sistema limbico/ emociones y motivacion

INTRODUCCIÓN La especie humana se diferencia de las demás ya que pueden expresar sus emociones de diferentes formas. Las

Views 70 Downloads 3 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La especie humana se diferencia de las demás ya que pueden expresar sus emociones de diferentes formas. Las emociones son consideradas estados con una función reguladora que fomentan la supervivencia de un individuo, estas están formadas por tres componentes claves, el neurovegetativo, el conductual y el endocrino, con el fin de que respondan de manera adecuada ante cualquier tipo de situación, ya sea de tipo biológico o de importancia personal y social. A partir de un estímulo generan procesamientos cognitivos que les permite hacer una valorización de la situación y ser conscientes del estado emocional en el que se encuentran, esta respuesta se desarrolla en relación con la recompensa, el castigo o la evitación del castigo de las conductas en el pasado, es decir de las experiencias previas. Para lograr una respuesta o transmitir lo que sienten, se ve implicado el sistema límbico, que está formado por una serie de estructuras complejas subcorticales, el que es conocido como cerebro emocional y también es participe de la formación de la memoria (Redolar Ripoll, 2014). Algunas percepciones históricas de emoción: 

 





Charles Darwin (1809) naturista inglés, menciona que “las expresiones emocionales son innatas y que se constituían como respuestas no aprendidas” (Redolar Ripoll, 2014, pág. 638). “Darwin define y clasifica ocho emociones básicas: alegría, malestar psicológico, interés, sorpresa, miedo, enojo/rabia, disgusto, y vergüenza” (Levav, 2005) 100 años más tarde Paul Ekman sugirió que existen seis expresiones básicas de emoción: la ira, el desagrado, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. (Smith & Kosslyn, 2008) Lusitano Antonio Damasio (1999), neurólogo y neuroanatomista, “sugiere que las emociones son patrones de respuesta con una función reguladora, que dependen de mecanismos cerebrales innatos a pesar del aprendizaje y el contexto pueden variar su expresión y su significación pudiéndose constituir como una ayuda para la razón” (Redolar Ripoll, 2014, pág. 645). DEFINICIONES Emoción: Las emociones se consideran estados con una función reguladora que fomentan la supervivencia del organismo. Constituyen un conjunto de respuestas fisiológicas (neurovegetativas y endocrinas), tendencias de conductas y sentimientos subjetivos (en el caso del ser humano) que llevan al individuo a reaccionar ante una situación de importancia biológica o con un significado personal (Redolar Ripoll, 2014, pág. 647) Son una serie de reacciones y expresiones psicofisiológicas instantáneas, inconscientes y de corta duración, que determinan el estado de la persona en unas circunstancias determinadas y en un momento concreto. Las emociones básicas o primarias (miedo, alegría, tristeza, ira, asco y sorpresa) son universales, es decir, son experimentadas y expresadas motora y fisiológicamente de la misma manera. Sentimientos: Son estados del sujeto caracterizados por el impacto afectivo que le causa un recuerdo o situación en general. Son el resultado de las emociones y suelen presentarse de manera inestable o difusa. Los sentimientos son emociones secundarias o sociales, culturalmente condicionadas y aprendidas, de las que el sujeto es consciente. La condición cultural y educativa es esencial a la hora de expresarlas. Aunque su duración es mayor que la de las emociones, la intensidad con la que se perciben es menor.



Estado de ánimo: Es una actitud, un estado afectivo difuso, una forma de permanecer o de estar. Suelen ser estables ya que su duración es prolongada en el tiempo. Afecta directamente a la visión que tiene la persona del mundo, es decir, explica el porqué de las conductas cotidianas. A diferencia de las emociones es que es menos específico y menos intenso. Un estado de ánimo no se relaciona directamente con un acontecimiento, estímulo o evento determinado, al contrario tienen un carácter más estático y no dependen siempre de las circunstancias exteriores si no de los procesos psicológicos.



Motivación: Se refiere a la tendencia a la acción que forma parte de algunas respuestas afectivas. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Una función esencial de la emoción es motivar la acción. (Smith & Kosslyn, 2008, pág. 345) COMPONENTES DE LA EMOCIÓN

Existen tres componentes en la emoción: 

Neurovegetativo: Se encuentra relacionado con las respuestas del sistema nervioso autónomo, éstas emociones se manifiesta en respuestas como taquicardia, sudoración, vasoconstricción, hipertensión, tono muscular, rubor, sequedad en la boca, cambios en los neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, etc. Todas estas son respuestas involuntarias, que el sujeto no puede controlar. Como consecuencia de emociones intensas y frecuentes se pueden producir problemas de salud como taquicardia, hipertensión, úlcera, etc.



Conductual: Un componente conductual o expresivo comprende conductas no verbales (lenguaje corporal: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximaciónevitación) como verbales (entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera). Este componente de la emoción está muy influido por factores socioculturales y educativos que pueden modular la expresión emocional. De esta manera, varía a lo largo del desarrollo de la persona, siendo los adultos los que ejercen un control emocional más grande que los niños.



Endocrino: Tiene por objetivo reforzar las acciones del sistema nervioso autónomo, secretando catecolamina (noradrenalina y adrenalina) y hormonas esteroideas. (estrógeno y testosterona). (Redolar Ripoll, 2014) “El estado corporal comprende diferentes componentes (neurovegetativo, conducta, endocrino) produciendo un estado de activación general o arousal. Este estado prepara el organismo para respuesta determinada sirviendo a su vez, como una vía de comunicación de la emoción hacia los otros” (Redolar Ripoll, 2014)

ESTRUCTURAS NEUROBIOLÓGICAS INVOLUCRADAS Sistema límbico En 1978 el neurólogo francés Paul Broca observo que en la superficie medial del cerebro había todo un conjunto diferenciado de áreas corticales en forma ovalada. Broca lo definió como el tejido cortical que forma un borde encima de la cara medial de los hemisferios, entorno al tronco encefálico y al cuerpo calloso(…)La palabra límbico proviene del termino latino limbus, que significa contorno. (Redolar Ripoll, 2014, pág. 650)

El sistema límbico es una parte del cerebro compuesta por varias estructuras interconectadas anatómica y funcionalmente con conexiones complejas formando una base nerviosa principal para regular a través de los neurotransmisores los aspectos instintivos, la conducta emocional y la formación de la memoria. Muchas de estas regiones se encuentran en el interior del cerebro, lo que se conoce como estructuras subcorticales (debajo de la corteza cerebral). Aunque hay algunas áreas del sistema límbico que pertenecen a la corteza cerebral, como la corteza orbitofrontal. Función del sistema límbico: La misión del sistema límbico es controlar aquellos aspectos relacionados con la preservación de uno mismo y la supervivencia de la especie. Por ejemplo, las respuestas emocionales, la motivación, el nivel de activación, e incluso algunos tipos de memoria. Este sistema “tiene interconexiones abundantes con el hipotálamo, a través de las cuales los estados emocionales están influenciados por los cambios en las condiciones fisiológicas y bioquímicas” (R. Crossman & Neary , 2015, pág. 164) Actualmente no existe un acuerdo universal sobre las estructuras concretas que forman el sistema límbico. Las más comúnmente aceptadas son: Corteza límbica: Se sitúa en el lóbulo temporal medial del cerebro, alrededor del cuerpo calloso, y es una zona de transición, ya que se intercambia información entre la neocorteza (lóbulo frontal) y estructuras subcorticales del sistema límbico. Es un área de asociación, integrando información de varios tipos y reuniéndola para darle un significado. Así, se interpreta lo ocurrido y se clasifica como agradable, desagradable, doloroso, o placentero.  El giro cingulado: Envuelve parte del cuerpo calloso, se encarga de procesar y controlar la expresión de emociones y aprenderlas. Parece también tener un papel importante en la motivación, estando implicando en las conductas dirigidas a objetivos. Se ha demostrado que es esencial en el comportamiento materno, apego, memoria olfativa y dolor. 

El giro parahipocampal: Se localiza en el área inferior de los hemisferios cerebrales, debajo del hipocampo. Participa principalmente en la memoria, más específicamente, en el almacenamiento y recuperación de recuerdos.

Fórnix También llamado trígono cerebral, es un conjunto de axones en forma de arco que conecta el hipocampo con otras regiones encefálicas, este arco es el principal encargado de la trasmisión de información entre las principales estructuras del sistema límbico. Hipocampo Se sitúa en la parte media del lóbulo temporal, tiene una forma característica de “caballito de mar”. Este se comunica con la corteza cerebral, el hipotálamo, el área septal, la amígdala, gracias a sus múltiples conexiones. Su tarea más destacada es consolidar el aprendizaje y la memoria. El hipocampo se encarga de introducir en el almacén de memoria a largo plazo aquello que se aprende. También se activa en la recuperación de recuerdos. De esa forma, cuando se reconoce algo, como un lugar o un camino se debe, en parte, a esta estructura. De hecho, es esencial para la orientación espacial y también ayuda a asociar lo que se siente.

Hipotálamo El hipotálamo es una estructura cerebral pequeña, que se localiza por debajo del tálamo, compuesta por una multitud de núcleos y fibras. Una de sus funciones más destacadas es controlar que el funcionamiento del organismo, que se mantenga en equilibrio. Encargándose del sistema autónomo y el sistema endocrino, conectándose con la glándula pituitaria, liberando todo tipo de hormonas a distintas partes del cuerpo, es decir esta principalmente relacionada con la homeostasis. “El hipotálamo desempeña un control eferente en tres componentes: motor somático o conductual, neurovegetativo o automático y un componente endocrino” (Redolar Ripoll, 2014, pág. 652) Amígdala La amígdala es una estructura subcortical con forma de almendra, que se encuentra bajo la superficie de cada hemisferio, se localiza al interior del lóbulo temporal medial, y está directamente relacionada con las emociones. Se encuentra cerca del hipocampo (estructura relacionada con la función de la memoria), lo que permite el recuerdo de las emociones. También está cerca de los bulbos olfatorios, activándose en forma rápida ante situaciones sociales, se relaciona con funciones no consientes, es decir esta área cerebral interviene en el reconocimiento de expresiones emocionales faciales. Estimulando una respuesta a nivel fisiológico o la preparación de una respuesta conductual. Este es proceso que se realiza de manera breve, automática, e incluso inconsciente. Esto es muy importante para una interacción social adecuada. Otra función esencial de la amígdala es procesar el miedo en el condicionamiento conductual, aprender que un estímulo o entorno está asociado a algún peligro, si es bueno o malo, por lo que el organismo debe prepararse para defenderse (Levav, 2005) Área septal Son un conjunto de estructuras que posee numerosas conexiones con el hipocampo, el hipotálamo y otras áreas. Se encarga de inhibir el sistema límbico y el nivel de alerta cuando se han sobre activado por una falsa alarma, gracias a esta regulación, el individuo será capaz de mantener su atención y su memoria, y estará listo para responder correctamente a las demandas del entorno. Es decir, controla estados de activación extremos que serían contraproducentes. Los núcleos septales, además, tienen una función integradora de aspectos emocionales, motivacionales, de alerta, de memoria, y sensaciones placenteras como la excitación sexual y adicciones. Corteza prefrontal: Se divide en la corteza órbitofrontal, la ventromedial y la dorsolateral. 

Corteza orbitofrontal: Tiene conexiones con áreas del sistema límbico como la amígdala, encargándose así de codificar datos sobre las señales sociales, y planificar estas interacciones con los demás. Participa en la capacidad para averiguar la intención de los demás a través de la postura corporal, gestos y lenguaje. Sin embargo, no se puede negar su influencia en el procesamiento emocional y en la valoración de recompensas y castigos.



Corteza dorsolateral: Se encarga principalmente de procesar información cognitiva y es una de las principales regiones del prefrontal que se vinculan con las funciones ejecutivas que permiten, la comprensión de situaciones, solucionar problemas, memorizar o formar ideas.



Corteza ventromedial: Está especialmente vinculada a la percepción y expresión de emociones, así como a la capacidad de motivación del ser humano, el control o inhibición de las respuestas dadas al medio y la capacidad creativa. (Slachevky Ch, 2005)

Neocorteza Es una estructura que se encuentra dividida en los dos hemisferios cerebrales, no forma parte del sistema límbico pero están vinculadas, constituye la mayor parte de los lóbulos cerebrales. Está conformada principalmente por materia gris, es responsable de la capacidad de razonamiento, permitiendo el pensamiento lógico y la consciencia. Se trata del área del cerebro que permite todas las funciones mentales superiores y las funciones ejecutivas.

  

 

PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Autorregulación: Capacidad de manejar las emociones (en situaciones sociales y/de importancia personal). Autoconciencia: Capacidad de conocer y reconocer las propias emociones (metacognición). Motivación: Una emoción impulsa hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades. Empatía: Reconocer y considerar las emociones de los demás (Neuronas espejos). Habilidades sociales: Capacidad para relacionarse y reconocer el aporte de los demás (fomenta la comunicación, resolución de problemas, planificación y planteamiento de ideas) (Redolar Ripoll, 2014) DESARROLLO NORMAL

Primera infancia y pre-escolaridad  Las emociones básicas aseguran su subsistencia (alimentación, higiene, sueño, etc.).  Sus manifestaciones de miedo, alegría, etc. Se relacionan con el acercamiento y vinculación del cuidador. (el miedo está vinculado al apego y a la desaparición del cuidador).  La expresión emocional, no siempre responde a un estímulo determinado.  El reconocimiento facial se inicia en el segundo mes de vida y a los pocos meses, ya son capaces de captar el tono afectivo de sus padres.  Entre el cuarto y el séptimo mes, pueden asociar las expresiones faciales a su significado emocional y responder pertinentemente a las muestras de afecto.  Entre los dieciocho y veinticuatro meses surgen las emociones autoconscientes o sociomorales, como la vergüenza, el orgullo, la envidia, la culpa.  En esta etapa se interpreta la seguridad a través de las expresiones emocionales de la madre/o el cuidador.  Las respuestas empáticas se originan tempranamente, se observa que muchos recién nacidos lloran cuando oyen llorar a otros bebés, pero se trata de una conducta mimética.  El juego simbólico aporta comprensión empática, la que a su vez facilita el desarrollo de las habilidades sociales.  La aparición del lenguaje contribuye a nuevas formas de expresar afecto.  Al tercer año de vida se desarrolla la capacidad de autocontrol.  No pueden generar estrategias para regular las emociones, requieren ayuda de los adultos.  A los tres años se comienza a desarrollar la empatía por culpa, el niño hace intentos para reparar el daño.

Desde la escolaridad a la pubertad  Aparece la culpa empática experimentado el pesar por el sufrimiento de los otros y se siente responsable del mismo.  La compresión emocional de sí mismo evoluciona gracias al lenguaje.  La compresión de los estados afectivos contribuye a flexibilizar la conducta emocional y favorece el establecimiento de vínculos.  Desde los siete años, se toma conciencia de la emoción positiva o negativa.  Se desarrolla la autoestima, y se vincula con experiencias emocionales, (comparaciones sociales, juicios del educador en relación a rendimiento académico y conducta), además tiene relevancia en el aprendizaje, puesto que se relaciona con la motivación (resultados de sus esfuerzos).  El niño se compara con sus iguales (atributos, talentos, apariencias, etc.) y puede llevar a experimentar sentimientos de fracaso, vergüenza, etc.  A los ocho o diez años, y se incrementa la comprensión emocional y social, el niño incorpora más aspectos de personalidad.  La función reguladora se inicia en la crianza, (los adultos enseñan cómo comportarse) a los 10 años aproximadamente se desarrolla la autorregulación, relacionada con la aprobaciónreprobación de los comportamientos socialmente establecidos.  Se adquiere la capacidad de inhibir las manifestaciones afectivas negativas. Desarrollo emocional en la adolescencia  Es la culminación del desarrollo emocional ya que la mayor parte se ha producido en etapas anteriores, sin embargo, ello no implica que las estrategias aprendidas sean utilizadas adecuadamente. Por otro lado, la adolescencia supone numerosos retos para el desarrollo social y una etapa de importantes cambios físicos y endocrinos, provocando que este período sea particularmente intenso en las vivencias emocionales.  En esta etapa se centra el autoconcepto y la autoestima. El Asimismo, el desarrollo moral de los adolescentes y su deseo de ser aceptados por sus iguales les lleva a incorporar los valores en las descripciones de sí mismos.  La opinión de compañeros y amigos es fundamental para adolescentes son conscientes de los efectos que tienen sus estados emocionales, negativos y positivos, en estas situaciones son especialmente frecuentes en los conflictos padres-adolescentes, que incitan al mismo tiempo sentimiento de afecto y enfado.  La comprensión emocional por los demás, el desarrollo cognitivo permite utilizar estrategias de tipo hipotético-deductivo.  La adolescencia es un período muy intenso emocionalmente y con frecuentes cambios en el estado de ánimo.  Se deben asumir los cambios corporales producidos a lo largo de la pubertad, se desarrollan nuevas dimensiones de su identidad, se inician las primeras experiencias amorosas y sexuales, y progresivamente se van independizando del entorno familiar.  Se requiere de una gran capacidad de autorregulación emocional. (Papalia, Wedko Olds, & Duksin Feldman, 2009)

DESARROLLO DIFERENTE Alteraciones y patologías neurológicas de las emociones 









TDHA (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad): La causa de este trastorno puede ser la disfunción en el sistema límbico. El cerebro de una persona con TDHA es morfológicamente distinto, teniendo áreas con mayor dimensión o reducción, presentan el hipocampo más grande, y no existen conexiones efectivas entre la amígdala y la corteza orbitofrontal. Por ello, puede que tienen comportamiento desinhibido. TEA (Autismo): Se puede presentar daño en la amígdala e hipocampo, las neuronas suelen ser más pequeñas, lo que puede explicar su comportamiento (agresividad, dificultad para adaptarse, conductas compulsivas, dificultad para recordar y poder almacenar información nueva). Trastornos de bipolaridad: Puede ser producido una disfunción del sistema límbico, a nivel bioquímico que regulan el estado de ánimo, donde también pueden observarse cambios en el lóbulo temporal. Epilepsia: El hipocampo es con frecuencia el foco de los ataques epilépticos: La esclerosis (endurecimiento) del hipocampo es el tipo más comúnmente visible de daño tisular (tejido) en la epilepsia del lóbulo temporal. Se generan lesiones en estructuras como el giro del hipocampo, la amígdala o el uncus; Presentando dificultades para aprender cosas nuevas. Además, estas personas son más propensas a sufrir ansiedad y depresión. Esquizofrenia: Se da una reducción del volumen de áreas límbicas, las neuronas del hipocampo no están debidamente organizadas y es más pequeño, y en la corteza cingulada anterior y el tálamo hay menor número de células GABA (inhibidoras).

Patologías adquiridas biopsiocológicas 









Depresión: Presenta cambios morfológicos especialmente el sistema límbico, la perdida de volumen en el hipocampo, lo que puede evidenciar el déficit cognitivo asociado a la depresión, así como la perdida de células gliales, la corteza cingulada, la amígdala y el tálamo también se ven afectados. Alcoholismo y drogadicción: El alcoholismo provoca un efecto depresor en el funcionamiento del sistema límbico, hace que trabaje de manera más lenta, además tienen efectos directos con la corteza prefontal (razón, juicio, control inhibitorio, conducta impulsiva) y el hipocampo. La drogadicción altera los circuitos del sistema límbico, la corteza frontal, la amígdala, generando desinhibición, también aumenta la conducta agresiva y altera los “centros de recompensa” debido al placer que provoca. Ansiedad: Los trastornos de ansiedad son el resultado de anomalías a la hora de regular la actividad de la amígdala. Se ha descrito extensamente el circuito del miedo, el cual incluye la amígdala, la corteza prefrontal y la corteza circulada anterior. Demencia: El sistema límbico está relacionado con las causas de enfermedades neurodegenerativas, particularmente la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Pick. Se encuentra atrofiado el sistema límbico, en particular en el hipocampo. Estrés: Alteración del hipocampo y la amígdala, enviando señales para aumentar la producción de glóbulos blancos; el estrés crónico genera más células gliales y menos neuronas, lo cual produce un exceso de mielina modificando el equilibrio y la comunicación interna.

Patologías adquiridas por traumatismo 







Alexitimia: Es una disfunción donde la persona es incapaz de identificar y describir sus propias emociones, puede desarrollarse por factores hereditarias, traumatismos o a causa de otras enfermedades. Se producen problemas de trasmisión de la información entre el sistema límbico y la corteza cerebral, así como también problemas de comunicación entre los hemisferios cerebrales, suele ir acompañada de trastornos psicológicos (trastornos post traumáticos o depresión). El síndrome de Kluver-Bucy: Es producida por la destrucción de determinadas áreas cerebrales (ausencia de valoración de riesgo, hipofagia, hiperoralidad, alteración de la memoria. Es producida por lesiones o extirpación de la amígdala y/o lóbulos temporales) Encefalitis límbica: Consiste en un síndrome vinculado a una lesión producida por el sistema inmune, es decir anticuerpos contra antígenos, que afecta principalmente al hipocampo, amígdala, ínsula, giro cingulado y corteza orbito-frontal, desarrollando pérdida de memoria, demencia y movimientos involuntarios. Amnesia: Puede provocar daño en las estructuras cerebrales que forman el sistema límbico, el cual controla las emociones y los recuerdos. Estas estructuras comprenden el tálamo, que yace en el centro del cerebro, y las formaciones del hipocampo, las cuales se sitúan dentro de los lóbulos temporales del cerebro. Caso de Phineas Gage: 1848, “capataz de la línea de ferrocarriles de Vermont, sufrió un terrible accidente: una barra de hierro atravesó su cerebro, penetrando por la mejilla izquierda hasta el vértice de la cabeza, después de la lesión, el comportamiento de Phineas Gage estaba fuera de control, de manera que era infantil y sus acciones, irresponsable “La barra de hierro provoco una lesión de 9 cm en la corteza prefrontal ventromedial dejando intactas las caras laterales. (Redolar Ripoll, 2014, pág. 691)

Edad 0-3 meses

4a8 meses

1 a 3 años

4 a 6 años

Desarrollo normal -Emociones de supervivencia. -Identifican la alegría y el enfado. -Practica sonrisa social. -Capaz de reír cuando toca los juguetes. -Diferencia emociones complejas como la tristeza o la alegría. -Observa estimulo, expresa sorpresa y asombro. -Ansiedad. -Aparece miedo o la culpa. -Desarrolla la empatía (iniciación). -Indica objetos con el dedo. -Inhibe emociones y supera situaciones de miedo. -Imita expresiones faciales (rabia, alegría, tristeza, sorpresa o el asco). -Distingue relaciones emocionales (quien lo alimenta, con quien juega…).

Desarrollo diferente(TEA) -Llanto sin causa aparente o ausencia completa del llanto. -Pobre contacto ocular, contacto visual reducido, no hay seguimiento visual. -Sonrisa escasa. -No reaccionan a su nombre. -Con frecuencia son niños “muy tranquilos.”

-Sordera aparente. -No balbucea, ni hace gestos de interacción. -No señala con el dedo. -Cuando se cae no llora ni busca consuelo. -Es excesivamente independiente. -No existe imitación. -Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos sonidos o texturas). -Prefiere jugar solo. -Realiza juegos simbólicos con sus -Tiende a ignorar a los niños de su edad. pares. -Ausencia de lenguaje, o este es -Desarrolla el lenguaje y las emociones repetitivo y sin significado aparente, con (puede expresar lo que sienten de tono de voz inapropiado. forma verbal). -Parece cómodo cuando está solo y -Desarrolla la conciencia emocional y tiene problemas para aceptar cambios aprende a regular sus emociones. en su rutina. -Proceso de “dejar las rabietas.” -Tiene apego inusual a ciertos objetos. -Tiene muchas rabietas. CONCLUSIÓN

Las emociones y motivación forman parte de la comunicación, entre seres de la misma especie, o incluso de especies diferentes, donde se pueden dar a conocer las emociones básicas. Las expresiones y posturas son respuestas innatas, pero varía dependiendo la cultura y contexto donde se encuentre el individuo. El área encargada del procesamiento de las emociones es el sistema límbico, este sistema está compuesto por una complejidad de estructuras que se encuentran dentro del cerebro, el que permite que se capte y procese la información emocional, y se desarrolle una respuesta adecuada. Este proceso se realiza automáticamente a través de interconexiones en el organismo, generando respuestas relacionadas con neurovegetativo, conductual y endocrino. El sistema límbico está estrechamente relacionado con el aprendizaje y la memoria, ya que se consideran tres estructuras principales, la amígdala, el hipotálamo, y el hipocampo, este último se asocia con la memoria, es el encargado de la recuperación de recuerdos. De aquí la importancia del aprendizaje emocional y significativo. En parte gracias al sistema límbico se puede evocar recuerdos que tuvieron un impacto emocional, ya que los episodios e información emocional se retienen de modo diferente a la información que es neutra, lo que hace que se recuerde con mayor facilidad.

Cabe mencionar que cualquier alteración, ya sea por causas psiconeurológicas, biopsicológicas o traumáticas puede desencadenar patologías que podrían alterar directamente lo emocional, ya sea para identificar, expresar nuestras emociones e incluso cambiando el comportamiento y la conducta que afectaría directamente lo social y el establecimiento de vínculos.