El Libro Negro de Las Marcas

EL LIBRO NEGRO DE LAS MARCAS A lo largo de los capítulos contenidos en el libro, se busca exhibir qué hay detrás de las

Views 49 Downloads 0 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL LIBRO NEGRO DE LAS MARCAS A lo largo de los capítulos contenidos en el libro, se busca exhibir qué hay detrás de las grandes marcas. Aquéllas que gastan muchísimo en forjar una imagen de respeto frente a la sociedad que las rodea. Pero... ¿qué hay detrás de todo eso? ¿Será que así como invierten altamente en publicidad, igual harán con las condiciones laborales o en medios adecuados para llevar a cabo sus objetivos? A continuación se hablarán de algunos casos encontrados en este libro sobre lo que muchas empresas ocultan o intentan ocultar valiéndose de algunos medios, donde éstos no conocen límites si con ello logran mantener su "buen nombre".

Aproximadamente desde los años '70, muchas firmas conocidas pasaron a ser el blanco de los ecologistas y los activistas de derechos humanos. Los llamamientos para boicotear a Nestlé, McDonald's, Siemens y Shell concitaron gran atención. Hoy prácticamente ni se recuerda cuál era entonces el origen de la crítica.

Entretanto, casi todas las grandes corporaciones publican en forma periódica voluminosos informes ambientales y sociales. Ni Nike ni las otras multinacionales que fabrican sus productos en los países más pobres están dispuestas a pagar salarios adecuados. Por el contrario: desde que los proveedores independientes deben atenerse a los estándares exigidos por Nike y compañía, el dinero que queda para abonar salarios es aún más reducido.

Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (International Labour Organization, ILO), tomando en cuenta sólo los países en vías de desarrollo, hay alrededor de

250 millones de niños de entre cinco y catorce años que son forzados a trabajar. 153 millones de esos niños viven en Asia, 80 millones en África y 17 millones en Latinoamérica.

Entre muchos casos que exhiben situaciones de mala conducta, se encuentra la reconocida marca de Bayer, el fabricante de la aspirina, líder en el mercado mundial en lo referente al Tántalo, un metal con un punto de ebullición sumamente alto y una elevada densidad, una de las materias primas más codiciadas en el mundo entero. Lo que el vocero de la empresa no quiere decir es de dónde viene el tántalo. Hombres, mujeres y niños se desloman en las minas congoleñas para poder abastecer de un valioso metal a las compañías electrónicas occidentales y a la empresa Bayer.

Con relación a este metal la vocera de Nokia, líder en telefonía celular, sólo dijo que no diría nada. El número dos del mercado es Siemens. De su filial Epcos se sabe que es uno de los principales compradores del tántalo en polvo suministrado por H. C. Starck. La mayoría de las otras empresas de electrónica mostró su reticencia.

De la industria farmacéutica alemana puede decirse, con total razón, que sabe muy bien cómo sacar oro del barro. Porque en Alemania sigue habiendo miles de medicamentos en venta cuya eficacia y posible nocividad no están comprobadas. Si bien esto contraviene las leyes de la UE vigentes y por lo tanto es ilegal, al gobierno alemán parece no importarle mucho, ya que permite generosamente que los laboratorios continúen vendiendo ese tipo de fármacos, con o sin defensa del consumidor. En estos casos, es evidente que los intereses del lobby farmacéutico tienen más peso que los intereses de los consumidores.

Según un informe de Amnistía Internacional se denuncia la complicidad de las petroleras occidentales en los crímenes cometidos en Sudán: "Cuando las tropas del gobierno, en nombre de la seguridad, violan derechos humanos en las zonas de extracción petrolera, las empresas extranjeras hacen la vista gorda."

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que son más de dos millones las personas que mueren cada año a causa de los pesticidas. Según la Coordinación contra los Peligros de Bayer, en la isla filipina de Mindanao los bananales se rocían entre dos y tres veces al mes desde el aire con Nemacur, un pesticida desarrollado por dicho laboratorio alemán. Este principio activo también está catalogado por la OMS como "sumamente peligroso" (tipo 1a) Los habitantes de los alrededores no quedan a salvo del veneno ni siquiera dentro de sus chozas. La exposición prolongada puede causar fiebre, irritación en los ojos, náuseas, sensación de mareo, diarrea crónica, erupciones cutáneas, asma e incluso cáncer.

Una empresa que hace tiempo está en la mira de muchas organizaciones de consumidores es la cadena de comida rápida McDonald's. Cada cuatro horas se inaugura un nuevo McDonald's en algún lugar del planeta. Las sucursales del imperio de la hamburguesa, unas 30.000, ya están diseminadas por 118 países. El 36% de los ingresos de la empresa proviene de Europa. La cadena de restaurantes más grande del planeta es, al mismo tiempo, el principal comprador mundial de carne vacuna y, en los Estados Unidos, el primer comprador de carne en general. McDonald's ya era criticada en los años ochenta porque la mayor parte de la carne que iba a

parar al estómago de los estadounidenses –en forma de rodaja, entre dos rebanadas de pan blanco– provenía de Sudamérica. Enormes superficies de selvas tropicales sucumbieron allí ante la necesidad de obtener tierras de pastoreo para el ganado de esta multinacional norteamericana.

Para obtener carne, en el mundo se destinan al engorde 1.300 millones de cabezas de ganado bovino. Aproximadamente la mitad de la cosecha mundial de cereales, es decir, 600 millones de toneladas anuales, se utiliza como forraje. En Brasil, la quinta parte de los terrenos cultivables ya está ocupada con forrajes para los países de la UE. Al mismo tiempo, crece el hambre: las vacas de los ricos se comen el pan de los pobres.

La cría de bovinos, por caso, contribuye en gran medida al recalentamiento terrestre. Alrededor del 85% de los cambios climáticos originados por la agricultura son atribuibles a la producción de forrajes. La culpa es del gas metano que expele cada tanto el estómago de los rumiantes.

Las entidades protectoras de animales también critican los métodos utilizados por las empresas de fast-food. En los establecimientos industrializados, los animales viven en un espacio muy reducido y son tratados como máquinas. A los toros se los castra sin anestesia. Por lo general, no hay ventilación ni espacio para pastar. La alimentación sé realiza sobre la base de pienso concentrado, el cual suele ser enriquecido con hormonas y antibióticos para que los animales crezcan y se desarrollen con mayor rapidez... y lleguen antes al matadero. Sin embargo, muchas de estas criaturas sobreengordadas mueren mientras son transportadas al matadero o incluso antes.

Por esa razón, la organización People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) recurrió a métodos drásticos para protestar contra las prácticas aberrantes instrumentadas en los establecimientos proveedores de las cadenas de fast-food. Frente a los restaurantes de la cadena McDonald's de 23 países, los activistas repartieron unas cajitas similares a las que la empresa prepara para los niños. Pero estas cajitas contenían fotos y muñequitos que imitaban a animales cruelmente sacrificados. La reacción no se hizo esperar: En agosto de 2000, McDonald's anunció que se ocuparía de implementar condiciones de producción menos crueles hacia los animales. En abril de 2001, Burger King, la segunda cadena norteamericana de fast-food, cedió también a la presión de la calle y prometió realizar mejoras. Eso sí, entre efectuar esos anuncios y lograr un tratamiento más ecológico o justo hacia los animales todavía hay un largo trecho.

En los años setenta, Nestlé y otras compañías del ramo se convirtieron en el blanco de las críticas lanzadas por las organizaciones de ayuda. A través de campañas publicitarias millonarias, inducían a las madres jóvenes a que alimentaran a sus bebés con productos artificiales. Para ello utilizaron recursos perversos: tras señalar las aparentes desventajas de la leche materna, las empresas donaron leche en polvo a maternidades, mujeres embarazadas y madres. En general, las consecuencias fueron nefastas, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Las mujeres aceptaban agradecidas los regalos de sus benefactores occidentales y dejaban de darles el pecho a sus hijos. A pesar de que en los lugares sin acceso al agua potable la alimentación con leche en polvo es peligrosísima para los lactantes, las compañías insistieron en que la leche en polvo era más sana que la leche materna. Cuando se acabaron los regalos

generosos, muchas madres ya se habían quedado sin leche en los pechos, de modo que dependían por completo de la alimentación artificial. Sólo que ahora debían pagarla muy cara.

La mayor empresa de juguetes del mundo, Mattel ("Barbie"), de origen estadounidense, comenzó ya en 1995 con la elaboración de ciertos estándares mínimos y normas obligatorias para sus fabricantes. A partir de 1997, sus unidades de producción en todo el mundo tuvieron que atenerse a esas reglas. Mattel incluso llegó a encargar los controles a expertos independientes de prestigio internacional. Estos expertos tienen acceso libre a todos los documentos de la empresa y pueden interrogar a todos los empleados. En 1998 se publicó un primer informe del grupo de control. La agrupación sindical Asian Labour da su opinión al respecto: "Según se pudo constatar, todas las plantas de fabricación se atienen en mayor o menor medida a las reglas. Por supuesto que hay cosas para mejorar. Por ejemplo, las visitas de inspección a las fábricas no deberían anunciarse con antelación. Pero estos problemas no son tan significativos como para tener que convocar a los consumidores a boicotear los productos de Mattel."

Las grandes marcas limitan su accionar al diseño y a la publicidad. Y allí sí que no escatiman en gastos. El precio de un modelo nuevo de zapatillas Nike, Adidas o Reebok no baja de los 100 euros. Pero de ese dinero los fabricantes reciben apenas el 12%, y encima tienen que restarle los costos de materiales y de producción. Dentro de esos costos, los salarios representan una porción insignificante: de acuerdo con cálculos realizados por la campaña Clean Clothes (Ropa Limpia, movimiento internacional por condiciones laborales dignas), una costurera recibe en promedio apenas el 0,4% sobre el valor de venta de las zapatillas. Considerando 100 euros, esto equivaldría a 40 centavos.

La tremenda presión competitiva impuesta por las empresas repercute no solamente en los salarios, sino también en las condiciones laborales. Todo es cuestión de imagen.

El endeudamiento conduce a la miseria. La transferencia de capital de los países industrializados a los países "en vías de desarrollo" ascendió en la última década a casi un billón y medio de euros. Un número de trece cifras. Las inversiones extranjeras directas, mayormente financiadas por holdings de bancos internacionales, representaban más de un tercio de esa inyección de capital; otro cuarto provenía de diferentes créditos bancarios. Para que no haya malentendidos: lo que todos esos países necesitan son inversiones. Las más urgentes serían para las áreas de educación y salud y para crear estructuras económicas sustentables. Esto no significa que los inversores no puedan obtener ganancias. Al contrario. Sin embargo, muchas de las inversiones extranjeras se hacen a tan corto plazo que los únicos beneficiarios son los bancos y las multinacionales, que suelen dejar tras de sí montañas de deudas en los países receptores de las inversiones.

Viéndolo físicamente es un libro sin tamaño excesivamente grande; arriba tiene impreso el nombre de los autores (Klaus Werner y Hans Weiss) en letras blancas, justo abajo del nombre de los autores dice "El libro Negro de las marcas" (una vez más, valga la redundancia) y justo debajo, tiene el slogan del libro: "El lado oscuro de las empresas globales"... Y esto es sólo el comienzo de un libro que desde su inicio pinta para no ser precisamente el más común ni sencillo.

La Introducción, a diferencia de otros libros que están en la categoría de Best-seller (libros que venden más de un millón de copias), ésta no fue escrita por algún crítico o editor de renombre sino, fue escrita en conjunto por los señores Weiss y Werner.

"[...] si en el mundo hay más de doce millones de niños que se desploman para fabricar artículos de exportación baratos, sin duda alguien está sacando provecho de ello [...]"

"Dentro de la lista de "los malvados" los tres que ocupan el podio son Bayer, TotalFinaElf y McDonald's"

¿Logros Médicos? Sin duda. ¿Nivel ético? Sumamente bajo

¿Qué esperabas de ELF? ¡¿Derechos Humanos?! ¡Si eso violan todo el tiempo!

¿Qué cosa que esté relacionada con McDonald's no tiene "irregularidades"?

Ya desde la introducción se comienza a hablar que también hay gente que NO está dispuesta a que sigan existiendo cosas tan injustas como el trabajo infantil, explotación de ecosistemas, explotación laboras, entre otras y crean el concepto de un "Comercio justo".

Es un libro que se divide en dos partes: La primera es de nueve capítulos, que expone diversas problemáticas y/o prácticas cuestionables que se tratan de forma detallada que se han dado con las Corporaciones Globales y la segunda, que se puede considerar un catálogo detallado de las prácticas realizadas por empresas.

Capítulo I: "Inescrupuloso & Cía" Un capítulo que habla de algunos de los casos más conocidos de la explotación laboral de empresas, su daño al medio ambiente, su doble moral, su esclavitud, entre otras acciones típicas de las empresas trasnacionales. No obstante, pese la

mención de muchos casos, en ninguno se detienen lo suficiente como para hacer un análisis. Una buena forma de adentrarte sin lugar a duda.

Lo interesante viene con los capítulos II y III: "Suplicios de Tántalo para los Teléfonos celulares" que es una crónica de Klaus Werner y con el capítulo "Conejillos de Indias" qué es a su vez una crónica de Hans Weiss. La primera crónica, de la mano de Klaus, -que a mi parecer fue más riesgosa que la de Hans-, Klaus Werner hace algo extremadamente riesgoso: Pretender ser un trafricante de Tántalo, un mineral que -entre otras aplicaciopnes-, es lo que le da color a las televisiones y teléfonos móviles.

La misión de Klaus no era fácil: debía de obtener Tántalo y luego, lograr venderlo (obviamente a Samsung, Bayer, etc). Klaus hace una labor excepcional, hace una investigación y averigua de donde proviene parte de la producción mundial, descubriendo que parte de ella proviene de la República Democrática del Congo; aunque expone su vida en múltiples ocaciones y llega a "apreciar" las atrocidades de la (s) Guerras Civiles financiadas por empresas trasnacionales, entre ellas Bayer, logra su objetivo. Su venta de Tántalo tampoco fue fácil, pero dejó claro las grandes ventajas de las computadoras y la Internet; la facilidad de ser otra persona en la Red.

La misión de Hans Weiss fue pretender ser un "consultor farmacéutico" (así se autodenominaba); pudiendo ver de forma detallada el funcionamiento de las grandes empresas

farmacéuticas y sus dudosos ensayos médicos. Desenmascarando en primera instancia, que las grandes farmaceuticas tienen un gran negocio a base de explotación (para no quedar mal... propio del capitalismo, como de cualquier otro sistema económico...), ensayo médicos hechos con médicamentos Placebo sin consentimiento del paciente; apesar de estar prohibidos los tratamientos de este tipo en la Declaración de Helsinki. También se habla de dónde se dan éste tipo de test médicos; siendo Europa del Este y Latinoamérica -nada sorprendente- los predilectos al ser un limbo en materia de leyes.

Otro punto que se habla es el Monopolio que son las Patentes de los medicamentos mismo que por razones obvias no quieren perder (y de paso como es que luchan sin cesar para conseguirlo). Alentadoramente habla también de una victoria en este rumbo, misma que se dió en Sudáfrica.

Capítulo IV: "Negocios Turbios" Un capítulo interesante, no necesariamente el más impresionante, puesto que no es novedad que el Oro Negro, el Petróleo es un recurso demasiado valioso; naturalmente, las empresas Petroleras, algo malvado tenían que tener, digo, si el Petróleo es una de las principales de guerra en la actualidad, tiene que tener algo extremadamente valioso; de otra forma no sería explicar las siguientes Guerras: Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) Invasión a Irak [2003-Presente (Marzo 2011)]

Prescencia de la OTAN en Libia [19 Marzo 2011- Presente (Marzo 2011)] Y en efecto, es muy valioso, la cantidad de gasolinas, plásticos, entre otros amerita financiar una guerra.... Regresando al tema, en el libro es narrado con lujo de detalles la doble moral de las empresas petroleras con prescencia en África; siendo Shell, Elf, Exxon, Movil, las más citadas en esta obra. La destrucción del hábitat al que llegan, es simplemente aterrador, -mismo que en muchos casos puede ser evitado, pero que NO es viable económicamente hacer ese tipo de precauciones; las ganancias son primero-, su relación con las bandas de delincuentes locales evidente, y con los líderes locales, por supuesto... El pisoteo de los derechos humanos tampoco falta.

En éste capítulo se habla mucho de Ken Saro Wiwa, escritor y activista de origen Nigeriano que fue asesinado por defender su hábitat y soberanía nacional (En éste caso Nigeria) de alguna empresa Trasnacional. Triste su caso, pero también es cierto que el encausó un movimiento...

Ken Saro Wiwa peleando por su nación.

Hay gente que no lo ha olvidado a él... Ni su causa.

Capítulo V: "La cadena alimentaria" Cuando se llega a éste punto, cualquiera pensaría que lo peor ya se vió; que quizá las trasnacionales alimenticias estarían excentas de explotaciones a sus empleados y sus manofacturadores. ¡Oh sopresa! No es así, en realidad, tienen prácticas que son igual de explotadoras e inhumanas que las realizadas por las compañías pretroleras. Ésta industia curiosamente mata y tortura tantos animales como la Industria petrolera; cosa que parecería improbable en cierta forma...

En esta parte del libro se habla mucho de lo que hace Nestlé, el mayor fabricante de productos alimenticios en el mundo para vender sus productos. La explotación laboral, el engaño al público consumidor, y la dependencia ocasionada por ellos a sus productos -capitalismo puro-, puntos que se tratan.

En éste rumbo, los males que causa a la tierra el uso de plaguicidas ocupados por Nestlé no puede (ni debe) ser omitido. Los daños causados por los plaguicidas y hierbicidas (Cortesía de Bayer, entre otros) al hábitat se extienden hasta los habitantes de la zona, los cuales por generaciones padeceran patologías y malformaciones.

¿Qué persona relacionada con Nestlé tiene una buena vida? ¿Los accionistas de Nestlé acaso?

Los capítulos VI y VII, "Pan y circo" y "Por un puñado de Dólares" son partes que debieron ser una sola, puesto que ambas hablan de la maquila que se hace en países tercermunditas, valga la redundancia. La primera es sobre los juguetes y la segunda habla sobre la fabricación de ropas.

Pan y circo es bastante gracioso, digo, un día McDonald's te dice que "el 20% de las ventas de 'Cajita Feliz' serán donadas a los niños con cáncer" y ésa misma empresa, explota a los niños pobres haciéndole los juguetes de sus "Cajita Feliz" en el otro lado del mundo (China, por ejemplo). Ejemplos similares de Por un puñado de dólares hay muchos, vasta ver las campañas Pro Deporte Patrocinadas por Nike, afirmando buscar un bienestar social, mientras que a su vez explota a comunidades marginadas en Centoamérica en la fabricación de sus prendas...

El Capítulo VIII, "Exportación de Problemas", la última parte de esta obra, con un enfoque distinto al de los anteriores capítulos: La complicidad de los bancos y aseguradoras con la destrucción del medio ambiente.

Una parte bastante interesante, además de ver la constante destrucción del medio ambiente por parte de las Corporaciones en países tercermundistas -siempre-, no se limitan a ver a las corporaciones, sino también a sus cómplices. ¿Quién pensaría que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y diversos bancos de la Banca Internacional, que "salvan" a países en crisis económicas fuesen tan despiadados en su necesidad de obtener un beneficio económico?

Finalmente llegamos al índice de Marcas, el cual trae una breve descripción de sus prácticas; que el 100% de las veces contradice lo dicho por su Slogan. Mismo que está a la derecha de éste blog.

ANÁLISIS

Pienso yo que cualquiera pensaría que hacer un análisis de un libro es sinónimo de hacer una reseña. Esto es un error; un error tan grande como pensar que Ciencia es lo mismo que Tecnología; como lo es pensar que un Maestro es lo mismo Profesor; como lo es pensar que un Doctor es exclusivamente un Médico, como pensar que un Licenciado es sinónimo de Abogado; y lo que es aún peor: tener la errónea idea de que Información significa necesariamente Conocimiento.

Hablar de las corporaciones como si fuesen de lo peor, es un error; Hablar de ellas como si fuesen una salvación también lo es. Negar su repercusión en la vida más allá del producto que ofrecen es un error también. Por esto, veré cinco puntos:

La doble moral manejada por las empresas: Sus cosas positivas y también las negativas. Los "Aliados" de las corporaciones; puesto que al solitario no van. Su repercusión social al ser las marcas un factor de identidad.

¿Lo mejor sería un mundo sin marcas? ¿Qué representan exactamente? La solución mas viable (y sensata): "COMERCIO JUSTO"

"El ser humano es bueno cuando hace buenos a los otros" -Proverbio ruso.

"No hay árbol bueno que pueda dar fruto malo, ni árbol malo que pueda dar fruto bueno. Cada árbol se conoce por su fruto" -La Biblia. Lucas 6: 43

"Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las noticias malas se revelen por sí solas" - William Shakespeare.

1.- Las cosas buenas de las empresas son pocas y por lo general, son opacadas por su contraparte negativa. Las empresas son consideradas imprescindibles en el patrocinio de eventos deportivos, artísticos; e inclusive hasta en Universidades. Suelen hacer cosas positivas tales como: Construir aréas deportivas, donaciones a la gente en desgracia que llama la atención, organizar eventos culturales o deportivos y, patrocinar deportistas de bajos recursos. La gente con frecuencia sólo ve lo positivo, porque es lo único que se da a conocer en los medios de información masivos.

Las acciones positivas a la sociedad por parte de las empresas generalmente es para evitar impuestos o lavar su imagen empresarial; cuando organizan alguna actividad procurarán ante todo que la estrella principal sea la empresa y no los artistas y/o la gente. Ejemplo de ello, las carreras Nike o los festivales musicales con bandas del momento organizados por Mottorolla.

Las empresas rara vez hacen un bien a la sociedad. Explotan a sus empleados con jornadas de esclavo y sueldos miserables; destruyen el medio ambiente y manipulan a las autoridades para hacer lo que les plazca. Con frecuencia suelen argumentar que las empresas son una fuente de trabajo en las comunidades más marginadas; e irónicamente, un empleado de Nike suele ganar el doble que un profesionista, en Vietnam.

2.- Las empresas tienen como aliados más cercanos los gobiernos corruptos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los países pobres, los más frecuentemente explotados por los europeos desde hace siglos, frecuentemente tienen gobiernos Corruptos extremadamente endeudados.

Los gobiernos corruptos con frecuencia piden préstamos, y éstos generalmente son utilizados en obras públicas innecesarias para un pueblo en la miseria, o en su defecto, es robado por la gente en el poder. El FMI tiene mucha culpabilidad en esto, los préstamos con frecuencia se condicionan sí y sólo sí se reduce el gasto público en educación e infraestructura, entre otros gastos necesarios para la prosperidad.

Las colonias desaparecieron, pero las explotaciones no; ahora, los gobiernos han dejado de dominar, ahora lo hacen las marcas. Y el FMI, una mera extención de su poder.

3.- Se ha llegado al punto en que las empresas ya no venden productos; sino, MARCAS. Dicho en otras palabras, lo que menos importa es la calidad del producto o el diseño, solamente importa que traiga un logotipo, que entre más grande sea, mejor.

Desde edades tempranas los seres humanos se les implanta en la memoria y el conocimiento; las marcas están presentes en todo. Se ha empezado asociar a una marca como un factor de identidad.

4.- Lo lógico sería pensar que es así; sin en cambio no es posible que sucediera algo así. Sería absurdo pensar un mundo sin la dominación de unos cuantos. Anteriormente había monarcas que imponían la "voluntad de Dios" y existían sus esclavos y vasallos; en la actualidad, están las marcas y sus consumidores.

La idea de acabar con los grandes imperios es anti-humana; los humanos sólo buscan poder. Por ésta razón, los imperios y los dominados siempre estarán presentes, es naturaleza humana.

5.- Muy al inicio de éste punto del Blog, mencioné que además de decir Klaus Werner y Hans Weiss semejantes verdades de las empresas globales; mencionan también la idea del comercio justo.

El comercio justo dista mucho de ser una utopía, puesto que en ningún momento pretende llevarnos a algún tipo de comunismo o socialismo. Propone cosas muy simples: Dar un sueldo justo a sus empleados; principalmente a los que maquilan o confeccionan sus productos. Para compensar la pérdida de utilidad, proponen también que los precios de sus productos suban. En muchos casos con subir en cantidades de 2 o 3 euros los precios garantiza un sueldo digno. Los consumidores, pese a saber lo anterior, en lugar de boicotear empresas trasnacionales malvadas; deberían mejor de mandar sus quejas y que NO estan dispuestos a seguir tolerando esas condiciones de trabajo para sus empleados. Muchas veces se tiene la errónea idea de que dejar de comprar los productos de una marca o dejar de comprarla; esto es un error, porque generalmente la compañía de la competencia no suele mejor en las condiciones de trabajo a sus empleados.

Klaus Werner y Hans Weiss consientes que éste tema no termina en su libro, hicieron un sitio web en el cual procuraban agregar más compañías malvadas. Aunque en la actualidad, luce muy abandonado.