SISTEMATIZACION PROFOCOM

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE - Secundaria) DATOS REFERENCIALES: Unidad educativa: Campo: COMUNIDAD Y SOC

Views 174 Downloads 1 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE - Secundaria) DATOS REFERENCIALES: Unidad educativa: Campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA: Ciencias Sociales Año de escolaridad: Primero de secundaria NIVEL: Educación Secundaria Comunitaria Productiva PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: … TEMÁTICA ORIENTADORA: OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos los principios de la identidad cultural, mediante la identificación de saberes, conocimientos, experiencias y prácticas de la comunidad, a través de indagaciones a la población, para articularlos en la vida cotidiana. Contenido y ejes articuladores:  LA IDENTIDAD CULTURAL  Orientaciones Materiales Criterios de evaluación Metodológicas/ Ser, saber, hacer, decidir Actividades  PRACTICA Guía de SER:  Organización del registro  Identificación de ambiente comunitario. etnográfico. valores existentes en  Elaboración de las (PRODUCCIÓN la comunidad. preguntas para el registro y DE UTILIDAD  Comprensión de la etnográfico. importancia de los PARA LA VIDA).  Visita a la comunidad para principios de vida de el recojo de la la comunidad. Cuadro de información. saberes.  Diálogo de profundización SABER: de los saberes  Identificación de conocimientos prácticas y Cámara ámbitos específicos de experiencias recopiladas. saberes y fotográfica  Llenado del cuadro: conocimientos de la Cuadernos, descripción de contenidos pliegos de comunidad. a contextualizar.  Capacidad de síntesis papel  Llenado del cuadro de de la información Marcadores indagación de contenidos (MEDIOS) de contextualización. HACER:   Habilidad en el recojo  TEORIA de la información. Textos  Comentario y análisis de  Capacidad de sistematizados la visita a la comunidad. clasificación de la por los  Socialización por grupos información por estudiantes del detalle de la ámbitos. (PRODUCCIÓN información recogida. y analogico).  Organización y DECIDIR:



sistematización del trabajo investigado. Identificación de la concepción los saberes y conocimientos comunitarios.

 VALORACIÓN  Reflexión respecto a la experiencia de la investigación realizada.  Toma de conciencia en base a las siguientes preguntas:  Que valores identificamos en nuestra comunidad?  Cómo se desarrolla la economía en nuestra comunidad?  Que potencialidades productivas existen en la comunidad?  Que tradiciones y costumbres rescatamos?.  PRODUCCIÓN  Documentos de diagnóstico etnográfico de la comunidad, sistematizado por los estudiantes.

 Textos con dibujos de la producción (ANALOGICOS)



Práctica de actitudes y saberes en su vida cotidiana. Valoración y reconocimientos de las prácticas comunitarias.

Documento de diagnóstico etnográfico de la comunidad (producción)

PRODUCTO: Documento de diagnóstico etnográfico sistematizado BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Planes y Programas del Ministerio de Educación.

SISTEMATIZACIÓN 1. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO SISTEMATIZADOR

CPTE Villa tunari – Quillacollo -

Juan Carlos Terceros Andrés Tapia Garcia Ruben Guzman Verónica Moreno Raúl Montero Alex Argandoña Alexa Gonzales Miriam Gonzales Mirna Jorge Oscar Tapia Rolando Bernal José Jesús Vargas Neptali Huayllani

2. DELIMITACION DE LA SISTEMATIZACION

Sistematizar los Procesos pedagógicos para el fortalecimiento de la identidad cultural en la U.E. de Chipiriri del Municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba, en las gestiones 2012 - 2013 3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

 Identificar procesos y estrategias pedagógicas de comprensión de los valores existentes que configuran la identidad cultural en los actores de la comunidad educativa de nuestra U.E.  Comprensión de la importancia de los principios de vida de la comunidad para difundir, socializar y promocionar estos

principios en comunidad.

la

vida

cotidiana

de

la

4. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE INFORMACION Y FUENTES DOCUMENTALES Fase

objetivo

Preparación y sensibilizació n

Organizamos el equipo sistematizad or

Diseño de instrumentos de recolección de la información Registro, selección, ordenamiento y procesamient o de la información

Clasificación y selección de instrumentos

Problematizac ión análisis e interpretación

Analizamos e interpretamo s la información procesada Elaboramos el informe final de la sistematizaci ón Compartimos la experiencia sistematizad a con otros actores

Elaboración del informe final

Difusión y socialización

Procesamos la información recogida

Actividad técnica Taller de organización de la sistematizaci ón Elaboramos los instrumentos de sistematizaci ón Ordenamient o de la información y momentos de la recolección Aplicación de instrumentos Contrastació n de la experiencia con fuentes teóricas Redacción del documento de informa Organización de un evento de difusión de la experiencia

tiempo

Recursos

1 semanas

Data, etc Material de escritorio

5. REGISTRO, SELECCIÓN Y ORDENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION RELEVANTE (RECOSTRUCIÓN HISTORICA) Momentos e hitos históricos relevantes o claves HERRAMIENTAS: Memorias Fuentes documentales, etc… Registros 6. PROBLEMATIZACION, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN De la experiencia Supuestos teóricos

Experiencias acumuladas

Metas predefinidas

Qué supuestos teóricos, formas de pensamiento (sus características y consecuencias), constituyeron la experiencia Sobre qué sentido común se ha constituido la experiencia. Cuáles han sido los significados más atribuidos en ella. Qué predefiniciones han intentado dar dirección a la experiencia

De mi conocimiento de la experiencia Cómo la formación profesional está influyendo el conocimiento de la experiencia. Cuáles son los principales valores para juzgar la experiencia ocurrida. Qué objetivos se persigue para sistematizar la experiencia.

7. ELABORACIÓN DEL INFORME Introducción  Organización de capítulos del documento  Aspectos cualitativos y cuantitativos del contexto  Desarrollo de la sistematización… o descripción y reconstrucción de la experiencia o Visión comprensiva e interpretación de la experiencia o Lecciones aprendidas.  Valoración y recomendaciones del equipo sistematizador de la experiencia  Anexos 8. DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS