Sintesis El Libro Negro de Las Marcas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO UNITEC CAMPUS CUITLÁHUAC- SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Síntes

Views 56 Downloads 3 File size 329KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO UNITEC CAMPUS CUITLÁHUAC-

SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Síntesis del libro negro de las marcas Klaus Werner Hansweiss

2014 REYES CORTES ELIZABETH DE LA CARRERA

LIC. ADMON. DE EMPRESAS CORPORATIVA Prof.: José Arreazola Entrega: 11 de febrero del 2014

INESCRUPULOSO & CÍA. Las multinacionales invierten sumas millonarias para cuidar la imagen de sus marcas. En donde ahorran es en las condiciones de producción. Como consecuencia, surgen relaciones laborales deplorables, pobreza y violaciones a los derechos humanos. En estos casos, el compromiso social no es más que un truco publicitario. La imagen y el prestigio de las grandes empresas como La compañía petrolera Shell Esta corporación destinan casi 60 millones de euros anuales a escuelas e instituciones sanitarias en la empobrecida región del sur de Nigeria. 1 En Europa y Japón, Shell se cuenta entre los mayores promotores de la energía solar: allí la multinacional construye equipos generadores. Un folleto publicitario reza: "Estamos convencidos de que solamente pueden ser exitosas aquellas empresas que persiguen tres objetivos: competitividad, responsabilidad social y orientación ecológica." Es una empresa que se vio envuelta en bochornosos acontecimientos primero por cuando en 1995 Shell quiso sumergir la plataforma petrolífera Brent Spar en el Mar del Norte y después con la muerte del escritor Ken Saro Wiwa por haber cooperado con el anterior régimen militar de ese país, y es de este modo como quedo al desnudo la violación sínica de su eslogan. Y son los habitantes quienes protestan contra esta empresa petrolera y que aún continúan sufriendo intimidaciones aún hoy. Empresas como Nestlé, McDonald's, Siemens, aprendieron una importante lección y aunque fueron también parte del sistema nocivo al la sustentabilidad se han dedicado a publicar en forma periódica voluminosos informes ambientales y sociales, contratan encargados de derechos humanos y han establecido "códigos de conducta". Siemens por ejemplo construyó seis cabañas de madera, una cabaña sanitaria y una de depósito, dos galerías techadas, dos trepadoras y una cancha de beach vóley, y quienes son los beneficiarios son 24 niños y asistentes sociales pueden pasar allí sus vacaciones libres de toda preocupación. Sin olvidar que Siemens continúa siendo líder en la construcción de peligrosas centrales nucleares y detrás de tanta belleza se esconde una fealdad oculta. Nike Es una empresa que solo mencionarla uno piensa, en calidad, altos costos, prestigio, comodidad, buen gusto y porque no, hasta status social, pero realmente es increíble saber la verdad detrás de su producción. Resulta que a mediados de la década del 90, medios estadounidenses filmaron a niños paquistaníes cosiendo el logo de Nike –la "pipa"– en balones de fútbol, y pagando una miseria por la fabricación de estos tenis, e indignación por los altos costos a los que se vende, pero lo realmente angustiante es la explotación infantil generando con esto una indignación entre otros países.

1

Como respuesta a estos hechos doscientos jovencitos de entre once y trece años se dirigieron hacia "NikeTown", una especie de supermercado vivencial que la empresa posee en Nueva York. Gritando vociferando, los chicos arrojaron a los pies del personal de seguridad bolsas de residuos llenas de viejas zapatillas malolientes, todo bajo la atenta mirada de los medios de comunicación. Rodeados por las cámaras, los niños –en su mayoría, negros y latinoamericanos– parecieron cobrar mayor estatura. Uno de los activistas, de trece años de edad y oriundo del Bronx, miró directamente a la cámara de una importante cadena televisiva y dirigió un mensaje a la empresa, cuyo contenido hizo transpirar a los gerentes de publicidad: "Nike, nosotros te hicimos. Y también podemos aniquilarte." Nike se defiende y como reconoce algunos actos de los que se le acusaba y en teoría los lugares de trabajo se mejoraron y además se realizaron controles más estrictos contra el trabajo infantil, porque en la práctica aún se siguen viendo este tipo de situaciones.

Mientras tanto en otro panorama grupos sociales y ecologistas denuncian las prácticas inescrupulosas de empresas como Nestlé, Shell y Siemens. Sin embargo, hasta el momento, las protestas proceden de un escenario relativamente acotado, de alguna gente comprometida cuyos éxitos se han registrado sólo a nivel nacional.

Y al mismo tiempo organizaciones no gubernamentales como la ONG, intelectuales y entidades de izquierda se congregó en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Allí se celebró el primer Foro Social Mundial, que fue seguido con gran atención por los medios. Finalmente, en julio de 2001, fueron Salzburgo y Genova las que se convirtieron en el epicentro de las enérgicas protestas contra el poder y el capital. Sean cuales fueren los países, sectores sociales y políticos de donde provienen estas diferentes agrupaciones, está claro quién es el enemigo común: las corporaciones globales y sus aliados institucionales (la OMC, el FMI y el Banco Mundial) Todos ellos son acusados de utilizar en forma vergonzosa su poder y la falta cada vez mayor de control político, actuando en el mundo entero a costa de los que se encuentran socialmente más desprotegidos. Y es así como viene la explotación laboral a personas, donde muchas empresas aun se valen de canalladas y abusan de la necesidad y pobreza de una población para enriquecerse, engañando a las personas, y el autor plantea un par de interesantes interrogantes ¿Es ésta la forma de asegurar fuentes de trabajo en los países más pobres? ¿De esto se vanaglorian las empresas? ¿Acaso los niños esclavos, los que perciben salarios de hambre, los soldados de las guerras civiles y los conejillos de Indias deben agradecer a los patrones e inversores por su "contribución al desarrollo"? ¿Qué tiene de raro que cada vez más gente se alce contra una globalización cuyo concepto de "inversión" se parece tanto al de "explotación"? Ya es hora de obligar a las empresas a cumplir con sus obligaciones. El cuidado de la imagen no es suficiente. También hay productos sin imagen publicitaria, de marca desconocida, que se fabrican en condiciones escandalosas. De la pobreza, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos sacan provecho muchas empresas no tan importantes y ramas enteras de la industria que no están en contacto directo con los clientes.

2

EXPORTACIÓN DE PROBLEMAS Hermut Kormann es el típico hombre de negocios Kormann es miembro del Consejo de Administración de Voith, una subsidiaria de Siemens. Esta empresa alemana produce turbinas y otros elementos para grandes proyectos, tales como la represa de Tres Gargantas en China o el proyecto Maheshwar en la India. Allí construirán una central hidroeléctrica con una potencia de 400 megavatios. Pero en el futuro embalse también quedarán sumergidos 162 pueblos. Según la empresa abastecedora, 20.000 habitantes deberán ser expulsados de la próspera región a orillas del río Narmada, con lo cual perderán su sustento vital sin ser indemnizados como corresponde. 50.000 personas pierden su sustento vital Ante esta situación Hermann Warth, de la Comunidad de Expertos en Políticas de Desarrollo, fue contratado por el gobierno alemán en el año 2000 para investigar el proyecto. Según cálculos de Warth:  El número de personas que serían desplazadas por la fuerza y que, de ese modo, perderían la base de su sustento, asciende por lo menos a 35.000.  Pero, al mismo tiempo, esta próspera región otorga empleo a unas 15.000 personas más. El río es la fuente de trabajo e ingresos para miles de agricultores, pescadores, lancheros y removedores de arena. Por lo que a falta de tierras sustituías, se intenta indemnizar con dinero a los propietarios, sólo a los hombres; Warth afirma que hasta el momento no hay una sola familia que haya recibido nuevas tierras como indemnización y que, con el dinero que les dan, es imposible comprar tierras de la misma calidad en el mercado libre. Este es un tema más del dominio del fuerte sobre el débil, donde el poder económico pesa más que la propia vida y bienestar de la sociedad ya que además que la compra de nuevas tierras se dificulta debido a que las empresas involucradas hicieron intervenir a abogados y martilieros que cobran comisiones de hasta un 30% por conseguir los correspondientes terrenos compensatorios. Riesgo asegurado Pero no todo esta pérdido para las empresas puesto que para proyectos de la magnitud de Tres Gargantas se necesita un amplio acceso a los créditos. Pero a la hora de exportar hacia países política o económicamente inestables, estos créditos representan un riesgo muy grande. Crisis monetarias, guerras, golpes de Estado, expropiaciones, catástrofes ambientales: todo esto puede transformar un proyecto lucrativo en un verdadero fiasco. Sin embargo, para impulsar las exportaciones y garantizar puestos de trabajo en el país, muchos gobiernos otorgan seguros estatales a los créditos, asumiendo de ese modo buena parte del riesgo. En buen romance: si un proyecto en el exterior fracasa y fue aprobado por el seguro estatal de créditos, el contribuyente cargará con la mayor parte de las pérdidas empresariales. Quien se hace cargo de este negocio en Alemania es la compañía de seguros de crédito Hermes AG; en Austria lo hace el Kontrollbank; en Suiza, la ERG (Garantía de Riesgos de Exportación).

3

Exportación de megaproyectos En algunos lugares existen normas muy estrictas en cuanto a la sociedad y tolerancia ambienta en proyectos hidroeléctricos pero no están en esos países, por lo que entre 40 y 80 millones de personas perdieron sus tierras debido a la construcción de grandes represas. En inicios de los 90’S, más de 70 países en vías de desarrollo reformaron su marco legal para atraer inversiones hacia el área de la minería. Se redujo la carga impositiva sobre el sector, se otorgaron grandes subvenciones. Los costos ambientales y sociales suelen ser muy altos: la explotación de combustibles y metales trae aparejado un enorme consumo de energía y de agua; además, suele generar desechos tóxicos que se deponen sin tomar suficientes medidas de seguridad, reafirmando una vez más que efectivamente no existe control social ni ambiental. Exportación de deudas El hecho de que el Estado atenúe el riesgo de las inversiones a través de sus garantías alienta a las grandes industrias a instrumentar proyectos que perjudican las políticas de desarrollo. Muchos de los créditos otorgados tan alegremente sumen a los países más pobres en deudas millonarias. Un ejemplo de esto son las centrales nucleares Angra 2 y 3, que están ubicadas justo en una zona sísmica de la costa brasileña. En este caso hay una falta de inteligencia por parte de las autoridades ya que antes de adquirir una nueva tecnología se debe hacer una investigación previa y adaptar a las necesidades del país "Los alemanes nos vendieron una tecnología que ellos ya no usan, y nosotros les pagamos con dinero que no tenemos", se quejaba el ex ministro de Economía brasileño Delfim Netto. 13 Y es que Brasil está muy endeudado. En 1998, su deuda ascendía a casi 250.000 millones de euros. El 31 de diciembre de 1999, bancos alemanes otorgaron créditos a Brasil por un monto de 10.600 millones de euros. Angra también fue financiada a través de créditos otorgados por bancos alemanes que a su vez estaban cubiertos por Hermes. En este caso, las empresas alemanas aprovecharon para sus propios fines la política nuclear de la dictadura brasileña. En definitiva, esa clase de inversiones contribuyó a que numerosos países fuertemente endeudados tuvieran que recortar de manera drástica el presupuesto en las áreas de educación y salud.

Exportación del déficit bursátil Sobre todo en el caso de los grandes bancos y sus inversoras, existe una tendencia cada vez más marcada a buscar ganancias rápidas con inversiones a corto plazo en los llamados emerging markets, los mercados emergentes de Latinoamérica y Asia. En 1990, ese tipo de inversiones que los países industrializados realizan en los países en desarrollo (por ejemplo, a través de acciones y préstamos) sobrepasaron el volumen de las inversiones directas (por ejemplo, la creación de empresas). Cuando se trata de operaciones financieras a corto plazo, los actores más importantes son los bancos. En Londres, el principal centro mundial de operaciones con moneda extranjera, el 83 por ciento de las compras y ventas recae sobre los bancos. Por un lado, ellos administran los fondos

4

correspondientes al patrimonio de sus clientes; por el otro, hacen sus propios negocios especulando con títulos. Especular con la pobreza Entre esos negocios hay, por ejemplo, transacciones realizadas con moneda extranjera, que no sólo sirven para financiar y asegurar operaciones internacionales, sino que también persiguen fines especulativos. En esas operaciones se compra una determinada cantidad de una moneda a un precio bajo para volver a venderla luego a un precio mayor. Dentro de ese tipo de especulación entran las operaciones a plazo, en las que el especulador apuesta (como en el casino) a que el valor de determinada moneda "débil", por ejemplo el real, se modifique al cabo de un plazo determinado en relación con una moneda "fuerte", como puede ser el dólar. La deuda de los bancos alemanes Los principales países deudores del denominado Tercer Mundo destinan gran parte de su presupuesto a pagar intereses y a devolver capital a los países industrializados. Con un total de 115 mil millones de euros, los bancos alemanes son los principales acreedores privados de los países en desarrollo.

5