Sistema Social Venezolano

Descripción completa

Views 148 Downloads 10 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA UNIVERSIDAD FERMIN TORO S.A.I.A, Guarenas

SISTEMA SOCIAL VENEZOLANO

JOSÉ G. YÉPEZ Z. C.I. V.- 12.682.016 RELACIONES INDUSTRIALES 2013/04

SISTEMA SOCIAL VENEZOLANO Sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones. Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus situaciones – incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se vincula con la sociedad. Así, el sistema social es solo un aspecto de los tres, de la estructuración de un sistema total concreto de la acción social. Los otros dos aspectos son: los sistemas de personalidad de los actores individuales y el sistema cultural. El sistema social nos da la orientación de valor, que selecciona y actualiza determinadas orientaciones de acción. Es el conjunto de normas que están vigentes

y

ordenan

nuestro

comportamiento,

sobre

todo

nuestro

comportamiento recíproco. Esto nos permite adecuarnos al contexto normativo de la situación.

La 'Estructura social' es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural. EL Sistema Social está compuesto de interacciones o de relaciones sociales o

de

instituciones

sociales

(relaciones

sociales

estabilizadas

y

reglamentadas). Si descomponemos a una institución hasta llegar a la parte más elemental nos encontramos con que una institución es un conjunto de roles, que se sostienen en expectativas recíprocas. Pero los sistemas sociales no están compuestos de personas, de individuos. Las personas están “afuera” del sistema social, porque se encuentran en el sistema de la personalidad, mientras que en los sistemas sociales hay roles (y no personas). Lo que importa estudiar en los sistemas sociales son las formas de las interacciones de la relación. Hay una lógica, una reglamentación en el sistema social “clase de sociología” que es diferente a la lógica del sistema social “cena en familia”, o “trabajo en oficina”, etc. Cada uno de estos es un sistema social completamente reglamentado que se sostiene en un sistema de reglas, de normas, de roles, de expectativas mutuas. El sistema social respecto de los actores tiene que satisfacer las condiciones mínimas de apoyo y seguridad afectiva, como también cuestiones mínimas de desarrollo, nutrición, etc. El sistema social debe estimular la participación de los actores, también los debe motivar para que cumplan los roles para el desarrollo y la persistencia del sistema: Problema Motivacional del orden. Lo principal de este prerrequisito radica en asegurar una participación adecuada

de una proporción suficiente de actores en el sistema social, motivada adecuadamente para las realizaciones necesarias para que el sistema social se desarrolle. Por eso, la necesidad de satisfacer las necesidades mínimas de los actores es un prerrequisito absoluto. El sistema tiene que organizar las vinculaciones de los actores individuales para que coincidan con los roles, esta función la cumple a través de la socialización y mecanismos de control. Esta socialización es una operación organizada, no espontánea, debe estar a cargo del sistema. Socialización = Disiplinamiento. El sistema social no es posible sin lenguaje ni sin algunas otras pautas mínimas de cultura. Solo en virtud de la internalización de valores institucionalizados tiene lugar una autentica integración motivacional de la conducta en el sistema social. Solo cuando esto ha tenido lugar en un alto grado, se encuentra altamente integrado un sistema, y los intereses de la colectividad y los privados se aproximan a la coincidencia. La coincidencia exacta es un caso limite, un tipo ideal. Esta integración de una serie de pautas de valores comunes con la estructura de la disposición de necesidades internalizadas de las personalidades constituyentes es el fenómeno central de la dinámica de los sistemas sociales. La estabilidad de cualquier sistema social depende de esa integración. Venezuela particularmente, pasó a formar parte, tardíamente, en 1996 del grupo de países reformadores de sus sistemas de seguridad social; a partir de ese momento se comenzó a consolidar un proceso cuyos orígenes se

remonta a 1989, fecha en la cual el país estrenó una nueva orientación en su economía con la implementación de un programa de ajuste estructural de factura similar a la de los otros países latinoamericanos. Así, el país demoró casi una década en el forcejeo para impulsar definitivamente los cambios sociales que integran el proyecto neoliberal, el cual se concreta en 1997 con la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral, y las Leyes Especiales de los Subsistemas de Salud, Vivienda, Pensiones, Paro Forzoso y Capacitación Profesional, del año 1998. El sistema de protección social, es una función que cumple el Estado como medio para aportar el bienestar a nivel poblacional; dicho fundamento se encuentra en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela teniendo como objeto principal la dignificación de sus habitantes. De esta forma, se establecer, regular y hacer efectivo el derecho a la seguridad social como servicio público de carácter No lucrativo de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A pesar que existen algunos antecedentes en sistemas políticos anteriores, se ha alegado que la percepción del mejoramiento del bienestar material general de la población como una de las funciones centrales de la Sociedad o Estado. El sistema de seguridad social en Venezuela, pretende garantizar una mejor calidad de vida para todos sus agremiados, incluso más allá de ello presta servicios de atención de salud primaria a todas aquellas personas que lo necesiten, en aras de contribuir con el desarrollo integral de la nación. Dicho sistema rige las relaciones jurídicas entre las personas, y los órganos y entes del Sistema de Seguridad Social por el acaecimiento de las contingencias objeto de protección por dicho sistema, a los fines de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar.

Por otra parte, se entiende que el Estado del bienestar, como concepto general, corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos. Finalmente, el bienestar social, representa en un país el derecho a cual tienen todos sus ciudadanos y quede una forma u otra representa el grado de crecimiento social ya que se pudiese considerar que la salud de la población representa en su totalidad el crecimiento del propio país. Proceso de Socialización La experiencia venezolana que se ha venido dando a partir del año 1999, con el ascenso al poder del presidente Hugo Chávez y su Revolución Bolivariana, la cual está sostenida por el pensamiento de Simón Bolívar y José Martí, lo que la ubica en un enfoque ideológico marxista leninista, ya que su fuente de inspiración es la Revolución Cubana, país con quien se tiene una relación de cooperación muy estrecha. Es importante resaltar que se comenzó por revisar el proceso de socialización en general, y luego la relación entre Educación y Socialización, se continuó con la revisión de la dicotomía Sumisión vs Socialización, para luego abordar a Las comunas y la Participación; asimismo se analizó la propuesta educativa del Socialismo del Siglo XXI y la participación ciudadana en el desarrollo sustentado de una comuna venezolana.

Desde la epistemología sistémica (alineada a la teoría general de sistemas) el filósofo (Mario Bunge) estudia a la sociedad como sistema social. Para él la sociedad humana es un sistema de sistemas concretos (Sistemas sociales y filosofía, Mario Bunge), que pueden ir desde la familia, la escuela, la empresa, la oficina hasta la organización intencional. Analiza todo el sistema social en su composición, su entorno y su estructura. Desde este punto de vista, toda sociedad humana está compuesta de diferentes subsistemas y casi todas las sociedades humanas contemporáneas son subsistemas de un sistema social más grande (Tratado de filosofía. Ontología II. Un mundo de sistemas, Mario Bunge, 1979). Los principales subsistemas de un sistema social humano son: sistema biológico, sistema cultural, sistema político y sistema económico (Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento, Mario Bunge, 2003).

En el Plan Nacional Simón Bolívar un proyecto de país realizado con la finalidad de ahondar en los preceptos revolucionarios se señala: "Dado que la Soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir el Estado, sin la necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucede con la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado esta indisoluble unida a la búsqueda del bien común, y no como en la práctica en la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la "igualdad de oportunidades" y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios al interés general de la sociedad." (P. N. S. B. 2007-2013).