Trabajo Final - Sistemas agroforestales

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 PASÓ 6: PLAN DE MANEJO POR COMPONENTES Y EVALUACION ECONOMICA – TRABAJO FINAL Presentado

Views 275 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

PASÓ 6: PLAN DE MANEJO POR COMPONENTES Y EVALUACION ECONOMICA – TRABAJO FINAL

Presentado por: BAEZ ALEXANDER. Cód. CASTAÑEDA MARTINEZ NANDY MILEYDY Cód. 1120359421. GALVIZ ELEAZAR. Cód. 1121826483 GÓNZALEZ ORLEY ALEXANDRO. 1120376642 MORENO YEISON MANUEL. Grupo: 201617_15.

Presentado a: CASAS HERRERA LUISA FERNANDA (Directora de Curso)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. CEAD ACACIAS. SISTEMAS AGROFORESTALES. GRANADA, META. MAYO DE 2017.

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

INTRODUCCIÓN.

Los sistemas agroforestales son modelos de producción agropecuarios eficientes y amigables con el medio ambiente, característica indispensable para la sostenibilidad de la zona a largo plazo, al no incrementar en el tiempo la afectación de las condiciones ambientales con las prácticas y actividades agrícolas o ganaderas. El presente trabajo se tiene como principal objetivo brindar las herramientas cultivos con el fin de patrocinar la implementación de especies agrícolas como el maíz (Zea mays L.), soya (Glycine max L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), mientras que las especies forestales que se plantarán, serán la teca (Tectona grandis L.) o la acacia (Acacia mangium Willd implementando dentro del sistema Taungya una especie forestal no maderable la cual será achiote (Bixa Orellana). Esto con el fin de mejorar su calidad de vida a corto, mediano y largo plazo a través de la implementación de sistemas agroforestales adaptables a las condiciones climáticas, físicas y ambientales de la región. Se busca finalmente que el sistema permita a los campesinos reducir los costos de mantenimiento y fertilización del suelo, ya que la interacción de las especies del sistema otorga nutrientes y condiciones ambientales favorables para la siembra y cosecha de los productos, minimizando la utilización de químicos sobre la capa vegetal.

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

OBJETIVOS   

Proponer la inclusión de especies promisorias que produzcan un producto forestal no maderable (PFNM) en los sistemas agroforestales. Investigar las distancias de siembra y tipo de trazado más adecuados para las especies propuestas de acuerdo a sus características ecológicas y requerimientos lumínicos. Digitalizar el diseño propuesto para el sistema agroforestal haciendo uso de programas que permitan crear mapas a escala identificando claramente os componentes del sistema

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

ESPECIES DEL SISTEMA AGROFORESTAL ACHIOTE (BIXA ORELLANA) La especie promisoria propuesta para el estudio de caso planteado para el sistema agroforestal en soya (Glycine max L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), la acacia (Acacia mangium Willd.) es el achiote (Bixa Orellana) teniendo en cuenta que su fruto y hojas son utilizados para extracción de colorante natural de alimentos. El potencial de esta especie se justifica por su creciente demanda por ser un producto natural, teniendo en cuenta que los colorantes sintéticos pueden representar riesgo para la salud mundial por lo cual se presenta esta especie como alternativa de desarrollo rural. Esta especie es nativa de los bosques tropicales de Sudamérica y se debe incluir en el arreglo porque es especialmente apropiada para el control de erosión, ayuda a amortiguar el efecto de la lluvia sobre la tierra y aporta gran cantidad de materia orgánica, además crece y produce bien bajo condiciones de sombra moderada por lo que se puede usar en sistemas agroforestales (FAO). "La especie es especialmente apropiada para control de erosión y mejoramiento del suelo, porque las hojas viejas se caen y forman una alfombra que proporciona cobertura al suelo, ayudan al control de malezas, a amortiguar el efecto de la lluvia sobre la tierra y como se pudren rápidamente, aportan gran cantidad de materia orgánica. Los árboles se siembran a veces como ornamentales por sus flores atractivas y frutos llamativos" (Ocampo, 1994) Taxonomía del Achiote (Bixa Orellana) Phyllum

Bixa Orellana

Subphyllum.

Spermatophyta

Clase.

Magnoliophytina

Subclase.

Magnoliopsida

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

Orden.

Dilenidas

Familia

Violales

Subfamilia.

Bixaceas

Origen

Originaria de América tropical, posiblemente del suroeste de la Amazonia. Se extiende desde México hasta Brasil y Argentina y en el Caribe

Extensión

Actualmente se distribuye en los países tropicales del nuevo y viejo mundo.

Hábitat Prospera en climas diversos, preferentemente en los de tipo cálido-húmedos, semicálidos y templados, con temperaturas que varían entre 20 y 30 ºC y precipitaciones anuales mayores a 1000 m. Las condiciones óptimas para cultivar Achiote las reúnen aquellas regiones entre 100 y 800 m de altitud, con temperaturas medias entre 20 y 26 ºC y un máximo de 3 meses de época seca. Se puede adaptar a una gran variedad de suelos, ya que se encuentra creciendo desde suelos franco-arenosos hasta arcillosos. Aunque crece en suelos de escasa fertilidad natural, los mejores rendimientos se han obtenido en suelos aluviales, bien drenados y con altos contenidos de materia orgánica. (Ospino1) Vegetación asociada Acacia sp., Adelia sp., Albizzia sp., Calliandra sp., Combretum sp., Inga sp., Tabebuia sp., Vitex sp. Reforestación / restauración. Especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Es considerada de gran valor para ser plantada en áreas donde hay suelos pobres. En el Amazonas se le ha utilizado en programas de restauración. SOYA (GLYCINE MAX L). La distancia adecuada es de 40 a 45 cm entre surcos y de planta depende si la deja de 20cm o continúa, aguanta una temperatura de 20 a 30°c, y soporta un PH hasta 6,0 su densidad es de 400,000 plántulas por hectárea, sin embargo para el establecimiento dentro del sistema agroforestal propuesto se va a sembrar en una distancia de 50 cm entre surco y planta. Familia: Leguminosas. Especie: Glycine max (L.).

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina). Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo. Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco. Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o en las secundarias se encuentran los nódulos, en número variable

YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) Para el caso de la Yuca Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria. Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres diseños de plantación: - En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm. - En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente. - En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico. Sin embargo en este caso como se va a trabajar un sistema agroforestal lo cua es poco común en estos cultivos, se va a trabajar una distancia de siembra de 3 metros entre plantas con una planta asociada a los 1.5 metros, y 3 metros entre surcos. (Contenidos)

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

ACACIA (ACACIA MANGIUM WILLD.)

Para la Acacia mangium no hay una distancia de siembra establecida debido a que esta varía de acuerdo al sistema que se vaya a trabajar, para este sistema se va a adoptar una distancia de 3 metros entre plantas y 6 metros entre surco debido que va a ver un surco intermedio en Achiote. (Enrique Trujillo - El semillero)

Densidad de siembra del sistema agroforestal diseñado a) 34 Acacias por surco * 20 surcos = 680 ------33 Yucas por surco * 20 surcos = 660 b) 33 Achiotes por surco * 19 Surcos = 627 ------- 32 Yucas por surco * 19 surcos = 608 c) 197 soya por surco * 5 surcos seguidos = 987 ------ 987 plantas en las calles de cinco surcos *38 calles = 37.498 plantas Ahora si implementamos el sistema agroforestal trabajándolo en cuadro se establecen un total de 40111 plantas distribuidas de la siguiente manera Planta

Nº de plantas/Ha

Distancias de siembra

Soya

37.498

0.50 x 0.50 (Planta – Surco)

Yuca

1287

3 x 3 (Planta – Surco)

Acacia

680

3 x 6 (Planta – Surco)

Achiote

646

3 x 6 (Planta – Surco)

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017

Sistema agroforestal establecido en un sistema de siembra en cuadro 40111 plantas/Ha - Autor: Grupo

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Plan de manejo para las especies que componen el SAF – Autor: Grupo Actividad o Práctica de Manejo

Componente Arbóreo acacia (Acacia Mangium Willd.)

Componente Agrícola I soya (Glycine max L.)

Componente Agrícola II yuca (Manihot esculenta Crantz)

Componente PFNM

Labranza

Labranza mínima teniendo en cuenta que la labranza pesada puede destruir la estructura del suelo.

Es recomendable hacer una pasada con arado de vertedera y cuatro rastreas livianas, aunque en suelos susceptibles a la erosión por sus características físicas o topográficas, es más conveniente la labranza mínima: una rastrea pesada a 25 cm y una rastrea liviana. Con la última rastrea se incorporan los herbicidas pre emergentes, y el fertilizante e insecticida, si es necesario, y se aprovecha para pasar una riel para nivelar el terreno.

Puede ser utilizada labranza convencional, con arados de disco y rastras pesadas o labranza vertical, utilizando el arado de cincel rígido o vibratorio. Este último contribuye a solucionar los problemas de compactación y sellado que muchas veces ocasiona la labranza convencional. El terreno se debe preparar por lo menos a 2540 cm de profundidad para obtener un suelo disgregado y libre de terrones que facilite el crecimiento horizontal y vertical de las raíces

Eliminar toda maleza existente en el terreno donde se sembrará el achiote, ya sea herbácea o arbustiva, a fin de que no compitan con las plantas de achiote por los nutrimentos necesarios para el buen desarrollo de los árboles de achiote. Las malezas pueden dañar e impedir el crecimiento de estos, especialmente cuando se establece una nueva plantación, el barbecho, abonado y la fertilización del suelo según las deficiencias del suelo o las necesidades del cultivo

Siembra.

Las semillas deben tratarse con agua hirviente por 30 segundos, y después dejarse en remojo en agua fría. Las semillas tratadas se siembran al voleo en germinadores de arena para posterior repique, o directamente en bolsas de polietileno, con 2 - 3 semillas por bolsa. No deben enterrarse mucho. La germinación empieza a los 3 días y se completa en 8 - 10 días.

La soya, al igual que otras leguminosas, puede tomar el nitrógeno directamente del aire a través de microorganismos localizadas en la raíz, lo que permite reducir la cantidad de nitrógeno agregado en el fertilizante. Sin embargo, estos microorganismos deben agregarse a la semilla húmeda, el mismo día de la siembra.

Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria.

Se seleccionan las cápsulas de ejemplares que presenten buena sanidad y producción. En general las semillas tienen un alto poder germinativo. Semillas de rocou Se puede realizar siembra directa ubicando tres o cuatro semillas por hoyo. Es recomendable proveer un sombreado hasta que la planta alcance unos 35 cm. de altura. Se puede realizar también en almácigo - lo más conveniente -

achiote (Bixa Orellana)

Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Las plántulas crecen rápidamente siempre y cuando estén provistas de suficiente humedad.

En 4 - 6 semanas, aparecen los primeros filodios: en este momento se pueden repicar las plantas del germinador a las bolsas de polietileno. García et al 2006.

en caballones. La distancia entre surcos más recomendables puede ser 35, 40, 53 o 60 cm de acuerdo con el equipo de siembra utilizado, y 5 cm entre plantas, para un total de 350.000 plantas/ha, para lo cual se requieren 80 kg de semilla certificada, con un mínimo de 80 % de germinación.

Es importante que las semillas sean colocadas a una profundidad máxima de 4 cm

Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca, así como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la mecanización de la plantación.

Los distanciamientos deben ser entre surcos de 0.90 a 1.10 m, dependiendo de si tiene ramificaciones

bajo sombra y se procede después a su trasplante al lugar definitivo cuando las plántulas hayan alcanzado una altura de 25-30 cm. La época de siembra más adecuada es a principios de primavera, pudiendo prolongarse hasta fin de la misma. Tanto la plantación a campo como en los almácigos deben ser regadas y limpiadas de malezas con suficiente frecuencia. Estacas: Se puede utilizar este método si se desea multiplicar determinados clones. Para ello se seleccionarán estacas de madera dura que aseguren un mayor enraizamiento. Injerto:

Permite lograr mejores rendimientos y uniformidad en la madurez de las cápsulas. Entre los tipos probados, ha sobresalido el "de escudete". En plantación definitiva, las distancias entre plantas pueden variar entre 3 x 4 metros, 4 x 4 m., 4 x 5 m., 5 x 5 m. e incluso mayores, lo que depende, entre otros factores, de la fertilidad del suelo. Los hoyos deben tener una profundidad de 0,40 m. y un diámetro igual y serán abiertos

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 con suficiente anticipación. Fertilización

Se aplica fertilizante orgánico pre húmico o humus incorporando al suelo 100 gr en forma de corona a 20 cm de la planta y se cubre ligeramente con el sustrato presente en el lote. Se realizan 6 mantenimientos durante tres años para garantizar la supervivencia del material vegetal sembrado, actividades que comprenden el mantenimiento: plateo, control fitosanitario, fertilización, liberación de copa y control de incendios.

Se estima que una cosecha de 1.800 kg/ha de soya extrae del suelo aproximadamente las siguientes cantidades de macro elementos: nitrógeno 160 kg/ha, fósforo 60 kg/ha, potasio 145 kg/ha. En general, se puede aplicar en el momento de la siembra o cuando se hace el último pase de rastra, 200 kg/ha de la fórmula fertilizante 10-30-10

Los abonos nitrogenados minerales pueden ser nítricos (nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales.

Para determinar las cantidades a aplicar se debe de tener en cuenta los resultados del análisis de suelo, así como el tipo de suelo, el cual va a influir principalmente en la cantidad de aplicaciones a realizar. Aunque aún no hay estudios de fertilidad en achiote, se ha demostrado que las deficiencias de Hierro (Fe) , Magnesio (Mg), Potasio (K), Nitrógeno (N) y Molibdeno (Mo) son letales para las plántulas y que también son importantes los micro elementos Azufre (S), Calcio (Ca), Manganeso (Mn) y Zinc (Zn)

La concentración de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso. Control de plagas

Se realiza monitoreo, ubicación y eliminación de hormigueros, utilización de cebos tóxicos (aserrín, melaza y un insecticida), aplicación de purines, alelopatía, control biológico y en caso extremo control químico (fungicidas e insecticidas

Joboto Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae) La incidencia de este insecto es cíclica, por lo tanto su combate debe ser preventivo y se inicia con la preparación anticipada del suelo. El daño causa un desarrollo des

- El taladrador de tallos y ramas.

- Gusano de la hoja.



Chinche patas de hoja (Leptoglosus zonatus) El productor al mantener el cuidado constante de su plantación descubrirá éstas colonias de ninfas de chinche patas de hoja que con un balde se pueden recolectar

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 sistémico).

uniforme de la plantación de soya.

- "Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes"

manualmente para posteriormente.

Barrenador del tallo Elasmopalpus lignosellus (Lepidoptera Pyralidae)

- Ácaros



Este insecto principalmente sequía.

se presenta cuando hay

Las larvas penetran en el tallo debajo de la superficie del suelo y barrenan en dirección ascendente, lo que causan una gran mortalidad de plantas. Una manera de disminuir la incidencia de este insecto es mediante la aplicación de riego.

En la agricultura convencional se aplican productos agroquímicos para el control de estas plagas.

matarlas

Hormiga o zompopo (Atta mexicana). El insecticida a utilizar es el Sulfruramid (Mirex), usando entre 40 y 60 gramos por nido.

Si hay amenaza de lluvia se recomienda no hacer la aplicación porque el insecticida húmedo no se lo llevan los insectos hacia dentro del hormiguero. Puede también usarse Parathion metílico (Foley) directamente en los nidos, en dosis de 10 a 15 libras por manzana

 Vaquitas Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae) Cerotoma spp. Chrysomelidae)

(Coleoptera:

El mayor daño lo ocasionan cuando la soya se encuentra en estado de plántula,

Perforador de la cápsula (Milgithea melanoleuca) Control químico: Los insecticidas usados deben ser de origen carbámico y/o piretroides, como el Carbaryl y Larvin o Fenvalerate y L. Cyhalotrina.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 floración vainas.

y

formación

de

Los insecticidas aplicados al suelo con efecto sistémico ayudan al combate de estas plagas en los estados iniciales de la plantación, pero si fuera necesario, se puede aplicar el insecticida metomyl (Lannate 90 PS, 300 g/ha).

Gusano bellotero Heliothis zea (Boldie) (Lepidoptera: Noctuidae) Las larvas pequeñas inician el daño en las hojas nuevas del cogollo y las flores. Las larvas grandes perforan las vainas ya formadas, así como las semillas. Cuando al sacudir un manojo de plantas, tomando de diferentes sitios de la plantación, si cae un promedio de quince a veinticinco gusanos, se recomienda aplicar insecticidas como permetrinas (Ambush 30 %, 350 cc/ha y Cimbush 25 %, 300 cc/ha).

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Control de enfermedades

Control biológico extremo

y

en

caso

Control químico (fungicidas insecticidas sistémico)

Rhizoctonia solani, Fusarium spp., Pythium spp. y Slerotium rolfsii.

e Por lo general estos patógenos del suelo atacan en forma asociada, hasta tres hongos a la vez. El daño ocasionado ocurre en la raíz y en la base del tallo.

Mancha ojo de Cercospora sojina Hara

rana

La enfermedad se presenta principalmente en el follaje, pero puede ocurrir en el tallo, vainas y semillas. El combate se inicia con la siembra de las variedades recomendadas y con la rotación del cultivo. Tizón o quemazón bacterial Pseudomonas glycinea Las lesiones en las hojas son vistosas, se inicia en el borde y se extiende hacia el centro de la hoja.

Control biológico y en caso extremo control químico (fungicidas e insecticidas sistémico)



Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides Penz)

Como control se recomienda aplicar uno de los productos siguientes: Captan en dosis de 4 g por galón de agua; Mancoceb usando 12-15 g por galón de agua; Manzate 200, en dosis de 1.5 a 2.0 kilogramos por hectárea; Ridomil MZ72 en dosis de 1.0 a 1.5 kilogramo por manzana



Mildiú polvoriento (Oidium bixae Viegas).

Como control se recomienda aplicar sobre la planta, productos a base de azufre, tales como el Azufre (Kumulus 60) en dosis de 3.8 a 5.0 Kg por hectárea; Azufre (Elosal 72 SC) en dosis de 1.150 a 2.150 litros por hectárea; Azufre (Thiovit) en dosis de 1.150 a 2.150 Kilogramo por hectárea.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 También se encuentra con frecuencia en tallos, pecíolos y vainas. El combate se inicia con la siembra de variedades tolerantes como las recomendadas y libres de la enfermedad. No se deben efectuar labores en el cultivo mientras el follaje se encuentra húmedo y es muy conveniente rotar el cultivo. Deshierbas

Se elimina de forma manual la vegetación herbácea para evitar competencia entre plantas. Al tercer mes de siembre se realiza plateo de 1 m de diámetro para eliminar competencia y preparar para fertilización.

Herbicidas: Alternativa A (más económica), metalaclor, linurón, bentazon, Alternativa B (más eficiente y cara), trifluralin, vernolate o linurón, Fluazifop-butil

Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se realizarán. Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se consigue una baja frecuencia de malas hierbas.

Es importante controlarlas al comienzo del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.

Se elimina de forma manual la vegetación herbácea para evitar competencia entre plantas. Al tercer mes de siembre se realiza plateo de 1 m de diámetro para eliminar competencia y preparar para fertilización.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017

El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente, especialmente en cultivo en caballones, colocando las estacas en forma horizontal. Raleo

El primer raleo o entresaca, puede realizarse con una intensidad del 30%, teniendo en cuenta que como primera medida, deben eliminarse los árboles enfermos, deformes y suprimidos, seguidos de aquellos que superen los 10 cm de DAP, procurando no sobrepasar el 30% estimado de extracción.

La proyección de extracción a lo largo de los 16 años del proyecto, se logra a través del cálculo del Incremento Medio Anual (IMA) tanto de DAP como de altura comercial; de acuerdo con datos obtenidos en plantaciones de Acacia Mangium en plantaciones de centro américa y Perú, se registran incrementos en el crecimiento de 1,8 a 3,4 cm anuales de DAP y de 2,0 a 3,5 m de altura comercial. De acuerdo

N.A

N.A

N.A

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 con las características estudiadas en el crecimiento de la Acacia Mangium, se establecen que la primera entresaca debe hacerse a los 2 o 3 años de establecida la plantación; partir de allí, las entresacas se realizan cada 3 a 5 años, de manera que la segunda entresaca se planea para los 5 años de establecimiento, la tercera para los 10 años de establecimiento y la última para los 16 años de establecimiento, siendo esta la cosecha final. Poda de ramas y bifurcaciones

Se elimina la zona inútil de copas y ramas durante los aprovechamientos. Las ramas de la parte inferior se caen naturalmente después de cierta edad (en el bajo Cauca se ha observado este fenómeno a una edad tardía, cuando el dosel está completamente errado). Un rasgo sobresaliente Mangium es su follaje.

del

Su corteza es rugosa y estriada de color gris o pardo.

N.A

N.A

N.A

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017

Actividad o Práctica de Manejo

SAF

MONOCULTIVO

Labranza

Dicha actividad se realiza para el establecimiento del cultivo (Año cero – mes 1)

Dicha actividad se realiza para el establecimiento del cultivo (Año cero – mes 1)

Siembra.

La siembra o establecimiento del sistema agroforestal se ejecuta durante el primer año.

La siembra o establecimiento del sistema agroforestal se ejecuta durante el primer año.

Fertilización

Se deben realizar dos fertilizaciones al año o según el análisis de suelos.

Se deben realizar dos fertilizaciones al año o según el análisis de suelos.

Control de plagas

Esta actividad debe ejecutarse periódicamente durante todo el año.

Esta actividad debe ejecutarse periódicamente durante todo el año.

Control de enfermedades

Esta actividad debe ejecutarse periódicamente durante todo el año.

Esta actividad debe ejecutarse periódicamente durante todo el año.

Deshierbas

El control de malezas es una actividad que debe desarrollar cada vez que sea necesario y que el cultivo lo requiera.

El control de malezas es una actividad que debe desarrollar cada vez que sea necesario y que el cultivo lo requiera.

Raleo

Esta actividad aplica para el componente agrícola (Yuca)

Esta actividad aplica para el componente agrícola (Yuca) y debe realizarse una vez a cultivo le falten 45 días para ser cosechado.

Podas

Esta actividad aplica para el componente forestal y debe realizarse una vez al año en época seca o según criterio técnico.

Esta actividad aplica para el componente forestal (Acacia)

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Plan organizacional de actividades y proyección a 10 años del sistema agroforestal planteado en el paso 3 CONCEPTO

1 año

Producto

Semilla Yuca

Unidad

bulto

Cantidad

5

Precio unitario

12.000

Subtotal

60.000

Producto

Semilla de acacia

Unidad

Plantas

Cantidad

680

Precio unitario

1.300

Subtotal

884.000

Producto

Semilla soya

Unidad

kg

Cantidad

60

Precio unitario

3.000

Subtotal

180.000

Producto

Semilla achiote

Unidad

kg

Cantidad

1

Precio unitario

70.000

Subtotal

70.000

Producto

Adecuacion terreno

Unidad

has

Cantidad

1

Precio unitario

550.000

2 año

3 año

4 año

Subtotal

550.000

Producto

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha

Mantenimineto del Cultivo

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha

5 año

6 año

7 año

8 año

9 año

10 año

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha Jornal

Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha Jornal

Jornal

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha Jornal

Jornal

Jornal

Cantidad

8

8

8

8

8

7

8

7

7

8

Precio unitario

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

Subtotal

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

210.000

240.000

210.000

210.000

240.000

Producto

Estaquillado (Cuadro)

Unidad

ha

Cantidad

2.604

Precio unitario

120

Subtotal

312.480

Producto

Siembra

Unidad

Jornal

Cantidad

8

Precio unitario

30.000

Subtotal

240.000

y.moreno: En esta labor esta incluido - Aplicación de insecticidas y fungicidad -Plateo Mecanico -Mantenimiento del cultivo -Podas -Fertilizacion

Mantenimineto del Cultivo + Cosecha

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Producto

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Unidad

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

50 kg

Cantidad

4

5

4

4

4

3

4

3

3

4

Precio unitario

90.000

90.000

90000

90000

90000

90000

90000

90000

90000

90000

450.000

360000

360000

360000

270000

360000

270000

270000

360000

Subtotal

360.000

Producto

Palin

Palin und

Unidad

und

Cantidad

1

1

Precio unitario

19.000

19.000

Subtotal

19.000

19.000

Producto

Machete

Machete und

Unidad

und

Cantidad

1

1

Precio unitario

7.000

7.000

Subtotal

7.000

Producto

Bomba de Espalda

Unidad

und

7.000 Bomba de Espalda und

Cantidad

1

1

Precio unitario

280.000

280.000

Subtotal

280.000

Producto

Cosecha soya

Cosecha Yuca Jornal

280.000

Unidad

ha

Cantidad

1

4

Precio unitario

200.000

30.000

Subtotal

200.000

120.000

Producto

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Cosecha Achiote

Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Cantidad

2

2

2

2

2

3

3

3

3

Precio unitario

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

Subtotal

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

90.000

90.000

90.000

90.000

Producto

Cosecha Acacia

Cosecha Acacia

Cosecha Acacia Jornal

Unidad

Jornal

Jornal

Cantidad

10

10

10

Precio unitario

30.000

30.000

30.000

Subtotal

300.000

300.000

300.000

Otros gastos

500.000

500.000

500.000

500.000

500.000

500.000

500.000

500.000

500.000

500.000

TOTAL COSTOS

3.902.480

1.370.000

1.160.000

1.160.000

1.466.000

1.040.000

1.190.000

1.070.000

1.070.000

1.490.000

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Análisis financiero sistema agroforestal planteado en el paso 3 VALORES SUMINISTRADOS PROMEDIO NACIONAL INGRESOS SISTEMA AGROFORESTAL PRODUCTO Yuca (Kg) Acacia (M²) Soya (Kg) Achiote (Kg) Semilla seca TOTAL

$ $ $ $

Precio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 1.000 $ 1.816.000 399.960 1.235 $ 3.472.820 12.000 $ 2.400.000 $ 4.800.000 $ 3.472.820 $ 4.216.000 $ 4.800.000 $

RENDIMIENTO Yuca (Kg)* 1287 Plantas Acacia (M²) * 680 Arboles Soya (Kg) * 37.498 Plantas Achiote (Kg) * 646 Arboles

COMPONENTE Ventas Costos de ventas Ingresos netos por año Ingresos netos por mes Utilidad bruta

AÑO Inversion inical 3500000 Tasa de interes 10%

NOTA: Se tiene en cuenta: Yuca: 1287 plantas/ha. Acacia: 680 plantas/ha. Soya: 37498 plantas/ha Achiote: 646 plantas/ha

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

8.675.132 13.200.000 $ 13.200.000 $

AÑO 7 $

16.200.000 $ 16.200.000 $ 24.875.132 $ 16.200.000 $

AÑO 8

AÑO 9

23.501.650

AÑO 10 $

51.978.802 16.200.000 68.178.802

16.200.000 $ 39.701.650 $

16.200.000 $ 16.200.000 $

16.200.000 $ 16.200.000 $

AÑO 1 0 0 2812 0

AÑO 2 1816 0 0 200

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

0 0 400

0 0 1100

21.69 0 1350

0 50 1250

58.76 70 1250

0 90 1250

0 140 1250

129.96 200 1250

AÑO 1 $3.472.820 $3.902.480 $3.472.820 $289.402 -$429.660

AÑO 2 $4.216.000 $1.370.000 $4.216.000 $351.333 $2.846.000

AÑO 3 $4.800.000 $1.160.000 $4.800.000 $400.000 $3.640.000

AÑO 4 $13.200.000 $1.160.000 $13.200.000 $1.100.000 $12.040.000

AÑO 8 $16.200.000 $1.070.000 $16.200.000 $1.350.000 $15.130.000

AÑO 9 $16.200.000 $1.070.000 $16.200.000 $1.350.000 $15.130.000

AÑO 10 $68.178.802 $1.490.000 $68.178.802 $5.681.567 $66.688.802

Inversion Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 VAN TIR

-3500000 -429.660 2.846.000 3.640.000 12.040.000 23.409.132 15.160.000 38.511.650 15.130.000 15.130.000 66.688.802 $91.461.227 95%

Flujo de ingresos VALOR 1 3.472.820 2 4.216.000 3 4.800.000 4 13.200.000 5 24.875.132 6 16.200.000 7 39.701.650 8 16.200.000 9 16.200.000 10 68.178.802

AÑO

FLUJO DE CAJA SISTEMA AGROFORESTAL AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 $24.875.132 $16.200.000 $39.701.650 $1.466.000 $1.040.000 $1.190.000 $24.875.132 $16.200.000 $39.701.650 $2.072.928 $1.350.000 $3.308.471 $23.409.132 $15.160.000 $38.511.650

Flujo de egresos VALOR 1 3.902.480 2 1.370.000 3 1.160.000 4 1.160.000 5 1.466.000 6 1.040.000 7 1.190.000 8 1.070.000 9 1.070.000 10 1.490.000

Suma ingresos Suma costos Costos + Inversion Beneficio/costo

$104.940.377 $9.979.150 $13.479.150 7,79

Flujo de efectivo Neto AÑO VALOR 1 -429.660 2 2.846.000 3 3.640.000 4 12.040.000 5 23.409.132 6 15.160.000 7 38.511.650 8 15.130.000 9 15.130.000 10 66.688.802

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

MONOCULTIVO DE YUCA Métodos de producción de yuca en pequeña, mediana y gran escala Existen diferentes métodos de producción de yuca, desde los pequeños agricultores cuyas labores son realizadas manualmente, hasta productores en gran escala con extensas plantaciones del cultivo y labores mecanizadas desde la siembra hasta la cosecha. El cultivo de yuca demanda una cantidad apreciable de mano de obra, especialmente en la siembra y la cosecha. En países como Brasil y Tailandia se ha avanzado en el desarrollo de sistemas mecanizados de siembra y cosecha y se ha reducido apreciablemente el costo de producción. Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de variedades de yuca con alto potencial de rendimiento ayudan a mejorar la productividad del cultivo y le permiten competir en diferentes mercados y condiciones de producción, tanto dentro de esquemas de agricultura de conservación como en la agricultura mecanizada y en grandes extensiones. La mecanización agrícola pretende ofrecer mejores condiciones para el desarrollo del cultivo contribuyendo a reducir la mano de obra requerida, otros costos de producción, el tiempo que insume cada labor por unidad de área y el costo final de producción. Selección y manejo del material de siembra Entre los factores más importantes de la producción de yuca responsable del buen establecimiento, de su sanidad y de su nutrición inicial se encuentran la variedad y la calidad del material de siembra. En la selección del material de siembra se deben de tener en cuenta el potencial de rendimiento, la estabilidad, el tipo de planta, el número de ramificaciones, la resistencia a plagas y enfermedades y la calidad fisiológica. La calidad de la semilla de yuca depende de la madurez y el grosor del tallo, del número de nudos, del tamaño del cangre o estaca, la variedad, los daños mecánicos que presente a causa de su manipulación y su sanidad, o sea libre de patógenos. El cultivo de la yuca tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, especialmente en las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos. Es el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz y es un componente básico en la dieta de más de 1 000 millones de personas. Entre sus principales características se destacan su gran potencial para la producción de almidón, su tolerancia a la sequía y a los suelos degradados y su gran flexibilidad en la plantación y la cosecha adaptándose a diferentes condiciones de crecimiento. Tanto sus raíces como sus hojas son adecuadas para el consumo humano; las primeras son fuente de hidratos de carbono y las segundas de proteínas, minerales y vitaminas, particularmente carotenos y vitamina C. (FAO)

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Proyección del monocultivo (Yuca) a diez años. CONCEPTO

1 año

2 año

3 año

4 año

5 año

6 año

7 año

8 año

9 año

10 año

Producto

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo

Arriendo 1 ha

Unidad

1 ha

1 ha

1 ha

1 ha

1 ha

1 ha

1 ha

1 ha

1 ha

Cantidad

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Precio unitario

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

Subtotal

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

800.000

Producto

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca

Semilla Yuca bulto

Unidad

bulto

bulto

bulto

bulto

bulto

bulto

bulto

bulto

bulto

Cantidad

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Precio unitario

12.000

12.000

12.000

12.000

12.000

12.000

12.000

12.000

12.000

12.000

Subtotal

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

240.000

Producto

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno

Adecuacion terreno has

Unidad

has

has

has

has

has

has

has

has

has

Cantidad

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Precio unitario

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

Subtotal

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

550.000

Producto

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente

Preemergente Insumos

Unidad

Insumos

Insumos

Insumos

Insumos

Insumos

Insumos

Insumos

Insumos

Insumos

Cantidad

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Precio unitario

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

350.000

Subtotal

350.000

Producto

Palin

Palin

Palin

Palin

Unidad

und

und

und

und

Cantidad

1

1

1

1

Precio unitario

19.000

19.000

19.000

19.000

Subtotal

19.000

19.000

19.000

19.000

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Producto

Machete

Machete

Machete

Machete

Unidad

und

und

und

und

Cantidad

1

1

1

1

Precio unitario

7.000

7.000

7.000

7.000

Subtotal

7.000

7.000

7.000

7.000

Producto

Bomba de Espalda

Bomba de Espalda

Bomba de Espalda

Bomba de Espalda und

Unidad

und

und

und

Cantidad

1

1

1

1

Precio unitario

280.000

280.000

280.000

280.000

Subtotal

280.000

Producto

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK

Fertilizante NPK Bulto de 50kg

280.000

280.000

280.000

Unidad

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Bulto de 50kg

Cantidad

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

Precio unitario

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

Subtotal Producto Unidad

720.000

720.000

720.000

720.000

720.000

720.000

720.000

720.000

720.000

720.000

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Mantenimineto del Cultivo Jornal

Cantidad

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

Precio unitario

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

Subtotal

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

900.000

Producto

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas

Herbicidas Lts

Unidad

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Cantidad

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Precio unitario

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

Subtotal

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

Producto

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Foliares

Unidad

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Lts

Cantidad

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

Precio unitario

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

25.000

Subtotal

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

Producto

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Raleo

Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Cantidad

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Precio unitario

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

Subtotal

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

150.000

Producto

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca

Cosecha Yuca Jornal

Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Cantidad

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Precio unitario

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

30.000

Subtotal

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

120.000

Total

4.436.000

4.130.000

4.130.000

4.436.000

4.130.000

4.130.000

4.436.000

4.130.000

4.130.000

4.436.000

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 Análisis financiero del monocultivo (Yuca) FLUJO DE CAJA YUCA AÑOS 1 A 10 (2017) VALORES SUMINISTRADOS PROMEDIO NACIONAL INGRESOS SISTEMA PRODUCTO Yuca (Kg) TOTAL

Precio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 $ 700 $ 9.800.000 $ 9.800.000 9.800.000 $ 9.800.000 $ 9.800.000 $

RENDIMIENTO Yuca (Kg) 14000

COMPONENTE Ventas Costos de ventas Ingresos netos por año Ingresos netos por mes Utilidad bruta

AÑO Inversion inical 3456000 Tasa de interes 10%

AÑO 4 9.800.000 9.800.000 $

AÑO 5 9.800.000 9.800.000 $

AÑO 6 9.800.000 9.800.000 $

AÑO 7 9.800.000 9.800.000 $

AÑO 8 9.800.000 9.800.000 $

AÑO 9 AÑO 10 9.800.000 9.800.000 9.800.000 $ 9.800.000

AÑO 5 14000

AÑO 6 14000

AÑO 7 14000

AÑO 8 14000

AÑO 9 14000

AÑO 10 14000

AÑO 8 $9.800.000 $4.130.000 $9.800.000 $816.667 $5.670.000

AÑO 9 $9.800.000 $4.130.000 $9.800.000 $816.667 $5.670.000

AÑO 10 $9.800.000 $4.436.000 $9.800.000 $816.667 $5.364.000

Inversion Inicial F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 VAN TIR

-3456000 5.364.000 5.670.000 5.670.000 5.364.000 5.670.000 5.670.000 5.364.000 5.670.000 5.670.000 5.364.000 $30.621.509 158%

AÑO 1 14000

AÑO 2 14000

AÑO 3 14000

AÑO 4 14000

AÑO 1 $9.800.000 $4.436.000 $9.800.000 $816.667 $5.364.000

AÑO 2 $9.800.000 $4.130.000 $9.800.000 $816.667 $5.670.000

AÑO 3 $9.800.000 $4.130.000 $9.800.000 $816.667 $5.670.000

AÑO 4 $9.800.000 $4.436.000 $9.800.000 $816.667 $5.364.000

Flujo de ingresos VALOR 1 9.800.000 2 9.800.000 3 9.800.000 4 9.800.000 5 9.800.000 6 9.800.000 7 9.800.000 8 9.800.000 9 9.800.000 10 9.800.000

AÑO

FLUJO DE CAJA SISTEMA AGROFORESTAL AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 $9.800.000 $9.800.000 $9.800.000 $4.130.000 $4.130.000 $4.436.000 $9.800.000 $9.800.000 $9.800.000 $816.667 $816.667 $816.667 $5.670.000 $5.670.000 $5.364.000

Flujo de egresos VALOR 1 4.436.000 2 4.130.000 3 4.130.000 4 4.436.000 5 4.130.000 6 4.130.000 7 4.436.000 8 4.130.000 9 4.130.000 10 4.436.000

Flujo de efectivo Neto AÑO VALOR 1 5.364.000 2 5.670.000 3 5.670.000 4 5.364.000 5 5.670.000 6 5.670.000 7 5.364.000 8 5.670.000 9 5.670.000 10 5.364.000

NOTA: Se tiene en cuenta: Yuca: 15625 plantas/ha. Suma ingresos Suma costos Costos + Inversion

$60.216.758 $26.139.249 $29.595.249 Beneficio/costo

2,03

Fuente: Los autores y. Moreno – O. Gonzalez

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

Evaluación económica y comparativa Según los análisis financieros y la relación de beneficio costo realizados durante el desarrollo del curso, se observa una mayor rentabilidad en la implementación del sistema agroforestal, esto debido a que permite establecer aproximadamente 40111 plantas en una hectárea de terreno y según el análisis financiero da una relación de beneficio/costo de 7,79 lo cual indica que el valor de los beneficio es mayor que los costos del proyecto, es decir que los ingresos son superiores a los egresos por lo que se puede afirmar que por cada unidad monetaria invertida se tendrá un retorno del capital invertido y una ganancia de 6,79, en consecuencia el proyecto del sistema agroforestal resulta rentable. Sumado a lo anterior es de evaluar que el precio establecido para el mercado del monocultivo (Yuca) es muy variable de acuerdo a la producción y los mercados de la zona, además de esto para proyectar el monocultivo 10 años es necesario realizar labores de establecimiento anuales por ser un cultivo de cosecha entre 10 y 14 meses lo cual aumenta los costos de producción.

PREGUNTAS ORIENTADORAS a. La caracterización de un sistema productivo agropecuario es la etapa inicial, para realizar propuestas de producción sostenible por medio de la implementación de Sistemas Agroforestales (Planificación agroforestal). Realice un mapa mental ó diagrama, donde se observen las etapas, variables y factores que se deben tener en cuenta para realizar una planificación agroforestal.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 b. Para realizar una caracterización agroforestal se pueden utilizar diversas herramientas para recolectar información. Realice un mapa conceptual ó diagrama, donde se observen las diversas técnicas que se pueden implementar.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 c. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas desde el punto de vista ecológico, económico y social de establecer el sistema agroforestal propuesto en el estudio de caso asignado? Responda esta inquietud de acuerdo a consulta bibliográfica y a lo propuesto en el diseño, manejo y evaluación que se realizó en el estudio de caso.

ECOLÓGICO

VENTAJAS Los árboles con sus raíces proveen estabilidad a los terrenos evitando pérdidas agrícolas causadas por deslizamientos y regulan el ciclo del agua disminuyendo las posibilidades de inundaciones, además interceptan y retienen el agua evitando pérdidas por sequías- Los árboles favorecen el micro clima, somos conscientes de que vivimos en una época de calores intensos y podemos mejorar esta situación mediante el mejoramiento del componente arbóreo - Algunos insectos benéficos o incluso participantes en la reproducción de diferentes especies retornan al sistema productivo ya que son hospederos de determinadas plantas que al ser introducidas a los cultivos permiten regenerar el ecosistema - Se ha demostrado mejores rendimientos, mejor calidad, diversificación de las fuentes de ingresos, obtención de otros productos (madera, leña, color, alimento, etc) y servicios de la naturaleza (sombra para cultivos y animales, incorporación de nitrógeno, calidad del agua, etc)

DESVENTAJAS Disminución en el crecimiento: Se puede ver disminuido el crecimiento de las especies si se utilizan densidades de plantación muy altas para los árboles No se manejan bien el control de plagas - Mal manejo de la poda, deshije, y deshoje - La mecanización se dificulta y en algunos casos es imposible de aplicar Una alta densidad de individuos por unidad de área en determinados casos genera aumentos excesivos de humedad y por consiguiente aumento en la incidencia de enfermedades, en especial las producidas por hongos - De no haber estudios preliminares sobre la asociación, un aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de que una especie afecte negativamente el crecimiento de las otras, debido a la secreción de sustancias o gases.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 ECONÓMICO

Varios cultivos en el mismo sistema productivo Buena producción del cultivo principal

No se aprovechan los residuos obtenido de la cosecha

SOCIAL

Se evita la utilización de pesticidas, disminuyendo Se mejora la calidad de vida al generar nuevo productos la contaminación ambiental y mejorando la y servicios y reducir los costos de mantenimiento y inocuidad de los alimentos para el ser humanofertilización del suelo Las relaciones y funcionamiento de los sistemas agroforestales son sostenibles y generan estilos de vida saludables

d. Qué tipo de trazado, distancia (amplia o corta) y densidad (alta o baja) de siembra del componente forestal de un sistema agroforestal, propondrían ustedes en una situación en la cual se dan estas condiciones: suelos relativamente erosionados, alta precipitación y humedad relativa alta. Argumentar por medio de consulta bibliográfica. Se propone una distancia corta y densidad alta del componente forestal teniendo en cuenta que las raíces de los arboles proveen la estabilidad requerida para evitar la continuidad de la erosión. Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos; es decir, cuando no se puede cubrir el costo del fertilizante necesario en el monocultivo. En estos casos, con la introducción de especies de árboles adecuadas para sombra se puede llegar a suplir, en parte, las necesidades nutricionales del cultivo (adición de la materia orgánica, fijación de nitrógeno, protección contra la erosión hídrica y eólica, creación de microclima favorable, etc.). Mendieta, M. y Rocha, L. (2007). En cuanto a la alta precipitación conocemos también que las raíces de los arboles interceptan y retiene el agua evitando inundaciones por el exceso de la misma y una porción sustancial de la lluvia puede ser interceptada por el dosel de los arboles evaporándose posteriormente hacia la atmosfera durante y después de la precipitación.

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017 e. Los precios de los insumos y de los productos pueden variar mucho a través del tiempo; en consecuencia, generalmente es importante estimar los precios futuros basándose en datos históricos de los precios. ¿Cuál es la sensibilidad económica de su propuesta agroforestal, con una variación superior del 25% en los costos de producción? CÁLCULO DEL VAN DE LA PROPUESTA AGROFORESTAL

Inversión inicial -3500000 Tasa de interés 10%

Flujo de Ingresos Año Valor 1 3.472.820 2 4.216.000 3 4.800.000 4 13.200.000 5 24.875.132 6 16.200.000 7 39.701.650 8 16.200.000 9 16.200.000 10 68.178.802 207.044.404

Flujo de egresos Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor 3.902.480 1.370.000 1.160.000 1.160.000 1.466.000 1.040.000 1.190.000 1.070.000 1.070.000 1.490.000 14.918.480

Flujo de efectivo neto Año Valor 1 -429.660 2 2.846.000 3 3.640.000 4 12.040.000 5 23.409.132 6 15.160.000 7 38.511.650 8 15.130.000 9 15.130.000 10 66.688.802 VAN 91.461.228 TIR 93%

CÁLCULO DEL VAN DE LA PROPUESTA AGROFORESTAL CON VARIACIÓN DEL 30% EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Flujo de Ingresos

Flujo de egresos

Flujo de efectivo neto

SISTEMAS AGROFORESTALES 2017

Inversión inicial -3500000 Tasa de interés 10%

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor 3.472.820 4.216.000 4.800.000 13.200.000 24.875.132 16.200.000 39.701.650 16.200.000 16.200.000 68.178.802 207.044.404

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor 5.073.224 1.781.000 1.508.000 1.508.000 1.905.800 1.352.000 1.547.000 1.391.000 1.391.000 1.937.000 19.394.024

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VAN TIR

Valor -1.600.404 2.435.000 3.292.000 11.692.000 22.969.332 14.848.000 38.154.650 14.809.000 14.809.000 66.241.802 88.467.483 80%

SENSIBILIDAD ECONÓMICA DE LA PROPUESTA AGROFORESTAL CON UNA VARIACIÓN DEL 30% EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN (𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒) / 𝑉𝐴𝑁𝑒 (88.467.483 − 91.461.228) / 91.461.228

-0,032732394

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

f. ¿El margen bruto y flujo de efectivo representan la rentabilidad económica real de un proyecto productivo como por ejemplo el de un Sistema Agroforestal (SAF)?. Sustente su respuesta con base a los valores obtenidos en el caso de estudio asignado y argumente su respuesta por medio de consulta bibliográfica. El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa o para el presente caso el productor de los sistemas agroforestal y monocultivo en un período de proyección de 10 años. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por ventas generadas, alquileres, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son todos los gastos generados durante la producción del sistema implementado, Arriendo, insumos, mano de obra, etc. El margen bruto y flujo efectivo son dos herramientas del sistema financiero que nos permiten obtener información exacta para evaluar la rentabilidad y valorización de un sistema productivo. Dichos análisis son una base confiable para la toma de decisiones.

Durante el desarrollo del caso según los análisis elaborados nos arrojan una rentabilidad de acuerdo al sistema productivo y nos da a conocer la viabilidad y rentabilidad de cada caso.

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

Conclusiones

En Colombia, los sistemas agroforestales implementados son el resultado de actividades productoras a gran escala que con el paso del tiempo han requerido utilizar métodos de siembre, manejo y cuidado de los cultivos. De acuerdo al estudio de caso que se desarrolló se deseaba promover un sistema agroforestal Taungya el cual presenta dentro de sus propiedades o ventajas un ahorro en costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener ingresos o beneficios por concepto de cosechas. El sistema agroforestal trabajado anteriormente permite establecer aproximadamente 40111 plantas en una hectárea de terreno y según el análisis financiero trabajado da una relación de beneficio/costo de 7,79 lo cual indica que el valor de los beneficio es mayor que los costos del proyecto, es decir que los ingresos son superiores a los egresos por lo que se puede afirmar que por cada unidad monetaria invertida se tendrá un retorno del capital invertido y una ganancia de 6,79, en consecuencia el proyecto del sistema agroforestal resulta rentable.

SISTEMAS AGROFORESTALES

2017

Trabajos citados

Contenidos, D. d. (s.f.). InfroAgro. Recuperado el 09 de 04 de 2017, de http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm Enrique Trujillo - El semillero. (s.f.). Recuperado el 13 de 05 de 2017, de http://www.elsemillero.net/pdf/Acacia%20mangium%20%20%20Si%20o%20no.pdf FAO. (s.f.). La Yuca . Recuperado el 29 de 05 de 2017, de Guia tecnica para produccion y analisis de almidon de Yuca: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf Intagri. (s.f.). La siembra del cultivo de soya. Reproduciendo la brecha entre la ciencia y el agricultor, 5. Ospino1. (s.f.). Guia practia para el cultivo de achote. Recuperado el 09 de 04 de 2017, de https://es.scribd.com/doc/82500603/Achiote-Cultivo-de-Achiote-Bixa-Orellana-l