SISNE

1 DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Des

Views 326 Downloads 5 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. 1. TITULO I - DISPOCICIONES GENERALES Tiene como objetivo regular los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, garantizando:  La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia.  La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público.  La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna las condiciones de riesgos y contingencias físico - ambientales.  La coordinación de los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local.  La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.  La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.  La eficiente dotación de servicios a la población. TÍTULO II - ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS (CAPÍTULO ÚNICO) SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS (SINCEP) Es el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas El SINCEP tiene como finalidad orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional, a través de su aplicación en los instrumentos de planificación de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano. Criterios de Organización de los Centros Poblados del SINCEP: 1. Categoría: Clasificación de los centros poblados según su tamaño poblacional dentro del SINCEP. 2. Rango Jerárquico: Posición del centro poblado dentro del SINCEP. 3. Rol: Función y tipología económica del centro poblado dentro de la unidad espacial del SINCEP.

2 CATEGORÍAS Y RANGOS JERÁRQUICOS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL SINCEP

Ica/Población 391 519 hab. 2017

Pisco/Población 150 744 hab. 2017

Chincha /Población 226 113 hab. 2017 Nazca/Población 69 157 hab. 2017

TITULO II

3

HABILITACIONES URBANAS II.1 TIPOS DE HABILITACIONES 1) TH.010 Artículo 2.- Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en: a) Habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones. b) Habilitaciones para uso de vivienda taller. c) Habilitaciones para uso de vivienda tipo club. d) Habilitación y construcción urbana especial. Artículo 4.- las Habilitaciones Residenciales deberán cumplir con efectuar aportes, en áreas de terreno habilitado, o efectuar su redención en dinero cuando no se alcanza las áreas mínimas, para los siguientes fines específicos: a) Para Recreación Pública. b) Para Ministerio Educación c) Para Otros fines d) Para Parques Zonales. 2) TH.020 Artículo 2.- Las Habilitaciones para uso Comercial se clasifican en: a) Habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo. b) Habilitaciones para uso de Comercio y otros usos (uso mixto). 3) TH.030 Artículo 2.- Las Habilitaciones para uso Industrial pueden ser de diferentes tipos los cuales se establecen en función a tres factores concurrentes: a) Usos permisibles. b) Calidad mínima de otras. c) Modalidad de ejecución.

4 4) TH.040 Articulo 1.- Constituyen Habilitaciones para Usos Especiales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados a la edificación de locales educativos, religiosos, de salud, institucionales, deportivos, recreacionales y campos feriales. 5) TH.050 Articulo 2.- Son Habilitaciones en Laderas aquellas que se realizan en terrenos con pendientes mayores a 20% de pendiente, las cuales se regirán por las normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse y las disposiciones contenidas en la presente norma técnica. 6) TH.060 Articulo 3.- De conformidad con lo establecido por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, los procesos de reurbanización requieren la constitución de una Unidad de Gestión Urbanística y consecuentemente, para el planeamiento y gestión del área urbana comprendida dentro de este proceso, se deberá contar con un Plan Específico. II.2 OBRAS DE SANEAMIENTO 1) OS.010.- Captación y conducción de agua para consumo humano. Captación, el diseño de las obras deben garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Conducción, Canales: serán determinados en función al caudal y calidad del agua. Tuberías: se tendrá en cuenta las condiciones topográficas Velocidad mínima, no será menor de 0.60 m/s. Velocidad máxima;  Tubos de concreto 3m/s  Tubos de asbesto, cemento, acero y PVC 5m/s 2) OS.020.- Plantas de tratamiento de agua para consumo humano Establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano. La calidad se establece en las Normas Nacionales de Calidad de agua. Ubicación: debe estar localizada en un punto de fácil acceso en cualquier época del año, debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico, no inundable, por encima del nivel de máxima creciente del curso de agua. Capacidad: Debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondiente al periodo de diseño adoptado. Acceso:  Ancho minimo 6m  Pendiente maximo 10%  Radio minimo de curva 30m

5 3) OS.030.- Almacenamiento de agua para consumo humano Los reservorios se deben ubicar en áreas libres, el proyecto deberá incluir un cerco que impida el libre acceso a las instalaciones, no deben estar en terrenos sujetos a inundaciones, deslizamientos u otros riesgos que afecten su seguridad. Volumen de almacenamiento: estará conformado por el volumen de regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva. 4) OS.040.- Estaciones de bombeo de agua para consumo humano El proyecto debe indicar los datos de diseño:  Caudal de bombeo  Altura dinámica total  Tipo de energía Las estaciones de bombeo deberán estar en terrenos de libre disponibilidad, libres de inundaciones, deslizamientos, todas las estaciones deberán estar señalizadas y contar con extintores para combatir incendios. 5) OS.050.- Redes de distribución de agua para consumo humano El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda y de 150mm de diámetro para uso industrial, en caso de abastecimiento por piletas de diámetro mínimo será de 25mm. Velocidad: será de 3 m/s y en casos justificados será de 5 m/s. Presiones: no será mayor de 50m en cualquier punto de la red y en condiciones de demanda máxima horaria no será menor de 10m. 6) OS.060.- Drenaje pluvial urbano Se regirán a las disposiciones legales y reglamentarias:  Normas técnicas peruanas NTP.  Norma OS.100 Infraestructura Sanitaria para Poblaciones urbanas.  Norma IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones.  Código sanitario del Perú- d.l.17505  Ley general de aguas y su reglamento – D.L.17752 del 24.07.90. 7) OS.070.- Redes de aguas residuales Se debera determinar la población y densidade para el período de diseño adoptado El caudal de contribucion de alcantarillado debe ser calculado com um coeficiente de retorno © del 80% del caudal de agua potable consumida. El dimensionamento hidráulico em todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final, el valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L/s. 8) OS.080.- Estaciones de bombeo de aguas residuales Se debe tener en cuenta los acudales máximos y minimos de contribución, dentro del horizonte de planeación del proyecto.

6 El volumen de almacenamiento permitirá un tiempo máximo de permanencia de 30 minutos de las aguas residuales. La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje. El nivel de sumergencia de la línea de succión no debe permitir la formación de vértices. La selección de bombas se hara para su máxima eficiencia y se considerara:  Caracterización del agua residual  Altura dinámica total  Tipo de bomba  Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia entre el NPSH requerido y el disponible será como minimo 0.80m. Las válvulas ubicadas en la sala de máquinas de la estación, permitirán de fácil labor de operación y mantenimiento. La estación deberá contar con dispositivos de control automático para medir las condiciones de operación. 9) OS.090.- Plantas de tratamiento de aguas residuales Mejora la calidad para cumplir con las normas de cuerpo receptor o normas de reutilización, el tratamiento de lodo es mejorar la calidad para su disposición final o aprovechamiento. El estudio de factibilidad tiene los siguientes componentes:  Caracterización de aguas residuales domesticas e industriales  Información básica  Determinación de los caudales actuales y futuros  Aportes per cápitas actuales y futuras  Selección de los procesos y tratamientos 10) OS.100.- Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria El crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si lo hubiese. Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/vivienda. Dotación de agua: para sistema de conexión domiciliaria una dotación de 180l/hab, en clima frio y de 220 l/hab en clima templado y cálido. Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas públicas, se considerara una dotación de 30 y 50 l/hab respectivamente. II.3 OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA Y COMUNICACIONES 1) EC.010.- Redes de distribución de energía eléctrica Articulo 6.- la acometida de la conexión puede ser subterránea, aérea o aérea subterránea.

7 Las instalaciones internas particulares de cada suministro deberán iniciarse a partir del punto de entrega, corriendo por cuenta del usuario el proyecto, ejecución, operación y mantenimiento así como eventuales ampliaciones. 2) EC.020.- Redes de alumbrado público Artículo 3.- Redes de alumbrado publico Esta normado por la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N°25884 y su Reglamento, el código Nacional de Electricidad, la Norma DGE “Alumbrado de vías públicas en zonas de concesión de distribución”. En caso que las redes de alumbrado público, afecte la infraestructura vial del país deberán contar con la autorización de uso de derecho de vía proporcionado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 3) EC.030.- Subestaciones eléctricas Artículo 3.- Subestaciones Eléctricas En todo proyecto de habilitación de tierra o en la construcción de edificaciones, deberá reservarse las áreas suficientes para instalación de las respectivas subestaciones de distribución. En general, el uso, la operación y mantenimiento de las subestaciones eléctricas esta normado por la ley de Concesiones Eléctricas D.L. N°25884 y su Reglamento. 4) EC.040.- Redes e instalaciones de comunicaciones Se aplica a la implementación de las redes e instalaciones de comunicaciones en un área materia de habilitación urbana, considerando aspectos como: Diseño y construcción de sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones. Diseño de instalación de cajas de distribución Instalación de postes, mampostería La infraestructura de telecomunicaciones, considera los siguientes sistemas: Sistemas satelitales Sistemas de telefonía publica Sistema de cableado inalámbrico u ópticos Sistema de distribución de energía para sistemas de telecomunicaciones

8

PLAN BÁSICO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ASPECTO NORMATIVO CAPITULO IV.- SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO (SISNE) ○

ESTÁNDARES DE INFRAESTRUCTURA URBANA DE SERVICIOS DE: AGUA POTABLE Y DESAGÜE, ENERGÍA, DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE, A NIVEL NACIONAL (ABRIL 2012)

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA. Se considera como infraestructura urbana las instalaciones que proveen los servicios de: agua, desagüe, energía, disposición de residuos sólidos, comunicaciones, vialidad y transporte; éstos pueden ser provistos por operadores públicos o privados. Por la naturaleza de los servicios que se proveen a la ciudad, la infraestructura urbana se corresponde a obras públicas ya que es el estado quien asume la responsabilidad de su ejecución. Dentro del concepto global de infraestructura urbana podemos distinguir: a) Infraestructura Hidráulica:  Redes de agua potable: fuentes de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución.  Redes de Desagüe: alcantarillado o saneamiento b) Infraestructura Energética:  Redes de electricidad: alta media y baja tensión, transformación, distribución y alumbrado público c) Infraestructura de Telecomunicaciones:  Redes de telefonía fija.  Redes de televisión de señal cerrada.  Telefonía Celular d) Infraestructura de Transporte:  Terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes). INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE

9 LEY Nº 27792 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Publicada el 25 de Julio de 2002

LEY Nº 26338 LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Publicada el 24 de Julio de 1998 (modificada por Ley Nº 28696 publicada el 22 de Marzo de 2006 y Ley 28870 publicada el 12 de Agosto de 2006)

DECRETO SUPREMO Nº 023‐ 2005‐VIVIENDA TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY Nº

Artículo 2.‐ Competencia El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento formulan, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. SISTEMAS QUE COMPRENDEN LOS SERVICIOS 1.- Servicio de Agua Potable 2.- Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial 3. Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas sépticas. 1.- Servicio de Agua Potable a) Sistema de Producción, que comprende: Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada. b) Sistema de distribución, que comprende: Almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al usuario: conexiones domiciliarias inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u otros. 2.- Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial a) Sistema de recolección, que comprende: Conexiones domiciliarias, sumideros, redes y emisores. b) Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas. c) Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias. 3. Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas sépticas. Artículo 26.‐ Las EPS, de acuerdo a la población urbana dentro de su ámbito de responsabilidad, se clasifican en: a) EPS de mayor tamaño, cuando la población urbana sea mayor de sesenta (60,000) habitantes constituyéndose como sociedades anónimas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley General.

10 26338 Publicado el 30 de Noviembre de 2008 y Decreto Supremo Nº 009‐ 2009‐VIVIENDA publicado el 24 de Abril de 2009).

b) EPS de menor tamaño, cuando la población urbana esté entre cuarenta mil uno (40,001) y sesenta (60,000) habitantes, constituyéndose como sociedades comerciales de responsabilidad limitada.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 258‐2009‐VIVIENDA Publicada el 03 de Octubre de 2009

Artículo Único.‐ Aprobar la “Metodología para la Formulación de Planes Regionales de Saneamiento, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución, la que será publicada en el Portal Electrónico de este Ministerio. Aprueban los Lineamientos de los Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados de Pequeñas Ciudades

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 269‐2009‐VIVIENDA Publicada el 16 de Octubre de 2009 DECRETO SUPREMO Nº 007‐ 2006‐VIVIENDA Publicado el 19 de Marzo de 2006

Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 154‐2006‐VIVIENDA Publicada el 14 de Junio de 2006

Crean el Sistema de Información Sectorial en Agua y Saneamiento SIAS ‐ PERÚ

DECRETO SUPREMO Nº 006‐ 2007‐VIVIENDA Publicado el 23 de Febrero de 2007

Crean Programa “Agua para Todos” Responsable de coordinar las acciones correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los Proyectos y Programas del sector saneamiento, financiados con Recursos públicos y otros en lo que corresponda, localizados en las áreas urbanas y rurales a nivel nacional. Artículo 58.‐ Funciones en materia de vivienda y saneamiento

LEY Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Publicada el 18 de Noviembre de 2002 LEY Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Publicada el 27 de Mayo de 2003

Artículo 80.‐ Saneamiento, Salubridad y Salud

11 DECRETO SUPREMO Nº 002‐ 2006‐VIVIENDA Publicado el 11 de Febrero de 2006

Precisan facultades de Gobiernos Regionales en la prestación de servicios de saneamiento

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 424‐2007‐VIVIENDA Publicada el 21 de Setiembre de 2007 DECRETO SUPREMO Nº 011‐ 2006‐VIVIENDA Publicada el 08 de Mayo de 2006

Aprueban Lineamientos para la Formulación de Planes Regionales de Saneamiento

DECRETO SUPREMO Nº 031‐ 2010‐SA- Publicado el 26 de Setiembre de 2010

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones ‐ RNE

2.1 ESTÁNDARES RECOMENDADOS Efectuada la revisión de la normativa nacional e internacional sobre la infraestructura de agua potable y desagüe y tomando como referencia la situación de estos servicios en nuestro país, se han determinado los siguientes estándares, referidos a: 2.1.1. DOTACIONES: Uno de los parámetros a determinar para el servicio del agua es la dotación, cuyo cálculo se efectúa de conformidad por lo establecido en el reglamento nacional de edificaciones en la norma IS.010, según clima, según área de lote de vivienda, según usos de las edificaciones, según sistema de abastecimiento, y según nivel socio. Este parámetro puede expresarse en: litros por m2, litros por persona, litros por área útil, litros por cama, etc. (ver la cita correspondiente) La suma de todas las edificaciones en una ciudad, nos dan el consumo promedio de dotación de agua, y la dotación promedio que requiere la ciudad. Por consiguiente, las empresas prestadoras de servicio, deberán trabajar basándose en la información proporcionada por los planes de desarrollo y según los estratos sociales de la población objetivo, para proyectar el crecimiento de la ciudad, y a su vez la dotación de la misma con el servicio del agua 2.1.2.-TIPO DE GESTION

12 Esta variable se determina de acuerdo al rango de conexiones estableciéndose el tipo más adecuado a fin de permitir un servicio financieramente sostenible

Jerarquía urbana Áreas metropolitanas /metrópoli regional > 500 000 h. Ciudad mayor principal 250001-500000 h. Ciudad mayor 100001-250000 h. Ciudad intermedia principal 50001-100000 h. Ciudad intermedia 20001-50000 h. Ciudad menor principal 10000-20000 h. Ciudad menor 5000-9999 h.

Tipo de gestión Grandes empresas prestadoras de servicios Adscritas a EPS Administración municipal Gestión comunitaria Juntas administradora s de servicios

2.1.3.-SISTEMA DE DRENAJE De acuerdo a las tecnologías empleadas por las EPS en las plantas de tratamiento de aguas residuales de origen pluvial y/o sanitario se establece las áreas requeridas y la ubicación de las mismas- considerándose una contribución de excretas por habitante y por día de 0,20 kg. y un caudal equivalente al 80% del consumo de agua 3.- INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA A partir del año 2006, el servicio de energía eléctrica en el Perú se rige por el Código Nacional Eléctrico, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 037-2006. Uno de los principales problemas actuales del servicio de energía en el país, es el de cubrir un mayor ámbito en la distribución debido a las dificultades de garantizar el servicio universal, especialmente en aquellas zonas en las que resulta poco rentable invertir en infraestructura adecuada a fin de garantizar el servicio. Uno de los mecanismos frecuentemente usados es el del subsidio, aun así, la cobertura aún no llega a los sectores menos favorecidos.

13 Las redes de distribución del servicio de energía están compuestas por postes y cables que transportan la energía de media y alta tensión, torres de alta tensión, centrales de transformación de la energía eléctrica, cuya localización responde a estudios específicos en el marco de la normatividad existente.

Tipo de habilitación (1)

Habilitación de baja densidad poblacional, Tipo 1 ( Zonas R1-S y R1 Habilitación de baja densidad poblacional, Tipo 2 ( Zonas R2) Habilitación de mediana densidad poblacional , Tipo 3 ( Zonas R3) Habilitación de mediana densidad poblacional , Tipo 4 ( Zonas R4) Habilitación de alta densidad poblacional, para viviendas multifamiliares. Habilitación para vivienda Taller ( Zonas I1) Habilitaciones para vivienda en vías de regularización (parcial o totalmente) calificadas como Centros poblados, incluyendo agrupaciones de vivienda en zonas rurales. Habilitaciones para vivienda en vías de regularización (parcial o totalmente calificadas como AHM/PJ. Habilitaciones pre-Urbanas, tipos pecuarios o huertas (Zona P-U)

Lotizaciones para industria elemental y complementaria de apoyo a la industria de mayor escala(zona I1) 1

2

Artículo 1º.- Establézcase para el período noviembre 2009 – octubre 2013, los Sectores de Distribución Típicos que se señalan a continuación: (2) Artículo 2º.- Los sistemas de distribución eléctrica Lima Norte y Lima Sur, se clasificarán como pertenecientes al Sector de Distribución Típico 1. Sector de Distribución Típico 1: Urbano de Alta Densidad Sector de Distribución Típico 2: Urbano de Media Densidad

Sector de Distribución Típico 3: Urbano de Baja Densidad Sector de Distribución Típico 4: Urbano Rural Sector de Distribución Típico 5: Rural Sector de Distribución Típico SER: Sistemas Eléctrico Rurales (SER) calificados según la Ley General de Electrificación Rural Sector de Distribución Típico Especial: Coelvisac (Villacurí

14

4.- INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS En nuestro país, a partir del año 2000 se aprobaron normas legales específicas para generar los lineamientos para la solución de la problemática generada por el deficiente manejo de los residuos sólidos. En este sentido se aprobó la Primera Ley General de Residuos Sólidos la Ley 27314, cuatro años después el 24 de Julio del 2004 se aprueba su Reglamento mediante D.S. 057-2004/PCM y posteriormente en junio del 2008 se publicó el D.L. 1065, que modifica la Ley 27314, introduciendo aspectos muy importantes como la responsabilidad compartida y de manejo integral de residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final. En dichas normas se establecen claramente los procedimientos para la eliminación de las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional. Tal como se señala en dichas normas, la competencia sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos (no domésticos) es decir de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, corresponde a los ministerios u organismos competentes del Gobierno Central. De otro lado, corresponde a las Municipalidades Provinciales la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y otros generados por actividades desarrolladas dentro del ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades distritales. Estas serán responsables de la recolección, transporte a la planta de transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad provincial, previo pago correspondiente. Estas normas regulan el proceso integral de gestión de residuos sólidos que comprende los procesos de: minimización de residuos; segregación en la fuente; reaprovechamiento; almacenamiento; recolección; comercialización; transporte; tratamiento; transferencia y disposición final. Para estos efectos, considera la siguiente clasificación de los residuos sólidos según su origen:  Residuo Domiciliario

15       

Residuo Comercial Residuo de Limpieza de espacios públicos Residuo de Establecimiento de atención de salud Residuo Industrial Residuo de las actividades de construcción Residuos agropecuarios Residuo de instalaciones o actividades especiales.

Es importante señalar que la normativa nacional se promueve la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, mediante Empresas prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente como empresas privadas o mixtas con mayoría de capital privado. Además de ello, en el Título V - Infraestructuras de Residuos Sólidos del Reglamento de la Ley, se establecen los criterios técnicos para la selección de áreas para la infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. En todas estas normas los únicos indicadores que se precisan son los relativos a la clasificación de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos, correspondientes al ámbito municipal; en este sentido se considera la siguiente clasificación según el tipo de operación de los rellenos sanitarios:  Relleno Sanitario Manual; cuya capacidad de operación diaria no exceda a 20 TM.  Relleno Sanitario Semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no exceda a 50 TM.  Relleno Sanitario Mecanizado; cuya capacidad de operación diaria sea mayor a 50 TM. Dicha norma así mismo precisa criterios técnicos mínimos para el acondicionamiento de Instalaciones mínimas en un relleno sanitario e Instalaciones mínimas en un relleno de seguridad (artículos 85° y 86°, respectivamente).  Área para un Relleno Sanitario Manual  El cuadro muestra una estimación del área promedio para construir un RSM de 3 a 6 años de vida útil que sirve a una población de 1.000 a 5.000 personas con una PPC de 0,2 a 0,6 kg/hab./día. una altura promedio de relleno sanitario de 3 metros. Distancia razonable del RSM a la vivienda más próxima es 200 metros.

16 4.2. PROPUESTA DE ESTÁNDARES RELATIVOS A LA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Generación Jerarquía de residuos urbana promedio Áreas metropolitanas /metrópoli regional > 500 000 h. Ciudad mayor 0.65 kg/h/d principal 250001-500000 h. Ciudad mayor 100001-250000 h. Ciudad intermedia principal 50001-100000 h. Ciudad intermedia 20001-50000 h. 0.54 kg/h/d Ciudad menor principal 10000-20000 h. Ciudad menor 5000-9999 h.

Tipo de relleno

Plantas de Planta de transferencia tratamiento

Mecanizado, área mínima 100 Ha incluye administración. Vida útil>5 años

Área mínima 2500 m2 incluyendo área administrativa. No deberá ubicarse en zonas residenciales, comerciales o Semimecanizado, recreacionales área mínima 50 Ha incluye administración. Vida útil>5 años manual

Área mínima 5000 m2 incluyendo área administrativa. No deberá ubicarse en zonas residenciales, comerciales o recreacionales

5.- INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE 5.1.PROPUESTA DE ESTÁNDARES INFRAESTRUCTURA VIAL

RELATIVOS

A

LA

Esta propuesta contempla la habilitación de Ciclovías, en todos los rangos de ciudades y las demás vías según la clasificación establecida por el MTC; también se ha considerado la clasificación aplicada por la MLM para el caso de ciudades del rango de Metrópolis Regionales. (Ver cuadro adjunto)

Jerarquía urbana Áreas metropolitanas/metrópoli regional > 500 000 h.

Vías expresas a)

Vías Locales Ciclovías arteriales Colectoras c) d) e) b)

17 Ciudad mayor principal 250001-500000 h. Ciudad mayor 100001-250000 h. Ciudad intermedia principal 50001-100000 h. Ciudad intermedia 20001-50000 h. Ciudad menor principal 10000-20000 h. Ciudad menor 5000-9999 h.

CARACTERÍSTICAS VIALES a) Vías expresas a1Vías nacionales /regionales a2.-Sub Regional a3.-Metropolitana b) Arterias

Velocidad de diseño 80Km/h Ancho de carril 3.3-3.6m3 Capacidad de vía :1500-1800 V/H/C4

Velocidad de diseño 60Km/h Ancho de carril :3.0- 3.3-3.6m Capacidad de Vía :1000-1100-1200 V/H/C c) Colectoras Velocidad de diseño 50-45Km/h Ancho de carril: 3.0-3.3-3.6m Capacidad de Vía :700-800-900 V/H/C d) Locales Velocidad de diseño 40 -30Km/h Ancho de vía 2.7-3.0m Capacidad de Vía : 400-500 V/H/C e) Ciclovias (*) Formara parte integral de las secciones viales (*)MANUAL DE DISEÑO según plan PARA INFRAESTRUCTURA Velocidad de diseño 20 -40 Km/h DE CICLOVIAS/ Plan Maestro Ancho mínimo de 2,00 m en doble sentido + ancho de Ciclo vías de Lima y Callao de sardinel 5.2. ESTANDARES PARA SERVICIO DE COMUNICACIONES Esta propuesta contempla la habilitación de Ciclovías, en todos los rangos de ciudades y las demás vías según la clasificación establecida por el MTC; también se ha considerado la clasificación aplicada por la MLM para el caso de ciudades del rango de Metrópolis Regionales. (Ver cuadro adjunto) 3

4

18

JERARQUÍA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO AREAS METROPOLITANAS / METROPOLI REGIONAL: 500,001 - 999,999 Hab. CIUDAD MAYOR PRINCIPAL 250,001 - 500,000 Hab.

PARÁMETROS Centro Postal automatizado>500,000 hab. Central Digital >500,000 hab. Centro Postal automatizado>500000 hab. Canales de Televisión Telefonía Fija e internet : Telefonía Móvil Internet y cabinas de internet

CIUDAD MAYOR 100,001 - 250,000 Hab.

INDICADORE S (*)

VHF, UHF, HD( 2014-2024) 11-20 líneas/100 hab. 76-85/100 hab 10 cabinas (6) / 100 hab

Sucursal de Correos>100,000hab 10,000100,000hab Canales de Televisión y retransmisoras Telefonía Fija e internet :

CIUDAD INTERMEDIA: 20,001 - 50,000 Hab.

Telefonía Móvil Internet y cabinas de internet Agencia de Correos10,000hab Oficina Telefónica Radiofónica 5000 hab.

VHF, UHF, HD( 2014-2024) 5-10 líneas/100 hab. 55-75/100 hab 5 cabinas (6) / 100 hab

VHF, UHF 1-5 líneas/100 hab.

19

Transporte Vial Jerarquía urbana Áreas metropolitanas/metrópoli regional > 500 Terminales 000 h. interprovinciales. .terminales Ciudad mayor principal urbanos 250001-500000 h. Estaciones Ciudad mayor Paraderos 100001-250000 h. urbanos Ciudad intermedia principal Terminales 50001-100000 h. interprovinciales. .terminales urbanos Ciudad intermedia 20001-50000 h. Ciudad menor principal 10000-20000 h. Ciudad menor 5000-9999 h.



Transporte ferroviario Líneas férreas nacionales Estaciones de trenes

Estaciones trenes

de

.terminales urbanos

También se plantea una comparación con los estándares físicos de urbanismo para la ciudad de lima 2006-2010 En su ajuste de oferta y demanda se señala un modelo al que se puede aspirar cuando se convierta en una metrópoli para así tener consideraciones muy específicas, a continuación, se presenta el ejemplo:

I. Estándares de Urbanismo: Energía Basado en estudio de tendencias de hogares-automatización vs. consumo energético:    

Abastecimiento mínimo por vivienda: 250 KWh Abastecimiento mínimo por persona: 50 KWh Abastecimiento estándar por vivienda: 350 KWh Abastecimiento estándar por persona: 70 KWh

II. Estándares de Urbanismo: Vivienda Basado en análisis de hogares-costumbres vs. viviendas:

20  Mínimo: 1vivienda / familia  Mínimo: 150 m2 / vivienda unifamiliar  Mínimo: 20 m3 / persona III. Estándares de Urbanismo: Comercio Comercio mínimo:       

1 tienda barrial / 800 hab 1 kiosko de periódicos / 1,600 hab 1 farmacia barrial / 3,200 hab 1 mercado barrial/8,800 hab 1 núcleo comercial complementario/35,200 hab Comercio interdistrital - 1 mercado/300,000 habitantes Centro comercial metropolitano - 1 ccm / 600,000 habitantes

IV. Estándares de Urbanismo: Educación Educación: Variable según oferta privada, tipo de movilización y nivel de ingresos, mínimo:    

1 CE Inicial / 500 hab 1 CE Primario / 1000 hab 1 CE Secundario / 2000 hab Otros: Según demanda y densidad

V. Estándares de Urbanismo: Salud Salud mínima:     

1 Posta Médica / 500 hab 1 Centro de Salud / 2000 hab 1 Hospital menor / 5,000 hab 1 Hospital mayor / 10,000 hab 1 Hospital metropolitano / 100,000 hab

VI. Estándares de Urbanismo: Agua Agua potable dentro de viviendas  Estándar: 220 lts / hab / día (Según OMS)  Mínimo: 150 lts / hab / día

21  Disponibilidad 24 hrs  Potable Agua en jardines públicos  Menor a 50 UFC/100 ml  Sin coliformes fecales ni totales Agua en playas  Menor a 150 UFC/100 ml  Sin coliformes fecales ni totales VII. Estándares de Urbanismo: Aire Calidad del aire  Máximo de 5 TM / km2 / 30 días (según OMS)  Sin contenido de cromo, zinc, cadmio VIII. Estándares de Urbanismo: Áreas Verdes  Áreas verdes: Mínimo de 8m2 / hab (según OMS) IX. Estándares de Urbanismo: Utilización del Suelo    

Uso público: Estándar 30% Privado/Semiprivado: Estándar 60% Semipúblico: Estándar 10 % Circulación pública: Estándar 230 ml / ha

X. Estándares de Urbanismo: Sistemas de Transporte  Mínimo: 1 ruta de ciclovía/16 ha.  Mínimo: 1 ruta de bus/25 ha.  Definir sistemas metropolitanos e interdistritales en función de la densidad y demanda.

22 Referencias Bibliográficas 

Presidente de la Republica . (24 de Diciembre del 2016). Decreto Supremo N°022 - Vivienda. En Vivienda ,Construcción y Saneamiento(45). Lima, Perú: El Peruano . Presidente de la Republica . (24 de Diciembre del 2016). Decreto Supremo N°022 - Vivienda. En Vivienda ,Construcción y Saneamiento(45). Lima, Perú: El Peruano .

Direccion Nacional de Urbanismo. (Febrero 2011). Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo . En Ministerio de Vivienda, Construccion y saneamiento(176). Lima, Perú: El Peruano.  Normas Legales. (8 de Junio ,2006). Tipos de Habilitaciones . En Reglamento Nacional de Edificaciones(784). Lima,Perú: El Peruano. 