Sistemas Agroforestales en Jarpa

SISTEMAS AGROFORESTALES ESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DEL ANEXO DE BELLAVISTA-DISTRITO DE JARPA CATEDRATICO:

Views 122 Downloads 47 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMAS AGROFORESTALES

ESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DEL ANEXO DE BELLAVISTA-DISTRITO DE JARPA

CATEDRATICO: Ing. Julio Álvarez Orellana INTEGRANTES: Castellanos Mendoza Rocio Flores Rodríguez Mily Cecilia Rivera Colca Henry Soto López Miguel 1 Vilcapoma Rutte Jheny

SISTEMAS AGROFORESTALES

RESUMEN El presente trabajo de sistemas agroforestales fue realizado por los alumnos de séptimo semestre de la “Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente” de la “Universidad Nacional del Centro del Perú”, en el anexo de Bellavista, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, ubicado entre los 3600 - 3900 msnm. Está ubicado a 22 km de la provincia de Huancayo; el área de estudio es de la parcela N° 7 teniendo una superficie de 200 ha. Se usó una metodología observatorio – descriptivo y analítico, evaluando los sistemas agroforestales

actuales

y

estudiando

las

características

fisiográficas,

edáficas

y

socioeconómicas del lugar. Para ello inicialmente se reconoció el área de estudio; luego se procede a identificar y clasificar los sistemas agroforestales existentes en la comunidad, posteriormente se logró caracterizar el área de estudio gracias a los datos obtenidos de encuestas y analizando la situación actual observada por el grupo de estudio; así se identificó sus principales problemas y necesidades. Realizándose el inventario de sistemas agroforestales. Se realizó una clasificación de los suelos del anexo de Bellavista según su capacidad de uso mayor para luego con la comparación del uso actual de los suelos se consiguiera el plano de conflictos del área para poder enfocarnos en los lugares donde se desarrolla una mala práctica en lo que respecta al uso correcto de los suelos; Para esto nos basamos según el reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Una vez obtenido todos los datos de campo se seleccionó sistemas agroforestales que sean adoptables por la 2

SISTEMAS AGROFORESTALES

comunidad, teniendo en cuenta también factibilidad financiera, sostenibilidad de cada sistema y que estas están de acuerdo a sus necesidades. La población tiene como una actividad económica a la agricultura y pastoreo; muchas familias se dedican a la producción de papa que básicamente lo destinan a su autoconsumo, del mismo modo la totalidad de sus pastos son destinados al consumo de sus propios animales, y sus productos forestales (Polylepis incana en su mayoría) son destinados a leña para el uso propio (combustible y construcción) y pocas veces es vendido a terceros. Dentro de la parcela se encontró 44 sistemas y 2 son cortinas rompe vientos, 36 cercos vivos. Se realizó la selección de sistemas agroforestales para su respectivo análisis y encontrar una mejor producción y un mayor beneficio al analizar cada uno de los sistemas seleccionados; luego se pasó a realizar el manejo de tres sistemas (sistema de papa con quinual, sistema de habas con quinual y sistema de heno con quinual); estos sistemas manejados muestran una mayor variabilidad y mejor rotación del cultivo teniendo una mayor producción y mejor rendimiento mejorando la calidad de vida de los pobladores del anexo de Bellavista.

3

SISTEMAS AGROFORESTALES

I.

INTRODUCCIÓN

La degradación de los suelos es, en su sentido más amplio, uno de los principales problemas con que se enfrenta el mundo en este momento. El suelo es, y seguirá siendo en un futuro previsible, la base de la producción alimentaria. Muchos millares de hectáreas dejan de cultivarse cada año por exceso d.e erosión, salinidad, anegación o esterilidad, y en millones de ellas el potencial productivo básico declina progresivamente hacia dicho estado. No obstante en un principio el problema no era tan grave debido a la escasa densidad de población y al hecho de que las civilizaciones primitivas se establecían en las llanuras próximas a los ríos (suelos fértiles, con abundante agua y fáciles comunicaciones). La espectacular explosión demográfica actual ha provocado la roturación de tierras en relieves cada vez con pendientes más fuertes. En el Perú, específicamente en la región Junín todos estos problemas no son ajenos a nuestra realidad, ya que en los últimos años se han ido presentando diversos problemas como la escasez de algunos alimentos, que son incluidos a diario en cada una de nuestras dietas alimenticias, por otra parte se ve reflejada la problemática de las diversas comunidades campesinas, que son los principales abastecedores de dichos alimentos, los cuales se encuentran en condiciones de pobreza y hasta extrema pobreza, esto debido a que no cuentan con una economía, ni una producción sostenible, todo ello a causa del mal uso de suelos; lo cual conlleva a su degradación, además ellos dependen parcialmente de los factores climáticos para poder obtener una buena producción, por lo que debido al cambio 4

SISTEMAS AGROFORESTALES

climático han ido variando considerablemente, con lo cual su situación se ha ido agravando año a año. Reconociendo la suprema importancia de los suelos para la supervivencia y el bienestar de los pueblos y la independencia económica de los países, así como la necesidad cada vez mayor de aumentar la producción alimentaria, es absolutamente necesario dar gran prioridad al fomento de un uso óptimo de las tierras, al mantenimiento y al mejoramiento de la productividad de los suelos y a la conservación de los recursos edafológicos.Los sistemas agroforestales se presentan como una gran alternativa de solución para contrarrestar los efectos de la erosión, proveer de fuentes alternativas de materia orgánica al suelo, reciclar nutrientes, aumentar la diversidad en los campos de cultivo y mantener la capacidad productiva.

OBJETIVO GENERAL 

Promover el uso de sistemas agroforestales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Identificar y clasificar sistemas agroforestales existentes en el anexo de Bellavista. Caracterizar sistemas agroforestales del anexo de Bellavista. Clasificar los suelos de la comunidad campesina del anexo de Bellavista según su

 

capacidad de uso mayor. Seleccionar sistemas agroforestales en el anexo de Bellavista. Manejar los sistemas agroforestales seleccionados en el anexo de Bellavista.

5

SISTEMAS AGROFORESTALES

II.

REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. ANTECEDENTES Con respecto a trabajos anteriores podemos citar un trabajo realizado en el anexo de Marcavalle, este trabajo fue presentado en el año 2012, en la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, el trabajo lleva por título

“EVALUACIÓN

DE

SISTEMAS

AGROFORESTALES

EN

LA CC.

CC.

DE

MARCAVALLE”, presentado por un grupo de estudiantes cuyos integrantes fueron: CANCHURICRA HUAMAN, Rosali; CAJA ULLOA Kenneda; CHANCA PADILLA Ilich; MADRID LAURENTE Hugo: ÑAHUI QUICHA Madleyne; SIERRA SOLIS Ronald Milton, En el mencionado trabajo de

Sistemas Agroforestales

que se realizó en el anexo de

Marcavalle, distrito de Pucará, provincia de Huancayo, ubicado a 3922 m s n m; en este caso el área de estudio fue de 280 ha. El propósito de este trabajo realizado fue el de plantear prácticas de sistemas agroforestales para solucionar los problemas, para esto se tuvo que tomar evaluaciones previas que se desarrollaron en el Anexo de Marcavalle. Donde se usó una metodología observatorio – descriptivo y analítico, evaluando los sistemas agroforestales que se encontraron en el lugar y se estudiaron las características fisiográficas, edáficas y socioeconómicas del lugar. Se menciona que este proceso se desarrolló en tres fases; campo, pre campo y gabinete. De cada una de las evaluaciones se pudo llegar a distintas conclusiones, entre ellas: que la principal actividad económica es la agricultura, además que muchas familias se dedican a la producción de papa que básicamente lo destinan a su autoconsumo, además de que la totalidad de sus pastos son destinados al consumo de sus propios animales, y sus productos forestales (Eucalipto en su mayoría) son destinados a leña para el uso propio y pocas veces es vendido a terceros. En cuanto al uso actual y el uso mayor de suelos con las evaluaciones 6

SISTEMAS AGROFORESTALES

edáficas se pudo encontrar zonas de conflictos de los cuales 77.5% es de sobre uso y 0.7% es de sub uso, aunque no se presentaron grandes extensiones con problemas en cuanto al uso de tierras se recomendaron el desarrollo de actividades culturales ya evaluadas en gabinete de los sistemas agroforestales que se presentan en el mismo lugar sobre todo en cultivos, se propuso cortinas rompevientos y cercos vivos, favorables para la zona. Como resultado de estos estudios se llegaron a conclusiones como el gran aporte de los sistemas agroforestales con respecto a el manejo óptimo de la utilización de la siembra y cosecha de productos forestales y agrícolas.

2.2. BASE TEORICA 2.2.1. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES 2.2.1.1. POR TIPO DE COMPONENTES

7

SISTEMAS AGROFORESTALES

A) SISTEMA AGROFORESTAL El uso de la tierra para la producción secuencias o concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos. B) SISTEMA SILVOPASTORIL Sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la producción de madera, alimento y forraje, como también para la crianza de animales domésticos. C) SISTEMA AGROSILVOPASTORIL Sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos. 2.2.1.2. POR EL TIEMPO Y ESPACIO 2.2.1.2.1. SISTEMAS SECUENCIALES: (Musálem, 2001) Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con la intervención

o

manejo

de

barbechos, y los sistemas Taungya,

métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado De acuerdo con Rivas (2005) en los sistemas secuenciales, las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mínimo, los árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no lo están haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas, fijar nitrógeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables. A) AGRICULTURA MIGRATORIA

8

SISTEMAS AGROFORESTALES

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos (López, 2007). Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de5 a 20 años (Jiménez y Muschler, 2001). El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la productividad del cultivo es elevada, pues con la quemas los nutrimentos que se encontraban en la vegetación se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo, luego de 2 a 3 años de cultivo, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos, el periodo de barbecho permite que se restablezca el reciclaje de

nutrimentos,

al

ser

colonizada

la

parcela

por

la

vegetación

secundaria

(Musálem,2001). B) SISTEMA TAUNGYA Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et al., 2004). El beneficio socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un costo más reducido que en las plantaciones forestales convencionales (Musálem, 2001). Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura (Jiménez y Muschler, 2001). Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos (López, 2007). 9

SISTEMAS AGROFORESTALES

2.2.1.2.2. SISTEMA SIMULTÁNEO (Conafor, 1997) Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, que es más fácil de identificar. (Rivas, 2005) En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la competencia. Los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado. A) ARBOLES EN ASOCIASION CON CULTIVOS PERENNES Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos, la elección de un sistema con árboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la producción (Jiménez y Muschler, 2001). Consiste en la combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales como café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettaria cardamomum). Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el árbol contribuye productos adicionales, mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia). Los árboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora o Cedrela odorata, especies leguminosas de uso múltiple como Inga spp., Gliridia sepium y Erythrina spp., o frutales como Citrus spp., Persea americana, o Macadamia spp. Entre las especies forestal es que mejor se adaptan al sistema están las siguientes: Inga edulis; Cordia alliodora; Cedrela odorata; Gmelina arbórea; Psidium guajava; Leucaena leucocephala; Tabebuia donnell-smithii; Schizolobium parahybum (Ramírez, 2005). B) ARBOLES EN ASOCIASION CON CULTIVOS ANUALES 10

SISTEMAS AGROFORESTALES

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno (Musálem, 2001). En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao. Incluye maderables, árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el bien del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de sombra) (Beer, 2004). C) HUERTOS CASEROS MIXTOS Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler,2001). Son mezclas con muchos estratos muy complejos de árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para generar una multitud de productos comerciales y de uso familiar (Beer, 2004). Los alimentos provenientes de los huertos caseros o familiares tienen una función importante al proporcionar un dispositivo de seguridad, un complemento de dichos productos básicos (FAO, 2003). Este puede ser comprendido como una huella cultural, donde se registra la presencia de determinadas especies y variedades vegetales, especies y razas de animales y manejo agrozootécnico, lo que permite conocer a través broches y sincretismos culturales (Ospina, 2006). Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando alrededor de ella plantas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas forrajeras, frutas diversas, a una distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros (PMSRF, 2007). D) SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

11

SISTEMAS AGROFORESTALES

Dentro de este sistema se incluyen arboles con pasturas, pasturas en bosques de regeneración natural, árboles forrajeros, plantaciones agrícolas, con cultivos y pasturas. E) CERCOS VIVOS (Beer et al., 2001) Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros componentes (por ejemplo, zacates) para formar hileras entre callejones usados

(generalmente) para

cultivos anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (por ejemplo fijación de nitrógeno, uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes (Jiménez y Muschler, 2001). Consiste en la siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades, casi siempre complementada con el uso de alambre de púas. Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de alambre, duran más tiempo y disminuyen

los

costos.

Con

cierta

frecuencia

es necesario

podarlos y eliminar árboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente (Ramírez, 2005). El establecimiento de cercas vivas implica una reducción en costos con respecto a las cercas muertas, reduce la presión sobre el bosque por la búsqueda de postes y leña y además ofrece follaje en cantidad y de calidad durante la época seca, además de ofrecer frutas.

F) CORTINA ROMPEVIENTOS Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las alternativas que nos entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de protección ambiental. Se definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena, 2005). Algunos beneficios de las cortinas rompevientos.  

Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de fertilidad de los suelos protegidos. Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos. 12

SISTEMAS AGROFORESTALES



Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno,

  

al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura. Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad. Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras. Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos, abaratando los



costos de calefacción. Producir productos forestales,



no madereros (PFNM). Esta práctica se emplea en varias partes del mundo; su requisito más importante es el

como

madera, postes, leña y productos forestales

diseño (Musálem, 2001). El solo establecer una cortina rompevientos no es suficiente para proteger adecuadamente el cultivo. Una cortina rompevientos debe de ser diseñada  

en formas de varias hileras de árboles y arbustos arreglados en diferentes estratos. Siempre hay que sembrar pastos o plantas herbáceas debajo de los árboles. (Fraga, ----) Los árboles son plantados y manejados como parte de la explotación agrícola o ganadera



para mejorar la producción, proteger al ganado y controlar la erosión del suelo. Protegen una gran variedad de cultivos sensibles al viento como cereales, hortalizas, huertos frutales y viñedos. Además, mejoran la efectividad de la polinización

y

la

aplicación de pesticidas. Ayudan a disminuir el estrés animal, el consumo de forraje y la 

mortalidad. En la producción vegetal el viento puede constituirse en un agente perjudicial por sus efectos mecánicos directos sobre el suelo, la vegetación y cultivos o bien modificando el microclima, incidiendo en la biología y la actividad de las plantas y por lo



tanto en su rendimiento (Porcile, 2007). También reducen el impacto visual y los olores.

Tipos de cortinas rompevientos a) Perimetrales: bordean y protegen el contorno de la plantación; son de composición mixta, las especies arbóreas de altura son complementadas con especies de menor porte que cubren la parte baja de las primeras. b) Interiores: separan los sectores en que se divide el emprendimiento; composición simple, es decir de una sola especie arbórea.

13

son

de

SISTEMAS AGROFORESTALES

2.2.2. SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR USO MAYOR A partir de 1975 se emplea en el Perú un sistema nacional, la (clasificación de tierras por capacidad de Uso Mayor), establecida en el reglamento de clasificación de tierras D.S. Nª 006275-AG, el 22 de Enero de 1975, que clasifica a las tierras según su utilización óptima, según corresponda a sus características ecológicas, en 5 grandes grupos. Tabla 1 Sistema de clasificación de tierras

Tierras aptas para cultivo en limpio Tierras aptas para cultivos permanentes Tierras aptas para pastoreo Tierras aptas para producción forestal

A C P F

Tierras de protección

X Fuente: Minan ,2009

2.2.2.1. CAREGORIAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor está conformado por tres categorías de uso: grupo de capacidad de uso mayor, clase de capacidad de uso mayor, subclase de capacidad de uso mayor. 2.2.2.1.1. GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS. Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades similares en cuando a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal. Las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

14

SISTEMAS AGROFORESTALES

Los cinco grupos de CUM establecidos por el Reglamente de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. A) Tierra Aptas Para Cultivos En Limpio (A) Reúnen a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia las políticas e interés social del estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. B) Tierras Para Cultivos Permanentes (C) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreas (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del estado, y privado; sin contravenir los principios del uso sostenible. C) Tierras Aptas Para Pastos (P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuo o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológicas (zona de vida), podrían destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga-, en concordancia a las políticas e interés social del estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. D) Tierras Aptas Para Producción Forestal (F) 15

SISTEMAS AGROFORESTALES

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero si para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. D) Tierras De Protección (X) Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestales. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios glaciaricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de rio y quebradas, cuerpos de agua(laguna) y otros no diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles, hidro-energia, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del estado, social y privado. 2.2.2.2. CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS Es el segundo nivel categórico del presente sistema de clasificación de tierras. Reúne a unidades de suelos tierra según su CALIDADAGRICOLA dentro de cada GRUPO. Un grupo de capacidad de uso mayor (CUM) reine numerosos clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen una misma calidad agrícola ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferentes grados de intensidad. La calidad agronómica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y representan el resumen de la potencialidad del suelo para 16

SISTEMAS AGROFORESTALES

producir plantas especificas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. De esta manera, se han establecido tres clases de calidad agrologica: alta, media y baja. a) Tierra Aptas Para Cultivos En Limpio (A) 

Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)

Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.



Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)

Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. 

Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)

Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

17

SISTEMAS AGROFORESTALES

b) Tierras Para Cultivos Permanentes (C) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreas (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del estado, y privado; sin contravenir los principios del uso sostenible. 

Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)

Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible. 

Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)

Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible. 

Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)

Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por Tanto, requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción Sostenible. c) Tierras Aptas Para Pastoreo (P) 

Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1) 18

SISTEMAS AGROFORESTALES

Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro del suelo. 

Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)

Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible.



Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo. d) Tierras Aptas Para Producción Forestal (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero si para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. 

Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) 19

SISTEMAS AGROFORESTALES

Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo. 

Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)

Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.



Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo. e) CLASES DE TIERRAS DE PROTECCION (Símbolo X) Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción forestal. 2.2.2.3. SUBCLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS. Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de

20

SISTEMAS AGROFORESTALES

limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras. En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:      

Limitación por suelo. Limitación de sales. Limitación por topografía-riesgo de erosión. Limitación por drenaje. Limitación por riesgo de inundación. Limitación por clima.

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad:   

Uso Temporal, Terraza o andenería, Riego permanente o suplementario.

2.2.2.3.1. LIMITACIONES 

Limitación por Suelo (Símbolo “s”)

El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos se identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las mismas. La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de

21

SISTEMAS AGROFORESTALES

las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva. 

Limitación por Sales (Símbolo “l”)

Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y 3.3conservación de los suelos. 

Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”)

La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos. Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola. 

Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)

Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz representa una excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico. 22

SISTEMAS AGROFORESTALES



Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)

Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estación al es en la región amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado del problema de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse. 

Limitación por Clima (Símbolo “c”)

Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse. Para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino, por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran tener condiciones especiales. 

Uso Temporal (Símbolo “t”)

Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo. 

Presencia de Terraceo – Andenería (Símbolo “a”)

Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas construyendo terrazas, andenes, lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra. 

Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”) 23

SISTEMAS AGROFORESTALES

Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas. (Minan ,2009)

2.2.2.4. GUIA DE CLASIFICACION DE LOS PARAMETROS EDAFICOS La escala de valores que define y cuantifica los paramentos edáficos del sistema es la siguiente: 2.2.2.4.1. Topografía a) Pendiente 

Laderas cortas (pendientes cortas): Aquéllas no mayores de 50 m, consideradas a partir



del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel. Laderas largas (pendientes largas): Aquéllas mayores de 50 m considerados a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

Los rangos o clases de pendientes que se indican a continuación, varían de acuerdo a la longitud de la pendiente establecida. Tabla 2 Clases de pendientes (%)

PENDIENTES CORTAS (Laderas cortas)

PENDIENTES LARGAS (laderas largas)

0-4

0-2

4-8

2-4

8-15

4-8

15-25

4-15

25-50

15-25

50-75

25-50

+75

50-75 +75 Fuente: Minan ,2009

24

SISTEMAS AGROFORESTALES

b) Microtopografía o Microrelieve Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve, determinándose cuatro clases de configuración de la superficie o Microtopografia del terreno. Tabla 3 Tipos de microtopografía

1

Plana:

Ausencia de microondulaciones y microdepresiones.

2 3

Ondulada Suave: Ondulada:

4

Microaccidentada o microquebrada:

Con microondulaciones muy espaciadas. Con microondulaciones de igual anchura profundidad. Presentan ondulaciones más profundas que anchas.

y

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.2. Profundidad efectiva del suelo Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por capas de arcilla muy densa, materiales consolidados por la acción química (hardpanes de diferente naturaleza), materiales fragmentarios (grava, piedras o rocas) o napa freática permanente, que actúan como limitantes al desarrollo normal de los plantas. Tabla 4 clases de profundidad efectiva (cm)

0 15 15-30 30-45 45-60 +60

Muy superficial Superficiales Moderadamente profundo Profundo Muy profundo

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.3. Textura Está constituida por las proporciones de arcilla, limo y arena hasta de 2 mm de diámetro. Se considera la textura dominante en los primeros 100 centímetros de profundidad. 25

SISTEMAS AGROFORESTALES

Tabla 5 Grupos texturales

SÍMBOLO G MG M

GRUPOS Gruesa Moderadamente Gruesa Media

MF

Moderadamente Fina

F

Fina

TEXTURA Arena, arena franca Franco arenoso Franco Franco Limoso Limoso Franco arcilloso Franco arcillo limoso Franco arcillo arenoso Arcillo arenoso Arcillo limoso Arcilloso

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.4. Fragmentos Rocoso Se refiere a la presencia de gravas, guiarros y piedras en el perfil edáfico, cuyos diámetros oscilan de 2mm a 60 cm. Tabla 6 Clase de fragmentos rocosos (Gravosidad, guijarrosidad o pedregosidad)

Símbol o (o) (1) (2) (3)

Clase Libre a ligeramente pedregoso Pedregoso Muy Pedregoso Muy Gravoso

Contiene menos del 15% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. Contiene 15 a 30% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. Contiene 35 a 60% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. Contiene más de 60% de fragmentos rocosos por volumen de suelo.

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.5. Pedregosidad superficial Tabla 7 Simbolos y clases de pedregosidad superficial

Símbolo (0) (1)

Clase Libre a ligeramente pedregoso Moderadamente pedregoso

No interfiere con la labranza. Las piedras o pedrejones cubren. Las piedras ocasionalmente se encuentran a distanciamientos mayores a 20 cm. Presencia de piedras que dificultan la labranza. Requieren de labores de desempleo para cultivos transitorios. Las piedras o pedrejones cubren entre 0.1 y 3% de la superficie. Las piedras se distancian entre 3 y 20m.

26

SISTEMAS AGROFORESTALES (2)

Pedregoso

(3)

Muy pedregoso

(4)

Extremadamente pedregoso

Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios, pero permiten la siembra de cultivos perennes. Las piedras o pedrejones cubren entre 3 y 15% de la superficie. Las piedras de distancian entre 1 y 3m. Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo económico, pero permite al pastoreo o extracción de madera, las piedras o pedrejones cubren entre 15 y 50% de la superficie. Las piedras se distancian entre 0.5 y 1m. Presencia de piedras en calidad suficiente para impedir todo uso económico inclusive ganadera y producción forestal. Las piedras o pedrejones cubren entre 50 y 90% de la superficie, las piedras se distancian menos de 0.5m.

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.6. Drenaje: Es la rapidez y grado con que el agua es remida del suelo en relación con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia los espacios subterráneos. Tabla 8 Clases de drenaje

Símbolo A

Clases Excesivo

B

Algo excesivo

C

Bueno

D

Moderado

E

Imperfecto

F

Pobre

G

Muy pobre

El agua es removida del suelo muy rápidamente los suelos en esta clase de drenaje son arenas y muy porosos, áreas muy empinadas (escarpada) o ambos, puede incluir subgrupos líticos. El agua es removida del suelo rápidamente esta clase de drenaje incluye suelos porosos, de permeabilidad moderadamente rápida y/o escurrimiento rápido, áreas empinadas o ambos, el solum está normalmente libre de moteaduras y gley. El agua es removida del suelo con facilidad pero no rápidamente. Incluye generalmente suelos de textura media. Puede hacer moteaduras de gley en la parte inferior del horizonte C o a profundidades mayores. El agua es removida del suelo algo lentamente, de tal manera que el perfil este mojado por un periodo pequeño, pero significativo. El agua es removida lo suficiente lenta como para mantenerlo mojado por periodos significativos, pero no todo el tiempo. El agua es removida del suelo tan lentamente que el suelo permanece mojado por un largo periodo de tiempo. El agua es removida del suelo tan lentamente que una lámina de agua permanece en la superficie casi todo el año, impidiendo el desarrollo de las plantas mesolíticas. Los suelos se encuentran en áreas planas y están frecuentemente inundadas.

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.7. Reacción del suelo (pH) Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades de pH. La reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50 cm. de profundidad. 27

SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla 9 Rangos y clases de pH

Rangos

Clases

Rangos

Clases

Menos de 3.5 3.6-4.4 4.5-5.0 5.1-5.5 5.6-6.0

Ultra acido extremadamente acido muy fuertemente acido fuertemente acido moderadamente acido

6.1-6.5 6.6-7.3 7.4-7.8 7.9-8.4 8.5-9.0 Más de 9.0

ligeramente acido Neutro ligeramente alcalino moderadamente alcalino fuertemente alcalino muy fuertemente alcalino

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.8. Erosión Hídrica Erosión es el desprendimiento, transporte y deposición del material del suelo por el escurrimiento superficial. Tabla 10 Grados de erosión hidrica

Grado de erosión Muy ligera Ligera Moderada Severa Extrema

Descripción Se observa síntoma de erosión difusa que se caracteriza por una remoción y arrastre imperceptible de partículas de suelo. Se observa síntomas de erosión laminar, caracterizado por la remoción y arrastre laminar casi imperceptible de partículas de suelo y presencia de canalículos, ausencia de surcos y cárcavas. Se observa síntomas de erosión a través de la existencia de regular cantidad de surcos, ausencia o escasez de cárcavas. Presencia abundante de surcos y cárcavas no corregibles por las labores de cultivo. Suelos prácticamente destruidos o truncados. Presencia de muchas cárcavas que en conjunto conforman los ¨badlands¨ (mal Pals).

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.9. Salinidad Los suelos según su salinidad y sodicidad, pueden ser: Tabla 11 Salinidad y sodicidad

símbolo 0

Descripción Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio.

1

Ligeramente afectados por sales y sodio.

Prácticamente ningún cultivo se encuentra inhibido en su crecimiento o muestra daños provocados por exceso de sales o sodio. Los suelos muestran conductividad eléctrica inferior a 4ds/m, el porcentaje de sodio es menor del 4%. El crecimiento de las especies sensibles esta inhibo, pero las plantas tolerantes pueden

28

SISTEMAS AGROFORESTALES

2

Moderadamente afectados por sales y sodio.

3

Fuertemente afectados por sales y sodio.

subsistir. La conductividad eléctrica varia de 44 a 8 ds/m. el porcentaje de sodio es de 4 a 8%. El crecimiento de los cultivos esta inhibió y muy pocas plantas pueden desarrollar adecuadamente. La conductividad eléctrica varia de 8 a 16 ds/m. el porcentaje de sodio esta entre 8 y 15%. No se puede cultivar económicamente la conductividad eléctrica es de mayor de 16 ds/m. el porcentaje de sodio sobrepasa el 15%.

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.10. Riesgos de anegamiento o inundación fluvial Tabla 12 Riesgos de anegamiento

Símbolo 0 1

Descripción Sin riesgo o peligro de inundación Inundación ligera

2

Inundación moderada

3

Inundación severa

4

Inundación extrema

Incluye años de inundación muy excepcionales y por breve duración. El anegamiento es de poca profundidad y por periodos cortos en ciertos meses de todos o algunos años. Permiten cultivos tanto perennes como estacionales. El anegamiento es de gran profundidad y por periodos moderadamente prolongados en todos los años. Esto hace muy difícil o imposible el uso del suelo para cultivos perennes, permitiendo sin embargo, el cultivo estacional de algunas plantas en cultivos en limpio o pastos. El anegamiento es profundo y frecuente, por periodos muy prolongados que no permiten la instalación de ningún cultivo o el cultivo de pastos continuado. De duración casi permanente

Fuente: Minan ,2009

2.2.2.4.11. FERTILIDAD DEL SUELO Relacionada al contenido de macronutrientes materia orgánica (nitrógeno, fosforo y potasio de la capa superficial del suelo, hasta 30cm de espesor. Su valor alto, medio o bajo se determina aplicándose la ley del mínimo, ello quiere decir que es definida por el parámetro que presenta el menor valor. 29

SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla 13 Fertilidad del suelo

Símbolo 1

Descripción Fertilidad Alta

2

Fertilidad Media

3

Fertilidad Baja

Todos los contenidos de materia orgánica, nitrógeno fosforo y/o potasio son altos. Cuando alguno de los contenidos de materia orgánica, fosforo y/o potasio es medio, los demás son altos. Cuando por lo menos uno de los contenidos de materia orgánica, fosforo y/o potasio es bajo.

Fuente: Minan ,2009

2.2.3. CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 2.2.3.1. Límites del área a caracterizar Es muy importante determinar los límites precisos del área, sea esta una región, una finca un sistema de producción. El área y sus límites son

seleccionados

basándose

en

los

problemas existentes, tales como problemas de erosión, emigración de la población o bajo nivel de ingresos, la caracterización se realiza al nivel de sistema regional con algunas Descripciones de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario. Los límites del área a caracterizar son determinados por el propósito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar. Es necesario procurar, al nivel de región, finca o parcela a trabajar lo más cerrado posible, sea evitar que componentes importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados. (Álvarez, 2012) 2.2.3.2. TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN Para

realizar

un

estudio

de

campo,

conviene

observaciones, entrevistas y cuestionarios. 2.2.3.2.1. Tipos de información obtenida:

30

utilizar

conversaciones informales,

SISTEMAS AGROFORESTALES

a) Información primaria. Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis. b) Información secundaria. Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria existe antes de que el investigador plantee su hipótesis, y por Lo general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio.(Briones, 1982).

2.2.3.2.2. La observación. a) Observaciones en el campo Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atención cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan útiles para orientar a las demás actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados. En el cuadro siguiente se presentan algunas técnicas específicas para realizar observaciones de campo, incluida la lista de factores que es necesario observar y fuentes que pueden ser consultados para lograr información sobre la manera de realizar las observaciones.(Álvarez, 2012) La

observación científica, según Abraham Kaplan“es búsqueda deliberada, llevada con

cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana”. Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado, el grado de participación del observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza, la observación adopta diferentes modalidades:  -

Según los medios utilizados: Observación no estructurada. 31

SISTEMAS AGROFORESTALES

  -

Observación estructurada. Según el papel o modo de la participación del observador: Observación no participante. Observación participante. Auto observación. Según el número de observadores: Observación individual. Observación en equipo. Según el lugar donde se realiza: Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo). Observación etnográfica. Observación efectuada en el laboratorio.(Hernández, Fernández Y Batista.1996.)

b) La observación participante. La observación de cada día se hace en primer lugar, al azar, es decir, se pone atención a ciertas cosas pero no a otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos propósitos. Para que la observación sea una herramienta de investigación científica se necesitan por lo menos estas condiciones: - Que sirva a un problema de investigación previamente formulado. - Que sea planeada sistemáticamente con anterioridad. - Que las observaciones sean registradas sistemáticamente y relacionadas con teorías o proposiciones teóricas generales. - Que las observaciones sean sometidas a pruebas y controles acerca de su validez. La observación participante se encuentra dentro de la observación no estructurada. La técnica de la observación no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene, como propósito principal, lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno, en vez de tratar de comprobar alguna hipótesis. Se denomina no estructurada en el sentido que el investigador no tiene conocimiento tal del fenómeno que le permita desarrollar un plan específico para hacer las observaciones, antes de empezar a recoger los datos. Todo tipo de observación, sea la estructurada o la no estructurada, debe responder a estos cuatro interrogantes: 32

SISTEMAS AGROFORESTALES

-

¿Qué deberá ser observado? ¿Qué relación deberá existir entre el observador y el observado? ¿Qué observaciones deberán ser registradas? ¿Qué procedimientos deberán ser usados para garantizar la seguridad de las observaciones?

La observación participante es definida comúnmente así: Aquella observación en la cual el

observador

o investigador asume el papel de miembro del grupo, comunidad o

institución que está investigando, y como tal, participa en su funcionamiento cotidiano. (Hernández, Fernández Y Batista.1996.) c) La observación estructurada. En la observación estructurada sucede lo contrario de la observación no estructurada o participante. En la observación estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto a los hechos que constituyen el contenido de la observación, pues el investigador sabe de antemano qué aspectos son relevantes y cuáles no, para sus propósitos investigativos. Tal es el caso del investigador que realiza experimentos en el laboratorio. Primero, plantea una hipótesis sobre la relación entre dos fenómenos. Segundo, decide de antemano qué hechos confirmarán la hipótesis y qué hechos la refutarán o rechazarán. Tercero, observa cuidadosamente ambos tipos de hechos, destacando otros fenómenos que se presenten durante el experimento. La observación estructurada centra su atención, por tanto, en determinados aspectos de la conducta humana que tienen lugar, bien en experimentos controlados dentro de un medio de laboratorio, bien en el sitio donde suceden naturalmente.(Hernández, Fernández Y Batista.1996.) d) La observación etnográfica. Esta observación sirve de instrumento principal a investigaciones que se refieren a la cultura del grupo estudiado 33

SISTEMAS AGROFORESTALES

El observador trata de registrar todo lo que sucede en el contexto; por lo tanto es importante registrar: -

El escenario físico. Características de los participantes. Ubicación espacial de los participantes. Secuencia de los sucesos. Interacción y reacciones de los participantes. Otros aspectos que considere relevantes el observador.

La observación etnográfica se realiza sin hipótesis y sin categorías preestablecidas con el fin de evitar preconcepciones; sin embargo, se requiere que el observador tenga una buena formación teórica en sociología, antropología cultural o etnográfica para que pueda realizar la observación y luego el análisis de la transcripción por categorías en forma correcta. (Hernández, Fernández Y Batista.1996) e) Ventajas y desventajas de la observación La principal ventaja de la observación es evitar la direccionalidad de la respuesta por parte de quienes, por una u otra razón, no dan una contestación exacta a una pregunta referente a un comportamiento o actitud. Otra ventaja es que algunos datos no pueden obtenerse con la ayuda de otros métodos. También hay cosas en que, existiendo otros métodos para recabar la información, la observación puede resultar el medio más económico disponible. (Hernández, Fernández Y Batista.1996.) 2.2.3.2.3. Muestreo Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una caracterización al nivel de región, es necesario tomar muestras; mediante observación de las muestras se pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del área. Se lleva a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificación del área, luego se elige el método a seguir y se determina el número de muestras a tomar.(Álvarez, 2012)

34

SISTEMAS AGROFORESTALES

2.2.2.2.4. Método de muestreo Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del método de muestreó al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisión previa del investigador.(Briones, 1982) 2.2.2.2.5. La Encuesta La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario. Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.(Briones, 1982) a) Etapas para el diseño de un cuestionario - Determinar la información necesaria. - Determinar el tipo de preguntas. - Redactar las preguntas. - Determinar la secuencia de las preguntas. - Determinar la extensión y presentación del cuestionario. Prueba y revisión del cuestionario.(Álvarez, 2012) b) Guía para comunicarse efectivamente durante una entrevista - Estar familiarizado con la zona. - Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta. - Saber las preguntas de memoria - Presentarse con humildad, respeto y cortesía - Utilizar un lenguaje sencillo. - Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos. - Hacer preguntas objetivas. Aclarar respuestas vagas.(Álvarez, 2012) 2.2.4.6. Análisis De La Información Recopilada Después de culminado la caracterización la información recopilada puede

resultar

abrumadora, por ello es importante organizar y analizar dicha información. El método de análisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la información. Este análisis incluye: Organizar los datos recolectados en función de su utilidad.

35

SISTEMAS AGROFORESTALES

Analizar los datos para determinar la Prioridad de problemas y necesidades del área. Interpretar la información, con el propósito de determinar. Los factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores. Definir los objetivos prioritarios de la intervención. Determinar el papel de los sistemas agroforestales. Presentación de la información recopilada. Análisis de los datos para detectar problemas y necesidades Interpretación de la información para determinar los factores limitantes. Definición de los objetivos prioritarios de la intervención. Determinación del posible papel de los sistemas agroforestales.(Álvarez, 2012) 2.2.2.2.7. Planteamiento del problema Los problemas han sido identificados conjuntamente con los agricultores en talleres participativos, identificando los problemas, causas y consecuencias, que afectan la vida de las familias y que dan lugar a la baja disponibilidad de recursos económicos de las familias. (Sánchez, 1999) -

Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta. Disminución de la fertilidad de los suelos. Erosión de los suelos. Tecnologías inadecuadas. Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital. Erosión genética de las semillas y especies animales. Intensificación de plagas y enfermedades. Sub utilización de potencialidades para la ocupación de la PEA. Debilitamiento de los niveles organizacionales de la población.

Como podemos apreciar el mayor número de problemas se relaciona con el deterioro de la base productiva, que influye directamente en la disminución de la producción y productividad agropecuaria.(Sánchez, 1999) 36

SISTEMAS AGROFORESTALES

2.2.2.2.8. Potencialidades Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de cambio. Organizaciones Campesinas. Costumbres y tradiciones ancestrales. El sabio conocimiento andino. Los campesinos de las comunidad

campesina de Jarpa son

fundamentalmente ganaderos y agricultores; tienen la condición de ser pequeños o medianos propietarios por reparto comunal, en cuyas propiedades ponen en funcionamiento la fuerza de trabajo familiar para trabajar la tierra y trabajo comunal de dichas tierras, es además, propietario de sus medios de producción (tierra, ganado más herramientas) y es él mismo quien, de tener un excedente, se encarga de comercializarlo en las ferias y mercados de su localidad.(Sánchez, 1999) Conocer

dos

realidades en cuanto a

patrones

de

alimentación basadas en

la

producción agrícola, creemos que es básico para definir cuál de las dos puede contribuir al desarrollo y alivio de los problemas de alimentación que ya enfrentamos en nuestra sociedad. (Álvarez, 2012) Con relación a ésta problemática AGENDA 21 en su programa sobre el Fomento de la Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles, nos dice que para el año 2025, el 83% de la población mundial, que se prevé será de 8.500 millones de personas, vivirá en países en desarrollo. Y la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población es constante crecimiento sigue siendo incierta..(Álvarez, 2012) Entonces según la propuesta de AGENDA 21, el principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es aumentar la producción

de

alimentos

de

manera

sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas, para así garantizar suministros

estables.

Proceso

de

trabajo

campesino y el autoconsumo de una parte de la cosecha por su familia se integra o articula 37

SISTEMAS AGROFORESTALES

perfectamente con su participación en los mercados del micro y macro región, tanto en el comercio de productos como la fuerza de trabajo. (Álvarez, 2012)

2.2.4. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES La selección de sistemas agroforestales es el análisis de la eficiencia de los sistemas existentes, para determinar si estos serán una solución a los problemas de la comunidad, para ello es necesario tener en consideración algunos puntos: 2.2.4.1. Análisis de las alternativas agroforestales Se realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye a los cumplimientos de los objetivos deseados de la manera más eficiente. Las alternativas seleccionadas deben ser productivas, financieramente factibles, sostenibles y adoptables (Rivas, 2005).

PRODUCTIVIDAD FACTIBILIDAD FINANCIERA PROCESO DE ANÁLISIS SOSTENIBILIDAD

ELECCIÓN FINAL

ADOPTABILIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS AGRICULTORES

Figura 1. Esquema para la selección de sistemas agroforestales

a) Productividad: 38

SISTEMAS AGROFORESTALES

Se mide con el incremento de masa vegetal en el sistema por la unidad de área y de tiempo. Lo cual se expresa como rendimientos por hectárea por año. Existen factores que afectan los rendimientos como: el clima, plagas enfermedades, influencia del manejo. Además es importante contar con datos útiles para estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos. Los análisis de productividad también se utilizan para la determinación de la factibilidad financiera. b) Factibilidad Financiera: Para esto se tiene en cuenta la rentabilidad de sistemas agroforestales en los que se consideran los rendimientos monetarios previstos como resultados de las inversiones. El análisis financiero tiene varias limitaciones: por ejemplo los objetivos de los sistemas agroforestales brindan beneficios que no se pueden medir (reducción de la contaminación del suelo, reducción de contaminación de agua, la mejora en la alimentación del poblador y su familia). La evaluación financiera incluye las siguientes etapas: Determinar el nivel y los límites del análisis.- El nivel debe ser el mismo que el de la caracterización (por ejemplo, de finca, región, etc.), una yugada = 3333.33 metros cuadrados, una hectárea = 10000 metros cuadrados. Definir el intervalo de tiempo a considerar.- Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones porque las inversiones iníciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a apreciar sólo después de varios años de instalados las prácticas agroforestales.

El intervalo de tiempo correcto para el

análisis es el que se extiende a lo largo del último año de producción útil que puede ser atribuida directamente a la inversión inicial. Obtener los datos necesarios.- Es preciso conocer en detalle la práctica o sistema a poner en marcha, con el propósito de obtener los datos necesarios sobre insumos, productos y precios en cada año del intervalo de tiempo a considerar. Comparar los costos y los ingresos.- Se debe de tener en cuenta la variación de estos a través del tiempo es por ello necesario averiguar las fluctuaciones de precios, para poder dar 39

SISTEMAS AGROFORESTALES

valores posibles en el futuro. Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterización del área. Aquí también se considera el costo de oportunidad de la práctica; en el caso de la inversión para productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay producción, pues el terreno está ocupado y en consecuencia, no se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del sistema se tiene en cuenta el dinero que no se está ganando al tener el área dedicada a la plantación forestal. Para estimar precios se puede obtener información en instituciones como los bancos, oficinas de crédito, cooperativas y establecimientos comerciales.

Los precios de los

productos agrícolas pueden obtenerse directamente de los agricultores. Los precios de los insumos y de los productos pueden variar mucho a través del tiempo; en consecuencia, generalmente es importante estimar los precios futuros basándose en datos históricos de los precios de varios años anteriores al análisis. También se puede utilizar un rango de valores a estimar los ingresos suponiendo diferentes situaciones. 

Seleccionar la tasa de descuento

Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros, de manera que puedan expresarse en función de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del valor temporal aceptado del dinero; es denominada comúnmente tasa de actualización o tasa de descuento. La operación de reajuste se llama actualización. En general, cuanto más alta es la tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente, y menores el valor que se le asigna a éstos para el futuro. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de beneficio (interés) que el agricultor podría ganar si hubiera invertido su capital en otra actividad.

Por ejemplo si el agricultor normalmente

obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la finca, la tasa de descuento en el análisis financiero agroforestal debe ser también del 20%. Si el agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital en un banco al 20% de interés, la tasa de descuento parea el análisis financiero agroforestal sería entonces del 20%. También se puede adoptar una tasa del 10 al 15% y utilizarla para el análisis; luego, verificar la sensibilidad del valor del sistema a otras tasas de descuento.

Es muy importante distinguir entre la tasa real de interés 40

SISTEMAS AGROFORESTALES

(ajustada según la inflación) de la tasa nominal (no ajustada), y saber en que casos se debe utilizar una o la otra. 

Seleccionar una técnica para evaluación financiera

Existen varios índices

para comparar la factibilidad financiera de prácticas o sistemas, es

preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relación beneficio costo, el valor actualizado neto o el valor presente neto. Además en sistemas agroforestales en los cuales se realiza una inversión inicial y los beneficios en el caso de los productos arbóreos, puede llegar después de varios años. La relación beneficio costo se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades determinadas. Si el valor actualizado neto es mayor que cero, la alternativa es financieramente factible. 

Hacer un análisis de sensibilidad

Como gran parte de los datos en el análisis financiero son solamente estimaciones de los datos reales, el analista debe determinar cómo cambiarían los resultados al cambiar los costos y los beneficios supuestos. Esto se denomina “análisis de sensibilidad. Mediante la utilización de esas técnicas de evaluación se puede comparar la factibilidad financiera de las alternativas agroforestales que se están considerando.

Ello ayuda en el proceso de

selección de los sistemas, ya que provee una evaluación cuantitativa y sencilla. 

El VAN

Es el valor actual neto, también es conocido como valor presente neto para su cálculo sólo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos

(inversión o

inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de evaluación o planteamiento. Formula: 41

SISTEMAS AGROFORESTALES

Bt = Beneficios del año t Ct = Costos en el año t d = Tasa de descuento n = Número de año

COCIENTE BENEFICIO/COSTO

=

d 1+¿ c) Sostenibilidad ¿ ¿ Bt −Ct La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una característica difícil de ¿ evaluar. Los rendimientos de las cosechas pueden variar de un año a otro; dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climáticos, o diferencias en las incidencias de plagas u otros factores, como la disminución de la fertilidad, que afecten los rendimientos. De modo que cuando la producción disminuye, deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo, antes de que se pueda establecer si un sistema está dejando de ser sostenible. Por otro lado al lapso durante el cual se esperan rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los casos. La duración del periodo de evaluación varía con el tipo de cultivo, las costumbres y los objetivos financieros, y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios. Es necesario introducir nuevas tecnologías, aumentar el uso de insumos, y aumentar el uso de otras variables para mantener el nivel de la producción posiblemente el sistema esté dejando de ser sostenible o ser por lo menos el costo de sostener al sistema. Finalmente cuando el tipo de y la cantidad de innovación y la inversión de insumos y esfuerzos necesarios para mantener la productividad en un nivel deseado exceden ciertos límites puede decir que el sistema ha dejado de ser económicamente sostenible. 

Sostenibilidad económica.- los proyectos, generalmente realizados con las familias más marginadas, deben garantizar un mayor ingreso económico al corto y largo plazo. 42

SISTEMAS AGROFORESTALES

Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento económico. Se trata también lograr cambios de las costumbres, incentivando a la elaboración de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al distribuidor o consumidor 

final. Sostenibilidad ecológica.- los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles, para



garantizar a largo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Sostenibilidad social y cultural.- los sistemas, las tecnologías, la capacitación y la concientización deben enfocar una equidad de género, étnica, social y cultural, permitiendo lograr una aceptación de las presentes y futuras generaciones.

d) Adoptabilidad La adoptabilidad de una práctica es un criterio importante. Aunque un sistema sea ventajoso, en cuanto a su productividad y sostenibilidad, no se lo podrá utilizar con éxito si existen otros factores que limiten o impidan su adopción. Se ha señalado que es preferible modificar un sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con la posibilidad de que una de la modificación tenga éxito son mayores que las de una innovación total. La adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de selección debido a que pueda ser adoptado una práctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales incluyen la necesidad estructural social, las creencias y las costumbres de los agricultores la adoptabilidad puede ser considerado el sistema de tendencia de tierras y los árboles la disponibilidad de mano de obra el tipo de infraestructura

existente la disponibilidad de

mercado, la accesibilidad de insumos, la existencia de información sobre manejo de sistemas y la comprensión de su impacto ambiental benéfico. Eventualmente, sin embargo, una práctica puede ser adoptada por los agricultores si se demuestra que es ventajosa, si tiene importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopción, en la rapidez de la aceptación las posibilidades de que el sistema tenga éxito y sea difundido a otros agricultores. 43

SISTEMAS AGROFORESTALES

En resumen, el análisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la información necesaria para ayudar a elegir una práctica o sistema agroforestal adecuado.

2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.3.1. SISTEMAS AGROFORESTALES CONCEPTO Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo. (Palomeque, 2009) Grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común, aceptando inputs y produciendo outputs en un proceso de transformación organizado. (O´ Brien, 1993). El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, que buscan metas comunes, operando para ello sobre datos o información de energía o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida información o energía o materia u organismos. (Mur, 1988). 2.3.1.2. SUELO: La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuesto órgano-mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. (Davelouis, M. 1991). 2.3.1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS SUELOS

44

SISTEMAS AGROFORESTALES

Sabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el crecimiento de las plantas y el que va a promover nutrientes y agua a las plantas, además de proveer soporte mecánico; sin embargo el estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del suelo como tal sino en saber determinar su capacidad productiva actual y potencial de esos suelos con fines de planificación del uso de la tierra y la conservación de los suelos ( Muschler, 1999) 2.3.1.4. FACTORES DE FORMACION

De acuerdo a uno de los modelos de formación de formación del suelo más utilizado, por su aporte conceptual, una propiedad dad del suelo es función de la siguiente expresión: P(s): F (clima, geología, relieve, organismos vivos y tiempo) 2.3.1.5. MORFOLOGIA DE LOS SUELOS

Para que un suelo pueda alcanzar una denominación, debe permanecer posicionalmente fijo y sufrir alteraciones durante un largo periodo. Tal condición solamente se alcanza en área que son virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosión. Todo suelo ofrece una evolución continua; nace al contacto de una roca madre, se desarrolla y pasa por un estado de madurez en el que representa una serie de horizontes diferenciados. Los suelos cuyo desarrollo es incompleto, se llaman esqueléticos, así sucede con algunos suelos volcánicos recientes y con los suelos cascajosos que se observan en las regiones montañosas sometidas a la erosión. (Davelouis, M. 1991). 2.3.1.6. COMPOSICION DEL SUELO

2.3.1.6.1. Fase solida: se divide en orgánica e inorgánica: La inorgánica.- son los fragmentos de rocas y minerales producto de la meteorización. Gravas > 2mm y arenas 2mm – 0.02mm; limos 0.02-0.002, arcillas