Sindrome Tunel Del Carpo (1)

REPUBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE (UCE) VICE-RECTORIA DE ESTUDIO GRADUADOS Y EDUCACION CONTINUADA Post

Views 95 Downloads 4 File size 668KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE (UCE)

VICE-RECTORIA DE ESTUDIO GRADUADOS Y EDUCACION CONTINUADA Post-Grado En Ortopedia Y Traumatología

FRECUENCIA Y MANEJO DEL SINDROME TUNEL DEL CARPO, HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS 2012-2013

Tesis para optar por el título en: Doctor en Cirugía En Ortopedia.

SUSTENTADO POR: Dr. Elvis Antonio Tavarez Pichardo Asesor Dr. Ricardo Gutiérrez Facilitador: Dr. Antonio Custodio

Danto Domingo, D. N. Febrero, 2014.

Los conceptos emitidos son Responsabilidad de autor.

Ante-Proyectos De Tesis. Tema:

INCIDENCIA DEL SINDROME TUNEL DEL CARPO EN EL HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, EN EL PERIODO 2012-2013.

CAPITULO 1.

Introducción

El síndrome túnel del carpo es un problema de salud que debe ser estudiado desde una perspectiva de análisis, dada a la problemática de los pacientes que se ven afectado por el mismo. La afección de los miembros superiores debe de ser introducida como de importancia fundamental para la humanidad, debido a que coloca dentro del ámbito de primera necesidad por la función que desempeñan en la cotidianidad del ser humano. Toda investigación debe de contribuir a la aportación de una nueva visión del problema que se trate, ya que los nuevos requerimientos demandan de nuevas alternativas para resolver problemas de salud. Es de preocupación central dar repuestas a los objetivos planteados en esta investigación donde se, identificaran, se determinaran y analizaran cada unas de las inquietudes expuestas en este estudio de síndrome túnel del carpo. Es de

importancia

investigar con que

frecuencia

enfermedad, y quienes por el ejercicio de sus

labores son afectados,

limitaciones que presenta los pacientes con este síndrome

1.1.- DELIMITACIÓN DEL TEMA

se presentan los casos de esta debido a

las

Este trabajo se realizará en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Santo Domingo Republica Dominicana, en el periodo 2012- 2013.

1. 2.- ANTECEDENTES

Estudiosos de las medicinas preocupadas por los avances de enfermedades que consideran como síndrome y además el avances de las mismas, han establecido importante investigaciones científica con el fin de determinar las causas progresivas de algunas dolencias, tal es el caso del síndrome túnel del carpo. Según estudios realizados sobre el síndrome del túnel carpiano, se ha determinado que las mujeres tienen mayores probabilidades que los hombres de padecer el síndrome del túnel carpiano, posiblemente porque el túnel carpiano en sí mismo puede tener características diferentes en los hombres y en las mujeres; en el caso de la mujeres puede ser más pequeño que en los hombres. La mano dominante generalmente se afecta primero y padece el dolor más intenso. Además las personas con diabetes u otros trastornos metabólicos que afectan directamente los nervios del cuerpo y los hacen más susceptibles o proclives a la compresión por lo que presentan más alto riesgo en padecer la enfermedad. Además generalmente, el síndrome del túnel carpiano ocurre solamente en adultos. 1 El riesgo de padecer el síndrome del túnel carpiano no se limita a personas que trabajan en una sola industria u oficio, pero es particularmente más común en personas que realizan trabajos en plantas de ensamblaje-fabricación, acabado industrial, limpieza y embalaje de carnes, aves o pescados, los carpinteros, los cajeros en supermercados, los trabajadores de líneas de montaje, violinistas, trituradoras, trabajadores de costura, tiendas de comestibles y mecánicos. Las aficiones tales como jardinería, bordado, golf y remar a veces pueden ocasionar estos síntomas. Puede ser por causa de una lesión en la muñeca tal como una fractura. El síndrome del túnel carpiano es común durante los últimos meses de embarazo, Como procesar datos, programar computadoras y trabajar en una línea de montaje, también puede darse. 2. .1.- Síndrome del túnel carpiano o. Neuropatía mediana de la muñeca... http://www.monografias.com/trabajos75/sindrome-tunel-neuropatia-mediana-muneca/sindrome-. Recuperado11-01-2014. 2.- http://espanol.babycenter.com -ADndrome-del -carpiano-durante-el- Síndrome del túnel carpiano durante el embarazo. Recuperado 11-01-20142.-

Un estudio realizado en el Baby Center en Español, se determino que los pacientes muchas veces dicen sentir hormigueo y adormecimiento en las manos, señala que la causa de estas sensaciones en embarazada, es probablemente por el síndrome del túnel carpiano. Si bien esta enfermedad suele asociarse con gente cuyos trabajos requieren movimientos manuales repetitivos en mujeres embarazadas. Esto es porque el aumento de peso y la retención de líquidos típica del embarazo pone presión en el túnel carpiano, que es el conducto por donde pasan los nervios que van de la mano a los dedos. Los síntomas pueden incluir falta de sensibilidad, hormigueo, ardor, molestia o dolor apagado en los dedos, la mano, la muñeca e incluso a lo largo del brazo hasta el hombro. En los casos crónicos graves, puedes sentir que tu mano está torpe o sin fuerza. 3 Generalmente estos síntomas desaparecen de manera gradual después del parto, a medida que disminuye la hinchazón del embarazo.4 El síndrome del túnel carpiano es una dolencia provocada por la inflamación y la presión en el interior del túnel formado por el carpo y el ligamento carpiano transverso en la muñeca, donde se encuentran diversos tendones y el nervio mediano. Es una neuropatía periférica focal muy común, que según estudios realizados es más frecuente en mujeres que en los hombres, entre edades de 40 y 60 años, además relacionada con la ocupación.

Se considera que hay una población afecta a más de 5 millones de norteamericanos, debido al sistema de trabajo alto riesgo en padecer la enfermedad. Esta compresión del nervio puede deberse a tenosinovitis, luxación articular del semilunar, fracturas viciosamente consolidadas (Colles), esguinces o artritis, uso continuo de la muñeca en flexión mucho tiempo. Otros factores causales pueden ser Artritis Reumatoidea, diabetes, stress laboral y el uso repetido de herramientas manuales de vibración entre otros. Clínicamente se manifiesta con dolor, adormecimiento de los dedos, cosquilleo, debilidad y ardor en manos y dedos, con mayor frecuencia durante la noche. La semiología es clave para su diagnóstico a través de los signos de Phalen y Tinel-Hoffman. La Electromiografía es obligatoria en caso de dudas. 3. http://espanol.babycenter.com -ADndrome-del -carpiano-durante-el- Síndrome del túnel carpiano durante el embarazo. Recuperado 11-01-20142.Libre.

Respecto al tratamiento se inicia con la aplicación de férulas durante la noche, antiinflamatorios para aliviar el dolor y entumecimiento. También puede usarse una inyección de corticoide para reducir la inflamación. Es imprescindible que la muñeca permanezca en una posición neutra (articulación de la muñeca recta y no hacia abajo). Si los síntomas son graves o no mejoran con el tratamiento

mencionado, se recomienda intervención quirúrgica convencional o endoscópica. Otras alternativas disponibles son ultrasonido y láser.4

1.3.- CONTEXTO Esta investigación se realizará con los pacientes que hayan sido diagnosticados en el periodo de estudio, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas

1.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. Conociendo la epistemología de los conceptos de la enfermedad, para poder diagnosticar, se debe conocer las causas de las dolencias presentadas por los pacientes que de manera crecientes, cada día se presentan más casos.

A Se podrá determinar las características fundamentales población afectada que se presentaron en las consultas del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Se hace necesario conocer que tipo de labor que desempeñan los pacientes que se presentan afectadas por esta condición, así como el tiempo en ejercicio que le ha permitido desarrollar esta condición, utilizando las manos en diversa actividades, como es el uso del computador, mecánica, trabajadores del la aguja y el hilo, agricultura, entre otras. ¿Cuál sería la población más afectada por el síndrome túnel del carpo con referencia a sus labrares realizadas en el hospital central de la FF.AA, durante el período 2012-2013? ¿En cuales edades son enfermadas?

es más frecuentes el padecimiento de

de esta

¿Cuál es el género que mas es afectada por el síndrome del túnel del carpió? 4. MANUAL CTO, 6ta. Edición, pág. 27.area de traumatología. 5. http://www.monografias.com/trabajos75/sindrome-tunel-neuropatia-mediana-muneca/sindrome-tunelneuropatia-mediana-muneca2.shtml#ixzz2pNN7n1Gy. Recuperado 3/1/14. 6.- Ibíd.

1.5.- JUSTIFICACIÓN.

La presencia creciente de este padecimiento en los últimos tiempos, hace necesario una investigación de manera minuciosa y científica para comprobar dudas de las que pueden provocar el padecimiento de esta situación por lo que pasan pacientes con problemas de manos. En los últimos años los padecimientos de manos, van en crecimiento significativo en determinado género, así comprometiendo a sus que aceres laborales de manera que ha surgido la obligación de investigar el tema de manera minuciosa. Síndrome túnel del carpo como dolencia de manos, llama a los galenos comprometidos a prestar atención especial a los casos, por la importancia que representa para los humano los miembros superiores, ya que es determinante para el desarrollo de las labores cotidiana. Es necesario destacar el crecimiento de la dolencia del Síndrome túnel del carpo, en este sentido obliga a determinar indicadores importantes dentro de la población que permiten el desarrollo del mismo.

1.6.- OBJETIVOS Objetivo general. Determinar los eventos, síntomas u otras causas que pueden originar o desarrollar en población y la sintomatología que experimentan los pacientes que presentan síndrome de túnel de carpió. Objetivos específicos

1. Determinar las edades más expuestas a padecimiento del síndrome túnel carpiano 2. Determinar que genero es más afectado con síndrome del túnel carpiano en el periodo en estudio. 3. Analizar a que ocupación se dedican los pacientes afectados con el síndrome del túnel carpiano. 4. Analizar que enfermedades o situaciones se relacionan con el padecimiento síndrome del túnel carpiano en el periodo en estudio.

5. Determinar los signos y síntomas que presentan los pacientes con el síndrome del túnel carpiano 6. Determinar las disgregaciones de los pacientes diagnosticados con el síndrome del túnel carpiano en el periodo en estudio.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. VARIABLES DEPENDIENTES(VD) 1). Determinar las edades más expuestas a sufrir el síndrome. .

INDICADOR IVD

2). Determinar qué genero es más afectado

Hombre, mujer

3). Analizar la ocupación a que se dedican los pacientes afectados

.

Años 18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48-52 53-57 +58

________________

Mecánicos, secretarias,(os), Agricultores, médicos. conserjes Otros Rigidez. Tumefacción Atrofia muscular Deformación. Contusiones. _____________

síntomas

Dolor Parestesia. Hipoestesia

4 signos

5) enfermedades

_________________

Diabéticos Nefropatías, Cardiopatías. Artritis ___________

situaciones

Embarazos Traumas Tumores

6) disgregaciones de los pacientes

diagnostico

VARIABLES INDEPENDIENTES(VI) Padecimiento de síndrome

INDICADORES VI .

Conservador

Férula AINES Esteroides

Quirúrgicos

Destechamiento convencional Destechamiento Endoscópico

ESTE ES EL CAPITULO 3 1.7.- Metodología del estudio

1.7 .1.- Tipo de estudio Esta investigación se circunscribe dentro del tipo bibliográfica o documental, por lo que será una investigación teórica ya que se fundamenta en la recolección de informaciones o datos existentes con el fin de obtener antecedente lo que permite profundizar en las teorías y prácticas. Con aportaciones ya existentes en ara, se completará con nuevos hallazgos que permitan un diagnostico más eficiente y acabado a los especialistas en la materia.

1.7.2.-.- UBICACION Y TIEMPO El Hospital Central de las Fuerzas Armadas, está situado en el distrito de la cuidad capital de Santo Domingo Republica Dominicana, asistido por el ministerio de las fuerzas armadas donde se ofrecen todas las espacialidades medicas.

1.7.3.- Criterios de Inclusión. Todos los pacientes que hayan diagnosticado la enfermedad dentro del periodo en estudio del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

1.7.4.-Criterios de Exclusión Todos los pacientes que no hayan contraído la enfermedad dentro del periodo en estudios del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

1.8.- Diseño Estadísticos y muestra: Universo De Referencia.

1.8.1.- El Universo El Universo estará compuesto por los pacientes registrados en los archivos del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Santo Domingo Republica Dominicana, en el periodo 2012- 2013. Pacientes que hayan asistido al centro y diagnosticado con el síndrome del túnel del carpió.

1.8.2.-

Muestra.

El universo será tomado como muestra, debido a que el universo es pequeño y limitado.

1.9.- Fuentes de informaciones que se utilizara. Las fuentes de información para esta investigación serán fuente secundaria, ya que se utilizaran los archivos de los casos de los pacientes del Hospital Central de las Fuerzas Armadas que han sido diagnosticado con síndrome del túnel del carpió, así como algunas inquietudes que puedan surgir para ser tomadas de los pacientes que hayan padecido la enfermad.

1.91.- Técnicas para la recolección de datos. Las técnicas serán consultas literarias, revisión de récord, entrevistas no elaborada a pacientes que hayan presentado el síndrome del túnel del carpo.

1.9.2.- Descripción de recolección de los datos.

Los datos serán seleccionando haciendo uso de los récords del archivo del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, de pacientes que hayan padecido del síndrome del túnel del carpió, donde serán analizados.

1.9.3.- Interpretación y análisis de las informaciones Los datos serán comparados de manera analística, cuantitativamente y cualitativamente, aplicando métodos estadísticos, con técnicas gráficas, dependiendo de las necesidades en cada capítulo.

CAPITULO 2. 1.10.- Definición de términos

1 El síndrome del túnel carpiano: es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

2 Síndrome: es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología. 4

3 Neuropatía periférica: los nervios periféricos llevan información hasta y desde el cerebro. También llevan señales hasta y desde la médula espinal al resto del cuerpo La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.5

4 Túnel de Carpio: está limitado por el ligamento anular anterior del Carpio. Del lado medial está conformado por los huesos escafoides y trapecio, la pared lateral están los huesos pisiforme y el ganchoso. El túnel contiene cuatro tendones del musculo flexor común profundo de los dedos, cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos, el tendón del musculo flexor propio del pulgar y el nervio mediano.6 5 Nervio Mediano: El nervio mediano es un nervio mixto formado por la unión de las divisiones medial (C5 a C7) y lateral (C8 a D1) del plexo braquial. Desciende por el brazo medial junto a la arteria braquial. En los casos que existe un ligamento de Struthers el nervio pasará por debajo de éste junto con la arteria humeral. Después sigue hasta la fosa cubital por fuera del tendón del bíceps y pasa al antebrazo entre las dos cabezas del pronador redondo. En el antebrazo cruza la arcada tendinosa y se sitúa por debajo del flexor común superficial de los dedos, unido a la superficie profunda de éste y sobre el flexor profundo de los dedos. En el antebrazo inerva al pronador redondo, al palmar mayor y al flexor común superficial de los dedos. Después sale el

nervio interóseo anterior que, junto con la arteria interósea, se sitúa entre el flexor común profundo de los dedos y el flexor largo del pulgar a los que inerva (al primero en su mitad radial correspondiente a dedos 2º y 3º) para terminar inervando el pronador cuadrado. El tronco principal del mediano da el ramo cutáneo palmar justo antes de entrar en el túnel del carpo. Una vez cruzada la muñeca por el túnel carpiano inerva en la mano el abductor corto, oponente y flexor corto del pulgar, así como los lumbricales I y II y da las ramas cutáneas sensoriales terminales.(Brazis et al 2007).

6 La neuropatía: ES una enfermedad del sistema nervioso periférico. Un alto porcentaje de personas con diabetes desarrollará daños en su sistema nervioso en algún momento de su vida. Las tres principales formas de daños del sistema nervioso son: neuropatía periférica, neuropatía autonómica y mononeuropatía, aunque la forma más común es la periférica, que afecta principalmente a las piernas y a los pies.

7

Traumatismo: es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte.

8 Férula: en medicina es un dispositivo o estructura de metal (normalmente aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o termoplástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos. Las más usadas son para tratamiento de fracturas o como complemento de cirugías ortopédicas, en rehabilitación como parte de terapia ocupacional y en odontología.

9

Entumecimiento y hormigueo: Son sensaciones anormales que pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero con frecuencia se sienten en los dedos de las manos, las manos, los pies, los brazos o las piernas.

10 Manos: forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico, están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.

Capítulo II.

2.1.- Revisión de Literatura (Marco Teórico).8-10 págs.

El hombre en su evolución, comenzó a hacer uso de la mano como órgano de trabajo, lo cual constituyó un avance decisivo en su transformación, integrándose definitivamente como un ser social. Sabemos que la mano debe cumplir diversas funciones de forma adecuada para ello ha ido alcanzando un grado de perfección tal que somos capaces de realizar movimientos muy coordinados, precisos y delicados, que incluyen desde pintar un cuadro hasta realizar una microcirugía y por supuesto para todo esto es necesaria su integridad anatómica, lo que garantiza la amplia gama de movimientos que podemos realizar. Por ello, consideramos de utilidad realizar ciertas consideraciones con respecto a patologías frecuentes de esta región, que incluso pudieran ser prevenidas con una adecuada orientación, como es el caso del Síndrome del Túnel del Carpo.7 El síndrome consiste principalmente en el adormecimiento e insensibilidad en la distribución nerviosa del nervio mediano: los tres y medio dedos radiales (pulgar, índice, medio y parte radial del anular)8. . El dolor se describe como profundo, sordo o pulsante, ocurre generalmente en la mano y se irradia hacia el antebrazo. La atrofia tenar normalmente se ve en fases tardía de la comprensión nerviosa. Es más frecuente entre los 30 y los 60 años de edad y su incidencia es cinco veces mayor en las mujeres que en los hombres 8. Entre las causas más frecuentes se encuentran la fracturas de Colles mal alineada y el edema asociado con infecciones o traumatismos y entre la más habituales se encuentran los tumores o lecciones ocupante en el espacio, los que se destacan los gangliones, los lipomas y los xantomas. 9 El síndrome de túnel carpiano (parálisis mediana tardía) descrito en 1854, por Sir Jones Paget, es el resultado der la comprensión del nervio mediano en el túnel carpo. Este ultimo una cavidad, cilíndrica que conecta el antebrazo palmar con la palma, está limitado dorsalmente por el ángulo transverso de los huesos del carpo, el gancho del ganchoso, el piramidal y el pisiforme hacia medial: y por el escafoides, el trapecio y la vaina fibroósea del palmar mayor lateralmenate.la cara ventral (palmar) o techo del túnel de carpo está formado por el retináculo exterior, consistente en la fasia profunda. 7.-Fernando Esteban Parra, Luis Horacio Parra, Paola Valeria Tisiotti 8. Dr. José Mateo Wille Bille. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 173 – Septiembre 2007 Sindrome del túnel carpiano. 9-Dr. Beltrán, luisa. Cirugía ortopeda, Campbell, volumen 4.

El síndrome del túnel carpiano es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión sobre el nervio en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. En algunas personas el trastorno podría deberse probablemente a una predisposición congénita, dada por un túnel carpiano más pequeño que lo usual. Algunos plantean que existen pocos datos clínicos que sustenten la hipótesis de que, realizar movimientos repetitivos y forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión, puede causar el síndrome del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos tales como bursitis y tendinitis En la literatura revisada, otros coinciden en que existe relación con la actividad laboral en una o más de las siguientes actividades: movimientos repetidos de la mano y muñeca , tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada, tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión), realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida, uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles y presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada 10 El riesgo de padecer el síndrome del túnel carpiano no se limita a personas que trabajan en una sola industria u oficio, pero es particularmente más común en personas que realizan trabajos en plantas de ensamblaje-fabricación, costura, acabado industrial, limpieza y embalaje de carnes, aves o pescados. De hecho, el síndrome del túnel carpiano es tres veces más común en ensambladores que en las personas que realizan ingreso de datos en computadoras. Un estudio realizado por la Clínica Mayo en 2001 reveló que el uso continuo de una computadora (hasta 7 horas al día) no aumenta el riesgo de que una persona desarrolle el síndrome del túnel carpiano. La diabetes mellitus como otras enfermedades endocrinológica (hipertiroidismo, hiperparatirodismo) o metabólicas o algunos fármacos (fenitoina, isoniazida, rifampicina) representan un factor predisponerte.11

10.-http://www.monografias.com/trabajos93/el-sindrome-tunel-carpiano/el-sindrome-tunel-carpiano.Recuperado enero 22-01-14. 11.-www.cbsmargarita.com/index.../137-sindrome-del-tunel-carpiano.html. recuperado Enero 25 2014.

Los síntomas generalmente comienzan gradualmente (también pueden aparecer súbitamente en algunos casos) y se manifiestan con sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice. Algunos pacientes que padecen el síndrome del túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, con una sensación de adormecimiento de las puntas de los dedos, originada por dormir con las muñecas dobladas. Una persona con síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de ―sacudir‖ la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día. La disminución en el pulso de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. 12

2.1.- LOS SÍNTOMAS: Generalmente los síntomas comienzan gradualmente (también pueden aparecer súbitamente en algunos casos) y se manifiestan con sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice. Algunos pacientes que padecen el síndrome del túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, con una sensación de adormecimiento de las puntas de los dedos, originada por dormir con las muñecas dobladas. Una persona con síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de ―sacudir‖ la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día. La disminución en el pulso de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos o sin tratamiento, los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o atrofiarse.13

12.-www.cbsmargarita.com/index.../137-sindrome-del-tunel-carpiano.html. recuperado Enero 25 2014. 13 http://www.rchconsultores.com/. Recuperado 25 de Enero 2014.

2.2.- Etiología o causa.

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica (una patología que ocurre en un nervio periférico) que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.14 Existe en nuestro cuerpo, varias zonas muy conflictivas porque existen compromisos de espacio, es decir nos encontramos ante áreas anatómicas donde conviven muchas estructuras que están cerradas por hueso y ligamentos, inextensibles, por lo que cualquier aumento de tamaño en estas zonas provocarán un aumento de presión sobre los tejidos blandos (tendones, arterias, venas, nervios…)15 El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, contiene los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel está formado por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar.16

14.- www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000691.htm. Recuperado .-alucinamedicina.com ta compresi n-nervio-mediano Recuperado 25 de Enero 2014. 16.- Ibid

25 enero 2014.

Grafica No.1

Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado como en todas las lesiones de los nervios varían dependiendo del grado de lesión y la función del nervio, variando desde leves alteraciones de la sensibilidad, pasando por dolor leve- moderado-intenso y llegando hasta la pérdida absoluta de fuerza. 17 Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, del síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo. Normalmente la presión dentro del túnel del Carpio es de 7-8 mm Hg, pero en situaciones de patología alcanza hasta 30 mm Hg; a esta presión ya hay disfunción. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede aumentar hasta 90 mm Hg o más, lo que ocasiona isquemia en el vaso nervorum (los vasos sanguíneos que llevan sangre a los propios nervios). Esto puede llevar a un ciclo vicioso, al aparecer edema vaso génico, aumentando más la presión intratúnel.18 Las causas recientemente del síndrome de túnel carpiano, se puede considerar como es el resultado de una combinación de factores, que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano, en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. El trastorno se debe muy probablemente a una predisposición congénita: el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; hiperactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo (baja función de la glándula tiroides); artritis reumatoide; problemas mecánicos en el empalme de la muñeca; estrés laboral; uso repetitivo de musculatura del antebrazo (mecánicos, informáticos, masajistas, dentistas..); retención de líquido durante el embarazo o la menopausia, o el desarrollo de un quiste o de un tumor en el túnel carpiano. En algunos casos es imposible determinar las causas19. 17.- neurocirujano.cc/index2.php?option=com_content&do_pdf. Recuperado 23 de enero 2014. 18.- Ibid 19.-es.scribd.com/.../PROTOCOLOS-DE-DIAGNOSTICO-CUSUR-Medicina. Recuperado 24 de enero 2014.

2.3.- SÍNTOMAS

Los síntomas generalmente comienzan gradualmente (también pueden aparecer súbitamente en algunos casos) y se manifiestan con sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice. Algunos pacientes que padecen el síndrome del túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, con una sensación de adormecimiento de las puntas de los dedos, originada por dormir con las muñecas dobladas. Una persona con síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de ―sacudir‖ la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día.20

Grafico No2

La disminución en el pulso de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos o sin tratamiento, los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o atrofiarse. Algunas personas no pueden distinguir el frío y el calor a través del tacto. A veces el dolor se manifiesta en la parte superior de la mano y muñeca. Otras veces, la muñeca y la mano se queda dormida. Los síntomas suelen aparecer en sujetos cuya ocupación laboral incluye la realización de movimientos repetitivos de la

20.- www.fisioterapiamajadahonda.es/sindrome-tunel-carpiano.recuperado. 25 de enero 2014.

muñeca, lo que puede provocar inflamación ligamentosa y compresión nerviosa, aunque otras causas como fracturas o lesiones ocupantes de espacio también pueden estar en el origen de su desarrollo. La clínica aumenta con la actividad de la muñeca afectada (habitualmente la dominante) y puede remitir sacudiendo o masajeando la muñeca o elevando el miembro afectado (por mejora del retorno y descompresión). Si progresa lo suficiente el síndrome puede provocar atrofia de dicha musculatura (eminencia tenar) que limita de manera importante la funcionalidad de la mano afectada 21 Frecuentemente, el síndrome del túnel carpiano es el resultado de una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano, en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. El trastorno se debe muy probablemente a una predisposición congénita: el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; hiperactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo (baja función de la glándula tiroides); artritis reumatoide; problemas mecánicos en el empalme de la muñeca; estrés laboral; uso repetitivo de musculatura del antebrazo (mecánicos, informáticos, masajistas, dentistas..); retención de líquido durante el embarazo o la menopausia, o el desarrollo de un quiste o de un tumor en el túnel carpiano. En algunos casos es imposible determinar las causas.22 2.4.- Los puntos posibles de atrapamiento del nervio mediano, son: El retináculo flexor: un muñequera natural que recoge cúbito y radio en la diáfisis distal de los huesos, comprendiendo y limitando el espacio de todo el paquete blando (nervios, vasos, músculos, tendones...). El pronador redondo: músculo plano, oblicuo que parte de la epitróclea, cruza hacia la epífisis radial hacia el borde. Ayuda a la pronación y la flexión del brazo. El nervio Mediano circula pegado al hueso y pasa por debajo de la inserción musculo tendinosa del pronador redondo. 23.

21.- www.fisioterapiamajadahonda.es/sindrome-tunel-carpiano. Recuperado .25 de enero 2014. 22.- Ibid 23.- www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=83&edi=4&xit=sindrome. Recuperado .25 de enero 2014.

El coracobraquial, junto pectoral menor y la bíceps braquial porción corta, puede aprisionar el plexo braquial, y la salida del origen del nervio mediano (muy raro). El calambre de escritor —una condición causada por una falta en la coordinación motriz, dolor y presión en los dedos, la muñeca o el antebrazo como consecuencia de una actividad repetitiva— no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.24 En el año 2006 se aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales para España, en él se recogía que la profesión de camarero se encuentran entre las principales actividades capaces de producir esta dolencia.25 También es conocida como una "enfermedad de guitarrista" ya que por el constante movimiento del brazo hasta la mano es muy posible que se provoque esta enfermedad. 26

2.5.- EPIDEMIOLOGIA El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía periférica focal más común. Afecta aproximadamente al 3% de los adultos en Estados Unidos. Es más frecuente en el sexo femenino entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. 27

El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos reconoce al Síndrome del Túnel Carpiano y otros desordenes por trauma acumulado, como la causa del 48% de todas las enfermedades ocupacionales industriales. La enfermedad afecta a más de 5 millones de norteamericanos.28 Los estudios epidemiológicos han permitido Averiguar que es una enfermedad relativamente común, ya que afecta a cerca del 1,5 % de los trabajadores estadounidenses, y tres veces más frecuente en diabéticos en comparación con la población sana normal.29

24.- alucinamedicina.com/tag/neuropatías. Recuperado Enero 25 2014. 25.- ibíd. 26.- ibíd. 27.- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 173 – Septiembre 2007. Recuperado 28 de enero 2014. 28. Ibid 29.- ibíd.

2.6.- EXAMEN DIAGNOSTICO

La clínica, así como la actividad laboral, son fuertemente sugestivas de esta patología, pero existen algunos signos clínicos y pruebas complementarias que confirman el diagnóstico. Entre los datos que orientan hacia la existencia de un síndrome del túnel del carpo se encuentran una serie de maniobras que deliberadamente disminuyen o aumentan el espacio de tránsito por dicho túnel, comprobando con ello si aumenta o disminuye la sintomatología: Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo. Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos segundo y tercero (inervados por la n. mediana). Signo del círculo: Cuando el paciente intenta oponer el primer dedo al segundo (ejecutando la figura de un círculo, o el signo internacional de OK) no es capaz de flexionar correctamente las falanges dibujando una "pinza" o "pico de pato", en lugar de un círculo.30 En el mundo de la informática uno de los problemas más comunes es que somos propensos a sufrir el STC (síndrome del túnel carpiano). He aquí algunas imágenes que compile, de qué se trata y de cómo sería una operación quirúrgica.

30.- www.zonahospitalaria.com/noticias/zh_44/sindrome_del.shtml. Recuperado 28 de enero 2014.

Figura # 3

Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso. Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado.

Pero la prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la existencia de compresión del nervio es la Electromiografía. Con esta prueba se establece la velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo. Los signos de Phalen y Túnel son supremamente orientativos. En caso de dudas, la electromiografía (EMG) es obligada.

En los casos en los que no existe una causa aparente o aquellos de origen funcional el tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, adoptando, en la medida de lo posible, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso. Si esto no es suficiente se inmoviliza la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con antiinflamatorios que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano. Según las últimas revisiones de la Cochrane el uso de ortésis nocturna es más efectivo que el no-tratamiento a corto plazo.31 Cuando es necesario se realiza incluso la infiltración local de antiinflamatorios (habitualmente esteroideos) apuntándose a esta técnica como una de las más eficaces en el tratamiento agudo del síndrome.

2.6.- TRATAMIENTO Si se trata de un túnel carpiano secundario a una causa conocida y tratable (diabetes, obesidad, artritis reumatoide, infecciones, hematomas,...) deberá 32 abordarse primero el tratamiento de la causa primaria. En los casos en los que no existe una causa aparente o aquellos de origen funcional el tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, adoptando, en la medida de lo posible, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso. Si esto no es suficiente se inmoviliza la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con antiinflamatorios que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano. Según las últimas revisiones de la Cochrane el uso de ortésis nocturna es más efectivo que el no-tratamiento a corto plazo. Cuando es necesario se realiza incluso la infiltración local de antiflamatorios (habitualmente esteroideos) apuntándose a esta técnica como una de las más eficaces en el tratamiento agudo del síndrome. 33

31.- arlosramirezneurocirujano.com/index.php?option=com/recuperado Enero 25 2014 32.- es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_del_túnel_carpiano. /Recuperado Enero 25 2014 33.- Ibíd.

2.6.1. Tratamiento quirúrgico El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel carpiano alivia los síntomas significativamente más que el entablillado. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar si esta conclusión se aplica a personas con síntomas leves y si el tratamiento quirúrgico es mejor que la inyección de esteroides. 34

2.6.1.1.-. Convencional Consiste en tratamiento conservador fundamentado en el uso de una férula que mantiene la muñeca en posición neutra durante la noche Ajustar los elementos de trabajo y la rotación de actividades laborales de tipo repetitivo. El tratamiento médico consiste en la inyección de esteroide dentro del túnel carpiano con el fin de disminuir la sintomatología y el proceso inflamatorio. El tratamiento terapéutico radica en la aplicación de electroterapia de ultrasonido, onda coarta pulsada y láser, útiles en el tratamiento paliativo 35

2.6.1.2. Endoscópico

La palabra endoscopía es una palabra genérica y de uso común en la medicina. La misma se utiliza para hacer referencia a diversos tipos de exámenes que tienen por objetivo la observación y la exanimación de partes internas del organismo a través del uso de equipamiento visual apropiado. La endoscopía puede variar en sus rasgos dependiendo del tipo de examen del que se trate, tanto en términos de duración, de peligrosidad, de efectividad o de resultados a obtener.36

34. http://www.rchconsultores.com/. Recuperado 25/enero 2014. 35.-See more at: 34http://summaries.cochrane.org/es/CD001552/tratamiento-quirurgico-versus-tratamiento-noquirurgico-para-el-sindrome-del-tunel-carpiano#sthash.ntKmKHZc.dpuf. Recuperado 25 enero 2014. 36.-Ibid

2.6.1.- EL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

En el síndrome de Carpio el tratamiento fisioterapéutico incluye el uso de CHC (compresas húmedas calientes), y parafina, tratamiento con movilizaciones y ejercicios no ha demostrado eficacia suficiente en comparación con otras intervenciones no quirúrgicas. En electroterapia es recomendado el uso de US o LASER, aunque las últimas revisiones científicas no han demostrado eficacia del ultrasonido en el Síndrome del Túnel Carpiano. En casos más avanzados o resistentes a tratamiento conservador se propone tratamiento quirúrgico (cirugía), consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo. 37 4

Grafica No 4

37 http://www.rchconsultores.com/. Recuperado 27/enero 2014

En la gráfica (No4) puede verse los temas relacionados con el sistema nervioso, pero debido a la alta incidencia de este cuadro, y las numerosas consultas diarias recibidas acerca de en qué el consiste un Síndrome de túnel carpían. Pude decirse que en dolores inespecíficos en la mano, pérdida de fuerza, alteraciones de sensibilidad. Dada su alta prevalencia, vamos a adelantar este artículo acerca de lesiones en los nervios periféricos. En nuestro cuerpo existe el Sistema Nervioso Central, formado a grandes rasgos por el cerebro, cerebelo, tallo y médula (ya lo veremos en profundidad) y un sistema complejo de redes nerviosas, llamado Sistema Nervioso periférico, formado entre otras cosas por los nervios que se dirigen a todas las partes del cuerpo recogiendo la sensibilidad (nervio sensitivo), dotando de movimiento a los músculos (nervio motor) o ambas cosas (nervio mixto).38

38.- http://www.rchconsultores.com/. Recuperado 27/enero 2014

Capítulo III: sustentación de Datos. Capitulo 1 Edades más propensas a contraer el síndrome de Carpio 18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48-52 53-57 +58 CAPITULO 2. Determinar el género es más afectado del síndrome del túnel carpiano 2,1.-Hombre 2,2.-Mujer Capitulo. 3 3,1 Ocupación a que dedican los pacientes afectados con el síndrome del túnel carpiano 3,1, 1.-Secretarias, (os), 3, 1,2.-Mecánicos 3, 1,3.-Agricultores 3, 1,4.-Médicos 3.1.5.- conserjes 3.1.6. Otros.

Capitulo 4 Determinar los signos y síntomas que presentan los pacientes con el síndrome del túnel carpiano 4,1.- signos 4, 1,1.-Rigidez. 4, 1,2.-Tumefacción 4, 1,3.-Atrofia muscular. 4, 1,4.-deformación. 4, 2,3.-contusiones.

4,2. Síntomas 4, 2,1.-Dolor 4, 2,2.- parestesia. 4, 2,3.- Hipoestesia 5- determinar las enfermedades o situaciones relacionadas con los pacientes diagnosticados con el síndrome del túnel carpiano. 5.1.- Enfermedades 5, 1,1.-Diabéticos 5, 1,2.- Nefropatías, 5,1 ,3.-Cardíacos. 5, 1,4.-Artritis 5,2-Situación 5, 2,1.-Embarazos 5, 2, 2.-Traumas 5, 2,3.- Tumores

Capitulo 4: conclusiones.

PRESUPUESTO

Actividad Recursos Bibliográficos y Software. Materiales y Suministros

Cantidad -

Valor 15,000.00

Varios

800.00

Comisión Académica Subcontratos y servicios

-

40,000.00 5,000.00

Digitación Impresión y encuadernación Sub-Total 10% de improviso Total general

90 pág.

2,300.00 1,800.00 64,900.00 6,490.00 71, 390.00

CRONOGRAMA Actividades Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo /meses Noviembre Enero Elaboración Del Anteproyecto xx xxxx xxxx xx entrega del xx anteproyecto Revisión Por xx El Cientista Búsqueda de xxxx las informaciones Procesar xxxx Datos Entrega Del xx Final Evaluación xx Del Proyecto

Bibliografía

1. Fernando Esteban Parra, Luis Horacio Parra, Paola Valeria Tisiotti 2. Dr. Jose Mateo Wille Bille. Sindrome del túnel carpiano. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 173 – Septiembre 2007.

3. Beltrán, luisa. Cirugía ortopeda, Campbell, volumen 4.

4. Anatomía descriptiva topográfica y funcional, Alain Bouchet/ Jacques Guilleret. Editora medica panamericana. Buenos Aires, Argentina, edición agosto 1998. 5. Cirugía Ortopédica, Campbell, Volumen 4 Edición: 10ª.. Elsevier España, 2006. 6. Síndrome Del Túnel Carpiano: Actualización En El Diagnostico Y Tr Atamiento (En Papel) F. Del Canto Álvarez; J .R Sanz Giménez-Rico; A. Vázquez Barquero, Ergon, 2011. 7. Cisneros Herreros José M. / Carneado de la Fuente, Joaquín, MANUAL traumatología 6ta. editora: Hospitales Universitarios; Maquetación e impresión: Lumen Gráfica S.L.

8. Fernando Esteban Parra, Luis Horacio Parra, Paola Valeria Tisiotti 9 . Dr. Jose Mateo Wille Bille. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 173 – Septiembre 2007 Sindrome del túnel carpiano

SIRVERGRAFÍA

1. Síndrome del túnel carpiano o. Neuropatía mediana de la muñeca... http://www.monografias.com/trabajos75/sindrome-tunel-neuropatia-medianamuneca/sindrome-. Recuperado11-01-2014.

2. http://espanol.babycenter.com -ADndrome-del -carpiano-durante-el- Síndrome del túnel carpiano durante el embarazo. Recuperado 11-01-20142.-

3. http://espanol.babycenter.com -ADndrome-del -carpiano-durante-el- Síndrome del túnel carpiano durante el embarazo. Recuperado 11-01-20142..

4. http://www.monografias.com/trabajos75/sindrome-tunel-neuropatia-medianamuneca/sindrome-tunel-neuropatia-medianamuneca2.shtml#ixzz2pNN7n1Gy. Recuperado 3/1/14. .

5. http://www.rchconsultores.com/. Recuperado 25 de Enero 2014. 6. . www.nlm.ni . ov medlineplus spanis enc article 25 enero 2014.

. tm. Recuperado

Anexos

Lectura del cronograma.

X= a semana de trabajo.

MODELO PARA CUANTIFICAR LOS DATOS. Edades más propensas a contraer el síndrome del túnel Carpiano.

18-22:________________________________________________________ 23-27:_________________________________________________________ 28-32:_________________________________________________________ 33-37:___________________________________________________________ 38-42:___________________________________________________________ 43-47:____________________________________________________________ 48-52:____________________________________________________________ 53-57:____________________________________________________________ +58:______________________________________________________________

Determinar el género es más afectado del síndrome del túnel carpiano 2.1. Mujer_______________________________________________________ 2.2. Hombre_____________________________________________________

Ocupación a que dedican los pacientes afectados con el síndrome del túnel carpiano 3, 1,1 Secretarias, (os), ______________________________________________ 3, 1,2.-Mecánicos___________________________________________________ 3, 1,3.-Agricultores__________________________________________________ 3, 1,4.-Médicos_____________________________________________________ 3.1.5.- conserjes____________________________________________________ 3.1.6. Otros. ______________________________________________________

Determinar los signos y síntomas que presentan los pacientes con el síndrome del túnel carpiano 4,1.- signos 4, 1,1.-Rigidez._________________________________________________ 4, 1,2.-Tumefacción_____________________________________________ 4, 1,3.-Atrofia muscular. _________________________________________ 4, 1,4.-Deformación.___________________________________________________ 4, 2,3.-Contusiones._________________________________________________

4,2. Síntomas 4, 2,1.-Dolor: ________________________________________________________ 4, 2,2.- Hipoestesia: ____________________________________________ 4, 2,3.Parestesia.:_____________________________________________________

5- determinar las enfermedades o situaciones relacionadas con los pacientes diagnosticados con el síndrome del túnel carpiano. 5.1.- Enfermedades 5, 1,1.-Diabéticos: ____________________________________________________ 5,1,2.Nefropatías:_____________________________________________________ 5,1 ,3.-Cardiopatias.___________________________________________________ 5, 1,4.-Artritis________________________________________________________ 5,2-Situación 5, 2,1.-Embarazos__________________________________________________ 5, 2, 2.-Traumas____________________________________________________ 5, 2,3.- Tumores____________________________________________________ 5, 2,4.- Obesidad____________________________________________________