Profocom

MINISTERIO DE ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “ESFM-RIBERALTA” R

Views 121 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “ESFM-RIBERALTA”

RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio – PROFOCOM

Equipo de Sistematización: 1. DANNER JACKELINE DOMINGUEZ APURI 2. ALBERTO SANCHEZ CARTAGENA 3. CLEIDER SALAS CARTAGENA 4. JOHEL MAMANI CARITA

Tutor: SILVER JUSTINIANO CAVINAS

Riberalta, 2014

INDICE GENERAL Pág. Carátula Presentación Índice I.

INTRODUCCION

1

1. Contextualización

2

II. MARCO METODOLOGICO

6

1. Experiencia a sistematizar 2.

Delimitación de la experiencia

6

3. Objetivos de la sistematización 3.1 Objetivo Teórico

7

3.2 Objetivo Practico

7

4. Preguntas claves

7

4.1 Descriptivas

7

4.2 Analítico reflexivas

7

Cronograma

9

III. NARRACION DE LA EXPERIENCIA Narración Profesora: Danner Jackeline Domínguez Apuri Narración: Profesor Alberto Sánchez Cartagena Narración Profesora: Cleider Salas Cartagena Narración Profesor Johel Mamani Carita

10 11 24 35 45

IV. COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA VIVIDA.

55

V. PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACION

67

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Conclusión

70

2. Recomendaciones

72

ANEXOS

I.

INTRODUCCCIÓN

La presente propuesta curricular se basa en el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo en el cual se plantea una educación transformadora e integral caracterizada por el interés en la recuperación de la sabiduría y conocimiento ancestral , no como una fuente generadora de una nueva de la verdad, sino un planteamiento que busca tomar en cuenta otras fuente que también han sido gestoras de conocimiento , esto dentro marco en el cual se mueve la discusión sobre la fuente de los conocimientos actuales, dada la tendencia hegemónica de producir estos conocimientos, la cual está caracterizada por un sesgo euro céntrico,

en desmedro de las cosmovisiones de la naciones y pueblos y

indígenas

originarios. Por esto en este nuevo marco educativo se pretende realizar una apertura crítica a la ciencia, los conocimientos y los saberes promoviendo su problematización y discusión a partir de diversas fuentes, sin dejar de lado la pluralidad de puntos de vistas articulados a los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios. Dado el hecho de que estos pueblos y naciones indígenas originarios en diferentes momentos de su historia han producido conocimientos así como lo siguen haciendo hasta hoy, por ello es oportuno, que desde la escuela, amparados en el nueva ley N°070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Se promueva la recuperación estos saberes y conocimiento que están expresados en experiencias, prácticas y pensamientos, ya que ellos contienen una inagotable riqueza sapiencial que debe ser expresado bajo este marco educativo. Fue en este ámbito, que, la experiencia educativa” RECUPERACION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

” nos brido una excelente oportunidad para

implementar esta nueva propuesta educativa ancestrales y

recuperando

saberes y conocimientos

articulándolos en los procesos educativos, en busca fortalecer la identidad

cultural y la permanencia de esta manifestaciones culturales en una sociedad cada vez más carente de identidad cultural, esto mediante procesos dialógicos y reflexivos y en contacto directo con sabios y sabias de nuestra comunidad educativa Es la experiencia vivida en este proceso educativo que constituye el fin único de la presente sistematización cuyo, marco metodológico, limites, objetivos, reconstrucción, análisis crítico, lecciones aprendidas, así con las conclusiones, recomendaciones y sugerencia de la presente experiencia a continuación presentamos de forma sistematizada.

1

1.1 Características del contexto donde tuvo origen la experiencia educativa transformadora Unidad educativa Félix Sattori Román II La unidad educativa Félix Sattori Román II, está ubicada en l barrio CONAVI distrito N°2 entre las calles Federico Hecker, Manuel oliva, Potosí y la avenida Chuquisaca, del plano oficial d la ciudad de Riberalta. Esta unidad educativa tiene una extensión de 10.000 mtr2, con todos los servicios básicos, agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. La unidad educativa presenta una infraestructura construida en base a un diseño civil, con muro de ladrillo visto, con revestimiento de concreto en algunas instalaciones, presenta un techo de calamina de zinc y cielo raso de PBC, con aulas con capacidad para albergar a 35 personas. Aspecto pedagógico y administrativo Esta unidad educativa atiende los niveles educación inicial en familia, educación primaria comunitaria vocacional, y educación secundaria comunitaria productiva, cuenta con 22 aulas en las que se albergan 765 estudiantes entre varones y mujeres. Cuenta con una planta docente de 28 maestros, personal administrativo, directora, secretaria, regente y una portera. Esta unidad educativa pertenece a núcleo educativo Abaroa en el área concentrada del distrito educativo de Riberalta. Contexto económico Los estudiantes que asisten a esta unidad educativa en su gran mayoría de escasos recursos económicos provenientes de zonas adyacentes a la unidad educativa y de zonas marginales y distantes. Muchas y variadas son las actividades a la cual se dedican y gracias a la cual subsisten las los padres y madres de familia de esta prestigiosa unidad educativa, entre las que se pueden mencionar: carpinteros, taxista albañiles, lavanderas de ropa, electricista, chóferes, cargadores, entra otras que se pueden mencionar. Siendo

la actividad principal y de la

cual subsisten las familias de los estudiantes, la actividad fabril del pelado de la castaña, actividad importante de la cual subsisten gran parte de la población riberateña y del noroeste boliviano ya conocido internacional gracias a esta actividad. Con contadas excepciones de estudiantes cuyos padres son profesionales.

2

Aspecto cultural En este aspecto a esta unidad educativa convergen estudiante con diferentes procedencia culturales, aspecto que si se tuviera que demostrar artísticamente ,se plasmaría en un magnifico mosaico

matizado por la diversidad cultural de la población estudiantil, con

predominio amplio del mestizaje, seguido estudiantes con rasgo puro propios de las naciones y pueblos indígenas originarios de la región amazónica, tanto del departamento del Beni como de departamento de Pando, con un porcentaje minoritario pero cada vez creciente de estudiante provenientes del occidente boliviano, cuyas familias atraídas por el creciente desarrollo comercial de nuestra población, emigran en mayor número cada vez a esta región ,enraizándose en esta tierra promoviendo con ello una manifestación variada de riqueza cultural y lingüística y en un cada vez más marcado sincretismo religioso. Aspecto lingüístico La lengua predominante y casi exclusiva que utilizan los miembros de esta unidad educativa en su comunicación, es el castellano, lo que no significa que no se conozcan o se dominen otras lenguas, sino que debido al proceso de aculturación cada vez más alarmante que envuelve a la sociedad regional, estas otras expresiones lingüísticas no son manifestadas debido a los prejuicios culturales y étnicos

enraizados en los ciudadanos sobre el

supremacía de ciertas culturas sobre otras y de un determinado idioma sobre otro. En esta unidad Educativa como en todas las unidades del distrito se carece del apoyo de los padres y madres de familia los mismos que están aglutinados en una junta escolar, la cual no tiene ninguna trascendencia en los procesos educativos. Clima institucional El marco laboral en el que cada miembro de esta unidad educativa cumple con sus funciones está caracterizado por una elevada práctica

de la relaciones humanas, en las

que es palpable el trabajo en equipo el cual está caracterizado por el respeto mutuo, la responsabilidad , la solidaridad y por un solo propósito en el cual convergen todas la voluntades, elevar la calidad educativa en este centro de enseñanza, el cual ha elevado su prestigio en los últimos años gracias al esfuerzo de todos sus integrantes.

3

Unidad educativa Nuestra Señora del Carmen La Unidad Educativa “Nuestra Señor del Carmen II”, está ubicada sobre las calles Antenor Vásquez, Bernardino Ochoa, av. Sucre y Gabriel René Moreno en el Barrio Central, de la hermosa ciudad de Riberalta, en el municipio de Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez del Departamento Beni, de la cual somos actores protagónicos donde se vivió y sistematizó esta maravillosa experiencia. Contexto económico A las aulas de esta unidad, asisten estudiantes de todos los puntos cardinales de la ciudad, procedentes de diferentes familias cuyo ingresos económicos resultan más o menos suficientes para cubrir las necesidades básicas mínimas de alimentación, salud, educación, vivienda y recreación; otros que cuentan con menos ingresos se esfuerzan por cumplir con su responsabilidad unos son hijos e hijas de maestro/as, abogados, médicos, secretarias, otro porcentaje de padres y madres de familia taxistas, trabajadoras del hogar, de escasos recursos económicos, que resultan insuficientes para solventar los gastos de la canasta familiar. Aspecto socio cultural En cuanto a la formación académica, la mayor parte de los padres y madres de familia han concluido su formación secundaria, y cuentan con cierto bagaje de conocimientos para intervenir y apoyar el proceso enseñanza aprendizaje, otros en cambio solo avanzaron el Nivel Primario, sin embargo, esta realidad no disminuye su participación en el proceso educativo, en lo que cabe tratan y se esfuerzan por cumplir. En lo que concierne a la vivencia de la cultura religiosa, festejan y viven las fiestas tradicionales del lugar, siendo la de mayor afluencia la celebración de la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, donde toda la comunidad se dispone a participar de los diferentes eventos programadas por la propia comunidad y el pueblo, cuando se apresta a celebrar su centenario de Evangelización del pueblo. No obstante, confluyen en la institución una diversidad de creencias religiosas en su mayoría católicos, demuestran su identidad religiosa en la fiesta de la Virgen del Carmen Patrona de Riberalta, de las Armas y de la propia unidad educativa. Los y las estudiantes que forman parte de la familia de la unidad educativa de Fe y Alegría “Nuestra Señor del Carmen II”, provienen de los diferentes barrios desde los periurbanos hasta del centro mismo de la ciudad,

cuyos padres buscan la mejor opción para la

educación de sus hijos e hijas. 4

Aspecto lingüístico: En cuanto a la lengua, cabe señalar que los estudiantes son de habla castellana, aunque existen algunos estudiantes pertenecientes a la cultura lingüística aymara y quechua, sin embargo, no la utilizan en su comunicación diaria, convirtiéndose esta realidad en una situación que nos expresa la pérdida progresiva de la identidad personal, cultural y lingüística sobretodo; gustan de la música moderna, pocos son los que cultivan y valoran la música nacional propia de la región son alegres, otros callados algo tímidos, dejando sobre tapete una pérdida progresiva de la identidad personal, cultural y lingüística. Clima institucional: Existe un ambiente agradable centrado en el respeto mutuo, que favorece la convivencia armónica entre todo el personal docente, administrativo y de servicio, en relación con los otros actores de la comunidad hacia los estudiantes, padres y madres de familia. La comunicación es natural y espontánea, mediada por el diálogo a través de la información verbal y escrita derivada de la autoridad educativa para

informar, consensuar y tomar

decisiones en situaciones habituales y otras que surgen en el desarrollo de la gestión escolar, valorando indicadores de necesidad, emergencia e importancia para el desarrollo de la gestión curricular.

5

II.

1.

MARCO METODOLÓGICO

Experiencia a sistematizar

Para llevar adelante el proceso

de la presente experiencia educativa transformadora

“Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y su articulación en los procesos educativos”, se planificaron, se ejecutaron y se evaluaron una serie de actividades encaminadas al logro de los objetivos fijados, las que en forma comunitaria dieron sentido a nuestro trabajo, y permitieron obtener los resultados que en el presente trabajo se sistematizan. Título: “EXPERIENCIA TRANSFORMADORA, “RECUPERACION DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES 2.

Delimitación de la experiencia

La experiencia sistematizada está relacionada con los Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y sociedad, Ciencia tecnología y producción; Áreas de conocimiento: Lenguaje, Artes Plásticas y Visuales y Técnica Tecnológica; Año de escolaridad: 1ro, 3ro 4to, 5to, Nivel secundario; Lugar: Riberalta; Unidad Educativa: “Félix Sattori Román II”, y Nuestra Señora del Carmen I; Tiempo: 1er Bimestre de la gestión escolar 2014. 3.

Objetivos de la Sistematización

Es preciso entender que previo a la formulación de los objetivos, es necesario que los miembros del equipo sistematizador interiormente problematicemos la experiencia para poder encontrar respuestas a todas sus necesidades, problemas y expectativas que hacen que se tome la decisión de emprender una plan de trabajo, que permita dar respuestas a las demandas , necesidades e intereses de los y las estudiantes, de la comunidad educativa en su conjunto, para ir en función de los fines que persigue y plantea el nuevo modelo educativo.

3.1

Objetivos teóricos

Reflexionar

sobre

la

recuperación

de

los

saberes

y conocimientos

ancestrales

promoviendo un aprendizaje comunitario con carácter productivo en la formación holística de los y las estudiantes del primer año de secundaria comunitaria productiva en la Unidad Educativa Félix Sattori Román ll y Nuestra Señora del Carmen I 6

3.2 Objetivo Práctico Dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje mediante la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales desarrollo holístico

para mejorar las

prácticas pedagógicas promoviendo el

de los y las estudiantes con conocimientos propios y pertinentes.

Favoreciendo a la formación integral de los estudiantes de 1° de secundaria de las unidades educativas, Félix Sattori Román II; y Nuestra Señora del Carmen I, En las áreas de lenguajes y comunicación, Artes Plásticas y Visuales y Técnica Tecnológica. 4.

Preguntas clave

4.1

Descriptivas



¿Cómo surgió la idea de la experiencia?



¿Quiénes han participado de la experiencia?



¿Cómo participo la comunidad de la experiencia?



¿Qué reacción se observo en los padres y madres de familia ante dicha?



¿Cómo se desarrolló el proceso de la experiencia?



¿Cómo se han organizado y participado la comunidad a lo largo de la experiencia?



Que contenidos permitieron la operativización de esta experiencia?



¿Qué problemas y dificultades se presentaron en el proceso enseñanza aprendizaje de estas áreas, y cómo han sido superados?



¿Qué factores motivaron y cuales obstaculizaron la participación de la comunidad?



¿Cómo desde la experiencia se han articulado las áreas de los campos de conocimientos en el desarrollo curricular?



¿cómo desde la experiencia se han desarrollado las estrategias metodológicas (PrácticaTeorización- Valoración - Producción)



¿Cómo han reaccionado los padres y madres de familia ante la comunidad?



¿Cómo reaccionaron los estudiantes ante la actividad?



¿Cuál ha sido el impacto de la experiencia en la comunidad educativa?

4.2

Analítica-reflexiva- interpretativa

¿Cómo incidieron los factores iníciales de la experiencia en los aspectos positivos y negativos del proceso? ¿Cómo se desarrolló el proceso de la experiencia?¿Qué problemas y dificultades se presentaron en el proceso enseñanza aprendizaje de estas áreas y como han sido

7

superados?¿Cómo la recuperación de saberes y conocimientos han permitido trabajar las orientaciones metodológicas? ¿Cuál ha sido la incidencia en la comunidad al desarrollarse la experiencia? 5. Técnicas e instrumentos Los instrumentos utilizados en el desarrollo de esta experiencia y que permitieron recopilar la información directa de fuentes primarias fueron: Instrumentos 

Fotografías



Videos



Textos escritos



Grabaciones de audio



Documentos producidos durante la práctica



Memorias

Herramientas 

Diario de campo



Fuentes documentales



Entrevistas



Memorias

6.

Cronograma

Con el fin de aprovechar de manera eficiente los espacios de tiempo en el desarrollo de las diferente actividades a realizar en el proceso de sistematización de la experiencia, recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y su articulación en los procesos educativos, se elaboró el siguiente cronograma tentativo, en el cual se condensan las principales y más importantes actividades a desarrollar, el mismo que fue la guía en todo el proceso desarrollado.

8

CRONOGRAMA TENTATIVO TIEMPO ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

ACTIVIDADES 1

Diseño de los instrumentos (entrevistas)

de

campo:

Realización

y

registro

4

1

2

3

4

1

2

3

4

X X

de X X

entrevistas, grupos de discusión, etc.)

Transcripción

3

X X

Diseño del perfil de sistematización

Trabajo

2

de

la

borrador

del

X X

información recopilada

Redacción

del

primer

X X

documento de sistematización.

Revisión general por el equipo de sistematización.

Redacción del trabajo final.

Presentación y defensa del trabajo final.

X X

X X

X

9

III.

RELATO Y ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

En la implementación de la presente experiencia transformadora fueron muchos los factores que impulsaron su implementación en el aula, partiendo de las propias exigencias legales contenidas en la normativa educativa, la misma que se impulsa en el país, en la cual se propugna y se palpa un deseo incesante y necesario de cambios y transformaciones en la sociedad boliviana, deseo que emerge de los diferentes sectores sociales que buscan tales cambios y transformaciones de la sociedad y del ciudadano boliviano, por ello y en busca de dar respuestas a estas demandas de la sociedad desde los centros de enseñanza del Sistema Educativo plurinacional se busca impartir una formación que permita el desarrollo integral del hombre y

mujer boliviana, cambios

que generen la consolidación de la

identidad cultural y cuyo epicentro de esta irradiación de transformación, sean los centros de formación educativa. Es ante una sentida necesidad de transformación no solo de la sociedad sino también de los mismo procesos pedagógicos que son desarrollados en el aula y en la escuela que, consideramos oportuno la implementación del nuevo modelo educativo que busca la revalorización de los saberes y conocimientos de nuestros ancestros para transmitirlos a las nuevas generaciones, en procesos educativo que se generen en el aula, tomando en cuenta todos los elementos curriculares que son inherentes a este nuevo modelo educativo y cuya implementación originan la presente sistematización. Este proceso que en las áreas de Lenguajes y Comunicación, Artes Plásticas y Visuales Y Técnica Tecnológica, partió de una planificación curricular de aula como instrumento pedagógico que todo docente realiza para ordenar el proceso a desarrollar en el aula, efectivizando así el tiempo y los recurso de los que disponen para orientar todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esta planificación de aula se la realiza de manera y quincenal, tomando como base la planificación curricular anual, la planificación Bimestral curricular en todos los cursos, áreas y asignaturas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva,

enfrentando en este

proceso de planificación y desarrollo curricular, con algunas dificultades por la falta de comprensión y aplicación en cuanto a los componentes que integran la nueva planificación la misma que contiene elementos diseñados para propiciar la formación integral y en función de las necesidades y expectativas de los y las estudiantes.

10

Narración de la experiencia Danner Jackeline Domínguez Apuri Mi nombre es Danner Jackeline Domínguez Apuri

docente de primero de Secundaria

Comunitario Productivo de la Unidad Educativa Félix Sattori Román II, la que se encuentra ubicada en el barrio CONAVI, sobre la avenida Chuquisaca entre las calles Federico Hecker y Manuel Oliva, en el distrito No 3, del municipio de Riberalta. La

iniciativa de narrar esta experiencia nace de la unidad de formación número 2 del

Programa del Formación Complementaria conocido por sus siglas PROFOCOM, que se trata de recuperar saberes conocimientos ancestrales, y me llamó bastante la atención esta recuperación de saberes y conocimiento de nuestros abuelos y abuelas y su importancia en la educación de los estudiantes. Otra de las causas de sistematizar esta experiencia fue el saber cómo se podía trabajar los saberes y conocimientos ancestrales en los contenidos y ¿para qué se lo trabajaría? ¿en qué se lo utilizaría?, porque para mí era algo novedoso y a través de ello poder mejorar mi experiencias pedagógicas y poner en práctica el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en los estudiantes de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa. En grupo comunitario integrado por docentes de áreas de conocimiento como Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales y Técnica Tecnológica se decidió trabajar y poner en práctica lo que estábamos aprendiendo en la formación complementaria mencionada anteriormente. Tenía algo de temor porque era algo nuevo en mi experiencia a pesar de que ya teníamos conocimientos teóricos del proceso del PROFOCOM a través del desarrollo de las diferentes unidades de formación complementaria que recibíamos, porque de lo teórico a lo práctico son dos aspectos diferentes. En el campo Comunidad y Sociedad en el área de Comunicación y Lenguajes donde se desarrolla la Lengua Castellana y la Lengua originaria como “Forma de descolonizadora que busca a través del proceso formativo lidiar contra todo tipo de discriminación” (UF No 1 presentación), la Recuperación de Saberes y Conocimientos Ancestrales para recobrar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística comunicativa y productiva de los pueblos. Actores Involucrados en la experiencia De la experiencia desarrollada los participantes fueron:

11

Los estudiantes, que con su participación se ha desarrollado todas las actividades planificadas como las entrevistas que permitieron el diálogo directo para recuperar los saberes y conocimientos que se los ha articulado a los contenidos. Padres y madres de familia, apoyaron con el material necesario del contexto las abuelas y abuelos de la comunidad que con sus experiencias han hecho

posible que podamos

conocer el beneficio que nos regala la naturaleza y nos sirva de utilidad en nuestra vida diaria. Se les explicado la nueva forma de trabajo en el aula la forma de evaluación y calificación, donde no hemos visto que ellos estén entusiasmados por esta nueva forma de trabajo pero fuimos haciendo que tomen conciencia de la importancia de la educación de sus hijos y que tienen que apropiarse de esta nueva modalidad de enseñanza que es participativa y colectiva en toda la comunidad educativa. La directora, apoyo brindando los espacios de tiempo y de lugar, coordinó con las Junta Escolar en las citaciones a los padres y madres de familia. Sobre todo brindando el apoyo necesario en el desarrollo del proceso. Los docentes, su participación estuvo orientada en informar a los padres y madres de familia en los nuevos enfoques, propósitos y fines de la educación boliviana a partir de la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Siendo los autores del proceso de la experiencia desde la planificación, los recursos y materiales, acompañando y orientando todo el proceso formativo de los estudiantes. Estrategias metodológicas utilizadas

.

Las estrategias metodológicas que se utilizaron son: 

Investigación



El diálogo de saberes



La exposición en plenaria



Lectura y análisis de textos



Trabajo de grupo.



Trabajo individual



Visitas de campo



La observación.

12

Todas estas estrategias metodológicas nos han planteado resultados positivos y en algunas aceptables. Desarrollo de experiencia En un primer momento, tal como lo exige el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, ubicamos la Temática Orientadora, extraída del programa de estudio del nivel secundario comunitario productivo de acuerdo al grado de escolaridad. En el primer año la Temática Orientadora es: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. La articulación de los saberes y conocimientos de las áreas por medio de las temáticas orientadora que responden a las necesidades y problemática,

operativizando los

ejes

articuladores que permiten que cada área se trabaje de forma secuencial y progresiva, y luego las orientaciones metodológicas que

nos sugiere el Sistema Educativo Ley 070

Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Elaboramos la planificación curricular de clase del tema Tipos de textos y su intencionalidad comunicativa, poniendo en práctica la elaboración del objetivo holístico que dice: Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitario de complementariedad y reciprocidad, mediante la investigación y producción de diferentes tipos textos escritos, para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo potenciando la revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales que beneficien a toda la comunidad. El objetivo holístico son los que orientan el desarrollo para la formación integral a través de las dimensiones del ser, saber, hacer, y decidir, se constituye comunitario y productivo que desarrolla cualidades y capacidades del ser humano en orientaciones pedagógicas de los procesos educativo de carácter descolonizador ( U de F No 4 de PROFOCOM) que a través de los criterios de evaluación se pudo evaluar las dimensiones donde se pudo verificar buenos resultados se observa la capacidad de investigación, socialización y reflexión de los nuevos conocimientos adquiridos en espacios comunitarios de aprendizaje y se observa el avance ya que requiere de un trabajo diario y personalizado. Socializamos la planificación

con los demás docentes aprovechando las reuniones de

consejos de maestros quienes ofrecieron su apoyo a las actividades que se vayan a realizar

13

.porque la mayoría de los docente de mi Unidad Educativa algunos están en la segunda fase y los demás en la tercera. Las actividades siempre estaban orientado a nuestro proyecto socio comunitario productivo que es el que nos permite articular las áreas de conocimientos. Se realizó un dialogo con los estudiantes sobre el nuevo modelo educativo explicándoles que ellos serian los actores directos de esta transformación educativa, primero se les noto desinteresados porque no entendían, luego quedaron sorprendidos o motivados porque se les explicó que las actividades eran más de tipo práctico, las investigaciones las salidas del aula fue lo que les llamó la atención a los estudiantes. Contenidos con los que se ha articulado los saberes y conocimientos ancestrales Los contenidos con los que he articulado los saberes y conocimientos en el área de Comunicación y Lenguajes son: Tipos de textos y su intencionalidad comunicativa. 

Narrativos.



Descriptivos.



Expositivos.

Cosmovisiones de los pueblos en textos regionales. 

Mitos.



Leyendas.



Cuentos.



Lingüística de la lengua originaria y castellana de nuestra región



Introducción a la lingüística



Tipología de lenguas.



Elementos semióticos básicos del lenguaje: significado, significante y referente



Grafemática, fonología y fonética del castellano y las lenguas originarias del contexto



Ritmo y entonación

Ya en marcha mi planificación del primer contenido mencionado anteriormente y poniendo en práctica las estrategias metodológicas se comenzó con la parte práctica, como primer elemento curricular a partir de la experiencia porque ahí está presente lo que sabemos 14

desde nuestra vivencia; utilizando los conocimientos previos de los estudiante para generar expectativas apropiadas,

pedí que recuerden alguna historia o cuento que les hayan

contado sus abuelos o abuelas y que la narren, algunos lo hicieron otros no se animaban a hablar. Motivé para que participen a través de un diálogo donde les indicaba que en las escuelas todas somos una familia y el que no se equivoca nunca aprende. A un así la mayoría no participó porque no estamos acostumbrado a hablar delante de las personas, Luego les hice observar

los tipos de textos, cuentos, historias y que identifiquen a que tipo

pertenecen, lo leímos y analizamos el contenido de cada texto, los narrativos y expositivos. Solo faltaba el descriptivo. Observamos diferentes productos como refrescos naturales y otros producto como la Coca Cola, Triny, Tampico, todos nos servimos a nuestra elección, con el propósito de ver cuál de los productos es más consumido por los estudiantes, el resultado fue que muy poco valor le damos a los productos de nuestra región, preferimos consumir los que nos traen de fuera. Se realizó un análisis para ver cómo están hechos todos estos productos, y qué materiales utilizaron para su elaboración y qué tipo de texto han utilizado para sacar el producto al mercado. Reflexionamos sobre esta actividad haciendo notar las consecuencias que ocasionan el consumo de estos productos con gases y conservante, que el beneficio que nos brindan el consumir productos naturales tanto nutricionales preventivos de enfermedades. Les asigné la consigna

de que iríamos a visitar a nuestros abuelos y abuelas con el

propósito de tener un diálogo y podernos relacionar con los miembros de la comunidad. Pero antes se tendría que elaborar el cuestionario de preguntas para seleccionar y realizar nuestra guía de entrevista. Entrando en la parte teórica de las orientaciones metodológicas. A través de una actividad lúdica el rompe cabeza nos organizamos por grupos de trabajos, cada grupo de trabajo estructuro sus preguntas orientadas al contenido que se estaba abordando, cada grupo socializó sus preguntas y las más pertinentes se seleccionó, y así elaboramos nuestra guía de entrevista. Ver anexo. Nos dirigimos a casa de la señora Alida Apuri que la mayor parte de su vida la vivió en el campo, donde los medicamentos son escasos, nos recibió amablemente y nos invito a

15

sentarnos, los estudiantes empezaron a sentirse inquietos, haciendo bullas pero después de una reflexión que les hice volvieron aportarse con responsabilidad. Le explique a la señora sobre el Sistema Educativo el cual estamos transformando, y todos estamos comprometidos y ser parte de esta transformación y que el conocimiento que ella tiene es de mucho valor y que nos va ayudar en el desarrollo de nuestra educación, ella quedo impresionada muy contenta por aportar los conocimientos de su propia experiencia vivida a los jóvenes estudiante de este tiempo fueron las palabras de la señora. Para sistematizar esta experiencia de Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales en la aplicación del modelo educativo socio comunitario productivo se prosiguió hacer la investigación a los abuelos y abuelas de nuestra comunidad. Se empezó a entrevistar, los estudiantes preguntaban de acuerdo a la guía de entrevista, había nerviosismo en los estudiantes pese que tenían la guía de preguntas pero todavía falta confianza,

Elizabeth una estudiante preguntó ¿Usted conoce la palmera del asaí

?¿para qué la utilizaban? contestando a la pregunta sobre la palmera, la utilizaban como refresco para calmar la sed, y que también como medicina natural específicamente, nos relató sobre las utilidades y bondades sobre la palmera del asaí empezó a relatar desde cómo se cosecha el fruto, el sancochado, el proceso de cómo se la extrae la leche extraída en forma manual, . Nos hizo conocer la utilidad como medicina natural en la anemia, leucemia, energizarte, multivitaminico, todo el proceso del jarabe que sale de la raíz. También como alimento sirve el tallo lo llamamos palmito sirve para hacer ensalada, remplaza la carne para hacer guisados las hojas se la utilizaba para techar casas, la semilla la utilizaban para hacer adornos para la casa. Después de terminado el relato que realizó la señora compartimos un refrigerio. Nos despedimos de la señora diciéndole que volveríamos en otra oportunidad, ella quedo muy agradecida por la visita y que volviéramos cuando lo necesitemos. Después nos dirigimos a las personas comerciante de este producto para hacerles las entrevistas Asaí Manía, Visitamos a la procesadoras IFAE de pulpas de asaí y otros productos para observar su proceso ya que antes se lo elaboraba en forma manual. Y a hora lo podemos encontrar en pulpa. Que a través de la tecnología se puede realizar.

16

Investigamos en bibliografía editada por internet que fue uno de los grandes obstáculos que se nos presentaron, porque no sabemos utilizar la tecnología para investigar pero con ayuda de los que entienden a estos sistemas se pudo extraer los contenidos que se requería, lograda toda las investigación ya en la Unidad Educativa analizamos, reflexionamos a cerca de la información lograda cada grupo comunitario socializó el trabajo, sobre el consumo de producto o derivados del asaí, También se aprendió a diferenciar los textos expositivos, textos narrativos y descriptivos. Y se realizo las conceptualizaciones de sus propias interpretaciones y cada grupo expuso su trabajo, se pudo evidenciar que todos los estudiantes perdieron el temor de hablar al frente de sus compañeros. Luego del análisis y reflexión de la información obtenida se puso en práctica todo lo que se aprendió en la investigación, escribieron recetas donde se utiliza la leche del asaí y cuentos sobre el cuidado de nuestra naturaleza, cada estudiante dio lectura de sus textos producido, luego se puso en práctica todo lo que se aprendió en la investigación, fue una actividad muy hermosa que me impactó bastante ver a mis estudiantes con gran entusiasmo y grandes potencialidades realizando las diferentes actividades como hacer del pedúnculo del así escobas que sirvieron para mantener limpia el aula. Ese proceso fue también interesante porque se vio la práctica de los valores que se están perdiendo en los estudiantes, se realizo la práctica de las recetas de los diferentes postres que se pueden hacer con la leche de así. Se prosiguió al acopio de este producto con la ayuda de los padres de familia se pudo concretar, cada grupo de trabajo comunitario prosiguió a realizar la práctica de la investigación el impacto no fue que realizarán los postres si no la forma, el proceso en el cual se pudo observar la actitud positiva de cooperación, responsabilidad y sobre todo la complementariedad. Ver a los estudiantes varones, niños de doce años en el lavado de los utensilios que se utilizaron, porque la mayoría de los estudiantes varones no colaboran con el lavado y limpieza del hogar, a pesar de que no tenemos el ambiente necesario para realizar estas actividades los estudiantes con ayuda de la mamá trajeron los productos cocidos. Después de la ejecución de la actividad se realizó una mini feria dentro del curso donde se expuso todo el proceso de lo que se había realizado se pudo valorar la actividad del proceso

17

enseñanza aprendizaje las cuales centran su visión en la vida, que estamos adquiriendo para orientar el proceso educativo con sentido de relacionalidad e interdependencia ente los seres humanos y la naturaleza. En la producción los estudiantes utilizaron todos los conocimientos adquiridos los que le permitió realizar adecuadamente nuestra producción no solo como recuperar conocimientos si no en la explicación que desarrollaron en las exposiciones ya que no están acostumbrados a pararse al frente de sus compañeros para hablar. Gracias a la actividad se perdió el temor. Las actividades realizadas permitieron la facilidad de narrar lo que se había investigado, el producto fue un recetario donde se utiliza la leche del asaí y un texto de cuentos. El área específica donde se aplicaron las técnicas investigativa, es lenguaje y comunicación, donde el lenguaje es una capacidad humana fundamental que permite a las personas comunicarse, expresarse, representar la realidad, las personas comprenden y expresan sus vivencias y sus experiencias favoreciendo su desarrollo afectivo y su conocimiento de los entornos natural, social y cultural. En esta área desarrollamos capacidades para comprender (escuchar y leer) y producir (hablar y escribir) textos tantos orales como escrito. Sobre la base de los conocimientos encontrados e investigados. Continuamos el proceso curricular de clase, A partir de ello, se ampliaron los conocimientos profundizando en la necesidad de transformar la realidad, a través de la descolonización, lo que significa que cada estudiante, cada persona, debe despojarse de prejuicios y formas de pensar del pasado para que podamos rescatar y revalorizar nuestros valores y sobre todo recuperar y fortalecer nuestra identidad. En el segundo contenido Cosmovisiones de los pueblos en los textos regionales, se prosiguió de igual manera a escribir la Temática Orientadora mencionada anteriormente luego el nombre del Proyecto Socioproductivo, el objetivo holístico que dice. Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios a través del estudio detallado de diversos tipo de texto en función a sus esquemas y propósitos, realizando análisis y comparación, interpretación para coadyuvar a la desestructuración de los discursos colonizantés.

18

Para sistematizar esta experiencia de Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales en la aplicación del modelo educativo socio comunitario productivo se prosiguió hacer la investigación a los abuelos y abuelas de nuestra comunidad. En el segundo momento otra vez nos dirigimos a casa de la señora Alida Apuri. Para

que

nos brinde información. Los estudiantes preguntaron, ¿cómo era antes Riberalta?, ¿Qué costumbres y tradiciones tenía?, ¿Qué cuentos y leyenda se contaban antes?. La señora contestando a las preguntas dijo que Riberalta era diferente se demostraba más el valor del respeto porque en la escuela se enseñaba con huasca, y era más pequeña, las tradiciones que hasta hoy existen todavía pero se tenía más devoción religiosa. Los cuentos y leyendas que se contaban antes son transmitidos de generación en generación, los que me recuerdo son el Tigre gente, El silbaco, La serpiente del ro Beni que se los contaré. Y de esa forma los estudiantes atentos registrando la información. Ya en clases investigamos en bibliografías de cuentos regionales como de: Hugo Villanueva, Pedro Shimoshi. Conceptualizamos el contenido aprendiendo primero ¿Qué es la cosmovisión? Algunos respondieron, es ver nuestra realidad, es como se lee la realidad, es la fe que tenemos. ¿Qué son mitos, cuentos, leyendas? Cada estudiante interpretó de acuerdo a lo investigado, ya conociendo las características de cada uno se escribió cuentos referida al cuidado de la palmera del asaí y leyendas investigadas. Como producto de este contenido se elaboró un texto de cuentos y leyendas y mitos de nuestra región. Se evaluó los criterios de evaluación para tener la valoración respectiva. En el tercer contenido La lingüística de la lengua originaria y castellana de nuestra región, se desarrollo también sobre una planificación con los elementos que nos sugiere el nuevo Modelo Educativo, el objetivo holístico de este contenido es: Valoramos la lengua como un medio de descolonización en los procesos comunicativos, a través del análisis de la lingüística de nuestra región investigando sobre sus situaciones comunicativas, el estado actual de las lenguas que promuevan su uso en igualdad de condiciones en los diversos contextos y fortalecer los valores sociocomunitarios.

19

Para ello invitamos a una persona hablante de lengua cavineña (kabineña) nativo de esta nación, al profesor Elí Mayo Rutani con respeto y responsabilidad le hicieron muchas preguntas sobre su cosmovisión, alimentación, vestimenta si se pintaban la cara y qué utilizaban, sobre su religión, la caza, la pesca sobre todo para qué consumían el asaí. Y el profesor Elí muy profesional contestó a todas las inquietudes de los estudiantes. Entre ellas que les enseñe la pronunciación de forma correcta del alfabeto (grafema) la fonética ( sonido ) y fonología (organización lingüística de los sonidos) algunas palabras en su lenguaje y sobre todo las frutas de nuestra región, la utilización de la medicina natural y específicamente del asaí y nos explico que lo utilizaban como alimento y como medicina y todo el proceso de cada utilidad. Los estudiantes aprendieron la pronunciación correcta del Alfabeto cada uno hizo la práctica, dibujaron las frutas y le escribieron el nombre en kabineño. El producto de este contenido es un texto del idioma kabineño. Fue una actividad muy interesante porque se vio a los estudiantes que estaban muy entusiasmados al ver una persona hablando otro lenguaje y a los estudiantes se los escucha hablando algunas palabras en el idioma sobre todo los saludos. Como se ha podido notar, todos estos saberes y conocimientos recogidos me permitieron desarrollar los contenidos programados, mencionados anteriormente. Los productos de los contenidos fueron tangibles como intangibles, los tangibles fueron los cuentos, recetas, álbum de lenguaje originario y lo intangible fue el fortalecimiento de los valores de complementariedad y reciprocidad y sobre todo revalorización de nuestra cultura. En la evaluación permite recoger información respecto las dificultades y logros que se van alcanzando en el desarrollo de las dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir). Materiales utilizados

Materiales de la vida, experiencia de los abuelos y abuelas, dialogo, observación, frutas de nuestra región, gaseosas. Materiales de producción de conocimientos, cuestionario de preguntas, textos de lecturas, Papelógrafos, diccionario, material de escritorio. Material analógicos, fotografías, imágenes, grabaciones. 20

Fortalezas y dificultades desarrollo de la experiencia Las fortalezas y las dificultades nos ayudaron a poner en marcha este proceso educativo, y poder recuperar nuestras debilidades, uno de los problemas que se presentaron, fue la falta de bibliografía virtual porque nuestros estudiantes tienen poco acceso a los

medios

tecnológicos en el hogar y falta de recursos para acceder a lugares donde se encuentran estos recursos. Se pudo superar esta dificultad los mismos estudiantes apoyaron a los compañeros que tenían dificultades. Bajando información y proporcionándole textos para que se trabajara la investigación. Otra dificultad, en los grupos, no todos trabajan y aportan dejando la responsabilidad a unos dos a tres, mientras los demás escuchan, dificultades que fueron solucionadas con el apoyo y orientación que se les dio para hacerlos entender que se debe trabajar en comunidad, a medida que transcurría la experiencia, fueron venciendo sus miedos ganando mayor confianza en los trabajos individuales y colectivo. También tener muchos estudiantes que no permite al docente prestar apoyo personalizado.

Las

fortaleza que se tuvo fueron poner en práctica los conocimientos que se nos ha

proporcionado en esta formación complementaria que estamos recibiendo con este nuevo Modelo Educativo querer descolonizarnos, revalorizar los conocimientos ancestrales, producir nuevos conocimientos,¿ porqué hubieron dificultades?, porque estamos dando los primeros pasos a esta transformación vamos a encontrar muchas dificultades pero con responsabilidad y esfuerzo y perseverancia vamos a superar todo tipo de trance para tener una mejor práctica educativa. Al inicio el trabajo parecía ser muy difícil el poder desarrollar conocimiento con los cuatro momentos metodológicos, pues por su carácter complejo y profundo de este ámbito, que requiere de una acción de análisis y reflexión profunda para dar respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad y de los estudiantes en particular, tomando en cuenta que el estudiante necesita ser fortalecido en sus valores para poder vivir en armonía y complementariedad con los demás, la naturaleza y el cosmos. Queda demostrado que para cambiar y transformar nuestra práctica pedagógica se requiere un cambio personal integral, que nos convierte en una oportunidad para aquellos 21

estudiantes que por muchas razones se sienten desprotegidos de sus padres porque en esta actividad nos ha servido para conocer a nuestros estudiantes sobre los problemas sociales y económico y sicológico valorando la enorme responsabilidad y reconocimiento de convertirnos en un actor más que al momento de enseñar, también aprende. Tal como se demuestra en la planificación curricular de clase, los estudiantes se organizaron de acuerdo al tipo de actividad, donde cobraron vida los diferentes momentos metodológicos en el proceso enseñanza aprendizaje, donde los estudiantes participaron de manera activa, se organizaron en , grupos comunitarios dando libertad a los estudiantes de hacerlo de acuerdo a su conveniencia y/o afinidad, y también por

estrategias lúdicas tomando en

cuenta criterios de iniciativa y creatividad en cada uno de los momentos. El impacto en la comunidad Ha sido muy positivo ya que han

tomado conciencia los padres y madres de familia,

docentes y estudiantes sobre la gran utilidad que nos brinda esta palmera desde la raíz hasta la semilla, tanto en la alimentación nutricional, en la salud y artesanías. Concientización hacia el respeto de la naturaleza y sobre los beneficios que nos brinda esta palmera, tanto hacia la salud, en relación de los derivados que tiene este producto. Un ejemplo del impacto que ha resultado en los estudiantes de primero de secundaría ya no quieren tomar coca cola se llevan sus frutas para comer e intercambian sus frutas, en el agasajo del día de las madres intencionalmente dije compraremos coca cola para invitar a sus mamás y sin exagerar todos gritaron no porque no queremos que se queden sin dientes nuestras mamás, recordé que la profesora de ciencias naturales les estaba enseñando las propiedades químicas de las frutas y los productos transgénicos. También se incentivó a lo productivos a través de actividades para que ya no seamos consumidores si no productores, a través de comercialización de masitas, dulces y batidos de esta manera apoyarse en el sustento personal y familiar. Tomando en cuenta que los beneficios del asaí son mucho como en la alimentación que tiene alto valor nutritivo, vitaminas que fortalecen nuestro cuerpo. En tal sentido el Modelo Educativo nos orienta a la implementación de nueva estrategia metodológica en educación secundaria comunitaria productiva, permite encaminar una nueva forma de hacer experiencias pedagógicas. Por ello a través de esta experiencia aprender produciendo a partir de las actividades prácticas y nuestras vivencias se pretende 22

lograr que los estudiantes del nivel secundario recuperen y adquieran saberes y conocimientos y que en la práctica beneficien a la comunidad de manera que se pueda resolver los problemas que a diario nos enfrentamos.

23

Prof. Alberto Sánchez Cartagena Surgimiento de la idea Esta iniciativa nace como resultado del desarrollo de la unidad de formación N° 2 del programa de formación complementaria (PROFOCOM) en la que se plantea como parte de los elementos del nuevo modelo educativo, la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales en el desarrollo de los procesos educativos. Encontrando en este nuevo modelo educativo la posibilidad de aprovechar la riqueza de conocimientos de nuestros Padres, madres , abuelos y abuelas, conocimientos hasta ahora ignorados y relegados ante los conocimientos científicos y avances tecnológicos y articular esos saberes de característica regionales a los procesos educativos para propiciar gracias a estos conocimientos ,procesos educativos pertinentes y apropiados que nazcan de las realidad local

para satisfacer

intereses y necesidades de nuestros estudiante partiendo de aquello que le es conocido o familiar para luego tomar en cuenta y comparar y si fuera preciso complementar estos saberes en dialogo con otros saberes. Esto en marcado contraste con la corriente pedagógicas hasta ahora imperantes en los centros educativos de nuestro país, caracterizados por la predominancia de los conocimientos occidentales, los cuales relegaron nuestros propias fuentes de conocimiento a un segundo plano, condenando así, las cosmovisión y sabiduría ancestral de nuestro padres, abuelos y abuelas, al olvido y con el tiempo a la desaparición, en un mundo en el cual se manifiestan con

mayor frecuencia y rapidez los conocimientos y adelantos

científicos y tecnológicos. Por ello ante esa creciente desvalorización de nuestras culturas e impulsados por esta nueva propuesta educativa en la cual encuentran nuestro pueblos y naciones indígenas originarias un valioso apoyo para su permanencia en el tiempo, nos propusimos desde nuestra práctica educativa establecer ese vinculo entre estos saberes y conocimientos y nuestros estudiantes de tal manera que esto sean transmitidos atreves del tiempo no solo como un esfuerzo de los portadores sino que sea un impulso desde la escuela. Ante esto en la unidad educativa Félix Sattori Román II, un grupo de maestros y maestras participantes del Programa de Formación Complementaria impulsados por el deseo de cooperar con la implementación del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, nos propusimos recuperar los saberes y conocimientos de los que son portadores nuestros padre y madres, sabios y sabias de nuestra comunidad educativa, dado el hecho de que en

24

la sociedad actual se vienen perdiendo muchos de los valores que permitían una mejor convivencia, entra las persona, la madre tierra y el cosmos. Por ello nos reunimos y planificamos las actividades que eran pertinentes y apropiadas realizar para recuperar esos saberes y conocimientos, esto con el fin de

incluir a

estudiantes padres y madres de familia y autoridades. Para dicha planificación tomamos en cuenta todos aquellos elementos propios del proceso de enseñanza aprendizaje del modelo educativo socio comunitario productivo. Es en este sentido que la nace la presente experiencia educativa que busca no solo recuperar estos conocimientos sino articularlos a los procesos pedagógicos en el aula promoviendo con ellos la identidad cultural y la permanencia de estos saberes, en una educación descolonizada que permita el desarrollo de valores sociocomunitario y de sana convivencia con la naturaleza, madre tierra y el cosmos. Actores involucrados en la experiencia De la presente experiencia es participante toda la comunidad educativa. Los estudiantes.- quienes son los el objeto del proceso de formación ,en centro de todo el proceso educativo, sujetos del desarrollo integral que plantea el nuevo modelo educativo; quienes con su participación han hecho posible el desarrollo de la presente experiencia, ya que su participación estuvo orientada a realizar de manera directa las entrevistas a los padres y madres de familia, entablando diálogos directos que permitieron recuperar saberes y conocimientos que luego articulamos en el aula a los contenidos programados en el plan de estudio del área de artes plásticas. Los padres y madres de familia.- cuya participación no fue en la medida que se esperaba participación estuvo orientada en brindarnos la información necesaria y pertinente en relación a los temas “saberes y conocimientos ancestrales” permitiendo de esta manera desarrollar las actividades planteadas para la implementación de este elemento del modelo educativo. Los docentes.- Siendo los artífices de todo el proceso de la planificación e implementación de la experiencia diseñando de tal modo los elementos, recursos y materiales para poder implementar este proceso, acompañando el proceso formativo de los estudiantes, proponiendo actividades significativas que faciliten la adquisición de los aprendizajes y orientándoles en la elaboración de las guías de entrevistas y cuestionarios y aprendiendo al estar dispuestos a asimilar los saberes del que son portadores los estudiantes y participando

25

de forma activa en el desarrollo de las actividades. También

su participación estuvo

orientada en informar a los padres y madres de familia en los nuevos enfoques propósitos y fines de la educación boliviana a partir de la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Directora.- La participación de esta autoridad educativa estuvo orientada en el sentido de brindar los espacios tanto de tiempo como lugar para el desarrollo de todas las actividades propuestas en la planificación, as además de brindarnos todo el apoyo necesario para desarrollar este proceso que ahora constituye el objetivo de la presente sistematización. Los padres de familia y la propuesta educativa “recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y su articulación en los procesos educativos” Generalmente cuando se convoca a los padres y madres de familia a las reuniones en nuestra unidad educativa, estos asisten en porcentajes aceptables, cuando se trata de asuntos importantes, como ser: 

la entrega de boletines informativos,



conformación de la junta escolar entre los asuntos más importantes.

Sin embargo a la hora de asistir a una reunión para tocar asuntes que tienen que ver con el desarrollo de los procesos educativos en general y particularmente del aprovechamiento de sus hijos, la cantidad de asistentes es menor, por esto al socializar ante ellos esta propuesta educativa de recuperación de saberes y conocimientos ancestrales, entre los pocos padres que asistieron, hubieron diversos tipos de reacciones. Unos apoyaban la iniciativa porque veían en ese proceso, una oportunidad de ser incluidos, de aportar con sus conocimientos a la propia formación de sus hijos, algo que jamás se había dado en anteriores modelos educativos. Otros sin embargo llevados por la corriente progresista, vieron como un retroceso la recopilación de los saberes y conocimientos ante un creciente desarrollo tecnológico y científico y como una pérdida de tiempo las actividades fuera del aula porque eso planteaban nuestra planificación y ante ellos se socializó todo el proceso a desarrollar. Desarrollo de la experiencia Para desarrollar este proceso y previa planificación curricular de aula, con el contenido Las artes originarias de la región y de la diversidad intercultural. Organizamos

a los

estudiantes en grupos de trabajo para realizar la investigación de campo entrevistando a los padres y madres de familia, sabios y sabias de nuestra comunidad con relación al contenido mencionado anteriormente. 26

El hecho simplemente de la mención de que en el desarrollo del contenido realizaríamos actividades diferentes a las ya tradicionales y rutinarias a las que ya estaban acostumbrados desde siempre nuestros estudiantes, producto del método tradicional de desarrollar aprendizajes; produjo en ellos una inusitada expectación por las actividades a desarrollar. Por ello aprovechando el interés y la motivación de los estudiantes procedimos a elaborar los instrumentos que nos permitirían recoger ciertos saberes y conocimientos que recuperaríamos y revalorizaríamos en el proceso educativo en el aula. Elaboramos en primera instancia un cuestionario con preguntas relacionadas con los conocimientos que deseábamos recuperar y desarrollar en el aula., la gama de preguntas que se plantearon en nuestro cuestionario era variada, desde las formas de convivencia en la comunidad, la forma de organización, las festividades los valores que se practicaban, los valores que se han perdido en la sociedad actual, formas de tratar con las enfermedades y los beneficios alimenticios medicinales y artísticos que nos brinda el asaí. También

elaboramos una guía de entrevista, con la cual entablaríamos diálogos y

conversaciones con las personas mayores de nuestra comunidad para identificar ciertos ejes temáticos en nuestras conversaciones. En la elaboración de estos instrumentos se tuvo que trabajar mucho debido al poco habito de que tienen los estudiantes en la producción de este tipo de textos, sin embargo con la ayuda del docente de lenguaje de nuestra unidad educativa, quien no es parte del proceso de formación complementaria para maestros y maestra (PROFOCOM), sin embargo pese a ello con gusto accedió a brindarnos su cooperación en este aspecto, solucionando de esta manera el problema planteado. También nos proveímos de cuadernos grabadoras, cámaras fotográficas e instrumentos que nos sirvieron para recuperar de manera fidedigna la información que requeríamos. En el momento metodológico de la practica y con todos los instrumentos de

registro

elaborados. Procedimos a realizar la investigación de campo, entrevistando al señor Roly Beyuma viviente de la comunidad las palmeras, distante a cinco kilómetros de la ciudad de Riberalta, quien nos brindo mucha información sobre los beneficios tanto alimenticios como medicinales del asaí; de el obtuvimos la información referente al

proceso para la

elaboración del jarabe de asaí, muy útil para tratar enfermedades muy comunes en la región como son los parásitos intestinales y otras enfermedades; también nos hablo el mencionado señor de la leche de asaí, muy rica en nutrientes, brindándonos además de lo anteriormente mencionado, la receta para elaborar una deliciosa ensalada de palmito de asaí. Alimento 27

que ellos consumen en ausencia de la carne sea esta de animales silvestres o de animales domésticos Toda esta información fue minuciosamente registrada por las y los estudiantes que fueron partes del proceso de recuperación de esto conocimientos. También conjuntamente con los estudiante y previa planificación de la actividad nos dirigimos al barrio San José obrero al domicilio del señor Douglas Abakay. Reconocido artesano regional. Para dialogar con él y así recabar ciertos saberes y conocimientos sobre los beneficios que pudiera brindar el asaí en el campo artístico, dada la amplia trayectoria de este señor en este campo artístico, produciendo objetos artesanales con recurso propios de la región. En entrevista con este

señor, Douglas Abakay obtuvimos valiosa información de los

variados beneficios del asaí en el campo artístico, dependiendo de la creatividad y dotes artísticas que cada uno de los estudiantes pudiera tener. Toda esta información fue minuciosamente registrada en nuestros instrumentos y herramientas de recogida de información. En este proceso nuestros estudiantes supieron que

pedúnculo por ejemplo de pueden

elaborar escobas, de las semillas también se pueden confeccionar trajes típico, cuadros en alto relieve, así como se puede utilizar las semillas para construir figuras en geométricas, además de otros usos que según la creatividad se le puede dar. Con mucha paciencia y minuciosidad este artesano nos brindo toda la información y el proceso que bien pudiéramos trabajar en el aula, produciendo objetos artesanales con recursos propios del asaí. En esta parte de la implementación del la experiencia se pudo recopilar bastante información relacionado con los beneficios y usos que puede dar el asaí Sin embargo para llevar a los estudiantes a la experiencia real de diálogo con las personas mayores de la comunidad se tuvo que enfrentar radicales posturas de maestros, maestras, padres y madres de familia y aun directivos de nuestra unidad educativa, para quienes los procesos educativos solos se los desarrolla en el aula. Debido a la tendencia tradicional muy enraizada en el sistema educativo que se resiste al proceso de transformación educativa.

28

No obstante este problema fue superado mediante el diálogo, razonando en base al nuevo enfoque del modelo educativo e incluso debatiendo con fundamentos legales establecidos en la nueva ley educativa. Por otra parte también se tuvo cierta resistencia de algunos padre quienes por desconocimientos de los nuevos enfoques del proceso educativo ,discreparon en cuanto a los provechoso que pudieran ser los conocimientos a recuperar, debido al desuso de estos conocimientos en la actualidad debido a los adelantos tecnológicos, objetando que todo este proceso solo era una perdida improductiva de tiempo, en lugar de lo cual pudiéramos aprovechar en desarrollar contenidos de manera más puntual, desconociendo los proceso delineados

en el nuevo marco educativo, que pretende

transformar la educación,

descolonizándola de las practicas memorísticas tradicionales, hasta el carácter productivo que plantea la ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Sin embargo para superar estas dificultades presentadas con algunos padres, solicitamos a la dirección de nuestra unidad educativa una reunión informativa con los padres, madres de familia, tutores y responsables de los estudiantes, ante los cuales pese a haberlo hecho con anticipación les recordamos que en reunión anterior, les habíamos hecho conocer la implementación de un elemento del nuevo modelo educativo para lo cual era importante su participación y apoyo, Así mismo procedimos a informarles sobre los nuevos lineamientos educativos sus características y la forma de desarrollar los procesos en el aula, los cuales diferencia en gran manera de las formas hasta ahora practicadas en la escuela. Con toda esta explicación pudimos superar esta dificultad y lograr el compromiso de apoyo de algunos padres de familia, continuando de esta manera con la implementación de nuestra experiencia. Pese a todas estas dificultades nos propusimos seguir desarrollando el proceso que nos habíamos trazado, ya que éramos conscientes de que en este proceso de transición de un modelo educativo a otro siempre se presentarían estas dificultades como las que ya desde nuestra experiencia habíamos vivido en la implementación de otros modelos educativos , y más, aun con este modelo ,que buscar descolonizar la educación, de los hábitos y prácticas en los que ha estado sumergido el sistema educativo ,la escuela y la comunidad. La nueva

forma de desarrollar los procesos educativos que estábamos desarrollando

había causado un impacto en nuestros estudiantes y esto nos impulso a seguir con este proceso educativo 29

Después de realizar la investigación de campo sobre los conocimientos ancestrales sobre los usos y beneficios de la palmera asaí, ya en el aula con la información recopilada y almacenado en los instrumentos y herramientas de recogida de información el siguiente paso fue sistematizar y ordenar la información con los estudiantes referente a los beneficios del asaí en el campo alimenticio y medicinal extrayendo de la entrevista todo lo necesario para hacer tangible esos conocimientos que habíamos recuperado. Para ello siguiendo los momentos metodológicos después de la práctica, la cual nos llevo al diálogo directo con la comunidad , ver su realidad, sus patrones culturales de las cuales emergen los nuestros y experimentar en forma vívida los procesos que convierten en realidad esos conocimientos de nuestros ancestros y establecer un vínculo entre una generación que cada vez languidece como son nuestros abuelos y abuelas y nueva generación de ciudadanos como son los estudiantes, en los cuales hay una carencia de estos conocimientos , valores y patrones culturales, producto de la ruptura de ese vínculo con las generaciones pasadas, producto del avances científico y de la aculturación de nuestra ciudadanía gracias a la influencia de los medios de comunicación como son la radio, la televisión y el internet que han traspasado los límites culturales , morales y cognitivos, de la sociedad. Después de esta actividad, ya en el aula, procedimos a estructurar y ordenar la información obtenida en el proceso de investigación y entrevista. Fue en el momento metodológico de la teorización que con los estudiantes clasificamos la información, problematizándola y estructurándola en esquema que establecimos

en

conjunto, partiendo da las características que tiene el asaí, los contextos donde esta palmera se desarrolla así como los usos y beneficios que nos brinda el asaí el campo artístico. Seguidamente estructuramos la información sobre los usos alimenticios que brinda el asaí, redactando los procesos para la elaboración de los diferentes paltos que se pueden preparar con el palmito de asaí, así que redactamos en primer lugar una receta con todos los ingrediente y el proceso para elaborar el guiso de palmito de asaí un plato muy nutritivo rico en proteínas y nutrientes según los originarios. Así como el proceso para elaborar la leche de asaí, delicioso alimento rico en propiedades para combatir la desnutrición y la anemia El mismo proceso desarrollamos con la información referente al proceso para elaborar la ensalada de palmito y los ingredientes adicionales. Con toda la información sobre los usos y beneficios alimenticios del asaí clasificada y redactada procedimos a estructurar la 30

información sobre los usos y beneficios medicinales del asaí, analizando con los estudiantes en base a la guía de entrevista a los videos y grabaciones, sus propiedades curativas y los procesos para elaborar el jarabe de la raíz del asaí. Cerrando el proceso de la teorización clasificamos la información relacionada con los beneficios que brinda el asaí en el campo artesanal, información que fue obtenida en dialogo con el señor Douglas Abakay, reconocido artesano de nuestra localidad. En el momento de la valoración, reflexionamos sobre la importancia de valorar los conocimientos de nuestros abuelos, de sus manifestaciones culturales,

los valores

comunitarios de antaño, la forma en las que estos conviven con la naturaleza, la madre tierra y el cosmos, sobre nuestra identidad cultural, de nuestras raíces, ya que en la actualidad existe una creciente tendencia a negar

procedencia cultural y acoger

manifestaciones culturales ajenas en desmedro de la cultura propia, ya que la aculturación es una característica de la juventud actual. Analizamos así mismo los beneficios de rescatar los saberes ancestrales, y su aplicación en la sociedad contemporánea, fue en este proceso de reflexión que observamos un marcados contraste entre la formación integral que plantea el nuevo modelos educativo en relación a la tradicional forma de encarar la formación del estudiante que propugnaba la reforma educativa. Este proceso de reflexión nos sirvió para llevar a los estudiantes al análisis de nuestra identidad cultural y de pertenencia y relación con nuestras naciones y pueblos indígenas originarios, de cuyos rasgos culturales y genéticos provienen la gran mayoría de los habitantes de nuestra región, ya que el reconocimiento de esta realidad será fundamental para fortalecer nuestra identidad, permitir la permanencia de nuestras culturas y para una honesta y sincera valoración de la sabiduría que portan nuestros ancestros, Que es un elemento que toma en cuenta el nuevo modelo educativo precisamente buscando que estas manifestaciones culturales ni se pierdan estas cosmovisiones. Luego de reflexionar sobre estos conocimientos en las subsiguientes clases, según lo planificado nos propusimos desarrollar los procesos para hacer tangibles aquellos saberes y conocimientos que habíamos recuperado. En la siguiente clase guiados por la información sistematizada del de entrevistas al señor Roly Beyuma en el momento de la producción trabajamos el proceso de elaboración del jarabe de asaí, pidiendo con anticipación a la actividad que los estudiantes se proveyeran de la raíz del asaí de la cual se elabora esta medicina natural. 31

Con todos los materiales disponibles para el mencionado trabajo, procedimos en primer lugar a lavar las raíces del asaí para quitar toda la tierra que estaba pegada a ella, así como las impurezas; una vez lavada las raíces, medimos en una olla la cantidad de agua recomendada para la elaboración de esta producto, la cual pusimos a hervir en el fuego por un periodo de tres horas aproximadamente. Es aquí donde se nos presento otro problema, dado el hecho de que el periodo de cocción y elaboración de esta medicina excedía al tiempo determinado para el desarrollo del periodo de clase en un área de conocimiento. Fue necesario pedir la colaboración de la maestra de estudios sociales quien no accedió a este pedido, argumentando que los espacios de tiempo para cada área de conocimientos están establecidos en el horario escolar y que debido a su planificación no podía cedernos el espacio. Es en situaciones como esta, que debemos tomar en cuenta el proceso de articulación de conocimientos de áreas y conocimientos que plantea el modelo educativo socio comunitario productivo para permitir que los estudiante aprendan con mayor facilidad. Este contratiempo genero que solicitásemos a la señora directora una reunión informativa con nuestros colegas , ante quienes expusimos nuestro argumento y motivaciones para el desarrollo de las actividades que estebamos en proceso de desarrollo , en los cuales se vio una notoria resistencia al cambio y aceptación de los nuevos enfoques del modelo educativo, por lo cual fue necesario discutir y debatir sobre estas posturas demostrando con argumentos nuestra posición, lo que causo en ello una involuntaria aceptación con la cual procedimos a continuar con el desarrollo de nuestras actividades Devuelta ya al proceso de elaboración del jarabe de asaí,

agregando como parte de la

receta dos filos de azúcar, en el proceso de cocción de la raíz el agua se fue evaporando reduciéndose solo de los tres litros iníciales en un solo litro, lo que nos indicó que el jarabe ya está listo para usarse como medicamento contra parásito, como las amebas y otros. En el desarrollo de esta actividad fue notorio el interés y entusiasmo de los estudiantes, sin embargo es preciso mencionar que para este tipo de actividades no se cuenta con los ambientes adecuados en las unidades educativas para la implementación del nuevo modelo educativo. Contenidos a los que se articulan los saberes recuperados Los saberes y conocimientos recuperados se articulan a los siguientes contenidos: 

Las artes originarias de la región y de la diversidad intercultural. 32



Historia del arte de nuestras culturas y de la diversidad.



Productos de alto y bajo relieve

Contenidos desarrollados en la presente gestión educativa, los mismos que al tomar en cuenta los saberes y conocimientos ancestrales han permitido desarrollar procesos educativos pertinentes y significativos permitiendo la elaboración de producciones artísticas tomando en cuenta materiales y técnicas utilizadas por nuestros sabios y sabias. Problemas y dificultades presentadas en el proceso de la implementación de la experiencia Los obstáculos que se presentaron en este proceso de implementación de la experiencia fueron: 

Falta de coordinación con la parte administrativa y su desconocimiento en el proceso desarrollado.



El uso inadecuado de algunos instrumentos para la recolección de la información.



Espacios y tiempo para desarrollar ciertas actividades fuera del aula.



Desinformación sobre la nueva ley educativa



Resistencia de algunos maestros a la transformación de la educación que propone el nuevo modelo educativo.



Apatía y poca participación de los padres en el proceso educativo.

Estos obstáculos fueron superados en algunos casos con las orientaciones oportunas sobre los lineamientos del nuevo modelo educativo. En otros con reuniones informativas a los padres y madres de familia Con reflexiones a la parte administrativa y a los docentes que no son parte de la formación complementaria (PROFOCOM) Incluso en situaciones se tuvo que debatir sobre las posturas, actitudes, y prejuicios que se tenían y que provocaban la resistencia al nuevo modelo educativo. Factores que motivaron la participación de la comunidad Los factores que motivaron la participación de la comunidad en el grado que los hicieron, fue precisamente el hechos de que en este nuevo enfoque educativo se tome en cuenta los conocimientos que ellos poseen, que haya una preocupación por su identidad y a la vez un respeto por su cultura los que hasta hoy no se veía en una sociedad marcada por la aculturación. 33

Uso de las estrategias metodológicas (Práctica, Teorización, Valoración y Producción) en el proceso de implementación la experiencia educativa desarrollada Las estrategias metodológicas en el desarrollo de la experiencia han permitido estructurar y desarrollar las actividades planificadas de manera ordenada y secuencial, delimitando espacio específicos para el desarrollo de cada uno de las dimensiones de la personalidad de los y las estudiantes, propiciando así aprendizajes significativos e integrales orientados a la productividad. Mediante las estrategias metodológicas se pudo trabajar y evaluar todas las dimensiones para formar a las y los estudiante de manera integral. Efectos de la experiencia en relación con los saberes y conocimientos ancestrales El desarrollo de la experiencia educativa transformadora recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y su articulación a los procesos educativos a ha permitido en primer, lugar valorar la sabiduría de nuestros sabios y sabias derribando así barreras de prejuicios étnicos y raciales de la sociedad frente a los pueblos indígenas originarios. En segundo lugar con el desarrollo de actividad con características inclusivas hemos logrado abrir espacios de reflexión que permitan fortalecer la identidad cultural de los y las estudiantes, padres y madres de familia. En tercer lugar mediante esta experiencia sea demostrado que es posible articular los saberes ancestrales a los procesos educativos y propiciar así un dialogo entre la sabiduría de nuestros pueblos y naciones indígenas originaria y los conocimientos universales. Además de dinamizar mediante estos saberes y conocimientos los procesos educativos propiciando aprendizajes significativos. Materiales utilizados en la experiencia educativa En el proceso de implementación de este proceso de sistematización se utilizaron y produjeron materiales de la vida y para la vida así como materiales analógicos y para la producción de conocimientos. Los mismo que permitieron la concreción de los conocimientos en los estudiantes.

34

Profesora Cleider Salas Cartagena Surgió de la necesidad de mejorar la educación en nuestra Unidad Educativa a través de la formación que se viene recibiendo en el Programa de Formación Complementaria conocida por sus siglas PROFOCOM y los talleres de capacitación sobre planificación curricular y evaluación

han permitido

que los

consideren la implementación

maestros y maestras

de mi Unidad Educativa

del Proyecto Socio Productivo

a fin de lograr mayor

participación de los docentes, estudiantes y padres y madres de familia, representante del consejo social comunitaria así como de otros actores en los procesos curriculares. Es ahí entonces que, se ha visto la necesidad de escribir sobre todo el proceso de la implementación de dicha experiencia la que inicio con la elaboración de un plan de clase el mismo que fue realizado en los equipos de CPT-Es. El mismo que se desarrolló en la unidad educativa Nuestra Señora del Carmen I. La primera actividad que se realizo fue una reunión convocada por la directora por la necesidad de implementar la experiencia y darle solución a la problemática para darles a conocer a los padres y madres de familias sobre la implementación de la experiencia que lleva por título “Recuperación de Saberes y Conocimientos Ancestrales acerca de la planta del asaí y sus utilidades: bajo el enfoque del modelo educativo socio comunitario productivo revalorizando la planta del asaí y sus partes. Dicha reunión se llevo a cabo el mes de abril de la presente gestión en los ambientes de la Unidad Educativa en el cuarto grado de educación secundaria

comunitaria productiva

donde se pudo observar la poca participación de los padres y madres de familia, la cual se pospuso para otra fecha en mutuo acuerdo con los padres y madres de familias presente en dicha reunión donde la directora y mi persona como docente asesora del cuarto grado del nivel secundario y el representante del consejo social comunitario nos comprometimos a buscar otras alternativas para tener mayor participación de los padres y madres de familia en la reuniones a realizarse con posterioridad sobre las actividades a desarrollarse. La segunda reunión se llevó a cabo con más afluencia, donde la directora informo la importancia que tenía esta reunión a cerca del desarrollo de la implementación de la experiencia seguidamente dio lectura a la agenda la misma que estaba sujeta a: Implementación de la experiencia y su importancia.

35

Actividades a desarrollar durante el proceso de implementación de la experiencia como: talleres sobre la implementación del nuevo modelo educativo, visitas guiadas a las comunidades y barrios del área dispersa de nuestra ciudad Compromiso por parte de todos los presentes en participar, apoyar directa e indirectamente durante el desarrollo de la experiencia. Los padres y madres de familia asistente en la reunión aceptaron, participar y apoyar a sus hijos e hijas, a colaborar a mi persona como docente encargada del área de técnica y tecnología, algunos padres y madres indicaron que ellos pueden apoyar, colaborar pero participar le resulta difícil por motivo del trabajo. En las actividades como el taller todos estuvieron de acuerdo y entre todos eligieron la fecha el mismo que se realizo el día viernes por la noche en los ambientes de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Carmen I en el aula del cuarto de secundaria; en cuanto a las visitas a la comunidades y a los barrios de área dispersas algunos padres y madres no estuvieron de acuerdo por el factor económico y el transporte; mientras que los demás padres y madres aceptaron siempre que exista un responsable y buena organización. Antes de culminar la reunión se distribuyo unas hojas de compromiso ellos analizaron y comprendieron la importancia

y lo que estuvieron de acuerdo firmaron y los que dejaron

en blanco las hojas de compromiso. Posteriormente les hizo conocer

a los y las estudiantes del cuarto B de educación

secundaria comunitaria productiva la implementación de la experiencia a través de un plan de clase se les explico los contenidos a desarrollarse tanto en la práctica como la teoría los contenidos fueron: decoración de trajes típicos, utilidades del asaí, decoración con semillas de asaí, también se les indico el material a utilizarse como tela, goma, nailon, semillas de asaí pintado con acrilex de diferentes colores para trabajar el producto de la experiencia. Donde yo propuse trabajar en mi área técnica tecnológica que pertenece al campo de ciencia, tecnología y producción con el contenido de decoración de trajes típicos con semillas de asaí el mismo que esta adecuado al contexto donde propuse desarrollar el objetivo

holístico “asumimos el valor del respeto hacia las ideas de los demás y la

naturaleza, mediante el análisis de la historia del asaí y sus utilidades, a través de la investigación y creatividad, para difundir en la familia y comunidad la importancia del asaí.

36

También se les explico las actividades a desarrollarse en las orientaciones metodológicas trabajándolos a partir de los cuatro momentos metodológicos que son práctica, teoría, valoración y producción. La primera actividad que se desarrollo en la práctica fue la organización del aula en forma de media luna para elaborar la entrevista que se aplicaría a los sabios y sabias de la comunidad de las piedras para recabar información sobre la planta de asaí y sus utilidades las preguntas abordadas en la entrevista fueron las siguientes: 

¿cómo se utilizaba ante la fruta del asaí?



¿Qué beneficios le brindaba la planta del asaí?



¿saben cuál es el valor nutricional del jugo de la fruta?



¿qué beneficios le brindaba el tallo antes y que beneficios brinda en la actualidad?



¿Para qué se ocupaba ante la raíz del asaí?



¿la utilizaban antes la semilla? ¿para qué? ¿en la actualidad la siguen utilizando?



¿qué opina sobre la implantación del nuevo modelo educativo?

Una vez elaboradas las preguntas se procedió a la organización de pequeños grupos comunitarios de estudiantes por afinidad. Nos organizamos par visitar la comunidad de las piedras, se fijó el día, la fecha y la hora para ir a la comunidad. La visita guiada se realizó el día domingo 14 de abril a partir de la 7 de la mañana el punto de encuentro fue en el puerto de Hamburgo donde esperamos a que lleguen todos para salir y embarcar todos juntos a la embarcación pero nos llevamos una gran sorpresa ver llegar a algunas madres de familia con su hija e hijo para apoyar a sus hijos durante la aplicación de la entrevista. Una vez en la banda caminamos como 40 minutos del puerto de embarque hasta la comunidad de las piedras, ya en la comunidad llegamos a la casa del señor Walter Telleria quien nos recibió y nos dio la bienvenida a su comunidad después de dialogar se dirigieron a otras casa como a la del señor Pablo Cruz Saavedra y a otras casas que el señor Telleria nos había indicado que son los viviente más antiguo en la comunidad de las Piedras. La aplicación de la entrevista en la comunidad tuvo algunos obstáculos no se pudieron entrevistar a los que Vivian adentro de la carretera. Concluidas las actividades nos reunimos en la escuela para retornar a nuestras casas pero como el sol estaba muy caliente y nos vimos en la necesidad de buscar un expreso para 37

trasladarnos nuevamente al puerto de Hamburgo como era la hora fijada para que los padres y madres recojan a sus hijos e hijas de la banda tuvimos que apurarnos porque ellos ya se encontraban en la banda. Posteriormente se realizaron

la actividades planificadas

en las orientaciones

metodológicas con eran la práctica, teoría, valoración, producción. En el momento de la practica se realizaron las siguientes actividades se organizo a los estudiante en grupos comunitarios de 6 estudiantes para realizar la investigación sobre la historia, nombre científico, tiempo de cosecha y producción en otras fuentes bibliográficas e internet. Los mismo coordinaron acerca del material a ocupar en la elaboración de los trabajos los materiales a utilizados fueron tela, goma, semilla de asaí pintada, hilo, aguja. Las actividades desarrolladas en el momento de metodológico de la teoría se realizaron análisis, síntesis, resumen, comparación

de la información obtenida por otras fuentes

bibliográficas. Como: En la segunda pregunta nos respondieron que los beneficios que les brinda la planta del asaí son diversos en la alimentación ya que es vitamina re establecedora, Purifica la sangre y tiene un alto valor nutricional, en la salud prevenir la anemia, en su mayoría de los entrevistados no sabían cuál es el valor nutricional pero ellos saben que es bueno para la alimentación y la salud. En cuanto a la raíz ellos mencionabas que antes hacían jarabe para los bichos, pero era puro sin mezclas, hoy en día ya lo mezclan con otras sustancias.las semillas la ocupan para hacer platines con las instituciones de IFHAE o SIPCA NORTE que esas instituciones elaboraran proyectos de producción de asaí o en otro caso la botaban. Ellos distribuían a las comunidades para ellos realicen la siembra de la planta del asaí. En cuanto a la socialización de la información obtenida se procedió a la utilización de técnicas de estudio de análisis y síntesis como el mapa conceptual, cuadro sinóptico, resumen, esquema de llaves, cuestionarios, durante la socialización se observaron otros problemas como la lectura y pronunciación de palabras compuestas y de otros idiomas, aquí tuvimos problemas ya que las dos horas que nos tocaba con el área no nos alcanzo para que todos socialicen sus trabajos de investigación.

38

En el momento de la valoración todos los y las estudiantes del 4° B de nivel secundario de educación comunitaria productiva han reflexionado y valorado la importancia que tiene la recuperación de saberes y conocimientos locales y así fortalecer su identidad cultural. En el momento de la producción hemos realizados en cada grupo los siguiente trabajos decoración de trajes típicos como blusas, faldas, los estudiantes decoraban de acuerdo a la creatividad que tenia cada estudiante. Lo primero que se realizo en esa actividad fue la confección de blusitas después de haber tomado medidas a sus propias compañeras, una vez confeccionada procedían al decoro con las semillas pintadas de acrilex de diferentes colores. El producto de nuestra experiencia fue una feria de trajes típicos decorados con semillas de asaí elaborado por los y las estudiantes del 4° B del nivel secundario de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Carmen I. Además de la historia del asaí elaborados en trípticos. La participación de los padres y madres de familias, los docentes, la directora y los representante del consejo social comunitario ha sido satisfactorio, siendo que algunos de los padres de familia no participaron por motivo del trabajo. La participación de los padres y madres de familia durante el proceso de la implementación de la experiencia ha sido en las reuniones convocadas, el apoyo que le brindaron a sus hijos e hijas con los materiales que se utilizaron en la elaboración de los trajes típicos; la directora apoyo ya que fue su responsabilidad convocar a los padres y madres de familia a reuniones para plantear acciones orientadas a superar las dificultades y problemáticas durante la implementación de la experiencia, la misma que me oriento. Los estudiantes tuvieron una participación en todo el proceso de la implementación de la experiencia, asumiendo valores de responsabilidad, respeto puntualidad y tolerancia hacia los demás, han trabajado en pequeños grupos analizando y sistematizando la información investigadas en otras fuentes bibliográficas como la obtenida durante la aplicación del instrumento de la entrevista a los sabios y sabias de la comunidad de Las Piedras y el barrio nueva amazonia

de nuestra ciudad de Riberalta el barrio más joven ya que su

inmigrantes son de las comunidades, también durante el desarrollo de la feria de los trajes típicos decorados con semillas de asaí. Las reacciones de los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directora han tenido aspectos positivos como negativo. 39

Las reacciones positivas de las y los estudiantes ha sido que a través de la implementación de la experiencia ellos han podido valorar esos saberes y conocimientos locales y pertinentes para transfórmalos ya que una de las características

de esos saberes y

conocimientos es que es holístico, permitiéndoles fortalecer su identidad cultural, al mismo tiempo su intercambio de esos saberes que cada estudiante de algún modo posee de sus progenitores. Las y los estudiantes se sintieron motivados para realizar las actividades porque ellos sentían la curiosidad de cómo se trabajaría con esa semilla tan insignificante. Para ellos hasta ese momento todos estaban felices de poder trabajar con el material que hasta entonces nadie había puesto atención y que es tan especial en el sentido de utilizarlo con ornamentación y decoración de diversos objetos que se utilizan en la vida diaria. Las reacciones negativas han sido que durante la implementación de la experiencia han producido burlas hacia sus compañeros en la aplicación de la entrevista. Las reacciones de los padres y madres para algunos ha sido que hubo padres predispuestos

que

apoyaron,

directa

e

indirectamente

durante

el

proceso

de

implementación. Las reacciones negativas fueron de algunos ya que por motivos de trabajos no querían participar y no estaban contentos con las actividades ya que ellos tenían muchas diligencias por realizar. Las reacciones de los docentes es que han comprendido que la sistematización de experiencia se convierte en estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje desde cualquier ámbito y área curricular. Los obstáculos que se dieron en la implementación de la experiencia han sido: Que algunos de los estudiantes no traían materiales para trabajar en el aula y se salía con escusas de ir al baño y se dirigían a otros grados a molestar. Pero eso se supero ya que se hablo con ellos llegando a un buen entendimiento se les dijo que si no tenían recurso para traer materiales que podían colaborar a sus compañeros. Otro de los obstáculos ha sido el data show ya que la mayoría de los docente trabajan con el data y era necesaria realizar una solicitud para poder tener el data ya que todos tenían

40

programadas sus actividades y chocaban con las mías pero esto se subsano ya que nos alquilamos uno eso hizo que hubiera una retardación en el comienzo del taller. También otros de los obstáculos fue que algunos padres y madres de familia no pudieron participar y otros llegaban retrasados por motivos de su fuentes de trabajo eso hacía que sus hijos no cuenten con apoyo. Pero todos estos obstáculos fueron superados gracias al dialogo y al buen entendimiento por parte de los y las

estudiantes, padres y madres de familia, esto hizo que nuestro

estudiantes comprende que para el aprendizaje no hay obstáculo

y a los padres que

deberían darle tiempo a la educación de sus hijos. Mande con sus hijos una citación para que se presentaran al colegio, ya reunidos dialogamos y me dijeron que el trabajo que tienen les consume el tiempo, pero se les hizo recuerdo que hay actas firmadas por los padres donde se comprometen a colaborar a sus hijo en su aprendizaje. Nuevamente quedaron comprometidos a apoyar a sus hijos. Los factores que motivaron a desarrollar esta experiencia ha sido conocer el nuevo Modelo Educativo a través de la formación que se está recibiendo en el PROFOCOM ya que está enseñando a ser conscientes de las cuestiones irresueltas por los otros modelos educativos del pasado así como dice en la Unidad de Formación N°1 (Pág. 11). Las actividades tuvieron una finalidad como en las reuniones se realizaron para que ellos valoren los saberes que ellos tienen. Los talleres se realizaron para los padres y madres al igual que las entrevistas fue realizada para los sabios y sabias, la observación participante con el fin de abordar

la

sistematización, para entender y estudiar que los saberes tradicionales van más allá de realizar un inventario de cada uno de ellos. Para poder entender el significado del buen vivir y los saberes tradicionales es importante poner más atención a las personas que poseen esos saberes y saben vivir bien. El respeto a los conocimientos y a las formas de vida debe de mantener con vida las diferentes manifestaciones culturales para que no dejen de existir y tener bien definida su identidad. También Realizando convivencia familiar productiva en la comunidad en forma activa y comprometida en el trabajo valorando su

importancia y su gran valor natural siendo de 41

mucho beneficio. Por otro lado emitiendo críticas y comentarios positivos y negativos que permitieron reorientar y adecuar las actividades evaluativas para el logro de los objetivos. Los instrumentos que permitieron realizar la construcción de la experiencia ha sido el registro de la experiencia, que se empezó a utilizarse desde la unidad de formación 8, como el diario personal. Esto significa que desde la unidad de formación 8 ya con intencionalidad se empezó a registrar las prácticas de implementación de determinados elementos. Considerando que muchos maestros no habían tenido todavía una práctica muy real del Modelo, esto se reforzó en la unidad de formación 11, donde se les recomendó que cada maestro debe tener su propia práctica de implementación que sistematizar, por lo que se insistió que al principio de esta gestión se hicieran esas prácticas de implementación con mayor profundidad a todos los docentes de mi Unidad Educativa Nuestra Señora del Carmen I. Para recuperar y reconstruir la experiencia utilizamos los instrumentos como: 

La entrevista que fue aplicada a los sabios y sabias de la comunidad de las Piedras.



El grupo de discusión que nos sirvió para realizar la comparación y análisis de nuestro relato individual.

Para registrar la experiencia utilizamos los instrumentos de: 

El diario personal para registra el desarrollo de valores, las habilidades, destrezas y creatividad de los estudiantes.

Es así que a partir de la implementación del nuevo currículo del Modelo Sociocomunitario Productivo a permitido convertirnos en los protagonistas de la producción

y recuperación

de saberes y conocimientos en el marco donde se respeta la diversidad. El impacto que tenido la implementación de la experiencia ha sido satisfactoria Enorme concientización hacia el respeto de la naturaleza y sobre los beneficios que nos pueden brindar las semillas de asaí, tanto los beneficios hacia la salud, en relación a los dulces o productos industriales.

42

Generó el incentivo a nuevos emprendimientos productivos, comercialización de los trajes típicos decorados con semillas de asaí de esta manera apoyarse en el auto sustento personal y familiar económicamente. Tomando en cuenta que los beneficios del asaí son mucho como es en la alimentación que es su alto valor nutritivo, y por ende en la salud siendo la fruta rica en vitaminas que fortalecen nuestro cuerpo. Esto se dio gracias a la implementación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo constituyéndose en un espacio de construcción teórico-metodológico. Para ello las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, se desarrollan en correspondencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos. La comunidad y la producción, son organizadores procedimentales del currículo educativo que permiten superar la fragmentación y parcelación de los mismos, interrelacionando con los saberes y conocimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos y de la diversidad cultural. Es concebible y se comprende que la Comunidad es un sistema vivo, que integra a los seres humanos y otras formas de vida, con una historia en movimiento, vinculado a un proyecto común, mediado por valores que permiten el dialogo y la convivencia de manera armónica en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra es en este enfoque se plantea una nueva forma de enseñanza con metodologías que vinculen todas las vivencias y la expresión de toda la realidad sociocultural. En tal sentido el presente estudio sobre la implementación de nueva estrategia metodológica en Educación Secundaria Comunitaria Productiva en la práctica pedagógica, permite encaminar una nueva forma de hacer práctica pedagógica. Por ello a través de esta experiencia aprender produciendo a partir de la práctica y nuestras vivencias se pretende lograr que los estudiantes del nivel secundario adquieran conocimientos; sustentarlos resolviendo problemas emergentes de la comunidad y se incentiven a nuevos emprendimientos. Los materiales utilizados en el desarrollo de las actividades de la experiencia son de la planta del asaí tales como semilla, hojas, tallo, es decir se ha dado uso a cada una de las partes de la planta del asaí; en cuanto a la semilla las y los estudiantes han realizado sus trabajos de diferentes maneras han confeccionado y decorado trajes típicos, faldas, blusas, 43

tipoy, también han hecho manilla, aros, collares, han decorado porta lapiceros, estuches, todo el trabajo sujeto a planificación. No dejando de lado y siempre apuntando a una calidad educativa con calidez, y acogiéndonos al enfoque descolonizador del Modelo Sociocomunitario, de las hojas del asaí han tejido venteadores, cestos, del tallo han sacado la pachiuba que se utiliza para cercar casas en las comunidades; todas estas actividades nos han permitido conocer y revalorizar los materiales que tenemos en nuestro contexto y que las y los docentes con los estudiantes podamos desarrollar, destrezas creatividad e iniciativa con los materiales que nos brinda la naturaleza.

44

Profesor Johel Mamani Carita Nace esta sistematización gracias a la inquietud

de algunos estudiantes

que en una

ocasión de una feria de remedios naturales le llamo la atención el refresco de asaí que acuerdo a los expositores presentaron un alto valor nutritivo. De ahí se pensó que era necesario hacer

la respectiva investigación acerca de las

utilidades y beneficios que nos brinda esta planta la experiencia, en el desarrollo curricular del aula ya que en nuestro medio existe poco conocimientos de las utilidades y beneficios de la planta la cual nos motivo para tener más conocimientos acerca de esta planta de acuerdo a las entrevistas que se realizo; algunos no saben a fondo es necesario hacer una investigación enmarcado desde la descripción, nacimiento, crecimiento y maduración, explotación y comercialización. Ya que desde los tiempos antiguos la humanidad ha tenido la necesidad de representar con dibujos, que una de las formas de comunicación del lenguaje, posteriormente va evolucionando de acuerdo a sus necesidades creando objetos de acuerdo a las ocasiones y formas de comunicación, también hubo el surgimiento de la elaboración de objetos decorativos con algunas partes de alguna planta que pueden ser semillas, hojas, frutos, raíces de acuerdo a la utilidad que pueden darse. Se hace necesario el desarrollo de la creatividad

en la práctica de realizar diferentes

actividades utilizando el material de la región para que puedan defenderse en la vida respetando la madre tierra con miras a vivir en armonía con la naturaleza debe haber dialogo con los diferentes actores

es necesario valorar los saberes

y conocimientos,

ancestrales para recuperar e interpretar en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje para las futuras generaciones. Los docentes del área de artes plásticas y de técnica y tecnología, Directora de la Unidad Educativa, padres y madres de familia, autoridades del consejo educativo social comunitario y estudiantes. Los padres de familia

participaron en la ayuda de recolección de materiales y en las

primeras visitas guiadas

realizadas a través de

observaciones directas, utilizando

herramientas como son las fichas de campo y la cámara fotográfica. El primer propósito al que se recurrió en las primeras visitas, fue lograr una vinculación comunitaria, para poder lograrlo,

realizamos

pláticas

informales,

intervenimos

en

su

quehacer

laboral,

acompañándoles a sus hogares y visitándoles. 45

En la fase de vinculación con los padres y madres de familia se identificaron problemas que se encuentran en la Unidad Educativa y se relacionaron con la sistematización para ello me apoye de una guía de observación para poder ir archivando todos los saberes que la gente me compartía y lo que yo aprendía de ellos, durante las visitas también se realizaron reuniones en la Unidad Educativa, en los cuales primeramente se buscó la integración y la participación con equidad de género. En las reuniones se dio información y conocimiento sobre el trabajo que se tenía a desarrollar para realizar la sistematización. La comunidad participa Directamente en el apoyo con materiales de alcance del contexto y motivados a la implementación del Nuevo Sistema Educativo Plurinacional y a partir mejorar la práctica pedagógica a través de estrategias metodológicas en la enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito de Recuperación de saberes y conocimientos de la utilidad de la semilla del asaí, enmarcados en el nuevo enfoque; para mejorar la calidad de educación. A través de las visitas las mismas que se enfocó en los usos y costumbres referentes a la planta del asaí y la utilidad de la semilla, destacando beneficios que se obtienen de ellas. La finalidad de las reuniones es que ellos valoren los saberes que ellos tienen. Los talleres se realizaron para los padres y madres al igual que las entrevistas y la observación participante con el fin de abordar la sistematización, para entender y estudiar que los saberes tradicionales van más allá de realizar un inventario de cada uno de ellos. Los factores que nos han motivado fue la proporción de informaciones ancestrales, para la recuperación de saberes y conocimientos locales también al Apoyo a la implementación de la nueva Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Apoyo moral de la comunidad hacia los CPTE. Hubieron

obstáculo como el tiempo, la falta de materiales, que nos hicieron retrasar un

poco la experiencia pero fueron superados con el apoyo de la comunidad, de los docentes y estudiante que tenían interés en desarrollar esta experiencia

de manera satisfactoria

superando estos pequeños percances. A continuación detallamos algunos específicamente. Los obstáculos que se presentaron en nuestra investigación fueron: El tiempo ya que las dos horas que nos corresponde pasar del área no dio para concluir las actividades, así que se trabajo en otras clases para culminar este trabajo.

46

En cuanto a la participación de los estudiantes es necesario recalcar que los actores de la educación liberadora son ellos y es muy importante; por eso se debe tomar en cuenta en la articulación entre todos, de ahí es que la construcción de conocimientos es participativa en ese sentido en la experiencia participaron los estudiantes, maestros y maestras, padres y madres de familia, comunarios y algunas autoridades. Se ha podido orientar en el dialogo a las y los estudiantes con igualdad de derechos y oportunidades que tiene basados en los conocimientos de su propia historia la legión que fueron cometidos en todo tipos de discriminación racial, social, religiosa, económica, etc. Así mismo se pudo orientar

a cerca de la formación comunitaria

que es el proceso de

convivencia con la naturaleza con el contexto social y cultural donde se encuentra para que haya una armonía e interrelación con los seres vivos el cuidado del medio ambiente, que lo necesitamos para vivir no es el medio ambiente que nos necesita sino al contrario. Así como los actores sociales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en estos últimos años han elaborado proyectos para mejorar la calidad de vida, hubieron acuerdos a favor de la sociedad velando las necesidades y los problemas que hay en la sociedad de algunas hicieron aportes a las investigaciones demostrando con la práctica, asaí

como en el tiempo del palmito

en nuestra región

era la fuente de trabajo que

remplazo al gaucho que en ese entonces ya había perdido su totalidad en la explotación y exportación en los años 90 aproximadamente. Las comunidades campesinas de la región amazónica son dueños de las parcelas como tal conocen las características nombre común de esta planta. Las utilidades que brinda a la sociedad; la planta nos proporciona sus frutos en la alimentación, sus tallo también en la alimentación , sus semillas en la decoración de objetos, adornos y otros que poco a poco se pierde por la falta de orientación en la medicina también es utilizada para la anemia, también son plantas ornaméntales. Algunas autoridades coordinan con SIPCA NORTE, IFHAE y otros sobre el manejo adecuado del bosque sobre la explotación de las riquezas naturales de la amazonia pese a la intensión del gobierno ya no contamos con muchos bosques que tengan planta de asaí en el tiempo del palmito se extinguieron de manera irracional. Ahora las autoridades con las instituciones encargadas tratan de recuperar lo que resta con proyectos sostenibles a largo plazo.

47

Los padres y madres de familia participaron a través de las reuniones informativas, planificación y organización de actividades durante la implementación, en forma activa y comprometida con la educación de las y los estudiantes, los mismos que participaron con entusiasmo ya que viendo el trabajo final se observa la apreciación de los resultados obtenidos. Los padres y madres de familia también están involucrados en la participación activa en la Educación Sociocomunitario productiva por lo tanto se ha visto muy optimista en ser parte de la investigación y desarrollo de la experiencia han ayudado a indagar, ha facilitar el trabajo que se desarrolla especialmente con la semilla. También han valorado los saberes de las personas mayores que vivieron y habitaron en los sectores dispersas a la ciudad por ellos a quienes son conocedores de los beneficios que nos brinda esta planta. Han acompañados a sus hijos al campo para mostrar los lugares donde se encuentran la planta del asaí , lo que nos proporciono sus características acerca de la hoja, el fruto, el tallo, la semilla y la raíz, que importante fue la participación de los padres y madres de familia por que se involucraron en la participación de sus hijos. De acuerdo a la elaboración de un plan de clase a sistematizar la experiencia y el objetivo holístico se los ha organizado en seis grupos de trabajo todo relacionado todo relacionado a la investigación con las respectivas entrevistas a las personas mayores de 60 años, tanto a las comunidades campesinas a personas que han vivido en el campo que actualmente viven en la ciudad. También realizaron el resumen de la investigación como ser el nombre propio, origen, especies, descripción, adaptación y utilidad; método de propagación, extracción de la fruta, beneficios que nos brinda, cultivo y producción plaga, composición química y valor nutricional, nombre científico que más abunda en la región norte amazónico de Bolivia es el Euterpe Precatoria pertenece a la familia ARECACEA y e nombre común es asaí, y acai en portugués existen varias especies de asaí. La clase Euterpe Precatoria es una palmera de tronco solitario que es originaria de la amazonia boliviana. Con los estudiantes se organizo por grupo la construcción de diferentes objetos que sirvan a la sociedad utilizando especialmente la semilla de acuerdo al área de arte plásticas como ser collares, manillas, cortinas ceniceros, figuras geométricas, mensajes de valores y paisajes.

48

Los estudiantes se han organizado en equipos y trabajos comunitarios durante la actividad, motivados en implementar desde la práctica y a aprender haciendo a través de roles asignados respectivamente durante el aprendizaje, guiados por el docente de área. Cada grupo busco y recolecto la semilla del asaí juntamente con los padres y madres de familias luego la lijaron, pintaron, secaron al sol, les hicieron agujeros para colocar el hilo u otro material como cadenilla con ganchito. Este grupo elaboro collares y manillas, aros. El grupo que realizo las cortinas están fueron elaboradas

a base de semillas de asaí

mezcladas con otras de semillas de la región, este trabajo resulto el más difícil ya que necesitaba una gran cantidad de semillas para su elaboración. Posteriormente el grupo que realizo la construcción del cenicero lo elaboraron con materiales del contexto. Primero tenían que alistar el material como ser la tablita, alambre de amarre, semilla de motacú, coco de almendra, poxilina, semillas de asaí y barniz El grupo que realizo las figuras geométricas se elaboro en una cartulina marcada se coloco la semillas pintadas de asaí adecuadamente formando todas las figuras de igual formas se hizo con las letras que son palabras de valores y el logo tipo de FE Y ALEGRÍA. De acuerdo a nuestro Proyecto sociocomunitario productivo el cual trata de rescatar

y

practicar los valores promoviendo cambios de actitud positiva en la familia, escuela y la comunidad

para vivir bien en armonía con la naturaleza y la madre tierra, se han

implementado en el proceso del desarrollo de las actividades con quince minutos de lectura, análisis, interpretación y compromiso de las palabras y mensajes de valores diariamente de ahí es que se ha diseñado letras formando palabras de valores luego se ha pegado en las paredes de los cursos, para que ellos cuando entre al aula se acuerden de los valores a practicar, y no sigan cometiendo los errores de anti valores. Se ha tenido énfasis en algunos valores que se consideran de importancia como es el respeto, la puntualidad, responsabilidad, tolerancia, los mismos que se han perdido en la familia, escuela y comunidad, el mismo que tiene una visión de ofrecer una educación basado en los principios morales y éticos y cristianos, de esa manera tener estudiantes Con autoestima equilibrada con una formación integral desde la vida y para la vida donde exista el respeto a su historia, su cultura y a su medio ambiente. Actividades de la Practica Teorización Valoración Producción

49

Los paisajes fueron elaborados utilizando materiales rústicos

tomando

en cuenta los

componentes del medio ambiente especialmente la planta del asaí. Seguidamente los estudiantes han podido exponer sus trabajos por grupos comunitarios primero en el aula lo que es la teoría acerca de la investigación, posteriormente los trabajos realizados por ellos; primero realizaron una pequeña narración sobre la entrevista a las personas mayores casi en su totalidad respondieron las mismas respuesta pero hubieron algunos estudiantes que se motivaron con la elaboración de la sistematización y fueron los que se trasladaron a las comunidades a realizar su investigación para su evidencia los cuales tomaron fotografías para evidencias de sus trabajos. Después de haber realizado se procedió a la realización de la expoferia de sus trabajos elaborados en la inmediaciones de la unidad educativa NSCI para que la comunidad en general pueda apreciar, observar, preguntar y escuchar a los expositores

de los trabajos

llamativos artesanales. Fueron invitados a esta expo feria, mediante la dirección de la U. E. a las autoridades padres y madres

de familia, profesores estudiantes de otros grados

y la comunidad

educativa en general. La participación fue regular, no asistieron todos, los pocos que asistieron se llevaron una buena impresión de los trabajos elaborados a base de semillas de asaí en su mayoría, ya que en el área de artes plásticas se requiere la elaboración de trabajos basado en arte, decoración, adornos culturales y otros que puedan embellecer y darles una utilidad en nuestra casa, oficina y comunidad. Para nosotros como docentes ha sido una experiencia más en la cual se ha ´podido coordinar con todos los actores

de la educación, donde se requirió de tiempo,

responsabilidad entrega y dedicación al desarrollo de la experiencia. Se ha planificado para realizar la sistematización de una experiencia basadas de acuerdos a las necesidades y problemas de la región especialmente en el ámbito de recuperación de saberes y conocimientos locales de la amazonia lo cual nos exige el nuevo modelo educativo en su implementación relacionados a la recuperación de valores en los estudiantes, estrategias metodológicas y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se ha leído muchos textos para conocer más sobre la planta del asaí, que al final se llego a la misma conclusión también se ha podido salir a la comunidad de santa maría para realizar las investigaciones en lo cual hemos recibido un apoyo total de los comunarios los mismos que nos facilitaron la información requerida. 50

En cuanto al desarrollo de las estrategias el proceso de transformación educativa nos indica que se requiere realizar experiencias propias que respondan a nuestras realidades en los diferentes aspectos de las culturas regional es por eso el enfoque del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo plantea una serie de métodos, estrategias, técnicas e instrumentos a desarrollar con miras a un cambio de actitud, calidad en la formación y transformación de la educación. Que ya no sea un aprendizaje solamente cognitivo si no que este acompañado de la práctica, valoración y producción. Es necesario la aplicación de las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza porque parte de la experiencia propia de nuestra realidad integrando las cuatros dimensiones que son el ser, saber, hacer y decidir. El trabajo se realizo en base a una planificación que tiene una finalidad de ampliar las capacidades cualitativas del estudiante integrando secuencialmente los cuatros momentos metodológicos en su despliegue: la práctica, teoría, valoración y producción. En la visión metodológica se tomo en cuenta a parte de los cuatro momentos metodológicos la articulación de los campos de saberes y conocimiento, los ejes articuladores, el desarrollo de las dimensiones y la inserción del Proyecto Socio Productivo, se incorpora en el desarrollo curricular

los métodos y técnicas, el uso adecuado de las herramientas de

trabajo y materiales educativos para tener una secuencia en el desarrollo de los objetivos, contenidos y evaluación. Cabe mencionar que ningún docente sólo utiliza estrategias afectivas

o de apoyo, las

cuales se focalizan directamente sobre las condiciones materiales y psicológicas del aprendizaje, por lo tanto, tiene que ver con la disposición afectiva y motivacional del sujeto hacia la construcción del conocimiento. Siguiendo a Symons y otros (1989) “un pensador competente analiza la situación de la tarea para determinar las estrategias que serían apropiadas; después se va formando un plan para ejecutar las estrategias y para controlar el progreso durante la ejecución. En el caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en favor de otras más adecuadas. Estos procesos son apoyados por creencias motivacionales apropiadas y por una tendencia general a pensar estratégicamente.” De acuerdo a lo anterior, posiblemente el pensamiento estratégico de los docentes de la carrera de Educación General Básica, es emplear

51

estrategias de aprendizaje predominantemente cognitivas, porque son las que más se acerca a la estructura de conocimientos de los alumnos. (Weinstein y Mayer, 1986) También tenemos otras estrategias que se utilizo como ser la técnica grupal, trabajo de investigación, dialogo de grupos y otros. Se ha podido coordinar con los docentes de las áreas de comunicación y lenguaje, técnica y tecnología; a través de reuniones constantes para coordinar, ajustar, dialogar, planificar y ayudarse mutuamente para que exista un trabajo bien elaborado en equipo. Tanto en la planificación, ejecución y evaluación. La integración y adecuación

entre las

áreas fueron satisfactorias. De acuerdo a la investigación realizadas se ha podido observar que los países productores de la palmera del asaí: son Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia, cada una de estos países han dado utilidad más que otros: como ej: Venezuela mas utiliza las semillas en los talleres artesanales que fabrican collares, aretes, manillas, cortinas, diferentes objetos de adornos que es una fuente de ingreso para la subsistencia de familias enteras, mientras Brasil solo explora el palmito que tiene en gran cantidad , en Colombia, Venezuela y Perú sacan provecho las fibras para fabricar escobas, también exportan en grandes cantidades. Mientras que en Bolivia después que se ha perdido el precio del palmito se está dando importancia a la pulpa del asaí y a otros derivados en poca escala. Se hace necesario que tomen en cuenta por aparte de las autoridades locales la construcción de un taller de artesanía en Riberalta con diferentes sectores como sector de fabricación de cortinas y otras artesanías a base de semillas de asaí . También se han concienciado a la elaboración de plantines de asaí listo para hacer el trasplanté el mismo que se realiza en el barrio 25 de marzo en la avenida Carlos Soninschen lo cual hace notar a los vivientes de esta ciudad que la planta también sirven de ornamentó en las jardineras de las avenidas públicas. A pesar del avance

de una educación, participativa y comunitaria postulados en los

fundamentos todavía existe una ausencia de valoración de saberes y conocimientos a las naciones pueblos indígenas originaria, hubieron muchas críticas

al enfoque del nuevo

Modelo Educativo por personas que todavía no comprenden y no están de acuerdo. Es por esa razón que se hace

necesario implementar una sistematización en el ámbito de

recuperación de saberes y conocimientos locales para fortalecer y potenciar de lo que se 52

sabe y lo que se hace en nuestro pueblo, se busca transformar gradualmente esa concepción de poder, neoliberalismo, neocolonial de la sociedad boliviana. Se ha podido fundamentar la practica al principio y valores socio comunitarios, cuyo núcleo central es la comunidad que se articula con el desarrollo del proceso aprendizaje que tiene una relación mutua entre ambas con la finalidad de una participación e incorporación de los saberes ancestrales, no en sustituto, si no se toma en cuenta el contexto sabemos que toda la experiencia de aprendizaje debe partir de la realidad de la practica concreta de la vida cotidiana, por eso se ha convocado a los padres de familias a una reunión para coordinar, en la planificación, investigación, proceso y producción en la que se ha explicado los retos y la participación de los mismos, en la educación, se hizo conocer las exigencias del Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Ha sido muy positivo ya que ha tomado conciencia las autoridades, padres y madres de familia, docentes y estudiantes sobre la gran utilidad que nos brinda esta planta con todas sus partes empezando desde la raíz hasta la semilla, tanto en la alimentación nutricional, en la salud, artesanías y otros. Enorme concientización hacia el respeto de la naturaleza y sobre los beneficios que nos pueden brindar las semillas de asaí, tanto los beneficios hacia la salud, en relación a los dulces o productos industriales. Generó el incentivo a nuevos emprendimientos productivos, comercialización de los decorados con semillas de asaí de esta manera apoyarse en el auto sustento personal y familiar económicamente. Tomando en cuenta que los beneficios del asaí son mucho como es en la alimentación que es su alto valor nutritivo, y por ende en la salud siendo la fruta rica en vitaminas que fortalecen nuestro cuerpo. Esto se dio gracias a la implementación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo constituyéndose en un espacio de construcción teórico-metodológico. Para ello las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, se desarrollan en correspondencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos. En tal sentido el presente estudio sobre la implementación de nueva estrategia metodológica en educación secundaria comunitaria productiva en la práctica pedagógica, permite encaminar una nueva forma de hacer práctico. 53

Por ello a través de esta experiencia aprender produciendo a partir de la práctica y nuestras vivencias se pretende lograr que los estudiantes del nivel secundario recuperen y adquieran conocimientos y saberes; sustentarlos resolviendo problemas emergentes de la comunidad y se incentiven a nuevos emprendimiento

54

IV.

COMPARACIÓN,

ANÁLISIS

E

INTERPRETACION

COLECTIVA

DE

LA

EXPERIENCIA Factores iníciales de la experiencia que incidieron en los aspectos positivos y negativos del proceso Al inicio de la sistematización fue manifiesto cierto grado de apatía entremezclada con algo de curiosidad por parte de estudiante y también de padres y madres de familia, para quienes les resultaba novedoso la nueva forma de desarrollar los procesos educativos, dado el cambio trascendental que se ha generado en este ámbito, sin embargo durante el proceso de la experiencia y realizando las diferente actividades planificadas, las y los estudiantes fueron despertando su interés de participar y cooperar en el desarrollo de la misma, La idea de conocer acerca de las utilidades que según el conocimiento de nuestros abuelos, se puede dar a los recursos que brinda la palmera del asaí, en variados aspectos de la actividad humana, generó en las y los estudiante una inusitada motivación y expectativa de participar de las diferentes actividades a desarrollar en este proceso educativo. En la actitud manifestada por los y las estudiantes al inicio de este proceso, puede leerse un deseo anhelado de transformación de los procesos educativos desarrollados hasta este momento en el aula. Manifestación clara de que el método memorístico y transmisor solo de información por parte del docente, en el cual hemos sustentado y habituado nuestra practica muchos maestros, el mismo que delimitaba el proceso educativo solo al aula, necesitaba ser cambiado por el nuevo enfoque que plantea el modelo educativo socio productivo, en el cual el estudiante es constructor de su propio aprendizaje y donde el maestro al mismo tiempo que desarrolla los procesos educativo es susceptible de aprender junto y de aquellos a los cuales acompaña en el aprendizaje. Por otro lado, notoria apatía fue manifestada en la actitud de la mayoría de los padres y madres de familia, quienes aun se resisten a involucrarse o no son conscientes del rol que hoy les asigna el estado en el sistema educativo. Al aspecto anteriormente mencionado también contribuyó la falta de información relacionada al nuevo modelo educativo y la forma que en él se plantea acerca de los procesos educativos así como los objetivos que persigue especialmente con la recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales. Es por esto que la actitud que manifiestan muchos padres con relación a los procesos educativos que se realizan en la escuela y su indiferencia y la apatía que muestran en muchos casos se debe generalmente a la errónea idea que

tienen en cuanto a, quien es el responsable de la formación de los y las 55

estudiantes, pues en la concepción de la mayoría de los padres que muestran indiferencia o apatía a las actividades que plantea la escuela y en las cuales se requiere o solicita su apoyo, esta la idea de que el maestro es quien debe cargar con toda la responsabilidad de la formación de sus hijos, eludiendo de esta manera un rol tan importante y necesario que hoy más que en ningún momento de la historia le asigna el sistema educativo con la conformación de los concejos sociales educativos. Resaltando la actitud de aquellos padres y madres de familia, que al informarse sobre nuestra propuesta educativas felicitaron la iniciativa indicando que este era un proceso que debió generarse con mucha anterioridad, manifestando su predisposición a cooperar en la medida de lo posible al desarrollo de la presente sistematización. Positivos: Los estudiantes estuvieron motivados por lo trabajos que se han realizados a lo largo de las jornadas pedagógicas, en la planificación, organización investigación, análisis, diálogos, desarrollo del proceso de las actividades, y exposiciones tanto teórico como practico, de la feria educativa en la que se expusieron los materiales realizados. Hubo un compromiso por parte de los estudiantes a seguir mejorando en la recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales, para la práctica

y bienestar de la sociedad.

También se ha podido notar un cambio de actitud positiva hacia las personas mayores que aportaron en la investigación. Hubo algunos padres y madres de familia, abuelos y abuelas de los y las estudiantes, que se sintieron tomados en cuenta y agradecidos por los trabajos realizados por sus hijos, manifestando el compromiso de seguir apoyando para fortalecer los saberes y conocimiento de la región amazónica. Las comunidades campesinas donde se realizaron las entrevistas e investigación de campo, se sintieron motivadas y orgullosas de ser parte y contribuir con sus experiencias y practicas a la formación de sus hijos, dando su apoyo moral y material a los responsables de este proceso. En los barrios donde se ha practicado la experiencia vieron con asombro los trabajos realizados por los estudiantes.

56

Negativos: La participación de algunos padres y madres de familia ha sido negativa debido a los siguientes aspectos. En primer lugar, poco conocimiento e interpretación del modelo educativo sociocomunitario productivo, hubieron protestas negativas al respecto, considerando que la educación bajo el nuevo enfoque del nuevo modelo educativo Socioproductivo y buscando la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales, está en retroceso, anti tecnológico y anti científico, no valorando los conocimiento ancestrales, ejemplificando los nuevos planteamientos educativos con el caminar del cangrejo. Esta actitud demuestra que existe en nuestra sociedad una exclusión racial discriminatoria, desprecio, inferioridad, hacia los pueblos y culturas nativas, debido a prácticas y hábitos de las cuales es necesario descolonizar a nuestra sociedad, mediante el fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, especialmente para las personas de clase pudiente, como ser los criollos y mestizos. Porque es necesario recordar que las personas de los pueblos del Abya Yala, no tenía acceso al privilegio de acceder al sistema educativo, no podían ni tenían el derecho al estudio porque eran utilizados como esclavos maltratados., solo eran para el trabajo forzado. Posteriormente, se fue implementando la educación, donde solamente podían estudiar los varones, restringiéndose este derecho a las mujeres, quienes estaban destinadas aprender los quehaceres de la casa. Con la universalización de la educación, durante el gobierno de Víctor paz Estensoro (1942) se ha podido tener, acceso todas las personas ambos sexos basados en u diseño curricular con visión colonial, dependencia económica, ausencia de valores sociocomunitario; lo cual permitió que la sociedad actual tenga tendencia a la monopolización del manejo de la educación, económica y política. A pesar que el 50 % de los grupos étnicos de Bolivia que se encuentran dispersos en el departamento del Beni de los cuales algunos grupos en la amazonia boliviana, tenemos a los Esse Ejjas, Cavineños, Chácobos, Arahonas y otros que están en peligro de extinción, los mismos que se sienten discriminados por ser indígenas, dando lugar con esto a la ausencia de valores, saberes y conocimiento, costumbres, mitos, y tradiciones.

57

Otro aspecto negativo en la implementación de la experiencia fue el hecho de algunos jóvenes estudiantes no cumplieron a cabalidad con la investigación. De acuerdo a la planificación, la consigna fue salir hacia les comunidades para realizar la entrevista a los ancianos que viven en la comunidad. Pero por falta de movilidad y recursos económicos para el viaje, por ello algunos estudiantes realizando la entrevista en el pueblo, buscando a las personas mayores vivientes de los barrios, que son sus abuelos, tíos y vecinos que tienen conocimientos a cerca de la selva amazónica especialmente conocimientos sobre la planta del asaí. Desarrollo de la Sistematización El proceso implementación del elemento recuperación de saberes y conocimiento ancestrales del modelo educativo socio comunitario productivo, fue desarrollado partiendo en primera instancia producto de una reflexión crítica de la práctica educativa desarrollada en los últimos años en sistema educativo boliviano en el cual imperaba la practica repetitiva y memorística como habitual forma de desarrollar los aprendizajes y en la cual estos saberes y conocimientos ancestrales que ahora toma en cuenta este modelo educativo Socioproductivo eran relegados y no tenían ningún valor pedagógico en la escuela. Por ella ante esta nueva propuesta que plantea la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en entre sus elementos plantea los saberes ancestrales, y al haber desarrollado la unidad de formación N°2, en comunidad de producción y transformación educativa nos propusimos implementar este nuevo modelo educativo planteándonos para aquello la recuperación de saberes y conocimientos de nuestros padres y madres, dada la riqueza cultural y cognitiva de las que son estos portadores. Para esto con la información obtenida hasta ese momento en el proceso de formación complementaria para maestros y maestras, procedimos a realizar la planificación curricular de aula en cual se tomaron en cuenta todos los elementos inherentes al nuevo modelo educativo Socioproductivo. Esta planificación se tomó en cuenta cada una de las actividades a desarrollar, los recursos a utilizar, los momentos pedagógicas, los elementos curriculares, los lugares, las personas que serian partes de esta experiencia y la forma en la que se articularían las áreas de las que cada uno de los maestros eran responsables y que participarían en la implementación de la experiencia.

58

Con la planificación elaborada procedimos socializarla con la parte administrativa, de la que se obtuvieron alguna observación desde los prejuicios que esta tenía en cuanto al nuevo enfoque educativo, sin embargo pese a las cuestionantes y los obstáculos procedimos con las actividades planificadas. Posteriormente se socializo con los padres y madres de familia de los cuales se obtuvo la aprobación y el compromiso de algunos padres y madres de familia, pero sin ser conscientes de los que se les estaba planteando, porque cuando el desarrollo del proceso surgieron algunas observaciones relacionadas con la forma de desarrollar las actividades establecidas en nuestra planificación de aula. Esto se debe al hecho de que en muchos casos los padres y madres de familia asisten a las reuniones solo por cumplir y no porque conocen o son conscientes del rol que ahora les toca desempeñar en el proceso educativo. Sin embargo todos esto obstáculos fueron resueltos en reuniones informativas que se realizaron con el fin de no truncar el proceso planificado y obtener así el mayor apoyo y participación posible. Superados estos problemas procedimos a desarrollar los procesos pedagógicos de la planificación en el aula, socializando y motivando a los estudiantes para llevar adelante la experiencia. Según los momentos metodológicos. Es así que según lo planificado, en primer lugar en el aula nos organizamos en grupos de trabajo para elaborar los instrumentos de recogida de información (cuestionario, guía de entrevista) y nos proveímos de los instrumentos que nos permitirían recoger información real y fidedigna (cámaras fotográficas, grabadoras, diario de campo y otros recursos disponibles. En este proceso vimos el entusiasmo de los estudiantes por seguir desarrollando las actividades, pero también vimos el entusiasmo del señor Roly Beyuma, quien encuentra, motivación al ver que ahora desde la escuela se muestra interés en aquello que ellos conocen Con la información obtenida ya en el aula procedimos a reflexionar y sistematizar la información obtenida sobre los usos y beneficios del asaí. En esta actividad también puede notarse un cambio en la forma de desarrollar los procesos de aprendizaje en el aula algo que genera motivación en los y las estudiantes quienes ven una nueva manera de trabajar y construir el conocimiento de manera diferente al sistema anterior.

59

Con la información analizada y sistematizados según el momento metodológico en la producción, en base al proceso aprendido con el señor Roly Beyuma. Elaboramos el jarabe de asaí en base a la raíz de la palmera. Aquí se presento otra dificultad, ya que la escuela no cuenta con ambientes para desarrollar actividades como estas. En las siguientes clases también elaboramos el guiso y ensalada del palmito del asaí así como cuadros en alto relieva con pedúnculos, semillas y hojas del asaí, concluyendo nuestra experiencia con una feria expositiva en con los materiales trabajados, lo que despertó el interés de toda la comunidad educativa y del alumnado en general. Participado la comunidad a lo largo del proceso de la experiencia La participación de la comunidad educativa en el proceso desarrollado fue de alguna manera improvista pasando de un estado de indiferencia a una actitud de apoyo y cooperación en el proceso educativo desarrollado. Este fue uno de los factores que se manifestó en la práctica de todos quienes fuimos parte de la presente sistematización Muchos de los padres que en primera instancia dieron su apoyo al desarrollo de la experiencia, posteriormente observaron ciertas actividades a desarrollar, esto debido al desconocimiento de la mayoría de ellos sobre el nuevo modelo educativo, y la forma de desarrollar los procesos educativo, sin embargo con la planificación de reuniones informativas e pudo superar esta dificultades. No obstante es preciso mencionar que en muchos casos la poca participación de los padres en los procesos educativos se debe entre otras cosas al escaso tiempo del que disponen la mayoría de ellos, lo que sumados al desinterés que muchas veces muestran hacia los procesos educativos, hace que su participación no sea en la medida de los esperado. En contraste con aquello, aunque en menor número, resaltamos los casos excepcionales de padres y madres de familia quienes con desinteresado apoyo han permitido vivenciar la presente sistematización, siendo este apoyo un impulso más que permitió la consolidación de la presente experiencia educativa transformadora en el aula. Por otro lado también es preciso mencionar la participación entusiasta de los y las estudiantes, quienes con absoluta predisposición fueron los actores de la presente experiencia educativa y en quienes se han logrado visualizar en un grado aceptable los objetivos trazados.

60

Demostrando con su participación y entusiasmo en cada momento metodológico del desarrollo de los contenidos el impacto que la implementación de esta experiencia educativa estaba causando en ellos, gracias

lo cual nos hemos sentidos motivados a seguir

desarrollando los procesos educativos tal como se los propone en el nuevo modelo educativo. La variedad de actividades propuestas en las orientaciones metodológicas de los planes y programas los mismos que fueron adaptados a nuestros contexto, han

favorecido al

proceso desarrollado convirtiéndose así en el principal factor para la participación de las y los estudiantes. Obstáculos presentados en el proceso de implementación de la experiencia En el desarrollo de la presente sistematización educativa fueron muchos los obstáculos que se presentaron, entre los que se puede mencionar: 

Uso inadecuado de algunos instrumentos para la recolección de la información. La mayoría de nuestros estudiantes, para quienes no es habitual realizar investigaciones de campo, tropezaron con esta dificultad de no saber como utilizar los instrumentos para la recogida de la información (guía de entrevista, cuestionario ) lo de alguna manera dificulto la estructuración y sistematización información recogida.



Espacios de lugar

y tiempo para desarrollar actividades fuera del aula.

Consideramos que este aspecto debe ser seriamente considerado por quienes son los responsables de la infraestructura de las unidades educativas, para de aquí en adelante en las unidades educativas se

brinden espacios que respondan a las necesidades

pedagógicas y que permitan la implementación de modelo educativo Socio productivo tal como lo plantea la ley educativa. Pues en el desarrollo de nuestra experiencia de sistematización se tuvo que tropezar con esta dificultad en la realización de algunas actividades como en la elaboración del jarabe de asaí, actividad para la cual se tuvo que acudir a la vivienda de un estudiante para poder desarrollar, dada la carencia de este espacio en nuestra unidad educativa. 

Desinformación de padres y madres de familia en cuanto a la nueva ley educativa. Este es un factor manifestado y notorio en todo proceso educativo de manera general y particularmente en la presente sistematización y es producto de los escasos espacios dedicados a informarnos de los asuntos que tiene que ver con el quehacer del estado donde vivimos, en nuestra sociedad hay una carencia de hábitos de lectura, que permitan al ciudadano boliviano en general informarse de los asuntos inherentes a la

61

vida social de nuestro estado plurinacional, pero de manera particular de los roles que hoy en este nuevo modelo educativo se les asigna a los padres y madres de familia en el ámbito educativo. A este aspecto contribuye el hecho de que cuando la escuela abre esos espacios información educativa, son escasos los padres y madres que asisten a ellos y son aun menos los que realmente están interesados y desean apoyar a estos procesos educativos. 

Resistencia de algunos maestros al nuevo modelo educativo



Poca participación de los padres en los procesos educativos.



Infraestructura inadecuada para desarrollar proceso educativos acordes al nuevo modelo educativo.

Para superar estos obstáculos se tuvo que realizar una serie de acciones como ser: En el caso del uso inadecuado de los instrumentos de recogida de información, se tuvo que orientar a los estudiantes mediantes charlas aclarativas, sobre las formas e usar la guía de entrevista y el cuestionario. En el caso de la falta de espacios y tiempo para desarrollar las actividades fuera el horario establecido, se tuvo que dialogar con los padres y madres de familia, con la directora de la unidad educativa y con los mismos estudiantes, muchos de los cuales para casos así no cuentan con el permiso de sus padres, explicando la necesidad de realizar estas actividades en los lugares y tiempos requeridos Para superar la desinformación de los padres sobre la nueva ley educativa de donde surge la presente sistematización se tuvo que realizar reuniones informativas a los padres y madres de familia. En algunas situaciones se tuvo que debatir incluso sobre las posturas, actitudes, y prejuicios que se tenían y que provocaban la resistencia al nuevo modelo educativo. Sobre la resistencia de algunos maestros al modelo educativo sociocomunitario productivo, en nuestra unidad educativa se realizaron reuniones informativas tendiente a viabilizar la implementación de esta lineamiento educativo, pese a ello no se logro del todo superar esta dificulta porque en algunos maestros reside aun las prácticas y hábitos practicados en la lay 1565 de la reforma educativa, debido al hecho que más están familiarizados con eta forma de desarrollar los procesos pedagógicos en el aula.

62

Por ello y del mejor modo posible ante estos maestros que resisten a este modelo educativo mediante charlas aclarativas, expusimos ante ellos lo nueva forma de desarrollar los procesos educativos según plantea la nueva ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Generándose en algunos casos debates y confrontaciones no con razones fundamentadas de quienes se resisten al proceso de revolución educativa que emerge en el país, sino basados en prejuicios y falsas concepciones, dada la desinformación en las que están sumidos pues a algunos

de estos

maestros de nuestra unidad educativa, no están

inmersos en este proceso de formación complementaria que les permita apropiarse del nuevo modelo educativo. Del dialogo y de las reuniones aclarativas podemos deducir con claridad algunos factores que inciden en esta resistencia. Primero de maneras voluntaria algunos de estos maestros no han querido involucrarse en el proceso de formación que les permita informarse sobre la nueva ley educativa. Segundo otros maestros que se resisten a este proceso educativo lo hacen porque ya se encuentran el ocaso de su carrera docente y consideran innecesario para ellos este proceso de formación en la nueva ley educativa, dado el tiempo cercano de su jubilación. Tercero muchos han obtenidos títulos académicos en el anterior sistema educativo y para no verse al nivel de quienes pretenden obtener dichos títulos en el (PROFOCOM) Programa de Formación Complementaria Para Maestros y maestros en ejercicio, los cual según ellos les quitaría algo de prestigio al título que ya ostentan. Finalmente están aquellos maestros que resisten este modelo educativo, porque consideran que en él, los procesos educativos demandan más del tiempo y esfuerzo que el que ellos están dispuestos a dar. Sin embargo pese a ello es importante resaltar la actitud de aquellos maestros que motivados con la sistematización de recuperación de saberes y conocimientos se han sentido motivados a involucrarse en el proceso de implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo, explorando desde su práctica cotidiana nuevos ámbitos de sistematización ,trabajando con los diverso elementos el nuevo modelo educativo en el aula, motivando con esa actitud el desarrollo de los procesos educativos en las aulas de nuestra unidad educativa. Factores que motivaron la participación de la comunidad Los factores que motivaron la participación de la comunidad en el grado que los hicieron, fue precisamente el hechos de que en este nuevo enfoque educativo se tome en cuenta los

63

conocimientos que ellos poseen, que haya una preocupación por su identidad y a la vez un respeto por su cultura los que hasta hoy no se veía en una sociedad marcada por la aculturación. Otro factor importante para la participación de la comunidad educativa en la presente sistematización, fue la inclusión; ya que la planificación de

actividades con carácter

inclusivo tomando en cuenta a los padres y madres de familia en los procesos dialógicos en contacto directo con padres y madres de familia, lo cual los motivo para participar de forma activa en el proceso de la sistematización. La recuperación de saberes y conocimiento y la implementación de las orientaciones metodológicas La visión del nuevo modelo educativo integra los cuatro momentos metodológicos: práctica, teorización, valoración y producción estos momentos se articulan entre si, tiene una relación con la finalidad de transformar la realidad desplegando las capacidades destrezas habilidades, conocimientos y cualidades del estudiante. Los contenidos que se han trabajado en esta experiencia tienen una visión específica de recuperar los saberes y conocimientos ancestrales de Bolivia, poniendo en la práctica de la experiencia de nuestra realidad. Los estudiantes son actores y protagonista de la investigación, el desarrollo del proceso de la experiencia y de la producción de conocimiento tanto en la práctica y teórico. El docente es solamente una guía que facilita el trabajo que también adquiere conocimiento juntamente con ellos. Los estudiantes han tenido un contacto directo con los transmisores de la información, porque ellos realizaron entrevistas a los vivientes de las comunidades donde se desarrolló la experiencia, ya que viven en contacto con la naturaleza por eso la investigación realizado en este proceso proporciono información fidedigna de los saberes que se recuperaron y articularon a los procesos educativos. Después de adquirir suficiente conocimiento se ha podido tener la socialización a través de una exposición en el aula. Cada grupo expuso lo vivido, la interrelación que han tenido con los actores de la información. Se hizo un resumen teórico que tiene un sentido pedagógico que beneficiara a las culturas y generaciones. La teorización de los saberes y conocimientos locales tiene contenidos auténticos elaborados por los estudiantes de acuerdo al contexto sobre el tema la palmera de asaí que tiene origen en estas tierra bajas amazónicas, existen también otras especies en otros lugares como es en Santa Cruz, Cochabamba, Beni, pando y norte de la paz, también 64

algunos países son productores de esta planta como Brasil, Colombia, Venezuela, ecuador y otros de centro América. En el momento metodológico de la producción se han podido demostrar a través de una feria educativa en un sentido útil tangible y concreto. Desde el contexto sociocultural de la región poniendo en práctica los conocimientos locales, intangible en que implica desarrollar en los estudiantes las actitudes críticas, reflexivas, sobre la utilidad y otros beneficios que nos dan. Importancia de la recuperación de los saberes y conocimientos La recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales es muy importante para promover la participación activa de los padres madres de familia en el proceso educativo permitiendo de esa manera la participación directa de la comunidad. Así mismo la recuperación de los saberes y conocimientos permite el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los estudiantes Al trabajar este aspecto del modelo educativo se permite el contacto directo de los y las estudiantes con la realidad en la que viven las diferentes familias de nuestra comunidad educativa al entablar diálogos directos se conocen los contextos donde se desenvuelven los pueblos y naciones indígenas originarias de nuestra región. Del mismo modo se propician aprendizajes significativos, pues en los procesos educativos desarrollados se articularon los saberes y conocimientos recuperados a los contenidos programados en el currículo base estableciendo un dialogo y complementariedad entre la sabiduría de nuestros abuelos y los conocimientos producidos en otros contextos y regiones el mundo ampliando de esta manera el horizonte el conocimientos de los y las estudiantes Por medio de la presente experiencia y las actividades realizadas en la misma se pudo reflexionar sobre la condición social y cultural en la que se encuentran estos pueblos así como el estigma social con el cual la sociedad actual los ha identificado. Al

escucharles

lo cual es una condición

necesaria de apertura dialógica para la

recuperación de los conocimientos indígena originario campesinos, aspecto ineludible de considerar en las condiciones actuales de colonialidad de la subjetividad boliviana. Asumir la importancia de los saberes y conocimientos indígena originario campesinos, para personas que tiene enraizados los prejuicios de su interiorización, evidente por ejemplo en las más variadas y permanentes bromas de la vida cotidiana, en donde provenir de una determinada nación o pueblo indígena originario es tener el estatus de inferioridad ante aquello que 65

ostentan descendencia extranjera supuestamente superiores, para ello es necesario un mecanismo de apertura existencial, desde el sentir de la gente. Ello no se lograría con una simple postura de recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales sino mediante el desarrollo de ciertos valores que permitan la superación de los prejuicios raciales aspectos sobre los cuales se ha trabajado en la presente sistematización. Por otro lado la recuperación de los saberes y conocimientos han permitido dinamizar los procesos educativos desarrollados, despertando el interés y la motivación de los y las estudiantes que fueron partes de la presente sistematización. La influencia de esta experiencia educativa también fue importante porque permitió derribar prejuicios conceptuales de algunos maestros de nuestra unidad educativa, ya que mediante las actividades realizadas se logro demostrar que es posible articular los saberes regionales a los saberes universales en procesos educativos significativos para los estudiantes, motivando a mas un maestro escéptico al nuevo modelo educativo a hacerlo parte de su práctica educativa.

66

V.

PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Entre los productos más significativos de la presente sistematización podemos mencionar: Planificaciones curriculares de aula realizadas en cada una de las áreas involucradas en esta experiencia. 

Cuestionario y guía de entrevista producidas para recoger la información relacionada con el propósito de nuestra sistematización.



Cuadros de doble entrada



Diarios de campo



Trípticos con saberes y conocimientos ancestrales



Recetas



Cuadros en alto relieve.



Artesanía con recursos naturales



Trajes típicos con semillas de asaí

Los resultados

de la presente experiencia educativa Recuperación de saberes

conocimientos ancestrales ha dejados efecto en la comunidad educativa. En el ámbito pedagógico ha permitido la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo en el ámbito que constituye la presente sistematización. Pedagógicamente ha posibilitado la producción de conocimientos significativos en los y las estudiantes, conocimientos producidos desde sus contextos, en contactos directos con las fuentes primarias de la información, información que fue articulada a los contenidos del currículo base permitiendo de esa manera establecer un vínculo entre los saberes esenciales que plantea el currículo base y los conocimientos con características regionales plasmados en el currículo regionalizado. Producto de la presente sistematización y recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales los proceso educativos en el área de Lenguajes y comunicación, Artes Plásticas y Visuales y técnica tecnológica fueron dinamizados motivando el interés y entusiasmos de los y las estudiantes. Planificando actividades para cada uno de los momentos metodológicos de la implementación la sistematización se logro desarrollar procesos educativos pertinentes a las necesidades e interese e los i las estudiantes. Por otro lado como en todos los ámbitos de sistematización la recuperación de los saberes y conocimientos fue una excelente oportunidad para ejercitarnos en la formulación de los 67

objetivos holísticos elemento necesario para orientar el proceso pedagógico y la formación integral de los y las estudiantes. Practicas mediante las cuales se pudo desarrollar cada vez de manera más oportuna este elemento curricular, efectivizando de esta manera nuestra práctica educativa en el aula. Del mismo modo el desarrollo de esta experiencia “Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales“ fue necesario adecuar las orientaciones metodológicas contenidas en los planes y programes de estudio haciéndolas pertinentes para las actividades planteadas y adaptándolas a la realidad de nuestro contexto, aspecto en el cual también la recuperación de saberes y conocimiento fue un espacio propicio para ejercitarnos en la búsqueda de nuevas orientaciones metodológicas de permitan dinamizar nuestra práctica educativa en busca de transformar los procesos educativos favoreciendo así el aprendizajes de los y las estudiantes. La producción de materiales fue otro aspecto en el cual nuestra práctica educativa fue fortalecida ya que esta experiencia permitió el uso de materiales de la vida y para la vida y para la producción de conocimientos como ser, materiales en cuya producción cuales se motivo el desarrollo de la habilidades y destrezas de loas y las estudiantes Así mismo tiempo mediante el desarrollo de la sistematización se logro motivar a los maestros y maestras de nuestra de nuestra unidad educativa en la implementación del nuevo modelo educativo generando así un espacio para la transformación de prácticas y hábitos repetitivos y memorísticos que aun se siguen manteniendo en algunas unidades educativas. Culturalmente mediante la recuperación de saberes y conocimientos se han propiciado el fortalecimientos de los valores sociocomunitarios en busca de una sana convivencia, alejadas de prejuicios raciales y de estereotipos que van en desmedro de la naciones y pueblos indígenas originarios. Se reflexionó sobre la importancia de valorar nuestras culturas y de tener una identidad cultural, de la permanencia de nuestras culturas, y de la importancia de la transmisión y permanencia de su sabiduría en la sociedad actual. Socialmente posibilito la integración entra la escuela y la comunidad al contemplar actividades dialógicas entre estudiantes, padres, madres, sabios, sabias se estableció un vínculo entre una generación que cada vez languidece y una nueva que emerge, sin la riqueza de nuestros padres y madres de familia, sin sus valores y patrones culturales, ante

68

quienes es preciso promover y viabilizar la valorización de estos saberes y conocimientos recuperados. Artísticamente mediante esta sistematización permitió recuperar saberes y conocimientos sobre las formas en las que ancestralmente se producían las producciones artísticas, el uso de los pigmentos naturales, los recurso materiales de los que se valían y como desde las manifestaciones artística se promovían el desarrollo de los valores comunitarios

69

VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones Como conclusión

del presente trabajo de sistematización

sobre la

recuperación

de

saberes y conocimientos locales acerca de la planta del asaí y sus utilidades: bajo el enfoque del modelo educativo socio comunitario productivo” nos permitimos puntualizar algunos aspectos que consideramos importantes de la presente experiencia. Este proceso ha permitido generar en las unidades educativas que fueron partes de este proceso educativo, nuevos espacios, formas y estrategias para desarrollar los procesos educativos, permitiendo la revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales relacionados con los usos y beneficios de la palmera del asaí articulando estos saberes a procesos educativos con estrategia metodológica de enseñanza aprendizaje que permite consolidar y trabajar aspectos contenidos en el enfoque educativo de los Campos Comunidad y Sociedad y Tecnología Ciencia y Producción, que fueron Campos en los cuales se desarrolló la presente sistematización , permitiendo que a contenidos de las diferente Áreas que forman parte de estos Campos de saberes y conocimientos y que fueron parte de esta experiencia, se articulen los conocimientos recuperados. Mediante esta experiencia se generó

en el ámbito que constituye esta sistematización la

implementación de nuevo modelo educativo, aspecto que consideramos altamente satisfactoria para es el proceso educativo, dada la resistencia que debido a prejuicios de tipo, ideológicos y políticos, se han generado en algunos sectores del ámbito educativo. Este proceso de sistematización mediante la experiencia vivida nos brindo la posibilidad y oportunidad para transformar la práctica educativa de los y las docentes que fuimos parte de ella. Por ello al haber experimentado esta satisfacción de haber aportado a este proceso educativo, podemos indicar que está hoy en las frente a de cada maestro este reto educativo. Las estrategias, recursos y la experiencia misma generada en esta sistematización puede ser

hoy utilizado por

todos aquellos que quisieran ser parte de este proceso de

transformación educativa. Dado los antecedentes históricos de la educación en nuestro país y las experiencias provenientes en esta ámbito de la historia antes, durante la colonia y después de la colonia, irradiando en ella la trascendencia de la Escuela Ayllu de Warisata la cual consiguió una estructura social comunitario de educación y se constituyó en un paradigma educativo de

70

liberación y promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza con enfoque productivo. Por ello en la presente experiencia Se desarrollaron emprendimientos productivos mediante los procedimientos y aplicaciones de las semillas para enseñar a las y los estudiantes los procesos de la decoración y la utilización de la semilla. Se elaboraron decoración de trajes típicos y elaboración de paisajes y letras, con recursos naturales y de la palmera del asaí. En sus enfoques, el currículo del modelo educativo sociocomunitario descolonizador, integral holístico, comunitario y productivo. Pedagógicamente la escuela, es el lugar donde se trabajan de las problemáticas de la vida y la formación integral, se toman decisiones de interés común general, se promueve actividades socio productivas, las cuales permiten incentivar nuevos emprendimientos de producción, investigación, bajo la dinámica de la vida comunitaria y el fundamento filosófico del vivir bien. “ La práctica es la fuente de producción de conocimientos prácticos de la vida misma, que permite la generación de la teoría”. Y están planteadas como procedimientos de investigación, producción, elaboración y acciones prácticas, y ellas

son parte de los

momentos metodológicos. La teoría deriva de la práctica, en la concepción de lo observado y experimentado como conclusiones que son el producto del desarrollo. Están planteados en categoría cognitivas de análisis, comparación, definición, conceptos, descripciones, etc. La pedagogía comunitaria es la complementariedad de los saberes y conocimientos propios con los saberes y conocimientos de los otros, el dialogo entre las practicas pedagógicas de las naciones indígenas originarias y no indígenas. Nuestra sistematización; experiencia pedagógica, responde a las necesidades, demandas y realidades, valores y cosmovisiones del contexto social, cultural y natural, enmarcadas en la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Finalmente, se puede decir que la implementación de esta experiencia pedagógica, socio comunitario productivo, propone formación de carácter integral, comunitario, intra intercultural, por ello podemos afirmar que la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales son un valioso aporte a tomarse en cuenta en emprendimientos de producción, sujetos a los momentos metodológicos Práctica, Teoría, Valoración y Producción.

71

2. Recomendaciones Desde nuestra experiencia consideramos oportuno encarar de forma seria la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales en todas las áreas y campos de conocimientos, porque si bien este aspecto está enmarcado y dispuesto en los nuevos lineamiento educativos, aun existe en las unidades educativas atrincheradas actitudes de docente para quienes estos conocimientos carecen de valor pedagógico y cuyo tendencia es siempre ir en pos de los conocimientos científicos con sesgo Eurocentricos. Se debe tomar en cuenta que la enseñanza está enmarcada al enfoque del nuevo sistema educativo plurinacional, sea a partir de la metodología de la práctica y producción como estrategia didáctica en la enseñanza – aprendizaje. Es necesario reforzar la enseñanza a partir de nuestras vivencias y la realidad sociocultural del contexto. El profesor no debe limitar su clase, sólo a actividades monótonas que provoquen el tedio de los educandos, mas al contrario debe utilizar

estrategias de

enseñanza que estimulen a nuevos emprendimientos de producción. La participación de toda la comunidad educativa es fundamental, para el desarrollo de la práctica pedagógica, no como algo arbitrario, sino como un espacio de socialización y práctica de valores de producción. Apoyar a las iniciativas, inquietudes que demuestren los estudiantes, en la iniciativa de nuevos emprendimientos de producción y comercialización, en diferentes espacios de enseñanza y aprendizaje, dentro y fuera del establecimiento. Acompañar a los estudiantes, en el proceso de formación integral, construcción de su identidad a partir de la intra e interculturalidad e investigación; porque es una opción política de liberación y descolonización. En el proceso de enseñanza y aprendizaje es importante trabajar desde los momentos de metodológicos Práctica, Teoría, valoración, producción y mostrar todas las potencialidades socio productivas del contexto.

Explicando la importancia de la

recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales para la producción de conocimientos promoviendo con ellos a la investigación y producción; bajo el fundamento filosófico de vivir bien, consigo mismo con los demás y la naturaleza.

72

FOTOGRAFIAS DEL PROCESO Estudiantes en el proceso de elaboración de cuadros en alto relieve con hojas y semillas de asaí

Haciendo consumo de los beneficios alimenticios del Asaí

En los momentos metodológico PRÁCTICA

Entrevistando a don Roly Beyuma

TEORIZACIÓN

PRODUCCION

PRODUCCION

bisutería elaborada con asaí

VALORACION

NUESTRO EQUIPO DE SISTEMATIZACION

SOCIALIZANDO NUESTRA EXPERIENCIA EDUCATIVA ANTE LOS SECTORES SOCIALES