Sistema de Riego Presurizado2008

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI MÓDULO SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO PRESENTACIÓN

Views 161 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI MÓDULO SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO

PRESENTACIÓN DEL DOCENTE PROFESOR :

ING. ALEX LIZANDRO PARI CHAVEZ

DIRECCIÓN :

CALLE PIURA Nº 250

CELULAR

:

053-9735157 054-95870071

Email

:

[email protected]

Universidad :

Jorge Basadre Grohmann-Tacna

Título

Ingeniero Agrónomo

:

Objetivos Profesionales: • •



Otorgar a los estudiantes el conocimiento de los diferentes sistemas de riego operativo agrícola. Incentivar a los estudiantes a investigar estrategias para mejorar un mejor sistema de riego en los diferentes cultivos para mejorar la producción y productividad. Fortalecer en los estudiantes la iniciativa de ejecutar un mayor logro estratégico de los sistemas de riego a utilizar en el sector agrícola del Perú.

Experiencia Laboral: • Municipalidad Distrital de Torata. • Servicio Nacional de Sanidad Agraria-Arequipa. • Servicio Nacional de Sanidad Agraria- Moquegua EDUCA INTERACTIVA

Pág. 1

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INDICE Pág Introducción

3

Capítulo Nº 01 La Transpiración

4

Autoevaluación Nº 01

9

Capítulo Nº 02 El Agua en el suelo

10

Autoevaluación Nº 02

20

Capítulo Nº 03 El Agua de Riego

21

Autoevaluación Nº 03

31

Capítulo Nº 04 Necesidad de Agua en los cultivos

32

Autoevaluación Nº 04

37

Capítulo Nº 05 Sistemas de Riego

38

Autoevaluación Nº 05

61

Capítulo Nº 06 La Fertirrigación o el riego como nutriente

62

Autoevaluación Nº 06

67

Capítulo Nº 07 Instalación de un sistema de riego

68

Autoevaluacion Nº 07

106

Bibliografía

107

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 2

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INTRODUCCION. El desarrollo de la agricultura en nuestro país, siempre ha estado sujeta al azar, a los vaivenes de las políticas y a los intereses de los grupos de poder, esto se sustenta claramente en los bajos niveles de producción y productividad, la desorganización de nuestros productores agrarios, la creciente destrucción de nuestros recursos naturales, al bajo nivel de vida de las familias rurales y a la desarticulada acción y rumbo de las Instituciones Públicas y Privadas intencionadas. Lo irónico de regar es que si uno riega poco, las plantas se secan, y si uno riega mucho, se anegan y mueren. Es decir, para poder hacer esta tarea, hay que saber el punto exacto. Lo problemático de regar, es desconocer el tipo de agua que tenemos. Si es caliza o dura, muchas plantas no crecerán; si es salina, casi deberemos hacer un trabajo completo sobre el agua; y si es residual, deberemos desconfiar de su procedencia a cada rato. Es decir para no tener inconvenientes, nuestra agua casi deberá tener documento de identidad para poder ser utilizada. Lo molesto de regar es que a pesar del cuidado que le demos a dicha labor, por una o dos veces que nos olvidemos de realizarla, casi podemos decirle adiós a los beneficios productivos de nuestros cultivos. Es decir nunca, ni en vacaciones podremos dejar que el agua se cierre.

VENTAJAS DEL RIEGO PRESURIZADO EN EL PERÚ − − − − − −

Posición estratégica en la parte central y meridional de América del Sur. Se cuenta con el 80% de los climas existentes en el mundo. Gran “invernadero natural” en la Costa (Corriente del Humbolt y Cordillera de los andes) lo que permite más de una cosecha al año. Capacidad de abastecimiento al hemisferio norte en contraestación, por nuestra ubicación en el hemisferio sur. Característica de “Valles Interrumpidos” en nuestra Costa, como barrera natural para la proliferación de plagas. Tradición ancestral en infraestructura de riego en el país: Andenería, planchada, galería de infiltración para riego (Nazca), waru waru.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 3

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 01

LA TRANSPIRACION

Cuando observamos plantas de aspecto seco, algo marchitas y algunas veces irrecuperables, éstas deben su aspecto tan maltrecho a una evidente relación con el agua, (con su falta de ella) y en particular con su pérdida en forma de vapor. Este fenómeno es común en todas las plantas y es fácil de apreciarlo con un sencillo experimento: si cubrimos la planta con un plástico o cualquier recipiente de cristal pronto veremos acumularse en sus superficies pequeñas gotitas de nuestro líquido elemento.

Y si observamos una planta seca, veremos que ésta apenas pesa debido a la cuantiosa pérdida de agua que ha sufrido. Esto se conoce como transpiración y consiste en un traspaso de agua desde la planta hacia la atmósfera. El agua es absorbida por las raíces, transportada a través del cuerpo de ellas y evaporada en las superficies de la planta, especialmente de las hojas, al aire circundante.

Esta pérdida de agua no debe considerarse como algo superficial a la hora de elegir un sistema de riego.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 4

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Por ejemplo, está demostrado que las plantas de maíz, pueden perder cerca de tres litros de agua al día con el fenómeno de la transpiración y una de girasol, un litro. Lógicamente hay otras plantas mejor adaptadas como las plantas de cactus que apenas llegan a perder 0,1 litros de agua.

Esto quiere decir que la cantidad de agua necesaria en cada caso será distinta y por lo tanto se deberá observar el fenómeno de la transpiración de las plantas con más detenimiento.

PRODUCCIÓN DE LA T R AN S P I R AC I Ó N La transpiración se produce principalmente a través de las hojas concretamente en unas estructuras llamadas estomas. Éstas son las aberturas microscópicas por los que la planta realiza sus intercambios gaseosos y están formados por dos células con forma de vainas (células oclusivas) que rodean el agujero u ostiolo. L a s c é l u l a s c o n t i g u a s a l a s oclusivas se llaman células accesorias y están relacionadas con el m e c a n i s m o d e a p e r t u r a d e l estoma. Los estomas son, pues, las «bocas» por las que respira la planta.

VISTA LATERAL DE UN ESTOMA: Las condiciones ambientales que afectan la apertura y cierre estomáticos son la luz, agua, temperatura y la concentración de CO2 dentro de la hoja. Los estomas se abrirán en la luz y se cerrarán en la oscuridad; sin embargo, los estomas pueden cerrarse a medio día si el agua es limitante, si el, CO2 se acumula en las hojas o si la temperatura es muy alta.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 5

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Si le falta agua a la planta, los estomas se cerrarán porque no habrá agua suficiente para crear la presión necesaria en las células oclusivas para que ocurra la apertura estomática; esta respuesta ayuda a la planta a conservar agua. Si la concentración interna de CO2 se incrementa, los estomas reciben la señal para cerrarse ya que la respiración está liberando más CO2 del que está siendo usado en la fotosíntesis. Por lo tanto, no hay necesidad de mantener los estomas abiertos y perder agua si la fotosíntesis no está funcionando. Por el contrario, si el CO2 de las hojas se encuentra bajo, los estomas permanecerán abiertos para mantener su abastecimiento para la fotosíntesis. Las altas temperaturas también sirven de señal para cerrar los estomas. Las altas temperaturas incrementan la pérdida de agua; con menos agua disponible, las células oclusivas se vuelven flácidas y el estoma se cierra. Otro efecto de las altas temperaturas es que las tasas respiratorias rebasan a las tasas fotosintéticas, causando un incremento en la concentración de CO2 en las hojas; esto causará también el cierre de los estomas. Recordemos que algunas plantas abren sus estomas bajo altas temperaturas para que la transpiración enfríe las hojas.

Diagrama de moléculas de agua saliendo del estoma – vista lateral.

FUNCIONES DE LA T R A N S P I R A C I Ó N La transpiración considerada de forma normal es un mecanismo usado por la pl anta para realizar diversas funciones: • Refrigerar las hojas: se pueden conseguir temperaturas en las hojas de hasta

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 6

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

15 °C menos que en el aire que rodea la planta. • Dirigir y concentrar nutrientes absorbidos por las raíces. • La transpiración juega un papel muy importante en la subida de agua por el

xilema. FACTORES ATMOSFÉRICOS QUE AFECTAN LA TRANSPIRACIÓN La cantidad de agua que transpiran las plantas varía según la región geográfica y a través del tiempo. Hay distintos factores externos que determinan las tasas de transpiración: • TEMPERATURA: La tasa de transpiración aumenta a medida que aumenta la

temperatura, provocando elevadas perdidas de agua y además de forma muy rápida, especialmente durante la estación de crecimiento, cuando el aire está más cálido. • HUMEDAD RELATIVA: A medida que aumenta la humedad del aire que rodea a la planta, la tasa de transpiración disminuye. Es más fácil para el agua evaporarse hacia el aire seco que hacia el aire saturado. • LA HUMEDAD DEL SUELO: es otro factor importante ya que provoca una mayor apertura de los estomas, es decir hay que tratar de aportar la humedad necesaria al suelo para compensar la pérdida de agua • EL VIENTO Y EL MOVIMIENTO DEL AIRE: el viento arrastra la capa húmeda que rodea el estoma y desecará esa zona y por lo tanto provocará una mayor transpiración de la planta y mayor pérdida de agua. • TIPOS DE PLANTAS: Las distintas plantas, presentan distintas tasas de transpiración. Algunas de las plantas que crecen en las zonas áridas, como los cactus, conservan la tan preciada agua transpirando menos. • LA LUZ: Provoca un mayor apertura de los estomas y, por tanto, mayor transpiración .En zonas sombreadas o con poca luz, la planta reacciona cerrando estomas ya que sin luz no hay fotosíntesis ni intercambio de co2. EFECTOS DE LA TRANSPIRACIÓN La transpiración tiene efectos positivos y negativos POSITIVOS: Le proporcionan a la energía capaz de transportar agua, minerales y nutrientes a las hojas en la parte superior de la planta. NEGATIVOS: Son la mayor fuente de perdida de agua, perdida que puede amenazar la supervivencia de las plantas especialmente en climas muy secos y calientes.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 7

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Para disminuir los efectos de la transpiración algunas plantas presentan diferentes sistemas de lucha como cutículas cerosas, pelos, hundimiento de estomas, espinas, hojas enrolladas, etc. La transpiración es en definitiva un mecanismo muy importante para la planta pero que se torna peligroso en condiciones de calor y sequedad, llegando incluso a hacer inútiles los esfuerzos llevados a cabo por la propia planta y por la ayuda que hayamos podido aportar desde el exterior.

LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE? La Evapotranspiración (ET), es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la evaporación y la transpiración. La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor (habría que añadir la sublimación -sólido a vapor- desde la nieve y el hielo). Se produce evaporación desde: a) La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la precipitación (sobre este tema hablaremos más adelante). b) Desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses). c) Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo. Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo. La transpiración, tal como ya lo hemos explicado, es el fenómeno por el que las plantas pierden agua hacia la atmósfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte para su crecimiento y el resto lo transpiran. Como ambas características son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos lo que interesa es la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se consideran conjuntamente bajo el concepto mixto de Evapotranspiración o ET. La ET se estudia principalmente en el campo agronómico, donde la ET se considera pensando en las necesidades hídricas de los cultivos para su correcto desarrollo.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 01 I.- Indicar si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- La pérdida de agua de las plantas son de la misma magnitud (

)

2.- Las altas temperaturas sirven de señal para cerrar los estomas ( 3.- La luz provoca mayor apertura de estomas y menor transpiración (

) )

4.- Evapotranspiración es el fenómeno físico que el agua pasa de líquido a vapor ( ) 5.- La transpiración positiva proporciona energía capaz de transportar agua, minerales y nutrientes a las hojas ( ) II.- Definir brevemente: 6.- Qué es la transpiración? 7.- Funciones de la transpiración? 8.- Que factores afectan la transpiración? 9.- Porqué es importante la transpiración? 10.- Cuáles son los efectos de la transpiración?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 9

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 02 EL AGUA EN EL SUELO Debemos conocer algunos conceptos sencillos relativos al almacenamiento del agua en el suelo para comprender los procesos asociados a la Evapotranspiración. Zonas de humedad en un suelo Lo que se encuentra por encima de la superficie freática se denomina zona de aireación o zona vadosa. La humedad en ella puede estar distribuida de un modo irregular, pero esquemáticamente podemos distinguir tres subzonas: ZONA DE AIREACIÓN O VADOSA

ZONA SATURADA

- Subzona de ET. Es la afectada por la evapotranspiración. Puede tener pocos Centímetros, sin vegetación, hasta varios metros. - Subzona capilar. En esta zona, sobre la superficie freática, el agua ha ascendido por capilaridad, su espesor es muy variable, dependiendo de la granulometría de los materiales. - Subzona intermedia. Es la ubicada entre las dos anteriores. A veces inexistente, a veces de muchos metros de espesor.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 10

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

En toda la zona vadosa puede haber agua gravífica que aún no ha descendido o contener agua por capilaridad. En la sub-zona capilar, la humedad forma una banda continua, mientras que en el resto estará irregularmente repartida. HUMEDAD EN EL SUELO La humedad en el suelo estará determinada por algunos factores básicos. Los principales son los siguientes: • Grado de humedad: Es el peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra seca, expresado en %. Por ejemplo: Peso de una muestra de suelo = 220 gr. peso después de secar la muestra en la cocina= 185 gr. Grado de humedad = 35 x 100 185 Resultado = 19 %



Capacidad de Campo:

Es el grado de humedad en el momento en que el suelo ha perdido su agua gravítica. •

Punto de Marchitez:

Es el grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber más agua. •

Agua utilizable por las plantas:

Es la diferencia entre los dos anteriores.

LA LÁMINA DE AGUA Y SU USO Es la cantidad de agua existente o almacenada en el suelo en términos de altura. La unidad de medida para expresar esta lámina es el mm, y equivale al volumen de 1 litro de agua distribuido en una superficie de 1 m2. La Lámina de Agua (L) nos permite relacionar los fenómenos de la parte aérea (como precipitación, irrigación y evapotranspiración), con el funcionamiento del sistema existente entre suelo-planta. Hoy en día, gran parte de los factores que determinan la producción de los principales cultivos agrícolas (como el riego) están vinculados a este concepto. Numerosas investigaciones indican que la pérdida de profundidad efectiva del horizonte superficial en concordancia con pérdidas de materia orgánica provoca una disminución de la lámina de agua disponible para la absorción por los cultivos y en consecuencia una menor autonomía del suelo para soportar sequías estacionales.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 11

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Estos problemas se vuelven críticos en el caso del cultivo de maíz, o en suelos someros con problemas de tosca o con horizontes subsuperficiales fuertemente arcillosos. Es un dato muy necesario a la hora de tomar decisiones relacionadas con el manejo agronómico, como planificación de las rotaciones, factibilidad de respuestas a la fertilización entre otras. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y AGUA DE RIEGO Para el cálculo de las necesidades de agua de un cultivo es necesario definir tres conceptos de Evapotranspiración: •

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO).

Es la máxima cantidad de agua que se puede evapotranspirar en un lugar sin restricción de humedad edáfica. Se trata de representar exclusivamente la demanda atmosférica y puede ser calculada mediante fórmulas que tienen en cuenta distintos parámetros climáticos.



EVAPOTRANSPIRACIÓN MÁXIMA (ETM).

Es la máxima evapotranspiración que se puede producir en una especie cualquiera (maíz, trigo, soya, alfalfa, etc.) cuando la provisión de agua no es limitante. Depende de las condiciones meteorológicas, de la especie y del estado de desarrollo. •

EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETC).

Es la evaporación que se produce desde una superficie cubierta por una especie vegetal cualquiera, en una situación meteorológica dada y con un nivel de disponibilidad hídrica, sea este óptimo o no. Representa las condiciones reales de funcionamiento del sistema en cualquier situación ambiental que se presente COEFICIENTE DE CULTIVO Y NECESIDAD DE AGUA • Coeficiente de cultivo (KC): Es el coeficiente que está relacionado con el estado fenológico del cultivo, y es particular para cada especie. • Necesidades de Agua: Tomando en cuenta el fenómeno de la Evapotranspiración, las necesidades de agua de una especie en particular se calculan así:

Necesidad de agua (ETm) = EToxKc

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 12

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LAS PRECIPITACIONES Y EL PLUVIOMETRO Cuando hablamos de las precipitaciones nos referimos a la cantidad de agua que cae en una zona determinada, ya sea en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío. Conocer este concepto para saber cuánta agua será necesaria en un clima lluvioso y/o seco es fundamental antes de instalar un sistema de riego adecuado para nuestro cultivo. Las precipitaciones se producen así: el aire cargado de vapor asciende a las capas frías de la atmósfera, a 20°C y 30°C bajo cero, donde se producirá el efecto de condensación. Aparecerán pequeños cristales de hielo, gotas de agua muy fría, y vapor de agua. En estas circunstancias, se crea un proceso de aglomeración de los cristales de hielo que hace que aumente su medida y sean más pesados. Cuando alcanzan una proporción determinada, se desprenden de la nube formando copos de nieve. Estos copos, por efecto de la gravedad, atraviesan las capas atmosféricas hasta llegar a una temperatura superior a los 0°C. Entonces se produce un cambio de fase y pasan de sólido a líquido, convirtiéndose en lluvia. En las capas más bajas de la atmósfera las finas gotas de agua que se mantienen en suspensión en el aire chocan entre ellas formando, en su descenso, gotas más grandes que se precipitan posteriormente. La lluvia, y la nieve o el hielo pueden caer en forma uniforme o de chubascos. La precipitación uniforme puede ser intermitente, aunque sin presentar aumentos bruscos de intensidad. El granizo, el pequeño granizo y la nieve granulada solo se producen en chubascos; llovizna y los cristales de hielo son precipitaciones continuas y uniformes.

¿POR QUÉ HAY ZONAS CON MÁS LLUVIA? Los factores que determinan el desigual reparto de las precipitaciones, es decir que haya más lluvia en algunos lugares con relación a otros, son múltiples y complejos y normalmente tienen que ver con factores de ámbito general y con los factores de carácter regional o local. • Los factores de alcance general Son los responsables de que en los climas ecuatoriales las lluvias sean fundamentalmente de convección, y en los climas tropicales las estaciones lluviosas coincidan con los solsticios. • Los factores regionales o locales

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 13

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Determinan aspectos tales como la mayor humedad de las zonas costeras y la mayor frecuencia de lluvias en las barreras montañosas, en especial en su vertiente orientada al mar. LOS PLUVIÓMETROS El pluviómetro es el instrumento más utilizado para la medición de las precipitaciones, que se expresan en litros o mm/m2. El pluviómetro es un instrumento destinado a medir la lluvia. Generalmente son tubos de boca ancha y base angosta, como el que se muestra en la figura. El permite recolectar la lluvia y hallar la cantidad exacta de agua que ha caído mediante la escala numérica o graduación.

IMPORTANCIA DEL USO DE PLUVIÓMETROS Es importante conocer la cantidad de precipitación en actividades como la agricultura y el manejo del agua, así como para la investigación. Imagine si alguien le pudiera decir si las lluvias se adelantarán o retrasarán, esto le ayudaría a determinar el tipo de cultivo que sembrará y qué tipo de riego utilizará. Una forma de obtener esta información y medir la cantidad de precipitación es usando pluviómetros. ¿COMO OPERAR EL PLUVIÓMETRO? Vamos a explicar paso a paso como tendrá que utilizar el pluviómetro. 1 Hora de medición Después de colocado el pluviómetro, la medición debe efectuarse a las 7:00 am y todos los días.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 14

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2 Chequeo de objetos ajenos. Debe revisarse si han caído objetos ajenos al pluviómetro como insectos, hojas, etc. Si no han caído objetos puede pasar al punto

3 Retiro de objetos ajenos. De existir hojas, insectos u otros objetos ajenos deben retirarse cuidadosamente para no derramar el agua.

4 Inicio De La Medición. Observo el pluviómetro sin tocarlo. Debo leer hasta donde ha llegado el agua.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 15

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5 Anoto lo que observo. Anoto lo que marca el pluviómetro en la hoja de datos.

6 Retiro el pluviómetro del sostén. Luego de haber anotado lo observado, debo retirar el pluviómetro del sostén para luego vaciarlo.

7 Expulso el agua. Una vez retirado el pluviómetro de su lugar, se debe descargar el agua del mismo. Para hacerlo debe sacudirlo hasta que este vacío.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 16

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

8 Coloco el pluviómetro en su lugar. Cuando el pluviómetro se encuentre vacío puedo regresarlo a su posición original. Este procedimiento se culmina con la medición. Debe tener mucho cuidado con no golpear el pluviómetro con ningún objeto.

Cómo Medir la Lluvia Utilice una hoja de datos y marque los resultados periódicamente

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 17

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

¿Qué pasa si no hay agua dentro del pluviómetro? Simplemente debe indicarlo dibujando un "cero" o círculo debajo del dibujo del pluviómetro correspondiente a la fecha de medición.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 18

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Problemas que pueden surgir • Si llueve durante la medición Debe agilizarse el proceso de ésta. En este caso se mide lo que ha llovido. Luego se saca el agua rápidamente y se vuelve a colocar al pluviómetro para captar la mayor cantidad de agua de lluvia posible.

Si se rebalsa el pluviómetro se pi erde agua que debería incluirse en la medición. Esto puede ocurrir durante lluvias muy intensas y muy prolongadas. Si una lluvia así ocurriese, conviene hacer una medición intermedia y apuntarla en el mismo lugar que apuntará la medición de las 7 de la mañana.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 19

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACION Nº 02

I.- Indicar si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- La unidad de medida para expresar la lámina es mm (

)

2.- El coeficiente del cultivo esta relacionado con la fenología de cada cultivo ( 3.- El pluviómetro mide la cantidad de precipitaciones ( 4.- El pluviómetro es expresado en mm/seg (

)

)

)

5.- La capacidad de campo es el grado de humedad en el momento en el que el suelo ha perdido su agua gravítica ( ) II.- Definir brevemente: 6.- Cuáles son las subzonas de la evapotranspiración? 7.- Porqué esta determinada la humedad en el suelo? 8.- Cómo se producen las precipitaciones? 9.- Qué es un pluviómetro? 10.- Cuáles son los pasos a seguir para operar un pluviómetro?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 20

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 03 EL AGUA DE RIEGO

Los sistemas de riego, además de estar sujetos a la transpiración y evapotranspiración y precipitación, están condicionados sobre todo a la disponibilidad de agua de calidad apropiada y caudales suficientes. Estas características en combinación con suelos aptos justifican, con buenos rendimientos, las inversiones de implementación y mantenimiento que la tecnología de los sistemas de riego requiere. Un estudio de las características que posee el agua permite determinar con mayor precisión la factibilidad del proyecto, insumos que será necesario agregar (mejoramiento del agua, fertilizantes, enmiendas) y producción probable. Cuanto mas preciso sea el conocimiento de los requerimientos del agua de los cultivos y de la disponibilidad de agua de la perforación o fuente que suministre el agua al cultivo, será más precisa la decisión sobre que tipo de riego utilizar, que diseño de equipos usar y cuanta superficie podremos regar. Mientras el agua de lluvia solo puede arrastrar partículas y gases desde la atmósfera, la subterránea posee una concentración de sales y una composición que varía en función de la naturaleza de los materiales del subsuelo con los que ha estado en contacto. Prever las posibles modificaciones en el sistema suelo- agua- planta, es prioritario para la planificación y ejecución de un sistema de riego eficiente, lo que solo es posible mediante un adecuado conocimiento de las características de los suelos, aguas y cultivos implicados en el proceso. El incremento de la concentración de sales en la solución del suelo, a partir de niveles críticos, provoca en la planta, una creciente dificultad para absorber agua. El aumento de la presión osmótica de la solución restringe la capacidad de la planta, manifestándose en el cultivo síntomas similares a sequía, aun con buenos contenidos de humedad en el suelo. Tanto los niveles críticos de salinidad en el suelo, a partir de los cuales se producen efectos negativos, como el impacto de diferentes concentraciones, es variable para los distintos cultivos.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 21

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El aumento de los niveles de sodio en el suelo, a partir de niveles críticos, provoca un deterioro en la estructura, siendo la principal consecuencia negativa, la disminución de la permeabilidad. En general, los suelos debido al contenido de la fracción limo y al proceso de “agro culturización” y excesivo laboreo, han sido deteriorados en sus condiciones físicas, presentando en la actualidad débil estructura y gran susceptibilidad al encostramiento. El empleo de las aguas de riego inadecuadas puede agravar notablemente este problema. La concentración de sodio, su relación con calcio y magnesio, y el contenido de carbonatos y bicarbonatos en el agua son los principales elementos de consideración. TIPOS DE AGUA SALINAS, CALCÁREAS Y RESIDUALES No todas las aguas son iguales. Algunas aguas pueden contener más sales de la cuenta o llevar contaminantes de diverso tipo. Es importante saber, antes de escoger el sistema de riego que utilizaremos, cómo es el agua que usaremos para regar, especialmente si se usa agua de un pozo. Los tipos de agua que tendremos que aprender a manejar para diseñar nuestro sistema de riego, son los siguientes: • Agua salina • Agua calcárea • Agua reciclada • Agua con elementos tóxicos. Estas aguas, aparte de las sales, pueden contener otros elementos tóxicos: Cloro, Sodio, Sulfatos, Boro, Cadmio, Niquel, Zinc, etc. que en cantidades altas producen daños. Sólo un análisis de laboratorio del agua nos podrá decir si contiene alguna de estas sustancias peligrosas. Se recomienda no usarlas por nada.

LAS AGUAS SALINAS Si nuestra agua es salina, habrá que ver si lo es mucho o poco. Un agua que contenga más de 1 gramo de sales por litro, ya puede dañar a nuestras plantas.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 22

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Para ello, se lleva una muestra (1 litro) a analizar a un laboratorio que hagan análisis de agua para riego. Es lo más exacto. El análisis nos dirá si el agua es salina o no. LOS MALES QUE PROVOCA El tipo de agua salina es dañina y su uso no es muy recomendable para regar. Entre los males que puede ocasionar se encuentran:  La planta se marchitará fácilmente, aunque reguemos bastante y tenga agua en las raíces, porque éstas no pueden absorberla a pesar de tener agua en el suelo. Esto es algo que puede parecer extraño. Se produce por un fenómeno llamado ósmosis. El césped se llega a secar.  El cloro (Cl) y el sodio (Na) que contienen las aguas salinas son tóxicos para las plantas.  Por si no fuera poco, una de las grandes víctimas es el césped. En el caso de césped recién sembrado, regando con aguas salinas, las semillas germinan menos y producen, consecuentemente, grandes calvas. Pero, aunque utilizar aguas salinas, perjudican gravemente al césped, hay ciertas especies que toleran este tipo de agua mejor que otras. Por ejemplo, las variedades Gramón -Stenotaphrum s e c u n d a t u m - y B e r m u d a C ynodon d act yl on- aguantan bastante). MEJORANDO LA OPCIÓN Lo primero, es ver si podemos buscar otra fuente de agua y no usar esa agua. Si no es así, las medidas a tomar serán las siguientes: • Elija cultivos que aguanten el agua salitrosa. Por ejemplo, en e l ca so del

cé spe d, t eng a en cuenta que: En climas cálidos el Gramón (Stenotaphrum secundatum), la B e r m u da o Gr a m a ( C yn o d o n dact ylon) se utilizan m ucho y son bastante tolerantes. E n cl i ma s t em pl ados y f r í o s, Festuca arundinacea (Festuca arundinacea) y Ray-grass inglés (Lolium perenne) tienen una cierta resistencia. • Mejore el drenaje para que con el riego y la lluvia arrastren las s al es en

pr of undi da d y no se acumulen en la superficie, donde están las raíces.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 23

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PARA ARREGLAR EL DRENAJE Como una de las soluciones para utilizar el agua salina es arreglar el drenaje, siga estos consejos para que pueda hacerlo: • Instale tubos de drenaje. • « A g u i j o n e e » e l c é s p e d y escarifíquelo al menos una vez al año. • Haga enmiendas de arena y de materia orgánica en los suelos a r c i l l o s o s

p a r a a i r e a r l o s y esponjarlos. • Procure que no haya hondonadas donde se acumule el agua. • Riegue con cantidades de agua mayores de lo normal. Además, haga cada mes

o cada dos meses un riego fuerte para arrastrar las sales en profundidad, fuera de la zona de las raíces. • Se puede mejorar el agua salina mezclándola con agua buena, pero esto es

poco factible a nivel práctico, a no ser que tengas un pozo o un estanque.

LAS AGUAS CALCAREAS O DURAS

Las aguas duras (las que tienen mucha cal) no son perjudiciales para la mayoría de plantas, pero forman depósitos calcáreos en las Instalaciones de riego y Manchas blancas en las plantas. Para saber si el agua que posee es dura, puede llevarla a analizar a un laboratorio, o puede hacerlo con u n o s r e a c t i v o s q u e ve n d e n e n acuarios o centros de jardinería, aunque no es muy exacto. LOS MALES QUE PROVOCA Entre los principales defectos que produce en los cultivos el agua calcárea o dura, vemos que:  Si se trata de plantas acidófilas, como la Hortensia, la Camelia, etc., este tipo de agua dura, calcárea las perjudica al máximo, puesto que alteran el pH del suelo.  En el césped el problema está en posibles depósitos de cal en los elementos de riego, no en la hierba propiamente dicha. PARA «ABLANDAR» EL AGUA Para poder disminuir la dureza del agua, vamos a emplear este sencillo truco: Añada unas gotas de algún producto ácido como limón o vinagre para regar plantas como azalea, hortensia, camelia, rododendro, brezo, gardenia, etc.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 24

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Esto es f acti ble para pequ eñas cantidades, por ejemplo para regar plantas de interior. Para el césped habría que recurrir a equipos de descalcificación. Esta es una solución cara y no muy recomendable, porque el daño es mínimo. LAS AGUAS RESIDUALES RECICLADAS Son aguas que se autorizan para el uso en jardines, pero que nunca se sabe lo que pueden traer. Debido a la escasez de agua, este tipo de agua residual reciclada de uso doméstico o industrial se está empleando cada vez más para regar diferentes cultivos y jardines. Este tipo de agua debe ser usado c on pr ecau ci ón ya qu e p u ed en contener sales, elementos tóxicos (Boro de los jabones y detergentes, Sodio, Cloro, Cadmio, etc.) y contaminantes biológicos (bacterias, protozoos, telmintos y cualquier tipo de virus). El agua potable que empleamos para nuestro consumo, rara vez nos dará problemas para regar el césped o cualquier tipo de cultivo. No así el agua de pozo, que puede ser salina o caliza. Analícela. Si usa agua de depuradora para regar, analícela también o puede pedir un informe completo de sus características al servicio suministrador (ahí verá si tiene: sales, elementos tóxicos, sustancias contaminantes, etc.). ANALISIS DE AGUAS DE RIEGO Para poder determinar el sistema de riego que aplicaremos a nuestro cultivo, debemos conocer el tipo de agua qué tenemos: salina, calcárea o residual. Para ello deberemos seguir ciertas pautas. TOM A DE MUES TRAS RECIPIENTE: Debe ser de plástico y de 1 litro. Condiciones de muestreo:  Enjuagar varias veces el recipiente con el agua a muestrear.  Si el agua es de pozo, la muestra debe tomarse después de algunas horas de su puest a en marcha.  Si el agua es de ríos o arroyos la muestra debe tomarse en zonas donde el agua esté en movimiento no en zonas estancadas.  Tomar la muestra entre 5-15 cm por debajo de la superficie.  Debe ser reciente. No debe pasar más de una semana entre la toma de muestra y el análisis. Almacenamiento y conservación: • Conserve la muestra en nevera a 4°C y protegida de la luz solar.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 25

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Etiquetado del recipiente: • I n d i c a r n o m b r e y s i t i o d e muestreo • Fecha de la toma de muestra • Cultivo a irrigar • Indicar el nombre de quien toma la muestra Parámetros a Analizar En el boletín de análisis deben aparecer: A Cationes: Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio. B Aniones: Cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y ni tratos. C Parámetros de calidad: - SAR o RAS Es la Relación de Adsorción de Sodio. Se calcula a partir de las concentraciones de sodio, calcio y magnesio. A partir del SAR se determina el SAR ajustado, a partir de lo mostrado en la Tabla 1. Tabla 1.- Cálculo del SAR ajustado. Valores correspondientes a las relaciones de cationes Ca, Mg y Na y de carbonatos y bicarbonatos. Suma de Ca2+, Mg2+ y Na+ ( meq/l)

0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,40 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 2,00 2,50 3,00 4,00 5,00 6,00 8,00 10,00 12,50

Valor de Valor de Suma de (pk2 -pkc) Ca2+ y Mg2+ 2,0 0,05 2,0 1 0,10 2,0 0,15 2,0 0,20 1 2,0 0,25 2,0 0,30 2,0 0,40 2,1 0,50 0,75 2,1 2,1 1,00 2,1 1,25 2,1 1,50 2,2 2,00 2,2 2,50 2,2 3,00 2, 4,00 2,2 5,00 2,2 6,00 2,3 8,00 2,3 10,00 2,3 12,50

EDUCA INTERACTIVA

p(Ca + Mg) 4,6 4,3 4,1 4,0 3,9 3,8 3,7 3,6 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2

Jr Suma de Co2-

Valor de p(AIK)

y

0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,40 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 2,00 2,50 3,00 4,00 5,00 6,00 8,00 10,00 12,50

4,3 4,0 3,8 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0 1,9

Pág. 26

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

15,00 20,00 30,00 50,00 80,00

2,3 2,4 2,4 2,5 2,5

15,00 20,00 30,00 50,00 80,00

2,1 2,0 1,8 1,6 1,4

15,00 20,00 30,00 50,00 80,00

1,8 1,7 1,5 1,3 1,1

 DUREZA Que se determinará con la siguiente fórmula:

mg/ICa. 2,5 + mg/IMg. 4,1 2 S e e x p r e s a e n g r a d o s hidrotimétricos.  Carbonato sódico residual (CRS). Donde:

CRS= (CO3H-) + (CO32-) - (Ca 2+) -

 ÍNDICE DE SCOTT O COEFICIENTE ALCALINOMÉTRICO. Relaciona el posible exceso de sodio r e s p e c t o a l c l o r u r o y s ulfato con el álcali nocivo para la planta. Para su cálculo deben diferenciarse tres casos, que aparecen en la Tabla 2.

meq/L

mg/L

1° caso : Cl - ≥ Na+

K1=

2040 CL

2° caso : CL- ˂ Na+≤(Cl- +SO42-)

K2=

6,620 2,6 Cl + Na

3° caso : Na+˂(Cl- + SO42- )

662 K3=

Na- 0,32Cl – 0,43 SO4

Los otros parámetros que se deberán analizar para acabar con el análisis del agua, serán la medición del: D pH. Para poder saber la acidez del agua

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 27

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

E Conductividad eléctrica (CE). F Boro. Para saber si contiene este elemento un tanto tóxico en algunas aguas.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Para interpretar los resultados deben tenerse en cuenta de forma simultánea las características del agua, cultivo y suelo correspondientes. A partir del CRS (carbonato sódico residual) puede clasificarse el agua así:  Agua recomendable: CRS 2 En la tabla 3 se muestra la clasificación de las aguas de riego según su dureza Tabla 3: clasificación de las aguas en función de los grados hidrotimétricos franceses.

TIPO DE AGUA

GRADOS HIDROTIMÉTRICOS FRANCESES

Muy blanda

Menor de 7

Blanda

7-14

Semiblanda

14-22

Semudura

22-32

Dura

32-54

Muy dura

Mas de 54

Fuente : Junta de Extremadura (1992) El agua también puede clasificarse según los valores del índice de Scott, tal como se muestra. Tabla 4: calidad de agua según el índice de Scott.

CALIDAD DE AGUA Buena Tolerante Mediocre Mala

VALOR DE ÍNDICE DE SCOTT >18 18-6 6-12 2,50 >3,75 LA CALIDAD DEL AGUA A partir de los datos obtenidos del CE (conductividad eléctrica) y del SAR (relación absorción de sodio) vamos a establecer la clasificación del agua según las normas Riverside (tabla 6, en la página siguiente) que es uno de los métodos fundamentales para definir la calidad de agua. EL OTRO ANALISIS Además de ver la calidad de agua, es aconsejable considerar el análisis del suelo, para prever la interacción del agua de riego y el sistema de agua del riego que empleemos, puntos determinantes para la nutrición y salud de las plantas que vayamos a cultivar. No olvide que la permeabilidad del sustrato influye en la definición de la calidad del agua de riego, por lo que será necesario conocer el suelo para determinar el riesgo de salinidad y de sodio.

Tabla 6. Clasificaciones de las aguas según las normas Riverside TIPOS C1.

C2

G3

C4

CALIDAD Y NORMAS DE USO Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad. Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje,

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 29

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

C5

empleando volúmenes en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.

C6

Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.

S1

Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.

S2

Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario

S3

Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el sujeto. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de copiosos volúmenes de riego. Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

S4

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 30

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 03 I.- Indicar si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- Las aguas duras son las que contiene mucho sodio(

)

2.- Para ablandar el agua se puede usar vinagre o limón (

)

3.- Para determinar el sistema de riego a utilizar es necesario saber que tipo de agua se tiene ( ) 4.- Una de las soluciones para utilizar el agua salina es arreglar el drenaje ( 5.- El agua residual no causa problemas a nuestro cultivo (

)

)

II.- Definir brevemente: 6.- Cuáles son lo diferentes tipos de agua? 7.- Cómo se puede arreglar el drenaje? 8.- Cuáles son las aguas calcáreas o duras? 9.- Cómo se realiza un análisis de agua de riego? 10.- Cómo se puede mejorar el agua salina?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 31

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 04 NECESIDAD DE AGUA EN CULTIVOS Llamamos necesidad de agua de riego a la cantidad de agua que debe aportarse a un cultivo para asegurar que pueda recibir la totalidad de sus necesidades hídricas o al menos, se pueda cubrir el mínimo de sus requerimientos de agua para no afectar su productividad. Cuando el riego es la única aportación de agua de que se dispone, (por ejemplo, en lugares donde no hay lluvia y el terreno es árido) la necesidad de agua de riego será igual a las necesidades hídricas del Cultivo, siendo mayor cuando existen pérdidas (escorrentía, percolación, falta de uniformidad en la distribución, etc.), y menor cuando la planta puede satisfacer sus necesidades hídricas a partir de otros recursos (lluvia, reservas de agua en el suelo, etc.). El aprovechamiento de las ventajas de cualquier sistema de riego depende en gran medida del conocimiento de la cantidad de agua que consumen los cultivos y del momento oportuno para aplicarla, para no perjudicar su rendimiento. Es importante para los técnicos y agricultores conocer cuales son los períodos sensibles del cultivo al déficit hídrico para poder planificar la aplicación del agua de riego, especialmente en períodos de escasez porque cuando esto sucede, el cultivo detiene su crecimiento y por lo tanto afecta la productividad del cultivo. ¿CUÁNDO REGAR? Una de las preguntas mas frecuentes en la agricultura de riego, es determinar cuando regar (frecuencia de riego). Así, diferentes métodos son usados para este propósito y se pueden clasificar como: 1. Técnica de balance de agua 2. Indicadores del suelo 3. Indicadores de la planta.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 32

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Hay m ás de un método para saber cuándo y c u á n t o t e n e m o s q u e r e g a r n u e s t r o s cultivos. El que le m os tram os en es t e m od ulo es un o d e l o s más recomendables. Técnica de balance de agua Esta basada en aspectos meteorológicos del suelo y de la planta. Tres aspectos deben considerarse previamente. • El primero, consiste en determinar un criterio de riego (CR) el cual señala el porcentaje tolerable de disminución del agua aprovechable del suelo (HA). Se recomiendan los siguientes valores de CR: 1. Un valor de 50% (CR = 0.5): como valor general. 2. Un valor de 30 % (CR = 0.3): para cultivos sensibles a un déficit de agua 3. Un valor de 60% (CR = 0.6): para cultivos que soportan de mejor manera un estrés hídrico. • El segundo aspecto tiene que ver con la profundidad de raíces del cultivo. En cultivos anuales, dicha profundidad cambia rápidamente con el tiempo, a partir, de emergencia a madurez fisiológica. Por tanto, una adecuada programación del riego, requiere el conocimiento de la profundidad efectiva de raíces en cada período de tiempo analizada. Así, este valor determinará la profundidad del suelo desde donde se extrae agua. En otras palabras, si el suelo tiene 1,80 m de profundidad, pero el cultivo está en una etapa temprana de desarrollo (30 cm de profundidad de raíces, por ejemplo), el valor a considerar debe ser de 30 cm. similar criterio debe mantenerse para especies

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 33

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

frutícolas, antes que alcance un desarrollo completo con plena producción. En general se establece que la planta alcanza el 90% de su profundidad radical efectiva, cuando su desarrollo fenológico corresponde al 50%. • El tercer aspecto, se refiere al conocimiento de la cantidad de agua que el cultivo y el ambiente extraen desde el suelo (Evapotranspiración del cultivo, etc). Esto cambia con la edad del cultivo, clima y ubicación geográfica. Por tanto, debe recurrirse a una fuente de información o metodología contable de cálculo que considere los aspectos reseñados. De este modo, la frecuencia de riego (FR) o el cada cuantos días debiera regarse nuevamente para no perjudicar el rendimiento del cultivo, se determinará por: FR = HA*CR ETc

Así, del ejemplo de un suelo de 90 cm de profundidad y con las raíces de un cultivo de maíz en enero explorando la totalidad del perfil, con un CR = 0.5 y ETc = 6 mm/día. Tenemos que: FR = 143.5mm * 0.5 6mm / día ______________________ Resultado = 12.días

Del resultado anterior, obtenemos que el cultivo tiene que ser regado aproximadamente 3 veces durante todo el mes. INDICADORES DEL SUELO Esta metodología considera la determinación del contenido actual de humedad o agua del suel o, comparándolo con un valor predeterminado mínimo de cont eni do de humedad, regando cada vez que se alcance dicho valor. El contenido mínimo de humedad varía, con el estado fenológico del c u l t i v o y s e n s i b i l i d a d a d é f i c i t hídrico de la planta. El contenido de humedad del suelo puede medirse o estimarse directamente, o bien ingerirse a partir de otros parámetros del suelo.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 34

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INDICADORES DE LA PLANTA Dado que el objetivo de riego es reestablecer el agua de la planta, el método más directo de cuando regar es monitorear la planta directamente. Para que aproveche al máximo el sistema de riego que aplique en su cultivo, tome en consideración los requerimientos hídricos reales de las plantas. RECOMENDACIONES GENERALES P AR A U S AR M E J O R E L AG U A Con el conocimiento básico necesario y antes de conocer el tema de los sistemas de riego a fondo, debería seguir las siguientes recomendaciones: •













Los proyectos de sistemas de producción con riego, tomando en cuenta su sustentabilidad, deben contemplar prioritariamente el conocimiento de los suelos y calidad del agua a emplear y la Cantidad disponible. Las prácticas de manejo y conservación del suelo y el agua, producción con riego como son: la rotación de cultivos, sistemas de labranza "conservacionistas" y fertilización. Mediante el uso del análisis químico, se debe conocer la concentración de las sales totales, sulfatos, cloruros, bicarbonatos, carbonatos, sodio, calcio y magnesio presentes en el tipo de agua que tenemos. El uso de láminas de riego inferiores a las aportadas por las lluvias (riego suplementario), puede perjudicar nuestros cultivos por salinización, pero no necesariamente a los de solidificación. El monitoreo técnico periódico del suelo, aun usando aguas «aceptables», es necesario, debido a los factores que intervienen en los procesos de salinización y sodificación del suelo. Cuanto más detallada sea la información de suelo, clima y cultivos que se disponga del lugar, mayor será la posibilidad de aplicar un riego más eficiente. Como mínimo, en cualquier caso para decidir las láminas (mm) y momentos de aplicación se debe realizar un balance hídrico que tenga en cuenta:

− El contenido de agua inicial en el suelo, riegos y lluvias efectivas y consumo de

agua del cultivo. - El contenido de agua en el suelo debe chequearse periódicamente (2 o más veces durante el ciclo) para corregir posibles desfases en los cálculos del balance hídrico. • La estrategia de riego debe contemplar el posible relleno o recarga del perfil

del suelo en momentos en que la evaporación sea mínima (usualmente debido a bajas temperaturas) y escasa probabilidad de lluvias; por ejemplo,

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 35

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

durante la presiembra de una especie como el trigo. • En general, para obtener rendimientos óptimos, es necesario mantener el nivel de humedad del suelo por encima del 40 al 50% del total de agua útil, en el perfil efectivo explorado por las raíces. • Las mayores eficiencias del agua aplicada se obtienen para la mayoría de los cultivos de cosecha, desde poco antes de floración hasta mediados del período de llenado de granos. Esto es válido siempre que no existan limitantes severas en los primeros estadios. • Especialmente en los períodos del año con mayor probabilidad de lluvias, (precipitaciones) las láminas de reposición no deben superar los 30 a 50 mm (según el método de riego). • No es conveniente colmar la capacidad de almacenaje del perfil, especulando con posibles lluvias posteriores. • Para aspirar al sostenimiento ecológico y rentabilidad de los sistemas bajo riego, se considera ineludible el asesoramiento del profesional idóneo.

RECOMENDACIONES ANTES DE EXCAVAR EL TERRENO DONDE COLOCARA SU SISTEMA DE RIEGO o o o

o o

o

o o o

Marque recorrido de las líneas con varillas y cordel. Coloque una banderita u otra señal donde vaya a colocar los aspersores. Las zanjas necesarias para el sistema deben ser poco profundas (de 6 a 12" de profundidad según la duración de la temporada de las heladas y lo intensas que éstas sean). La zanja también tiene que ser lo bastante profunda como para que los aspersores puedan retraerse en el interior y la podadora no los dañe. Excave la zanja a mano o alquile una zanjadora (lo que le ahorraría mucho tiempo). Si va a excavar a mano, la mejor herramienta es una pala de zapar para jardinería con la punta cuadrada. Una azada para zanjas también resulta muy útil para trabajar en lugares angostos. Es recomendable escarbar a mano en los arriates de flores y arbustos para evitar dañar las plantas. Las zanjas tienen que estar niveladas. Si unos aspersores están más altos que otras, la gravedad irá ganando terreno y el sistema perderá eficacia. Excave sólo las zanjas que vaya a terminar en una sesión. Guarde la tierra que haya sacado para recubrir la zanja.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 36

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 04 I.- Indicar si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1.- Un indicador para reestablecer el agua de la planta es monitorear la planta ( ) 2.- Un criterio de riego de 30% soporta un mejor estrés hídrico (

)

3.- La frecuencia de riego determina el rendimiento del cultivo (

)

II.- Definir brevemente: 4.- Cuál es la técnica del balance del agua? 5.- Cuáles son las recomendaciones para usar mejor el agua? 6.- Cuáles son las recomendaciones antes de instalar su sistema de riego? 7.- Cuál es la finalidad del agua en el suelo?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 37

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 05 SISTEMAS DE RIEGO ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? Los sistemas de riego son aquellos métodos que utilizamos para poder proveer de la cantidad de agua necesaria a una determinada área de cultivo. Es decir, son aquellas técnicas de riego que vamos a utilizar para proporcionar la medida exacta de agua a nuestras plantas. ¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES? Por Muchas razones. • Por ejemplo, gracias a que en todos sistemas de riego se puede obtener una elevada uniformidad, esto permite hacer un uso más eficiente de agua disponible, maximizar la producción y limitar las pérdidas de agua por percolación profunda. •

Tanto para el pequeño jardinero como para aquel agricultor de grandes hectáreas que desean hacer de su cultivo lo más productivo posible, el conocer cómo utilizar el agua eficientemente es uno de los primeros pasos para poder lograrlo. •

Recuerden que la falta hídrica es u n hecho q ue se vi v e a niv el mundial, así que mientras menos se desperdicie el agua, más haremos a futuro con nuestros cultivos. Con los sistemas de riego, se puede graduar la cantidad exacta de agua y el tiempo en que tendremos que hacerlo.

• Además, en zonas áridas donde las precipitaciones son escasas, la falta de lluvia no detendría al agricultor que quiera hacer empresa, porque utilizando un sistema de riego (por aspersión, goteo, o el que elija) podrá cubrir las necesidades hídricas de su cultivo. ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE RIEGO Cómo se sabe, los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el agua disponible. Para su uso lo primero que se debe hacer, será una correcta disposición de las tuberías para el funcionamiento del sistema. Esta

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 38

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

organización de tubos y demás elementos recibe el nombre de Red General de Riego. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para determinar si es el más indicado, tomando en consideración desde el tipo de vegetación, hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento. Los instrumentos de control de riego: programadores, higrómetros, detectores de lluvia, etc, deben distribuirse en función de la orografía, las capacidades hídricas del suelo, las plantaciones, etc. Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en permanente revisión, ya que se trata de una tecnología joven. PARTES DE LA RED Todos los sistemas de riego, por lo general, contarán con una red general que se compondrá de varios tramos de canalizaciones. Los tramos que se considerarán, son: • Tramo Primario.

Va desde el contador hasta las puntas de consumo. Se compone de: bocas de riego, válvulas, electroválvulas y llaves de estaciones. • Tramo Secundario.

Entre las válvulas, electroválvulas y los mecanismos de distribución del agua: aspersores, difusores, goteros y exudantes. • Distribuidores de agua.

Elementos destinados a distribuir el agua de acuerdo con una pluviometría predeterminada: aspersores, difusores, bocas de riego, goteros, etc. La presión del agua para la red se obtendrá usualmente de la red general de la ciudad pero también es frecuente la utilización de bombas centrífugas para los depósitos de agua que usaremos como pozos.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 39

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 40

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Llave general de boca de riego

ESQUEMA GENERAL DE UNA RED DE RIEGO

Contador Abonado

Llave general de Paso

Boca de riego

Boca de riego

Boca de riego

Llave de descarga

Bypass Descarga

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 41

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE RIEGO

Para poder poner en funcionamiento el sistema de riego que elija para su cultivo, va a tener que contar con algunos elementos básicos comunes. Antes de comprar cualquiera de los dispositivos que utilice para armar su sistema de riego, tome en cuenta que: - Los elementos que utilicemos deben ser de buena calidad - Utilice sólo los que se adecuen a su cultivo. - Asesórese bien en la tienda donde vaya a adquirirlos. LOS PRINCIPALES Entre los componentes más importantes y comunes que deben estar presentes en la mayoría de los sistemas de riego, se encuentran: • Las Electroválvulas: • Los Pluviómetros. • Los Higrómetros. • Los Programadores. • Las Válvulas. • La Tubería. • Los Conectores o acoplamientos. • Los Mecanismos de Distribución de agua • La Bomba Centrífuga. 1. ELECTROVÁLVULAS: Regulan el paso del agua a través de la canalización.

fuente : frutopia.4t.com/catalog.html

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 42

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Estas válvulas de accionamiento automático son esenciales en los automatismos. Abren, cierran o gradúan el paso de agua por medio de un pistón o diafragma, respondiendo a una señal enviada por un elemento de control (dispositivo electro-magnético llamado solenoide). Cuando las válvulas son de un diámetro muy pequeño (inferior a ¾ de pulgada), es el mismo solenoide el que suele cerrar el paso de agua en la tubería. En diámetros superiores, la válvula solenoide abre o cierra el paso de agua en un circuito secundario que envía la señal de presión a la válvula principal. Suelen fabricarse en muy distintos tipos de acoples para adaptarse a las necesidades de la red de riego. Siendo los diámetros comerciales de 1 a 16 pulgadas y presiones de trabajo de hasta 10 a 14 bar. • PLUVIÓMETROS. Este tipo de pluviómetros en el sistema de riego, funcionan por impulsos eléctricos y desconectan el programa de riego si llueve. Un pequeño balde de PVC recoge el agua de lluvia, y los dos electrodos que posee en su interior, funcionan como interruptores por el efecto conductor del agua que se almacena.

• Higrómetros. Controlan el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto que mide mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada momento.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 43

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• Programadores. Estos dispositivos automáticos abren o cierran unos circuitos eléctricos y envían a los solenoides de las electro válvulas o de los pilotos que las regulan, la orden necesaria para la apertura o cierre. Con estos sistemas se permite establecer la secuencia de riego y la dotación para cada unidad de una forma preestablecida o bien según la respuesta de diferentes censores colocados en la red de riego o en el terreno. Existen muchos tipos de programadores, puede tener desde uno hasta muchos programas para ciclos variables de entre 0 y 14 días y de 0 a 24 horas diarias de operación. También existen programadores que funcionan alimentados por baterías o placas solares fotovoltaicas. El programador y los temporizadores son los elementos que Usamos para regular el riego. Ambos actúan como el cerebro que regula el sistema según las necesidades de las plantas y minimiza el consumo de agua.

Los tipos más comunes son los siguientes: • Electromecánicos, formados por un pequeño motor eléctrico que permite el movimiento de diversos relojes mecánicos en los que se determinan los horarios. • Electrónicos, precisos en sus órdenes y los más indicados para las pequeñas instalaciones.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 44

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Hídricos, que son combinación de los dos anteriores, que reúne las ventajas de la exactitud de los programadores electrónicos y la facilidad de uso de electromecánicos.

• Válvulas. Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos, en especial, PVC. Su función específica es regular el paso del agua a través de una canalización. Las válvulas que funcionan manualmente se denominan de control, y las que actúan de acuerdo a un parámetro de la propia agua, de regulación.

• Conectores o acoplamientos Los conectores o acoplamientos son los elementos que utilizamos para conectar y redireccionar los tubos. Para tal fin, se pueden usar los tubos en T y los codos.

Tubos. Los tubos de policloruro de vinilo (o PVC) son los que más se utilizan en sistemas de riego. Este material rígido y blanco es más fuerte que el polietileno. Las conexiones se hacen con ayuda de adhesivos. Un material alternativo a éste es el polietileno. Como es flexible, se utiliza en climas fríos, ya que es más adecuado para las zonas donde la temporada de las

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 45

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

heladas es más larga. El polietileno se vende en rollos, se puede colocar formando curvas alrededor de los obstáculos natural es o artificiales y requiere menos cone ct o r es qu e el P V C. Las c o nexiones se hacen con abrazaderas especiales diseñadas para estos tubos. Ambos tipos de tubos se cortan con una sierra manual o con un cortatubos. CINTAS

Son tuberías de escaso espesor en las cuales se han inserido en el proceso de fabricación circuitos laberínticos impresos por los que discurre el agua. Dichos emisores se colocan a intervalos fijos: 10, 20, 30 o 45 cm, o cualquier otra distancia interesante desde el punto de vista comercial para el fabricante. Estas cintas funcionan a presiones mas bajas que las de los goteros para el mismo caudal (entre 0,4 y 1,0 l/h a 0,6-1,0 bar). Son laterales integrados que presentan una uniformidad de aplicación muy alta. Las cintas están fabricadas con PEBD u otros tipos de PE flexible en diámetros variables de 12 a 20 mm y en distintos espesores (0,10 a 1,25 mm). Gracias al sistema de autofiltrado incorporado dentro del tubo, son menos susceptibles a la obstrucción mecánica y biológica que los goteros convencionales. Su funcionamiento por tanto es similar al de un gotero integrado, aunque presenta la ventaja de un coste mas reducido y un funcionamiento a una presión mas baja, su duración suele ser menor.

• Mecanismos de Distribución de agua: Son aquellos dispositivos que se utilizan para esparcir el agua de, riego y que dentro de los límites, de presión fijados por el fabricante, mantienen un caudal de agua prácticamente constante. Pueden ser: − Aspersores. − Difusores. −

Goteros.



Cintas exudantes.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 46

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Bomba Centrífuga Estas bombas actúan sobre el principio de la fuerza centrifuga. En ellas la energía que poseen los elementos mecánicos en rotación se transmite al agua, impulsándola y dotándola de mayor velocidad. Las que mas se utilizan en el riego son las bombas centrifugas o radiales y las bombas axiales. En las centrifugas, el agua entra por el centro de un rodete dotado de alabes y es impulsada en la dirección radial. En las axiales, el agua también entra por el centro del rodete impulsor, pero la disposición de los alabes la impulsa en la misma dirección que trae en aspiración. El rodete de las bombas es accionado por un motor eléctrico o de combustión. Existe una amplia gama de bombas, de forma que la utilización de una u otra se recomienda según las condiciones de trabajo. En riego, donde se suele trabajar con caudales altos y presiones manométricas bajas, es frecuente la utilización de bombas axiales. Cuando se necesitan caudales bajos y presiones manométricas altas, se recomienda el uso de bombas centrifugas. Cuando el caudal necesario es muy variable o se pretende disminuir el riesgo de falta de servicio por avería de una bomba, suelen disponerse bombas en paralelo. Cuando se pretende dotar a la instalación de mayor presión (porque se pasa de un sistema de riego localizado a otro de aspersión, por ejemplo), o se requiera una altura manométrica muy grande, suelen disponerse varias bombas en serie.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 47

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO ¿Cuántos hay? Son muchos y muy variados. S i n e m b a r g o , d e b e r á conocerlos para saber cuál es el más le conviene para pueda tener en cuenta su instalación desde el armado del jardín o para una futura colocación. Los sistemas de riego se relacionan sobre todo con la naturaleza y la pendiente del terreno que hayamos elegido. DE USO GENERAL Aunque son muchos y muy variados, entre los tipos de sistemas de riego encontramos usualmente los siguientes: • El riego por sumersión, que consiste en inundar un terreno con una capa de

agua uniforme. • El riego por infiltración que se consigue llevando el agua a unos surcos donde las

plantas están ubicadas en sus lomos. • El riego por aspersión, que es donde el agua circula por un sistema de

tuberías y surge en forma de surtidor a través de unos pulverizadores (de movimiento rotatorio u oscilatorio). • El riego subterráneo que se efectúa mediante una red de tubos porosos enterrados a una profundidad conveniente. Colocar un sistema de riego implicará hacer canales para el tendido de las cañerías, por lo que se recomienda que la realización de cualquier tipo de trabajo de construcción de sistemas de riego se deba efectuar antes de que esté terminada la plantación. En las páginas siguientes podrá analizar con mayor profundidad entre los tipos de sistemas de riego más generales, cuál es el que más le conviene. SISTEMA DE RIEGO, CON ASPERSORES Este método de riego presurizado consiste en aplicar gotas de agua en forma de lluvia más o menos intensa y uniforme sobre el suelo, con el objeto de que infiltre en el mismo punto donde cae. Es el sistema más conocido porque es muy útil para grandes superficies. El riego por aspersión hace uso de emisores, donde la descarga de agua es inducida por la presión disponible en los laterales de riego (tuberías donde van insertados los aspersores). Cuando el riego superficial es inaplicable, este método es ventajoso porque supera los problemas de topografía, profundidad, erodabilidad y disponibilidad de agua en bajos caudales.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 48

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Este riego se usa en jardinería, así como en una gran diversidad de cultivos y, por tratarse de un método que tiene un porcentaje de cobertura total, se prest a especialmente para cultivos de alta densidad, como forrajeras o cereales, y para cultivos hortícolas. Consta de un sistema de suministro de agua bajo presión por medio de tuberías de plástico.

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN El sistema de riego por aspersión e n t ot a l e s t á co m p ue st o d e u n equipo de bombeo, tuberías, accesorios (manómetros, medidores de caudal, filtros, amortiguadores de golpe de ariete, válvulas de retención, de compuerta, de aire y fittings en general) y, lógicamente, aspersores encargados de generar gotas de distinto tamaño a través de boquillas especiales. Este si stema es alim entado por agua de bomba, que puede ser de pozo, estanque o de la red de agua corriente.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 49

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Una gran variedad de aspersores han sido diseñados para funcionar a diversas presiones, distancias y tamaños que proporcionan variadas características de flujo y distribución del agua, adaptando el sistema de riego a una amplia gama de condiciones.

CONTROL DEL SISTEMA El sistema de riego por aspersión pu ed e se r cont rol a do en f orma manual o computarizada. La segunda opción es más cara inicio, pero su trabajo es incalculable pues se programa para encendido automático lo que es muy útil para vacaciones y olvidos. Los aspersores tienen un alcance superior a los 6 metros, es decir, tiran el agua de 6 metros en adelante, según tengan más o menos presión y dependiendo del tipo de boquilla que posea. La cantidad de agua aplicada puede ser muy pequeña o grande, lo que incide en el tiempo de riego empleado. Se debe tener en cuenta que la lámi na de agua que ex pi da s ea menor que la capacidad de infiltración básica del suelo, para evitar la formación de pozas. TIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN Los más importantes son: • SISTEMAS ESTACIONARIOS FIJOS Consisten en tuberías principales enterradas, mientras las tuberías secundarias y ramales pueden ir al aire (sistemas fijos aéreos) o enterradas (sistemas fijos enterrados). En ambas situaciones los aspersores pueden cambiarse de posición (sistema semí fijo) o permanecer fijos. • SISTEMAS FIJOS AÉREO Las tuberías se instalan al inicio de la temporada de riego y se guardan al final de ella. • SISTEMA ESTACIONARIO MÓVILES En este caso, todos los elementos del sistema son móviles puede serlo la bomba.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 50

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• PIVOTE CENTRAL Es un ramal desplazable de riego con un extremo fijo, por el que recibe el agua y la energía eléctrica, y otro móvil que gira sobre el primero. • LATERAL DE AVANCE FRONTAL Tubería (lateral de riego), con aspersores o toberas formadas por tramos semejantes a los del pivote, sustentados en torres automotrices que se desplazan en forma paralela mientras se riega. El agua se obtiene de un canal que corre paralelo a la dirección de avance del equipo.

• CAÑONES VIAJEROS Son grandes aspersores soportados por carros móviles, arrastrados por un cable.

• ENROLLADORES Son cañones ubicados sobre un carro, arrastrado por la propia manguera flexible de polietileno, a través de la cual reci ben el agua a presión.

VENTAJAS Las ventajas más sobresalientes de este sistema son:

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 51

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• Se adapta muy bien a suelos muy permeables (arenosos) o muy impermeables (arcillosos). • No requiere nivelación, lo que permite mantener l a fertilidad natural que posee el suelo. • Se puede conseguir un alto grado de automatización, con el consiguiente ahorro en mano de obra a costa de una mayor inversión inicial. • Permite regar de urgencia. • Algunos permiten aplicación de fertilizantes, tratamientos fitosanitarios y control de heladas. • Alta superficie útil ya que no hay acequias ni canales. • Muy eficaz en el lavado de sales puesto que el agua se mueve en el suelo en un estado de sub saturación, circulando por los poros más pequeños en mayor contacto con la solución del suelo. • Si es bien aplicado, no producen gran daño erosivo.

DESVENTAJAS • Alta inversión inicial y costo de operación.

• Puede producir problemas de plagas y enfermedades. • Puede lavar productos fitosanitarios aplicados, por lo que se recomienda una buena programación. • Mala uniformidad cuando hay vientos fuertes. • Puede originar problemas de sanidad en la parte aérea del cultivo cuando se utilizan aguas salinas pues, al evaporarse, aumenta la concentración de sales en la superficie de la planta. A pesar de estas desventajas, el sistema de riego por aspersión es uno de los más recomendados a la actualidad. Para comprobar la eficacia ha pasado por infinidad de pruebas como aguas y suelos de mala calidad, cultivos difíciles, etc.

SISTEMA DE RIEGO CON DIFUSORES Se podría decir que este sistema también pertenece a la fila de los aspersores, por el sistema de riego que aplican (difusión). En todo caso, la diferencia sólo radicaría en el alcance del riego. Tiran el agua a una distancia de 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que utilicemos.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 52

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que muchos modelos en la cabeza del difusor. Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas. Siempre son emergentes. PREVINIENDO ERRORES CON LOS DIFUSORES Para prevenir errores con el riego a través de difusores, lo mejor será que tome en consideración las siguientes recomendaciones: 1. Regule bien los difusores para que cubran toda la superficie. 2. Tome en cuenta que si algún difusor no echa agua puede estar obstruido. Quite la tobera, deje correr el agua por si hubiese más suciedad en la tubería. Esto es normal que se produzca en las pruebas iniciales.

3. Si los difusores alcanzan menos de lo normal compruebe si hay suciedad en el filtro o en el contador del agua. Cierre la llave de paso y extraiga la malla del filtro para proceder a su limpieza. Si la suciedad se produce fuera del filtro del contador, consulte a su servicio de agua, o algún técnico con experiencia. Otra causa de que los difusores tiren el agua más cerca es que la presión de entrada del agua haya caído por debajo de la normal. Compruébelo en el manómetro situado a la entrada. 4. Si los difusores no bajan después, de funcionar, puede tratarse de suciedad en el émbolo. Extraiga el émbolo y lávelo. 5. Si el alcance del difusor es excesivo, se podría deber a que el tornillo difusor esta mal regulado. Corríjalo. 6. Señalice el lugar dónde se ubican los difusores emergentes en el césped para evitar romperlos con la podadora de césped, cada vez que hagamos el mantenimiento de dicha área. 7. Si salta el riego cuando no tiene por qué, limpie las electro válvulas por qué, limpie la junta de la membrana podría estar obstruida. Retire los restos de arena o piedras. 8. Si el programador es a batería, verifíquelo constantemente para saber cuándo será la hora de su cambio.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 53

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SISTEMA DE RIEGO CON MICROASPERSORES Este sistema de riego por microaspersores es parecido al sistema por aspersores, pero en menor magnitud. Son menos abundantes y son recomendables para suelos de textura arenosa. La gran dif er e nc i a c on e l si s t em a p or aspe rs or e s (recuerde que el sistema de microaspersores es una derivación de los aspersores) es que el agua no emerge prof undamente sino que queda casi a nivel del suelo utilizando una aspersión muy pequeña y caso localizada del agua. Esta característica convierte al sistema de riego por microaspersores en los mejores para el riego de macizos de flores, rosales, pequeñas zonas, etc. La instalación de este sistema es similar al de aspersión, con cañerías subterráneas, aspersores según la zona de riego y la forma de controlarlos. Ventajas • Es más localizado que el sistema por aspersores • Cubren más superficie de riego que el sistema por goteros tradicionales.

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Este sistema permite aplicar el agua artificialmente a un cultivo, gota a gota, conducida por medio de conductos cerrados (tubería) hasta los dispositivos emisores que se conocen como goteros. Su instal ación se hace con una manguera con pequeñas perforaciones detrás de cada planta, para que no queden a la vista. C on si st e en aport ar e l agua de manera localizada justo al pie de cada planta. Muy recomendable para zonas con poca agua disponible para riego para aumentar la eficiencia y evitar pérdidas innecesarias de agua. En árboles jóvenes debería aplicarse el riego en primavera y principios de verano, reservan do par a las épocas más calurosas pequeñas cantidades de agua que eviten la desecación extrema de la planta. En el caso de árboles adultos, productivos, debe asegurarse el máximo posible de agua para el inicio d e la brotación y l uego para los meses de verano, o, en función de las vari edades cul tivadas, par a cuando crezca el fruto.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 54

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TIPOS DE RIEGO POR GOTEO Tenemos los siguientes tipos: • Integrados en la propia tubería. Que son los más baratos. • De botón, que se hincan en la tubería. Estos goteros resultan más prácticos para jardineras o zonas donde las plantas estén más desperdigadas y se hinca ahí donde se necesiten. VENTAJAS El riego por goteo tiene las siguientes ventajas: • Considerable ahorro de agua. • Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento. • Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces. Da la posibilidad de regar, cualquier tipo de terreno (accidentado, es nivelado o pobre) • Se puede fertilizar y desinfectar por medio del riego. Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas. • Utilizar cualquier tipo de agua. • Aumenta la producción. • Disminuye las malezas. • No altera la estructura del terreno (no erosiona). • No moja el follaje ni los troncos lo que reduce el riesgo de enfermedades a la planta. • En comparaciones efectuadas se ha comprobado que un árbol regado por sistema de goteo durante 2 años se desarrolla el doble que un árbol regado por surcos durante el mismo período de tiempo. • Para el sistema de riego por goteo cuando el agua es menos caliza trabaja mucho mejor. DESVENTAJAS El Inconveniente más típico en este tipo de sistema de riego por goteo es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua. Se debe tener mucha atención al filtrado del agua si esta proviene de un pozo.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 55

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SISTEMA DE RIEGO SUBTERRANEO Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrado un entramado de tuberías. El concepto de este sistema de riego se basa en el entierro en el suelo de tuberías perforadas a una determinada profundidad, entre 5 y 50 cm. La profundidad de entierro se basará en el tipo de planta que se vaya a regar. Por ejemplo, para las hortalizas se recomienda que esté menos enterrada con relación a los árboles. Además, para la profundidad también deberá considerarse si el suelo es más arenoso o arcilloso. VENTAJAS Entre las ventajas de este sistema de riego, tenemos: • Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire. • Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca. • Más estética. • Evitan problemas de vandalismo. • Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores. • Duran más las tuberías por no darles el sol. INCONVENIENTES El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas o no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular, por la cal. Si el agua que posee es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo. Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usan herbicidas conocidos.

SISTEMA DE RIEGO CON CINTAS DE EXUDACIÓN (TUBERÍAS POROSAS)

Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el agua de forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego de Cultivos en línea.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 56

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La instalación se realiza con tubos realizados en caucho reciclado, colocado de modo subterráneo, a no más de 30 cm. de la superficie, conectado a una bomba o red de agua, donde sus microporos dejan que el agua salga por exudación, el vapor que se genera mantiene húmedo el cultivo. Es un sistema Conveniente de usar cuando no se Cuenta con una buena presión de agua, puede estar conectado a un tanque de reserva de la casa. VENTAJAS Sus principales ventajas son: • Humedecen una gran superficie. Útil para suelos arenosos. • Se les puede utilizar en el riego de árboles. • Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace necesario el uso de reguladores de presión especiales o microlimitadores de caudal. DESVENTAJAS Sus principales desventajas tenemos: • Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos de cal (aguas calizas). • Requieren tratamientos de mantenimiento. SISTEMAS DE RIEGO CASEROS Los sistemas de riego caseros también son importantes, pero por su poca funcionalidad a largo alcance no son muy considerados a la hora de elegir un sistema de riego que sea efectivo totalmente. Entre los más reconocidos sistemas de riego caseros, tenemos: EL RIEGO CON MANGUERA Es el sistema que empleamos cada vez que agarramos una manguera. Para el césped éste es el peor sistema porque no se consigue una buena uniformidad, y a unos sitios les cae más agua que a otros. Para utilizarlas, compre mangueras hechas con un material que evite doblarse o quebrarse para que no se interrumpa el riego ni se produzcan las molestias colaterales. EL RIEGO CON REGADERA Consiste en regar las plantas utilizando una jarra cuya boca ancha consta de unos agujeros parecidos a los de una ducha, de modo tal que cuando el agua de riego cae imita a las gotas de lluvia. Se utiliza más para el riego en macetas, porque es en definitiva un sistema muy agotador.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 57

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LAS MACETAS DE AUTORRIEGO Es el riego que se emplea poniendo un plato de agua bajo la maceta para que la planta absorba la cantidad de agua que necesite. EL RIEGO POR SURCOS Es el riego que se da por ejemplo en el huerto, donde se inundan surcos horizontales para el riego. EL RIEGO A MANTA Es el riego que se aplica por ejemplo cuando se inunda un campo de cultivo. SISTEMA DE RIEGO AUTOMATICO El riego automático es el riego que puede efectuarse solo. Lo único que se deberá hacer es programar el tiempo de riego, y te abrirá y cerrará el riego los días que se le indique y a la hora que prefiera. El sistema de riego puede emplear aspersores y/o difusores, electroválvulas, un programador y otros elementos. Lo único que hacen es abrirse o Cerrarse, con un Programador el que le da la orden de abrirse y de cerrarse. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO Los más significativos son: • EL PROGRAMADOR Es un aparato en el que indicamos los días y el tiempo que queremos regar. o OTROS ELEMENTOS

Tuberías de polietileno (mejor) o de PVC, piezas (codos, tees, reducciones, etc.), cables desde el programador a las electroválvulas y arquetas para dichas eletroválvulas. VENTAJAS: • Riega el tiempo exacto que queramos. • Es más cómodo. No habrá que abrir ni cerrar llaves, ni cambiar aspersores de sitio, ni nada. • El agua se distribuye uniformemente, gracias a aspersores y difusores bien regulados y

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 58

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

fijos en un sitio. • Posibilita regar de noche o al amanecer con menos viento, sin tanto calor se pierde menos agua por evaporación y con más presión en la red. EL SISTEMA DE RIEGO ADECUADO ¿CUAL ELEGIR? Para poder elegir el sistema adecuado para su cultivo, analice sus plantas, observe el clima, tenga en cuenta su presupuesto y tome en cuenta las siguientes características. Por ejemplo, antes de decidirse, debe saber que: • Para grandes extensiones de pasto: escoja Aspersores Emergentes de Impacto o Rotores Emergentes, que entreguen el agua en forma de chorro de lluvia y vayan girando hasta 360º. Los aspersores sobre superficie cubren más efectivamente grandes áreas, pero pueden favorecer algunas enfermedades en rosas, bayas y otras plantas susceptibles. • Para extensiones medianas de pasto: riegue con Rociadores Pop-Up o Fijos, que entreguen el agua en forma de lluvia. • En grupos de flores o arbustos: las boquillas proporcionan un riego suave regulable, especial para aquellas plantas en que no es conveniente golpearlas con agua. • En climas áridos, alrededor de flores, arbustos y árboles o en jardineras y maceteros colgantes: use un sistema de goteo, conectado directamente a una llave o al sistema de riego automático a través del tiempo con una microválvula solenoide que esta prevista para ello. Este sistema permite un mayor aprovechamiento del agua y control de enfermedades. Cubra las líneas de irrigación con abono orgánico entiérrelas bajo la superficie del terreno. CÓMO AHORRAR AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO Si escogió su sistema de riego y ya lo ha puesto a funcionar, no olvide que la técnica que haya elegido debe ser productiva y debe constituirle un ahorro de agua. Para ello considerar lo siguiente: • La frecuencia, el método de riego y la cantidad de agua necesaria varían según el clima, la época del año, el tipo de suelo y las necesidades de cada planta. • Riegue a las horas de menor temperatura y poco viento. El agua tendrá mayor presión y minimizará la pérdida de agua por evaporación. • Tenga en cuenta el sol que llega a sus cultivos, entonces un lugar soleado conservará el agua por menos tiempo que uno sombrío. • Ajuste los aspersores y sistemas de goteo para que el agua caiga sólo sobre el pasto y

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 59

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

las plantas y no sobre los caminos, veredas o construcciones. • Ajuste la presión de cada uno de los sistemas de riego de tal forma que permitan que el agua penetre la tierra sin producir charcos o escurrimientos.

• Para una mejor penetración del agua evite la compactación de la tierra. Use su horqueta para punzar el terreno (hasta unos 7 cm.) especialmente en otoño. También existen zapatos con clavos que se fijan a su calzado normal para airear el terreno mientras camina sobre él. • Los suelos arenosos absorben el agua más rápidamente que los arcillosos. • Agrupe las plantas de acuerdo a sus necesidades de agua: cuando son jóvenes necesitan más. • El pasto necesita mayor cantidad de agua que los arbustos. Regar no es sólo humedecer la superficie: en vez de beneficiarlo lo perjudicaría. El terreno debe quedar empapado al menos hasta 10 cm de profundidad. • Privilegie la profundidad del riego por sobre la frecuencia; así logrará un mejor desarrollo de las raíces. • Elimine las malezas. Compiten por el agua con sus plantas. • Riegue su pasto y plantas antes, que muestren signos de marchitamiento. Cuando no se riega con regularidad, se genera en las plantas un estrés hídrico. Esto puede causar que se caigan o no lleguen a abrir sus flores, tenga un ritmo de crecimiento más lento, se sequen los brotes jóvenes, etc.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 60

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 05 I.- RESPONDE LO SIGUIENTE: 1.- Qué son sistemas de riego? 2.- Para qué es importante un sistema de riego? 3.- Cuáles son las partes de la red? 4.- Cuáles son los elementos básicos de un sistema de riego? 5.- Cuáles son los mecanismos de distribución del agua? 6.- Cuáles son las ventajas y desventajas de un sistema de riego por aspersión? 7.- Cuáles son los tipos de riego por goteo? 8.- Cómo debemos ahorrar el agua en el sistema de riego? 9.- Cuáles son las ventajas de un sistema de riego automático? 10.- Cuáles son las desventajas de un sistema de riego con cintas de exudación?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 61

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 06 LA FERTIRRIGACIÓN O EL RIEGO COMO NUTRIENTE La fertirrigación consiste en la técnica por la cual se aportan nutrientes y productos Químicos a través del agua de riego y su uso justifica muchas veces la instalación de un sistema alterno de riego, que por lo general es el riego localizado. Paralelamente a la implantación de los sistemas de riego, como el localizado, en los últimos años el mayor desarrollo tecnológico ha ido Orientado a mejorar los sistemas de fertirrigación, automatización y gestión de las instalaci ones, llegándose el caso de que en determinados cultivos la fertirrigación no es una característica complementaria que presenta el riego, sino que ésta adquiere verdadero protagonismo en el funcionamiento de la instalaci ón, co ndi cio na ndo el ri eg o al aporte de fertilizantes. Los dispositivos de inyección de abonos que se pueden usar son: • Tanque fertilizante. • Inyector tipo venturi. Bombas dosificadoras de accionamiento hidráulico o eléctrico. TANQUE FERTILIZANTE Consiste en un depósito, normalmente de forma cilíndrica, metálico o de poliéster reforzado con fibra de vidrio, resistente a presiones internas, que se conecta a la red de riego en paralelo. El depósito tiene dos conexiones (una de entrada y otra de salida), normalmente con tomas rápidas y una tapa para la introducción de la solución fertilizante a la red. Es necesario crear una diferencia de presión entre la derivación de entrada y salida (de 1 a 5 metros de columna de agua (m.c.a.)) para que se produzca la necesaria derivación de caudal hacia el tanque. El tanque fertilizante es un dispositivo que se usa en fertirrigación, cuando la superficie regable es muy discreta y se requiere movilidad del mismo. (Por ejemplo: cuando se trata de un mismo usuario con varias parcelas en riego localizado con una superficie muy pequeña y distante entre sí). A diferencia del resto de dispositivos, la utilización del tanque implica que la concentración de solución fertilizante inyectada en la red decrece de manera continua a lo largo del tiempo de riego, no resultando adecuado cuando existen varios sectores de funcionamiento secuencial. Una mejora para su uso podría ser disponer en su interior de una bolsa de material

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 62

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

elastomérico donde se ubicará la solución fertilizante. En este caso la presión de entrada del agua obligará a inyectar un caudal de fertilizante a la red, pero a diferencia de la situación original será utilizando una concentración constante. En la actualidad prácticamente está en desuso. No obstante, no debe descartarse su aplicación a alguna situación especial. INYECTOR TIPO VENTURI El inyector venturi se basa en el principio de funcionamiento del aforador del mismo nombre. Al producirse una reducción gradual, pero importante, del diámetro desde la tobera de entrada hasta la garganta, se produce a su vez una disminución brusca de la presión relativa en la última. Si el caudal que circula por el venturi es tal que la presión relativa en la garganta es negativa, y en la misma se conecta una conducción a un depósito abierto con la solución fertilizante, se producirá una succión.

La conexión típica permite que a través de un conducto conectado á su garganta, donde existe un pequeño filtro, succione la solución fertilizante desde un depósito. La válvula de regulación tiene como función crear una pérdida de carga tal, que el caudal circulante por by-pass genere en la garganta una presión negativa suficiente para succionar un determinado caudal de solución fertilizante. Las válvulas de cierre únicamente tienen objeto de aislamiento. El caudal inyectado por el venturi depende de lo siguiente: • Presión aguas arriba del venturi • Caudal derivado por el mismo • Dimensiones de este De experiencias realizadas con venturis de diferente diámetro nominal fabricante se pueden exponer las siguientes consideraciones:

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 63

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

- Para que empiece a funcionar correctamente es necesario crear una pérdida de presión mínima de 10 m.c.a. Superior en algunos casos al 50% de la disponible. - A mayor presiónala entrada y a Igualdad de pérdida de presión en el venturi el caudal inyectado es menor. - El caudal inyectado es bastante sensible a la variación de nivel en el depósito fertilizante. - La regulación del caudal inyectado resulta difícil. - Las altas velocidades en la garganta generan fenómenos de cavitación en la misma lo que se traduce en una reducción de la Vida útil del mismo. - La información suministrada junto al dispositivo, en la mayoría de los casos, es escasa cuando no inexistente, y poco fiable. - Se requiere una presión mínima de 25-30 m.c.a. a la entrada de cabezal para garantizar riego y fertirrigación en sistemas que cubran superficies discretas y con topografía sensiblemente llana. Ventajas del Venturi Si bien, el venturi como inyector de productos químicos, presenta una serie de limitaciones tal y como se han mencionado, su uso está muy extendido debido a las siguientes ventajas: − Es un sistema barato. − Adecuado para superficies discretas. − Sistema robusto y sin partes mecánicas móviles. − Adecuado para inyección manual de fertilizantes de forma continua durante el riego. − No requiere ningún tipo de energía exterior para su funcionamiento.

Los inyectores venturis se fabrican con diámetros de 3/4”, 1", 1" y 1/2 y 1" y 3/4. En ocasiones se suministran con rotámetro y válvula de estrangulamiento para la regulación del caudal inyectado. Existen modelos simples y dobles formados por dos inyectores dispuestos en paralelo. Los caudales inyectados varían entre 15 y 300L/ h, aproximadamente. BOMBAS DE INYECCIÓN Es el sistema más preciso. Se pueden clasificar en función del tipo de energía que aportan como de tipo volumétrico y como rotodinámicas o cinéticas. Como inyectores de productos químicos, las más generalizadas, son las de tipo volumétrico (aportan energía fundamentalmente en forma de presión). De estas las más comunes son las de desplazamiento positivo, ya sean de pistón o diafragma. En síntesis, dispone de un cilindro en cuyo interior se desplaza un pistón con movimiento alternativo. La cámara o cilindro dispone de una entrada y una salida, ambas con sendas válvulas antiretorno.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 64

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El caudal se puede variar, cambiando el recorrido del elemento impulsor -volumen efectivo del cilindro o variando la velocidad del ciclo de ida y vuelta -velocidad del elemento impulsor. En algunas ocasiones se utilizan para la inyección de productos químicos a la red bombas centrífugas, ya sean de arrastre magnético paro potencias pequeñas, o de cuerpo y rodetes de acero inoxidables en sistemas de inyección con control automático de conductividad y pH. El accionamiento de las bombas, puede ser mediante motor eléctrico, alimentado por corriente alterna, o mediante accionamiento hidráulico, aprovechando la propia energía de la red de riego. Las bombas inyectores eléctricas son volumétricas, de desplazamiento positivo de pistón o diafragma. Dado que los motores eléctricos de accionamiento son generalmente alimentados por corriente alterna, el proceso más sencillo para regular el caudal inyectado es variar el corrido del elemento impulsor o volumen de la cámara. Para ello dispone de un dispositivo de regulación, manual de tornillo micrométrico o automático. El caudal inyectado por una bomba de pistón viene dado por la siguiente expresión:

Q= Л

NR2 c

Q: Caudal, en I/h. N: Número de ciclos aspiración-impulsión, en horas -1 R: Radio del pistón, en dm. C: Carrera del pistón o desplazamiento horizontal, en dm. El caudal suele ser preciso, pudiendo regularse la inyección entre el 10 y el 100% del caudal máximo. Se fabrican para caudales desde 50 a varios miles de I/h. El Inyector de accionamiento eléctrico es el sistema más preciso, el más extendido en instalaciones y el más adecuado cuando se prevé la automatización de la fertirrigación y el riego. A diferencia de otros sistemas, el caudal inyectado a la red no dependerá de las condiciones de presión o caudal en esta, por lo que la inyección, es no proporcional. Los elementos del esquema típico de conexión a la red de la bomba dosificadora, en el caso más sencillo, se enumeran a continuación: − Válvula de sierre en el circuito de llenado del deposito. − Electro agitador. − Conducto de pilotaje de válvula hidráulica para productos químicos.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 65

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

− Válvula hidráulica para productos químicos. − Bomba dosificadora. − Deposito de solución fertilizante − Válvula anti-retorno.

Las bombas inyectores de accionamiento hidráulico son de desplazamiento positivo de membrana o pistón que aprovechan la energía hidráulica de la propia red para su accionamiento. Normalmente se instalan en "by-pass" con la conducción principal, siendo el caudal inyectado proporcional a la presión disponible a la entrada. Por lo tanto, las variaciones de presión en la red implicarán variaciones en el caudal inyectado. Su uso es recomendable en instalaciones de superficies medias donde no hay energía eléctrica. Su regulación del caudal, no es tan precisa como en el caso anterior. Requieren una presión mínima en la red para funcionar correctamente. En la mayoría de los modelos es de alrededor de 2 kg/cm2. Los caudales inyectados son variables, según modelos y para cada uno, función de la presión. En términos generales éstos varían entre 20 y 300 I/h, existiendo modelos de hasta 3.000 llh, no usuales en fertirrigación. A diferencia de los inyectores de accionamiento eléctrico, la variación del caudal se produce al variar el tiempo de duración del ciclo entrada-salida en el pistón. Que a su vez depende de la presión a la entrada. A modo orientativo puede determinarse el caudal que inyecta un determinado dosificador conociendo el número de pulsos por minuto. PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN Una de las cuestiones primordiales a resolver en el diseño de un sistema de fertirrigación es la determinación del caudal máximo de inyección de los equipos, que de pende de diversos factores, siendo determinantes los siguientes: − − − − − − − − −

Las necesidades hídricas de los cultivos. El caudal de emisión por planta o unidad de superficie. La solución adoptada de distribución de emisores. La textura del suelo. Necesidades de nutrientes. Solubilidad de las soluciones nutritivas. Conductividad del agua de riego. pH del agua de riego. Límites de pH y conductividad para el agua de riego.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 66

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LOS PROGRAMADORES Existen diversos tipos y clases de programadores. Para adquirirlos deberá saber si estos son a pilas o corriente, el número de estaciones que tendrá (4,8 y 12) y cuál será la fiabilidad de su trabajo. Por eso antes de comprarlos, lo mejor es informarse bien. Para el mejor uso de sus programadores: No permita que el programador sea manejado por personas que no conozcan bien su funcionamiento. Existen programadores que fijan una sola vez los tiempos de riego. Los timers tienen una amplia variedad de programas de riego que le permitirán controlar la cantidad de agua de cada sector y regar su jardín aún cuando no haya nadie en su casa.

AUTOEVALUACIÓN Nº 06

I.- RESPONDE LO SIGUIENTE:

1.- En qué consiste la Fertirrigación? 2.- Que es el Inyector tipo venturi? 3.- Cuáles son las determinantes para un sistema de fertirrigación? 4.- Qué son las bombas de inyección? 5.- Qué es un tanque fertilizante?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 67

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO Nº 07 INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO

Si instala su propio sistema de riego puede ahorrarse dinero, aunque no es uno de los proyectos más sencillos de Mejora del hogar. La planeación del proyecto y la compra de los componentes adecuados son la clave del éxito. Tenga mucho cuidado en la planificación de este proyecto. Entre las razones más importantes para instalar un sistema de riego automático se encuentran: • Ahorra tiempo y trabajo: Usted lo programa al inicio de cada temporada y se olvida de él hasta la temporada siguiente, sin tener que destinar energías y tiempo a la tarea diaria de regar cada rincón del jardín. • Mejoran sus plantas: El sistema permite sectorizar el riego, dosificando la cantidad de agua en función de las distintas plantas y zonas. Un buen sistema de riego hará que las raíces de su césped se vuelvan fuertes y resistentes. • Ahorra agua: Al programar el tiempo preciso y la frecuencia de riego, sólo gasta el agua necesaria para cada planta y cada sector del jardín. • Aumenta el valor de su propiedad: Lo comprobará al momento de ponerla en venta. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO Para la instalación del sistema de riego automático será indispensable contar con algunos elementos. − TIMER O PROGRAMADOR:

Es el «cerebro» del sistema de riego. Controla la hora en que se encenderá y apagará el riego, la cantidad de tiempo y de veces que regará y asigna las estaciones o circuitos de riego que deberán funcionar cada vez. Tiene además otras funciones especiales.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 68

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

− VÁLVULAS:

Controlan el paso y el caudal de agua que circula por cada estación del riego automático. Cada circuito debe tener su propia válvula.

− TUBERÍA:

Transporta el agua a cada boquilla, rociador pop-up, aspersor y/o rotor. Se recomienda el uso de tuberías de PVC.

Rociadores pop-up: Tienen un mecanismo retráctil que permite que las boquillas p erm an ezc a n a r as

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 69

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

de su el o mientras el riego no funciona. Al accionarse el riego, las boquillas se elevan sobre la superficie y comienzan a regar y, al apagarse, vuelven a bajar. Este sistema protege los aspersores de la embestida de las cortadoras de césped y del paso de personas. Se usan para regar superficies pequeñas o medianas de un jardín.

Boquillas: Son salidas de agua con adaptadores para la tubería. Se usan para regar zonas donde no es necesario esconder el rociador de agua, como por ejemplo, entre medio de arbustos y plantas o en rincones. También son parte Intercambiable de los Pop-up. Aspersores: Son rociadores de agua tipo choro, se usan para regar zonas grandes o medianas y que tienen un gran alcance y cobertura. Poseen un elemento que potencia el chorro, haciendo girar el cabezal con el mismo principio.

Rotores: S o n r o c i a d or es de ag u a t i p o chorro, suaves y silenciosos. Se usan para regar zonas grandes o medianas. Tienen un sistema de turbina interna que les da gran alcance y cobertura. Manguera Aspersora:

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 70

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Es una manguera aplanada con pequeños agujeros en la cara superior. Muy útil para regar largos senderos de césped. LA PRESIÓN DEL AGUA Y SU IMPORTANCIA

Antes de comenzar los trabajos de instalación de nuestro sistema de riego, tal como lo señalamos, deberemos tener muy en claro cuál es la presión de agua con la que contamos. Es importante conocer la presión del agua para saber: • Si será suficiente como para elevar los aspersores del tipo emergentes (pop-up). • Si servirá para que el agua llegue a la distancia requerida. • Si alcanzará para accionar aspersores de alto impacto. La presión de agua se mide en libras, con un instrumento llamado manómetro.

TIPOS DE PRESIÓN Se utilizan sobre todo en dos tipos: 1. LA PRESION DE TRABAJO Cuando el suministro de agua está abierto. Usted necesita saber ante todo esta medida de presión. 2. LA PRESIÓN ESTÁTICA Cuando el suministro de agua, se encuentra cerrado.

• Antes de proceder a cualquier proceso de instalación, se debe conocer cuánta presión de agua tenemos.

QUÉ PRESIÓN NECESITAREMOS? • De acuerdo al tamaño y diseño de su cultivo usted definirá la cantidad de aspersores que necesitará. Los aspersores consumen una cierta cantidad de litros de agua por minuto que varía de acuerdo a cada tipo. • La suma total de los caudales de aspersores y difusores debe ser igual o menor al caudal de agua que entra por la cañería principal. Si es mayor, habrá que dividir el riego en sectores que operarán por separado.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 71

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Por ejemplo: Para un jardín de 400 m2 se necesitará una cierta cantidad de aspersores. Si la suma de caudales de los diferentes aspersores = 240 litros x minuto y el caudal de agua disponible es de 100 litros x minuto, habrá que dividir el riego en 3 zonas, que funcionaran 1 cada vez, con un máximo de 100 lt litros por minuto cada una. PASOS PARA MEDIR LA PRESIÓN: Para comprobar la presión del agua, necesitará un manómetro. • •

El manómetro se coloca en la llave exterior y marca la presión en libras por pulgada cuadrada (psi). Asegúrese de que todos los demás caños (interiores y exteriores) estén cerrados cuando mida la presión.

ALIMENTACIÓN DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO Para poder instalar el sistema de riego deberemos determinar el modo en que llegará el agua al sistema en sí. Esto se conoce como líneas de alimentación. Las líneas de alimentación son vari adas y cuentan con diferent es presiones de agua, producto del modo en que se trasmite el recurso hídrico. Es importante determinar antes del inicio del proyecto de instalación, cuál será nuestra línea de alimentación y si ésta será móvil o si será fija o invariable. Los tipos más frecuentes de líneas de alimentación de agua son:



Red domiciliaria:

Normalmente es de 3/4". En algunas zonas tiene suficiente presión como para

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 72

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

mover hasta 6 aspersores del tipo emergentes. • Pozo de agua con bomba alimentadora En estos casos, conociendo la potencia de la bomba, vamos a proceder a calcular la presión y el caudal de agua disponible para la sumatoria de aspersores y dispersores. • Ta n q u e d e a g u a suf i c i en t e mente elevado

Debe estar a más de 15 metro, de altura, para contar con la suficiente presión como para utilizar de 4 a 6 elementos por zona de riego. • Piscina con bomba para riego Siempre y cuando tenga la sufí tiente presión. En general la, dosis de cloro contenidas en las piscinas no afectan el césped, por l o cual puede usarse esa agua en riegos. • Bomba centrífuga o hidroneumática Cuando se usan cisternas, piscinas, etc. INSTALACION N°1 SISTEMA DE RIEGO CON ASPERSORES EL trabajo no es realmente complicado, pero necesitará Una adecuada planificación. Además, no necesitará grandes Limas de dinero; si aprende a hacerlo usted mismo, podrá darse este gusto, por un bajo precio. Lo bueno es que la mayoría de los fabricantes de sistemas de irrigación domésticos le ofrecen guías de diseño y planeación que le simplificarán el trabajo considerablemente. DATOS BÁSICOS: Para empezar primero, deberá averiguar: • El caudal de agua que llega hasta su casa. • Los diámetros de la cañería principal y del medidor Además deberá: • Preparar un plano del jardín • Conocer los distintos tipos de aspersores • A v e r i g u a r e l f l u j o d e l o s aspersores en GPM (galones por minuto)

EL CAUDAL DE AGUA QUE LLEGA HASTA SU CASA Así como la presión del agua, deberemos saber el caudal del agua que tenemos. Para averiguarlo y antes de empezar su medición, cierre todas las llaves de agua de la casa y utilice alguno de los métodos que le mostramos.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 73

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

MÉTODO 1: Si tiene un medidor de presión (manómetro), conéctelo a la llave y ábrala completamente.

MÉTODO 2: Si no tiene manómetro, use el siguiente método para averiguar el caudal de agua que posee, además utilice un balde con capacidad conocida. •

Abra totalmente una llave de jardín cercana al medidor de agua potable.



Deje escurrir el agua dentro del balde y tome el tiempo que demora en llenarse.



Divida el contenido del balde (en litros), por el tiempo tomado en llenarse (en segundos) y obtendrá el caudal de agua que entrega la red, expresado en litros por segundos (l/seg).

Por ejemplo: Un balde de 10 litros que demora 12 segundos en llenarse, recibe un caudal de 10 dividido por 12 = 0,833 I/seg. • Para averiguar la cantidad de litros por minuto se multiplica esa cantidad por 60.

En el ejemplo: 0,833 x 60 = 50 l/min. • Para expresar el resultado en galones por minuto (GPM), divídalos litros por

3,785 En el ejemplo: 50 dividido por 3,785 = 13,21 GPM. Haga varias mediciones, a diferentes horas del día. Si hay variaciones en el resultado, use la cifra menor para sus cálculos. Si la presión es mayor a 75 psi, es recomendable instalar un guiador de presión.

Litros contenidos Caudal en el balde = (I/seg.)

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 74

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

D I Á ME TR O S D E L A C AÑ E R Í A P RINCIP AL Y DEL ME DIDOR Uno de los puntos que deberá averiguar será establecer la medida del diámetro de la cañería principal del agua (la que va desde la calle hasta su casa). Si no lo conoce, siga los siguientes pasos: Consiga un trozo de cordel. • Enróllelo alrededor de la tubería de agua. •

Mida el largo resultante y consiga así la medida del diámetros.

Así: − Si el cordel mide 7 cm. y el material del tubo es de cobre: El diámetro obtenido será de 20 mm. (3/4"). −

Si mide 9 cm. y el material del tubo es de cobre:



Su diámetro será de 25 mm. (1"). Si mide 11 cm. y el material del tubo es de cobre: Su diámetro será de unos 32 mm. (11/4").



Si mide 8,25 cm. y el material del tubo es de fierro galvanizado o PVC hidráulico: El diámetro obtenido será de 20 mm. (3/4").



Si mide 10 cm. y el material del tubo es de fierro galvanizado o PVC hidráulico: El diámetro que se obtenga será de 25 mm. (1").



Si mide 12,7 cm. y el material del tubo es de fierro galvanizado o PVC hidráulico: Su diámetro será de unos 32 mm. (1 1/4").

• Para averiguar el diámetro del medidor, revise el dato que aparece en el propio

medidor o en el recibo de pago del agua. Lo más típico en una casa es que sea de 16 mm. (5/8"), 20 mm. (3/4") o 25 mm. (1"). P R E P A R A C I Ó N D E L P L A N O D E L J AR D Í N La mayoría de los jardines posee una gran variedad de elementos q u e c o n v i e n e t e n e r e n c u e n t a cuando se va a elaborar el plano de un sistema de riego: • Los arbu stos y ot ros tipos de plantas base • Arriates de flores o zonas cubiertas de abono orgánico • Árboles • Bancos

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 75

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• Cercados y otros accidentes hechos por el hombre • Pendientes • Áreas de sol y de sombra

Debido a estas características, (donde cada tipo de planta necesita un tipo de riego distinto), tendrá que crear más de una zona de riego en su plano del sistema para poder cubrir las expectativas del jardín que está construyendo. ZONA DE RIEGO Una zona, sector o circuito de riego es un conjunto de tubos y de aspersores independientes. Las zonas están determinadas por las características físicas de su jardín y por la capacidad de suministro de agua. Cada zona cuenta con su propia válvula de control. Un plano es esencial para distribuir las zonas de riego. Comience por medir y trazar el plano de su propiedad a escala sobre papel cuadriculado.

PARA DIBUJAR EL PLANO Para diseñar el trazado del sistema de riego, necesita trabajar sobre un plano a escala del jardín de su casa.

CAÑERIA

Medidor

de agua

PRINCIPAL

Casa

MEDIDOR PRINCIPAL CAMINO

Si no tiene una copia del diseño de su jardín, prepare uno. Utilice para ello un papel cuadriculado. Se recomienda hacerlo en una escala de 1” =10’.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 76

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El plano debe incluir la casa y todos los elementos fijos del jardín. Dibuje primero el terreno y el primero el terreno y el perímetro de su casa y luego marque todos los árboles, arbustos, flores, áreas de pasto, zonas de circulación, entradas de auto, terrazas, etc. que existan o vaya a instalar en su jardín. Los elementos del jardín se tienen que señalar, claramente, en el mapa, de modo que el sistema instalado riegue bien solo las zonas donde haya plantas. − Señale en el plano la ubicación del medidor de agua potable. − Tenga en cuenta los vientos si cree que van a afectar al riego. − Mas importante aun: señale las pendientes del terreno − Si su jardín esta en pendiente, la presión del agua cambiará (será más baja conforme

aumente la pendiente y mas alta, conforme disminuya) y afectara a la cantidad de agua que sale al aspersor. − También tendrá que dibujar el sitio donde irá el colector. El múltiple se tiene que

colocar en un punto donde pase inadvertido y cerca de la línea de suministro. − Prepárese para hacer más de una versión del plano si hace falta. − Es más fácil dibujar sobre el papel varias alternativas antes de empezar a excavar. − Asegúrese de que el sistema de agua y de electricidad no se vaya a ver afectado. Si

tiene dudas, pida ayuda a las compañías de suministros locales. − Guarde el plano final de la zona para que le sirva de referencia.

Le será útil en el futuro si tiene que realizar tareas de mantenimientos. Conozca los distintos tipos de aspersores • Investigue acerca de los distintos tipos de aspersores que existen en el

mercado, para que pueda cada sector de su jardín.

escoger

los

adecuados

para

AVERIGÜE EL FLUJO DE LOS ASPERSORES EN GPM (GALONES POR MINUTO) La selección del tipo de aspersor define el requerimiento de agua en ese punto. Considere que: • Los distintos tipos de aspersores, descargan el agua con diversa., tasas de

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 77

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

precipitación, medidas en galones por minuto. Este dato lo proporciona el fabricante. • L o s a s p er s or e s r oc i a d or e s arrojan agua a una tasa 2 ó 3 veces mayor que

los de impacto o rotores, razón por la cual no se deben mezclar en un mismo circuito. Por ejemplo: Un rociador de círculo completo descarga 3 GPM (galones por minuto) dentro de un radio de 3,7 m. Un aspersor de impulso descarga 3,3 GPM pero con espaciamiento máximo de 14,30 m. Lo que hace que éste entregue menos agua en el mismo periodo de tiempo. Si usa rotores o aspersores de impacto, anote además cuáles boquillas va a usar. Las boquillas son salidas de agua con adaptadores para la tubería. Se ubican entre los arbustos, plantas altas o donde no se necesite esconder el rociador de agua. También son parte intercambiable de los «Pop-up». ELECCIÓN DE DISPOSITIVOS No da igual instalar uno u otro programador, uno u otro aspersor. Cada cual ha sido diseñado para cumplir funciones diferentes. Al escoger los componentes de su sistema de riego es importante tener en consideración los pequeños detalles que le permitirán optimizar su inversión y, consecuentemente el sistema de riego vaya a aplicar en su cultivo. Por ello, en esta parte vamos a ver algunos de los componentes específicos para este tipo de instalación de riego automático que estamos efectuando. Como: − Los tipos de programadores. − Las válvulas − Los aspersores Elementos que deberá escoger según su uso y su gusto. Programadores automáticos: Como sabemos el programador es el cerebro del sistema de riego. Se conecta a las válvulas mediante cables. En su memoria almacena información que permite controlar la hora en que se enciende el sistema, la cantidad de tiempo que permanece funcionado, el número de veces al día que se abren las diferentes estaciones o circuitos que opera, además de otras funciones especiales. Para un funcionamiento seguro a bajo consumo de energía, la mayoría de los programadores deben ser instalados protegidos de la lluvia y del agua, ya que incluyen un transformador que se conecta a un enchufe estándar.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 78

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

¿Cuál programador escoger? Primero deberá definir el lugar del programador. Si necesita un arranque eléctrico o enchuf e para conectar el transformador (220 a 24 volt) y según la ubicación definida, seleccione un programador para interior o exterior. Escoja el programador que mejor se acomode a su jardín y al sistema de riego que requiere. Existe una gran variedad de programadores automáticos con diferentes características. Para la elección del programador preciso para el sistema de riego que está instalando considere: − El número de estaciones que, posee el programador (circuitos):

Cada programador está diseñado para operar un número máximo de circuitos. Los modelos más comunes operan 4, 6 u 8 circuitos, pero también hay hasta 12. Selecciónelo de acuerdo al número de válvulas que tendrá su sistema de riego. − Horas de arranque:

Esta característica determina el número de veces en 24 horas que el controlado abre y cierra las válvulas. − Duración del riego:

Determine el tiempo que cada válvula se puede mantener abierta. La duración del riego se fija de acuerdo al tipo de aspersor, el tipo de planta y las características físicas del lugar que abarca cada estación (sol, sombra, tipo de suelo, etc.) Los sistemas de riego por goteo necesitan tiempos d riego mas largos ( 1 hora o mas). VÁLVULAS SOLENOIDES Son las encargadas de controlar el paso y el caudal de agua que va por cada estación o circuito del riego automático. Abren p cierran según la señal eléctrica de 24 voltios enviada desde el programador. Para su uso, tome en cuenta las siguientes consideraciones: − Se debe instalar

una válvula por cada circuito del sistema de riego que baya a

instalar.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 79

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

− Una vez definida la posición del programador examine el recorrido y mida la

distancia que habrá entre éste y las válvulas y de acuerdo a ello calcule la cantidad de cable de dos hebras que va a requerir. No olvide que necesitará 1 hebra más que el número de válvul as sol e noi des pa ra u sarl a como cable común (cable más oscuro en el esquema anterior). ¿QUÉ TIPO DE VÁLVULA ESCOGER? Como ya lo hemos señalado, hay varios tipos. Entre las más utilizadas en los sistemas de riego, se encuentran las válvulas eléctricas antisifón y las válvulas en línea. • Las válvulas antisifón Tienen integrado un mecanismo que previene que el agua del riego se devuelva a la red, lo que evita que el agua potable de la casa se vea contaminada por fertilizantes u otros productos que puedan haber entrado al sistema. Son adecuadas para jardines donde no hay grandes desniveles en el terreno y donde hay agua moderadamente limpia. Se instalan a por lo menos 15 cm. sobre el terreno. Pueden ser de 3/4" o 1". Las válvulas antisifón son fáciles de instalar y mantener y pueden ser m ás económ icas que otros mecanismos de prevención de flujo en reverso. Las válvulas antisifón son diseñadas como válvulas de control de riego solamente; ni la válvula manual ni la eléctrica deben ser usadas como válvulas aisladoras o maestras, la válvula manual no puede usarse para prevenir flujo en reverso. • Las válvulas en línea Van enterradas y no poseen sistemas de prevención de flujo en reverso. Son adecuadas para terrenos con desniveles. Se usan también con pozos, pues en esos casos no es necesario prevenir el flujo

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 80

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

en reversa, o cuando se requiere otro tipo de sistema de prevención de flujo en reversa, que no sean válvulas antisifón. Son más resist ent es a climas fríos que las válvulas instaladas superficialmente. Pueden ser de 3/4" o 1". Su instalación en caja plástica facilita su ubicación y acceso. Estas válvulas pueden ser usadas como válvulas maestras.

Una válvula maestra es una válvula eléctrica que se abre y deja pasar agua a las válvulas de riego solamente cuando éstas son activadas. En instalaciones donde el agua de riego se bombea de un lago, pozo, acequia u otra fuente de agua no filtrada, es necesario instalar un filtro con malla de 100 micras. Si usa el agua potable de la casa para el sistema de riego, se requiere un mecanismo de prevención de flujo en reverso. Aspersores: Cada aspersor tiene su propio diseño, alcance y función, que le definen un uso específico. Tipo y aplicaciones: Existen cuatro tipos de básicos de aspersores: •

De Impacto, llamadas también de impulso



De Caso Cerrado , llamadas también rotores



Rociadores



Chorreadores llamado también por goteo y rotores

Vamos a conocer cada tipo para que pueda elegir el que más se acomoda a su diseño de sistema de riego automático.



De Impacto (De Impulso):

S o n r o ci a d or e s de a g u a t i p o «chorro» que se usan para áreas medianas a grandes (más de 7,5 x 7,5 m.). Poseen un elemento que potencia la fuerza del chorro de agua, haciendo girar su cabezal con el mismo principio. Se ajustan para regar un círculo parcial o completo. También se ajusta la distancia hasta la cual lanzan el chorro de agua (radio de tiro). TIPOS: Este aspersor, a su vez, puede ser de 2 tipos:

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 81

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

− DE LEVANTE AUTOMÁTICO

Para áreas de alto tráfico o en donde se usa máquina para cortar el pasto. − MONTADO SOBRE UN ELEVADOR

O sobre un vástago suficientemente alto para lanzar agua a arbustos o césped. Generalmente se instalan junto a cercas o entre arbustos. • ROTORES (DE CASCO CERRADO): Son rociadores de agua tipo c h o r r o , q u e s e u s a n p a r a áreas medianas a grandes. Tienen un sistema de turbina interna que les da gran alcance y cobertura. Es suave y silencioso, y funcionan muy bien en zonas arenosas, con tierra suelta o césped denso, pues trae un sello protector. Se ajustan para regar medio circulo o círculo completo. También se puede modificar radio de tiro. Consiguen una buen a cobe r t ur a co n un t r as l ap e total. Pueden tener levante automático.

• ROCIADORES: Para áreas pequeñas a medianas con césped o arbustos. Se ajustan para regar 1/4 de círculo, 1/2 círculo, 3/4 círculo o círculo completo y pueden regar franjas angostas, ya sea instalados al final o al centro de la franja. Su radio de tiro es también ajustable. Pueden ser de 2 tipos: -

De levante automático (pop-up) Tienen un mecanismo retráctil que hace que la boquilla salga a la superficie y empiece a regar al encenderle sistema de riego. Al apagarlo, se baja o esconde en el suelo. Son recomendables para áreas de bastante transito o en donde se corta el césped con máquina. Existen modelos que sirven para regar desde el lado de una franja angosta.



Fijo (shurb). Se instala sobre un elevador o vástago suficientemente alto para lanzar agua a arbustos u otras plantas. Algunos modelos tienen boquillas de patrón ajustable, diseñadas para regar en círculo, en ángulos desde 0º a 330. Otros poseen boquillas para regar en franjas largas y estrechas ubicadas al final de la franja, al centro

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 82

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

o a un costado. •

Por Borboteo (chorreadotes o Bubblers): Para regar jardineras y jardines con arbustos y flores delicadas (especiales rosales), que no deben recibir riego directamente sobre sus hojas. Se instalan sobre tubos elevadores.

INSTALACION DE LOS ASPERSORES Cada tipo de aspersor tiene un alc a nc e e sp ec í f i co ( di s t an ci a d e tiro), generalmente ajustable, que viene indicada en su envase. Esta determina el distanciamiento máximo al cual se deben colocar. Lo ideal a la hora de colocar los aspersores, es que éstos cubran una gran distancia para que justifiquen su inversión. Es decir, se busca que logren lo que se llama una cobertura tota. Esto significa que el agua rociada por un aspersor tiene que llegar hasta el aspersor adyacente para garantizar que los radios de riego se traslapen. En el gráfico podemos observar lo q u e d e s e a m o s . L o s p u n t o s n e g r o s . Serán aspersor es y tal como se observa, han sido colocados para que cubran totalmente la zona de cultivo.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 83

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

¿De plástico o de latón? Para elegir el material del aspersor tome en consideración la presión estática. Si la presión estática es menor de 40 psi, escoja aspersores de plástico y no de latón o bronce, que requieren un mínimo de 40 psi poder funcionar bien.

Aspersor de bronce

DELIMITACIÓN DEL SISTEMA Tome todo el tiempo que necesite. Estudie detalladamente cada parte del diseño de su sistema de riego y, no vez que tenga su plano listo, ubique y prepare los materiales necesarios. Para empezar a diseñar su sistema de riego, agrupe los aspersores en diferentes circuitos o estaciones, cada circuito se conecta a una válvula, que se abre y cierra a una hora predefinida y durante un periodo de tiempo preestablecido. Hay varias razones para agrupar los aspersores en circuitos separados. Por ejemplo:

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 84

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI



El agua de riego se utiliza mejor y de manera eficiente haciendo que cada planta reciba la cantidad de ag ua c orr e ct a y d e l a manera adecuada.



Podemos abrir y cerrar grupos menores de aspersores, cuando no tenemos el flujo ni la presión suficientes para abrirlos todos al mismo tiempo.



Podemos agrupar diferentes tipos de aspersores según la manera en que arrojan el agua.

Dividir la red por grupos de aspersores asegura u n a m á x i m a e f i c i e n c i a d e l sistema, sin d e s p e r d i c i o s d e agua.

UBIQUE EL LUGAR DE LAS VÁLVULAS Dentro del diseño, deberá saber en que lugar va a colocar las válvulas para el sistema de riego. Para ello, siga estos consejos: • Agrupe las válvulas de los diferentes circuitos en un mismo punto, llamado «múltiple».

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 85

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La mayoría de los sistemas de riego ubicados en las casas tienen un «múltiple» en el sector del antejardín y otro en el jardín interior. • Escoja un lugar que no se moje cuando los aspersores estén funcionando, que esté

ubicado cerca del suministro eléctrico y cerca del suministro de agua, y fuera del alcance de los niños y de la vista pública. • Marque en su plano el o los puntos escogidos.

DETERMINE LA CONEXIÓN DEL SISTEMA A LA RED DE AGUA El siguiente paso en el diseño del sistema de riego automático, será la localización de nuestra conexión de agua. Se sugiere que antes de determinar el lugar, tome en cuenta algunas consideraciones: • En climas con inviernos suaves, el sistema se conecta a una llave exterior.

Escoj a esta opci ón sólo si se cumplen estas condiciones: • El arranque de la calle al medidor y la cañería del medidor a la llave externa es de por lo menos 19 mm. (3/4"). La suma de las distancias:

Desde el arranque al medidor + La del medidor a la llave + La del tubo conector entre la llave y las válvulas de riego EDUCA INTERACTIVA

Pág. 86

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• En climas muy fríos la conexión se hace en el sótano de la casa.

En esos climas es necesario preparar el sistema para el invierno. Esto se logra sacando el agua de las cañerías mediante un compresor de aire. Es un trabajo delicado, pues un exceso de presión puede dañar válvulas o cañerías. Si el sistema utiliza válvulas de drenaje aut omáti cas y m anuales, puede no ser necesario usar un compresor. • Considere la instalación de una llave de paso independiente de la red de riego.

ESPECIFIQUE EL FLUJO TOTAL DE ASPERSORES Utilizando la presión y los diámetros de la cañería de entrada y del medidor de agua, consulte la tabla siguiente para obtener el máximo flujo disponible para cada circuito.

FLUJO MÁXIMO POR CIRCUITO (GPM) Presión Estática (psi)

30 40 50 60 Galones por Minuto

70

80

10 16

16

Medidor de Agua

Cañería Principal

16 mm (5/8")

20 mm (3/4") 25 mm (1 ")

4 6

6 9

10 12

10 14

19 mm (3/4")

20 25 32 20 25 32

5 7 9 6 9 14

8 11 13 8 13 18

10 15 17 10 16 24

10 l 0 16 16 19 22

25,4 mm

(1"))

mm mm mm mm mm mm

(3/4") (1 ") (1 1/4") (3/4") (1 ") (1 1/4")

10 16 14

10 16 26

10 l0 16 22

10 16 28

• Los valores de esta tabla están basados en tubos de PVC cl.40 a flujo completo (sin

considerar las pérdidas por fricción) en una cañería principal de unos 22.80 metros. Si la cañería es galvanizada, determine el flujo real ya que la corrosión limita el flujo. Si la cañería es de cobre tipo K, reste 2 GPM a los valores indicados. Por ejemplo: Si su medidor es de 20 mm. (3/4"), su cañería principal de 20 mm. (3/4") y la presión de 60 psi, la tabla muestra que usted tendrá un máximo de 10 GPM para ocupar en cada circuito.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 87

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Si la cañería principal mide más de 22.80 metros, o es muy vieja y presenta signos de corrosión, ajuste esa cifra para determinar el flujo real. Un consejo básico: Diseñe el sistema con un 75% a 80% del máximo flujo. •

Si usa una bomba para entregar agua al sistema de aspersores, consulte el manual de operación de la bomba para averiguar su capacidad de presión y flujo.



Diseñe los circuitos basados en el flujo (GPM) para la bomba a 50 psi.

Para sistemas con menos de 50 psi, use el flujo para la máxima presión obtenida con su modelo de bomba. Divida el área a regar Para simplificar la selección y la colocación de los aspersores, es necesario que divida el área a regar. Para que esta tarea sea más fácil, siga los siguientes consejos: •

Cuando divida su plano, hágale, en cuadrados y rectángulos, hasta donde sea posible.

JARDIN 1

2 CAMINO



Inicie el trabajo diseñando las áreas más grandes de césped (como el jardín interior en nuestro ejemplo), y considere la utilización de aspersores de impacto o rotores, que están hechos especialmente para regar áreas grandes.

Si existen zonas con formas irregulares, deje su diseño para el final.



Escogida el área a trabajar, di buje la posición de los aspersores y para ello es recomendable que siga el siguiente orden: 1 Dibuje aspersores en cada esquina, de las zonas con césped. 2 Dibuje los aspersores que vayan en los costados

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 88

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

JARDIN INTERIOR

3

3 Dibuje aspersores al centro, hasta cubrir toda el área.

CASA

 Si el área mide desde 7,5x7,5 m. hasta 15 x 15 m., puede instalar un sistema perimetral

JARDIN

Este sistema tiene la gran ventaja de que permite los traslapes adecuados sin tener que instalar aspersores al centro del área, lo cual significa menos excavaciones, menos tuberías y accesorios y, por lo tanto, menor costo. Úselo siempre que pueda.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 89

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

DEFINA LAS DISTANCIAS ENTRE ASPERSORES Con la medida exacta de la zona de riego donde va a colocar los aspersores



Marque en su plano la posición de los aspersores.

Cada tipo de aspersor tiene una distancia de tiro específica, generalmente ajustable, que viene indicada en su envase. Ésta determina el distanciamiento máximo al cual se debe instalar.

JARDIN INTERIOR

3m

1

ASPERSOR CENTRAL



Traslape la distancia de tiro de los distintos aspersores para asegurar una distribución uniforme del agua. Si el área no es divisible exactamente, reduzca la distancia de separación.



Tenga presente que su radio de acción se puede ajustar para regar un cuarto, medio o un círculo completo.



Si un árbol o arbusto bloquea el chorro de un aspersor, riegue el área bloqueada con otro aspersor.



Sume el flujo de todos los aspersores seleccionados y anote las cifras en su plano, al lado de cada aspersor. LOS TRASLAPES Traslapar es montar, y en el caso del diseño de un sistema de riego, se refiere a la capacidad de un aspersor de regar junto a otro un área de cultivo. Para que se produzcan funcionalmente los traslapes, tome en cuenta que:



Cuando se distancian entre aspersores es un 50% del diámetro ajustado, se habla de “cobertura cabeza a cabeza” o “traslape total”.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 90

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Tal como se muestra en el gráfico abajo, la ubicación de los aspersores ha hecho que la cobertura sea total, por lo que el traslape (la superposición) del riego se da de manera absoluta, de ahí que recibe el nombre de “traslape total” Esta es la mejor forma de ubicar los aspersores para aprovechar más la inversión y el agua de riego con la que contamos. Cuando se distancian hasta un 60% del diámetro ajustado, se habla de “traslape parcial». EJEMPLO: Si quiere traslapar parcialmente aspersores ajustados para cubrir un radio de 7,5 m. (diámetro = 15 m.) deben ser colocados a un máximo de 9 m. (15x60%= 9 m). •

Los rotores y los rociadores proveen la mejor cobertura cuando tiran el agua hasta el punto en donde se encuentra el siguiente aspersor (traslape total).



Si no puede traslapar totalmente los rotores, permita que traslapen bien por lo menos en una dirección, y use un traslape parcial (60%) para las otras direcciones.



Los aspersores rociadores con boquillas para franjas estrechas deben traslaparse totalmente.

El máximo distanciamiento que puede haber es de 4 metros para que el chorro de un rociador alcance al rociador vecino. •

Si el área a regar recibe mucho viento, separe los aspersores entre 45 a 50% del diámetro que cubren.

ASIGNE LOS CIRCUITOS Agrupe los aspersores en circuitos siguiendo estas reglas: •

Al trazar en su plano los diferentes circuitos use un color distinto para cada circuito.

Facilitará su trabajo pues le permitirá distinguirlos con mayor claridad. •

La suma de los GPM de todos los aspersores en cada circuito no debe exceder el máximo GPM disponible en la tabla que se muestra en el punto 3.



Para conocer el flujo de cada circuito, sume los flujos individuales de acuerdo a las cifras entregadas por el fabricante de cada aspersor.



No mezcle diferentes tipos de aspersores en un mismo circuito.



Si va a regar un área con pendiente, trate de agrupar en un mismo circuito los aspersores que se encuentren a un mismo nivel.

Esto evitará que el agua en la cañería fluya hacia el aspersor más bajo cada vez que se cierre el circuito. •

Empiece desde la válvula y conecte todos los aspersores en el circuito.



Diseñe los circuitos teniendo una línea principal, de la cual se vayan derivando las conexiones a los distintos aspersores (en forma de T).

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 91

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

No diseñe una sola línea continua que cambie de posición a medida que avanza, pues mientras más directo sea el trazado de las cañerías, menores serán las pérdidas de presión del agua. Incorrecto



Evite colocar tuberías debajo de aceras o pavimentos.

DEFINA EL DIÁMETRO DE TUBERÍAS Y VALVULAS Considere una válvula para cada circuito

MAXIMO FLUJO (GPM) FLUJO GPM

DIAMETRO VALVULA

DIAMETRO TUVO PVC

DIAMETRO TUBO POLIETILENO

0-8

20 mm (3/4”)

20 mm (3/4”)

20 mm (3/4”)

9-12

20 mm (3/4”)

20 mm (3/4”)

20 mm (3/4”)

13-16

25 mm (1”)

25 mm (1”)

32 mm (1 1/4”)

17-28

25 mm (1”)

32 mm (1 1/4”)

38 mm (1 1/2”)



Use la tabla que se muestra en la parte superior para seleccionar el diámetro de válvulas y cañerías de acuerdo con el flujo GPM para cada circuito.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 92

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Esta tabla muestra el máximo flujo (GPM) que puede ser conducido en las diferentes tuberías y válvulas. (Usualmente viene así explicada en las tiendas especializadas. •

A medida que avanza por la cañería, el agua va perdiendo fuerza debido a la fricción ejercida contra las paredes. Si la tubería para un circuito se ramifica y la rama requiere menos GPM, su diámetro puede ser reducido.



Anote en el plano el diámetro de válvulas y cañerías.

CAÑERÍA CONECTORA



Para la conexión especifique el tipo de cañería de, PVC clase 40 (semi-rígida, blanca), cobre o acero galvanizado.

(Exclusivamente para el ejercicio práctico de instalación que estamos haciendo) No es recomendable la tubería de polietileno (flexible, negra) debido a la presión que estará sometida. •

La conexión del parte desde la cañería principal o de el medidor y se deriva hacia las válvulas de riego.



Si la distancia entre ellos es menor a 30,50 metros use una cañería del mismo diámetro que la válvula de mayor diámetro.



Dibuje en su plano el tubo conector y anote el diámetro. Si la distancia es mayor de 30.50 metros use una cañería de diámetro mayor que la válvula más grande. El tubo conector puede resultar de mayor diámetro que la cañería principal.

Si usa acero galvanizado aumente el diámetro en una unidad. CAÑERÍAS DE LOS CIRCUITOS La tubería para los circuitos puede ser de PVC o polietileno. La de PVC debe tener un diámetro mínimo de 20 mm. (3/4") y clasificada para 200 psi o mayor. LA INSTALACIÓN EN SÍ Vamos a empezar con el trabajo de instalación para ello deberá dejar la tarea para un fin de semana. ¿Por qué? Para darle continuidad a su trabajo Muy bien, antes de poner manos a la obra verifique y tome las medidas de seguridad necesarias para trabajar con agua y electricidad y no olvide cortar ambos servicios: el agua y la luz al momento de hacer las instalaciones.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 93

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

REPASANDO LOS COMPONENTES Para empezar a trabajar reúna los elementos para dicha labor. Es decir, de una última verificación a toda su lista y revise que no le falte nada. Para ayudarlo le mostramos los «detallito» que no debe olvidar. Por ejemplo, no olvide ni las herramientas ni los materiales que usará, como: HERRAMIENTAS •

Pala



Picota



Cortador de tubos de PVC Caimán



Guantes protectores

MATERIALES •

Programador



Válvulas solenoides



Caja para válvulas



Tubos de PVC para las redes



Fittings para uniones y reducciones



Lija fina para metal Pegamento para PVC Teflón



Gravilla



Llave de paso

MARQUE LA POSICIÓN DE ASPERSORES Y TUBERÍAS Siguiendo el diseño del plano, empiece por enterrar estacas sobre el terreno en los puntos en que se ubicarán los aspersores. Una las estacas con una cuerda para delimitar el trazado de cañerías, de acuerdo a lo dispuesto en el plano y excave las zanjas, de acuerdo al trazado del plano. EXCAVE LAS ZANJAS •

Para excavar zanjas, use una pala o picota. Ábralas en forma de «V», de 15 a 25 cm. de profundidad.



Si va a excavar en un jardín ya formado, coloque el césped removido a un lado para poder reponerlo fácilmente.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 94

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Si fuera necesario excavar debajo de una vereda o un camino, conecte una boquilla a una manguera de jardín y luego inserte un tubo a la boquilla. Abra completamente la llave del agua: abrir un túnel debajo del radier. Trabaje desde ambos lados si es necesario. HAGA LA CONEXIÓN AL SUMINISTRO DE AGUA  Para conectarse a una llave exterior, cierre la llave en el medidor de agua y corte la cañería principal en un sitio adecuado.  Inserte una «T» de compresión e instale una llave de paso para poder cerrar todo el sistema en caso de necesidad.  Para cortar la tubería de PVC use un cortador de tubo. Déjela a la longitud deseada y lime la parte cortada. No use cañería de polietileno (tubo flexible, negro) para la conexión entre el arranque y las válvulas de riego porque se puede romper con una sobrepresión. INSTALE LA CAJA DE PROTECCIÓN DE LAS VÁLVULAS  Cabe la tierra en la zona en donde irá la caja plástica para las válvulas. El tamaño y forma de la excavación dependerá de la caja escogida. Introduzca la caja plástica con la tapa hacia arriba. Rellene su base con gravilla y espárzala en forma pareja. Sobre ella ponga en posición las válvulas. La distancia entre válvulas determinará también la distancia a la que quedarán las terminales de 20 mm. Al instalar las válvulas, fíjese en la flecha que indica el sentido del flujo del agua (flow).  Los cables de las válvulas se conectarán al programador automático, desde donde saldrá la señal para abrir o cerrar el paso del agua.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 95

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INSTALE LAS VÁLVULAS En esta parte del proceso deberá actuar con precisión para aprovechar la conexión de las válvulas adecuadamente. Para ello:  Agrupe las válvulas de control de riego dejando entre ellas espacio suficiente para poder moverlas en caso de ser necesario  Presente las piezas de tubería de PVC que usará para las conexiones, considerando que la fuente principal de agua alimente a cada una de las válvulas a través de pequeños tubos que la distribuyen hacia la red. El diámetro de la tubería y los accesorios usados en los circuitos debe ser el mismo que el diámetro de la válvula de ese circuito.  Los bujes, o adaptadores, permiten ajustar el diámetro de la válvula al tubo de PVC. Para asegurar una buena conexión y evitar filtraciones de agua, ponga teflón sobre el hilo de la unión y luego apriete. CONECTE LAS VÁLVULAS A LA RED DE AGUA Corte un tubo de 20 mm., en trozos de 6 cm. de largo (tantos trozos como válvulas vaya a instalar). Lije por dentro el tubo que va a recibir y por fuera el que va a encajar, péguelos y déjelos secar durante 10 minutos.  A continuación instale el tubo que conecta las válvulas con la red de agua. Para ello, marque la distancia donde va a cortar e instalar las uniones «T». En la última válvula instale un codo, que cumpla la función cerrar el circuito. EXTIENDA LA RED HACIA LOS ASPERSORES Ahora empiece a extender la red. Si necesita extenderla hacia ambos lados de la caja, ponga una «T» justo en la salida de las válvulas y desde allí conecte los tubos hacia ambos lados. INSTALE LOS ASPERSORES  Marque los puntos donde irán los aspersores. Para que pueda unir el tubo al aspersor, corte la cañería en el punto marcado. Lije los tubos a unir por dentro y por fuera, según corresponda. Aplique pegamento e instale una «T» con un pequeño trozo de tubo. Una vez unido, deje secar 10 minutos.  Coloque grava en los huecos en donde se instalarán los aspersores de impacto,

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 96

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

para permitir un mejor drenaje.  Siga conectando cada uno de los demás aspersores hasta terminar con todos. AJUSTE LAS ABERTURAS DE LOS ASPERSORES  Los aspersores de impacto de las esquinas deben ser ajustados para regar un cuarto de círculo, los perimetrales para medio círculo y los de centro para regar el círculo completo.  Los aspersores rociadores con patrones de un cuarto, medio y círculo completo, proveen una cobertura completa sin desperdiciar el agua en aceras u otras áreas que no la necesitan. CONECTE EL PROGRAMADOR Y PRUEBE EL SISTEMA  Conecte los cables de las válvulas al programador automático.  De cada válvula solenoide tome uno de los dos cables y únalo al cable común que llega hasta el programador. Luego una cada uno de los cables sobrantes de los solenoides, con una de las hebras del cable principal y aísle las uniones de cables contra la humedad.  Con la corriente eléctrica cortada, conecte el cable común gil tornillo que indica «Common» y cada uno de los cables restantes a los tornillos numerados. Verifique la correcta posición.  Finalmente, conecte los cables del transformador a los tornillos que indican «24 V» y enchufe a la corriente eléctrica. Programe el sistema de riego, siguiendo las instrucciones del fabricante del programador TOME NOTA  Para distancias menores a 60 metros use cables aprobados para uso subterráneo 18 o 20. Para distancias mayores a 60 metros, use cable número 18.  Coloque el cable en la misma zanja que la tubería. Asegúrese de sellar todas las uniones de cables usando conectores y adhesivo impermeables.  Si las válvulas han sido agrupadas en un múltiple, use cable de múltiples conductores de diferentes colores. El número de los cables conductores debe ser igual al número de válvulas más uno, para el cable neutro o cable común (en la práctica el cable neutro es generalmente blanco).  Una vez conectadas las válvulas al tubo conector, ciérrelas al tubo conector, ciérrelas y abra la llave de paso. Pruebe el sistema y revise que no tenga fugas. Abra las válvulas para que el agua lave cualquier suciedad dentro de la tubería.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 97

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TAPE LAS ZANJAS  Una vez que comprueba que la instalación está bien hecha, cubra las zanjas con gravilla, relleno con tierra y compacte bien.  Reponga el césped removido si lo desea, o siembre uno nuevo. UNA VEZ TERMINADO EL TRABAJO Si acabó con el primer ejercicio de instalación de un sistema de riego, tenga en consideración algunas pautas para el inicio del riego. Una vez instalado el sistema, le recomendamos lo siguiente:  Riegue a las horas en que haya mayor presión disponible (temprano en la mañana o por la noche).  Riegue cuando haya menos viento (generalmente temprano en las mañanas).  No riegue cuando haya mucho sol y calor (mediodía). Así su jardín perderá menos agua por evaporación y evitará quemaduras en las plantas y el césped.  Evite la compactación de la tierra para la mejor penetración del agua.  En terrenos arcillosos, riegue el césped por periodos más cortos y más frecuentes para evitar el encharcamiento.  Agrupe las plantas de acuerdo a sus necesidades de agua.  Elimine las malezas pues compiten por el agua.  Aplique agua a arbustos, árboles y plantas profundamente y menos frecuentemente que al césped.  Haga funcionar una sola válvula a la vez.  Revise y limpie el sistema periódicamente para asegurar una operación correcta PARA REPARAR UNA MANGUERA Esta tarea requiere mucha más atención, pero no deja de ser simple.  Lo primero será cortar la sección dañada y reemplazarla por una nueva que se atornille se coloque a presión.  Para separar las partes dañadas, haga en ellas cortes rectos con una navaja afilada.  Para asegurarse de comprar el repuesto adecuado, lleve la pieza original a la tienda.  El diseño de los repuestos varía según el fabricante. Si lleva con usted la pieza original no correrá el riesgo de comprar elegir correctamente entre repuestos

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 98

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

machos o hembras.  Asegúrese también de que la pieza seleccionada sea la más adecuada para el material de su manguera: hule o vinilo. INSTALACION N° 02 RIEGO AUTOMÁTICO POR GOTEO SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA Veremos cómo realizar una instalación de riego automático por goteo en un terreno sin Instalación eléctrica, basándonos en un temporizador con válvula con tomas hembra de 1 pulgada. Si seguimos correctamente los pasos, obtendremos un sistema de riego automático con capacidad suficiente para un huerto familiar grande, que se podría ampliar instalando un segundo temporizador. El tipo de gotero que sugerimos es regulable y desmontable, lo que facilita su limpieza y el ajuste manual a las necesidades individuales variables de cada planta. REVISEMOS LOS COMPONENTES Para realizar esta instalación de riego contaremos con los siguientes elementos. HERRAMIENTAS:  Un pico,  Cuchilla de mango grueso  Llaves de apriete  Un punzón MATERIALES:  Un temporizador con toma de 1” que funciona con una pila.  Acoplamientos para una tubería de polietileno de 25 mm.  Arqueta en la que se instalará el temporizador de riego por goteo.  Dos macho- macho de 1" a 3/4".  Un reductor de presión a 1,8 Kg. (en las instalaciones en que la presión del agua no pase de 2-3 Kg. no es necesario).  Un latiguillo hembra-hembra de 3/4" y 30 cm. de largo.  Un latiguillo hembra-hembra de 3/4" y 40 cm. de largo.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 99

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Una T a tubería de 25 mm. y hembra de 3/4".  Un macho-macho de 3/4" (también llamado machón)  Una llave de bola hembra-hembra de 3/4.  Una T macho de 3/4".  Un tapón de 3/4".  Arandela para el tapón de 3/4". 

Macho de 3/4"-hembra de 1/2"

 Macho de 1/2" acoplamiento a tubo de riego de polietileno de 12 mm.  Cinta teflón.  Una abrazadera para el tubo de 12 mm  Tubo de polietileno de 25 mm.  Tubo de polietileno de 12 mm. (También se puede utilizar de 16 mm cambiando los acoplamientos, tes y tapones). PARA LA INSTALACIÓN EN SÍ:  Tes  Tapones.  Un punzón.  Goteros -la pieza básica del riego por goteo (mejor si son ajustables. Se puede desenroscar totalmente para limpiarlo). LA INSTALACIÓN EN SÍ Como ya sabemos que medidas de control tomar al iniciar una instalación de sistema de riego (presión de agua, medidas de medidor, etc.), iremos directamente a la explicación de este sistema.  Se inicia el montaje, comenzando por el subconjunto de derivación: está compuesto por las dos tres ya vistas.  El machón de 3/4", la llave de bola y el tapón con su arandela (donde conectaremos en el futuro una turbina para riego de césped).  Aunque muchos de los acoplamientos parecen poderse hacer simplemente con arandela, colocaremos teflón en todas la-, piezas, incluso en los machos de acoplamiento del temporizador.  Así le daremos teflón al macho de 1"-macho de 3/4", sujetando la cinta, y girando el carrete en la posición correcta (si el carrete se pone al revés no sale bien).  La tensión en la cinta debe set moderada, para no estirarla demasiado.  Finalice con unas 30 vueltas, apriete y marque un poco con la uña para

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 100

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

asegurarse.  Dé teflón igualmente en los dos lados del otro macho.  Fíjese que en la llave de bola, que podría acoplarse con arandela, el machón de 3/4" no es suficientemente largo por lo que también es mejor darle teflón en los dos lados. Haga lo mismo con la toma central de la T.  Corrija (lije o retire algún desperfecto) de la T.  Lije el acoplamiento para que no le quede ningún saliente ni detalle extra que impida que se pueda acoplar perfectamente al latiguillo.  Después de darle teflón a la T, y de probar, verifique que entre en la llave suavemente.  Si algún macho metálico tiene salientes, también de debe lijar para que se acople bien al latiguillo correspondiente.  Aquí se puede apreciar el subconjunto de derivación montado sin apretar del todo, con las uniones que llevan teflón.  Subconjunto del temporizador, con los dos macho-macho de 1" a 3/4" y el reductor de presión (en caso de no llevar reductor, el segundo macho-macho no llevaría teflón por el lado de 3/4").  Apriete el subconjunto de derivación y la toma a tubería de 12 mm.  Pruebe a montarlo todo con los latiguillos, tal como lo pondrá dentro de la arqueta.  Tienda las tuberías, y después tape los extremos para que no se ensucien.  Ahora habrá que picar el terreno para poner la arqueta.  Marque con un pico alrededor de la arqueta y luego cave.  Es mejor si el agujero queda ajustado a la arqueta.  Pruebe hasta dejar el nivel del terreno (un poco más alta, para tratar de evitar que se inunde).  Ahora haga los canales para los tubos por ambos lados.  Profundice con la piqueta el fondo del hoyo, para recoger lo que pueda caer (agua, arena de hormigueros, etc.)  Lo lavado le debe quedar listo para que pueda poner la arqueta y las tuberías.  Como la instalación la hará sobre una tubería que probablemente está usando, corte del agua en la caja del medidor del agua.  Luego, localice el punto donde cortar la tubería, a la altura de la arqueta.  Corte con la cuchilla de mango grande, para no hacer salientes (balancéela de la punta hacia atrás, para que corte poco a poco)  Tape los extremos con papel para que no se ensucien y colóquelos dentro del hueco de la arqueta.  Ahora acople el subconjunto de derivación.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 101

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Después de desmontar las 4 piezas de acoplamiento de la T, introdúzcalas en la tubería en el orden correcto. La última será el anillo de goma  Meta la tubería a tope en la T, metiendo el anillo de goma, el anillo de presión, y apretando el anillo de retención a tope sobre la T para enroscar la pieza de cierre sin aflojar la presión de la tubería sobre la T.  Debe quedar firmemente sujeta y sin desprendimientos.  Repita la operación en el extremo derecho de la T  Así debe quedar el subconjunto de derivación ya puesto (se ve también la tubería de 12 mm. De riego por goteo y una de 25 mm que debe dejar puesta para una futura instalación de la turbina de riego de césped).  Ahora colocaremos el temporizador de riego por goteo, que ya tiene acoplados los latiguillos y la toma para la tubería de 12 mm.  Quite el papel, acople y apriete el latiguillo que va al temporizador.  Retire el papel de la tubería de 12 mm.  Meta la abrazadera.  Saque el papel del acoplamiento, acople encajando la tubería en los tres anillos del acoplamiento (balanceando ligeramente la tubería)  Apriete la abrazadera. Sólo por seguridad.  Fin: con los latiguillos es muy fácil tanto montar como desmontar. Todos los acoplamientos se deben repasar con llave de apriete.  Ahora desenrosque la tapa del temporizador para poner la pila de 9 Voltios, única conexión eléctrica de esta instalación de riego por goteo.  Después de abrir la llave de paso, la de la derivación que acaba de instalar, y de pulsar apertura manual en el temporizador, revise que todos los acoplamientos estén perfectos.  Si existe algún problema como un goteo no planeado: Corte el agua. Con dos llaves, desmonte el latiguillo.  Desmonte también el macho-hembra de 3/4" a 1/2" y déle otras 15 vueltas de teflón al acoplamiento de plástico macho de 1/2" a tubería de 12 mm.  Apriete el teflón sobre la pieza y asegúrese hincando un poquito con la uña.  Vuelva a montar el macho-hembra de 3/4" a 1/2" (se necesitan dos llaves de apriete)  Vuelva a poner el latiguillo y apriételo. Repita la prueba y verifique que, ya no gotee. (Recuerde: Todo tiene solución).  Con un taladro sin cable y una broca de 4 mm., taladre el borde interior de la arqueta para sujetar provisionalmente con dos alambres el temporizador.  Colóquele la tapa a la arqueta. El borde debe ser rellenado con tierra 2 ó 3 días

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 102

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

después, cuando esté seguro de que la instalación de riego por goteo esté bien y no va a cambiar nada más.  Es el momento de comenzar la instalación del riego por goteo sobre el terreno, utilizando la tubería, tes, tapones, goteros y punzón.  Para las derivaciones corte el tubo de 12 mm (habitual en el riego por goteo) con la cuchilla de mango grande.  Para poner la T, ajuste el tubo con un pequeño movimiento de balanceo.  Para instalar los goteros, próximos a la planta que quiera regar, agarre el tubo firmemente, gírelo (para que el agujero de inserción del gotero quede hacia abajo).  Con un punzón, abra el agujero.  Inserte el gotero.  Asegurarse de que haya quedado perfectamente encajado en el tubo.  Su sistema de riego debe quedarle así:

UNA VEZ TERMINADO EL TRABAJO Si acabó con el segundo ejercicio de instalación de un sistema de riego por goteo, tenga en consideración algunas pautas para el inicio del riego.  El tiempo de riego por goteo puede ser de 1/2 a 3 horas (varía mucho en función del clima).  Los goteros siempre tienen que quedar más bajos que el último tramo de tubo próximo a ellos.  Cada planta en función de su tamaño, tipo, recepción de sol, etc. tiene distintas necesidades de agua. Por eso conviene que los goteros sean ajustables.  Se debe hacer el cambio de pilas en el temporizador de riego por goteo unos pocos días antes de irse de vacaciones, para que su agotamiento no coincida con éstas.  En caso de que la tubería de 25 mm. no estuviera previamente tendida, el subconjunto de derivación se montaría sobre un codo (terminal) en vez de una T., y además habría que poner algún tipo de acoplamiento o derivación en la caja del medidor o en otro punto, pero la técnica es la misma que la que hemos visto.  No se suele enterrar el tendido de las tuberías de riego por goteo hasta unos días después de probar todo y asegurarse razonablemente de que no va a modificar nada más.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 103

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INSTALACIÓN N°3 RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO O ENTERRADO Este ejercicio nos enseñará cómo realizar una instalación casera de riego por goteo subterráneo para el riego de una planta de las dimensiones de un árbol de un huerto familiar. No será necesario ningún tipo de gotero especializado antiraíces ni instalación o herramienta especial. Esta instalación está basada en la inserción de un trozo de tubo de polietileno de 25 mm., de los utilizados en la conducción de agua, y que ubicaremos en las proximidades del tronco del árbol. Esta labor será posible con la ayuda de un "tubo-taladro de agua" que construiremos para la ocasión. En la parte superior del tubo se instala un gotero ajustable normal con una tapita, de manera que el riego por goteo que se genera a nivel de superficie, baja por el tubo hasta una profundidad de 1 m., aproximadamente, o la que se desee, según la profundidad que se alcance con el taladro de agua y posteriormente con el tubo de polietileno. La mancha de por goteo se produce a una profundidad de 1m. o a la que hayamos decidido insertar el tubo. El funcionamiento del gotero puede revisar y ajustar en cualquier momento fácilmente, ya que queda accesible y no enterrado. LA INSTALACIÓN EN SI Como esta es una instalación algo casera, no vamos a redundar en los materiales. Veamos, entonces la instalación paso a paso. • Primero vamos a construir nuestro "tubo-taladro de agua". • Usaremos: • Un tubo de PVC de 25 mm y de 1,3 m. de largo.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 104

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

• Un codo de 25 mm. - macho de 3/4 de pulgada • Una toma rápida de manguera -hembra de 3/4 de pulgada • Meta el tubo de PVC por la pieza de cierre • Por el anillo de retención ponga el anillo de goma en el codo. Luego el anillo de presión. • Introduzca el tubo de PVC a tope en el codo. • Deslice el anillo de retención y enrosque totalmente la pieza de cierre. • Coja la toma rápida, comprobando que lleva la arandela y también enrósquela a tope. • Lo conectamos a la manguera. • Aprovechando la fuerza del agua con el tubo de PVC en posición vertical, cerca del tronco

del árbol en el que vamos a realizar el riego por goteo subterráneo, apretamos poco a poco en la tierra levantando un poquito de vez en cuando para dejar un desahogo al agua y volviendo a apretar a continuación hasta dejar casi completamente enterrado el tubo. • Si encontramos piedras u otro obstáculo lo intentamos de nuevo en otro punto próximo. • Alcanzada la profundidad deseada, desconectaremos la manguera del tubo-taladro. • Unos días después, cambiaremos el tubo de PVC por un trozo de tubo de polietileno

negro de 25 mm (que es más barato) del usado para conducción de agua. • Corte la tubería de polietileno a la longitud deseada con la cuchilla de mango grande o

cutter. • Ahora vamos a extraer el tubo de PVC. • Tiramos del tubo hasta que quede fuera y girando y apretando suavemente, introducimos

por el mismo agujero el tubo de polietileno. • Ahora veremos la colocación del gotero con la tapa del tubo • Utilizaremos una tapita casera agujereada en el centro para dejar pasar el gotero

ajustable. • Lo introducimos desde dentro hacia afuera • Probamos para tener una idea de cómo quedará cuando se le ubique en la parte superior

del tubo. • Agujereamos el tubo de la instalación de riego por goteo con el punzón e incrustamos el

gotero. • Ajustamos la tapa del tubo. • El riego por goteo caerá por el tubo a 1 m. de profundidad. En algunos casos, por falta de

drenaje en el fondo, puede llenarse el tubo y desbordar. Espere unos días a que se ablande el terreno y después saque el tubo durante el riego, y métalo de golpe sujetando la tapa, para abrir el camino del agua.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 105

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 07

I.- RESPONDE LO SIGUIENTE:

1.- Cuáles son las razones más importantes para instalar un sistema de riego? 2.- Cuáles son los tipos de presión? 3.- Cuáles son los pasos para medir la presión? 4.- A que distancia se instala los aspersores? 5.- Qué son las válvulas solenoides?

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 106

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

BIBLIOGRAFÍA ALFARO, J. R, Adaptabilidad de dos Sistemas de Irrigación Localizada y por Aspersión, en suelos arenosos Brasilia, Agosto 1988, 85 pp. BOS, Marinus G.; REPLOGLE, John A.; CLEMMENS, Albert J., Aforadores de caudal para canales abiertos. The Netherlands, 1986. BURMAN, R. D.; NIXON, R R.; WRIGTH, J. L. y PRUITT, W. O., "Water requirements" en Design and Operation Farm Irrigation Systems, Editor M. E. Jensen ASAE. St. Joseph, Michigan, 1981. GAITA A., La degradación de tierras agrícolas en el Perú y las acciones hacía su rehabilitación. En: Taller Técnico: Examen de mecanismos de degradación y de metodologías en el manejo de aguas y suelos de tierras agrícolas bajo riego. Mendoza, Argentina, 7-11 November 1988. FAO, Santiago, 1989, pp. 231-241. ISRAELSEN, O. W., Principios y Prácticas de Riego, Editorial Reverte, S.A. Barcelona, 1963. PALACIOS, V. E. y EXEBIO, G. A., Introducción a la Teoría de la Operación de Distritos y Sistemas de Riego. Edit. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México, 1989. REPLOGLE, J. A., Critical-flow flumes with complex cross section, Proceedings of the ASCE Irrigation and Drainage División Specialty Conference held at Lo Utah, Agosto 13-15, 1975. SCHLICHTING, H., Boundary LayerTheory. McGraw Hill Book Co. New York, N. Y., Estados Unidos, 1960 SKERTCHLY MOLINA, Leslie, Manual de diseño de estructuras de aforo. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, SARH. Cuernavaca, Morelos, México, 1988. STOUT, B.A.; MYERTS, C.A.; HURAÑO, A. y FAIDLEY, L. W., Energy for World Agriculture. FAOAgriculture Serie No. 7, Roma, 1979, 314 pp. WORLD BANK/UNDP, Irrigation and Drainage Research, A research on irrigation and drainage technology in developing countries, Volume 1, April 1990, 21 pp.

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 107

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EDUCA INTERACTIVA

Pág. 108