Sinfonia 6

SINFONIA 6 – LA PASTORAL La sinfonía que Beethoven llamó la "Pastoral", su sexta, es una de las pocas piezas de música q

Views 64 Downloads 1 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SINFONIA 6 – LA PASTORAL La sinfonía que Beethoven llamó la "Pastoral", su sexta, es una de las pocas piezas de música que escribió que cuenta una historia definida. Él era un gran amante de la naturaleza, y en esta sinfonía él pinta un cuadro musical de un día en el campo. Por supuesto, el campo que Beethoven describió era el campo que le era familiar. Pero su música abarca un campo mucho más amplio que eso, y por eso Walt Disney ha dado a la "Sinfonía Pastoral" un entorno mitológico, y ese escenario es el monte Olimpo, la morada de los dioses. La sinfonía rompió con el molde clásico al tener cinco movimientos, en lugar de los cuatro típicos. Los movimientos son: -Erwachen heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem Lande («Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo»): Allegro ma non troppo.- [0:00] Y aquí, en primer lugar, nos encontramos con un grupo de criaturas fabulosas del campo y el bosque: unicornios, cervatillos, Pegaso el caballo que vuela y toda su familia. -Szene am Bach («Escena junto al arroyo»): Andante molto mosso.- [4:40] Centauros, esas extrañas criaturas que son mitad hombre y mitad caballo y las novias, las centáurides. -Lustiges Zusammensein der Landleute («Alegre reunión de campesinos»): Allegro.- [11:06] Más tarde, nos encontramos con nuestro viejo amigo Baco, el dios del vino, presidiendo una bacanal. -Gewitter. Sturm («Relámpagos. Tormenta»): Allegro.- [14:00] La fiesta es interrumpida por una tormenta, y ahora vemos a Vulcano forjar rayos y entregarlos a el rey de todos los dioses, Zeus, que juega a los dardos con ellos. -Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm («Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta»): allegretto.- [17:36] Cuando se calma la tormenta, vemos a Iris, la diosa del arco iris y Apolo, conduciendo su carro solar a través del cielo. Y entonces Morfeo, el dios del sueño, lo cubre todo con su manto de la noche para que Diana, usando la luna nueva como un arco, dispare una flecha de fuego cuyas lentejuelas, forman el cielo con estrellas. Beethoven adapta su programa descriptivo a la forma sinfónica clásica habitual, insertando después del scherzo (III movimiento) un movimiento adicional (Tormenta), que preludia el final. En el final del andante (escena junto al arroyo), la flauta, el oboe y el clarinete se aúnan armoniosamente en la imitación de los cantos del ruiseñor, la codorniz y el cuclillo (compases 129 a 136 del Andante molto mosso). El propio compositor advierte que estas descripciones no deben tomarse de una manera demasiado literal, él las clasifica de expresión de sentimiento, antes que de descripción. Sólo el primer movimiento se acomoda a la forma sonata. El tercer movimiento responde a la forma Scherzo- Trío, modificada. Esta sección se enlaza sin pausa con los dos últimos movimientos, práctica que Beethoven solamente empleó en esta obra y en la Quinta Sinfonía. Felix Mendelssohn (Sinfonía de la Reforma) y Robert Schumann (Cuarta Sinfonía) retomaron este procedimiento décadas después.

La Sinfonía n.º 6 en fa mayor, op. 68, "Pastoral", fue terminada por Ludwig van Beethoven en 1808. Es una de las pocas obras de música programática de Beethoven, y el compositor la subtituló Recuerdos de la vida campestre.

Contexto, composición y recepción Manuscrito original de la sinfonía. Beethoven fue un amante de la Naturaleza, tanto así que pasaba gran parte de su tiempo caminando por el campo. Frecuentemente abandonaba Viena para trabajar en localidades rurales. No fue, sin embargo, el primer compositor en describir sinfónicamente la Naturaleza: por ejemplo, en su oratorio Las Estaciones, estrenado en 1802, Franz Joseph Haydn similarmente pintó el amor por la Naturaleza, campesinos bailando, una tormenta, pájaros cantando, y otros similares. Anteriormente, durante el Barroco francés e italiano, se compusieron piezas que pretendían imitar a la Naturaleza, aspiración muy propia de la Ilustración. El veneciano Antonio Vivaldi había compuesto sus celebérrimos Conciertos para violín RV 8, Las cuatro estaciones, genial pintura de la naturaleza, con tormentas, cantos de aves, moscardones, etc. Beethoven optó por componer una sinfonía, y así escapó del carácter sobre-literal que un libreto -en el caso de componer una cantata o un oratorio- hubiese impuesto. Como dijo el compositor, la Sexta Sinfonía es «más expresión de sentimientos que pintura de sonidos», y el mismo punto se ofrece en el título que colocó en el primer movimiento. La Sexta Sinfonía fue compuesta simultáneamente con la más famosa de Beethoven —y la más potente— Quinta Sinfonía. Fue estrenada junto a ésta en un exageradamente largo concierto en el Theater an der Wien de Viena, el 22 de diciembre de 1808. Fue recibida fríamente, sobre todo debido a su más brillante contraparte, la Quinta. Si bien la Sexta contiene algunos de los pasajes más hermosos del músico de Bonn, la gente deseaba otra obra cargada y aventurera, y la obra relativamente calmada e introspectiva no fue muy de su agrado. A pesar de su estreno poco auspicioso, la pieza se ha convertido poco a poco en una de las obras centrales del repertorio sinfónico. Es la favorita de muchos oyentes y es muy frecuentemente interpretada y grabada en la actualidad. La obra dura alrededor de 40 minutos. Forma La sinfonía rompió con el molde clásico al tener cinco movimientos, en lugar de los cuatro típicos. Los movimientos son: 

Erwachen heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem Lande («Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo»): Allegro ma non troppo.



Szene am Bach («Escena junto al arroyo»): Andante molto mosso.



Lustiges Zusammensein der Landleute («Alegre reunión de campesinos»): Allegro.



Gewitter. Sturm («Relámpagos. Tormenta»): Allegro.



Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm («Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta»): allegretto.

Beethoven adapta su programa descriptivo a la forma sinfónica clásica habitual, insertando después del scherzo (III movimiento) un movimiento adicional (Tormenta Orquestación La plantilla instrumental de la sinfonía difiere en cada movimiento y aporta escasas modificaciones a las previas obras sinfónicas del maestro alemán. Para los movimientos más líricos (el primero, el segundo y el final), Beethoven especificó una orquesta sinfónica clásica más bien pequeña: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 cornos, y una orquesta de cuerdas consistente en los usuales primeros y segundos violines, violas, cellos y contrabajos. Para el tercer movimiento, a ellos se suman 2 trompetas, y para incrementar la efectividad de la tormenta, Beethoven agrega trompetas, 2 trombones, timbales y un flautín (piccolo). Legado

La Sexta significó un paso más en el desarrollo de la música programática, que desembocaría por último en la aparición del poema sinfónico por Franz Liszt. Este proceso culminaría a finales del siglo XIX en los extraordinarios poemas sinfónicos de Richard Strauss y en sus sinfonías programáticas, especialmente en la estruendosa y lírica a la vez Sinfonía Alpina. En 1940, Walt Disney incorporó está sinfonía en su famosa película de animación Fantasía. Este hecho anecdótico aumentó aún más la fama de la obra.