaciones que ustedes mencionaron hacen poco o nada por la educación pues en la escuela de mi otra niña hacía falta mucha falta un tinglado y cuando solicitábamos su colaboración con el gobierno siempre buscaban excusas por lo que perdieron credibilidad en varias ocasiones”. Luego el Prof. Milton enfatizó: “todo proceso de cambio tiene un lapso de tiempo para concretarse, por lo tanto seremos pacientes y esperemos un par de años más ya que no hace mucho tiempo se implementó este nuevo modelo educativo, es más algunos colegas maestros que están en ejercicio recientemente culminaron con el programa del PROFOCOM y otros siguen en el proceso de formación que nos va permitir adquirir el grado de licenciatura”. (VER ANEXO N°14) La maestra Jahel indicó que todos debemos aportar con un granito de arena para poder mejorar la educación en Bolivia, para transformar nuestra realidad hacia el vivir bien, también recordó que los maestros se están capacitando con el programa de formación complementaria para maestros PROFOCOM. Luego les preguntó: “¿comprendieron la labor que debe cumplir un maestro transformador de la realidad?, a lo que los papás respondieron que sí. Seguidamente el Prof. Milton pronunció: “Como es de conocimiento de todos ustedes tanto padres de familia, directores, maestros y el consejo educativo tienen el deber de realizar una construcción social comunitaria de la educación para cumplir con el fin de “Vivir Bien”, el conjunto de todas las personas mencionadas arriba forman la Comunidad Educativa, quien a su vez forma parte de la Comunidad Educativa que es

60

una institución más grande que tiene como misión principal transformar y construir una sociedad armónica donde prime el VIVIR BIEN”. El Prof. Mario se dirigió: “Muchas gracias por su participación a todos ustedes que nos permitieron desarrollar los temas de este programa educativo ahora les vamos a pedir reflexionar acerca de todos los aspectos que hemos construido junto a ustedes”. Inmediatamente un padre de familia reflexionó: “Es importante tomar en cuenta en la educación a los padres de familia, porque somos nosotros quienes mejor conocemos a nuestros hijos y sabemos sus debilidades y fortalezas, y en coordinación con maestros y directores podemos llevar adelante proyectos destacados, que permitan transformar la realidad de la escuela, tal como dice el, dicho popular “La unión hace la fuerza” y mientras más personas e instituciones participemos será más fácil palear cualquier dificultad”, todos los presentes le dimos un aplauso. También una mamá complementó: “El papel de los maestros es fundamental para que se cumpla este nuevo sistema educativo, son ustedes quienes deben orientarnos tantos a nuestros hijos como a nosotros y una actitud positiva puede permitir transformar una educación de calidad, claro también el gobierno tendría que aportar con más presupuesto y cumplir con la propaganda que dice que nuestros hijos saldrán bachilleres técnicos en diferentes áreas”. Para terminar mi persona se pronunció de la siguiente manera: “les agradecemos nuevamente por su apoyo y como última actividad programada les vamos a pedir que elaboren mensajes: el primer grupo elaborará un mensaje relacionado a la responsabilidad de los padres de familia con el ámbito educativo; el segundo grupo realizará un mensaje referido a la responsabilidad que tienen los maestros y maestras con la educación; y el último grupo construirá un mensaje relacionado a la responsabilidad que tienen los directores con la educación”. (VER ANEXO N°14) De esta manera se logró concretar la socialización del bloque 4 del texto popular, resaltando los aspectos más relevantes en el proceso de educativo.

61

REPLICA N°4 La réplica correspondiente a este bloque se realizó de manera satisfactoria ya que en esta sesión se enfatizó en la participación social comunitaria para poder transformar la educación aportando cada uno de nosotros. Para comenzar con la presente réplica se dispuso los asientos de manera comunitaria para poder captar la atención de todos los participantes, luego el Sr. Crisólogo procedió a dar el respectivo saludo a los padres de familia y también promueve un ambiente propicio para el intercambio de experiencias lanzando la siguiente pregunta a los participantes: “bueno ahora vamos a consultarles algo haber que piensan ustedes de esto ¿Cuáles son los roles de los padres y madres de familia en la Educación de sus hijos y la escuela?”. A esta interrogante respondió un papá: “Hoy en día nosotros los padres de familia le dejamos toda la carga a los maestros, y nos ocupamos poco en la educación de nuestros hijos, con el solo hecho de llevarlos al escuela y darles todo lo que nos pidan pensamos que ya estamos cumpliendo con la educación de nuestros hijos, otra cosa también solo al final del año escolar estamos yendo a preguntar sobre la situación de nuestros hijos cuando a veces ya es tarde”. Posteriormente una madre de familia se pronunció: “Yo pienso que nosotros deberíamos apoyar a los maestros en cuanto a la educación de nuestros hijos, participando en las reuniones del curso, en las actividades de la escuela, en los proyectos, aportar con ideas para mejorar la educación de nuestros hijos. En la mayoría de los casos nos participamos en nada, en ninguna actividad y decimos que participen solo los que tienen tiempo; cuando todos deberíamos estar incluidos en las diferentes problemáticas que atraviesa la escuela”. Después el Sr. Crisólogo volvió a tomar la palabra para poder explicar los contenidos referidos al bloque 4 del texto popular. Esto se desarrolló con la proyección de diapositivas para poder hacerlo en un tiempo corto y así no aburrir a los presentes y llegar a transmitirles lo máximo de información posible. (VER ANEXO N°14) Una vez terminada la socialización de los temas se pasó a la reflexión del MESCP en relación a la participación de la comunidad en la escuela, para ello una madre de familia manifestó: “El modelo que nos dan a conocer tiene muchas cosas buenas pero 62

para dar marcha se debe poner en práctica, es decir todos debemos participar en las diferentes actividades de la escuela y no dejar solo a los representantes de curso. Sería muy productivo que todos participemos de esa manera se logrará un cambio sustancial en la educación de nuestros hijos”. Por otra parte un papá opinó: “Yo pienso que si todos participamos en las actividades planificadas por la unidad educativa la educación de nuestros hijos va mejorar, también deben participar las instituciones aledañas pero muchas veces es difícil lograr su participación, poco o nada quieren colaborar con la educación, ahí vemos un obstáculo; pero si todos nos comprometemos con participar vamos a mejorar”. Para finalizar el Sr. encargado de la socialización recalcó que todos debemos participar y no poner excusas ya que la educación de nuestros hijos es lo más importante y con ello lograremos mejorar nuestro país. BLOQUE N°5: CALIDAD EDUCATIVA PARA VIVIR BIEN Se inició con la presente sesión dando las buenas noches y el agradecimiento por la participación de los padres de familia en los talleres de socialización, para eso el Prof. Milton tomo la palabra “buenas noches señores padres de familia es un gusto poder reunirnos nuevamente con ustedes y también decirles que nosotros estamos bastante agradecidos con la buena voluntad que tienen para participar en estos talleres de socialización del MESCP, mencionarles también que hoy abarcaremos el último bloque del texto popular con lo cual estaríamos finalizando la socialización por lo cual les pedimos que hagan un último esfuerzo en comprender lo que mis colegas y yo hemos preparado”. Se procedió con la organización comunitaria del ambiente, en ese momento la Profa. Jahel intervino “madres y padres de familia para empezar les presentaremos algunos reportes e informes que hemos logrado rescatar del libro: Así es la Nueva Bolivia, para lo cual les pedimos que puedan atender y observar detalladamente las imágenes, ya que después reflexionaremos sobre esto y participaremos en la lluvia de ideas dando a conocer todas las inquietudes que cada uno de nosotros tenemos”. (VER ANEXO N°14)

63

Se proyectó los reportes e informes ya mencionados, al concluir mi persona dijo “bien acabamos de observar una serie imágenes con reportes estadísticos, informes con cifras que nos reflejan la calidad educativa en Bolivia y el Vivir Bien, también se hacen comparaciones qué importancia se le daba a la educación antes y qué importancia se le da hoy en día, cuanta inversión se hacía y se hace en la educación, se vio de igual manera como actualmente se viene incentivando al estudiante para que pueda investigar, generar nuevo conocimiento, que el estudiante pueda participar en las diferentes olimpiadas científicas y también deportivas y así lograr una educación de calidad”. Luego un padre de familia tomo la palabra mencionando “algunos de esos reportes que nos mostraron están bien, pero la mayoría no refleja lo que realmente vivimos ya que hay bastante pobreza en las comunidades alejadas, no hay maestros para que puedan dictar sus clases y peor ni siquiera hay escuelas. Y la mayor parte de los campesinos están viniendo a asentarse a la ciudad porque en las provincias ya no hay oportunidades de trabajo, también con la escases de agua la situación del comunario está peor”; después una mamá también intervino “evidentemente hay muchas cosas que tenemos que mejorar, pero a mí me parece bien que el gobierno realice esas olimpiadas científicas ya que con eso se incentiva al estudiante a que se esfuerce y se prepare mucho para representar a nuestro departamento en estos eventos y sacar un buen puesto”. El Prof. Mario se manifiesta diciendo “Por otra parte debemos ser conscientes de que hoy en día se está invirtiendo mucho más en la educación q antes ya que ahora la inversión en educación es seis veces más de lo que se invertía antes, otra cosa a rescatar son las infraestructuras que se vienen ejecutando de a poco se le está dando la comodidad que el estudiante requiere para consolidar un aprendizaje integral y holístico”. Una madre de familia aportó “la inversión e infraestructura es bastante importante para lograr un cambio científico y tecnológico y romper con la dependencia económica que tenemos, y crear industrias que tanta falta nos hacen. Otros países se llevan nuestra materia prima a bajo costo y después ellos mismos nos venden productos 64

industrializados a mayor costo; yo pienso que esto debería frenarse se queremos mejorar el país”. Posteriormente con el uso de las diapositivas se dio a conocer el contenido de este bloque a los presentes, para ello el Prof. Milton dijo “ahora pasaremos al contenido del bloque cinco, la Constitución Política del Estado y la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez plantean el camino por donde debemos andar hacia la calidad educativa, la Constitución se refiere a esto en los artículos 78, 80 como lo pueden ver ustedes. Y en la ley 070 en el artículo 4 podemos ver los fines de la educación”. La Profa. Jahel toma la palabra “luego de haber analizado y reflexionado la Constitución y la ley 070 pasemos a definir lo que es calidad educativa. Señores calidad educativa es: aprender y enseñar en contacto con la realidad, es aprender para la vida y en la vida, es tener una educación que responda a las necesidades de la comunidad educativa ahí está el PSP, es contar con infraestructura adecuada, es revalorizar nuestros saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas, es contar con maestros investigadores, es evaluar tomando en cuenta las 4 dimensiones del ser humano”. Una madre de familia pide la palabra y menciona “estoy de acuerdo con revalorizar nuestros conocimientos ancestrales ya que hasta el día de hoy se aplican y siguen dando buenos resultados, ¿a qué me refiero? Me refiero a las medicinas de nuestros abuelos, a la medicina natural; que en muchas ocasiones los médicos no pueden dar una solución. Entonces vean que si es importante rescatar nuestras tradiciones, y también algo importante es la trilogía Quechua el Ama sua, Ama llulla, Ama khella que son valores muy necesarios en el cotidiano vivir y hasta ahora se toma en cuenta”. Se siguió con la socialización para lo cual mi persona se pronunció “ahora pasaremos a enfatizar sobre los logros de la educación, bueno podemos ver que la inversión hoy en día en la educación es 6 veces más que antes, la asignación de ítems incremento como pueden ver, en infraestructura educativa se tienen más proyectos, también los maestros nos hemos capacitado en el PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria) y se está promoviendo una educación científica – tecnológica con

65

las construcción de telecentros, dotación de computadoras, Olimpiadas Científicas Estudiantiles, etc.”. Se prosiguió con la organización de grupos para la elaboración de la matriz de análisis, de esto se encargó en Prof. Mario “bueno señores papás ahora formaremos grupos de cinco personas para elaborar una matriz de análisis, les explico en que consiste, bueno consiste en dividir la hoja que les dimos en dos columnas, una columna será de problemas: donde debemos colocar los problemas que consideramos que afectan para no tener una educación con calidad, la otra columna será de propuestas: donde plantearemos soluciones a esos problemas que hemos citado anteriormente, de esa manera lograremos llenar la matriz de análisis, ¿tienen alguna duda?”. Nadie tenía dudas por lo cual se hizo el llenado de la matriz de análisis con problemas y propuestas. (VER ANEXO N°14) Ya cuando terminaron de llenar la matriz los diferentes grupos, se procedió a repartir el refrigerio para poder compartir y conversar de manera amena, para así poner en práctica lo comunitario, que es lo que se busca con el MESCP. REPLICA N°5 Se inició con la organización del ambiente de manera apta para el desarrollo de la presente sesión, posteriormente el Sr. Crisólogo saludo a los padres de familia “Buenas tardes padres de familia en esta ocasión vamos a comenzar haciéndonos la siguiente interrogante: ¿Creen que la educación en Bolivia es de calidad?, que dicen ustedes señores padres de familia, den su opinión así veremos en qué medida ha mejorado nuestra educación”. Los participantes no quisieron responder, entonces el Sr. Crisólogo insistió en que puedan participar logrando así que una madre de familia vierta su opinión “la educación en Bolivia no es de calidad ya que en la actualidad los valores se han ido perdiendo, los hijos ya no hacen caso a sus padres, ya no hay respeto, los hijos hacen lo que quieren, antes si había el respeto a las personas mayores y los profesores nos castigaban cuando hacíamos algo malo gracias a eso yo estoy donde estoy, ahora a los estudiantes no se los puede tocar ni un pelo, esa es mi opinión”.

66

También un padre de familia dijo: “En Bolivia no hay educación de calidad falta muchas cosas por mejorar, nuestros hijos salen mal preparados de los colegios y en la universidad no saben qué hacer cuando les exigen más conocimientos, en muchos casos nuestros hijos no pueden ingresar a las universidades y tienen que dedicarse a otras actividades y eso es muy malo”. Otro padre de familia manifestó: “no hay todavía una buena calidad de educación en nuestro país hace falta la construcción de infraestructura adecuada para que nuestros hijos puedan aprender bien en muchos casos no se cuenta ni con bancos ni pizarras en los establecimientos y peor existen laboratorios para que nuestros hijos aprendan; en este gobierno se han dado algunas mejoras pero falta mucho por avanzar estamos estancados en los mismo”. Se pasó a la presentación y exposición de los temas para ello el Sr. Crisólogo tomo la palabra: “señores papás vayamos al contenido del bloque cinco, en la cual hace referencia a la Constitución Política del Estado y la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez plantean el camino por donde debemos andar hacia la calidad educativa, la Constitución se refiere a esto en los artículos 78, 80 como lo pueden ver ustedes. Y en la ley 070 en el artículo 4 podemos ver los fines de la educación boliviana bajo estos parámetros podemos lograr nuestra meta de llegar a una educación de calidad…”. (VER ANEXO N°14) Cuando terminó de explicar los temas el Sr. Crisólogo se pasó a realizar la reflexión y valoración de los contenidos, en eso una madre opinó: “Los logros que nos ha mencionado el Sr. Crisólogo están bien pero muchos de esos números no reflejan lo que se vive hoy en día respecto a la educación, hay todavía muchas deficiencias en infraestructura, en capacitación a los maestros, en dotación de laboratorios, hace falta de equipamiento, falta generar más oportunidades de trabajo para nuestros hijos muchos salen profesionales para nada, no pueden conseguir trabajo, entonces habría que mejorar en todos esos aspectos”. Con esta reflexión se logró culminar la presente sesión de esta manera se pudo concluir con el desarrollo de las cinco replicas correspondientes a los bloques del texto popular. 67

5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. Comparación Colectiva. Maestra Jahel: Colega en esta oportunidad realizaremos una comparación de nuestras experiencias vividas en los diferentes espacios educativos primeramente hablaremos acerca de nuestra formación en la escuela y colegio, al respecto mi persona cuenta que estudie en establecimientos fiscales en la ciudad de Potosí, durante mi proceso de educación en la escuela tuve un aprendizaje en base a la copia de libros, la memoria, la repetición la misma no permitió un aprendizaje significativo ni desde la realidad en la que me encontraba la cual no trajo resultados óptimos en mi formación ya que la educación que recibí no era contextualizada solo se respondía a un tipo de estímulo rígido de parte del maestro, como los tipos de castigo con la regla, el palo, la jalada de orejas, levantada de brazos durante la clase, y debido al temor de ser castigados necesariamente debíamos cumplir con las tareas pese a que no eran del contexto ni tampoco se podía comprender los contenidos si no que más bien nos debíamos dedicar a memorizar para la evaluación que el maestro elaboraba de acuerdo a su criterio llegando así a la repetición y memorización de los textos donde en la que se apoyaba el maestro. En el colegio, mi experiencia tan solamente fue con la teorización de contenidos como la lectura de obras, resolución de ejercicios sin contexto, la teoría sin práctica; es decir que la educación que recibí fue parcelada de la realidad donde me encontraba y solo aprendí a memorizar, repetir, mecanizarme con métodos de resolución de ejercicios sin un debido análisis de los contenidos, el avance de contenidos en historia con temas universales y no llegando completamente al desarrollo de temas que se suscitaron en la historia del país, los llenados de cuestionarios sin análisis ni reflexión de las obras literarias coherente sino que siguiendo un tipo de reglas que ponía el maestro, pero a pesar de ello me llamaba la atención el área de Comunicación y Lenguaje por la importancia de escribir y hablar correctamente, es por eso que decidí estudiar en el magisterio para ser maestra de dicha materia, es lo que puedo contar en cuanto a mi experiencia.

68

Maestro Samuel: Estoy de acuerdo con lo que expone la maestra Jahel, y puedo decir que mi formación en la escuela y el colegio fue casi similar ya que los maestros desarrollaban sus clases en aulas cerradas donde todos deberíamos estar dirigidos en vista a la maestra y la pizarra, en la que todos debíamos repetir conceptos ya establecidos por la maestra aplicando de esta manera lo memorístico característico del enfoque tradicional, pero también recuerdo que el tipo de enseñanza que aprendía en la escuela lo llevaba a la casa y es por eso que en mi casa realizaba prácticas de repetición del tema avanzado en la escuela; en caso de no realizar lo mencionado pues me enfrentaba a una serie de castigos como la almohadilla, el palito, los cocachos y las inolvidables jaladas de patilla; algunas veces en el colegio como castigo también nos imponían castigos inhumanos como ser el traslado de adobes, expulsión de las clases, por el hecho de no realizar las tareas o por no tomar atención en las clases, estos aspectos perjudicaron en mi proceso de aprendizaje para poder tener una idea mejor de todo lo que aprendía en el colegio, es lo que puedo contar. Maestra Jahel: Es bueno reflexionar y analizar nuestra formación en la escuela y colegio pero además hablemos y recordemos de nuestra formación en la normal; en el caso mío me formé en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa”; donde aprendí un tipo de enseñanza en base a las metodologías de mis docentes de especialidad ya que todavía se seguía con la misma forma de estudio lógicamente con más profundización de los contenidos y su poca aplicabilidad en los laboratorios, prácticamente nos enseñaron a enseñar con una rigidez característica de los docentes con excepción de algunos docentes que nos decían que seamos más prácticos, y creativos. Maestro Samuel: Mi formación profesional en la escuela superior de formación de maestros “Eduardo Avaroa” específicamente en la especialidad de Matemática, fue más teórica que práctica por el hecho que nuestros docentes nos enseñaban a resolver muchos problemas matemáticos pero no sabíamos dónde aplicarlos, nos facilitaban bibliografía extranjera que muchas veces los términos utilizados en dichos libros no eran del contexto, por lo cual el aprendizaje no era eficiente. También algunos docentes se esforzaban en cuanto a la enseñanza de la matemática haciendo uso de materiales didácticos, videos documentales y otros, pero solo se quedaba en teoría y 69

nada de práctica. Por otra parte algunos docentes nos motivaban con dinámicas, juegos didácticos para lograr desarrollar en el estudiante un aprendizaje significativo. Maestra Jahel: En la normal también me enseñaron que para que un estudiante aprenda se debían implementar estrategias las cuales podían dar solución a las dificultades que presentaban los estudiantes, sin tal vez observar que quizá no era considerar al estudiante como problema sino más bien trabajar juntamente con el estudiante; así mismo me enseñaron a optar por aplicaciones tecnológicas las cuales pudieran ayudar a comprender el contenido de lo que se estaba avanzando pero sin darse cuenta sobre la aplicabilidad de los mismos en su vida y puesto que este era un aprendizaje de la vida para vida pero poco o casi nada se relacionaba con la vida misma. Maestro Samuel: Que bueno contar las experiencias de cada uno, ahora hablemos de cómo fue nuestra práctica pedagógica en los colegios cuando todavía no se implementó el nuevo modelo educativo, al respecto puedo decir que en el desarrollo de las prácticas que tuve en dos colegios, pude percibir que los maestros seguían con el estímulo respuesta, aplicación de dictados en base a textos ya establecidos, los mismos tipos de resolución de ejercicios; por lo que aun persistían discrepancias entre los maestros anteriores y nosotros pero también había similitudes respecto a la enseñanza. Maestra Jahel: Escuchando la experiencia del maestro Samuel, yo puedo mencionar que al realizar mis prácticas en diferentes colegios, la experiencia que tuve fue de que los maestros se basaban en la aplicación de dictados, distribución de fotocopias en base a textos ya establecidos por lo que aun persistían disconformidades entre los maestros anteriores para con nosotros que fuimos formados en el enfoque constructivista. También comentar que llevé diferentes materiales didácticos, cosa que para los estudiantes era algo nuevo, pero mi docente guía expresaba “para que tanto material si estos alumnos ni con eso van a comprender los contenidos, porque son unos flojos lo que quieren es que regalemos notas”, cuando yo empecé a desarrollar los contenidos de diferente manera utilizando diferentes materiales didácticos como

70

ser videos documentales, mapas conceptuales, siluetas didácticas, cuadros didácticos; los estudiantes asimilaban fácilmente todo. Maestro Samuel: Una vez ya manifestado cada postura en cuanto a nuestras experiencias, analicemos sobre la participación de los padres de familia antes y con la implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo; mi persona cuenta que los padres de familia en la escuela no tenían participación alguna en la educación de sus hijos, solo asistían a inscripciones como algunos eventos de prioridad como convivencias o la clausura del año escolar para recoger las libretas de sus hijos. Pero se ve claramente que el nuevo modelo pretende trabajar en comunidad buscando el bien común para lo cual menciona que los padres de familia, estudiantes, maestros y autoridades de la comunidad deben ser parte en la educación. Es decir que se ve la participación de los padres de familia en muchas actividades que se realiza en la unidad educativa. Maestra Jahel: En la escuela y el colegio la participación de los padres de familia fue muy poco y a veces casi no se veía su participación simplemente participaban para ser informados sobre la situación de sus hijos, los padres de familia, no venían al colegio ni a preguntar la situación de sus hijos peor aún en los colegios céntricos, sub urbanos los padres de familia solo mandaban al colegio a sus hijos y se olvidaban, no realizaban el seguimiento en la educación de sus hijos se veía a algunos padres de familia que venían a preguntar la situación de sus hijos cuando el profesor llamaba a reunión o cuando la situación de su hijo era critico; entonces se puede establecer que la participación de los padres de familia fue muy poco existió mucha dejadez de los padre de familia; ahora con la implementación del MESCP los padres de familia tienen que ser los actores principales a través de los Concejos Educativos de la educación de sus hijos, puesto que los estudiantes tienen que estar en pleno apoyo de los maestros y los padres de familia y con esto se dará la consolidación y concreción del nuevo modelo educativo. Maestro Samuel: Indudablemente la participación en nuestra época fue paupérrima pero ya cambian las cosas con el nuevo modelo, ahora quisiera que reflexionemos acerca de qué elementos de nuestra práctica vimos en la reflexión realizada por 71

ejemplo yo vi un elemento de mi practica cuando el nuevo enfoque educativo se implementó los denominados Ejes Articuladores que responden a demandas y necesidades de los pueblos, contribuyen desde la educación a la consolidación del Estado Plurinacional (Educación intercultural, intracultural y plurilingüe, Educación para la producción, Educación en valores socio comunitarios, Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria), lo que se puede establecer y caracterizar de este enfoque, lo que el anterior enfoque no establecía. Maestra Jahel: Desde mi punto de vista digo que el desarrollo de la implementación a un principio parecía fácil pero no fue así puesto que para ello se debe realizar una planificación en la cual se deben tomar varios aspectos tales como el contexto, las dificultades y potencialidades, y en lo que más requiere es un mayor compromiso por parte de los maestros desde el hecho de la planificación hasta el final. Reflexión y análisis dialógico a partir de los aspectos relevantes de las experiencias individuales. Una vez revisado los relatos desarrollados con los padres y madres de familia interpretamos los aspectos que el equipo de sistematización ha considerado más relevantes; en este sentido presentamos los aspectos considerados más relevantes. Maestra N° 1: Jahel Ramírez Leandro. Los aspectos más destacados que se dieron en mi experiencia fue que los padres de familia comprendieron los temas reflexionando los conocimientos del nuevo modelo educativo, ya que la experiencia vivida al trabajar con los padres de familia y al realizar las preguntas pude advertir que algunos padres y madres de familia no se involucraban en la educación de sus hijos y en las actividades de la escuela puesto que ellos desconocían aun que deben estar inmiscuidos en las actividades y educación que sus hijos debido a varios factores de índole económico y social ya que algunos mencionaban que trabajaban todo el día, otros desarrollan su labor fuera de la ciudad y finalmente mencionaron que son padres y madres para sus hijos por lo tanto tienen que trabajar doble turno. Sin embargo cuando socializamos los temas del MESCP fuimos percibiendo como los papás se involucraban más preguntando cómo apoyarían a sus hijos a través de este nuevo modelo educativo como también fuimos observando 72

que varios papás y mamas participaban a través de sus intervenciones en los talleres de socialización ya sea argumentando a la experiencias o haciendo críticas constructivas. Todo esto compañeros implica también que trabajar con los padres y madres de familia fue notar

sus dificultades principalmente en lo que refiere a sus horarios y

disponibilidad de tiempo, ya que varios de ellos trabajan incluso en el área rural y en el comercio, razón por la cual sus espacios de tiempo eran bastante reducidos pero aun así , los padres de familia demostraron mucho interés, predisposición y sobre todo demostraron responsabilidad hacia los diferentes talleres y las actividades que realizamos, lo cual destacó como un aspecto positivo y relevante para el desarrollo de mi experiencia. Maestro N° 2: Samuel Fernández Gutiérrez. Apoyo el hecho relevante de la maestra en el rol de los Padres de familia asumiendo los conocimientos del nuevo modelo educativo, puesto que existió mucho compromiso de parte de los actores o miembros de las sesiones, reflejando el esfuerzo y las ganas de aprender aquello que alguna vez no lograron hacerlo. También surgió el interés de adquirir el conocimiento de la nueva ley para así asumirlo en el seguimiento que pudieran hacer en las actividades y el trabajo de los padres y madres de familia en conjunto con la dirección. Pude apreciar mientras más se explicaba la importancia de la participación dentro de esta nueva ley, se pudo apreciar que en todo momento existió esa asimilación ya que se interrogaban muchos aspectos que aún faltan concretar en el actual sistema educativo de nuestro país . Otro aspecto que quiero destacar es: el rescate de saberes y conocimientos ancestrales, ya que compartían sus experiencias acerca de lo que les enseñaron sus padres y abuelos como a realizar curaciones, para que sirve cada planta medicinal y tantas creencias acerca de la utilización de algunas plantas o partes de animales, como también la realización de la “koa”, vemos cuán importante es hablar de la importancia de los conocimientos ancestrales y que como maestros no debemos dejar que desaparezcan ya que aportan de gran manera a la educación. 73

Asimismo la educación debe adecuarse a los avances tecnológicos de nuestra sociedad, pues si por el contrario nos enfocaríamos a revalorizar en su totalidad los saberes ancestrales obviando los aportes del mundo moderno, caeríamos en un sinsentido pues estaríamos tratando de aislarnos del mundo y sus avances lo cual es desde luego no solo nocivo, sino también anticientífico. Por lo mismo debe buscarse un punto de equilibrio entre los aportes de los conocimientos actuales y los valores comunitarios ancestrales, pues como muchos padres de familia señalaron y como es evidente estamos presenciando como los valores más individualistas se están imponiendo sobre los valores comunitarios lo cual conlleva degeneraciones cada vez más palpables y profundas, es por eso que se debe trabajar bastante con lo que es la revalorización de los valores sociales y comunitarios. Pretendo hacer hincapié en este punto referido al rescate de saberes y conocimientos ancestrales puesto que en un tiempo determinado mediante y a través de las actividades realizadas se pudo aprecias claras muestras de saberes que formaban parte de su diario vivir y de su pasado como un recuerdo memorable que hacía muy especial el trabajo que elaboraban, por ejemplo la actividad con plantas medicinales. Considero muy pertinente se mencione este aspecto ya que es la base de esta nueva Ley y en relación con algunos otros aspectos relevantes, debemos definir que no existiría un enfoque definido si no se toma como raíz de la realidad boliviana. Maestra N°1: Jahel Ramírez Leandro. Otro aspecto relevante que considero reflexionar son padres de familia participando del Proyecto Socio Productivo, de acuerdo a mi experiencia fue de vital importancia la participación de los padres de familia en la elaboración del PSP, ya que como ellos manifestaron que no fueron convocados para la realización del mismo y que no sabían que ellos podían ser parte de ver problemáticas en el establecimiento y así sacar el problema más fundamental y elaborar el Proyecto Socio Productivo

del

establecimiento, sacando problemáticas existentes en su zona y en su unidad educativa

74

Por ello me parece de vital importancia que los padres y madres de familia ya adquiriendo los conocimientos que se les dio en los talleres para la elaboración del Proyecto Socio Productivo de forma activa y práctica puedan ser parte de dicha elaboración en esta gestión tal, ya que el diseñar y ejecutar el PSP con la participación de todos los actores de la sociedad significa darle el sentido político a la educación respondiendo a los problemas, necesidades y/o potencialidades de la comunidad, como también para poder dar solución de manera más fácil a diferentes problemáticas. La participación siempre fue un punto a nuestro favor durante el desarrollo de los bloques, y se pudo apreciar la inquietud por aportar en el desarrollo del proyecto de su unidad educativa. También quiero señalar que el trabajo en grupos comunitarios con los padres de familia en los talleres dados fue de mucha importancia porque nosotros trabajamos de esa manera y vimos cómo se fueron desenvolviendo cada uno de ellos y trabajando en comunidad, asimismo fuimos escuchando a los padres de familia acerca de cómo eran las metodologías en la educación tradicional puesto que era muy impositiva para los educandos quienes además de obedecer debían callar no solo sus opiniones, sino también sus iniciativas, criterios y observaciones. En este sentido el trabajo grupal, y las estrategias que implican la organización de equipos de trabajo, contribuyen enormemente a abrir espacios en los que los padres de familia pueden desenvolverse con mayor libertad sirvió esta forma de trabajo, puesto que no debe existir una actitud individualista, más al contrario se debe promover una idea básica y sólida de la palabra comunitaria en todas las actividades que se realiza en el proceso enseñanza y aprendizaje generando un ambiente de confianza. Maestro N° 2: Samuel Fernández Gutiérrez. En mi criterio pienso que en este aspecto y de acuerdo a las experiencias que atravesé con mi grupo en el trabajo con padres y madres de familia se fue notando mucho la práctica de valores socio comunitarios como son la responsabilidad y puntualidad ya que al momento de realizar la capacitación fue muy notorio tanto en las réplicas como en los talleres. 75

Llega a parecerme muy importante la práctica de valores sociocomunitarios, las sesiones de trabajo con los padres de familia se basaron en actividades que jamás partieron de los científico, más al contrario se tomó muy en cuenta los saberes o conocimientos ancestrales de los miembros presentes y en base a ellos se pudo avanzar con lo planificado, de esta manera se crea un especie de ejemplo para recalcar en futuras sesiones y también en las aulas de nuestro país, la intención no es ahondarnos en lo antiguo o caduco, sino que debemos revalorizar nuestras ideas en conjunto y a la par de los valores sociocomunitarios. También en el transcurso de las jornadas de trabajo, pude apreciar un fenómeno importante que fue la experiencia de los padres y madres de familia como un medio de aprendizaje; uno de los elementos principales para la construcción de conocimientos son precisamente partir de las experiencias de los protagonistas de la educación, en este caso los educandos, quienes para iniciar su educación están permitidos a expresar los hechos cotidianos que viene a ser un instrumento para un mejor aprendizaje. La esencia de este sistema educativo se refleja en el punto de partida de las distintas realidades, que serán expuestas y deberán ser oídas y escuchadas con todo respeto con el fin de crear un ambiente ameno, confiable e integrador, basados en la aceptación de diferencias relacionándolos a la educación y al contenido de se desarrolla. Es parte fundamental del modelo educativo socio comunitario productivo, organizar espacios de aprendizaje donde se ponga en relieve la importancia de la experiencia como aspecto relevante del conocimiento, ya sea como punto de partida, iniciando el conocimiento a partir de la experiencia previa del estudiante y en este caso de los padres de familia donde las experiencias colectivas del grupo, o valorando las experiencias ancestrales del contexto, etc, para alcanzar el conocimiento concreto. De ahí que se destaca la experiencia como un medio fundamental para alcanzar el proceso de aprendizaje.

76

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS. Nuestra experiencia surge con la formación comunitaria de madres y padres de familia, de la Unidad Educativa Antonio Quijarro, en el cual tuvimos como objetivo principal, el de consolidar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo mediante la participación activa para la descolonización de los padres y madres de familia; con la realización de los talleres de socialización del MESCP. PRODUCTOS. Se obtuvo como productos la elaboración de papelógrafos, cartas, debates, mensajes, matriz de análisis y dramatizaciones. (VER ANEXO Nº14) Los cuales nos dieron como iniciativa el de elaborar una nueva propuesta, puesto que a los padres de familia no les gustó mucho la teoría y debido a ello se plantea crear un producto el cual sea de fácil compresión y tenga ejemplos de sus experiencias vividas; habiendo visto la necesidad de realizar un material didáctico y de fácil comprensión dirigido a los padres de familia se optó como grupo de sistematización el de elaborar la cartilla educativa de forma didáctica. En la elaboración de la cartilla educativa se consideraron los 5 bloques del texto popular 2017, las imágenes utilizadas fueron caricaturas de material escolar de uso común. La cartilla educativa contiene el resumen del texto popular, se pueden ver las caricaturas conversando acerca del MESCP de tal manera que sea bastante comprensible para el lector. (VER ANEXO Nº15) RESULTADOS. Gracias al desarrollo de actividades de los talleres de socialización se tuvo como resultados los siguientes aspectos: 

Desde el inicio de los talleres de socialización pudimos observar que lo padres de familia participaron activamente, demostrando un análisis reflexivo e interés en formar parte de la educación de sus hijos en cada uno de los aspectos principales que presenta el MESCP, para enfrentar las problemáticas existentes en nuestro país.

77



Gracias a la utilización de materiales didácticos nos permitió tener motivados a los padres de familia, captando el interés y así puedan aportar con sus experiencias vividas, permitiendo una mejor comprensión durante el desarrollo de los talleres de socialización.



Otro de los resultados más trascendentales fue la demostración de la creatividad de los padres y madres de familia, cuando estos elaboraron y resaltaron los puntos más importantes en la transformación de la educación, mediante las dramatizaciones, elaboraciones de cartas, planteamientos de actividades del Proyecto Sociocomunitario Productivo.



La experiencia nos permitió comprender que con la conformación de equipos se puede crear espacios de dialogo, análisis y reflexión los cuales son beneficiosos, ya que permiten que los padres de familia se integren a las acciones de sus hijas e hijos, como parte esencial de la comunidad educativa para que posteriormente propongan diferentes propuestas de solución a las problemáticas y necesidades de su entorno educativo.



Los talleres permitieron que los padres y madres de familia se expresen con total libertad, respecto a sus experiencias frente a la propuesta del nuevo modelo educativo.



Logramos que los padres y madres de familia sean capacitados y se apropien de los conceptos más importantes del modelo educativo demostrando un compromiso serio con la intención de querer cambiar la realidad en la que viven.



Finalmente como resultado más importante tenemos haber creado lazos de hermandad entre los padres de familia, logrando que interactúen con respeto, demostrando así una aceptación del modelo educativo sociocomunitario productivo para vivir bien en la Unidad Educativa.

78

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES. El presente trabajo de sistematización de experiencias educativas desarrollada con las madres y padres de familia de la Unidad Educativa “Antonio Quijarro”, a partir de la socialización sobre el MESCP tiene vital importancia para formar personas críticas, reflexivas llenas de valores y sobre todo comprometidas con la transformación de nuestra educación nos llevó a las siguientes conclusiones: -

Debemos concluir principalmente con el rechazo a una teoría o falsa idea de marginar a los Padres de familia de la educación boliviana, claramente se evidenció que hay muchas ganas de aprender en las personas adultas, además existe un compromiso, liderazgo y esfuerzo en cada uno de ellos al demostrar sus habilidades en los trabajos realizados.

-

También fueron relevantes los distintos materiales que se utilizó como instrumento de una educación comunitaria, se pretendió promover el rol que debe tener el maestro en educación, usando todo lo que está a su alcance para propiciar una clase amena y confiable.

-

Los conocimientos adquiridos, sobre la nueva ley educativa, marca el inicio de la socialización realizada con madres y padres de familia que permite desarrollar acciones en la búsqueda de la resolución de la problemática y necesidad del contexto, resulta pertinente que las madres y padres de familia se empapen de los contenidos de esta nueva ley apoyando en el proceso educativo de sus hijos.

-

La socialización de los contenidos temáticos expuestos en los bloques del texto popular, direccionó la reflexión, el diálogo y el conocimiento de esta nueva ley en los padres y madres de familia, posibilitando el involucramiento de estos actores como comunidad en la educación.

-

Los padres y madres de familia, se involucran voluntariamente en los procesos educativos de sus hijos ya que no resultó ser tan complicado motivar a esta población a que tomen conciencia de la importancia de su participación en la educación.

79

-

Como maestras y maestros, hemos coadyuvado en la participación activa de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos, informando todo acerca del nuevo MESCP con la ayuda del texto popular.

-

Una última conclusión podemos mencionar la pregunta como estrategia de aprendizaje permitió discernir conocimientos desde sus experiencias vividas y a si mismo permitió adquirir nuevos conocimientos, provocado en los participantes reflexionar críticamente sobre la educación tradicional y la educación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, generando un ambiente de diálogo entre padres y madres de familia, en todo momento.

RECOMENDACIONES. El equipo de sistematización tras las experiencias que tuvimos al realizar los talleres con los padres y madres de familia y luego de la aplicación de las actividades programadas en las planificaciones para socializar los contenidos del texto popular, proponemos las siguientes recomendaciones: -

Se recomienda el uso de desechos reciclables como medio de aprendizaje que más ayuda a valorar y recuperar nuestra cosmovisión andina y el respeto la Madre tierra.

-

Crear un ambiente comunal de participación constante con los padres de familia, administrativos, dirección, estudiantes y autoridades del contexto con el único objetivo de velar por el cumplimiento del PSP, al cual deben estar también inmersos y relacionados todos actores mencionados.

-

Realizar una reflexión sobre la participación de la comunidad en proceso educativo de la población estudiantil, de forma contextualizada y en respuesta del PSP, a través del diálogo con la comunidad educativa, siendo un aspecto relevante para lograr el proceso de transformación con el MESCP.

-

Que la planificación de proyectos socio comunitarios productivos se desarrollen y ejecuten en las diferentes unidades educativas tanto del nivel primario como secundario, y que sean socializadas y ejecutadas por todas las maestras y maestros, puesto que todas las problemáticas se dan en nuestro contexto.

-

Aplicar de manera adecuada los momentos metodológicos, en el desarrollo de las socializaciones con madres y padres de familia , partiendo siempre de la 80

práctica, teoría, valoración y producción, trabajando en base a una formación integral y holística en el desarrollo de las cuatro dimensiones. -

Todos los actores de la Educación deben ser protagonistas comprometidos con el desarrollo e implementación de nuevas estrategias, buscando el cambio y transformación de la formación integral de las y los estudiantes, dentro de una educación Socio Comunitaria Productiva.

-

Dar continuidad al proceso de transformación educativa, con el involucramiento de madres y padres de familia en la formación educativa de estudiantes de nuestra ciudad, gestionando espacios donde los padres sean motivadores a participar de estas actividades de forma voluntaria, con el apoyo de autoridades educativas del establecimiento y el apoyo de maestras y maestros en ejercicio.

-

Capacitar constantemente a los padres y madres de familia sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para tener una participación constante en las unidades educativas ya que la participación y compromiso de ellos garantizará la implementación de este Modelo Educativo para mejorar la calidad de nuestra educación.

81

BIBLIOGRAFÍA “Avelino Siñani - Elizardo Perez”. 2010. Ley de la Educación N° 070 Gaceta Oficial. La Paz, Bolivia. Constitución Política del Estado. 2009. Honorable Congreso Nacional. Versión Oficial. La Paz, Bolivia. Freyre Paulo 1997. “Pedagogía de la Autonomía”. Editorial Siglo XXI. Ministerio de Educación. 2014. Planes y Programas Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Sistema Educativo Plurinacional. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 1. “Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo”

Cuadernos

de

Formación

Continua

equipo

PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 2. “Estructura curricular y sus elementos en la diversidad: saberes y conocimientos propios” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 3. “Estrategia de desarrollo curricular socioproductivo: comprendiendo la estructura curricular” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 5. “Estrategias metodológicas para el desarrollo curricular” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 6. “Produccion de materiales educativos” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 7. “Evaluación participativa en los procesos educativos” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 9. “Gestión curricular del proceso educativo” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N°10. “Herramientas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N° 11. “Problematización de la experiencia de implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo para la sistematización” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N°12. “Pautas metodológicas para la sistematización de experiencias transformadoras” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N°13. “Ciencias Sociales- La Historia de las Ciencias Sociales” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2013. Unidad de Formación N°16. “SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS: Pautas metodológicas para la elaboración del trabajo final de egreso de PROFOCOM.” Cuadernos de Formación Continua equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación 2017 Texto Popular. La Nueva Educación en Bolivia “Formación Comunitaria en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos para la Socialización del MESCP. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.