El Libro Negro de Las Marcas I

INTRODUCCIÓN El libro negro de las marcas pretende ser una crítica hacia las políticas organizacionales de algunas compa

Views 116 Downloads 0 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El libro negro de las marcas pretende ser una crítica hacia las políticas organizacionales de algunas compañías globales, con referencia también a ciertas “estrategias”. De acuerdo con los autores se trata de “desenmascarar las verdades más turbias que se esconden detrás de las imágenes exitosas de las grandes marcas”. Para ello, en la obra se investiga de manera seria los sectores productivos más importantes, se toma nota de las empresas acusadas, se presentan ejemplos e historias de primera mano, es decir, con fuentes directamente perjudicadas por el accionar de las empresas. Con esta obra, los autores no pretenden llamar al boicot o a evitar adquirir los productos de las marcas mencionadas en la obra, sino que más bien buscan crear una conciencia en el consumidor para que así, alcen la voz y las empresas, por lo menos puedan cambiar algunas de sus políticas. En este sentido, me uno con el sentir de la obra y rescato el mensaje de un niño de Nueva York: “Nike, nosotros te hicimos. Y también podemos aniquilarte” (p. 20). Tras la lectura de la primera parte, correspondiente al primer reporte y una breve hojeada a los capítulos subsecuentes, considero que la obra puede dividirse de distintas formas: en primer lugar la clasificaría en dos grandes secciones: la primera donde el autor experimentó en carne propia el resultado de las acciones del algunas empresas en África y la segunda tomando un papel más como observador y volteando la mirada de su investigación hacia América Latina y Sudamérica; en segundo lugar, de acuerdo al sector productivo analizado. Ésta última será la que utilizaré para enumerar las ideas principales que a mi parecer son importantes, enunciándolas por capítulos.

Inescrupuloso & Cía. Es el capítulo introductorio. Se presenta un esbozo de lo que será tratado durante la obra en los capítulos posteriores. En éste se abordan puntos tales como: la imagen de las empresas: la que tienen a nivel mundial, la que perciben los habitantes de los lugares en donde realizan sus actividades, la que tienen de sí mismas; así como el nacimiento de “códigos de conducta” para mejorar y cuidar esa imagen. Además, se documentan casos de protestas en contra del poder de las empresas. Ejemplos hay muchos, pero destacan el realizado por jóvenes en Nueva York en contra de Nike, o el del francés José Bové en contra de McDonald’s. Por último, se realiza un análisis y una crítica a la globalización, siendo ésta la herramienta utilizada por las multinacionales para operar en casi cualquier parte del mundo, rompiendo con casi cualquier barrera (tanto física como tecnológica), permitiendo que cualquier persona en cualquier parte del mundo pueda acceder al “mercado virtual” y adquirir productos de otros países sin la necesidad de moverse de su hogar. Aunado a esto, la lógica del capitalismo, que ve en el hombre “la mercancía” potencial para poder vender y comprar fuerza de trabajo, han propiciado las condiciones para que la explotación laboral se haga presente en distintas partes de este mundo. Desde que se tocó en clase el tema de “El lado oscuro de las organizaciones” (gracias al documental “La corporación”), encontré una relación directa con los temas tratados en clase, y de nuevo se reafirma: para entrar al mercado internacional debemos de estar preparados para una competencia feroz (si es que llegamos a incursionar en algún mercado foráneo) y debemos de contar con capacidad tecnológica, productiva y legal para hacer frente a los retos planteados por estas transnacionales. Suplicios de tántalo para los teléfonos celulares Este capítulo relata vivencias que el autor vivió en el Congo. Aborda el asunto del tráfico ilegal de Tántalo, principalmente desde el continente africano hacia el continente europeo, en primera instancia. Distintas son las empresas denunciadas que supuestamente financian a grupos guerrilleros, mafias, gobiernos y grupos paramilitares para asegurar sus provisiones de este mineral.

1

Sin embargo, queda manifiesto que no es el único mineral en disputa. Existe también una constante lucha por los diamantes - que son exportados y vendidos en su mayoría en el continente europeo - el oro, el cobre y el cobalto. La empresa que más influencia tiene en la zona es Bayer (y sus filiales). Bayer se encarga de redistribuir los recursos minerales que son extraídos de África. Para esta parte de la investigación, el autor se hizo pasar por un traficante-comerciante de coltán para así obtener nombres de posibles involucrados, y así descubrir cuál era la empresa detrás de todo, además del cómo las empresas, con el único propósito de garantizar su abastecimiento, son capaces de financiar guerras y de dotar de armas a los grupos rebeldes. Además de Bayer, son mencionadas: Sony, Mitsui, Ericsson, Motorola, Siemens, Samsung y la línea aérea SABENA. Estas empresas están involucradas pues en gran parte, sus productos necesitan de la materia prima ubicada en el continente africano. Desgraciadamente, la Organización de las Naciones Unidas poco puede hacer para evitar esta situación, pues el mismo ambiente anárquico reinante en ciertos sectores del continente no permite la intervención internacional. Lo más triste es que en estos conflictos militares, en repetidas ocasiones, hay niños, mujeres y ancianos inocentes involcurados. Conejillos de Indias Se desarrolla brevemente el tema de compañías farmacéuticas que realizan pruebas no autorizadas de medicamentos por diversos organismos internacionales (como la OMS), en pacientes terminales. Además, regresamos al continente africano y la nula normatividad para evitar estas prácticas; también se incluyen ejemplos de algunos países europeos (como Hungría). De nueva cuenta, el autor crea una identidad falsa, y esta vez se hace pasar por un “consultor farmacéutico” (p.74). Con los resultados de la investigación, se pone en entredicho la moral de algunos doctores, que al recibir compensaciones económicas, son capaces de infringir los reglamentos vigentes, tanto locales como internacionales. Algunas de las empresas mencionadas en este capítulo son: Bristol-Myers Squibb, Novartis, Aventis, Bayer (otra vez), Merck, Schering, entre otras. Para cerrar este capítulo, también se aborda el tema de las patentes, ya que, durante 20 años, los laboratorios están facultados para lucrar (de manera monopólica) con la fórmula de algún

2

medicamento. Esto es una gran desventaja para todos aquellos que no tienen la capacidad de adquirir los medicamentos de patente, y para ejemplificar esta situación, el autor hace referencia a la situación de Sudáfrica con respecto a la medicina que se utiliza en los tratamientos para combatir el SIDA. En nuestro país, en los últimos meses hemos sido invadidos por una serie de comerciales que, con el afán de vender una marca de medicamentos, han “esclarecido” esa explotación de patentes. Considero una práctica inhumana lucrar con las necesidades básicas de las personas, como lo es la salud. En vez de que las empresas que tienen la capacidad de desarrollar curas para algunos males lucren con “sus” descubrimientos, deberían de estar más preocupados por la verdadera situación o por las consecuencias de sus políticas mercantilistas. Además, si las Naciones Unidas defienden los derechos universales, tendrían que tomar acciones más severas en contra de estas transnacionales que abusan de la necesidad de salud. CONCLUSIONES El león no es como lo pintan. Tras la imagen de empresas responsables, bondadosas e incluso benéficas, en muchas ocasiones se esconde una fuerza dedicada únicamente al “aprovechamiento de las oportunidades del mercado”. La competencia entre las transnacionales es cada vez más encarnizada. No dan oportunidad alguna de que otro se les acerque siquiera o que atente en contra de los mercados que ellas ya han “ganado”. Y tampoco importa el tipo de prácticas, “tácticas”, engaños y mañas de las que se valgan, con tal de conseguir su objetivo: vender, vender y vender. Los organismos internacionales, los gobiernos nacionales y el bienestar social quedan rebasados. La moral, por más relativa que sea, queda doblegada a los intereses de unos cuantos. Y si no contamos con herramientas legales principalmente, incluso podemos atentar en contra de nuestra propia libertad. Referencia bibliográfica Werner, K., Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas: El lado oscuro de las empresas globales. México: Editorial Sudamericana.

3