SINTESIS DE LA CONCEPTUALIZACION Y FILOSOFIA DE ENFERMERIA

ICEST INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS EDUCACIÓN A DISTANCIA Nivelación Lic. En Enfermería UN

Views 41 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ICEST INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nivelación Lic. En Enfermería

UNIDAD I- EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA.

SÍNTESIS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE ENFERMERÍA

Nombre del alumno: Arce Zuñiga Kenia Alejandra Materia: Docencia en Enfermería Maestra: Felicitas Adriana Pucheta Malpica Navojoa, Sonora. Julio 2020

INTRODUCCIÓN La filosofía y la enfermería son disciplinas científicas que comparten fenómenos de estudio, como el ser humano en el proceso de su existencia, así como la forma de relacionarse con la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte. La perspectiva filosófica permite reflexionar sobre los fenómenos de estudio de la enfermería e indagar en sus fundamentos, relaciones, origen, finalidades y trascendencia, con el objeto de encontrar los campos de interacción disciplinar y las interrelaciones profesionales. En la actualidad, la enfermería se ocupa del estudio de su dimensión humanística, tratando de superar la racionalidad técnica que la práctica asistencial le ha impuesto en el concierto de las profesiones de la salud. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. La filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería es de vital importancia para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos “philia”, que significa amor y “sophia” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”. En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos: preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los valores es esencial para la enfermería porque las enfermeras efectúan de manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en la relación que existe entre la enfermera y el paciente. De igual manera como la enfermera ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que está comprometida con sus propias creencias respecto a su existencia profesional. El objeto de estudio de la profesión es el cuidado de enfermería al hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación reciproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, bajo un prisma dialéctico materialista. Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente porque la filosofía rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Si bien es cierto que existen diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de la humanidad. (Silva 1977)

DESARROLLO A la enfermería corresponde reflexionar permanentemente sobre su quehacer, hacer y conocer, en una constante búsqueda de la naturaleza del ser y del ser profesional. La reflexión filosófica en enfermería surge de los problemas de la práctica en torno al cuidado, a la investigación y a la construcción del conocimiento en un momento histórico determinado. La filosofía es un afán de saber que proviene de admirarse de todo cuanto existe, que quiere conocerlo, abarcando la totalidad del saber; que busca la verdad última y permanente como causa primera o principio, que depende de la época histórica en que se plantea la reflexión filosófica en torno a la naturaleza, al propio hombre, la sociedad y el cosmos, y que abarca la totalidad de la esencia, o principio fundamental de los seres. En este momento del desarrollo de la filosofía posmoderna caracterizada por la crisis de valores, el desarrollo de la tecnología y del conocimiento como un fin, el descrédito de todas las instituciones, etc., se ha generado la necesidad del desarrollo humanístico para llegar a la comprensión de los verdaderos problemas de la vida, la salud, el bienestar, el dolor y la muerte, como problemas prácticos de la enfermería sustentados en la reflexión filosófica como respuesta a los problemas de la persona contemporánea La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe este nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermo se centra en el estudio de la respuesta del individuo con el grupo un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse asimismo entre los puntos de vista biopsicosocial y holístico. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de preguntas sirven dos entre una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación. La conceptualización puede considerarse como una representación abstracta y simplificada de lo que cada persona sabe sobre un tema o el mundo en general y que, por alguna razón, desea representar. La educación es un proceso continuo que acompaña y atraviesa toda la vida del hombre, dando así lugar a la profesión educadora cuya razón de ser es la formación del hombre, donde el maestro ayuda al alumno a que se haga a sí mismo, por lo tanto la labor educadora es social con un alcance distinto y más radical porque a través de ella se va construyendo la sociedad y delineando su forma del ser. Esta concepción de la educación exige del ejecutor del proceso educativo un gran compromiso, que exige una entrega sin límites prefijados al trabajo que se requiera, en una actitud dictada por la fe y el amor y la responsabilidad social. Solo una relación basada en el amor y responsabilidad social se convertirá en un extraordinario vínculo de relación pedagógica, por eso quien no sepa vivir con amor a sus semejantes puede sentirse fracasado como educador. Entonces solo un compromiso total que abarque la vida del sujeto como ser social es garantía de un adecuado desempeño en la función docente. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA Enfermería abarca los cuidados, autónomos y en la colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias y grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos

los contextos, e inclusive la promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundos. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento en un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. CONCEPTO DE PROFESION Enfermería también es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital en su proceso de desarrollo. El acto del docente de Enfermería es el de formar recursos profesionales capaces de generar cambio integral de nuestra realidad sanitaria y social en su complejidad multinacional, dichos profesionales deberán estar preparados adecuadamente para ser capaces de enfrentar no solo los retos presentes sino sobre todo los retos futuros, es por ello necesario que haga una enseñanza innovadora en el contexto paradigmático histórico social, tal como: Haciendo una transformación nuclear de pensar, hacer y desarrollar la enseñanza. La enfermería se esfuerza por adaptarse a las necesidades de las personas en diversos marcos, como el hogar, el trabajo, los centros de asistencia ambulatoria y los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, la familia y la comunidad. La ciencia se encuentran estrechamente ligada a la sociedad y es en ella que aparece el arte como actividad social que refleja los fenómenos estéticos que se encargan de expresar lo que hay de bello, de armónico en la naturaleza y en la sociedad. En su relación con la ciencia el arte expresa lo general, lo que es común a muchos a través de lo singular. Se plantea que la ciencia con respecto al arte representa lo general, no individualizado, no concretado sino mediante conceptos, categorías, principios, hipótesis, leyes y teorías. En comparación con otras ciencias en fase de desarrollo, la enfermería se halla en las primeras etapas de la evolución científica. Hasta las postrimerías de la década de 1950, la utilización del término ciencia de la enfermería en la bibliografía especializada era bastante poco frecuente. Entonces se generalizó la idea de que la base de conocimientos para el ejercicio de la enfermería era “inadecuada e incompleta” y que el desarrollo de una base científica para la práctica profesional en este campo era una prioridad de máxima importancia. La docencia en enfermería es muy importante ya que estos profesionales de la salud nos van a capacitar de acuerdo a sus conocimientos científicos, adquiridos en su prelación superior e investigación, y así será más fácil aplicar sus métodos científicos al momento de realizar sus prácticas para el mejor entendimiento de los alumnos y otros profesionales de la salud. Se partió de dos premisas básicas para la discusión de la enseñanza: 1.- Primera premisa, que la disciplina se fundamenta en dos pilares: Fundamentación profesional relacionado con la filosofía, los valores, la ética y la historia de la enfermería. La ciencia de enfermería referida a los elementos del conocimiento científico que orienta soluciones a los problemas de la práctica disciplinar. 2.- La segunda es que el conocimiento es universal y dinámico y, por lo tanto, las teorías de enfermería ya sean propias o adoptadas de otras disciplinas, pero adaptadas a las necesidades

de enfermería, tienen ese mismo carácter de universalidad, con la claridad de que todas las teorías tienen una intención particular y por ello no son apropiadas para resolver todos los problemas que una práctica, tan compleja como lo es la de enfermería, requiere. El desarrollo de competencias derivadas de la conceptualización del cuidado debe tomarse como elemento fundamental para el desarrollo curricular. Los expertos en enfermería se planteaban preguntas como las siguientes. ¿Qué es una teoría? ¿Cómo se debería desarrollar una teoría de la enfermería? ¿Qué es el conocimiento de enfermería? Así pues Carper dio forma en 1976 a cuatro conceptos fundamentales en el campo de la enfermería. Conocimiento empírico (Ciencia de la enfermería) Conocimiento estético (Arte de la enfermería) Conocimiento moral (Ética de la enfermería) Conocimiento personal (Uso terapéutico del yo) En la década de 1990 se llevo a cabo un debate filosófico acerca de la condición de la enfermería ya fuera como ciencia básica, aplicada o práctica. Las obras sobre enfermería a principios de este periodo siguieron orientándose a dotar de significado a los conceptos dominantes de la disciplina, en particular la necesidad de establecer interconexiones entre los conceptos centrales de enfermería. A mediados de esta década, los conocedores en enfermería, se centraron en desarrollar una epistemología sobre la terapéutica que favoreciera las conexiones entre la ciencia y el arte de la enfermería y abogaron por el pluralismo en las teorías y en los métodos de investigación en esta especialidad. Se ha sostenido que los cambios evolutivos que ha experimentado la sociedad combinados con la irrupción de la era de la información, están alterando los puntos de vista que las enfermeras mantienen sobre las posibles realidades y fomentándose una nueva orientación filosófica en el campo de la enfermería. Este cambio de orientación ha permitido desplazar el centro de atención desde un enfoque puramente filosófico, basado en cuestiones epistemológicas sobre el conocimiento, hasta las ontológicas relacionadas con el significado, el ser, y la realidad. La filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería es de vital importancia para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. La enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal de enfermería. Como objeto de crear una “filosofía de la enfermería”, la enfermera debe mostrar interés en la naturaleza de los seres humanos y en la ciencia del ser. Desde su perspectiva, cada enfermera debe tratar de responder las interrogantes que reflejan los elementos fundamentales de la enfermería. La experiencia educativa de la enfermera brinda la mayor oportunidad de comenzar a generar respuestas a las interrogantes anteriores. Sobre la base de la experiencia de toda su vida y del

conocimiento de su educación profesional, la enfermera desarrolla un autoconcepto dentro del cual es posible integrar una filosofía dinámica de la enfermería, cuyos aspectos esenciales que pueden relacionarse con esta son: la lógica, ontología, cosmología, psicología filosófica y ética o filosofía moral. El objeto de estudio de la profesión es el cuidado de enfermería al hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación reciproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, bajo un prisma dialéctico materialista. La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos “philia”, que significa amor y “sophia” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales” Teniendo en cuenta las definiciones de filosofía y la suposición de que los seres humanos tienen una inagotable sed de conocimientos, definimos la “filosofía de la enfermería” como los resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para:  Comprender las razones y relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente.  Enfocar la enfermería como una disciplina científica.  Elaborar un sistema personal de creencias en el hombre como ser humano que se desarrolla y transforma en el medio social donde vive, medio ambiente, salud y enfermería como proceso. El conocimiento científico requiere una teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos, las metodologías, para su desarrollo y limitaciones. La epistemología es una disciplina filosófica que estudia la producción del conocimiento científico bajo aspectos lógicos, lingüísticos, históricos, ideológicos y sociológicos. La teoría del conocimiento estudia la relación que existe entre el sujeto y el objeto, la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento. La filosofía de la ciencia reflexiona sobre los métodos y el lenguaje científico, las teorías y los hechos, los conceptos y las leyes científicas, además de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Las enfermeras precisan una formación y capacitación inicial y continúa adecuada, además de un aprendizaje a lo largo de toda la vida, para ejercer su profesión de manera competente dentro del ámbito de la práctica profesional. Mediante el prisma docente – científico – investigativo – asistencial y bajo la actual Universalización de los conocimientos de esta carrera, debemos trabajar en la formación profesional de enfermería, responsable de la atención al hombre, que promueva, conserve y restablezca la salud de individuos, familias y comunidades en una amplia variedad de entornos. Colaboradora de las funciones de liderazgo dentro de un sistema cambiante, transformador y emprendedor de salud.

El Consejo Internacional de Enfermería, como la más antigua organización profesional internacional, ha clasificado las funciones fundamentales de la enfermería en cuatro áreas: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Esta organización apolítica reúne personas de diferentes países, con un interés profesional y un propósito común de desarrollo de la enfermería a nivel internacional. El objetivo del cuidado debe ser promover el proceso de aprendizaje que permita al paciente ser activo en su rehabilitación o promoción de su propia salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las condiciones ambientales que le afectan. La función de la enfermera, como cuidadora, implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad del cuidado. Esta cuidadora debe estar abierta a las percepciones y preocupaciones del paciente y su familia, ser moralmente responsable, estar dedicada como profesional y permanecer dispuesta para escuchar, dialogar y responder en situaciones holísticas complejas. Además, debe estar basada en la evidencia empírica existente. El profesional en enfermería competente es aquel que utiliza sus conocimientos, habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar tareas costo-eficaces. La función de la enfermería, al igual que la de otras profesiones de la salud, debe incluir la información y educación del cliente sobre la salud, para que él pueda elegir entre las diversas opciones posibles, una vez considerados los distintos riesgos y beneficios de cada alternativa. Esta función de educación se está convirtiendo en prioritaria, ya que la tendencia del cuidado de la salud se centra en el cliente, como centro de la atención y como persona que toma la decisión del tratamiento y el tipo de cuidado que se va a realizar. Además, el profesional en enfermería debe ser la conexión o unión entre los profesionales de la salud, el paciente y su familia. Esta función tiene por objetivo la integración de los esfuerzos y la prevención de la fragmentación de los servicios de salud asociada a la especialización. Es la enfermera quien crea relaciones, mediante el reconocimiento mutuo enfermera-paciente, conociendo sus percepciones y necesidades, y negociando el cuidado para alcanzar los objetivos propuestos en el plan de cuidados holísticos. Como V. Henderson dijo, “la enfermera debe conocer qué es lo que el enfermo necesita”. Debemos colaborar con nuestros pacientes en la identificación de sus necesidades (físicas, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales) y en el desarrollo de soluciones. La enfermería, desde su comienzo, ha reconocido la importancia de la intervención familiar en el cuidado del paciente para promover la salud. Esta necesidad de intervención debe expandirse a otros grupos, comunidades, organizaciones, colegios, etc. Para alcanzar el equilibrio entre la persona y el entorno, debemos reconocer la importancia de los sistemas de apoyo social y los aspectos holísticos del cuidado físico, social, económico, político, espiritual y cultural.

CONCLUSIÓN La enfermería como disciplina profesional, sostiene Durán, está constituida por dos partes: un componente disciplinar que define un campo de conocimiento, y un cuerpo de nociones que evoluciona de manera independiente y tiene una forma individual de interpretar los fenómenos de su competencia, el cuidado y la salud. Podemos concluir diciendo que la enfermera deberá socializarse en una imagen profesional al incrementar la conciencia que tiene de sí misma, al fomentar el respeto hacia sus capacidades como enfermera, al apreciar y reconocer la necesidad de la educación continuada y la integrar los elementos cognoscitivos e interpersonal del yo profesional en el desempeño de esta especialidad. De igual forma los elementos fundamentales de la disciplina científica y de la evaluación, son aspectos a tener en cuenta en la filosofía de esta profesión, así mismo, la investigación científica se comporta como un proceso social, indagativo, creativo e innovador destinado a dar respuesta a las diferentes transformaciones que en el plano académico, científico y técnico se vienen desarrollando. La filosofía y la enfermería son disciplinas científicas que comparten fenómenos de estudio, como el ser humano en el proceso de su existencia, así como la forma de relacionarse con la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte. La perspectiva filosófica permite reflexionar sobre los fenómenos de estudio de la enfermería e indagar en sus fundamentos, relaciones, origen, finalidades y trascendencia, con el objeto de encontrar los campos de interacción disciplinar y las interrelaciones profesionales. La enfermería se ha auto identificado como una profesión humanista, que se adhiere a una filosofía básica centrada en el ser humano y su interacción con el entorno, donde la persona elige, se auto determina y es un ser activo. El objetivo de la enfermería debe ser, esencialmente, para el beneficio del paciente, y su trabajo debe estar centrado en él. Enfermería la más maravillosa de las ciencias y de las profesiones desde su inicio se ha preocupado por el bienestar del hombre, esto le ha permitido trascender en el tiempo y es así como podemos ver que personas como la Doctora Jean Watson entre otras, realizan trabajos que les permita al hombre crecer como ser, cuidarse como un ser total e integral, cuidar su entorno, su medio ambiente, es decir, cuidar más que su cuerpo, su esencia.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia de Cuba Leddy S. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Perspectivas filosóficas en la educación y práctica de enfermería. OPS 1989. 21 – 23 Dr. Faustino Pérez Hernández". (2007). Filosofía y ciencia de la enfermería vinculada al proceso formativo de sus recursos humanos. Gaceta Médica Espirituana, 9, 14-17. Leddys S. Pensamiento científico y desarrollo de la teoría. Bases conceptuales de la enfermería profesional. OPS 1989, 89 – 99 Dra. Claudia Ariza Olarte. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. enfermería universitaria, 8, 18-24.