Sistema de Numeracion

INDICE Tabla de contenido INDICE DE FIGURAS ...........................................................................

Views 133 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

Tabla de contenido INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 3 INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................ 4 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5 INFORMACION PROCESADA .......................................................................................................... 6 CAPITULO I: Tipos de señales ........................................................................................................ 7 1 Tipos de Señales Eléctricas. .................................................................................................... 7 1.1 Señal Analógica............................................................................................................... 7 1.2 Señal Digital ..................................................................................................................... 8 1.2.1 Ventajas de las señales digitales .................................................................................. 9 1.3 REPRESENTACIÓN DE SEÑALES DIGITALES........................................................................ 10 1.3.1 CRONOGRAMAS ......................................................................................................... 10 1.3.2 TABLAS DE VERDAD .................................................................................................... 11 RESULTADOS QUE SE PUEDE DAR EN UNA TABLA DE VERDAD .......................................... 12 UNIDAD 2: Sistema de numeración ............................................................................................ 13 2.1

SISTEMA DE NUMMERACION DECIMAL ...................................................................... 13

2.1.1 NOTACION DECIMAL .................................................................................................. 14 2.2

SISTEMA DE NUMERACION BINARIO .......................................................................... 15

2.2.1 CARACTERISTICAS DE SISTEMA BINARIO: .................................................................. 16 2.3 SISTEMA DE NUMERACION OCTAL ................................................................................... 16 2.4

SISTEMA DE NUMERACION HEXADECIMAL ................................................................ 17

2.5

CONVERSION DE UN SISTEMA A OTRO ....................................................................... 18

2.5.1 CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL ....................................................................... 18 2.5.2 CONVERSIÓN DE DECIMAL A BINARIO ....................................................................... 19 2.5.3 CONVERSIÓN DE DECIMAL A OCTAL .......................................................................... 20 2.5.4 CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL A BINARIO .............................................................. 20 2.5.5 CONVERSIÓN DE BINARIO A HEXADECIMAL .............................................................. 21 UNIDAD 3: CIRCUITOS DIGITALES ............................................................................................... 22 Lógica Positiva ............................................................................................................................. 22 Lógica Negativa ........................................................................................................................... 22 3.1 COMPUERTA LÓGICA AND ................................................................................................ 23 3.2 COMPUERTA LÓGICA OR ................................................................................................... 24

2

3.3 COMPUERTAS LOGICAS NOT ............................................................................................. 24 3.4 COMPUERTA LOGIXCA NAND ................................................................................. 25 BANCO DE PREGUNTAS ............................................................................................................... 26 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 27 FUENTES DE INFORMACION .............................................................................................. 28

2

3

INDICE DE FIGURAS ILUSTRACION 1: Ejemplo de señal analógica

6

ILUSTRACION 2: Representación de señal digital

7

ILUSTRACION 3: Representación de señal digital

8

ILUSTRACION 4: Notación decimal

13

ILUSTRACIÓN 5: cifras decimales

14

ILUSTRACIÓN 6: cifras BINARIAS

15

ILUSTRACIÓN 7: SISTEMA HEXADECIMAL

16

ILUSTRACIÓN 8: Ejemplo de conversión binaria a decimal

17

ILUSTRACIÓN 9: logica positiva

21

ILUSTRACIÓN 9: logica negativa

21

ILUSTRACIÓN 10: representación de lógica positiva y negativa

22

ILUSTRACIÓN 11: representación de compuerta AND

22

ILUSTRACIÓN 12: representación de compuerta OR

23

3

4

INDICE DE ANEXOS ILUSTRACION 1: Reloj análogo

28

ILUSTRACION 2: Reloj digital

28

ILUSTRACION 3: tabla de verdad de compuerta nor

29

ILUSTRACION 4: tabla de verdad de compuertas lógicas

29

4

5

INTRODUCCION En esta pequeña consulta abordaremos que es señal eléctrica ,sistemas de numeración y circuitos digitales así como sus tipos de divisiones que tiene cada uno de los temas a tratar también a su vez procedernos con un análisis sobre el funcionamiento de los siguientes características que tienen estos circuitos ya sea en sus ventajas y desventajas Al final tendremos conocimientos básicos que nos ayudara a determinar de mejor manera el uso que se les puede dar a los dos tipos de circuitos.

5

6

INFORMACION PROCESADA La señales ya sea analógica o digital son muy utilizadas en el campo automotriz , generalmente en la señal que los sensores emiten con el voltaje que estas trabajan , así se pueden determinar el buen o mal funcionamiento de estos con la ayuda del osciloscopio. Así también como sistema de numeración que es el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para la representación de datos numéricos y cantidades. Se caracteriza por su base que es el número de símbolos distintos que utiliza, y además es el coeficiente que determina cual es el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que ocupe.

6

7

CAPITULO I: Tipos de señales 1 Tipos de Señales Eléctricas.

Una señal eléctrica es un tipo de señal generada por algún fenómeno electromagnético. Estas señales pueden ser de dos tipos: analógicas, si varían de forma continua en el tiempo, o digitales si varían de forma discreta (con parámetros que presentan saltos de un valor al siguiente; por ejemplo los valores binarios 0 y 1). En las Redes de ordenadores, los datos a intercambiar siempre están disponibles en forma de señal Digital. No obstante, para su transmisión podemos optar por la utilización de señales digitales o analógicas. La elección no será, casi nunca, una decisión del usuario, sino que vendrá determinada por el medio de transmisión a emplear. No todos los Medios de transmisión permiten señales analógicas ni todos permiten señales digitales. Como la naturaleza de nuestros datos será siempre digital, es necesario un proceso previo que adecue estos datos a la señal a transmitir. Esta señal eléctrica se divide en: 1.1 Señal Analógica La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal (la señal es continua). Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal es susceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y sus armónicos. El proceso matemático que permite esta descomposición se denomina análisis de Fourier. Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de su teléfono y que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en el altavoz del suyo.

ILUSTRACION 1: Ejemplo de señal analógica FUENTE: telei.blogspot.com

7

8

Es preciso indicar que la señal analógica, es un sistema de comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. Esta necesaria circunstancia obliga a la utilización de canales lineales, es decir canales de comunicación que no introduzcan deformación en la señal original. Las señales analógicas predominan en nuestro entorno (variaciones de temperatura, presión, velocidad, distancia, sonido etc.) y son transformadas en señales eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento electrónico. La utilización de señales analógicas en comunicaciones todavía se mantiene en la transmisión de radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros que definen un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta.

1.2 Señal Digital

ILUSTRACION 2: Representación de señal digital FUENTE:www.diegotecnology.es

Son señales donde la información está codificada entre dos niveles fijos de tensión, también llamados niveles lógicos y que son básicamente trenes de pulsos. Al igual que las señales analógicas pueden ser periódicas o no periódicas. Digital describe a la tecnología electrónica que genera, almacena y procesa datos en términos de dos estados: positivo y no-positivo. El positivo se expresa con el número uno y el no-positivo con el 0. Así, los datos transmitidos o almacenados con tecnología digital están expresados como una cadena de ceros y unos. Cada uno de estos dígitos de estado se conoce como un BIT y una cadena de bits que una computadora puede manejar individualmente es un byte. Previo a la tecnología digital, la transmisión electrónica estaba limitada a la tecnología analógica, que transporta los datos como señales electrónicas de frecuencia o amplitud variables que se añaden a ondas portadoras de una frecuencia dada. La radiotransmisión y la telefonía han usado convencionalmente la tecnología analógica. La tecnología digital se usa principalmente con nuevos medios físicos de comunicación, como los satélites y la transmisión por fibra óptica. Un módem se usa para convertir la información digital en nuestra computadora a señales analógicas para nuestra línea telefónica y para convertir las señales telefónicas analógicas en información digital para nuestra computadora. 8

9

Sus parámetros son:



Altura de pulso (nivel eléctrico)



Duración (ancho de pulso)



Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo) Las señales digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son creadas por el hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la señal básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza necesariamente en el dominio del tiempo.

ILUSTRACION 3: Representación de señal digital FUENTE:http://www.tuelectronica.es/tutoriales/telecomunicaciones/senales-analogicas-ydigitales.html

1.2.1Ventajas de las señales digitales 1. Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de regeneración de señales. 2. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción. 3. Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal. 4. Permite la generación infinita con perdidas mínimas en la calidad. Esta ventaja sólo es aplicable a los formatos de disco óptico; la cinta magnética digital, aunque en menor medida que la analógica (que sólo soporta como mucho 4 o 5 generaciones), también va perdiendo información con la multigeneración. 5. Las señales digitales se ven menos afectadas a causa del ruido ambiental en comparación con las señales analógicas.

9

10

1.3 REPRESENTACIÓN DE SEÑALES DIGITALES Las señales digitales pueden representarse de dos maneras distintas:

1.3.1 CRONOGRAMAS Cronograma es una gráfica de formas de onda digitales que muestra la relación temporal entre varias señales, y cómo varía cada señal en relación a las demás. Un cronograma puede contener cualquier número de señales relacionadas entre sí. Examinando un diagrama de tiempos, se puede determinar los estados, nivel alto o nivel bajo, de cada una de las señales en cualquier instante de tiempo especificado, y el instante exacto en que cualquiera de las señales cambia de estado con respecto a las restantes. El propósito primario del diagrama de tiempos es mostrar los cambios en el estado o la condición de una línea de vida (representando una Instancia de un Clasificador o un Rol de un clasificador) a lo largo del tiempo lineal. El uso más común es mostrar el cambio de estado de un objeto a lo largo del tiempo, en respuesta a los eventos o estímulos aceptados. Los eventos que se reciben se anotan, a medida que muestran cuándo se desea mostrar el evento que causa el cambio en la condición o en el estado. Ejemplo 1: Circuito con pulsador y bombilla dosbombillas

Ejemplo 2: Circuito con pulsador y

P sin pulsar (0)

BombillaON (1)

P sin pulsar (0)

B1 ON (1)

B2 ON (1)

P pulsado (1)

BombillaOFF (0)

P pulsado (1)

B1 ON (1)

B2 OFF (0)

10

11

1.3.2 TABLAS DE VERDAD

Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los signos lógicos,Ø, Ù, Ú, ®, «,como: no, o, y, si…entonces, sí y sólo si, respectivamente. La interpretación corresponde al sentido que estas operaciones tienen dentro del razonamiento. Puede establecerse una correspondencia entre los resultados de estas tablas y la deducción lógico matemática. En consecuencia, las tablas de verdad constituyen un método de decisión para chequear si una proposición es o no un teorema. Para la construcción de la tabla se asignará el valor 1(uno) a una proposición cierta y 0 (cero) a una proposición falsa. Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición negada. P

⌐P

1

0

0

1

Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos componentes. P

Q

PvQ

1

1

1

1

0

1

0

1

1

0

0

0

Conjunción: Solamente si las componentes de la conjunción son ciertas, la conjunción es cierta. P

Q

P^Q

1

1

1

1

0

0

0

1

0

0

0

0

11

12

Condicional: El condicional solamente es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. De la verdad no se puede seguir la falsedad. P

Q

P=> Q

1

1

1

1

0

0

0

1

1

0

0

1

Bicondicional: El bicondicional solamente es cierto si sus componentes tienen el mismo valor de verdad. P

Q

P Q

1

1

1

1

0

0

0

1

0

0

0

1

RESULTADOS QUE SE PUEDE DAR EN UNA TABLA DE VERDAD

TAUTOLOGIA: Todos los resultados son V CONTINGENCIA: Los resultados se alternan entre V y F CONTRADICCION: Todos los resultados son F

12

13

UNIDAD 2: Sistema de numeración

Un sistema de numeración es un conjunto de simbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbolo lo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra. Un sistema de numeración puede representarse como

Dónde: 

es el sistema de numeración considerado (p.ej. decimal, binario, etc.).



es el conjunto de símbolos permitidos en el sistema. En el caso del sistema decimal son {0,1,...9}; en el binario son {0,1}; en el octal son {0,1,...7}; en el hexadecimal son {0,1,...9,A,B,C,D,E,F}.



son las reglas que nos indican qué números son válidos en el sistema, y cuáles no. En un sistema de numeración posicional las reglas son bastante simples, mientras que la numeración romana requiere reglas algo más elaboradas.

Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero una regla común a todos es que para construir números válidos en un sistema de numeración determinado sólo se pueden utilizar los símbolos permitidos en ese sistema.

2.1 SISTEMA DE NUMMERACION DECIMAL

El sistema de numeración que utilizamos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc. El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la derecha. 13

14

En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa: 5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: 5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo: 500 + 20 + 8 = 528 En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las potencias serán negativos, concretamente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. Por ejemplo, el número8245,97 se calcularía como: 8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos 8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir: 8000

00 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97

2.1.1 NOTACION DECIMAL El conjunto de símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de diez cifras : cero (0) - uno (1) - dos (2) - tres (3) - cuatro (4) - cinco (5) - seis (6) - siete (7) - ocho (8) y nueve (9). Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al método del binario o el hexadecimal.

ILUSTRACION 4: Notación decimal FUENTES: encamatematicasi.blogspot.com

14

15

ILUSTRACIÓN 5: cifras decimales FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_decimal

2.2 SISTEMA DE NUMERACION BINARIO

Actualmente la mayoría de las personas utilizamos el sistema decimal (de 10 dígitos) para realizar operaciones matemáticas. Este sistema se basa en la combinación de 10 dígitos (del 0 al 9). Construimos números con 10 dígitos y por eso decimos que su base es 10. El sistema binario es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando las cifras 0 y 1, es decir solo 2 dígitos, esto en informática tiene mucha importancia ya que las computadoras trabajan internamente con 2 niveles de Tensión lo que hace que su sistema de numeración natural sea binario, por ejemplo 1 para encendido y 0 para apagado. También se utiliza en electrónica y en electricidad (encendido o apagado, activado o desactivado). En el sistema binario el número 2 no existe, cuando llegamos a 2 unidades se forma un nuevo orden, entonces 2 se escribe "10" en este sistema

ILUSTRACIÓN 6: cifras BINARIAS FUENTE: www.taringa.ne

15

16

2.2.1 CARACTERISTICAS DE SISTEMA BINARIO: - Es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). - Es el que se utiliza en las computadoras, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0). - Es un sistema de codificación de la información. - Está basado en señales digitales que toman sólo dos valores numéricos. - Utiliza la base dos. O sea, que sólo tiene dos símbolos : el 0 y el 1. - El 0 representa el nivel bajo de la señal binaria - El 1 representa el nivel alto de la señal binaria

2.3 SISTEMA DE NUMERACION OCTAL El sistema de numeración octal es un sistema de numeración en base 8, una base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria. Esta característica hace que la conversión a binario o viceversa sea bastante simple. El sistema octal usa 8 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y tienen el mismo valor que en el sistema de numeración decimal. Este Sistema de numeración una vez que se llega a la cuenta 7 se pasa a 10, etc. La cuenta hecha en octal: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, ..... Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:

2*83 + 7*82 + 3*81 = 2*512 + 7*64 + 3*8 = 149610 2738 = 149610

ILUSTRACIÓN 7: SISTEMA OCTAL FUENTE:94112201186.blogspot.com

16

17

2.4 SISTEMA DE NUMERACION HEXADECIMAL El sistema hexadecimal (a veces abreviado como Hex, no confundir con sistema sexagesimal) es el sistema de numeración posicional que tiene como base el 16. Su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues loscomputadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como 28=24⋅24=16⋅16= 1⋅162+0⋅161+0⋅160, que equivale al número en base 16 10016, dos dígitos hexadecimales corresponden exactamente a un byte. En principio, dado que el sistema usual de numeración es de base decimal y, por ello, sólo se dispone de diez dígitos, se adoptó la convención de usar las seis primeras letras del alfabeto latino para suplir los dígitos que nos faltan. El conjunto de símbolos sería, por tanto, el siguiente: S=(0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,,A,B,C,D,E,F) Se debe notar que A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14 y F = 15. En ocasiones se emplean letras minúsculas en lugar de mayúsculas. Como en cualquier sistema de numeración posicional, el valor numérico de cada dígito es alterado dependiendo de su posición en la cadena de dígitos, quedando multiplicado por una cierta potencia de la base del sistema, que en este caso es 16. Por ejemplo: 3E0A16 = 3×163 + E×162 + 0×161 + A×160 = 3×4096 + 14×256 + 0×16 + 10×1 = 15882. El sistema hexadecimal actual fue introducido en el ámbito de la computación por primera vez por IBM en 1963. Una representación anterior, con 0–9 y u–z, fue usada en 1956 por la computadora Bendix G-15.

ILUSTRACIÓN 7:SISTEMA HEXADECIMAL FUENTE:es.wikipedia.org

17

18

2.5 CONVERSION DE UN SISTEMA A OTRO Estas conversiones de un sistema a otro se realizan mediante operacionesmatemáticas 2.5.1 CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL

Para poder transformar números binarios en su correspondiente decimal basta multiplicar el dígito binario (que sólo puede ser 0 o 1) por 2 elevado a la potencia correspondiente según la cantidad de dígitos de la cifra. Luego se suman los valores obtenidos y se consigue el número final. Ejemplos 100011= 1*2^5 + 0*2^4 + 0*2^3 + 0*2^2 + 1*2^1 + 1*2^0 = 32 + 0 + 0 + 0 + 2 + 1 = 35 101= 1*2^2 + 0*2^1 + 1*2^0 = 4+0+1= 5

ILUSTRACIÓN 8:Ejemplo de conversión binaria a decimal FUENTE:www.ladelec.com

18

19

2.5.2 CONVERSIÓN DE DECIMAL A BINARIO

Para convertir un número decimal a otro sistema, el número decimal es sucesivamente dividido por la base del sistema. en este caso la base del sistema binario es 2 el número será sucesivamente dividido entre 2 y el resultado del cociente sera nuevamente dividido entre 2 y asi sucesivamente hasta que el cociente sea 0. El resto de cada división es un número binario que conforma el número resultante de la conversión. El primer resultado producido (el primer resto obtenido) corresponde al bit mas próximo al punto decimal (o lo que se conoce como bit de menor peso). Los sucesivos bits se colocan a la izquierda del anterior. Notese que esto es como escribir en sentido contrario al empleado normalmente. Ejemplos 20 20/2 = 10 Residuo = 0 10/2 = 5 Residuo = _0 5/2 = 2 Residuo = __1 2/2 = 1 Residuo = __0 1/2 = ? Residuo = __1 El 1 ya no se puede dividir entre 2 pero se coloca el 1 20 = 10100 17 17/2 = 8 Residuo = 1 8/2 = 4 Residuo = _0 4/2 = 2 Residuo = _0 2/2 = 1 Residuo = _0 1/2 = 0 Residuo = _1 17 = 10001

19

20

2.5.3 CONVERSIÓN DE DECIMAL A OCTAL En esta caso basta usar el mismo método de conversión con los números binarios. Pero en vez de hacer divisiones sucesivas entre 2 hay que efectuarlas entre 8. Nótese que el divisor corresponde a la base del sistema al cual se va a convertir. Ejemplos 125 (Octal) 125/8 = 15 Residuo = 5 15/8 = 1 Residuo = __7 1/8 = 0 Residuo = ___1 125 (Octal) = 175 (Decimal)

175 (Octal) 175/8 = 21 Residuo = 7 21/8 = 2 Residuo = __5 2/8 = 0 Residuo = ___2 175 (Octal) = 257 (Decimal)

2.5.4 CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL A BINARIO Para efectuar la conversión basta con colocar los cuatro bits correspondientes a cada símbolo del número hexadecimal Ejemplos 4B2 = 4 11 2 4 = 0100 11 = 1011 2 = 0010 20

21

4B2 = 0100 1011 0010

BABA = 11 10 11 11 = 1011 10 = 1010 11 = 1011 10 = 1010

BABA = 1011 1010 1011 1010

2.5.5 CONVERSIÓN DE BINARIO A HEXADECIMAL

Para efectuar esta conversión hay que agrupar los bits de a cuatro comenzando con los primeros 4 bits de la izquierda y siguiendo con los bits de la derecha Ejemplos 011011010101 = 0110 1101 0101 0110 =____ 4 1101 = 13 = D 0101 =____ 5

0110 1101 0101 = 4D5

111101011001 = 1111 0101 1001 1111 = 15=_ F 0101 =____ 5 1010 = 10 = A 1111 0101 1001 = F5A 21

22

UNIDAD 3: CIRCUITOS DIGITALES Dentro de la electrónica digital, existe un gran número de problemas a resolver que se repiten normalmente. Por ejemplo, es muy común que al diseñar un circuito electrónico necesitemos tener el valor opuesto al de un punto determinado, o que cuando un cierto número de pulsadores estén activados, una salida permanezca apagada. Todas estas situaciones pueden ser expresadas mediante ceros y unos, y tratadas mediantecircuitos digitales. Los elementos básicos de cualquier circuito digital son las compuertas lógicas. En el presente trabajo se intenta dar una definición de lo que es un álgebra de boole; se tratan las funciones booleanas, haciendo una correlación con las fórmulas proposicionales. Asimismo, se plantean dos formas canónicas de las funciones booleanas, que son útiles para varios propósitos, tales como el de determinar si dos expresiones representan o no la misma función. Lógica Positiva En esta notación al 1 lógico le corresponde el nivel más alto de tensión y al 0 lógico el nivel más bajo, pero que ocurre cuando la señal no está bien definida. Entonces habrá que conocer cuáles son los límites para cada tipo de señal (conocido como tensión de histéresis), en este gráfico se puede ver con mayor claridad cada estado lógico y su nivel de tensión.

ILUSTRACIÓN 9:logica positiva FUENTE:http://www.monografias.com/trabajos71/compuertas-logicas/compuertas-logicas.shtml

Lógica Negativa Aquí ocurre todo lo contrario, es decir, se representa al estado "1" con los niveles más bajos de tensión y al "0" con los niveles más altos.

ILUSTRACIÓN 9:logica negativa FUENTE:http://www.monografias.com/trabajos71/compuertas-logicas/compuertas-logicas.shtml

22

23

Por lo general se suele trabajar con lógica positiva, la forma más sencilla de representar estos estados es como se puede ver en el siguiente gráfico.

ILUSTRACIÓN 10:representación de lógica positiva y negativa FUENTE:http://www.monografias.com/trabajos71/compuertas-logicas/compuertas-logicas.shtml

3.1 COMPUERTA LÓGICA AND Cada compuerta tiene dos variables de entrada designadas por A y B y una salida binaria designada por x. La compuerta AND produce la multiplicación lógica AND: esto es: la salida es 1 si la entrada A y la entrada B están ambas en el binario 1: de otra manera, la salida es 0. Estas condiciones también son especificadas en la tabla de verdad para la compuerta AND. La tabla muestra que la salida x es 1 solamente cuando ambas entradas A y B están en 1. El símbolo de operación algebraico de la función AND es el mismo que el símbolo de la multiplicación de la aritmética ordinaria (*). Las compuertas AND pueden tener más de dos entradas y por definición, la salida es 1 si todas las entradas son 1.

ILUSTRACIÓN 11: representación de compuerta AND FUENTE: http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/int/comp_log.htm

23

24

3.2 COMPUERTA LÓGICA OR La compuerta OR produce la función sumadora, esto es, la salida es 1 si la entrada A o la entrada B o ambas entradas son 1; de otra manera, la salida es 0. El símbolo algebraico de la función OR (+), es igual a la operación de aritmética de suma. Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por definición la salida es 1 si cualquier entrada es 1.

ILUSTRACIÓN 12: representación de compuerta OR FUENTE: http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/int/comp_log.htm

3.3 COMPUERTAS LOGICAS NOT El circuito NOT es un inversor que invierte el nivel lógico de una señal binaria. Produce el NOT, o función complementaria. El símbolo algebraico utilizado para el complemento es una barra sobra el símbolo de la variable binaria. Si la variable binaria posee un valor 0, la compuerta NOT cambia su estado al valor 1 y viceversa. El círculo pequeño en la salida de un símbolo gráfico de un inversor designa un inversor lógico. Es decir cambia los valores binarios 1 a 0 y viceversa.

ILUSTRACIÓN 13: representación de compuerta NOT FUENTE: http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/int/comp_log.htm

24

25

3.4 COMPUERTA LOGIXCA NAND Es el complemento de la función AND, como se indica por el símbolo gráfico, que consiste en una compuerta AND seguida por un pequeño círculo (quiere decir que invierte la señal). La designación NAND se deriva de la abreviación NOT - AND. Una designación más adecuada habría sido AND invertido puesto que es la función AND la que se ha invertido. Las compuertas NAND pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el complemento de la función AND.

ILUSTRACIÓN 14: representación de compuerta NAND FUENTE: http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/int/comp_log.htm

25

26

BANCO DE PREGUNTAS

1.- Que señal es continua y puede tomar infinitos valores? Digital

análoga

2.-Que señal es discontinua? Digitalanáloga 3.-Que artefacto da un señal análoga? Laptop

parlante

reloj

4.- Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y.. Reglas

datos

sumas

5.-Un oscilograma es una grafica de forma de… Curvar

ondas

líneas

6.-La tautología no da resultados.. Todos falso

todos verdaderos

ninguno

7.-Que resultados nos da la contingencia? Ninguno

todos falsos

alternado entre verdadero y falso

8.-Que resultado nos da la contradicción? Todos falsos

todos verdaderos

entre verdadero y falso

9.-Que símbolo es el de la disyunción V

->

10.-Que valores utiliza el sistema binario 1y0

todos los valores

del 1 al 9

26

27

CONCLUSIONES

1. Existen dos tipos de señales analógicas y digitales 2. Señal analógica es continua, y puede tomar infinitos valores. 3. Una señal digital es discontinua, y sólo puede tomar dos valores o estados: 0 y 1 4. Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten construir todos los números válidos. 5. Los sitemas de numeración se pueden transformar de uno a otro con operaciones matemáticas simples 6. Las computadoras digitales utilizan el sistema de números binarios, que tiene dos dígitos 0 y 1

27

28

FUENTES DE INFORMACION  http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html#Sistemas_de_ numeraci%F3n  http://blog.educastur.es/tecnoaller/files/2011/02/apuntes-e-digital.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_digital  http://www.fceia.unr.edu.ar/enica3/da-ad.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_l%C3%B3gica  http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/int/comp_log.htm  http://www.retrogames.cl/gates.html  http://www.monografias.com/trabajos71/compuertas-logicas/compuertaslogicas.shtml

28

29

ANEXOS Cuando un equipo electrónico nos muestra una información, puede hacerlo de forma analógica o de forma digital.

ILUSTRACION 1: Reloj análogo FUENTE:

Analógica quiere decir que la información, la señal, para pasar de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios, es continua. La señal digital, en cambio, va “a saltos”, pasa de un valor al siguiente sin poder tomar valores intermedios.

ILUSTRACION 2: Reloj digital FUENTE: fuentesmateriales6b.blogspot.com

29

30

ILUSTRACION 3: tabla de verdad de compuerta nor FUENTE: www.unicrom.com

ILUSTRACION 4: tabla de verdad de compuertas logicas FUENTE: es.arqui-comp-uvm.wikia.com

30