Sistema Financiero Mexicano

3 Introducción 4. Sistemas de financiero mexicano…………………………………………………………………………3 4.1 Sector bancario………………………………………………………

Views 114 Downloads 23 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3

Introducción 4. Sistemas de financiero mexicano…………………………………………………………………………3 4.1 Sector bancario…………………………………………………………………………………………… …….3 4.2 Sistema financiero formal………………………………………………………………………………..…3 4.3 Sector bancario…………………………………………………………………………………………… …....4 4.4 Sector bursátil…………………………………………………………………………………………… ………5 4.5 Sector de seguros y finanzas………………………………………………………………………………5 4.6 Sector de organizaciones y actividades auxiliares del crédito…………………………….5 4.7 Sector de ahorro y crédito popular…………………………………………………………………….6 4.8 Sistemas de ahorro para el retiro……………………………………………………………………….7 Conclusión………………………………………………………………………………………… ……………………8 Referencias……………………………………………………………………………………… ………………………9

3

Introducción. El propósito es introducirnos a conocimiento del sistema financiero de este país, donde se define desde la estructura que este tiene, sus sectores, hasta el SAR que es el sistema de ahorro para el retiro.

3

Este tema sirve como base para el estudio y la comprensión de este tema como estructura de finanzas.

3

4. Sistema Financiero Mexicano. El sistema financiero mexicano se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad políticaeconómica, y cuyo establecimiento se rige por la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito, en otras palabras, es un grupo de instituciones que se encargan de proporcionar financiamiento profesional a las personas físicas y morales y a las actividades económicas del país, ya que agrupa a diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la capacitación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional e internacional.

4.1 Estructura Pag.10 4.2 Sistemas de Financiamiento Formal Se considera como sistema financiero formal a aquellos servicios financieros regulados y supervisados por alguna autoridad gubernamental normada de las instituciones financieras. En México debe ser la SHCP, el Banco de México o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios. Este concepto surgió en la década de los 60 cuando los sectores modernos y tradicionales, institucionales y no organizados eran los más usuales para referirse a la dualidad en un amplio aspecto de actividades económicas que abarcan vivienda, transporte, las prestaciones de servicios y las actividades manufactureras. Son aquellos servicios que no están supervisados por alguna institución financiera y que surgen generalmente en economías atrasadas que realizan transacciones de acuerdo a las necesidades de la población.

3

Un aspecto central de las finanzas está relacionado con las decisiones de financiamiento. Las personas físicas deben decidir la forma en que van a obtener sus recursos para adquirir propiedades, objetos y vehículos y por lo general recurren a la combinación de recursos propios y del financiamiento bancario. Las personas morales necesitan adquirir inventario, maquinaria y equipo de acuerdo al tamaño del negocio. Las empresas micros y pequeñas buscan el financiamiento cuando: ·

Se está considerando un incremento en el nivel de inventarios

·

Lanzar nuevos productos

·

Aumentar el nivel de producción

Lo que lleva a la necesidad de tomar decisiones de financiamiento. El gobierno es uno los protagonistas importantes en la toma de decisiones ya que tiene influencia directa y mayoritaria en el establecimiento del tipo de cambio de su moneda frente a otra. El dinero es para la economía como la sangre es para el cuerpo humano, simplemente vital. A su vez, así como es importante la sangre, también lo es quien se " encarga " de distribuirla, con el fin de generar un sistema financiero eficiente y estable.

4.3 sector Bancario. En términos generales un sistema bancario representa uno de los dos “submercados” financieros en una economía; el otro submercado está constituido por la bolsa o bolsas de valores que operen en la economía. En el sistema bancario los bancos actúan como intermediarios realizando operaciones de crédito mediante la recepción y el otorgamiento de créditos directos de y hacia los clientes. Esto es, por una parte el banco capta recursos directamente de los ahorradores para posteriormente colocarlos como créditos directos a los prestatarios que solicitan los recursos.

La Ley de Instituciones de Crédito define al servicio de banca y crédito como la captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en

3 el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. Este servicio únicamente puede ser otorgado por las instituciones de banca múltiple o por las instituciones de banca de desarrollo. Las primeras son los bancos comerciales que operan en el país y las segundas son instituciones del gobierno que se encargan de dar apoyo financiero y asesoría a sectores económicos específicos.

El sistema bancario en México está compuesto de un grupo de instituciones que se dedican a la captación de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el gobierno federal, para colocarlos a través de créditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Por supuesto dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca múltiple y de banca de desarrollo. Sin embargo, también forman parte del sistema bancario mexicano el Banco de México, el Patronato del Ahorro Nacional, los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico y los constituidos para el desempeño de las funciones de Banxico.

Las instituciones de crédito o bancos comerciales son sociedades anónimas propiedad de particulares que realizan diversas funciones. Los bancos pueden recibir depósitos de dinero a la vista, retirables en días preestablecidos, a plazo o con previo aviso y por medio de cuentas de ahorro. Así mismo, pueden otorgar préstamos y créditos, emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas, otorgar aceptaciones o endoso de títulos de crédito y expedir tarjetas de crédito. También prestan otros servicios como el de cajas de seguridad, expedir cartas de crédito para operaciones de comercio exterior, operar fideicomisos y recibir depósitos en administración y custodia o en garantía de documentos mercantiles.

La banca de fomento está integrada por diversos organismos descentralizados del Estado que están constituidos como sociedades nacionales de crédito. La función de la banca de desarrollo es apoyar actividades económicas específicas. 4.4 Sector bursátil. Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. En este caso el individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se hace con su dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con títulos de crédito que representarán un pasivo o parte de capital de la empresa a quien le entrega recursos en préstamo. El sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones, como Mercado de Valores. 4.5 Sector de seguros y finanzas.

3 En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector de seguros puede funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como custodia de ahorro adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etcétera. 4.6 Sector de organización y actividades auxiliares de crédito. Son las sociedades que autoriza la SHCP para operar como organizaciones del crédito y casas de cambio, a excepción de las sociedades de ahorro y préstamo, deberán constituirse en forma de sociedad anónima. Estas organizaciones son: Casas de Cambio, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas Y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple NO Reguladas. Casas de Cambio: Son sociedades anónimas que realizan en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas en su operación por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Dentro de las funciones de estas están:    

Compra y venta de billetes así como piezas acuñadas y metales comunes, con curso legal en el país de emisión Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera

4.7 Sector de ahorro y crédito popular. El Sector de Ahorro y Crédito Popular se ha orientado a atender durante más de 60 años la demanda de servicios de ahorro y crédito a un segmento de la población que no es cubierta por la banca tradicional. Su desarrollo continúa con un gran dinamismo y se encuentra en proceso de normalización de las entidades que lo componen, al acogerse a la regulación y autorización para operar que en cada caso les compete. La mayoría de las sociedades surgen a partir de iniciativas de las comunidades. Estas iniciativas han contado con el apoyo de las Organizaciones Sociales de base y en algunos casos, son el resultado de programas gubernamentales como herramientas de desarrollo. Por lo tanto, el objetivo principal del sector es fomentar la inclusión financiera, mediante el acceso de la población de ingreso medio y bajo, a intermediarios que cubran sus necesidades financieras y sociales. Estas organizaciones

3 combinan el manejo financiero eficiente de las operaciones de crédito, ahorro e inversión, y la ampliación de la oferta de los servicios microfinancieros a una mayor parte de la población. Las entidades integrantes de este sector que son autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) son: •Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap) •Sociedades Financieras Populares (Sofipo) •Sociedades Financieras Comunitarias (Sofinco) Al incorporarse al Sistema Financiero Mexicano y ser reguladas, su orientación pasa de la sustentabilidad financiera de las operaciones actuales, a buscar los recursos necesarios para la expansión planeada, ya que al reconocer la insuficiencia de los fondos proporcionados por los socios, crean mayores vínculos con el Sistema.

4.8 Sistemas de ahorro para el retiro. El SAR son los sistemas regulados por las leyes de seguridad social que prevén que las aportaciones de los trabajadores, patrones y del Estado sean manejadas a través de cuentas individuales propiedad de los trabajadores, con el fin de acumular saldos, mismos que se aplicarán para fines de previsión social o para la obtención de pensiones o como complemento de ésta. ¿Qué es el sistema de ahorro para el retiro? El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) es una prestación complementaria del Sistema de Pensiones, el cuál fue creado el 1o. de mayo de 1992. Mediante éste, el trabajador va creando un fondo que aumenta sus recursos posibilitándolo al momento de su retiro para una vida más digna. En forma publicada en el Diario Oficial el 4 de enero de 1993, se le adiciona las aportaciones del 5% a la subcuenta del fondo de la vivienda.

¿Cómo se integra la cuenta del s.a.r.? Se compone de una cuenta individual a nombre de cada uno de los trabajadores y está conformada por dos subcuentas: La subcuenta de ahorro para el retiro. La subcuenta del Fondo de la vivienda.

3 ¿Quién realiza mis aportaciones? Como es una prestación adicional para los Trabajadores al Servicio del Estado, son las propias dependencias y entidades donde laboran los trabajadores, quienes tienen la obligación de realizar las aportaciones por lo que no afecta tu salario.

Conclusiones

Nos ha quedado claro la complejidad de la que se compone el sistema del cual dependen las principales actividades económicas de nuestro país. Como sabemos para que cualquier tipo de sistema funcione correcta y oportunamente se necesita que existan subsistemas para que a éstos se les deleguen las tareas principales de acuerdo a su clasificación y de esta manera se logren alcanzar satisfactoriamente los objetivos del sistema. Son precisamente éstos (los subsistemas bancario, el patronato del ahorro nacional, y las aseguradoras) quienes a través de sus múltiples funciones procuran la regulación las operaciones financieras de la nación.

3

Referencias. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/40510/Estructura_del_ Sistema_Financiero_Mexicano_2015.pdf http://cide-osu.cide.edu/Sample%20Website/pagina %20web/3.Documentos/Afirma%20II%20-%20Banca%20y %20Microfinanzas.pdf http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/El%20Sistema %20Bancario%20en%20Mexico.htm http://www.amaii.com.mx/amaii/portal/cfpages/pdf_version.cfm? docId=97

3 http://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/sector-de-ahorro-ycredito-popular https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23187/Estructura_del _Sistema_Financiero_Mexicano_2015.pdf