Ejemplos de Sistemas Agroforestales.

I. INTRODUCCIÓN. La agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y mejoramiento del sue

Views 983 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

I.

INTRODUCCIÓN.

La agroforestería es parte fundamental del proceso integral de la conservación y mejoramiento del suelo. Es una estrategia, que tiene como objetivo reforzar y establecer la sostenibilidad en las parcelas de los pequeños agricultores, mediante la promoción de la diversificación productiva y capacitación en el manejo de sistemas multiestratos. Es un trabajo donde se combina árboles con cultivos anuales o perennes. La ventaja es que en la misma superficie se produce madera, leña y cultivos anuales y/o perennes al mismo tiempo. Además, se mantiene mejor la humedad del suelo, es una protección contra el viento, da sombra, protección y comida a los animales, aumenta la biodiversidad en la finca y puede funcionar como barrera para evitar plagas y enfermedades. La media sombra puede favorecer algunos cultivos, como también por otro lado, puede reducir el rendimiento de otros cultivos. Los SAF son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas), son utilizadas en asociaciones con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. En el siguiente ítem se presentan los diferentes sistemas agroforestales, donde se elaboran un arreglo forestal con especies asociadas y se caracteriza la función de cada sistema.

II.

EJEMPLOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES.

1. Sistema agroforestal Taungya Teca + maíz Especie Teca Maíz

Densidad de siembra (m) 3x3 0.4x0.7

Plantas/has 1111 24998

Turno de corte 18-20 años 4 meses dura en ciclo.

La teca por lo general cierra sus copas a las 3 a 4 años por lo que se puede sembrar maíz hasta ese tiempo, pero es recomendable rotarlo con una fabácea. La teca es muy útil para este sistema ya que eliminan mucha hoja que sirve como materia orgánica para el cultivo acompañante. A continua se presenta un croquis correspondiente al diseño agroforestal mencionado anteriormente.

2. Sistema agroforestal Arboles intercalados con perennes

Laurel + cacao + café. Especie Laurel café cacao

Densidad de siembra (m) 12x7 7x7 7x7

Plantas/has 120 336 336

Turno de corte (años) 15-20 12 años de vida util 25 años de vida útil.

En este sistema la especie forestal esta en menor densidad que en el taungya, por que el cultivo principal es el caco y el café, donde el café y el cacao están sembrados en hileras intercaladas, es decir una hilera de café, la siguiente de cacao y así sucesivamente, quedando la distancia entre planta de café y planta de caco de 3,5m x 3,5m. A continua se presenta un croquis correspondiente al diseño agroforestal mencionado anteriormente.

3. Sistema agroforestal Cercas vivas y linderos. Cedro + tamarindo + caraca Especie

Espaciamiento (m)

Plantas/100m

Turno de corte (años)

Cedro Tamarindo Caraca

4m 4m 2m

13 12 50

20 años 16 Kg/árbol/año

En este sistema se siembra una fila de caraca a dos metros con dos o tres líneas de alambre y después de la fila de caraca dejando 0.5m se siembra la fila de forestal más el tamarindo, ya que al crecer los forestales si se siembra junto con la caraca el tallo del árbol se ahorca, este sistema sirve para dividir extensiones de terrenos y para impedir el paso de animales y personas hacia el lote.

A continua se presenta un croquis correspondiente al diseño agroforestal mencionado anteriormente.

4. Sistema agroforestal Cortinas rompevientos Melina + mandarina + café robusta + maíz Especie Melina Mandarina

Espaciamiento y densidad de siembra (m) 3 3

Plantas/100m

Turno de corte (años)

33 33

12-15 20 años de vida útil.

Café robusta Maíz

1.5 0.7x0.40

67 32500

15 años de vida útil. 4 meses dura en ciclo.

El objetivo de esta cortina rompevientos es de que el viento no ingrese hacia el cultivo plantado y cause daños productivos, por esta razón se debe tener especie de diferentes tamaños, por ejemplo la melina su copa empieza desde los 8 m donde ese espacio de ocho metros se la cubre con la mandarina y en el estrato bajo se la va a cubrir con café robusta. Se recomienda que en la cortina rompevientos no haya espacio por que el viento puede entrar con mayor fuerza y causar daños. A continua se presenta un croquis correspondiente al diseño agroforestal mencionado anteriormente.

5. Sistema agroforestal Cultivos en callejones Pachaco + maíz. Especie Pachaco maíz

Densidad de siembra (m) 5x10 0.4x0.8

Plantas/has. 200 12500

Turno de corte (años) 15-18 4 meses dura en ciclo.

En este sistema el cultivo principal es el maíz. El pachaco se siembra a esa distancia para que el cultivo anual se pueda producir siempre y por ende se aprovecha el espacio de terreno, siendo dos ingresos una por el cultivo anual que fue sembrado desde la plantación de pachaco y el otro ingreso seria cuando el pachaco sea aprovechado. A continua se presenta un croquis correspondiente al diseño agroforestal mencionado anteriormente.

6. Sistema agroforestal Barreras vivas Trinitaria (Hibiscus rosa-sinensis) Especie Trinitaria (Hibiscus rosa-sinensis)

Espaciamiento (m) 0.30

Plantas/100m 333

Turno de corte (años) Alto deseado.

Sirve para evitar el paso de los animales y personas a un lote determinado, se lo utiliza en reemplazo de un encerramiento muerto. A continuación se presenta una fotografía de la barrera viva utilizada.

7. Sistemas agroforestales de linderos maderables. Guayacán blanco Especie Guayacán blanco

Espaciamiento (m) 2.5

Plantas/100m 40

Turno de corte (años) 20

En este caso la cerca es muerta y se siembra una fila de cualquier especie forestal, sirve para delimitar terrenos, y áreas productivas

A continua se presenta un croquis correspondiente al diseño agroforestal mencionado anteriormente.

III.-BIBLIOGRAFÍA Agroforesteria, M. d. (2007). Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales, Paraguay. Lòpez, g. (2008). Sistemas Agroforestales. SAGARPA.

NOMBRE

:

LUIS EDUARDO VELEZ

NIVEL

:

SEXTO

DOCENTE

:

ING. PATRICIO JIMENEZ

MATERIA

:

SILVICULTURA

FECHA

:

24 DE JUNIO DEL 2015

ARREGLOS AGROFORESTALES

SANTO DOMINGO-ECUADOR 2015