SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

I. INTRODUCCION El estudio del sistema nervioso y del cerebro empezó tarde en la historia de las ciencias, pero una ve

Views 94 Downloads 0 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCION

El estudio del sistema nervioso y del cerebro empezó tarde en la historia de las ciencias, pero una vez iniciado avanzó a grandes pasos, hasta hacerse intensivo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de esa época y siguiendo la demostración de Santiago Ramón y Cajal de que las neuronas son sus unidades básicas, el tejido cerebral se estudió intensamente. Primero se buscaron sus componentes tiñendo sus células, después se estudiaron las vías siguiendo la degeneración producida al cortar los tractos nerviosos y llamada Walleriana, posteriormente se identificaron las zonas activas durante varias funciones por medio de imagenología y actualmente las vías se identifican in vivo, coloreándolas y siguiéndolas con técnicas microscópicas avanzadas. Así, para finales del siglo XX la morfología del cerebro ya era bastante bien conocida, aunque faltaban y aún faltan numerosos detalles. El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el director y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico). En este trabajo se hablará acerca del sistema nervioso central y su conformación.

1

II.

MARCO TEORICO 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son: 

la detección de estímulos



la transmisión de informaciones y



la coordinación general.

1.1. Encéfalo 1.1.1.1.

CEREBRO

El cerebro humano es el órgano central del sistema nervioso central. Se encuentra protegido por el cráneo y tiene la misma estructura general que el cerebro de otros mamíferos. Aunque está protegido por los huesos del cráneo, suspendido en líquido cefalorraquídeo, y aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica, la delicada naturaleza del cerebro humano lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades. Las formas más comunes de daño físico son los daños internos por un golpe en la cabeza, un accidente cerebrovascular, o una intoxicación por ingerir diversas sustancias químicas que pueden actuar como neurotoxinas. Estructura El cerebro humano de un adulto pesa en promedio alrededor de 1,4 kg. El cerebro es muy blando, presentando una consistencia similar a la gelatina blanda o a un tofu consistente. A pesar de ser conocida como «materia gris», la corteza es de un color beige rosado y de color ligeramente blanquecino en el interior. A la edad de 20 años, un hombre tiene alrededor de 176 000 km de axones mielinizados en su cerebro y una mujer cerca de 149 000 km. 2

Características generales Morfología externa: el cerebro presenta 2 hemisferios los cuales están separados por la cisura interhemisférica y unidas por el cuerpo calloso. Los hemisferios cerebrales presentan cisuras y surcos, las que ayudan a formar los lóbulos y las circunvoluciones. o SURCOS – CISURAS, en su cara externa los hemisferios presentan depresiones denominadas surcos que los dividen en giros. Cisura central o de Rolando (separa el lóbulo frontal del parietal), cisura lateral o de Silvio (separa el lóbulo frontal del temporal), cisura simiana o parieto-occipital. o LÓBULOS, gracias a las cisuras, cada hemisferio esta subdividido en lóbulos, los principales reciben su nombre de los huesos del cráneo que los protegen. Tenemos 4 lóbulos:

Lóbulo Frontal: -

Área Motora Primaria (área 4): Controla la contracción voluntaria de un músculo o grupo de músculos específicos. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución 3

de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida. -

Area de asociación Pre-motora (área 6): Se relaciona con la actividad motora aprendida compleja y secuencial, es un banco de memoria, almacena programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.

-

Area de asociación del campo ocular frontal (área 8): La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales.

-

Area Motora del Lenguaje de Broca (área 44 y 45): En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje.

-

Area de asociación Pre-frontal (área 9, 10,11 y 12): Es un área extensa en la porción anterior del lóbulo frontal que se encuentra bien desarrollada en el hombre. Se relaciona con el desarrollo de la personalidad, intelecto, habilidades de aprendizaje, memoria, iniciativa, juicio, perspicacia, razonamiento, conciencia, intuición, humor, planificación y desarrollo de ideas abstractas.

Lóbulo Parietal -

Area Somatoestésica Primaria (área 1,2 y 3): controla la sensibilidad del hemicuerpo contralateral. Se encargaría de captar el dolor, la temperatura, la propiocepción, y el tacto. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar. Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el 4

lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido. -

Area se asociación Somatoestésica (área 5 y 7): Permite determinar la forma y textura de un objeto sin verlo, establecer la orientación de un objeto con respecto a otro cuando se toca y tener conciencia de la relación de las distintas partes del cuerpo. Almacena experiencias sensoriales previas.

-

Area gustativa primaria (área 43): está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.

-

Area de asociación de integración común (áreas 5,7,39 y 40): está rodeado por las áreas de asociación somatosensitiva, visual y auditiva, también recibe impulsos del área gustativa primaria, olfativa primaria y del tálamo, los interpreta e integra. De esta manera forma los pensamientos.

Lóbulo Occipital -

Area Visual Primaria (área 17): Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior. Se encarga de percibir lo que observamos a través de las formas, colores y movimientos de los estímulos visuales.

-

Area de asociación visual (áreas 18 y 19): rodea el área visual primaria de la cual recibe impulsos, así como del tálamo. Relaciona experiencias visuales presentes y pasadas, es imprescindible para reconocer y evaluar lo que se ve.

Lóbulo Temporal -

Area Auditiva Primaria (área 41 y 42): La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de 5

baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral. -

Area de asociación Auditiva (área 22): ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

-

Area de asociación de Wernicke (área 21 y probablemente 39 y 40): está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior y parietal. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

-

Área olfativa primaria (área 28): se localiza en la superficie medial del lóbulo temporal. Se encarga de percibir los olores.

Dentro de los lóbulos existen diversas estructuras las cuales ayudan para poder realizar sus múltiples procesos. Entre las más importantes se encuentra el sistema límbico. El sistema límbico es una red de estructuras las cuales las cuales su cometido principal es la memoria, las emociones y los movimientos que se encuentran asociados a la supervivencia animal como son: el miedo, el sexo, el placer, el dolor y la angustia. Es de las estructuras más antiguas que poseemos los seres humanos. Y se compone principalmente de: • La Amígdala: Es la responsable del reconocimientos de caras, del miedo, agresión, amistad, amor y la ansiedad. Además influye en las actividades relacionadas con las emociones de nuestra especie. Se ubica en el lóbulo temporal.

6

• El Hipocampo: Se encuentra relacionado con la memoria y el aprendizaje. Se ubica en el lóbulo temporal. • Hipotálamo: Responsable de nuestras conductas vitales (temperatura corporal, sexualidad, frecuencia respiratoria, hambre). • Circunvolución del cíngulo: Está relacionada con la memoria a olores y dolor. • Tálamo: Son dos filtros sensoriales, los cuales al enfocarse a más de un estimulo, tienden a disminuir las sensaciones. Morfología interna: El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). o La sustancia blanca La sustancia blanca subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos organizados en fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa. La mielina también es responsable de la apariencia blanca de esta sustancia. El 60% del cerebro está compuesto de materia blanca. Función de la sustancia blanca La sustancia blanca permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del cuerpo. Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. También controla las funciones de las que el cuerpo no es consciente, como la temperatura, la sangre de presión y el ritmo

7

cardíaco. Se encarga de liberar las hormonas y gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones. o La sustancia gris La sustancia gris (o materia gris) es un componente esencial del Sistema Nervioso Central, y está formada por los cuerpos neuronales y los neuropilos (región comprendida entre varios cuerpos celulares o somas. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células gliales. Lo que diferencia a la materia gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna capa de mielina. La materia gris se distingue de la sustancia blanca en que contiene numerosos cuerpos celulares y relativamente pocos axones mielinizados, mientras que la sustancia blanca contiene relativamente muy pocos cuerpos celulares y se compone principalmente de largo alcance tractos de axones mielinizados. La diferencia de color surge principalmente del color blanco que posee la mielina. La sustancia gris debe su color a los núcleos grises que componen las células. En tejido vivo, la materia gris en realidad tiene un color gris muy claro con tonalidades amarillentas o rosadas, que provienen de capilar de los vasos sanguíneos y los cuerpos de las células neuronales. Ocupa aproximadamente el 40% de todo el cerebro en los seres humanos, y consume 94% del oxígeno. Función de la sustancia gris Como ya hemos dicho, la materia gris contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales del cerebro. Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol

8

1.1.1.2.

DIENCÉFALO

Es una estructura de gran importancia que se encuentra ubicada en la parte interna de los hemisferios cerebrales por debajo del cuerpo calloso y el fórnix, y está formado por el tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. La función del diencéfalo es la de transmitir información sensorial entre las regiones

del

cerebro

y

se

encarga

de controlar muchas funciones

autónomas del sistema nervioso periférico. Conecta además las estructuras del sistema endocrino con el sistema nervioso y trabaja con las estructuras del sistema límbico para generar y administrar emociones y recuerdos.

A. TÁLAMO: El tálamo destaca por ser la estructura más voluminosa del diencéfalo. Se ubica justo en medio del cerebro, por debajo del cuerpo calloso y por encima del hipotálamo, separado de este a través de un surco hipotalámico de Monroe. Es responsable de transmitir información de los receptores sensoriales a las áreas del cerebro donde se pueden procesar. El tálamo recupera información sensorial que se está transmitiendo al cerebro, que incluye señales auditivas, visuales, táctiles y gustativas, con excepción del olfato (ya que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y el olfato es el único sentido que llega directamente a la corteza cerebral).. Después dirige la información 9

sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si esta parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría confusión sensorial.

B. SUBTÁLAMO: Se encuentra entre el tálamo y el mesencéfalo. La división más grande del subtálamo es el núcleo subtalámico que participa en la integración de la función motora somática. Se compone de: 

El núcleo subtalámico -o núcleo de Luys- (conectado con los ganglios basales, con funciones motoras).



La zona incierta (pequeña masa de sustancia gris, que parece la continuación de la formación reticular mesencefálica).

C. HIPOTÁLAMO: Es la segunda gran estructura del diencéfalo, se sitúa debajo del tálamo. Es el responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo, sustancias químicas que ayudan a controlar diferentes células y órganos. Las hormonas del hipotálamo rigen las funciones fisiológicas, como la regulación de la temperatura, la sed, el hambre, el sueño, el estado de ánimo, el deseo sexual y la liberación de otras hormonas en el cuerpo. Esta área del cerebro contiene la glándula pituitaria.

D. EPITÁLAMO: Es una pequeña estructura que se encuentra justo por delante del tálamo. Está formado por la glándula pineal o epífisis y los núcleos de la habénula. La epífisis es una glándula endocrina que segrega la hormona de la melatonina, esta secreción está relacionada con la cantidad de luz solar existente, a más luz más se segregará, la habénula tiene la función de favorecer la comunicación entre el sistema límbico y la formación reticular.

10

1.1.1.3.

CEREBELO

Es una porción relativamente pequeña del cerebro, aproximadamente el diez por ciento del peso total, pero contiene aproximadamente la mitad de las neuronas del cerebro, células especializadas que transmiten información a través de señales eléctricas. El cerebelo recibe información de los sistemas sensoriales, la médula espinal y otras partes del cerebro y luego regula los movimientos motores. El cerebelo coordina los movimientos voluntarios como la postura, el equilibrio, la coordinación y el habla, lo que resulta en una actividad muscular suave y equilibrada. También es importante para realizar comportamientos motores. El cerebelo se ubica en la fosa craneal posterior y por encima de este se encuentra la tienda del cerebelo o también llamado tentorio. El cerebelo se ubica por detrás del 4to ventrículo. Está constituido por 2 hemisferios unidos por el vermis. El cerebelo se conecta con el mesencéfalo, puente y bulbo con los pedúnculos cerebelosos superiores, medio e inferior respectivamente. Se divide en 3 lóbulos:  Lóbulo anterior  Lóbulo medio  Lóbulo floculonodular.

El lóbulo anterior está en la parte superior y se separa del lóbulo medio por la fisura primaria. El lóbulo medio (Porción mas grande del cerebelo) se ubica entre las fisuras primaria y uvulonodular. El lóbulo flóculo nodular se encuentra por atrás de las fisura uvulonodular o posterolateral. La fisura horizontal separa la superficie inferior y superior.

11

Estructura: El cerebelo está constituido por corteza de sustancia gris y una sustancia blanca interior. Dentro de están los núcleos intracerebelosos. En un corte transversal se aprecia que el cerebelo presenta un aspecto ramificado. Este se distingue tres capas: -

Capa molecular: Contiene 2 células: célula estrellada externa y célula en cesta interna.

-

Capa de Purkinje: Son células de Golgi tipo 1, los cuerpos de estas se encuentra en esta capa, sin embargo las dendritas se ubican en la capa molecular. El axón de esta célula se introduce en la sustancia blanca atravesando la capa granulosa, este se conecta con núcleos intracerebelosos.

-

Capa granulosa: Se encuentra células de Golgi y células granulosas. Las células de Golgi se conectan por medio de sus dendritas con las aferencias de fibras musgosas que procede de la sustancia blanca. El axón de las células granulosas ingresa a la capa molecular, donde luego se bifurca en forma de T, estas fibras son las fibras paralelas. La mayoría de estas fibras hacen contacto con las dendritas de las células de Purkinje.

Áreas funcionales de la corteza Corteza del vermis: Influye en movimientos del eje mayor del cuerpo (Cuello, hombros, tórax, abdomen, caderas) Zona intermedia (Lateral al vermis):

Músculos distales de los

miembros (manos, pies) Zona lateral: Movimientos del cuerpo Los núcleos intracerebelosos son: (Masas de sustancia gris) 

El núcleo dentado es el más grande, tiene forma de bolsa arrugada y está lleno de sustancia blanca.



El núcleo emboliforme es ovoide y está medial al núcleo dentado. 12



El núcleo globoso compuestos por uno o más grupos de células.



El núcleo del fastigio es el más medial, más cercano a la vermis y próximo al cuarto ventrículo.

La sustancia blanca está compuesta por: 

Fibras intrínsecas: Conecta diferentes regiones del cerebelo, es decir no abandona el cerebelo como tal. Ejem: vermis - corteza, hemisferios.



Fibras aferentes: Componen la mayor proporción de la sustancia blanca. Ingresan al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferior y medio principalmente.



Fibras eferentes: Es la eferencia y empiezan con los axones de las células de Purkinje. Las fibras de los núcleos dentados, emboliforme y globoso abandonan el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior. Por otra parte los núcleos del fastigio lo abandonan por el pedúnculo cerebeloso inferior.

Irrigación La irrigación del cerebelo esta dada por tres arterias denominadas arteria cerebelosa posteroinferior o PICA, arteria cerebelosa anterioinferior o AICA, y la arteria cerebelosa superior. 

La arteria cerebelosa posteroinferior (PICA), rama de la arteria vertebral. Irriga la superficie inferior del vermis (úvula y nódulo), la superficie posteroinferior del hemisferio y los núcleos centrales, el bulbo y plexo coroideo del IV ventrículo.



La arteria cerebelosa anteroinferior (AICA), rama del tronco basilar. Irriga la porción anteroinferior del cerebelo, el núcleo dentado y sustancia blanca, incluso la protuberancia y la parte superior del bulbo.



La arteria cerebelosa superior, rama del tronco basilar. Irriga la cara superior del cerebelo, la mayor parte de los núcleos cerebelosos, protuberancia, glándula pineal, y velo medular superior. 13

MECANISMOS DE LA CORTEZA DEL CEREBELO. Las dos principales aferencias hacia la corteza cerebelosa está dada por las fibras trepadoras y musgosas. Las fibras trepadoras son las fibras terminales de los tractos olivocerebelosos. Atraviesa las 3 capas y se ramifica en la capa molecular en la que hace conexiones con las dendritas de las células de Purkinje. Una fibra trepadora establece contacto con 10 o más células Purkinje, en contraposición de esto las células de Purkinje sólo hace contacto con una sola fibra trepadora. Algunas fibras trepadoras establecen contacto con las células en cesta y estrelladas. Las fibras musgosas son las fibras terminales de los otros tractos cerebelosos aferentes. Tiene un efecto más excitador, por lo cual puede estimular a miles de células de Purkinje, a través de la célula granulosa. Como se mencionó las dos importantes células son: Purkinje y las células granulosas. Las demás: células en cesta, estrelladas y de Golgi cumplen una función de interneuronas inhibidoras, influyen en el grado de excitación de las células de Purkinje. Finalmente las células de Purkinje forman la unidad funcional de la corteza cerebelosa.

1) FIBRAS CEREBELOSAS AFERENTES Las fibras cerebelosas aferentes procedentes de la corteza cerebral: 

Vía corticopontocerebelosa: Las fibras corticopontinas salen de las células nerviosas de la corteza cerebral, descienden por la corona radiada y cápsula interna y terminan en los núcleos pontinos, estos originan las fibras transversas de la protuberancia, que ingresa por el pedúnculo cerebeloso medio al cerebelo.



Vía cerebroolivocerebelosa: Las fibras corticoolivares salen de la corteza cerebral, desciende por la corona radiada y cápsula interna y termina bilateralmente en el

14

núcleo olivar inferior, este a su vez ingresa al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferiores. 

Vía cerebrorreticulocerebelosa Las fibras corticorreticulares salen de la corteza cerebral, descienden y terminan en la formación reticular del mismo lado y el lado opuesto. La

células

de

la

formación

reticular

originan

las

fibras

reticulocerebelosas que entran al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medio e inferior Las fibras cerebelosas aferentes procedentes de la médula espinal: 

Tracto espinocerebeloso anterior: Empiezan en los ganglios de la raíz posterior, haciendo sinapsis con del núcleo dorsal (Columna de Clark). Estas neuronas cruzan el lado opuesto y ascienden como tracto ECA. Alguno de ellos asciende como tracto espinocerebeloso anterior. Ambas terminan en el cerebelo por los pedúnculos cerebelosos superiores, terminando como fibras musgosas en la corteza cerebelosa. El tracto ECA se encuentra en todos los segmentos de la ME.



Tracto espinocerebeloso posterior: Surgen del núcleo dorsal y ascienden como tracto ECP hasta el bulbo raquídeo e ingresa al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior y termina como fibras musgosas.



Tracto cuneocerebeloso u olivocerebeloso. Se origina en el núcleo cuneiforme del bulbo raquídeo, luego ingresa por el pedúnculo cerebeloso inferior. Terminan como fibras musgosas.

2) FIBRAS CEREBELOSAS EFERENTES Las eferencias ocurre a través de los axones de las células de Purkinje. La mayoría de estas hacen contacto con las neuronas de los núcleos

15

cerebelosos profundos. Las fibras eferentes se conectan con el núcleo rojo, tálamo, complejo vestibular, formación reticular. 

Vía globoso-emboliforme-rúbrica: Se originan del núcleo globoso y emboliforme y discurre por el pedúnculo cerebeloso superior, para luego cruzar el lado opuesto hasta el núcleo rojo contralateral, de esta se origina el tracto rubroespinal que llega hasta la ME.



Vía dentotalámica: Se origina del núcleo dentado y discurre por el pedúnculo cerebeloso superior y cruza al lado opuesto por la decusación del pedúnculo cerebeloso superior, luego este se conecta con el núcleo ventrolateral del tálamo contralateral, para finalmente ascender a la corteza cerebral. De ahí se conecta con las fibras corticoespinales descendiendo y cruzando la decusación piramidal en el lado opuesto hasta llegar a la ME.



Vía fastigiovestibular. Se origina del núcleo fastigio y discurre por el pedúnculo cerebeloso inferior y se conecta al núcleo vestibular de ambos lados. Estos últimos se conectan al tracto vestibuloespinal para llegar a la ME.



Vía fastigiorreticular. Se originan del núcleo del fastigio y discurre por el pedúnculo cerebeloso inferior y se conecta con las neuronas de las formación reticular, de ahí baja por el tracto reticuloespinal hasta llegar a la ME.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE LESIONA EL CEREBELO? EL SÍNDROME CEREBELOSO

Algunas enfermedades vasculares o hematológicas derivadas de pacientes con ateroesclerosis o problemas de la coagulación, los tumores del sistema nervioso

16

central

y

algunas

infecciones

pueden

comprometer

el

adecuado

funcionamiento del cerebelo en todos los aspectos posibles. Las principales manifestaciones consisten en hipotonía y ataxia cerebelosa, un síntoma muy particular que se refiere a la incapacidad de coordinar los movimientos voluntarios de manera efectiva. En algunas ocasiones puede confundirse este trastorno con otras ataxias adquiridas, como las producidas por la esclerosis múltiple. El temblor intencional y las alteraciones de la marcha también son manifestaciones comunes en estos pacientes. El cerebelo se organiza en folios que se colocan uno tras otro en el eje rostrocaudal y transversalmente sobre el tronco del encéfalo. La corteza del cerebelo consta de cinco tipos neuronales (células de Purkinje, estrelladas, en cesto, de Golgi y de los granos), todos de carácter inhibidor salvo la célula de los granos. Las vías aferentes a la corteza cerebelosa llegan en forma de fibras musgosas y trepadoras y aportan información de origen somatosensorial, vestibular, acústico y visual, así como de los planes motores de la corteza cerebral y de otros centros motores troncoencefálicos y espinales. La única vía de salida de la corteza cerebral son los axones de las células de Purkinje que proyectan sobre los núcleos profundos del cerebelo. Éstos, a su vez, proyectan sobre distintos centros motores del tronco del encéfalo y, a través del tálamo, sobre diversas zonas de la corteza cerebral. Desde el punto de vista funcional, el cerebelo se organiza en pequeños módulos, idénticos en estructura, que se diferencian en el origen de sus aferencias y en el destino final de sus vías eferentes. El cerebelo realiza funciones de tipo coordinador o integrador en relación con procesos motores y cognitivos. La lesión del cerebelo no produce parálisis motora, pérdida de percepción sensorial o un déficit marcado de las funciones cognitivas, pero su afectación altera el funcionamiento de los sistemas motores y, probablemente, de determinados procesos perceptivos y cognitivos.

17

1.1.1.4.

TRONCO ENCEFÁLICO

El encéfalo es asociado casi siempre a una especie de óvalo de superficie rugosa llena de pliegues, pero por debajo de esta corteza cerebral hay multitud de estructuras muy importantes. De hecho, si tuviéramos que considerar la importancia de cada una de las partes del cerebro juzgándolas según lo relevantes que son para nuestra supervivencia, llegaríamos a la conclusión de que la estructura más fundamental es una que ni tiene la forma replegada del córtex ni tiene forma de óvalo. Se trata del tronco del encéfalo, o tronco encefálico, situado en la parte más baja del encéfalo y en contacto directo con la médula espinal. 1) Definición: El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es una parte del encéfalo con forma de cilindro o cono alargado y que está situado entre el resto del encéfalo y la médula espinal. Eso significa que el tronco del encéfalo está alineado con las fibras neuronales que recorren la médula espinal bajo recorre la columna vertebral; concretamente, pasa por delante del cerebelo. Por tanto, es la parte del encéfalo que se encuentra en una posición anatómicamente más baja y cercana al cuello. Además, la mayor parte de los pares craneales (o nervios craneales) salen del tronco del encéfalo. El tronco del encéfalo está compuesto tanto por partes de sustancia blanca como por algunas zonas en las que predomina la materia gris, lo cual significa que la recorren tanto áreas de conexión como zonas en las que los cuerpos de las neuronas se concentran formando núcleos de control.

18

Está formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). 2) Partes del tronco encefálico: El tallo cerebral está compuesto por tres estructuras principales: el mesencéfalo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. -

Mesencéfalo El mesencéfalo es la estructura del tronco encefálico situada en una posición más alta y, por tanto, más cercana a estructuras situadas en la parte superior, como por ejemplo el tálamo. Como otras partes del tronco del encéfalo, interviene en funciones tan primitivas como la regulación del ciclo sueño-vigilia y de la temperatura corporal, pero también juega un papel a la hora de reaccionar rápidamente ante estímulos visuales y auditivos de manera refleja, así como en el control de ciertos movimientos. Los dos componentes básicos del mesencéfalo son unas estructuras llamadas tectum y tegmentum.

-

Puente troncoencefálico El puente tronco encefálico, o puente de Varolio, está situado justo debajo del mesencéfalo y encima del bulbo raquídeo. En su cara posterior (la más cercana a la nuca) está el cerebelo. Esta estructura es la parte del tronco del encéfalo más abultada, y su cara anterior se comba hacia afuera como si fuese la mitad de un huevo. Esta parte del tallo cerebral interviene en el control de la respiración, en la transición entre las fases del sueño y en la regulación del nivel de consciencia, entre otros procesos básicos de supervivencia.

19

-

Bulbo raquídeo El bulbo raquídeo (o médula oblonga) está situado en la parte más baja del tronco del encéfalo. Controla todo tipo de procesos

automáticos

totalmente necesarios

para la

supervivencia, como el control cardíaco o la secreción de sustancias gástricas. Además, es la parte que comunica con la médula espinal de forma directa. Además, es en esta parte del tronco del encéfalo donde se encuentra la decusación de las pirámides, es decir, el punto en el que las fibras nerviosas cambian de hemicuerpo para pasar de derecha a izquierda y viceversa (lo cual explica que una mitad del cuerpo es controlada por la mitad opuesta del cerebro). 3) Funciones: Aunque el tronco encefálico esté pegado a la médula espinal y por su forma pueda ser confundido con una prolongación de esta, su función principal no es actuar como un simple puente entre el cerebro y los nervios que recorren el cuerpo humano. El tallo cerebral es la parte del cerebro humano que alberga las funciones más primitivas y ancestrales, y apareció en nuestra línea evolutiva en especies que no se parecían nada a los seres humanos. Es parte de lo que, según la teoría de los 3 cerebros de Paul MacLean, se ha llamado "cerebro reptiliano", justamente porque ha sido asociado a procesos fisiológicos ancestrales (aunque las ideas de MacLean no se consideran válidas, entre otras cosas, por basarse en una visión muy simplificada de la evolución del cerebro humano. Existen tres funciones principales que lleva a cabo el tronco encefálico:  Juega un papel esencial en la transmisión la información del cuerpo al cerebro y viceversa. Las vías sensoriales 20

ascendentes que van del cuerpo al cerebro incluyen la sensación de dolor, la temperatura, el tacto, la propiocepción

y la

sensación

de.

Los

tractos

descendentes son motoneuronas que transmiten la información del movimiento a los músculos y otros órganos.  Los nervios craneales III-XII emergen del tronco encefálico. Estos nervios craneales irrigan la cara, la cabeza y las vísceras.  También tiene funciones integradoras involucradas en el control del sistema cardiovascular, el control respiratorio, de la sensibilidad al dolor, el estado de alerta y la conciencia. Por lo tanto, el daño del tallo cerebral es un problema muy serio y, a menudo, que pone en peligro la vida. El tronco del encéfalo, como la médula espinal, recibe aferencias somáticas del tronco y de las extremidades, y aferencias viscerales de los órganos internos. También recibe información sensorial (somática y visceral) de las estructuras craneales. Una parte de la información que recibe utiliza localmente para controlar actos motores reflejos con cierta independencia de los otros niveles del encéfalo. También controla la inervación motora (somática y visceral) de la cabeza por medio de los nervios craneales. Además, el tronco es una zona de intercomunicación entre la médula y el resto del encéfalo. Por el tronco pasan todas las vías que llevan información sensorial desde la médula, y todas las órdenes motoras descendentes de los hemisferios cerebrales. También afecta la excitabilidad de la mayoría de neuronas del SNC.

21

1.2. Medula espinal Es un cordón de tejido nervioso que recorre el interior de la columna vertebral, también recubierto, como el encéfalo, por las meninges. La sustancia gris se localiza en el centro de la médula espinal y presenta forma de alas de mariposa. La sustancia blanca se sitúa en la parte externa. En el interior de la sustancia gris se encuentra el epéndimo, un canal que la recorre y que contiene líquido cefalorraquídeo. 

LIQUIDO CEFALORAQUIDEO: también conocido como fluido cerebroespinal (LCE), se trata de un fluido corporal estéril e incoloro que se encuentra en el espacio subaracnoideo en el cerebro y la médula espinal (entre las meninges aracnoides y piamadre). Su función principal es la de amortiguador a la corteza cerebral y la médula espinal. De la médula espinal salen los 31 pares de nervios espinales o raquídeos, con dos raíces: una ventral y otra dorsal. Las raíces dorsales constituyen la vía de entrada de estímulos sensitivos a la médula. Las raíces ventrales constituyen la vía de salida de estímulos motores de la médula espinal.

22



FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL: La importancia de esta parte del sistema nervioso central está fuera de toda duda. Solo hace falta observar los efectos que tienen daños en esta zona para comprender que se trata de una sección fundamental para el funcionamiento habitual. De manera resumida, las principales funciones que hacen de esta sección del sistema nervioso tan relevantes son las siguientes.

1) TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL Y MOTORA

23

La médula espinal es el núcleo de relevo de las neuronas y fibras nerviosas presentes en la mayor parte del cuerpo. Esto quiere decir que tanto cuando el cerebro da la orden de que se realice una acción ,por ejemplo dar una caricia en el brazo, la información pasa primero a la médula, que enviará la información a los músculos o al cerebro para que lo procese.

2) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Si bien es en el cerebro donde la estimulación se hace consciente, la médula hace un rápido juicio de la situación con el fin de determinar si únicamente enviar la información al cerebro o provocar una actuación de emergencia incluso antes de que llegue.

3) REACCIÓN INMEDIATA: REFLEJOS En ocasiones la médula espinal produce por sí misma una actuación sin que la información haya sido aún transmitida al cerebro. Estas actuaciones son lo que conocemos como reflejos. Para ejemplificar podemos pensar en poner una mano en el fuego de forma accidental: la mano es retirada de forma inmediata, no planificada y sin que haya pasado aún la información al cerebro. La función de los reflejos es clara: ofrecer una reacción rápida ante situaciones potencialmente peligrosas.

24

III.

CONCLUSIONES 

El sistema nervioso del cuerpo humano es el encargado de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos y como también el funcionamiento de todos los músculos y órganos de nuestro cuerpo depende de estos impulsos. Tres sistemas trabajan conjuntamente para llevar a cabo esta misión: el Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso Periférico y el Sistema Nervioso Autónomo.



El sistema nervioso central es el encargado de emitir impulsos nerviosos y analizar los datos sensoriales para obtener respuestas solo de forma sensorial.



Se debe mencionar la gran importancia de la actividad de los centros cerebrales, ya que esto implica la exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras.

25

IV.

BIBLIOGRAFIA 

Firlik, Katrina (2 de mayo de 2006). «Another Day in the Frontal Lobe». Random House.



Parent, A; Carpenter MB (1995). Carpenter's Human Neuroanatomy. Williams & Wilkins. ISBN 9780683067521.



Flores Lázaro y Ostrosky-Solís. Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Facultad de psicología, UNAM, México D.F.



Moore, K.L & Agur, A.M.R. (2007). Fundamentos de Anatomía con orientación clínica. 2a edición. Editorial Médica Panamericana.



Rexed B. (1954). A cytoarchitectonic atlas of the espinal cord in the cat. J Comp Neurol. 100: 297-379.



Recuperado

de:

http://www.facmed.unam.mx/Libro-

NeuroFisio/Historia/Historia.html 

Recuperado

de:

http://images.shoutwiki.com/villaizan21/d/d9/3.-

_CORTEZA_CEREBRAL_Y_%C3%81REAS_FUNCIONALES.pdf 

Recuperado de: https://www.euston96.com/diencefalo/



Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/diencefalo-caracteristicasfuncion/#Partes_y_funciones_del_diencefalo



Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal

26