Sistema Bancario

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEP

Views 161 Downloads 0 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

CONTABILIDAD BANCARIA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

“IMPORTANCIA DEL SISTEMA BANCARIO EN LA ECONOMIA NACIONAL.”

Ciudad Universitaria, 01 de Septiembre de 2011

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

IMPORTANCIA DEL SISTEMA BANCARIO EN LA ECONOMIA NACIONAL.

DEFINICION: BANCA O SISTEMA BANCARIO: conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero. Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades. Un banco es un intermediario financiero que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco. La internalización y la globalización promueven la creación de una Banca universal. Al igual que la palabra española “banco”, la palabra griega (trá‧ pe‧ za) que se traduce como banco significa literalmente “mesa”. En un contexto financiero, como por ejemplo el trabajo de los cambistas, se refiere al mostrador para la transacción de dinero.1 ¿Quiénes constituyen el sistema bancario? Lo constituyen todas las instituciones financieras de depósito de un país, como los bancos, las cajas de ahorro, la banca oficial, las cooperativas de crédito y el banco central. Ejemplo de la estructura del Sistema Bancario en El Salvador:

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

FUNCIONES DEL SISTEMA BANCARIO:

El sistema bancario cumple valiosas funciones: 

Canaliza recursos de los agentes superavitarios que no tienen buenas oportunidades de inversión hacia los agentes deficitarios que tienen mejores oportunidades de inversión y están dispuestos a pagar intereses por ello.



Permite mejor asignación de recursos al hacerse productivo los recursos que de otra forma no se usarían elevando el nivel de producción y consumo lo que mejora el bienestar de la sociedad.



Reduce los costos de transacción de la canalización de recursos.



Permite un mejor tratamiento de los problemas de información asimetrica: selección adversa y riesgo moral.

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

Las funciones del banco central

La principal institución financiera en una economía de mercado es el banco central. Los bancos centrales suelen depender y ser propiedad de los estados, pero incluso en los países en que dependen de bancos privados (como en Estados Unidos o Italia) los objetivos del banco central favorecen el interés nacional. La mayoría de los bancos centrales asumen las siguientes funciones: actúan como banco del Estado, banco de bancos, reguladores del sistema monetario tanto en lo que concierne a los objetivos de política económica interna como externa, y son bancos emisores. Como banco del Estado, el banco central cobra y paga los ingresos y gastos del gobierno, gestiona y amortiza la deuda pública, asesora al gobierno sobre sus actividades financieras y efectúa préstamos al gobierno. Como banco de bancos, el banco central mantiene en sus cajas un porcentaje de los depósitos que poseen los bancos privados, vigila las operaciones de éstos, actúa como institución crediticia en última instancia y proporciona servicios técnicos y de asesoría. Lleva a cabo la política monetaria tanto nacional como exterior y, en muchos países, es el banco central el que diseña esta política, de forma independiente del gobierno, sirviéndose de toda una gama de controles directos e indirectos sobre las instituciones financieras.

¿QUE TAN COMPETITIVO ES NUESTRO SISTEMA FINANCIERO? La capacidad del sistema financiero de contribuir al desarrollo del país depende de varios factores, principalmente su capacidad de moviHzar un volumen alto de recursos a un costa bajo, su margen de intermed iación (la diferencia entre lo que los bancos pagan por los depósitos y lo que cobran por los créditos), su capacidad para financiar inversiones de largo plazo, la posibilidad de prestar servicios financieros sofisticados, la capacidad de ajuste a condiciones cambiantes y la existencia de buenos proyectos. En

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

esta sección examino qué tan competitivo es nuestro sistema bancario de acuerdo a estos indicadores. La capacidad de movilizar recursos en gran volumen a costos financieros bajos. El Salvador se encuentra dentro de los líderes de la América Latina en este respecto. En los dos últimos años, las tasas de El Salvador han competido con las de Chile como las dos más bajas de la región. Pero el punto no sólo es qué tan bajas son las tasas sino cuántos recursos movilizan. EL SISTEMA FINANCIERO DEL PAIS Con la excepción del período de nacionalización, la banca salvadoreña fue tradicionalmente una banca sólida, manejada con mucha prudencia, y el resultado fue que consistentemente el nivel de intermediación (el cociente de sus depósitos al PIB) de los bancos del país fue mucho más alto que el promedio de la América Latina. Esta prudencia era frecuentemente criticada en el pasado, notando que los bancos concentraban sus operaciones en las actividades tradicionalmente prominentes del paísel café, las industrias grandes y el comercio. Este problema surgía de dos factores principales. Primero, el país vivía dentro de un sistema de control de la tasa de interés, de tal forma que los bancos ganaban la misma tasa de interés prestando a actividades seguras que a actividades inseguras en las que podían tener pérdidas. Segundo, como discutí antes, la economía del país era rígida y conservadora, de tal forma que había pocos proyectos que financiar que no se enmarcaran en los sectores tradicionales, En realidad, cuando había proyectos rentables, corno 8 expansiones de la industria de los años sesenta, los bancos locales proveyeron financiamiento efectivo. En parte, esta crítica llevó a la nacionalización de la banca de los años ochenta, con resultados desastrosos, ya que los proyectos que la banca financió en esta época fracasaron en tal número que para el principio de los noventa los bancos estaban quebrados técnicamente. Financiar proyectos por financiarlos no es una manera racional de manejar un sistema financiero y hacerlo así sale mucho más caro que no financiar nada. Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

Por esta razón, si el país no genera proyectos rentables y consistentes con el rumbo que está tomando la economía mundial corremos el peligro de que, con todas las ventajas competitivas que presenta, el sistema bancario salvadoreño va a convertirse, hacia adentro del país. en el equivalente de un excelente carro de carrera parqueado en un garage. Digo hacia adentro del país porque, con la dolarización, el país está en camino de convertirse en un centro financiero regional, intermediando fondos de y hacia los países vecinos. Si las oportunidades no salen en el país, los fondos irán progresivamente hacia fuera. Ciertamente eso dejará un valor agregado en el país, que no es despreciable. Pero estaríamos desperdiciando el potencial que tenemos en un sistema bancario que puede trasladar su competitividad a sus clientes a través de financiamientos baratos y de largo plazo. En 1880, el país tomó un camino del pasado, reemplazando un monocultivo por otro. En este momento podríamos hacer lo mismo, optando por mantenernos produciendo los bienes y servicios que están cayendo de precio, limitándonos a las actividades cuya rentabilidad está declinando e ignorando que la única manera de derrotar sosteniblemente a la pobreza es hacer que los pobres aumenten sus ingresos. Si hacemos esto nos condenaremos a tasas muy bajas de crecimiento y el sistema bancario no podrá ayudar a mejorar éstas. En cambio si adoptamos coma objetivo el integrarnos a a Revolución de la Conectividad tendremos proyectos rentables y usaremos a plenitud la competitividad de nuestro sistema financiero. Dadas estas condiciones, el asegurar que la contribución del sistema financiero será la adecuada requiere de varias acciones, principalmente: • La supervisión del sistema financiero debe consolidarse y fortalecerse para poder cumplir con su papel frente a un sistema financiero totalmente globalizado y consolidado en grupos financieros que operan en todas las dimensiones del mercado. Este requerimiento tiene dos dimensiones. La primera es adquirir la capacidad de supervisar internacionalmente, que a su vez requiere no sólo aumentar la capacidad local sino

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

también coordinar regulación y supervisión con los países en los que operan los bancos salvadoreños. La segunda es organizar la supervisión y regulación de tal manera que pueda moverse flexiblemente en todas las dimensiones del negocio financiero-banca, seguros, pensiones y valores-de la misma forma en la que las instituciones supervisadas lo hacen. Una regulación y supervisión fragmentada en estos tiempos en los que es tan fácil transferir negocios, cuentas y fondos de una dimensión a la otra es un esfuerzo fútil. El tener esfuerzos fragmentados de regulación y supervisión necesariamente deja espacios vacíos no regulados o supervisados por ninguna agencia, o espacios en los que la jurisdicción de das o más agencias se superponen. Estos espacios pueden aprovecharse para burlar la supervisión, con graves riesgos para el sistema. Debe fortalecerse el análisis de riesgos de los bancos. El aumento de los grados de libertad ofrecidos por la dolarización y la consolidación de las operaciones de los conglomerados financieros requieren de un fortalecimiento de la capacidad de análisis de riesgos en las instituciones financieras mismas. Debe fortalecerse especialmente el análisis de riesgo de las operaciones pequeñas. En los mercados cada vez más competitivos, el valor de un banco está en el acceso que tiene a clientes que le serán más fieles en el largo plazo y que, por su gran número, diversifiquen sus riesgos. Ciertamente que siempre habrá un nicho para las operaciones grandes, pero la evolución del sistema financiero en todo el mundo está sugiriendo que dichas empresas tienden a ser más volátiles en su selección de fuentes de financiamiento ya que tienen más alternativas otros bancos y los mercados de valores. Las operaciones con empresas pequeñas pueden ser más riesgosas una por una que las grandes, pero por la ley de los grandes números tienden a ser más seguras en su conjunto. Ninguna crisis financiera ha sido causada por la falla de empresas pequeñas. Han sido causadas por la falla de grandes empresas. Por la misma ley de los grandes números, los riesgos de los créditos a la pequeña empresa pueden manejarse Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

estadísticamente, creando procedimientos que rebajen los costos administrativos de procesarlos al mismo tiempo que aseguren que la tasa de fallas sea baja. Instituciones como Calpiá han demostrado que hasta los créditos a micro-empresas pueden ser viables, Es difícil creer que la banca va a entrar masivamente en este nicho, pero hay una gama de empresas no tan pequeñas ahora no atendidas que presentan oportunidades rentables de crédito. Estas oportunidades se volverían más atractivas si las empresas pequeñas entran a los mercados de exportación. Debe fortalecerse el desarrollo de los mercados de capitales. Las empresas pequeñas no pueden quedarse pequeñas por siempre. Tienen que crecer. La disponibilidad de capital es un freno para que muchas, quizás la mayoría, lo hagan. La solución lógica para este problema es el desarrollo de los mercados accionarios, de tal forma que empresarios con buenos proyectos puedan capitalizarse y acceder a los mercados bancarios y de valores. Para esto es necesario fortalecer los mercados de valores, Dicho fortalecimiento no se logra con dar privilegios o subsidios a los operadores de estos mercados. Al contrario, dichos privilegios debilitan el mercado ya que lo vuelven menos competitivo. En este momento es indispensable abrir un mercado de valores a mayor competencia, darle mayor transparencia a las operaciones y proteger a las minorías en las sociedades anónimas. Este último punto es esencial para el desarrollo de los mercados accionarios, que son extremadamente débiles en nuestro país. No se puede esperar que dichos mercados se desarrollen si las mayorías pueden-como pueden actualmente-tomar decisiones que prácticamente despojan a los minoritarios de sus inversiones. Por ejemplo, en este momento la ley permite que una empresa acumule utilidades sin distribuir, aumente el capital vendiendo las acciones nuevas al valor nominal, y luego distribuir las utilidades retenidas de acuerdo a las proporciones nuevas de participación de los accionistas. De esta forma, los accionistas que no tuvieron los fondos para comprar las acciones nuevas pierden en el reparto de las utilidades que se ganaron con los porcentajes de participación anteriores al aumento de capital. Igualmente, la ley

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

permite hasta ventiladores eléctricos chinos que se venden a $8 en el mercado local, transportados a medio mundo de distancia, pagando transporte y comisiones a muchas personas en el camino. Nadie puede competir con estos precios, a menos que se rebajara el salario de los obreros ocales a los bajísimos de China. Afortunadamente, la conectividad ha definido otro concepto del progreso. Así como hay mercados de precios, crecientemente dominados por China, hay mercados de especialidades en los que la gente compra no porque algo no es barato sino porque es algo especial e insustituible. Estos mercados se encuentran principalmente en los países desarrollados y particularmente en los Estados Unidos, en donde el ingreso per capita es ya tan alto que hay muchos compradores de especialidades. En estas especialidades las empresas pequeñas tienen la ventaja porque pueden producir en cantidades pequeñas y porque les es más fácil cambiar los productos para acomodar los deseos de los clientes. En el pasado de empresas industriales enormes era demasiado caro atender a estos nichos. Ahora las redes electrónicas permiten a las empresas pequeñas obtener información de lo que los nichos demandan y vender directamente a ellos, o directamente a los minoristas a través del Internet. En el caso de El Salvador estas actividades se facilitan porque tenemos más de dos millones de salvadoreños viviendo en países desarrollados que forman un nicho natural para nuestros productos-sean artesanías, comida local u otros productos étnicos que son insustituibles. La China no puede producir muñecos de Ilobasco. Sólo los artesanos de llobasco pueden, porque una parte fundamental del encanto de esos muñecos para los hermanos lejanos es que son producidos precisamente en llobasco. Igual pasa con la sopa de garrobo y otras comidas esencialmente salvadoreñas, y en gran parte con productos que, aunque pueden ser producidos en otros países, pueden ser producidos con ventaja en nuestro país. Igualmente, el cambio de actitud puede salvar los productos tradicionales del país si cambiamos nuestra actitud de ser sólo productores y nos integramos a las partes más

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

rentables del proceso económico. Corno ya mencioné, la mayor parte del valor agregado del precio de una taza de café en Nueva York está en las partes del proceso que requieren de más conocimiento y habilidades de coordinación: identificar los nichos más rentables de potenciales consumidores, en diseñar el producto-las mezclas correctas para los nichos de mercado más rentables-y en llevar el producto al nicho. Esto se facilita enormemente con las posibilidades infinitas abiertas por la conectividad, que permiten que con un costo mínimo las empresas pequeñas se globalicen y se coordinen a través de grandes distancias, La Superintendencia del Sistema Financiero tiene como competencia cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, normas técnicas y demás disposiciones legales aplicables al sistema financiero... monitorear preventivamente los riesgos de las instituciones integrantes, propiciar el funcionamiento eficiente, transparente y ordenado del sistema financiero, vigilar que las instituciones supervisadas realicen sus negocios, actos y operaciones de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente, dando continuidad al eficiente trabajo de supervisión y regulación que anteriormente realizaban las Superintendencias del Sistema Financiero, Pensiones y Valores.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA BANCARIO: El principal papel de un banco consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósitos, así como el de proporcionar cajas de seguridad, operaciones denominadas de pasivo. Por la salvaguarda de estos fondos, los bancos cobran una serie de comisiones, que también se aplican a los distintos servicios que los bancos modernos ofrecen a sus clientes en un marco cada vez más competitivo: tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, banco telefónico, entre otros. Sin embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante, remunera a este último mediante el pago de un interés. Podemos distinguir varios tipos de depósitos. En primer lugar, los depósitos pueden materializarse en las denominadas cuentas corrientes: el cliente cede al banco Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

unas determinadas cantidades para que éste las guarde, pudiendo disponer de ellas en cualquier momento. Tiempo atrás, hasta adquirir carácter histórico, este tipo de depósitos no estaban remunerados, pero la creciente competencia entre bancos ha hecho que esta tendencia haya cambiado de forma drástica en todos los países occidentales. En segundo lugar, los bancos ofrecen cuentas de ahorro, que también son depósitos a la vista, es decir, que se puede disponer de ellos en cualquier momento. Los depósitos y reintegros se realizan y quedan registrados a través de una cartilla de ahorro, que tiene carácter de documento financiero. La disponibilidad de este tipo de depósitos es menor que la de las cuentas corrientes puesto que obligan a recurrir a la entidad bancaria para disponer de los fondos, mientras que las cuentas corrientes permiten la disposición de fondos mediante la utilización de cheques y tarjetas de crédito. En tercer lugar hay que mencionar las denominadas cuentas a plazo fijo, en las que no existe una libre disposición de fondos, sino que éstos se recuperan a la fecha de vencimiento aunque, en la práctica, se puede disponer de estos fondos antes de la fecha prefijada, pero con una penalización (la remuneración del fondo es menor que en el caso de esperar a la fecha de vencimiento). En cuarto lugar, existen los denominados certificados de depósito, instrumentos financieros muy parecidos a los depósitos o cuentas a plazo fijo; la principal diferencia viene dada por cómo se documentan. Los certificados se realizan a través de un documento escrito intercambiable, es decir, cuya propiedad se puede transferir. Por último, dentro de los distintos tipos de depósitos, los depósitos de ahorro vinculado son cuentas remuneradas relacionadas con operaciones bancarias de activo (es el caso de una cuenta vivienda: las cantidades depositadas deben utilizarse para un fin concreto, como es el caso de la adquisición de vivienda en nuestro ejemplo). Los bancos, con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones (denominadas de activo) otros tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados constituye la principal fuente de ingresos de los bancos.

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

Por último, los bancos también ofrecen servicios de cambio de divisas, permitiendo que sus clientes compren unidades monetarias de otros países.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA BANCARIO:



No hay país sin bancos. Estos hacen una labor de intermediación: por un lado reciben dinero de los ahorradores y, por el otro, lo prestan a personas y empresas para coadyuvar en el crecimiento de la economía de un país.



Además, a través de la banca se opera el sistema de pagos del país mediante cuentas de cheques, tarjetas de crédito y órdenes de pago, entre otros. En El Salvador todas las transacciones que se realizan en la economía se hacen a través de la banca.



La teoría económica, y más específicamente la usualmente llamada economía monetaria, es decir, la rama de la economía que se especializa en análisis del dinero y de cómo este afecta a la economía, ha venido interesándose en el rol que juegan los sistemas bancarios de los países en este proceso.

Hay dos vertientes de interés en el análisis de la importancia de los sistemas bancarios y la salud económica de un país. La primera de raíces más propiamente teóricas, proviene del estudio del llamado Mecanismo de Transmisión, es decir, la forma en la cual la política monetaria afecta a la economía. La segunda, se origina en la observación de los enormes efectos que sobre la economía han tenido las llamadas crisis bancarias o financieras. En todos estos casos, es evidente que las crisis bancarias agudizan los problemas económicos surgidos de causas más tradicionales, y sobretodo imprimieron a las crisis un horizonte de recuperación extenso. Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, recomienda que "América Latina y el Caribe deben fortalecer y continuar la reforma de sus sistemas bancarios para lograr mayores tasas de crecimiento macroeconómico, competitividad comercial y estabilidad". Una clara muestra de la importancia que se le da a los sistemas bancarios y a su fortaleza. El mismo estudio da la razón de esta importancia: "Los sistemas bancarios en América Latina tienen un desproporcionado impacto financiero como instrumentos de crédito e inversión debido a que otros mercados de capital … son relativamente pequeños, dejando pocas alternativas fuera del sistema bancario para que inversionistas y empresarios tengan acceso a financiamiento".



Hay en principio tres determinantes para lograr que un sistema bancario cumpla su importante rol en apoyo al crecimiento sano y sostenido, vía su fortalecimiento y solvencia:

> Políticas macroeconómicas sanas: en su rol de intermediarios financieros, los sistemas bancarios no pueden escaparse de ser una especie de caja de resonancia de la situación económica general, más aún tomando en cuenta lo comentado en el estudio del BID sobre la importancia de los sistemas bancarios en la dotación de crédito. En este sentido, la eliminación de vulnerabilidades macroeconómicas, sin duda, reducirán las vulnerabilidades específicas de los sistemas bancarios.

> Legislación y Supervisión Bancaria: este segundo aspecto ataca directamente las vulnerabilidades específicas de los sistemas bancarios. Legislación sobre capitalización efectiva de los bancos, límites globales e individuales en sus operaciones,

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

reglamentación específica de vulnerabilidades, en especial riesgos de mercado, son temas a considerar. La legislación y reglamentación debe estar acompañada por un efectivo sistema de supervisión bancaria.

> Sistemas generales de información: la información ha venido siendo singularizada como uno de los aspectos más importantes para lograr una óptima operatividad de los sistemas bancarios. La información debe ser vista en dos aspectos: de los bancos a los agentes económicos y de los agentes económicos a los bancos. Mientras más amplia y exacta sea el flujo de información en ambos sentidos, mayor posibilidad que la disciplina de los mercados actúe. La revisión de algunos indicadores del sistema bancario desde el periodo pre - crisis hasta la actualidad, nos permitirá deducir si el sistema bancario peruano se perfila solvente y preparado para cumplir su rol de apoyo al crecimiento. El indicador más general de solvencia es el llamado Ratio de Apalancamiento General, que mide la suficiencia de capital a los riesgos tomados.

Contabilidad Bancaria

Importancia del Sistema Bancario en la economía nacional

Contabilidad Bancaria