sistema de contabilidad cuestionario numero 2 tema VI

Cuestionario numero 2 tema VI 1. ¿Qué significa el término “llevar libros”? A los libros de cuentas (llamados libros con

Views 129 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario numero 2 tema VI 1. ¿Qué significa el término “llevar libros”? A los libros de cuentas (llamados libros contables) donde está toda la información sobre ingresos, egresos, etc. de una empresa. 2. ¿Cuál es la importancia que tienen los registros para una empresa? Los registros contables son importantes porque son la memoria de una empresa, a través de ellos se puede conocer a ciencia cierta el estado de ganancias y pérdidas de cualquier compañía. Los registros contables en una empresa son esenciales para su éxito, ya que, además de ayudar en la toma de decisiones estratégicas, es la manera de evaluar constantemente el estado de sus finanzas y garantizar su rentabilidad. 3. ¿Qué es la cuenta? Cuenta, es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo 4. ¿Cuáles son los tipos de cuentas que podemos identificar en los estados financieros?  Balance de situación.

 Cuenta de pérdidas y ganancias.  Estados de cambios en el patrimonio neto.  Estado de flujos de efectivo.  Memoria

5. Defina y explique los siguientes tipos de cuentas: a. Cuentas de activos reflejan los bienes y derechos tangibles e intangibles que posee un ente económico en particular, y que de por sí constituyen una fuente potencial de beneficios presentes o futuros. b. Cuentas de valuación de activo Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. c. Cuentas de pasivo El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas. d. Cuentas de patrimonio Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, el Superávit de Capital, Reservas, la Revalorización de Patrimonio, los Dividendos o Participaciones Decretados en Acciones, Cuotas o Partes de Interés Social, los Resultados del Ejercicio, Resultados de Ejercicios Anteriores y el Superávit por valorizaciones. 6. ¿Cómo se pueden clasificar las cuentas nominales?

Cuentas de ingresos Cuentas de costos Cuentas de gastos

7. ¿Qué diferencia hay entre una cuenta de gastos y una cuenta de costos? La diferencia entre costos y gastos, es que costos es el desembolso que se realiza para producir un determinado producto. En cambio, gasto es el desembolso general que realiza la empresa para el desarrollo de sus actividades. costos: es un conjunto de gastos (el todo) Y, por lo tanto. gastos: es una parte del costo. 8. ¿Qué son cuentas de Orden? Son uno de los instrumentos que utiliza la Contabilidad para clasificar los elementos u operaciones que realiza una empresa y que no modifican su estructura financiera. 9. Nombre y explique las etapas que se pueden identificar en el proceso de registro de las operaciones. - Apertura: Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable y comienza a realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros contables, tanto en los obligatorios como en los auxiliares. - Movimiento: Registro de las transacciones. - Cierre: Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrar las cuentas para determinar el resultado económico del ejercicio. 10. ¿Cómo se expresa la ecuación fundamental?

Activo = Pasivo + Capital (o Patrimonio, o Fondos propios). La suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las cuentas del pasivo más la suma de valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos propios).

11. ¿Nombre al menos tres operaciones que incrementen el? Activo Activo no corriente o fijo: Inmovilizado material. Inmovilizado inmaterial. Inversiones inmobiliarias e inversiones financieras a largo plazo. Activo corriente o circulante. Existencias. Efectivo o tesorería. Deudores comerciales y otros derechos de cobro. Pasivo Pasivo no corriente o exigible a largo plazo. Pasivo corriente o exigible a corto plazo. No todo el pasivo es negativo Patrimonio Capital social. Subvenciones y donaciones.

Reservas. Resultado del ejercicio y de ejercicios anteriores 12. Nombre al menos tres operaciones que aumenten y disminuyan al mismo tiempo el: Aumento de un activo; aumento de un pasivo Aumento de un activo, disminución de otro activo Disminución de un pasivo; disminución de un activo Disminución de un pasivo, aumento de otro pasivo Disminución de capital; disminución de un activo

13. ¿Cuáles son los libros básicos de contabilidad que debe llevar toda empresa? Libro diario. Libro de inventarios y Cuentas anuales. 14. ¿Cuáles son las partes de un libro diario?      

Fecha de la transacción. Código de la cuenta contable que se está modificando. Nombre de la cuenta y una pequeña explicación. Columna de cuenta auxiliar. Columna del Débito. Columna del Crédito.

15. ¿Qué es un libro mayor y que información muestra? Es un libro que recoge todas las operaciones económicas registradas en las distintas cuentas contables de la empresa de manera cronológica.

Muestran la misma información que el libro diario, pero de manera más concreta. 16. ¿Cuántos sistemas manuales pueden emplearse para llevar el libro de diario? Explíquelos Este sistema está basado en la evolución del diario continental y fue diseñado aproximadamente en el año de 1795, con la finalidad de simplificar el trabajo de pasar de libro diario a libro mayor, lo cual se logró uniendo en un solo libro, el libro diario y el libro mayor, eliminando en este diario el número de folio de las contra cuentas, la fecha y el número de asiento. El diario mayor único es el precursor de los rayados columnares o tabulares. El rayado de este libro se componía de dos partes; la primera parte destinada al diario y consistía en un rayado idéntico al diario continental; la segunda parte destinada al mayor formado por una serie de columnas para anotar los valores de los cuales se empleaban dos para cada uno de las cuentas afectadas por las operaciones, una de ellas para anotar los cargos y otra para los abonos. Cuentas del diario:       

Número de operación. Concepto. Caja. Almacén. Ventas. Costo de venta. Gastos generados.

Diario tabular En este diario se sigue el mismo procedimiento de diario mayor único, sólo que en éste se abre una sección con el nombre de "varias cuentas", en el cual se anotan las cantidades correspondientes de cuentas que faltan de espacios que no se les asignó columnas especiales, o bien, aquellas cuyo movimiento no es constante. El sistema de diario único tabular consiste en establecer un diario con columnas, pero sin eliminar el libro mayor al que se

pasaban mensualmente las sumas de cada columna, previo análisis de la sección de varias cuentas. El pase a los auxiliares se hacía diariamente y de preferencia tomando los datos de los comprobantes o documentos fuente. Los errores en los libros columnares se corregían mediante contrapartidas en los que con tinta roja se cancelaban los antes mencionados y con tinta negra se hacía la corrección debida, esto en el mismo renglón haciendo la referencia a la partida errada. En el diario tabular se podía registrar de dos maneras:  Consistía en registrar la operación siguiendo el modelo del diario continental, utilizando tantos renglones como cuentas para que afecte la operación.  Suprimir el espacio de concepto con los nombres de las cuentas afectadas anotando directamente en la columna correspondiente con sólo el valor. Los pasos eran los siguientes: Operación, Diario tabular (Mayores auxiliares), Concentración, Diario general, Libro mayor, Balanza de comprobación y finalmente los Estados financieros.

Sistema de diario y caja Este sistema se dio con la finalidad de resolver el trabajo que existía en el registro oportuno de las operaciones, basado en la división del trabajo. Para ello, el diario se divide en dos; el diario de caja, donde se anotaban únicamente operaciones que representaban movimiento de dinero, ya sea como entrada o salida de efectivo, mientras que el otro era el "Diario de operaciones diversas": en donde se registraban todas las operaciones que no causaban entrada o salida de efectivo, por lo que de esta manera, dos personas podían registrar la operación. En este sistema, las operaciones se clasificaban en:  Operaciones simples.  Operaciones compuestas o mixtas.

Las operaciones simples son aquellas que quedaban registradas en un solo diario por ser totalmente en efectivo o bien, totalmente a crédito. Las operaciones compuestas afectaban o bien, debían ser registradas en los dos libros, toda operación compuesta se registraba primero en el diario de operaciones diversas y la parte que representaba entrada o salida de efectivo se enlazaba al diario de caja o bancos. Para poder registrar una misma operación en los dos libros se utilizaba lo que llamamos cuentas puente o de enlace. Estas son cuentas transitorias que permiten registrar en dos diarios y una vez que han sido registradas en ambos diarios, ésta queda saldada. Las principales cuentas puente que se utilizaban eran:    

Clientes - cuenta puente. Deudores - cuenta puente. Proveedores - cuenta puente. Acreedores - cuenta puente.

Toda cuenta puente se abría en el diario de operaciones diversas, se cancelaba en el diario de bancos.

Sistema centralizador Considerando el hecho de que las empresas comerciales realizan operaciones definidas y constantes, en las cuales se define el objeto de dicha empresa, para implantar este sistema era necesario conocer el tipo de operaciones que frecuentemente realiza la empresa para poder diseñar un diario específico donde registren tales operaciones. En forma general, podemos decir que las operaciones que con mayor frecuencia, o bien, más comunes que realiza la empresa son:  Inversiones y recuperación de efectivo a través de cheques.  Pago de compromisos o deudas, ya bien sea con cheque o transferencias bancarias.  Adquisición de mercancía al contado o a crédito.  Venta de mercancía al contado o a crédito.

 Movimiento de mercancía por entrada o salida de ésta.  Recepción de documentos o títulos de crédito que firman los clientes a fin de garantizar la venta de mercancía realizada a crédito.  Suscripción de documentos otorgados a favor de proveedores o acreedores para garantizar compras de mercancías a crédito o alguna otra operación. Tomando en cuenta las operaciones anteriores y considerando que son las más comunes y que se realizan frecuentemente, el sistema manual llamado “Centralizador” de una empresa comercial se integraba con los siguientes diarios:  Diario de bancos: En él se registra la entrada y salida de efectivo (cheque o transferencia).  Diario de compras: En él se van a registrar éstas, los gastos, devoluciones, rebajas y descuentos de tal manera que este diario refleje las compras netas.  Diario de ventas: Se registran las ventas, devoluciones sobre ventas, rebajas y descuentos. De tal manera que refleje las ventas netas.  Diario de salidas de almacén: En él se registran las salidas de almacén por concepto de ventas y las devoluciones sobre ventas a precio-costo. De tal manera que nos de el costo de lo vendido.  Diario de documentos por cobrar: Este diario se establecía sólo cuando la empresa recibía documentos a favor, con frecuencia y en él se registraban todos los títulos de crédito, letras de cambio y pagarés que se recibían para su cobro, los endosaba, cobraba, cancelaba o sustituía para que el diario reflejara en cualquier momento el saldo de los documentos pendientes de cobro.  Diario de documentos por pagar: Este diario sólo se establecía cuando la empresa expedía o aceptaba documentos para su pago. Con frecuencia, en él se registraban los títulos de crédito que se aceptaban, los que se cancelaban, pagaban o sustituían.  Diario de operaciones diversas: Se registraban todas las demás operaciones que no representaban ninguna de las anteriores.

El establecimiento de los diarios dependía de la política de compra y venta de mercancías a crédito que daban lugar a la recepción o suscripción de documentos.

Sistema de pólizas Este sistema es una evolución más de los métodos de registros manuales que consiste en emplear un documento individual para registrar cada operación, teniendo como característica el hecho de que permite una mayor división del trabajo y sobre todo, agiliza el proceso del registro de las operaciones. Las pólizas son registradas teniendo como base el rayado del diario continental. Además, éstas son documentos de carácter interno en las que se registran las operaciones y se anexan los comprobantes que justifican las anotaciones y cantidades en ella registradas. En este sistema, las operaciones se registran individualmente, es decir, para cada operación se realiza una póliza, la cual mantiene el rayado del diario continental. Una póliza contiene los siguientes datos:            

Nombre de la empresa. Tipo de póliza. Número de póliza. Fecha. Número de cuenta. Número de subcuenta. Nombre de la cuenta. Columna de parcial. Columna para el cargo. Columna para el abono. Concepto de la operación. Serie de datos de control interno (nombre o firma de quien registró la operación).

Las pólizas manejadas en las empresas se clasifican en 3 grandes grupos:  Pólizas de entrada de efectivo (pólizas de ingreso).

 Pólizas de salida de efectivo (pólizas de egreso o pólizas cheque).  Pólizas de diario.

Sistema de cuentas por cobrar El sistema de cuentas por cobrar surgió por la necesidad que algunas empresas tenían de expedir recibos para el cobro de determinados ingresos, como eran:  Cobro de rentas a los usuarios de bienes muebles e inmuebles.  Cobro de servicios prestados como el de energía eléctrica y teléfono.  Cobro periódico de intereses por inversión de capital a largo plazo. Para lo cual se expedía una cuenta por cobrar, que era un documento mucho más completo que un simple recibo de cobro. En el caso de la cuenta por cobrar se utilizaba con la finalidad de eliminar subcuentas personales de las cuentas de clientes y deudores, y para la cuenta por pagar para eliminar subcuentas de proveedores y acreedores se usaba una cuenta de activo llamada "Cuentas por cobrar".

Sistema de cuentas por pagar El sistema se adaptaba para ser establecido en cualquier tipo de empresa, principalmente en aquellas donde la mayor parte de las operaciones eran a crédito. El procedimiento de cuentas por pagar/cobrar tenía los siguientes objetivos:  Eliminar o reducir el número de subcuentas personales.  Ejercer control absoluto sobre cada una de las entradas/salidas de dinero.

El registro se realizaba a través de una cuenta de pasivo llamada "Cuentas por pagar".

17. Haga un resumen de las disposiciones legales aplicables a los libros contables y que son señaladas por los países mencionados en el capítulo. Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas. Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases para la práctica contable. Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con el desarrollo de las transacciones económicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales. Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su fundación se ha dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los Estados Financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.