Sistema Dupont

Sistema DUPONT El sistema DUPONT es un resumen del desempeño financiero, económico y operativo de cualquier compañía; es

Views 152 Downloads 0 File size 699KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema DUPONT El sistema DUPONT es un resumen del desempeño financiero, económico y operativo de cualquier compañía; está basado en criterios de información contable, lo que quiere decir que dicha información debe ser fidedigna para que el resultado sea de la misma magnitud. Este sistema se caracteriza por informar de acuerdo con una fórmula sencilla el índice de rentabilidad de una empresa, lo cual es obviamente necesario para cualquier compañía, empresario e inversionista, ya que, esto le permite realizar un análisis para la toma de decisiones, le permite saber que porcentaje hay de utilidad realmente; está basado en criterios de información contable, lo que quiere decir que dicha información debe ser fidedigna para que el resultado sea de la misma magnitud. El sistema DUPONT es como un resumen del desempeño financiero, económico y operativo de cualquier compañía. Dicha técnica es un análisis financiero en la cual se tiene en cuenta el margen de utilidad neta entre las ventas, y éstas mismas entre el activo total, y éste último entre el patrimonio. Esos datos se responsabilizan del crecimiento empresarial, ya que, si se obtienen un buen índice de ventas, uso efectivo de sus activos (quizá en este caso inventarios), optimización de recursos y costos, se conseguirá una utilidad mucho más eficiente y una utilidad más alta, lo que significa que el índice de rentabilidad será mucho más alto. La fórmula indicada para obtener el índice de rentabilidad es la siguiente.

Planeación en base al sistema Según lo que vemos en la fórmula y lo que planteamos anteriormente, las finanzas de las empresas si quieren obtener un alto índice de rentabilidad deberán hacer un plan organizado de cómo lograrlo, es obvio, todas las empresas desean vender sus productos o servicios, pero se debe tener en cuenta que para la aplicación de este sistema de DUPONT se es necesaria también la buena utilización de recursos o las buenas ventas. Lo que se quiere explicar es lo siguiente: Se debe vender con suficiencia y sobre esas ventas se deben controlar adecuadamente los costos y gastos. Y para lograr dichos puntos se deben tener en cuenta la demanda y saturación que tiene el producto o servicio en el mercado, se debe tener un adecuado control y óptimos ciclos financieros de las operaciones, conocer exactamente los costos y gastos que conforman el producto o servicio a ofertar y no menos importante, el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el espacio en el cual los ingresos por ventas se cruzan con los costos y gastos para causar un efecto cero, de ese cruce en adelante comienza la rentabilidad por cada venta. Cuando mencionamos vender con suficiencia nos referimos a dos cosas: 1. Vender con alta rotación, se maximiza la venta del producto de movimiento constante. 2. Vender con un alto grado de rentabilidad. En ocasiones el producto o servicio no es constante cuando de ventas se trata, pero en el momento del intercambio comercial genera una gran utilidad. Sobra decir que, si el producto o servicio es constante y deja buenas ganancias, obviamente será mucho mejor. Para ilustrar lo anterior se muestra lo siguiente:

Concepto

Valor

Concepto

Valor

Activos

1.000.000,00

Ventas

400.000,00

Pasivos

200.000,00

Costo de ventas

100.000,00

Gastos

100.000,00

Utilidad

200.000,00

Patrimonio

800.000,00

Fórmula

Resultado

Utilidad Neta/Ventas

50,00%

Ventas/Activo

40,00%

Activo/Patrimonio

125,00%

Índice de rentabilidad

25,00%

Es necesario recalcar que estos datos son tomados del área contable de la empresa, por lo cual, si quieren un informe certero y de real utilidad, los estados financieros y el balance también deben ser con base al suceso real. Observación frente al ejemplo Utilidad neta/ventas: Es la rentabilidad que se tiene por ventas comparado frente a los gastos. Sea cual sea la empresa, en este caso obtuvo el 50% de utilidad, sencillamente porque sus costos y gastos fueron la mitad de lo obtenido en sus ventas. Ventas/Activo: Muestran el porcentaje vendido frente a los activos (en este caso inventarios). Dicha empresa vendió el 40% de sus activos. Activo/Patrimonio: Porcentajes de activos frente al patrimonio. Como ya sabemos el patrimonio suma los activos y resta los pasivos. El índice de rentabilidad que se muestran en el ejemplo fue de un 25% de donde podemos concluir que el rendimiento más importante se muestra entre el activo y el patrimonio. Es decir que en ese punto la deuda para adquirir dichos activos es baja. “En conclusión, el sistema DUPONT informa entre razones financieras el índice de rentabilidad” En conclusión, el sistema DUPONT informa entre razones financieras el índice de rentabilidad. Además, informa que tan bien son utilizados los recursos, y obliga a revisar el punto de equilibrio, la rentabilidad sobre las ventas entre otros puntos. A cualquier empresario, inversionista, accionista, representante legal, administrador etc., le interesa saber la rentabilidad generada, esta información la podrá encontrar con el sistema manejado, además de informar el buen uso de los activos ya que dicha empresa puede tener utilidad vendiendo eficientemente o utilizando de manera óptima sus activos, y mejor aún si se hace la mezcla de ambos puntos.

El Modelo DuPont (Parte 1) Como el saber no ocupa lugar, primero un poco de historia. Este modelo fue inventado por Donaldson Brown, un ingeniero eléctrico americano que se integró al departamento de tesorería de la empresa química Dupont en 1914. Años más tarde, DuPont compró 23% de las acciones de General Motors y dio a Brown la tarea de enderezar las finanzas de esta empresa. Mucho del crédito para la ascensión del GM, pertenece a los sistemas del planeamiento y de control de Brown. El éxito que sobrevino lanzó el modelo DuPont hacia su preeminencia en todas las corporaciones importantes de los EE.UU. y siguió siendo la forma dominante de análisis financiero hasta los años 70. En términos simples, lo que se busca es expresar el ROE de la empresa en función de tres componentes, a saber: uno. El margen de utilidad o la eficiencia operativa; dos. La rotación de activos o la eficiencia en el uso de los activos; y, tres. El multiplicador del capital o el grado de apalancamiento financiero. Sin embargo, antes de demostrarlo, vale la pena definir de manera adecuada los componentes de esta identidad: El ROE por sus siglas en inglés de Return On Equity, es la rentabilidad que obtienen los accionistas sobre el capital aportado en el negocio, si quiere un mayor detalle, le pido que revise la entrega Análisis de Estados Financieros (Parte 2) de fecha 11.03.2013. La fórmula viene determinada por:

En castellano, al ROE, se le conoce como rentabilidad sobre el patrimonio. Para nuestra ya conocida empresa ZZZ, por favor vea las entregas anteriores, el ROE es 10.45%:

El margen de utilidad es el porcentaje de ganancia medido en función de las ventas de la empresa y es, en cierta medida, un indicador de la eficiencia de la empresa. Visto de otra manera, este indicador nos dice cuánto gana la empresa por cada sol de ventas. Se obtiene mediante esta fórmula:

El multiplicador de capital es el apalancamiento obtenido con el capital del negocio. Nos dice, cuánto de activos se ha logrado financiar con el capital aportado por los accionistas. La fórmula para hallarlo es muy simple.

Para el caso de ZZZ, el multiplicador del capital es de 2.21:

El 2.21, significa que por cada sol que aportaron los accionistas, se lograron conseguir S/.2.21 de activos. Obviamente, la diferencia la tuvieron que poner los acreedores. Entendido los componentes, mostremos la identidad completa:

Reemplacemos los componentes para el caso de ZZZ:

El resultado no nos debe sorprender, si demostramos cómo se descompone el ROE en esos tres elementos. Preste atención, que lo haremos en sólo dos pasos: Paso 1: Multiplique ambos lados de la fórmula del ROE por Activos/Activos y Ventas/Ventas. Lo que hemos hecho, se denomina en matemáticas un artificio, pues, la expresión la hemos multiplicado por 1:

Paso 2: Reordene la expresión:

¿Quiere verlo de otra manera?, simple, cancele las expresiones que se repiten en el numerador y denominador: ¿Qué queda?, pues el ROE en su forma original:

El resultado no nos debe sorprender, si demostramos cómo se descompone el ROE en esos tres elementos. Preste atención, que lo haremos en sólo dos pasos: Paso 1: Multiplique ambos lados de la fórmula del ROE por Activos/Activos y Ventas/Ventas. Lo que hemos hecho, se denomina en matemáticas un artificio, pues, la expresión la hemos multiplicado por 1:

Paso 2: Reordene la expresión:

¿Quiere verlo de otra manera?, simple, cancele las expresiones que se repiten en el numerador y denominador

¿Qué queda?, pues el ROE en su forma original: